Factores A Considerar en El Diseño de Pavimentos
Factores A Considerar en El Diseño de Pavimentos
Factores A Considerar en El Diseño de Pavimentos
Dos son los factores que influencian el diseo y comportamiento del pavimentos: la
temperatura y las precipitaciones de lluvia o sus similares como son las precipitaciones de
nevadas escasas.
Para el efecto de disear las carreteras con la eficiencia necesaria en trminos de funcionalidad
y de economa, se requiere contar con informacin suficiente por dos necesidades principales:
la estabilidad del pavimento y la estabilidad de los terraplenes y de la plataforma en general.
En el Per la gestin vial se viene trabajando con informacin climtica nacional producida por
el SENAMHI. En general la informacin requerida por la metodologa de diseo tradicional, en
cuanto a temperaturas por regiones y/o cuencas y valles, est relativamente bien cubierta; no
as en lo relativo a las necesidades ms puntuales que se requieren para precisar mejor el
diseo de las capacidades de los drenajes y defensas en diversos tramos especficos en los
que se presentan requerimientos puntuales frecuentes que deterioran ms significativamente la
infraestructura vial impidiendo su uso por algunos das y/o meses mientras se reconstruye el
sector vial afectado; como podra ser el caso tpico de la subregin costera del Norte.
Sin embargo, esta necesidad viene siendo ms conocida e identificable con el mejoramiento y
el perfeccionamiento del sistema de conservacin vial que se utiliza en las concesiones viales y
contratos de conservacin vial que viene practicndose en el Per, en las que el MTC y el
SENAMHI debern coordinar ms los requerimientos de informacin.
Para el futuro la utilizacin de las nuevas metodologas de la gestin vial, orientadas hacia el
anlisis ms sofisticado de los materiales que se utilizan en la construccin vial con el objetivo
de lograr pavimentos con horizontes de vida a 50 aos, requerir como lo indica AASHTO de la
implantacin de una sistematizacin rigurosa de la informacin del clima, as como del trfico
para cada tramo vial.
Este esfuerzo tcnico y econmico deber planificarse cuidadosamente para su implantacin
progresiva desde lo antes posible por el MTC en coordinacin con el SENAMHI.
TEMPERATURA
Un criterio muy importante a tenerse en cuenta es que normalmente en los territorios alto
andinos del Per las temperaturas del pavimentos en los meses de Junio a Octubre presentan
variaciones diarias en rango cercano a 40 grados centgrados y principalmente fenmenos de
heladas con fuertes radiaciones solares y vientos frgidos.
Los agrietamientos por baja temperatura y por fatiga incrementan los costos de conservacin;
y el ahuellamiento causa adicionalmente problemas de seguridad relacionado con el patinaje
de los vehculos.
Las lluvias afectan fuertemente los requerimientos del diseo de las capas granulares
y del diseo de los pavimentos, sea directamente por su presencia superficial sobre la
superficie del camino y su percolacin hacia el interior del pavimento, o sea por el
efecto originado por la presencia de aguas cercanas al camino en lagunas y en
corrientes de aguas superficiales y/o subterrneas que elevan el nivel de la napa
fretica bajo la plataforma del camino y la modifican segn corresponda al periodo
mensual de las lluvias. Un nivel fretico alto cercano a las capas superiores de la
subrasante de diseo del proyecto, pueden desestabilizarlas por el fenmeno de la
capilaridad del material utilizado.
Las lluvias por su accin directa en la elevacin del nivel fretico influyen en la resistencia, la
compresibilidad y los cambios volumtricos de los suelos de subrasante especialmente. Este
parmetro tambin influye en algunas actividades de construccin tales como el movimiento de
tierras y la colocacin y compactacin de capas granulares y asflticas.
Los cambios de temperatura en las losas de pavimentos rgidos ocasionan en estos esfuerzos
muy elevados, que en algunos casos pueden ser superiores a los generados por las cargas de
los vehculos que circulan sobre ellas.
Los cambios en los contenidos de agua pueden ser producidos por alguna de las siguientes
causas:
Dado que la base y la sub base son capas que estn cercanas a la superficie de rodamiento y
que deben resistir a la accin del trnsito, stas deben ser formadas por materiales granulares.
Los materiales ptreos que se utilizan para formar la base y la sub base no deben de estar
contaminados con materiales plsticos ya que stos propician una disminucin en el Valor
Relativo de Soporte (VRS), entendindose por VSR a la resistencia que presenta un suelo al
esfuerzo cortante en condiciones determinadas de compactacin y humedad. En consecuencia
la deformacin incrementa, as como tambin los cambios volumtricos con el aumento de
contenido natural de agua.
Para los efectos de diseo de un pavimento flexible debemos considerar todos los aspectos
que inciden en forma prioritaria en su estructuracin, stos son:
Rgimen de agua cada: como es de conocimiento general no puede existir un buen diseo,
cualquiera que ste sea, si no se tiene un correcto drenaje y evacuacin de aguas lluvias.
Como regla general podemos indicar que una vez resuelto, el escurrimiento superficial, debe
mantenerse la napa fretica a una distancia mnima de 1,5 m de la superficie del pavimento. De
acuerdo a esta condicionante, se debe proceder a evaluar cuidadosamente los datos
estadsticos entregados por las diversas instituciones nacionales que se han especializado en
las mediciones pluviomtricas para las distintas zonas del pas. Se deber analizar los
antecedentes en forma apropiada para los distintos usos que estos clculos sean necesarios.
Por ejemplo se necesita conocer el total de agua cada mxima por hora, da o mes, segn se
trate de disear cunetas, fosos, obras de arte, sub-drenes, etc. Antecedentes, que pueden
estudiarse en el Manual de Carreteras de uso obligatorio por la Direccin de Vialidad.
Otro punto que debe estudiarse en relacin al agua cada, es la calidad de los terrenos
naturales y capas estructurales, ya que el efecto de capilaridad puede hacer variar la humedad
de las capas (material de sub-rasante, base y sub-base), ms all de sus lmites de humedad
ptima, pudiendo sta aumentar (zonas lluviosas) hasta la saturacin o disminuir (zonas
desrticas) hasta perder la totalidad de ella. Como puede fcilmente comprenderse, la prdida
o aumento de la estabilidad en un pavimento flexible, estar directamente ligado al rgimen de
agua cada. Debe tenerse en mente al proyectar un pavimento asfltico que la carpeta asfltica
impide la evaporacin superficial, aumentando con ello la posibilidad de saturacin por
capilaridad. Por ltimo debemos mencionar la cada de nieve y posteriores heladas. Este tipo
de precipitaciones lo tenemos en ciertas zonas del pas y zonas cordilleranas. Las
precipitaciones a baja temperatura afecta a los pavimentos superficialmente (pavimentos
resbalosos) y en su resistencia estructural por la penetracin de heladas en las distintas capas
componentes del pavimento. El efecto destructor se manifiesta durante el perodo de deshielo
1. Efecto del agua en el rodado: la lluvia, al escurrir sobre una superficie asfltica, forma una
delgada pelcula de agua. Esta pelcula de agua tiende a producir resbalamiento en la
superficie de la carretera, razn por la cual se deber considerar el tipo de textura superficial
para evitar este fenmeno (aqua planning). Especial cuidado se deber tener para evitar
exudaciones de asfalto hacia la superficie del camino, por cuanto este defecto tiende a
aumentar el resbalamiento por lisura superficial y que en la presencia de agua hace poco
seguro el trnsito en la carretera, llegndose a lmites de peligro, si las velocidades de ste son
altas.
2. Efectos del clima en la construccin de un pavimento flexible: existen dos aspectos que
deben considerarse con relacin al clima que inciden en la construccin de un pavimento
asfltico.