Tema 2 Fol
Tema 2 Fol
Tema 2 Fol
A) RELACIONES LABORALES
B) RELACIONES LABORALES ESPECIALES
C) RELACIONES NO LABORALES
A) DE LOS TRABAJADORES
B) DE LOS EMPRESARIOS
3.- EJERCICIOS.
1
Curso 2016/2017
Sin embargo, cualquier trabajo realizado por el hombre no se considera una relacin
laboral por parte del Estatuto de los Trabajadores.
As, existen ciertas actividades que, a pesar de reunir todas las caractersticas de la
prestacin de trabajo de una relacin laboral (personales, voluntarias, por cuenta ajena,
dependiente y retribuida), se consideran relaciones laborales de carcter especial y cuentan con
una normativa especfica que las regula, diferente del ET.
Por otra parte existen actividades que quedan excluidas de la regulacin laboral,
considerndose relaciones no laborales
Cada una de estas relaciones de trabajo est regulada por diferentes normativas, y
vamos a analizarlas a continuacin.
Relaciones de trabajo
Norma especial
A) RELACIN LABORAL
Las relaciones laborales estn reguladas por el Derecho Laboral (Estatuto de los
trabajadores,...). Son aquellas que implican un trabajo personal, voluntario, por cuenta ajena,
retribuido y bajo la dependencia o subordinacin de un empleador o empresario. Si falta alguna
caracterstica, es muy probable que no estemos ante una relacin laboral, sino ante otra
situacin de empleo.
El artculo 1 del Estatuto de los Trabajadores (E.T.), califica como relacin laboral ordinaria
aquella que rene las siguientes caractersticas:
2
Curso 2016/2017
Personal El trabajo debe ser realizado personalmente por el trabajador, no por otra
persona en su nombre.
El trabajador ha de ser libre durante el desarrollo de toda la relacin laboral;
Voluntaria toma la determinacin de trabajar o no, decide si trabaja para una persona o
para otra y toma la decisin de poner fin a la relacin laboral en cualquier
momento.
Por cuenta Los frutos directos del trabajo no son propiedad del trabajador, sino que
ajena pertenecen, desde el momento en que se producen, a una persona distinta a
la que ejecuta el trabajo, al empresario
El trabajador presta sus servicios a cambio de una compensacin econmica,
Retribuida el salario, que recibe independientemente de la buena marcha de la empresa
El empresario es quien organiza y dirige la actividad laboral y a cuyas
Dependiente rdenes est sometido el trabajador. Si este desobedeciera, el empleador tiene
poder para sancionarle.
Las relaciones laborales especiales renen las caractersticas de las relaciones laborales
ordinarias, pero por sus peculiares caractersticas, se consideran especiales (por ejemplo en
materia de horario, salario, jornada, vacaciones), regulndose cada una por su propia norma
y aplicndose solo el E.T. para aquellos aspectos no contemplados en su normativa especfica.
El Art. 2 del E.T. ofrece una lista abierta:
A estas relaciones laborales especiales slo se les aplicar la normativa laboral general para
aquellos aspectos no contemplados en la norma que regule dicha relacin. Tienen normas
especficas que establecen sus derechos y obligaciones como, por ejemplo, en materia de
salarios, vacaciones, horarios, turnos, etc.
C) RELACIONES NO LABORALES
Existen relaciones de trabajo a las que no es posible aplicar el Derecho Laboral, bien
porque carecen de algunas de las caractersticas de la relacin laboral, bien porque, an
reunindolas, se rigen por normas propias, ajenas al Derecho Laboral.
El artculo 1.3 del Estatuto de los Trabajadores excluye las siguientes actividades del
mbito del derecho laboral:
3
Curso 2016/2017
Relaciones de parentesco
Permiten determinar si una relacin se considera laboral o no, si se puede o no realizar un tipo
de contrato, o si el trabajador tiene derecho a permiso por fallecimiento de un familiar
Cnyuge: consorte del trabajador, marido o mujer.
Parentesco por consanguinidad: Liga a las personas por vnculos de sangre.
Parentesco por afinidad: Liga al cnyuge con los parientes consanguneos del otro: son sus
parientes polticos.
Lneas de parentesco: existen dos lneas: la directa que relaciona a una persona con sus
ascendientes y descendientes, y la colateral que la liga con sus parientes procedentes de un
antepasado comn.
Grados de parentesco: Estn determinados por cada una de las generaciones que median entre
las personas que hay que relacionar. En el caso de los parientes colaterales hay que subir hasta
el primer antepasado comn y luego descender hasta ellos.
ACTIVIDADES
1.- Analiza las siguientes prestaciones y explica si se trata de relaciones laborales o no:
Julin Fernndez est cuidando durante todos los mircoles del mes de noviembre de los hijos de
Javier y M ngeles, sus vecinos y amigos.
Javier Ruiz es contratado como empleado del hogar en casa de sus tos.
David Martn decide inscribirse como voluntario en una ONG. A partir del mes de diciembre
acudir todos los domingos a dar apoyo escolar a alumnos de la ESO.
En un pueblo de la sierra se ha producido un incendio y han sido llamados a sofocar el fuego
todos los hombres mayores de 18 aos.
Matilde Fernndez trabaja como profesora de ingls en un IES de la Junta de Comunidades de
Castilla la Mancha.
Sara Rodrguez trabaja como administrativa en la tienda de su prima dedicada a la publicidad.
En las tablas siguientes se muestran los derechos y deberes de los trabajadores. Los
correspondientes al empresario son, a grandes rasgos, complementarios de los del trabajador: lo
que es un derecho para una parte es un deber para la otra, y viceversa.
4
Curso 2016/2017
Derecho a la ocupacin El empresario debe asignar al trabajador un puesto de trabajo, unas tareas
efectiva y poner a su disposicin los medios necesarios para llevarlas a cabo
Derecho a la Derecho a ascender en la empresa, segn convenio, as como derecho a
promocin y formacin permisos para asistir a exmenes, prioridad en la eleccin de turno
profesional en el cuando se cursan estudios para la obtencin de ttulos profesionales o
trabajo acadmicos
Al acceder al empleo, ni una vez empleados, por razn de sexo, estado
Trato igual y no civil, edad, raza, condicin social, ideas religiosas o polticas, orientacin
discriminatorio sexual, afiliacin o no a un sindicato, lengua o discapacidad.
Integridad fsica y El empresario debe velar por la salud y la integridad de los trabajadores,
adecuada poltica de adoptando las oportunas medidas de seguridad e higiene y poniendo a
seguridad e higiene su disposicin los medios de proteccin
Respeto a su intimidad Incluida la proteccin frente a ofensas verbales o frente al acoso sexual,
y consideracin a su sin que pueda ser objeto de tratos vejatorios o humillantes
dignidad
Descanso y percepcin El trabajador tiene derecho a un descanso anual, semanal, entre
puntual de su jornadas y a cobrar su salario en las fechas establecidas o pactadas.
remuneracin
Ejercicio individual de En caso de incumplimiento del empresario, puede reclamar ante la
acciones derivadas de jurisdiccin laboral
su contrato de trabajo
Otros que se deriven Podr ejercitar los derechos que , sin ser reconocidos por las leyes ni los
especficamente del convenios, se encuentren recogidos en su contrato de trabajo
contrato de trabajo
Deberes Descripcin
Cumplir con las rdenes e instrucciones del empresario (o persona en
5
Curso 2016/2017
Cumplir la
normativa laboral En materia de contratacin, de Seguridad Social, en materia de
en todos sus prevencin de riesgos laborales, etc.
aspectos
6
Curso 2016/2017
Poder Facultad del empresario para sancionar los incumplimientos del trabajador.
disciplinario Las faltas y sus correspondientes sanciones se tipifican en los convenios
colectivos como leves, graves y muy graves. (van desde la amonestacin
hasta el despido y prescriben a los 6 meses)
Lmites al poder disciplinario:
Las sanciones no podrn consistir en suprimir el sueldo (multa
de haber), ni los periodos de descanso, aunque s se permite la
suspensin conjunta de empleo y sueldo.
Se conoce como poder de direccin a la facultad que tiene el empresario para disponer
y organizar el trabajo, y como poder disciplinario a la facultad que tiene el empresario para
sancionar al trabajador por las faltas cometidas. Antes de aplicar una sancin se debe
comprobar que la falta no ha prescrito.
A continuacin se observan los tipos de faltas y el plazo de prescripcin de las mismas.
No obstante hay que mirar el Convenio Colectivo que regula cada actividad laboral.
Plazo de prescripcin Se cuentan los plazos desde el momento que el empresario tuvo
conocimiento de la misma. En cualquier caso prescriben a los 6 meses de su comisin.
3.- EJERCICIOS.
7
Curso 2016/2017
3.- Los profesores de un colegio privado tienen que firmar en un estadillo a la entrada y salida
del trabajo. El profesor de guardia, e incluso el propio jefe de estudios, comprueban durante
cada clase que cada profesor se encuentra en el aula asignada impartiendo clases al grupo.
-Crees que son legales las normas de control adoptadas en la empresa?
4.- El Sr. Herrera trabaja llevando paquetes para la empresa Transportes Mendoza, SA, con la
que tiene un contrato de plena dedicacin. Como normalmente sobra espacio en la furgoneta,
ha decidido aprovechar los viajes para llevar tambin paquetes y envos para otras empresas.
Analiza si su comportamiento es correcto o si puede ser sancionado por ello.
5.- La empresa Martnez y Ca. ha decidido no pagar a sus trabajadores este mes, pues los
clientes de la empresa no han abonado los productos que compraron y, considera que el impago
de los clientes es un riesgo que deben compartir con ella sus trabajadores. Razona si es correcta
la actitud de la empresa.
7.- Un empresario decide aburrir al jefe de producto a fin de que se marche de la empresa, sin
derecho a indemnizacin. Para ello ha decidido no asignarle ninguna funcin. Indica y razona si
el trabajador puede reclamar por la violacin de sus derechos.
8.- El Sr. Prez, quien trabaja como administrativo en una compaa de seguros, usa los datos a
los que tiene acceso para quitarle clientes a la compaa y llevrselos a otra de la que es agente
de seguros. Puede ser sancionado por su actitud? Qu sancin crees que se le puede imponer?
9.- Jos Surez trabaja en la Seccin de Compras de empresa Interflash, SL. Hasta este momento
desarrolla su trabajo teniendo como ayudante a Manuela Ortega, con quien no se lleva
precisamente bien. Manuela ha sido ascendida, mediante proceso de seleccin interno, a jefa de
la Seccin de Compras. El Sr. Surez se niega a aceptar las rdenes de ella, argumentando que
es una humillacin recibir instrucciones de quien hasta ese momento era su ayudante.
Argumenta las siguientes respuestas.
-Puede Manuela darle instrucciones a Jos?
-Podra Jos ser sancionado por su negativa a aceptar las rdenes de Manuela?.
10.- Mara trabaja de administrativa en una empresa. Entre otras funciones, se ocupa de
preparar los contratos de trabajo. Un da, el empresario le ordena que busque el contrato de un
comercial contratado hace dos meses y cambie la fecha de finalizacin por otra un mes anterior
a la pactada. A Mara le consta que el trabajador no lo sabe y no ha consentido ese cambio. Est
Mara obligada a cumplir esa orden? Razona tu repuesta.
11.- El Jefe de personal de una empresa de construccin ha sancionado a dos de sus empleados
en una obra con cinco das de suspensin de empleo y sueldo por los siguientes motivos:
a) Al primero de ellos, por faltas de puntualidad repetidas e injustificadas al trabajo.
b) Al segundo, por su negativa a quitarse un pendiente que lleva en la oreja, despus de haber
sido apercibido varias veces.
Los trabajadores se preguntan si el jefe de personal tiene facultad para sancionarles y si los
motivos a1egados son merecedores de una sancin.
8
Curso 2016/2017
12.- Un trabajador decide no utilizar los medios de proteccin facilitados por el empresario.
Indica si su decisin puede suponerle una sancin. Por qu?
13.- Indica si las siguientes relaciones son o no especiales, o estn excluidas del Derecho
Laboral. Justifica las respuestas.
14.- A la Sta. Tina, oficial de primera en el Departamento de Produccin, le indica su Jefe que
trabaje sin adoptar las medidas de seguridad, a fin de que vaya ms deprisa y resulte ms
productiva. Analiza si Tina puede desobedecer la orden dada por su jefe.
15.- Una persona firm un documento, a peticin de la empresa en la que trabaja, en el que
aceptaba renunciar a parte de su salario, concretamente a las dos pagas extraordinarias que
establece el Estatuto de los Trabajadores como obligatorias, a cambio de que le renovaran su
contrato de trabajo.
a) Tiene alguna validez ese documento firmado por el trabajador?
b) Podra reclamar sus pagas completas el trabajador?
16. Qu caractersticas ha de tener una actividad laboral para considerarse regulada por el
Derecho del Trabajo y, por tanto relacin laboral?