Prueba Construcción Nación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Colegio San Agustn de Atacama Departamento de Historia Profesora Ma.

Victoria Bustos
Evaluacin, Segundos Medios

Contenido: Conformacin del Estado Nacin en Chile (1808 1861)


Objetivo: Evaluar el impacto de la guerra de la independencia en los primeros aos republicanos y
ponderar los diversos factores que explican la temprana estabilidad poltica de Chile.

Nombre: Curso:

Fecha: Ptje: / 32 puntos Nota:

Instrucciones: La siguiente evaluacin se desarrolla de manera individual. Cuenta con 80 minutos


para responderla. Lea con atencin los enunciados que se presentan, puede subrayar y anotar sus
apuntes en la prueba con lpiz grafito. Recuerde pasar sus respuestas a lapicera, evite borrones con
corrector.

I. Seleccin Mltiple. Lea con cuidado y atencin los enunciados y alternativas que se le presentan.
Recuerde pasar su eleccin a lapicera. (1 punto c/u)

1. En el proceso de independencia existieron factores o causas externas e internas. Entre las


externas podemos sealar:
I. La descomposicin moral de la Corona espaola.
II. La difusin de las ideas ilustradas.
III. La independencia de las colonias inglesas de Norteamrica.
a) Solo I b) Solo II c) Solo III d) Solo II y III e) I, II y III

2. De qu manera la Ilustracin influy en la Independencia de Chile y Amrica?


a) A travs de la entrega de asesora tcnica a las colonias.
b) Mediante el nombramiento de cnsules ilustrados.
c) Por la difusin de las ideas republicanas y la libertad personal.
d) Entregando apoyo poltico directamente a los criollos.
e) Financiando activamente el proceso de independencia.

3. La instalacin de Napolen Bonaparte en la pennsula espaola provoc una crisis de poder


de la monarqua. Cul fue la consecuencia de esta crisis?
a) El inicio de la guerra franco espaola.
b) La destitucin del monarca Fernando VII.
c) La sucesin al trono de la Corona espaola.
d) La alianza poltica entre Espaa y Portugal.
e) El matrimonio de Fernando VII con la heredera britnica.

4. Jos Miguel Carrera fue uno de los patriotas ms destacados durante el perodo de la
Independencia de Chile, especficamente en la etapa de la Patria Vieja. Durante su gobierno
se aprobaron importantes obras. Cul de las siguientes perteneci a su gobierno?
a) La ley de libertad de vientre.
b) La creacin del Cementerio General.
c) La proclamacin de la Independencia.
d) La creacin de los primeros emblemas patrios.
e) La organizacin del Primer Congreso Nacional.

5. El perodo de Reconquista espaola se instal en Chile entre 1814 y 1817. Qu situaciones


caracterizaron a este perodo de la Independencia?
I. Predominio del sector criollo en la sociedad y la poltica.
II. Persecucin de los patriotas por todo el territorio.
III. Robustecimiento de los deseos de independencia.
a) Solo I b) Solo III c) I y II d) II y III e) I, II y III

6. La batalla ms emblemtica en el marco de las guerras de independencia en Chile para


marcar el triunfo definitivo de los patriotas sobre los realistas fue:
a) Batalla de Chacabuco
b) Batalla de Maip
c) Batalla de Rancagua
d) Batalla de Talcahuano
e) Batalla de Lircay

7. Qu obras realiz OHiggins durante su gobierno?


I. Creacin de la Escuela Militar.
II. Fundacin del Instituto Nacional.
III. Creacin del peridico Aurora de Chile.
a) Solo I b) Solo II c) Solo III d) I y III e) Todas

8. Cul de las siguientes alternativas corresponde al orden cronolgico correcto de los


perodos del proceso de independencia de Chile?
a) Patria Vieja Reconquista Patrian Nueva.
b) Ensayos Constitucionales Patria Vieja Patria Nueva.
c) Patria Vieja Reconquista Ensayos Constitucionales.
d) Patria Vieja Ensayos Constitucionales Reconquista.
e) Patria Vieja Patria Nueva Reconquista.

9. La carta constitucional que inclua la abolicin de la esclavitud y la obligatoriedad de la


religin catlica, pero tambin muchas disposiciones de carcter moral, que le signific
recibir el apodo de Constitucin moralista fue:
a) Constitucin Poltica de la Repblica de Chile de 1828
b) Leyes Federales de 1826
c) Constitucin Provisoria para el Estado de Chile de 1818
d) Constitucin Poltica del Estado de Chile de 1822
e) Constitucin Poltica del Estado de Chile de 1823

10. NO es correcto en relacin con la batalla de Lircay de 1830:


a) Permiti dejar atrs el perodo de organizacin poltica
b) Signific una victoria conservadora
c) Los pipiolos estaban al mando de Ramn Freire
d) Enfrent a pipiolos y realistas
e) Particip Jos Joaqun Prieto

11. Qu grupos polticos obtuvieron el triunfo tras las disputas de la dcada de 1820,
finalizando en la guerra civil de 1829?
I. OHigginistas y seguidores de Ramn Freire
II. Estanqueros y Pelucones
III. Liberales y Pipiolos
a) Solo I b) Solo II c) Solo III d) II y III e) Todas

Lee el siguiente texto y responde a la pregunta 12


Diego Portales
La obra de Portales fue la restauracin de un hecho y de un sentimiento que haban servido de base
al orden pblico durante la paz octaviana de los tres siglos de la Colonia: el hecho era la existencia
de un poder fuerte y duradero, superior al prestigio de un caudillo o a la fuerza de una faccin; el
sentimiento era el respeto tradicional por la autoridad en abstracto, por el poder legtimo
establecido, con independencia de quienes lo ejercan. Su idea era nueva de puro vieja: lo que hizo
fue restaurar material y moralmente la monarqua, no en su principio dinstico, pues ello habra
sido ridculo o imposible, sino en sus fundamentos espirituales como fuerza conservadora del orden
y de las instituciones.
Edward Vives, Alberto. La Fronda Aristocrtica en Chile. 1928.
12. Segn el texto, en cul(es) de los siguientes elementos radic el xito de la obra de
Portales?
I. La restauracin del orden monrquico.
II. Gobiernos fuertes y centralizados.
III. La fuerza conservadora de las instituciones.
a) Solo I b) Solo II c) Solo III d) I y III e) Todas

13. El sufragio durante el siglo XIX estuvo restringido por factores econmicos. Qu
condiciones deban tener las personas para sufragar segn la constitucin de 1833?
I. Deban saber leer y escribir.
II. Deban contar con una renta o con bienes inmuebles.
III. Podan votar los varones solteros mayores de 25 aos.
a) Solo I b) Solo II c) Solo III d) I y II e) I, II y III

Lee el siguiente texto y responde a la pregunta 14


El predominio Conservador
Neutralizados los ohigginistas y alejados de la administracin, Portales junto con sus estanqueros,
los conservadores o pelucones tomaron las riendas del gobierno que colaboraron a implantar, y
para ello utilizaron todos los medios para mantenerse en l y evitar cualquier modificacin que
pudiera alterar la estructura de un sistema claramente oligrquico. Los conservadores obtuvieron
facultades extraordinarias en 1833, 1836, 1837, 1838, 1851 a 1853 y 1858 a 1861. Adems,
decretaron estado de sitio en 1840, 1846 y 1858, suspendiendo las garantas constitucionales.
14. Cul(es) de las siguientes afirmaciones es (son) correcta(s) respecto del texto?
I. Los conservadores asumieron el poder.
II. Los conservadores usaron herramientas constitucionales contra la oposicin.
III. Los conservadores gobernaron usando el consenso con los otros sectores polticos.
a) Solo I b) Solo II c) Solo III d) I y II e) Todas

II. Desarrollo. Responde las siguientes preguntas en el espacio dado para ello. No olvides pasar
tus respuestas a lapicera. Evita borrones con corrector.

1. Lee las siguientes fuentes y luego responde las preguntas:


Fuente 1: Fragmento de una carta de Diego Portales (1822)
La democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los pases americanos, llenos de
vicios donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una
verdadera repblica. La monarqua no es tampoco el ideal americano: salimos de una terrible para
volver a otra y qu ganamos? La repblica es el sistema que hay que adoptar; pero sabe cmo yo
la entiendo para estos pases? Un gobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres sean modelos de
virtud y patriotismo ().
Extracto de la carta de Diego Portales a su amigo Jos Manuel Cea (1822). En: Silva, R. Ideas y
confesiones de Portales. Santiago, Chile: Editorial del Pacfico, 1954.

Fuente 2: Fragmento de un libro publicado por Benjamn Vicua Mackenna (1863)


No es como se ha llamado, el cdigo del orden y de la paz, sino el boletn de las catstrofes y de la
sangre, () los estados de sitio y las facultades extraordinarias () la Constitucin de 1833 es el
unipersonalismo absoluto, la dictadura evidente y constante. La repblica, es decir, los derechos y
las garantas son slo el disfraz () la verdad filosfica, y ms que todo la verdad histrica () es que
en Chile no hay Constitucin, y si la hay es solo por gracia del presidente de la repblica, que no se
le ocurre suspenderla con acuerdo del Consejo de Estado.
Vicua Mackenna, B. (1836). Introduccin a los diez aos de historia de la administracin Montt:
Don Diego Portales. Valparaso, Chile: Imprenta de El Mercurio.

a) Qu visin tiene cada uno de los autores sobre el perodo de consolidacin de la repblica
en Chile? (2 puntos)
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

b) Cmo plantean Portales y Vicua Mackenna que se gobierne el pas luego de la


Independencia?, con cul de ellos ests de acuerdo? Justifica. (4 puntos)
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
2. Completa el siguiente mapa conceptual de la independencia de Chile. (12 puntos)

También podría gustarte