Museo Inka
Museo Inka
Museo Inka
CARATULA01
INDICE02
INTRODUCCION..03
MUSEO INKA CASA DEL ALMIRANTE04
DESCRIPCION POR SALAS..06
o DESARROLLOS CULTURALES DE LA COSTA06
o DESARROLLOS CULTURALES DEL ALTIPLANO08
o MEDIO AMBIENTE EN EL VALLE DEL CUSCO09
o ASENTAMIENTOS PRE INCAS.12
o DESARROLLO DE LA CULTURA INCA...15
CERAMICA.17
ARQUITECTURA..19
TEXTILERIA...22
ARMAS Y METAL..23
TREPANACIONES CRANEANAS Y DEFORMACIONES
CRANEANAS..24
LAS MOMIAS..25
INSTRUMENTOS MUSICALES...25
o LA ETAPA COLONIAL...28
o COMUNIDAD DE QEROS.32
o MEDICINA TRADICIONAL.33
IMPRESIN..35
INTERPRETACION.35
CONCLUSION..35
FUENTES..36
INTRODUCCION
1
El presente trabajo presenta una descripcin del Museo Inka, empezaremos
haciendo una descripcin del recorrido de museo, con una descripcin de cada
sala y al final daremos una interpretacin final al museo y su finalidad o como
contribuye a nuestra sociedad. El recorrido que utilizamos es el siguiente:
Empezamos nuestro recorrido con la sala de desarrollos culturales en la
costa, luego desarrollo cultural en el altiplano.
Ya en el segundo piso empezamos con el medio ambiente en el
departamento del Cusco, luego el periodo paleoltico, despus
continuamos con el desarrollo de grupos humanos como los Marcavalle,
Chanapata, Qotakalle, Killke, Lucre, Araway y Wari.
Despus empezamos con la Cultura Inca en donde observamos su
desarrollo en diferentes aspectos como cermica, arquitectura,
orfebrera, textilera, medicina, entierros y desarrollos artsticos como
instrumentos musicales.
Continuamos con la Colonia comenzando con la destruccin de algunos
elementos culturales, tambin la crnica de Garcilaso, muebles
coloniales, Qeros y pinturas del siglo XVII y la sala en donde podemos
observar representaciones coloniales de los incas as como su origen
mitolgico.
Despus podemos observar al grupo de los Qeros y por ltimo el
desarrollo de la medicina tradicional andina.
2
y nuevamente fue restaurada por la Universidad
San Antonio Abad del Cusco despus del
terremoto de 1950. Actualmente ostenta el
escudo de armas de sus reconstructores, que
agregaron la atractiva portada plateresca que
hoy luce, as como su gran patio de arqueras y
los salones artesonados.
Rene una
vasta coleccin de keros (vasos
ceremoniales de madera tallada), tejidos,
momias, e idolillos en oro y plata slidos, as
como armas, herramientas y cermica inca.
Su arquitectura muestra la fastuosidad de la
colonia, como el balcn exterior cuya
columna central tiene la forma de caritide.
Pertenece a la Universidad Nacional San
Antonio Abad del Cusco y posee una
envidiable coleccin de piezas arqueolgicas
de la cultura Inca.
3
DESARROLLOS CULTURALES DE LA COSTA
El tema tratado en este ambiente es sobre las culturas que antecedieron y
fueron contemporneas a los incas.
En la vitrina de los cazadores-recolectores (7000 a.C.), que
habitaban la puna. Se exponen objetos de piedras y
obsidiana denominados lticos, adems se observaron
varios fragmentos de puntas de flecha y dibujos de pinturas
rupestres.
Y en la pared tenemos una pintura rupestre de virginniyoc.
( espinar).
Luego est la vitrina de la cultura Nazca (100 a.C.), con cermica que se
caracteriza por tener varios colores (policromos), asa-puente y representar al
dios sonriente.
4
Despus est la vitrina de la cultura Mochica (100 d. C.), con objetos de
cermica como platos y huacos con forma humana, de alimentos (pacae) y
animales (roedores).
5
Finalmente, en el cetro se halla una vitrina con un manto color pardo de origen
Chancay.
La sala es una muestra rpida de todas las culturas del Per, su ubicacin y los
mejores ejemplos de artesanas. Adems que nos da una idea de la riqueza del
pasado y las diferentes expresiones artsticas que realizaban los antiguos
peruanos.
DESARROLLOS CULTURALES DEL ALTIPLANO
El tema tratado en este ambiente es sobre las culturas de pastores y
agricultores de tubrculos y cereales alto andinos del altiplano del Titicaca, que
se aliaron con los incas y ayudaron en el proceso de expansin.
En primera vitrina es de la cultura Pukara (400 a.C.), donde se exponen objetos
de cermica conocida por tener un color rojo y adornado con incisiones que
muestran felinos, personas con cetros en ambas manos. La cermica est
compuesta por jarros, platos y vasos. Adems de fotografas de tumbas y
restos arqueolgicos.
7
Dioramas de la Yunka y Qeswa
La Yunka nos dice la descripcin en el museo que es un territorio comprendido
entre los 2500 m.s.n.m. en el caso de nuestro departamento en el valle del rio
Urubamba, en donde el clima es clido, con densa vegetacin. Existen arboles
como palo santo, sawintu, incati y por la alta humedad ambiental los arboles
estn cubiertos de lquenes y musgos.
El diorama de la Yunka nos muestra al hombre realizando sus actividades
econmicas y de subsistencia, como el transporte de llamas, la limpieza de
caminos y la preparacin de sus campos de cultivo.
De la Qeswa nos dice que se encuentra en zonas entre los 2300 y los 3500
m.s.n.m. posee una temperatura media de 13 y una mnima de 7. Posee
vegetacin como el marku, arajpapa, pata kiska, achupalla, tara, capul,
pisonay. Los bosques provean la materia prima para fabricar sus herramientas
que tenan uso domstico. Esta zona es muy importante porque en ella se han
desarrollado las muestras ms realzadas de manejo de suelos como
andenera, el manejo de agua y la arquitectura.
En el diorama observamos actividades agrcolas de siembra y cosecha,
podemos observar la divisin del trabajo entre hombres y mujeres; y tambin el
uso de andenes y puentes, asi tambin como obras de canalizacin del agua.
Antes de pasar al diorama de la Puna, observamos una vitrina en donde
podemos observar algunos alimentos que se producen en estas zonas.
PUNA QESHWA YUNKA
Chuo Papa Virraca
Moraya Maz Camote
Quinua Tarwi Pacae
Caihua Oca Granadilla
Rocoto Pallar
Caihua Poroto
Aji Mani
Isao Palta
Yuca
8
Fotografas de algunos productos como chuo, papa, maz, oca, tarwi y
camote.
Despus pasamos al diorama de la Puna, nos dice que esta zona se encuentra
de 4000 a 4800 m.s.n.m. Nos dice que la palabra Puna significa soroche, que
el relieve es diverso y est conformado por mesetas andinas en cuya amplitud
se localizan lagos y lagunas. Su temperatura es fra esta oscila entre los 20 y
menos de 0, estas condiciones hacen posible la elaboracin de productos
deshidratados como el chuo y la moraya de la papa. Tambin se realiza la
salacin y deshidratacin de la carne para obtener el charqui o la cecina y la
chalona, que son un aporte para la conservacin de alimentos, para realizar el
intercambio. La forma ms representativa de vegetacin es el Ichu, que tiene
varios usos como alimento y para elaborar ciertos objetos. El ganado que se
cria son vacunos, ovinos y auqunidos como la llama y la alpaca.
En el diorama vemos actividades econmicas basadas en la crianza de
camlidos, y en menor cantidad la agricultura de papa, podemos ver la
domesticacin de llamas.
Despus de esto tenemos otro diorama, pero este representa la vida de los
primeros cazadores- recolectores andinos. Estos vivan en cuevas y realizaban
actividades como pintura rupestre, realizaban el tallado de herramientas de
piedra y tambin la caza.
Al lado de este diorama tenemos pinturas rupestres de Turreni en espinar,
donde se asentaron cazadores recolectores hace 5000 a.C.
10
Y despus continuamos con el desarrollo de los asentamientos humanos:
MARCAVALLE es una cultura asentada en el valle del Cusco, tal vez la
ms importante, antigua y precursora de la alta cultura desarrollada en
este valle. Es un gran trapezoide, con pocos vestigios de cermica ya
que casi todo est enterrado y no ha excavado
Es preciso que entendamos la importancia de la Cultura Marcavalle,
debido a que tal vez las dems culturas poseen similitudes con ella
convirtindola en la precursora del valle del Cusco.
En la vitrina podemos observar cermica con diseos geomtricos y
tambin pedazos de obsidiana.
11
Dentro de la cermica, se encuentra aparte motivos geomtricos en los
cantaros, ollas, vasos, platos y escudillas.
KILLKE Esta estaba sustentada en los Ayllus, estos se encontraban
afincados a lo largo y ancho de su dominio, de igual manera su gobierno
era gerontocratico, su religin se sustentaba en el culto al felino y al rayo
los cuales eran adorados en un templo principal en el rea donde est
ubicado el Qorikancha. Los Killke siguen el modelo Qotakalli y por tanto
utilizan la cermica diseando figuras antropomorfas y zoomorfas,
cuellos de cantaros con figuras humanas y dems representando felinos,
camlidos y aves.
12
Cermica Wari hallada en el sitio arqueolgico de Pikillaqta.
Pikillacta es el centro arqueolgico de la cultura wari que se creo en el valle
del cusco, hacia el sur, es muy interesante ya que estaba muy organizada, el
lugar donde vivan estaba separado por calles lo que demuestra que posean
una organizacin social por barrios. Dividido en calles.
En esta sociedad tambin se observa unas estatuillas muy trabajadas en una
piedra turquesa, estas son de tamao pequeo casi de una pulgada, cada
estatuilla es diferente a la otra. Esta piedra turquesa no hay en nuestro pas, el
lugar ms cercano donde se encuentra es en Chile, es decir, esta sociedad se
expandi bastante. Tambin se aprecia un pututo, parte de su cultura y su
msica, este proviene del lado de la costa, entonces podemos deducir que
tambin se expandieron hasta la costa.
13
Concha spondylus.
LUCRE Se expresaron fabricando cantaros con aplicaciones
escultricas de figuras humanas tatuadas, tambin utilizaron figuras
antropomorfas y zoomorfas, por lo tanto dedicaron su culto al felino. En
la cermica ellos supieron sacarle provecho al proceso de coccin
creado o descubierto por los Killke, usaron sus mismos materiales,
agregaron el mordiente o desgrasante de arena con mica le permiti
hacer arrbalos y depsitos de granos.
Se usan los colores blanco, crema, rojo, bermelln, negro y caf; se
distinguen dos tipos de cermica Lucre: Lucre A directo de la cermica
KillkeLucre con influencia directa de los Wari.
Por otra parte, en las illas de agricultura inca tenemos un qero en el que
est representando actividades de agricultura. Aqu podemos observar
dibujos de guaman poma en el que se a los hombre andinos trabajando
la tierra. Tambin aqu pudimos observar algunas puntas de la
chaquitaclla desgastadas por su uso.
14
Illas de ganadera inca.
15
Qero en donde se observa el origen de los incas.
Despus de esto podemos observar la cermica inca, en esta parte del museo
observamos tres diferentes.
La primera es la miniatura de cermica inca, que probablemente se
utiliz como ofrenda en algn entierro o pago a la tierra.
La segunda es cermica utilitaria o de uso domstico, en el museo se
nos muestran ceramios de este tipo como ollas, platos, etc.
16
Arbalo incas.
Por ultimo en esta sala tambin vemos aribalos grandes y puyus (tambin
llamados Maca) en los que se dice se colocaban las momias.
17
ARQUITECTURA INCA
MACHUPICCHU
Estaba edificado por la hacienda real del inca Yupanqui Pachacuti, nos
comenta que el primero en llegar al lugar fue Diego Rodrguez de Figueroa el 6
de mayo de 1565
Hiram Bingham en su recorrido por
algunos pases, llega al Per, gracias al
alcalde de Abancay que lo invita a
conocer Machupicchu y es as que llega
a Choquequirao, que para llegar aqu son
4 das de caminata. Entonces Hiram
Bingham queda impresionado al ver
estas ciudadelas en donde el vuelve a
Estados Unidos y decide estudiar a los incas, en donde el regresa al Per y
decide estudiar las crnicas. Bingham hace su recorrido con un nio llamado
Pablito que fue su gua, cuando llegan se encuentran con una familia que
habitaba ah que era la familia Lizrraga.
Para poder encontrar esta
ciudad lo que hace Hiram
Bingham es quemar toda la
ciudadela ya que estaba
cubierta por toda la
vegetacin que cubra el
lugar
Para realizar estas
construcciones lo primero
que hacan era construir las
andeneras
CHOQUEQUIRAO
18
En esta sala encontramos una
maqueta de Choquequirao que
tiene un diseo espacial del centro
provincial que los incas
construyeron en la zona donde
existe un espacio sagrado
dedicado al culto de sus ancestros
y otro al sol emplazado en la colina
superior del espelon rocoso.
Era una residencia netamente para los administrativos, viviendas populares,
artesanales y campos de cultivo.
Tambin se observa un cuadro representando la forma de la ciudad del
cusco, como un puma en donde la confluencia de los ros Saphy y
Tullumayu forman la punta de la cola y Sacsayhuaman representa la
cabeza.
19
o Clavos. - les servan para asegurar los techos de las estructuras
o Piedras esfricas. -eran rodillos que facilitaban el transporte
Haban tambin barretillas incas de bronce que lo utilizaban para
palanquear bloques lticos sobre los muros
Niveles de agua en piedra
20
El arte textil incaico es
una de las ms antiguas tradiciones
textiles de los Andes y lleg a ser una de las
ms desarrolladas durante el apogeo inca,
debido al uso de diferentes materiales y
tcnicas. Los incas lograron producir una
gran variedad de prendas de vestir y
elementos de uso cotidiano.
21
Tambin observamos khipus, aunque de
estas piezas existen muy pocos
originales, por ello en el museo inca se
estn mostrando replicas.
22
Tupus que se utilizaban como prendedores en la ropa, probablemente de
plata.
En esta sala tambin observamos qeros, los vasos ceremoniales utilizados
por los incas. Aqu tambin podemos ver dos cuadros que representan a un
inca y una coya. Cada uno con sus elementos tradicionales.
23
Entonces dentro de la medicina tuvieron un notable
desarrolloEn esta pequea
sala tambin
podemos
24
Segn los estudios realizados respecto a las momias, cuando una
persona importante falleca, tena que ser enterrado con todos sus
objetos de uso diario, incluido su familia y siervos. Como se puede
deducir en este caso, tanto la familia y los siervos fueron sacrificados
junto al difunto; la forma de sacrificio fue enterrarlos vivos, tan solo
tomando un poco de chicha como ltimo alimento.
Es as que en esta parte de la exhibicin de museo, nos muestra, no
solo cosas materiales creadas en la poca inca, sino parte de sus
costumbres, creencias y sobre todo algo tan importante como la
momificacin (donde se crea que era tan solo un paso a otro mundo
mejor), hacindonos vivir de ms cerca su cultura.
2. INSTRUMENTOS MUSICALES INCA
Observando parte de cmo se realizaba la momificacin en personas
importantes en la poca inca, en esta seccin apreciaremos algunas de
los instrumentos musicales que se utilizaba en la poca inca, tales
como:
8 cascabeles de metal, 6 flautas hechas en hueso de animales, 3
zampoas, 2 pututos y silbatos de cermica y madera.
En esta parte, nos explica una de las tantas reseas de Guaman Poma
de Ayala, que tanto las canciones, los cantares y forma de bailar tenan
su propio ritmo, es decir que eran nicos en cada provincia del
Tawantinsuyo.
Una vez ms podemos apreciar parte de las costumbres de los
quechuas, lo ms resaltante y valioso de esta seccin, es la originalidad
que tena cada provincia o sector del Tawantinsuyo en crear ritmos y
msicas distintas para la misma ocasin.
25
Silbatos en cermica y hueso.
26
Instrumentos cortantes utilizados para sacrificar llamas y prevalente
pumas, debido a que en la manilla de los cuchillos esta la representacin
de la cabeza del animal sacrificado.
Como pudimos examinar, estas esculturas en miniaturas son
representaciones de las deidades andinas.
4. DUALIDAD INCA
Situndonos en la misma sala, vemos 5 esculturas que nos da a
conocer, el gran aprecio que tenan los quechuas la dualidad de
hombre y mujer, as como la fertilidad, que tambin era parte del culto en
la poca inca.
5. Es notorio ver: Versin
contempornea del dibujo, que segn Juan
Santa Cruz Pachacuti Yanqui
Salcamayhuase, encontrada en el templo
de Qoricancha, fines del siglo
XVII hecho en leo, donde se
representa: principales deidades
incas, formas ms comunes de
trabajo de la tierra, dualidad inca,
animales de la zona;
mostrndonos como ya se
mencion parte de la cultura viva inca.
6. Por ltimo contemplaremos: las
plumas de plata del siglos XV. Que
se usaban en las ceremonias y procesiones, halladas en el sector de
Pumaqchupan de la ciudad del Cusco.
27
Una vez dirigida la atencin en este sector del Museo Inca, se puede apreciar
su importancia, porque aqu es donde se detalla ms las costumbres incas,
formando no solo parte de su cultura como ya hemos visto, sino de su religin y
de cmo se expresaba y mantena a travs del tiempo.
LA ETAPA COLONIAL
En esta sala termina lo que es el desarrollo inca sin interrupcin, a continuacin
empieza la descripcin del periodo colonial.
Podemos observar en esta primera sala de la colonia como algunas muestras
de la extirpacin de idolatras. Esculturas de piedra destruidas, y tambin
dibujos de Guamn Poma que muestran cmo se torturaba a los indgenas.
28
A continuacin tenemos una sala en donde vemos el libro los comentarios
reales de los incas del Inca Garcilaso de la Vega. Segn se nos inform, este
libro fue publicado despus de la muerte de Garcilaso.
29
Sala en donde observamos los bargueos, y a debajo el detalle del techo.
A continuacin tenemos una sala con una coleccin de qeros coloniales. Estos
Qeros son vasos del tiempo de la colonia con excesivas decoraciones y
tallados a diferencia de los incas, el verdadero significado de estos vasos era la
resistencia andina ante los espaoles, los incas queran tener las mismas
formas de vida y las mismas tradiciones.
30
A pesar de todas las implantaciones de parte de
los espaoles, los incas mantuvieron su cultura.
Como muestra la pintura en un Qero del siglo
XVIII del enfrentamiento de los inkas y
espaoles.
En esta sala a parte de los qeros coloniales,
podemos observar cuadros de los siglos XVII y
XVIII, en
los que se
estn
31
Wiracocha tuvo dos hijos: Inca Urco y el Inca Yupanqui, este ltimo asume el
poder y cambia de nombre a Pachacuteq el gran transformador.
Pachacuteq
Tupac inca Yupanqui, su hijo Huayna Capac expande el territorio hacia
el norte y conquista a los caaris y a los Chachapoyas. El muere con
viruela.
Sus dos hijos Huascar y Atahualpa empiezan con sus problemas lo que
los lleva a una guerra civil en donde Atahualpa mata a Huascar, en este
momento llegan los espaoles, se acusa a Atahualpa de fratricidio y
despus de pagar su rescate es asesinado.
Aqu se pone a Manco inca como gobernante siendo tan solo un
adolescente.
En esta sala tambin vemos informacin de Tpac Amaru II. y al lado de este
encontramos una estatua que representa a un Inca pero con estilo europeo, ya
que sus rasgos no son andinos y tiene una cabeza de len a los pies.
32
fotografas antiguas de distintas tribus como caars que estos apoyaron al
enemigo en la invasin espaola pero que al final fueron engaados.
33
Vitrina en donde se explica el uso y el valor de la hoja de coca, para el hombre
andino.
CHURUKUNA
Son estatuillas de piedra que representan a hombres y animales, los que se
encuentran en el museo Inka son restos de cabezas de hombres y fotografas
muestran camlidos formados en pura piedra.
34
Pago moderno con botellas de alcohol, dulces y otros elementos.
IMPRESIONES
Como es sabido el museo Inka cuenta con una coleccin valiosa que
nos ayuda a comprender nuestro pasado, a respetarlo y a cuidar y
proteger nuestro patrimonio en el futuro.
Comparado con aos anteriores, ahora se tiene mucho ms cuidado,
respecto a las fotografas y la limpieza. Y tambin se tiene un orden ms
comprensible.
El personal el museo fue amable con nosotros en el momento de
ingresar, durante el recorrido y al final.
INTERPRETACION
El museo nos ayuda a tener una comprensin temporal, sobre el desarrollo de
la cultura, empezando por los desarrollos en la costa como Chavin, Nazca,
Mochica, Chim. Luego llegando al altiplano y mostrndonos algunos aspectos
culturales especficos que posean. Para pasar a nuestro departamento y
ensearnos su variedad de clima, su desarrollo en el paleoltico y luego
mostrndonos la evolucin de las tcnicas en cermica de distintos grupos
como son Marcavalle, Chanapata, Killke, Lucre; y as llegamos al desarrollo
mximo de tecnologa con los Incas. Con los incas observamos su desarrollo
en cermica, en arquitectura, en textiles, en armamento, en medicina, en
enterramientos y en su ideologa. Hasta aqu podemos observar todo el
desarrollo vertical de nuestra cultura andina, pero a partir de ella entramos a la
invasin espaola, aqu podemos observar aspectos como la extirpacin de
idolatras, la resistencia representada en el arte, ya sea en qeros o en pinturas
que contenan el papagayo (que representa a los incas). Y ya para el final
podemos ver como una comunidad andina llamada Qeros ha sobrevivido y an
mantiene algunas caractersticas antiguas sin cambiar para poder ensearlo al
35
mundo. Despus observamos algo que todos mantenemos y es nuestra
creencia en la medicina natural y nuestro respeto por la Pachamama.
CONCLUSION
Para poder tener una visin ms abierta y completa de nuestra cultura andina,
nosotros como docentes tenemos que aprovechar los recursos que tenemos,
por ello debemos visitar los museos, no solo el museo Inka, para poder
comprender y de esta forma transmitir a nuestros estudiantes en el futuro, lo
rica e importante que es y ser nuestra cultura.
FUENTES
Tomamos en cuenta toda la informacin que nos proporcion nuestro
gua llamado Bryan, durante el recorrido del museo.
Tambin utilizamos las descripciones que se encuentran en las vitrinas
del museo.
Utilizamos la informacin brindada en la pgina web del museo:
http://museoinka.unsaac.edu.pe/
Ya que tomar fotos en el museo est prohibido algunas de las fotografa
fueron extradas de:
o http://www.peruinside.com/galeriah/museoinka/index.html#38
o http://museoinka.unsaac.edu.pe/
o http://cuzcoeats.com/es/el-museo-inca-un-viaje-en-el-tiempo-inca/
o Google.com.pe/museoinka
36