Informe Pantanos de Villa
Informe Pantanos de Villa
Informe Pantanos de Villa
INFORME N1 DE
LOS PANTANOS
DE VILLA
INTEGRANTES:
2017
1
UNTELS INFORME N1 PANTANOS DE VILLA
INDICE
1. RESUMEN3
2. INTRODUCCIN.4
3. MARCO TERICO..5
Pantanos de Villa.
Pantanos de Villa.
4. CONCLUSIONES...22
5. RECOMENDACIONES..23
6. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS.24
7. ANEXOS..25
2
UNTELS INFORME N1 PANTANOS DE VILLA
1. RESUMEN
El rea protegida presenta una serie de hbitats con diversidad biolgica particular en cada
uno de ellos. La flora est representada por 67 especies de plantas y por asociaciones
caractersticas, que se alimentan de nutrientes del subsuelo rico en sales y materia orgnica
acumulada a travs de los aos. La fauna est representada principalmente por unas 14
especies de peces y algunos reptiles y roedores, su distribucin est influenciada por factores
de salinidad, de vegetacin riberea y el aporte del manantial. En la cadena alimenticia del
ecosistema de los Pantanos de Villa los peces son un eslabn importante, pues constituyen
el principal sustento alimenticio de la avifauna. Hay 178 especies de aves, de las cuales 77
son migratorias.
Sin embargo el rea afronta problemas por el crecimiento poblacional, industrias, manejo
ineficiente del agua en los pantanos y conflictos socioeconmicos que alteran el equilibrio
y la sostenibilidad de los Pantanos de Villa.
Por ello se desarrolla esta investigacin con el fin de conocer las funciones de las autoridades
competentes, importancia en el ecosistema natural y de los problemas o impactos negativos
en los Pantanos de Villa para proponer alternativas de solucin, proteger la diversidad de
especies as como tambin la belleza paisajstica.
3
UNTELS INFORME N1 PANTANOS DE VILLA
2. INTRODUCCIN
Los ecosistemas son reas en el cual interactan los sistemas biticos (denominado
biocenosis) y los factores abiticos (biotipo).En los ecosistemas naturales el ciclo de la
materia es circular ya que utiliza los residuos de otros ecosistemas como nutrientes y/o
alimentos para utilizarlos en las actividades metablicas de los organismos presentes en el
ecosistema y tambin es un sistema abierto puesto que intercambia energa con otros
ecosistemas adyacentes a estos que pueden ser urbanos o industriales.
Para analizar este tipo de ecosistema natural tuvimos una visita de estudio en un gran
ecosistema: Pantanos de Villa.
Pantanos de Villa est ubicada en el distrito de Chorrillos, catalogada como Refugio de Vida
Silvestre por el SERNANP en el 2008, en es uno de los 39 humedales de la costa, por ello
es catalogado, figurativamente, como uno de los riones de Lima ya que ayuda a detoxificar
el aire muy contaminado por los ecosistemas urbanos aledaos a este. Este ecosistema
alberga importantes comunidades vegetales representativas de los pantanos costeros, as
como la avifauna migratoria y residente haciendo principal nfasis en las especies que se
encuentran en peligro de extincin.
Por eso ahora queremos resaltar la importancia sobre este humedal, para que ustedes tambin
puedan valorar este ecosistema natural y conocer un poco ms sobre l. El presente informe
te ayudara a valorar un ecosistema natural de tipo costero en la ciudad de Lima as como su
gran papel que ejerce sobre otros ecosistemas y la importancia de la conservacin y
proteccin a este tipo de sistemas naturales muy extintos en la actualidad.
4
UNTELS INFORME N1 PANTANOS DE VILLA
3. MARCO TERICO
3.1. Ubicacin
El Refugio de Vida Silvestre Pantanos de villa es un rea natural protegida que se encuentra
en el litoral del distrito de Chorrillos en la provincia de Lima, departamento de Lima en
el Per.
El objetivo principal del Refugio de vida silvestre Pantanos de Villa es conservar una
muestra representativa de los pantanos del Desierto Pacfico Subtropical, incluyendo
muestras vegetales representativas de los pantanos costeros, as como la avifauna migratoria
y residente con algn grado de amenaza. Adems, este Sitio Ramsar busca proveer las
condiciones logsticas para fomentar la investigacin de la diversidad biolgica y mantener
el paisaje con el fin de incentivar las actividades educativas y tursticas. Por otro lado, esta
zona protegida por el Estado busca tambin conservar la belleza paisajstica y los cuerpos
de agua.
5
UNTELS INFORME N1 PANTANOS DE VILLA
En sus territorios se registra 210 especies de aves (entre migratorias, residentes y registros
eventuales). Las aves migratorias se pueden subdividir incluso de acuerdo a su procedencia:
Amrica del Norte, Amrica del Sur, Andes y locales. Del mismo modo, este humedal es el
hbitat de especies vegetales y/o animales cuando se encuentran en una etapa crtica de su
ciclo biolgico.
a) En peligro crtico:
Potoyunco peruano (Pelecanoides garnotii)
Pelicano peruano (Pelecanus thagus)
Guanay (Phalacrocorax bouganvilli)
Piquero peruano (Sula variegata).
b) Amenazadas:
Zambullidor blanquillo (Podiceps occidentalis)
Gallareta gigante (Fulica gigantea).
c) Otras especies:
Playero manchado (Actitis maculara)
Pato cabeza verde (Anas platyrhynchus)
Playerito occidental (Calidris mauri)
6
UNTELS INFORME N1 PANTANOS DE VILLA
3.1.4. Flora
7
UNTELS INFORME N1 PANTANOS DE VILLA
Esta cobertura vegetal se alimenta de nutrientes del subsuelo, rico en sales y materia orgnica
acumulada a travs de muchos aos.
SINAMPE
8
UNTELS INFORME N1 PANTANOS DE VILLA
PROHVILLA
Tiene como una de sus funciones trabajar en la conservacin del rea natural protegida de
los Pantanos de Villa, mediante una adecuada gestin tcnica y administrativa, promoviendo
la poltica ambiental de alcance regional y local, liderando el proceso de ordenamiento
ambiental e impulsando la participacin activa de todos los actores sociales en la
consolidacin, proteccin del ecosistema y su biodiversidad.
Sernanp
Emitir opinin sobre todos los proyectos normativos que involucren a las ANP.
Aprobar las normas y establecer los criterios tcnicos y administrativos, as como los
procedimientos para el establecimiento y gestin de las ANP.
Orientar y apoyar la gestin de las ANP cuya administracin est a cargo de los
gobiernos regionales, locales y los propietarios de predios reconocidos como reas
de conservacin privada.
9
UNTELS INFORME N1 PANTANOS DE VILLA
10
UNTELS INFORME N1 PANTANOS DE VILLA
En los humedales interactan una gran variedad de aves migratorias que llegan o pasan por
los humedales en busca de alimento o para aparearse.
En los pantanos de villa el agua es el factor importante que controla el medio, la vida vegetal
y animal, el cual muchas especies tanto animal como vegetal dependen de ello para su
supervivencia. La formacin de estos pantanos es debido a la cercana que tiene con el mar
(agua salada) y a los afloramientos de las aguas subterrneas provenientes de los ros (agua
dulce), teniendo as aguas dulce salada, a ello se debe la diversidad de flora y fauna que se
encuentra.
Los pantanos de villa como ecosistema natural desempean diversas funciones como control
de inundaciones, actan como esponjas almacenando y liberando lentamente agua de lluvia,
tambin como control de erosin, retencin de sedimentos y nutrientes, prevencin del
aumento de nitritos, los cuales producen eutrofizacin (exceso de carga orgnica).los
humedales es considerado como el primer lugar en refugio natural e importante por la
variedad de especies como aves marinas y de ribera, ratones, ranas, insectos, gansos, patos.
El rea total ocupado por los Pantanos de Villa abarca aproximadamente unas 2.000
hectreas; de los cuales 285 hectreas pertenecen a los humedales, es decir permanecen
inundados. 263,27 ha sido categorizado por Decreto Supremo 055-2006-AG, como Refugio
de Vida Silvestre Pantanos de Villa y 276 hectreas corresponden al ANPM.
El rea que ocupa los Pantanos de Villa presenta un relieve plano o ligeramente ondulado y
una llanura aluvial; se encuentra rodeada de colinas entre los 100 y 300 m de altitud y una
lnea de playa recta; dndole caractersticas micro climticas muy especiales de humedad,
conformada por un gran nmero de cuerpos de agua, como producto de la infiltracin y
afloramiento de aguas subterrneas que van a dar al mar (INRENA, Pantanos de Villa, 1998)
11
UNTELS INFORME N1 PANTANOS DE VILLA
Los sustratos que contienen mucha materia orgnica son de importancia, formados
principalmente por material vegetal en descomposicin, depositado debajo del agua,
mezclndose con la arena, limo o arcilla. En general, se trata de suelos corrosivos de
consistencia blanda o medianamente compacta (0.25 - 1.00 Kg/cm2) y muy hmedos.
Clima
La humedad relativa flucta entre el 85 y 99 %, con una precipitacin que puede alcanzar
hasta 60 mm durante los meses de invierno (Lizarzaburu, 1992).
Hidrologa
Las aguas que permiten la formacin de los Pantanos de Villa corresponden a las aguas
subterrneas del ro Rmac y su acufero Ate-Surco-Chorrillos; aportando mayor cantidad de
agua durante la poca de lluvia, saturando la superficie del Pantano; sta a su vez recibe
aguas por infiltracin de las reas cultivadas en el valle, las infiltraciones que se producen
de la red de los canales de riego, del riego de parques y jardines y por ltimo por
precipitacin, siendo ste un aporte muy bajo. La prdida de agua es causada mayormente
12
UNTELS INFORME N1 PANTANOS DE VILLA
Estaciones de Muestreo
Los Pantanos de Villa estn conformados por cuerpos de agua estancados permanentes y
estacionales, con corrientes de agua lnticas y lticas. Siendo reas muy extensas para el
estudio, se consider adecuado dividir el rea en nueve estaciones, abarcando los diferentes
cuerpos de agua existentes.
Estacin 1 (E1):
Charcas de agua permanente, con una extensin aproximada de 358 m2, de poca profundidad
y de aguas claras, suelo de tipo limoso, con poca vegetacin acutica y flotante, carente de
algas macroscpicas; mayormente rodeado de Distichlis spicata grama salada,
Hydrocotyle bonariensis sombrerito del padre abad, Typha domingensis totora y poca
cantidad de Samolus valerandi y Heliocharis geniculata; la ictiofauna presente fue Poecilia
sp. mollis y Poecilia reticulata gupy. Esta estacin, presenta un pH entre 6 y 7.5. La zona
de muestreo generalmente tiene una profundidad entre 14 a 22 cm, dependiendo de la poca
del ao, encontrndose libre de residuos slidos contaminantes.
Estacin 2 (E2):
Charcas de agua permanente, con una extensin de 860 m 2 , de mayor profundidad (70 cm
en la zona central). Son aguas frecuentemente turbias y con sustrato de tipo arenoso; el punto
de toma de muestra tiene una profundidad entre 35 y 40 cm. Presenta una gran cantidad de
algas filamentosas en el fondo de la charca; vegetacin predominante compuesta por Scirpus
americanus junco, seguido por grama salada y totora; la fauna presente compuesta por
mollis. El pH entre 7 y 8.5, por lo que es considerado como una charca de aguas alcalinas.
Esta estacin es el lugar de descanso de una gran variedad de aves, las que frecuentemente
se encuentran nadando o rodeando las orillas de la charca. Se encuentra libre de
13
UNTELS INFORME N1 PANTANOS DE VILLA
contaminacin por residuos slidos, pero presenta una gran cantidad de materia orgnica en
descomposicin
Estacin 3 (E3):
Laguna cercana al litoral marino, denominada Laguna Marvilla, con una extensin
aproximada de 3,360 m2 presenta una mayor profundidad en la zona central de la laguna,
con un rango de 80 a 100 cm. El punto de toma de la muestra es en la orilla, con una
profundidad entre 26 a 33 cm, aguas claras, sustrato areno limoso con restos de vegetacin.
La mayor parte del espejo de agua, se encuentra cubierto por vegetacin conformada
principalmente por Lemna sp. lenteja de agua y Azolla sp. helecho de agua y numerosas
algas filamentosas en el fondo. La laguna se encuentra rodeada por totora y junco. El
pH entre 6.5 y 8.5. Esta estacin es un lugar de descanso de varias especies de aves acuticas;
la contaminacin es frecuente por residuos slidos como bolsas, botellas de plstico, papeles
y otros residuos orgnicos como heces de ganado vacuno y equino.
Estacin 4 (E4):
Estacin 5 (E5):
14
UNTELS INFORME N1 PANTANOS DE VILLA
junco, grama salada y totora; la fauna presente fueron algunas aves acuticas como
Phalacrocorax olivaceus cushuri, Gallinula chloropus polla de agua, Podiceps major
zambullidor grande, Podylimbus podiceps zambullidor pico grueso y peces como
mollis. Aguas turbias, opacas y ligeramente cidas con un pH entre 6 y 6.5. La
contaminacin es abundante, compuesta por residuos slidos como plsticos, botellas,
papeles, basura orgnica, etc.
Estacin 6 (E6):
Orilla lateral de la denominada Laguna Mayor, paralela a la Av. Los Canelos, siendo sta
un camino de transentes frecuentemente usado. Profundidad de la zona de muestreo de 26
a 41 cm. Aguas turbias, fondo con sustrato areno-fangoso con una coloracin negruzca,
presentando una gran cantidad de materia vegetal en descomposicin. La vegetacin est
predominantemente dominada por grama salada, que se encuentra rodeando esta parte de
la Laguna Mayor; la fauna presente compuesta por mollis, algunas aves acuticas como
zambullidores, polla de agua, etc.; siendo frecuentes los animales domsticos y ganados
ovinos. El agua es ligeramente cida, con un pH entre 6 y 6.5. La contaminacin es
abundante, compuesta por residuos slidos como plsticos, botellas, bolsas, papeles, materia
de construccin, etc.
Estacin 7 (E7):
15
UNTELS INFORME N1 PANTANOS DE VILLA
Estacin 8 (E8):
Inicio del canal, denominado Canal Principal, conformado por la unin de varios canales
provenientes de diferentes manantiales que atraviesan los asentamientos y rodean parte de
las fbricas. Presenta una profundidad entre 16 y 30 cm. y 1 metro de ancho. Canal de aguas
ligeramente lticas; fondo con sustrato de tipo arenoso, aguas ligeramente turbias. El punto
de muestreo, frecuentemente cubierto por vegetacin conformada por Enydra scasilifolia,
sombrerito del padre Abad, totora, y en menor proporcin lenteja de agua, grama
salada, junco y Myriophyllum aquaticum cola de zorro, con pocas algas filamentosas
en el fondo; la fauna presente conformada por tilapia, mollis y algunos caracoles como
Helisoma sp. Presenta un pH entre 6.5 y 7. La contaminacin de esta estacin es abundante,
con residuos slidos como plsticos, botellas y bolsas.
Estacin 9 (E9):
Charca pequea, cercana al Centro de Interpretacin Pantanos de Villa, con una extensin
de 389 m2 y una profundidad entre 40 y 70 cm.; el punto de muestreo fue la orilla donde la
profundidad oscila entre 30 y 40 cm. Aguas turbias y opacas con una coloracin pardusca;
fondo con un sustrato de tipo limoso con una gran cantidad de materia orgnica y vegetales
en descomposicin. Con poca vegetacin rodeada por grama salada y totora; fauna
compuesta por peces como mollis, mojarras y aves como patos domsticos, gansos y
patos silvestres, los cuales han sido introducidos de forma artificial. Presenta un pH entre
6.5 y 8, siendo mayormente alcalina.
La contaminacin es escasa (generalmente ocasionada por las heces de las aves) y carente
de residuos slidos. Durante el perodo de muestreo esta estacin sufri un cambio notable,
incrementndose el volumen de agua debido a que se le conect por medio de un canal a una
laguna artificial.
La reserva natural tiene 263 hectreas, pero la zona de influencia, considerada tambin un
rea de amortiguamiento, comprende ms de 2.500 hectreas.
Presenta un impacto negativo debido a la presencia de las fbricas que con el humo,
el ruido y su presencia originan una contaminacin paisajstica.
16
UNTELS INFORME N1 PANTANOS DE VILLA
El rea afronta diversos problemas como la dificultad en la sostenibilidad del flujo de agua
al rea. El abastecimiento de agua proviene de aguas subterrneas de la quebrada de San
Juan y del valo de Villa, de la cuenca marginal del ro Rmac. Por la extraccin de agua
subterrnea en Lima varios manantiales han disminuido su flujo, quedando activos slo los
que provienen de la zona de San Juan. Hay una tendencia a la ocupacin ilegal de terrenos
circundantes por su potencial urbanizable. Con varios juicios pendientes, se est tratando de
recuperar las partes invadidas. As mismo, se da contaminacin por arrojo de desmonte,
basura y el estancamiento de las aguas.
Los Pantanos de Villa constituyen un espacio natural de gran valor biolgico, recreativo y
educacional que ha sufrido un proceso gradual y acelerado de reduccin y deterioro por la
presin urbana y la construccin de grandes infraestructuras. En efecto, las urbanizaciones
planificadas y no planificadas, la carretera Panamericana, los cinturones industriales, la
instalacin de clubes deportivos y otra infraestructura y equipamiento, han ido
progresivamente ganando al ecosistema una considerable porcin de espacio.
17
UNTELS INFORME N1 PANTANOS DE VILLA
El desorden territorial que genera la reduccin de las reas agrcolas, la urbanizacin del
humedal, la desintegracin de las colinas desrticas circundantes, la presin de la
infraestructura urbana (carretera, asentamientos industriales clubes, antenas de radio, etc.),
la falta de delimitacin fsica de servidumbres de paso de canales de drenaje en zona de
amortiguamiento, la alteracin del paisaje, la falta de reas verdes para esparcimiento de la
poblacin adyacente, la localizacin inadecuada de la infraestructura (usos incompatibles
del suelo) constituyen una amenaza a la integridad del rea protegida.
III. Industria
Hay una serie de industrias asentadas en los alrededores. Las industrias presentes en la zona
de amortiguamiento del rea protegida son 3M (material de oficina) que cuenta con un gran
almacn, Mimosa Kimberly (paales, papel, etc.) y Globe Natural (cosmticos y productos
naturales), adems de muchas industrias informales de diversa ndole sobre todo en los
asentamientos humanos del cerro.
El manejo inadecuado del recurso hdrico constituye una de las causas adicionales de
deterioro de este hbitat. La paulatina reduccin de las reas agrcolas del distrito haba
18
UNTELS INFORME N1 PANTANOS DE VILLA
eliminado uno de los mecanismos ms importantes de recarga del acufero: el riego agrcola.
La localizacin del humedal, rodeado de zonas residenciales y productivas del distrito, lo
somete a distintas presiones de origen tpicamente urbano y productivo, como la
contaminacin por efluentes, emisiones, ruido, desechos slidos y desmontes. La reduccin
del rea y volumen de los espejos de agua, la profundizacin de la napa fretica, la
contaminacin de los manantes, el enterramiento del canal Surco, la polucin del mar y la
vulnerabilidad hidrolgica son manifestaciones del manejo ineficiente del agua en los
Pantanos de Villa.
Debido a las fuertes presiones de la ciudad de Lima por cubrir sus necesidades de agua, se
llevaron a cabo una serie de obras de trasvase de agua de otras cuencas y lagunas alto andinas
para garantizar un suministro constante. Esto ha hecho que los ciclos hidrolgicos se
normalicen en la cuenca del ro Rmac aumentando sus niveles. En los ltimos cinco aos la
napa fretica en los Pantanos de Villa se ha incrementado y elevado nuevamente a sus niveles
originales, encontrando que la planicie de Villa haba cambiado con urbanizaciones y
asentamientos, as como todo su sistema de drenaje.
Uno de los mayores impactos sobre la calidad del agua de los pantanos es la contaminacin
ocasionada por las aguas servidas o desages domsticos de las poblaciones de escasos
recursos econmicos que lo circundan. Gran parte de esta contaminacin se da por filtracin,
lo cual se facilita por los suelos arenosos y poco consistentes sobre los que estn ubicados.
La mayor parte de los asentamientos humanos carece del servicio de agua y desage. Su
suministro de agua es a travs de camiones cisternas. No hay sistema de desage y se utilizan
pozos y letrinas, las cuales se filtran y llegan al pantano. Distinto es el caso de la urbanizacin
La Encantada y Los Cedros de Villa que s cuentan con suministro de agua y tienen pozos
spticos propios. Muestras de agua llevadas a cabo en los pantanos han mostrado presencia
de coliformes fecales.
Los cambios en la calidad del agua y en la napa fretica afectan la dinmica de los pantanos.
El incremento de nitratos y materia orgnica por causa de los desages brinda nutrientes que
facilitan la proliferacin de la totora. Al bajar los niveles de agua, tambin aumenta el
crecimiento de la totora. Muchos espejos de agua se cerraron, afectando el hbitat principal
de las aves migratorias. Una vez creada el rea protegida, debido a la actividad que haban
estado llevando a cabo estos usuarios, se les reconoce los derechos adquiridos para continuar
con la actividad. La extraccin de totora en el rea protegida es a baja escala, son slo 10
19
UNTELS INFORME N1 PANTANOS DE VILLA
usuarios (en Las Delicias de Villa) que trabajan en coordinacin con el INRENA. Se les pide
que concentren su extraccin en canales y cuerpos de agua para que ayuden a evitar que la
totora los cubra y los cierre.
b) ALTERNATIVAS DE SOLUCION
I. Conflictos territoriales: Expansin urbana
Se requiere de la implementacin de un ordenamiento municipal que
permita compatibilizar la zonificacin del rea y el uso de suelos y
terrenos. Para ello es importante una mayor intervencin del
municipio en coordinacin con el INRENA y otras entidades con
injerencia en el tema, como el Ministerio de Vivienda o el de
Transportes para el caso de las vas de acceso. En el caso de una
eventual categorizacin de la zona reservada, es recomendable
recortar el rea actualmente ocupada por los asentamientos humanos
La Sagrada Familia y las Garzas de Villa, con unas cinco hectreas
dentro de la zona reservada.
Impedir el crecimiento de las zonas urbanas en el rea de influencia
de los pantanos. Mayores impuestos municipales debern imponerse
sobre estas propiedades para desincentivar el uso residencial de estos
terrenos.
II. Conflictos socioeconmicos
El abastecimiento de agua potable impedir que se contine con el
uso no sostenible del agua en los pantanos (lavado de ropa, lavado de
vehculos, extraccin para consumo). Por otro lado, la instalacin de
una red de desage impedir que se sigan contaminando las aguas
subterrneas y superficiales de los pantanos. El abastecimiento de
agua y desage es responsabilidad del gobierno y este debe tomar
cartas en el asunto para contribuir a la conservacin del rea. Al cubrir
estas necesidades se estara solucionando un problema social por un
lado y reduciendo el impacto sobre el pantano por el otro.
Se deben intensificar las actividades de control, implementando y
fortaleciendo el patrullaje y la vigilancia, para impedir que los
pobladores vecinos lleven a cabo actividades que atenten contra los
pantanos.
20
UNTELS INFORME N1 PANTANOS DE VILLA
21
UNTELS INFORME N1 PANTANOS DE VILLA
4. CONCLUSIONES
Los Pantanos de Villa est ubicado en la ciudad de Lima, rodeado de una zona urbana
con diversas actividades inclusive industriales.
Los Pantanos de Villa constituyen un espacio natural de gran valor biolgico,
recreativo y educacional que ha sufrido un proceso gradual y acelerado de
reduccin y deterioro por la presin urbana y la construccin de grandes
infraestructuras.
Los pantanos de villa es un ecosistema humedal que se encuentra en conservacin
posee una biodiversidad de flora y fauna ms representativas de la costa central, sirve
para el descanso de numerosas especies de aves migratorias que pasan a lo largo del
litoral del pacifico, incrementando as la especie de avifauna.
Los pantanos de villa poseen mucho potencial como recurso turstico por la
diversidad de flora y fauna que posee, lo que es reconocido por la poblacin, el
mismo que deber tener un aprovechamiento racional y un cuidado especial para as
mantener el equilibrio ecolgico.
22
UNTELS INFORME N1 PANTANOS DE VILLA
5. RECOMENDACIONES
Proteger las formas de vida migratorias del rea natural protegida mediante leyes y
restricciones que permitan un mejor cuidado del rea frente a la expansin urbana,
ste problema se da, ya que en el pasado se descuid este tema y varios asentamientos
alrededor de los pantanos fueron naciendo, La desecacin de diversas zonas
anteriormente humedales se dio tambin para el establecimiento de actividades
industriales y comerciales que entran en conflicto con el rea protegida. Esto va
aunado con problemas de legalizacin de la propiedad del suelo. La problemtica
social se acenta por la falta de suministro del servicio de agua potable para consumo
en gran parte de los asentamientos humanos circundantes, que se valen nicamente
de la presencia de camiones cisternas para adquirir agua de consumo. La mayora de
viviendas usan pozos ciegos o simplemente no cuentan con ningn sistema de
desage. Se recomienda proponer leyes para el cuidado del ecosistema de pantanos
de Villa que no cause conflicto un conflicto ambiental o socio econmico y ambas
partes salgan beneficiadas.
Fomentar el conocimiento de esta protegida para el conocimiento de la poblacin y
reconocimiento a nivel local y nacional, de esta manera se tomar ms conciencia y
cuidado con el problema de contaminacin en todas sus vertientes ya que todos los
residuos llegaran a parar de alguna u otra manera a esta rea.
Un mejor manejo del agua en los pantanos, al estar rodeado de zona urbana tiende a
sufrir la contaminacin por efluentes, emisiones, ruido, desechos slidos y
desmontes, la reduccin del rea y volumen de los espejos de agua, la profundizacin
de la napa fretica, la contaminacin de los manantes, el enterramiento del canal
Surco, la polucin del mar y la vulnerabilidad hidrolgica. Debido a la disminucin
de los terrenos agrcolas en la cuenca a causa del aumento de la urbanizacin y el
crecimiento de la ciudad, la napa fretica se ha reducido esto nos da muchas
consecuencias como que algunas partes de los pantanos se vuelvan ms secas de lo
que realmente son y esto llevara a una alteracin de este ecosistema.
Cerca del rea de pantanos de villa se encuentran varias industrias como
Fbrica de pastas y smolas Lucchetti, Almacenes de 3M y unos cuantos mataderos,
lo cual vendra siendo perjudicial para las aves migratorias y el ambiente de pantanos
en general, as que se pedira el retiro de estas industrias.
23
UNTELS INFORME N1 PANTANOS DE VILLA
6. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
24
UNTELS INFORME N1 PANTANOS DE VILLA
7. ANEXOS
25
UNTELS INFORME N1 PANTANOS DE VILLA
26
UNTELS INFORME N1 PANTANOS DE VILLA
27
UNTELS INFORME N1 PANTANOS DE VILLA
ANEXO N 07: Vista de una maqueta de Pantanos de Villa donde se muestra el rea
protegida
28
UNTELS INFORME N1 PANTANOS DE VILLA
29
UNTELS INFORME N1 PANTANOS DE VILLA
30
UNTELS INFORME N1 PANTANOS DE VILLA
31
UNTELS INFORME N1 PANTANOS DE VILLA
32
UNTELS INFORME N1 PANTANOS DE VILLA
33
UNTELS INFORME N1 PANTANOS DE VILLA
34
UNTELS INFORME N1 PANTANOS DE VILLA
35
UNTELS INFORME N1 PANTANOS DE VILLA
36