Textos Medievales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

ASIGNATURA DE GRADO:

TEXTOS LITERARIOS DE LA EDAD MEDIA

Curso 2017/2018
(Cdigo de asignatura : 64011018)

NOMBRE DE LA ASIGNATURA TEXTOS LITERARIOS DE LA EDAD MEDIA

CDIGO 64011018

CURSO ACADMICO 2017/2018

DEPARTAMENTO LITERATURA ESPAOLA Y TEORA DE LA LITERATURA

TTULOS EN QUE SE IMPARTE GRADO EN LENGUA Y LITERATURA ESPAOLAS (grado seleccionado)

CURSO PRIMER CURSO

TIPO FORMACIN BSICA

N ECTS 6

HORAS 150

PERIODO SEMESTRE 1

IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE CASTELLANO

PRESENTACIN Y CONTEXTUALIZACIN
La Edad Media castellana es un perodo fundamental para el estudio y la comprensin de los orgenes de nuestra
literatura. Arraigada en una tradicin romance de orgenes latinos, nos ha dejado una coleccin de textos pequea en
comparacin con el volumen de obras que hoy suponemos perdidas-, que, sin embargo, arroja una inmensa luz sobre
la gestacin de la poesa espaola, la presencia de la pica y la lrica incipientes, los orgenes del teatro y el desarrollo
de las primeras obras en prosa, ricas en motivos pero sencillas en estilo, que poco a poco van depurando sus formas
para dar lugar a los grandes gneros del siglo XV.

Esta asignatura, basada en el estudio de los textos literarios de la temprana Edad Media, tiene como objetivo
familiarizar a los estudiantes con la literatura medieval castellana de la primera poca (siglos XIII y XIV), mediante el
acercamiento a sus principales obras y el anlisis de las mismas. No se trata simplemente de proporcionar los datos
relativos a la historia de la literatura medieval memorizando una serie de fechas y autores, sino de aprender a
reflexionar de forma crtica sobre las obras en s mismas para contextualizar y explicar los textos como resultado de la
coyuntura histrica, ideolgica y cultural propia de una evolucin en la que influyen diversos factores, como las
circunstancias que rodean la composicin de las obras, su produccin oral y escrita o su complejo sistema de
transmisin y copia. El punto de partida de la reflexin y el estudio ser, por lo tanto, el acercamiento a los textos
basado en la lectura, el comentario y el anlisis de los mismos. Este tipo de anlisis resulta, sin duda, una herramienta
fundamental para el conocimiento de la literatura espaola medieval y de todas las pocas.

Textos Literarios de la Edad Media es una asignatura semestral de Formacin Bsica de 1 curso de Grado en
Lengua y Literatura Espaolas a la que le corresponden 6 crditos ECTS (1 crdito = 25 horas de trabajo). Pertenece
al mdulo de las asignaturas que conforman la materia de Historia de la literatura espaola hasta el siglo
XVII (32 crditos ECTS), en la que tambin se encuentran las asignaturas de:

Textos literarios del Siglo de Oro 1 CURSO

Literatura espaola medieval


Literatura espaola del Renacimiento
2 CURSO
Literatura espaola del Barroco

Teatro espaol (desde los orgenes hasta el siglo XVII)

Dado que estas asignaturas comparten cronolgica y temticamente parte de sus contenidos, los equipos docentes de
las mismas se han puesto de acuerdo para que stos se distribuyan de forma complementaria, de manera que no exista
repeticin de conceptos, obras o autores, pero que, tras cursar el bloque completo, no queden en modo alguno
lagunas en el panorama literario. As, Textos literarios de la Edad Media cubrir los contenidos correspondientes a
las obras literarias compuestas hasta finales del siglo XIV, dejando para la asignatura de 2 curso Literatura espaola
de la Edad Media el estudio de los textos del siglo XV, perodo que por s solo merece dedicacin exclusiva por su
riqueza y profusin de obras y autores, ya que en dicha poca se consolida el castellano como lengua literaria amn de
los diversos gneros y en especial la lrica. Por su parte, la asignatura de 2 curso de Teatro espaol (desde los
orgenes hasta el siglo XVII) profundizar en los textos teatrales del perodo medieval, por lo que, aunque en la
presente asignatura se harn alusiones a estas obras, no se estudiarn en profundidad, ya que se analizarn con
detalle el prximo curso dentro del gnero dramtico en s mismo, por ser este gnero diferente y con unas
caractersticas definidas que le confieren las circunstancias de la representacin escnica.

Dentro del plan de estudios del Grado en Lengua y Literatura Espaolas del que forma parte, esta asignatura fomenta
el desarrollo de varias de las competencias fundamentales del mismo, entre las que se destacan especialmente:

-la adquisicin de conocimiento y dominio instrumental avanzado de la literatura espaola aplicados al estudio
de nuestros textos en su perodo medieval

-la capacidad para interrelacionar los componentes terico, tcnico-metodolgicos y prcticos de las distintas
disciplinas lingsticas y literarias

-el desarrollo del juicio crtico y la evaluacin de la informacin, mediante el anlisis de informacin bibliogrfica
procedente de diversas fuentes

-el fomento de la capacidad de anlisis y sntesis y la habilidad para transmitir los conocimientos adquiridos

-el manejo de las TIC y la utilizacin de los recursos didcticos ofrecidos por la UNED

REQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES PARA CURSAR LA ASIGNATURA

No es necesario tener una formacin literaria previa para cursar esta asignatura, aunque s es un requisito
imprescindible el saber expresarse con claridad y concisin y sin cometer faltas de ortografa ni de redaccin.

Son recomendables unos conocimientos bsicos de historia de Espaa y pensamiento en la poca medieval, ya que,
por razones de tiempo, no se podr profundizar con amplitud en dichos conceptos. Tambin son recomendables unas
nociones bsicas sobre la realizacin y estructura del comentario de textos.

En cualquier caso, se facilitar informacin y bibliografa relacionada con este tipo de conocimientos para que el alumno
pueda ampliar informacin si lo desea, o cubrir determinadas lagunas.

EQUIPO DOCENTE
Nombre y NIEVES BARANDA LETURIO
Apellidos

Correo nbaranda@flog.uned.es
Electrnico

Telfono 91398-6872

Facultad FACULTAD DE FILOLOGA


DEPARTAMENTO LITERATURA ESPAOLA Y T DE LA LITERATUR

Nombre y BLANCA MARIA VIZAN RICO


Apellidos

Correo bvizan@flog.uned.es
Electrnico

Telfono 910246751

Facultad FACULTAD DE FILOLOGA

DEPARTAMENTO LITERATURA ESPAOLA Y T DE LA LITERATUR

Nombre y GABRIELA MARTINEZ PEREZ


Apellidos

Correo gabrielamartinez@flog.uned.es
Electrnico

Facultad FACULTAD DE FILOLOGA

DEPARTAMENTO LITERATURA ESPAOLA Y T DE LA LITERATUR

Nombre y GUILLERMO LAIN CORONA


Apellidos

Correo glaincorona@flog.uned.es
Electrnico

Facultad FACULTAD DE FILOLOGA

DEPARTAMENTO LITERATURA ESPAOLA Y T DE LA LITERATUR

HORARIO DE ATENCIN AL ESTUDIANTE Y TUTORIZACIN

Las tutoras tendrn lugar a travs de los Centros Asociados, que asignarn a cada estudiante un Tutor, que ser la
persona a la cual dirigirn sus consultas o dudas, de forma presencial o telemtica. El Tutor se ocupar tambin de
corregir las tareas de la evaluacin continua y de orientar a los estudiantes para la planificacin de la asignatura.

Tambin el Equipo Docente de la Sede Central estar en contacto con los alumnos principalmente a travs de la
plataforma web aLF. En ella, los estudiantes podrn plantear sus dudas, mediante la herramienta de los foros, en los
que sern atendidos de forma regular (mnimo dos veces a la semana) por los miembros del Equipo Docente y todos
los estudiantes podrn beneficiarse de las respuestas. Las consultas realizadas en el foro tendrn prioridad sobre las
planteadas por otros medios y todas ellas se contestarn principalmente los das de atencin a alumnos. Adems, en
caso de que sea necesario, existe la posibilidad de recibir atencin presencial en la Sede Central mediante cita
concertada. Si la consulta se realiza por telfono, se ruega dejen su nombre y nmero de telfono para poder devolver
la llamada.

Los datos de contacto, as como los horarios de tutora del equipo docente de la Sede Central sern:
Nieves Baranda Leturio

Horario: M (10.00-14.00 y 15.30-19.30) y X (10.00-14.00)

e-mail: nbaranda@flog.uned.es

P Senda del Rey, 7

28040 Madrid

Telfono: (+34) 91.398.6872

Fax: 91 3986695

Guillermo Lan Corona

Horario: X (9.30-14.00 y 15.00-18.30) y J (9.30-13.30)

e-mail: glaincorona@flog.uned.es

P Senda del Rey, 7

28040 Madrid

Telfono: (+34) 91.398.6880

Fax: 91 3986695

COMPETENCIAS QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE


Esta asignatura permite al estudiante adquirir las siguientes competencias generales definidas en la Memoria de
Verificacin del Grado:

Capacidad para la comunicacin oral y


CGINS01
escrita en espaol

CGINS02 Capacidad de anlisis y sntesis

Capacidad de aplicar los conocimientos en


CGINS03
la prctica

Capacidad de organizar y planificar el


CGINS04
tiempo y los recursos

Conocimientos generales bsicos sobre el


CGINS05
rea de estudio y la profesin

Habilidades bsicas de manejo del


CGINS06
ordenador

CGINS07 Habilidades de investigacin

CGSIS01 Capacidad de aprender

CGSIS02 Capacidad crtica y autocrtica

Habilidades de gestin de la informacin


(habilidad para buscar y analizar
CGSIS03
informacin proveniente de fuentes
diversas)
Deteccin de dificultades y resolucin de
CGSIS04
problemas

Capacidad para generar nuevas ideas


CGSIS06
(creatividad)

CGSIS07 Toma de decisiones

Apreciacin de la diversidad y
CGPER06
multiculturalidad

CGPER09 Habilidad para trabajar de forma autnoma

CGPER13 Preocupacin por la calidad

CGPER14 Motivacin de logro

Y las siguientes competencias especficas:

CEDIS34 Conocimiento de la literatura espaola.

Conocimiento de las relaciones entre la Literatura y


CEDIS36
otras disciplinas.

Conocimiento de las tcnicas y mtodos del anlisis


CEDIS37
literario.

Capacidad para transmitir los conocimientos


CEPRO02
adquiridos.

Capacidad para localizar, manejar y sintetizar


CEPRO03
informacin bibliogrfica.

Capacidad para localizar, manejar y evaluar


CEPRO04 crticamente la informacin contenida en bases de
datos y otros instrumentos informticos y de Internet.

Capacidad para obtener, evaluar y sintetizar


CEPRO05
documentacin propia del rea.

Capacidad para evaluar crticamente el estilo de un


CEPRO08
texto y para formular propuestas alternativas.

Capacidad de investigar en la literatura espaola e


CEPRO23
hispanoamericana y la teora literaria.

Capacidad para analizar textos y discursos literarios y


CEPRO26 no literarios utilizando apropiadamente las tcnicas de
anlisis.

Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva


CEPRO27
comparada.

Capacidad para interrelacionar los componentes


CEACA01 terico, tcnico-metodolgico y prctico de las distintas
disciplinas lingsticas.

Capacidad para relacionar los distintos aspectos de los


CEACA04 estudios lingsticos y literarios, y sus puntos de
contacto con otras reas y disciplinas.

Capacidad para evaluar crticamente la bibliografa


CEACA05 consultada y para encuadrarla en una perspectiva
terica.
Capacidad para identificar problemas y temas de
CEACA06
investigacin y evaluar su importancia.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

El objetivo de esta asignatura es conocer la produccin literaria castellana de la Edad Media de los siglos XIII y XIV
mediante el anlisis y comentario de sus textos.

Los principales resultados del aprendizaje para el estudiante pueden resumirse, con carcter general en:

Ser capaz de realizar una reflexin crtica sobre los principales problemas que afectan a la literatura medieval
castellana, a su periodizacin y a las cuestiones genricas que rodean su produccin.
Conocer la cronologa y los gneros en los que la crtica periodiza la literatura medieval, as como las
caractersticas principales de los mismos.
Identificar los principales autores y obras, adems de sus aportaciones a la historia de la literatura.
Analizar y comprender los textos literarios medievales de este perodo ofreciendo un juicio crtico sobre los
mismos que denote una visin integrada de los conocimientos adquiridos.
Comentar los textos medievales profundizando en aspectos particulares que condicionan las obras de este
perodo como el lenguaje y sus particularidades, la mtrica, o los problemas relativos a la transmisin manuscrita
y el sistema de copia.
Entender y saber explicar los orgenes de la literatura medieval castellana y romance, su evolucin y los factores
que condicionan su produccin y su influencia en la produccin literaria posterior.
Conocer y utilizar la terminologa literaria aprendida durante el curso para el anlisis de los textos y el estudio de
los autores y obras.
Manejar la bibliografa esencial sobre la materia y saber cmo buscar y utilizar las fuentes secundarias y los
recursos digitales (repertorios, bases de datos, webs especializadas, etc.) para futuras investigaciones.

CONTENIDOS
1. LA EDAD MEDIA PENINSULAR. PANORAMA HISTRICO
2. LA CULTURA Y EL TEXTO EN LA EDAD MEDIA.
3. LA LRICA MEDIEVAL: JARCHAS, POESA GALLEGO-PORTUGUESA Y LRICA
CASTELLANA
4. LA PICA MEDIEVAL: EL POEMA DE MIO CID
5. LA POESA CASTELLANA EN EL SIGLO XIII
6. LOS POEMAS EN CUADERNA VA: SIGLOS XIII Y XIV
7. LOS ORGENES DE LA PROSA Y EL SCRIPTORIUM DE ALFONSO X "EL SABIO" (SIGLO
XIII)
8. LA PROSA DE FICCIN: LA PROSA DEL SIGLO XIV
9. LA PROSA DIDCTICA: DE LOS ORGENES A DON JUAN MANUEL
METODOLOGA

La metodologa semipresencial de la UNED tiene como objetivo que los alumnos, sin necesidad de asistir diariamente a
las clases se familiaricen con la materia del mismo modo que lo hacen los estudiantes de las universidades con clases
presenciales. Para ello, los instrumentos bsicos de los que se servir el estudiante sern los siguientes:

-El curso virtual, a travs de la plataforma aLF, que ser el mtodo de comunicacin entre el equipo docente
y los alumnos. En l se encontrar todo el material necesario para el estudio completo de la asignatura (a
excepcin del Texto Bsico): foros temticos relativos a tanto a cuestiones generales de la asignatura como a
resolver aspectos ms filolgicos relativos al comentario de texto, resmenes y esquemas de los temas, un
calendario de distribucin de los contenidos a modo de cronograma, ejercicios de autoevaluacin, directrices
para desarrollar los comentarios de textos y los enunciados de las actividades de evaluacin continua.

-La gua de estudio de la asignatura, tambin disponible a travs de aLF, que har el papel de profesor,
pues servir en todo momento como modelo orientador del alumno con recomendaciones para el estudio,
aclaraciones sobre los materiales y ampliaciones en los casos necesarios.

-La bibliografa bsica de la asignatura, en este caso, el manual que se recoge en la bibliografa, as como las
lecturas obligatorias de textos literarios, que estarn a disposicin del alumno en las libreras comerciales, as
como en la librera virtual de la UNED y en las bibliotecas de todos sus Centros Asociados.

-Otros materiales multimedia disponibles a travs de la plataforma de la asignatura: artculos de ampliacin


sobre determinados temas tericos, fragmentos de las principales obras literarias, ejercicios de autoevaluacin,
artculos y comentarios crticos complementarios, vdeos ilustrativos, etc.

-Actividades de tipo prctico o Pruebas de Evaluacin Continua (PECs)de cuya correccin se ocuparn
los tutores, con el fin de fomentar la evaluacin continua y el estudio constante y bien distribuido temporalmente
a lo largo del semestre.

La asignatura cuenta con 6 crditos ECTS (1 crdito= 25 horas de trabajo), que se distribuirn de la siguiente forma:

-Trabajo con contenidos tericos: 25% = 1,5 crditos ECTS

Consistir en la lectura de la bibliografa bsica y materiales proporcionados y elaborados por el equipo docente (gua
de estudio y otros materiales disponibles a travs de la web).

-Realizacin de actividades prcticas bajo la supervisin del tutor: 15% = 1 crditos ECTS

Consistir en la realizacin de pequeos trabajos sobre los textos de cuya correccin y asesoramiento se ocupar el
tutor de forma presencial o en lnea. Asimismo, se realizarn tutoras para resolver las dudas relacionadas con la
materia y ejercicios de autoevaluacin que pueden requerir ayuda por parte de los tutores.

-Trabajo autnomo: 70% = 3,5 crditos ECTS

Es la parte ms importante que implica una mayor inversin de tiempo por parte del alumno con las actividades de
aprendizaje, y se divide en:

-Estudio de contenidos tericos

-Realizacin de pruebas de evaluacin a distancia (actividades prcticas de la asignatura)

-Realizacin de ejercicios de autoevaluacin

-Trabajo en grupo en forma de discusiones en los foros y chats sobre varios de los temas propuestos por el
profesor

-Preparacin de las pruebas presenciales

-Realizacin de las pruebas presenciales

SISTEMA DE EVALUACIN

PRUEBA PRESENCIAL

Tipo de Examen mixto


examen

Preguntas test 20

Preguntas 4
desarrollo

Duracin del 120 (minutos)


examen

Material ninguno
permitido en el
examen

Criterios de Las preguntas estarn basadas en los contenidos de los temas indicados en la Gua Didctica y en
evaluacin el texto bsico, as como en las lecturas de textos literarios obligatorias. Los profesores del Equipo
Docente sern los nicos encargados de elaborar y corregir la Prueba Presencial, que constar de
las partes siguientes:

Prueba objetiva: el alumno deber responder a una serie de preguntas tipo test, cada una
con cuatro posibles respuestas que contestar mediante una plantilla (4 puntos). Los
errores cometidos restarn 0,06. Para poder aprobar la asignatura, tiene que obtener un
mnimo de 2 puntos en esta parte, de lo contrario, no se corregir el resto del examen.

Comentario de texto: comentario de un texto respondiendo a las preguntas que se


planteen sobre el mismo, relacionadas con las obras estudiadas durante el curso y con la
teora aprendida. (4 puntos). Solamente se corregir esta parte a aquellos alumnos que
hayan obtenido al menos 2 puntos en la prueba objetiva.

Pregunta extra slo para los estudiantes que no hayan optado por la evaluacin continua
(2 puntos), solamente podrn contestarla aquellos que no hayan entregado la PEC. Los
que la hayan realizado tendrn su nota correspondiente en lugar de esta pregunta.

% del examen 80
sobre la nota
final

Nota del 5
examen para
aprobar sin
PEC

Nota mxima 8
que aporta el
examen a la
calificacin
final sin PEC

Nota mnima en 4
el examen para
sumar la PEC

Comentarios y La evaluacin de la asignatura se realizar fundamentalmente a travs del examen final, que
observaciones constituir el 80% de la nota. El 20% restante se obtendr a travs de la evaluacin continua.
PRUEBAS DE EVALUACIN CONTINUA (PEC)

Descripcin A travs de esta evaluacin se valorar el seguimiento que el estudiante tiene de la asignatura y
sus resultados sern tiles para que pueda enfrentarse a la prueba final de una forma ms
consciente, as como conocer de antemano el sistema de calificaciones empleado por el equipo
docente.

La evaluacin continua consistir en una actividad o prueba de evaluacin a distancia (PEC)


elaborada por el Equipo Docente, que se subir a la plataforma una vez se hayan estudiado los
primeros temas, y cuya fecha de entrega ser el 10 de diciembre. Debe ser entregada a travs de
la plataforma mediante la herramienta Tareas y ser corregida por los tutores asignados a tal
efecto. Cuando el tutor encargado de la correccin est en el mismo Centro Asociado en el que el
alumno asista presencialmente a las tutoras, los estudiantes podrn entregar adems de lo enviado
a la plataforma (imprescindible), una copia en papel al tutor en caso de que se la solicite. Los
tutores tendrn tambin una fecha lmite para calificar esta prueba (31 de diciembre) de forma que
ninguna quede sin corregir.

Criterios de Esta prueba supondr el 20% de la calificacin de la asignatura. En caso de no realizarse, el


evaluacin alumno tendr la opcin de contestar una pregunta extra en el examen, equivalente a la evaluacin
continua de las actividades obligatorias. Tngase en cuenta, no obstante, que el optar por esta
segunda posibilidad reducir el tiempo del examen dedicado al resto de las preguntas, lo que ir en
perjuicio del propio alumno y es difcil que obtenga la mxima puntuacin en este apartado si opta
por esta modalidad.

Ponderacin 2
de la PEC en
la nota final

Fecha 10/12/2017
aproximada
de entrega

Comentarios y
observaciones

OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES

Descripcin *Un requisito fundamental a la hora de evaluar tanto los exmenes como las actividades ser la
correccin gramatical y estilstica. Las faltas de ortografa son inadmisibles para un estudiante de
filologa y se penalizarn (las abreviaturas tipo sms sern contabilizadas como tales). Por otro lado,
el estilo utilizado debe ser inteligible, el desarrollo de los temas breve, coherente y no esquemtico,
pero centrado en dar respuesta a la pregunta realizada de forma argumentada. Se valorar
igualmente la concrecin, la limpieza y el cuidado de la caligrafa, as como el correcto uso de
conectores textuales e inteligibilidad del conjunto.

Criterios de
evaluacin
Ponderacin 0
en la nota
final

Fecha
aproximada
de entrega

Comentarios y
observaciones

Cmo se obtiene la nota final?

La nota final ser la calificacin resultante de la media ponderada entre la calificacin obtenida en los ejercicios de
evaluacin continua (20%) y la lograda en la Prueba Presencial (80%), siempre que en sta se haya obtenido una
nota igual o superior a 4 sobre 8. Esto significa que si un alumno hace el examen perfecto, sacar un 8, y a esa nota
se sumar la obtenida en la prueba de evaluacin continua o PEC. Si la nota del examen es inferior a 4, no se
sumar la de la PEC.

El sistema de calificacin, de acuerdo con la legislacin vigente (artculo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de
septiembre), se evaluar en la escala numrica de 0 a 10, con expresin de un decimal, a la que podr aadirse su
correspondiente calificacin cualitativa:

0-4,9: Suspenso (SS)

5,0-6,9: Aprobado (AP)

7,0-8,9: Notable (NT)

9,0-10: Sobresaliente (SB)

La mencin de Matrcula de Honor podr ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificacin igual o
superior a 9.0. Su nmero no podr exceder del 5% de los alumnos matriculados en una materia en el
correspondiente curso acadmico, salvo que el nmero de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se
podr conceder una sola MH.

BIBLIOGRAFA BSICA
ISBN(13): 9788470394508
Ttulo: LIBRO DE BUEN AMOR
Autor/es: Arcipreste De Hita ;
Editorial: CASTALIA

Buscarlo en Editorial UNED

Buscarlo en libreria virtual UNED

Buscarlo en bibliotecas UNED

Buscarlo en la Biblioteca de Educacin


ISBN(13): 9788470394850
Ttulo: LIBRO DEL CONDE LUCANOR
Autor/es: Don Juan Manuel ;
Editorial: CASTALIA

Buscarlo en Editorial UNED

Buscarlo en libreria virtual UNED

Buscarlo en bibliotecas UNED

Buscarlo en la Biblioteca de Educacin

ISBN(13): 9788497402927
Ttulo: CANTAR DE MIO CID
Autor/es: Mara Virginia Prez Escribano ; Jos Luis Girn Alconchel ;
Editorial: Castalia Didctica
Buscarlo en Editorial UNED

Buscarlo en libreria virtual UNED

Buscarlo en bibliotecas UNED

Buscarlo en la Biblioteca de Educacin

Comentarios y anexos:

La metodologa semipresencial de la UNED tiene como objetivo que los alumnos, sin necesidad de asistir diariamente
a las clases, se familiaricen con la materia del mismo modo que lo hacen los estudiantes de las universidades con
clases presenciales. Para ello, los instrumentos bsicos de los que se servir el estudiante sern dos: los materiales
didcticos bsicos que se detallan a continuacin en esta gua (material de estudio de los temas y lecturas
obligatorias; y materiales complementarios). Por su parte, esta gua servir a lo largo de todo el curso como manual de
instrucciones en el que se encontrarn la orientacin y pautas para la utilizacin de todos estos recursos, as como
orientaciones sobre el sistema de evaluacin o la realizacin de actividades complementarias.

Materiales bsicos para el estudio:


Temas 1-3 y 7-9 disponibles de acceso directo el curso virtual
Temas 4-6, temas editados por Liceus y accesibles en la web http://aprende.liceus.com/literatura-
espanola/

Lecturas obligatorias:

Dado que la asignatura se basa fundamentalmente en el conocimiento de los textos medievales, las lecturas
constituyen un pilar esencial para el aprendizaje de la misma y deben llevarse a cabo desde el mismo inicio del curso.
Se trata de una seleccin de fragmentos y partes de varias de las obras esenciales de este perodo, que han sido
cuidadosamente seleccionadas por el equipo docente. En la plataforma se desarrollarn orientaciones concretas
sobre cmo realizar las lecturas, as como una seleccin de lecturas complementarias de otras obras aparte de las
obligatorias. Por ello, se recomiendan las ediciones que se indican a continuacin, aunque pueden utilizarse otras,
siempre que sean recientes, cuenten con un estudio crtico solvente, bien realizado y con una anotacin aclaratoria de
calidad. Se debe comenzar por leer ese estudio introductorio y luego el texto. Las lecturas han de hacerse de modo
crtico y reflexivo, siempre tomando anotaciones pertinentes y realizando una ficha de lectura, cuyas pautas se facilitan
a travs de la plataforma aLF.

- Cantar de Mio Cid, ed. Castalia Didctica, autores: Jos Luis Girn Alconchel y Mara Virginia Prez
Escribano, ISBN: 9788497402927.

- Arcipreste de Hita, Juan Ruiz, Libro de buen amor, ed. Jos Luis Girn, editorial Castalia Didctica.
ISBN: 978-84-7039-450-8.

- Don Juan Manuel, Libro del Conde Lucanor, ed. de Fernando Gmez Redondo, Castalia Didctica,
ISBN: 9788470394850. Esto es una antologa, no est completo. Si alguien desea leer la obra completa,
recomendamos la de Guillermo Sers, Barcelona, Crtica.

- Seleccin de fragmentos disponibles en la plataforma virtual en cada uno de los temas preparados por
el Equipo Docente, que sern de lectura obligatoria, y pueden aparecer en el examen como materia para
comentario de texto.

BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA
ISBN(13): 9788485511150
Ttulo: MANUAL DE LITERATURA ESPAOLA. I: EDAD MEDIA
Autor/es: Felipe B. Pedraza Y Milagros Rodrguez Cceres ;
Editorial: CNLIT

Buscarlo en libreria virtual UNED

Buscarlo en bibliotecas UNED

Buscarlo en la Biblioteca de Educacin

Buscarlo en Catlogo del Patrimonio Bibliogrfico

ISBN(13): 9788498923674
Ttulo: HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAOLA 1. ENTRE ORALIDAD Y ESCRITURA. LA EDAD MEDIA (2012)
Autor/es: Cacho Blecua, Juan Manuel ; Lacarra, Mara Jess ;
Editorial: : EDITORIAL CRITICA

Buscarlo en libreria virtual UNED

Buscarlo en bibliotecas UNED

Buscarlo en la Biblioteca de Educacin

Buscarlo en Catlogo del Patrimonio Bibliogrfico


ISBN(13): 9788498950908
Ttulo: POESA ESPAOLA
Autor/es: Gmez Redondo, Fernando ;
Editorial: VISOR LIBROS

Buscarlo en libreria virtual UNED

Buscarlo en bibliotecas UNED

Buscarlo en la Biblioteca de Educacin

Buscarlo en Catlogo del Patrimonio Bibliogrfico

Comentarios y anexos:
Adems de las obras que a continuacin recogemos, para cada uno de los temas se indica bibliografa especfica as
como materiales de ampliacin a travs de la web. Algunos de ellos ya no estn en comercio (a veces s en webs que
venden libros agotados), pero se podrn consultar en bibliotecas.

Historias de la literatura y manuales

Baranda Leturio, Nieves, La prosa y el teatro medievales, Madrid, UNED, 2001. Manual elaborado siguiendo la
metodologa UNED, muy recomendable para el estudio de la parte de la prosa.

Ferreras, Juan Ignacio, dir., Historia crtica de la literatura hispnica, Madrid: Taurus, 198*- Historia literaria
desde la Edad Media hasta la actualidad, presentada en 36 tomos breves monogrficos, encomendado cada
uno a un experto que sintetiza las cuestiones esenciales de un gnero en unas 100 pginas. Est agotada en
comercio, pero ser consultable en bibliotecas y quiz se pueda adquirir a travs de la web de Iberlibro
(http://www.iberlibro.com/)

Gmez Redondo, Fernando, Historia de la prosa medieval castellana, Madrid, Ctedra, 1998-2007, 4 vols (y 5
en prensa). Obra fundamental y muy exhaustiva que recoge toda la historia de la prosa medieval castellana con
referencias bibliogrficas abundantes y detalladas. Disponible tambin en formato e-book.

Lacarra, Mara Jess y Juan Manuel Cacho Blecua, La Edad Media. Entre oralidad y escritura: Barcelona,
Crtica, 2012. Tomo 1 de la Historia de la literatura espaola dir. por Jos Carlos Mainer, ed. Crtica, 2010. Se
trata del manual ms reciente sobre el tema en el mercado. Muy til pues contiene bibliografa actualizada. No
obstante, est escrito a modo de ensayo, por lo que a veces es duro seguir la lectura si no se est familiarizado
con el tema.

Lpez Estrada, Francisco, Introduccin a la literatura medieval espaola, Madrid, Gredos, 1966. Visin general
de la literatura medieval. Especialmente interesantes los primeros captulos por la contextualizacin de la
literatura medieval dentro de las disciplinas filolgica e histrica.
Rico, Francisco (dir.), Historia y crtica de la literatura espaola, Barcelona: Crtica, 1979-1984, 9 vols. ms
suplementos. Tomo I: Deyermond, Alan, Edad Media, 1980. No es una historia de la literatura en el sentido
tradicional, pues cada tema se aborda desde una perspectiva crtica, sealando campos de trabajo explorados y
sus aportaciones, as como las lagunas, remitiendo a la bibliografa oportuna. En cada caso se escogen algunos
trabajos que se incluyen en forma extractada. Conviene consultarla por sus contenidos y sobre todo como
orientacin bibliogrfica sobre un tema.

VVAA, Historia de la literatura espaola I (desde los orgenes hasta el siglo XVII), Madrid, Ctedra, 1990. Obra
general que ofrece los conocimientos bsicos sobre literatura medieval.

Diccionarios especializados y otras obras de referencia

Alvar, Carlos y Luca Megas, Jos Manuel, Diccionario filolgico de literatura medieval espaola, textos y
transmisin, Madrid, Castalia, 2002. Es una de las obras de consulta ms completas y mejor elaboradas para
profundizar en el estudio de una determinada obra o gnero. De consulta muy recomendable.

Bleiberg, G. (dir.), Diccionario de historia de Espaa, Madrid: Alianza, 1981, 3 vols. Aunque ya han pasado
bastantes aos desde su publicacin, sigue teniendo validez y utilidad.

Gulln, R., dir., Diccionario de literatura espaola e hispanoamericana, Madrid: Alianza/ Quinto Centenario, 1993,
2 ts. Obra de consulta de gran calidad, que es aconsejable comprar y mantener entre los materiales de estudio,
porque, tanto ahora como en sucesivos cursos, puede resolver innumerables dudas con informacin precisa,
fundamental y rigurosa. Se recomienda como parte de la biblioteca bsica de cualquier graduado.

Lzaro Carreter, F., Diccionario de trminos filolgicos, Madrid: Gredos, 1968. Los diccionarios especializados
son imprescindibles para comprender las explicaciones crticas, que emplean una terminologa no explicada en los
diccionarios de uso comn. Este es asequible por su precio y no sobra en la biblioteca bsica de ningn fillogo.

Marchese, A. y J. Forradellas, Diccionario de retrica, crtica y terminologa literaria, Barcelona: Ariel, 1986. Como
el anterior, es una pieza bsica de una biblioteca profesional.

Pinel Martnez, Jos A., Manual de literatura espaola, Madrid: Castalia, 1998. Sinttico panorama sobre toda la
literatura espaola reflexionando sobre cuestiones esenciales sobre su historiografa.

Rodrguez Velasco, Jess D., Gua para el estudio de la literatura romnica medieval, Ediciones Universidad de
Salamanca, 1998. Muy til para el estudio de la literatura romnica y la comparacin de la literatura medieval
castellana con su contexto paneuropeo. De gran inters la bibliografa especializada que ofrece en cada uno de
los captulos.

Via Liste, J. M., Cronologa de la literatura espaola. II Edad Media, Madrid: Ctedra, 1991. No es una obra de
manejo constante, pero s resulta prctico saber de su existencia. Las obras se organizan cronolgicamente
desde diversos criterios, con lo que permite establecer panoramas de conjunto, adems de consultar datos
precisos.
Ward, Ph., Diccionario Oxford de la literatura espaola e hispanoamericana, Barcelona: Crtica, 1984. Aunque til
y muy completa, es ms antigua que el dirigido por R. Gulln anteriormente citado y, por tanto, menos
actualizado.

Antologas de textos y lecturas recomendadas

Deyermond, Alan, El Cantar de Mio Cid y la pica medieval espaola, Barcelona, Sirmio, 1987.

Gmez Redondo, Fernando, Edad Media: Juglara, clereca y romancero, Barcelona, Crtica, 1996. Antologa de
textos cuidadosamente elaborada y con unos prlogos introductorios a cada una de las obras de gran utilidad.
Esta antologa, utilsima y muy recomendable, reeditada en Madrid, Visor, 2013.

Pedraza Jimnez, Felipe B y Rodrguez Cceres, Milagros, Literatura espaola: historia y textos. Edad Media,
Prerrenacimiento, Renacimiento, Barcelona, Octaedro, 1999.

Zubillaga, Carina, Antologa castellana de relatos medievales (Ms. Esc. h-I-13). Estudio y edicin crtica de Carina
Zubillaga. Buenos Aires, SECRIT, 2008. No es propiamente una antologa como seala su ttulo sino una edicin
muy cuidada de ese cdice en los que se encuentran los textos bsicos de la ficcin del perodo de Mara de
Molina.

Diccionarios de castellano

Corominas, J. y J. A. Pascual, Diccionario crtico-etimolgico castellano e hispnico, Madrid: Gredos, 1980- 1991,
6 ts. No es propiamente un diccionario de la lengua del perodo, sino un diccionario etimolgico que recoge
trminos antiguos como parte de la historia de una palabra. De uso especializado, el estudiante de filologa debe
conocer su existencia. Hay una versin abreviada en la misma editorial, ms manejable y asequible.

Real Academia Espaola, Diccionario de autoridades, Madrid: Gredos, 1963, 3 vols. Edicin facsmil del primer
diccionario de autoridades (es decir, con recopilacin de fuentes y citas) del espaol; aunque se public por vez
primera en el siglo XVIII, recoge multitud de trminos y acepciones antiguas. Aunque no sea necesario su manejo
en este curso, es una herramienta utilsima para el fillogo.

Real Academia Espaola, CORDE (Corpus diacrnico del espaol). Contiene los testimonios de cada trmino
castellano, desde la Edad Media hasta la actualidad, as es posible reconstruir su historia y comprobar sus
diversas acepciones. (http://corpus.rae.es/cordenet.html).

Real Academia Espaola, Diccionario de la Lengua Espaola, consultable a travs de la web (www.rae.es). En
dicha pgina se puede acceder adems a consultas lingsticas y al Diccionario Panhispnico de Dudas.

RECURSOS DE APOYO Y WEBGRAFA


Adems de los manuales recomendados y las guas, la asignatura est virtualizada y cuenta con una plataforma web
aLF en la que se incluirn, adems de la Gua detallada del curso, algunos de los siguientes recursos (en funcin de
las necesidades concretas del alumnado, de la disponibilidad de recursos y del modelo de tutorizacin):

-Esquemas orientativos de los temas en los que se detallen las pginas y epgrafes correspondientes a los
manuales, adems de bibliografa complementaria y ejercicios prcticos.

-Fragmentos de textos literarios correspondientes a los distintos temas de la asignatura.

-Foros sobre determinados temas en los que la participacin crtica de los estudiantes ser valorada y
fomentar el trabajo en equipo.

-Artculos de investigacin de distintos especialistas que complementarn la bibliografa bsica.

-Enlaces a webs con textos y materiales relativos a la literatura medieval castellana.

-Tutoras presenciales y virtuales en los Centros Asociados distribuidos por toda Espaa y el extranjero.

-Atencin personalizada va correo electrnico.

-Presencialidad virtual. Mediante este sistema los estudiantes pueden asistir a una tutora, impartida desde la
Sede Central, desde los Centros Asociados o desde cualquier otro lugar, a travs de la herramienta docente
telemtica AVIP (Aula virtual con tecnologa IP) que combina la videoconferencia, la pizarra digital interactiva y
otros recursos digitales.

-Actividades de autoevaluacin.

-Resmenes, esquemas y materiales complementarios para cada uno de los temas.

-Modelos y propuestas de comentarios de texto.

-Materiales audiovisuales.

Se proporcionarn a travs de la plataforma aLF y especficamente para cada uno de los temas. No obstante, como
pgina muy til sobre la literatura medieval y sus recursos en la web, puede consultarse la elaborada por Lilian von der
Walde Moheno http://www.waldemoheno.net/Medieval/Literaturamedieval.htm. Tambin portales temticos de la
Biblioteca Virtual Cervantes, como el del Arcipreste de Hita:
http://www.cervantesvirtual.com/portales/arcipreste_de_hita/.

Biblioteca Virtual Cervantes (http://www.cervantesvirtual.com/). Es un recurso bsico para cualquier estudioso o


interesado en la literatura espaola. Contiene numerosas ediciones de textos, adems de algunas bibliotecas
especializadas muy tiles, por ejemplo, Cantar de mio Cid, Gonzalo de Berceo o Alfonso X el sabio

Artculos disponibles a travs del portal de humanidades www.liceus.com en su apartado correspondiente a la biblioteca
virtual E-Excellence, Literatura Medieval: http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/areas.asp?id_area=19

También podría gustarte