Selk'nam PDF
Selk'nam PDF
Selk'nam PDF
42(2):69-89 69
MARISA MALVESTITTI*
RESUMEN
En 1898, durante una breve estada de dos familias indgenas en Buenos Aires, Roberto
Lehmann-Nitsche document un vocabulario de la lengua selknam, que revis y ampli
posteriormente en el transcurso de un viaje de campo a Tierra del Fuego realizado a principios de
1902. Para la elicitacin el antroplogo alemn tom como base el cuestionario lingstico publicado
pocos aos antes por Georg von der Gabelentz, y sum a este formato enunciados y textos breves
en selknam, as como anotaciones etnogrficas y metalingsticas que redact en alemn. En el
artculo se proporciona acceso a esta fuente, que haba sido publicada por Lehmann-Nitsche solo
de modo parcial. Se describe la situacin en que se produjo el registro, se analiza el contenido del
vocabulario y se exponen los mecanismos de que se vali Lehmann-Nitsche para recontextualizar
los datos en la publicacin de 1913. Su tarea de documentacin es tambin entramada con la de
otros agentes que indagaron sobre el selknam en el perodo entre los siglos XIX-XX.
ABSTRACT
In 1898 two indigenous families stayed for few monthes in Buenos Aires; in that situation
Robert Lehmann-Nitsche documented a vocabulary of Selknam language, that was verified and
enlarged in 1902 during a fieldtrip in Fire Land. The source follows the basic schema of the
linguistic questionnaire published by Georg von der Gabelentz few years earlier; the German
anthropologist also included a few sentences and short texts in Selknam as well as ethnographic
and metalinguistic remarks written in German. The article provides access to this source, which so
far had only been partially published by Lehmann-Nitsche. We describe the context of the survey,
we analyse issues related to the vocabulary content and we state the mechanisms used by Lehmann-
IIDyPCa-CONICET-UNRN, Universidad Nacional de Ro Negro. Mitre 630 5to. piso (8400) San Carlos de Bariloche, Ro
Negro, Argentina. malves.marisa@gmail.com.
70 M. MALVESTITTI
Nitsche for the recontextualization of the data previously gathered in the edition he made in 1913.
His documentation task is also connected with those developed by other agents who researched on
selknam in the period between the XIX and XX centuries.
KEY WORDS: linguistic documentation, lexicon, selknam, Lehmann-Nitsche, Tierra del Fuego
1916. Comparte sin embargo con estas ltimas cabo a partir de octubre de 1898, cuando contact
el formato de documentacin, con inclusin de a dos familias muy jvenes de gente selknam
comentarios e indicios que permiten contextualizar que haban sido enviadas a Buenos Aires para su
las situaciones de elicitacin, as como el carcter exhibicin en la Exposicin Nacional de la Industria.
de indito total o parcial, que motiv que este sesgo Se trataba de seis personas indgenas que provenan
de sus estudios lingsticos fuera poco destacado de los alrededores de Harberton (1916, p. 175, en
por quienes consideraron su obra. francs en el original), las que sumaron pronto una
Es nuestro propsito efectuar una nueva integrante, cuando a principios de noviembre
presentacin crtica de la fuente, para lo cual en la misma muestra naci una nia, hija de Choskii
consideramos en primer lugar la textualidad y Kossantch2. La otra familia estaba compuesta por
del vocabulario y sus contextos de produccin, Kitemn, Altchek, su pequea hija de siete meses
que involucran etapas sucesivas de recopilacin y el hermanito de siete aos del primero, llamado
y revisin con diferentes interlocutores y en Kelo (1916, p. 175).
distintos espacios geogrficos. En un segundo En la Exposicin se hizo una puesta en
paso, consideramos las modificaciones que el escena de elementos y actividades de la cultura
material sufri al ser publicado parcialmente en material de ese pueblo originario. Describe
1913 y proporcionamos ejemplos de variacin y Lehmann-Nitsche que fueron alojados en un gran
omisiones detectadas. La recopilacin efectuada toldo, que haban trado todo el bagaje ergolgico
por el antroplogo es tambin vinculada con de su civilizacin tan primitiva y, durante los
otras contemporneas que tom como fuentes horarios de visita, el pblico se precipitaba para
de referencia sobre la lengua. Finalmente, contemplar ese espectculo extico para la
presentamos la transcripcin completa de la fuente capital de la Argentina, y gozar de un cuadro
en el Anexo. vivo que recordaba los tiempos prehistricos.
Aade que, como eran eran personas tranquilas
2. EL CONTEXTO DE PRODUCCIN DEL y serias; [a las que] jams se los escuch pelearse
VOCABULARIO NA [] rpidamente pasaron a ser los nios
mimados (les enfant gts) de los visitantes
2.1 La situacin de registro (1916, p. 174). El inters del pblico por conocer
esta cultura, considerada en vas de extincin, se
Un ao despus de su llegada al pas percibe en la prensa de la poca, en particular en
Lehmann-Nitsche inici la recopilacin sobre la un artculo de Caras y Caretas titulado Los indios
lengua selknam aqu analizada. Los dos momentos fueguinos, publicado en noviembre de 1898 y
de registro pueden ser reconstruidos a partir de luego reproducido facsimilarmente en Belza (1975,
sus publicaciones, en particular las que versan p. 248-249), y en los presentados por Ballestero
sobre estudios antropolgicos sobre los indios (2011), autor que se refiere adems a los estudios
ona (1904, 1916 y 1927a), y de las libretas de antropolgicos que solan realizarse en ese tipo de
campo inditas que recogen el itinerario y algunas exposiciones.
impresiones del viaje realizado a Tierra del Fuego1, En sus memorias, Lucas Bridges destaca
as como de datos provistos en investigaciones la intervencin de su familia en la definicin de
sobre la regin y en artculos periodsticos de la quienes viajaran a la capital, al requerimiento del
poca. entonces gobernador de Tierra del Fuego, Pedro
La primera instancia de elicitacin se llev a Godoy:
1
Las libretas se encuentran actualmente en el Instituto Ibero- la tinta, en algunos tramos borrosa, y sobre todo, el uso de
Americano de Berln. La primera, de tapas color verde, la grafa alemana antigua dificultan la comprensin de su
comprende 228 pginas foliadas, y abarca el lapso entre contenido.
el 25 de enero y el 19 de abril de 1902; la segunda, de ta- 2
Los nombres de los integrantes del grupo aparecen con
mao similar a la anterior, tapas color marrn y no foliada, diferencias grficas en las distintas fuentes e incluso Leh-
registra hechos fechados desde el 24 de abril al 2 de mayo mann-Nitsche los transcribe de modo variable. Optamos
del mismo ao. La escritura apretada, el color variable de aqu por una de sus codificaciones.
72 M. MALVESTITTI
Adems de la fiel colonia de yaganes, de 18 aos, era en cambio poco accesible (1916,
deseaba vivamente enviar dos o tres onas p. 177). De modo paralelo describe a las mujeres
a una exhibicin que deba realizarse segn su apariencia fsica: Kossantch es menuda
en Buenos Aires y nos consult sobre y muestra todos los signos de la juventud (1916,
quines podran ir. Escogimos sin vacilar p. 179), en tanto que atribuye a Altchek, robusta,
a Kiyotimink y Halchic, los cuales, pesada, una expresin ocular un poco tonta (1916,
muy orgullosos por la distincin, se p. 180). En cuanto a Kelo destaca su buen estado
embarcaron con su tienda de piel de de salud y cierta timidez que no desaparece con
guanaco, sus arcos, flechas, perros el transcurso de los das durante los cuales me
y enseres. Kelu, el hermanito de ocup de los indios, aclarando que en cambio con
Kiyotimink, fue tambin con ellos, y sus compatriotas, es alegre, despierto, astuto
como guardin e intrprete, don Ramn (1916, p. 178).
Cortez, jefe de la polica de Ushuaia, Su relacin con estas personas persegua
quien haba aprendido algunas palabras varios propsitos. Por un lado, deseaba efectuar
del idioma ona y demostraba muy buena observaciones antropolgicas bajo la forma
voluntad hacia aquella gente. (Bridges de mediciones antropomtricas, registro de
2003, p. 234) tatuajes corporales y toma de fotografas. Ello
le permita realizar una investigacin de campo
Bridges no hace mencin de la otra pareja en el mbito urbano al que la gente selknam
ni de la hija de Kitemn y Altchek. Por otro haba sido trasladada. Si bien Lehmann-Nitsche
lado, en las referencias a las visitas realizadas a destac como vimos la buena voluntad de uno de
los selknam en varias oportunidades desde fines ellos, tambin seal que los indgenas pusieron
de octubre hasta mediados de diciembre de 1898, dificultades a la tarea y a las mujeres solo pudo
Lehmann-Nitsche no indica trazas del custodio medirles la altura (1916, p. 174). Describi los
y mediador lingstico sealado por aquel, sino diseos de sus tatuajes en los antebrazos y las
que los encuentra acompaados de un intrprete piernas y, en cuanto a las fotografas, public
Dolmetscher- llamado Navarro. Tambin en en 1916 una del grupo completo tomada en el
el artculo de Caras y Caretas se menciona al patio exterior del pabelln de la exposicin, junto
comisario Navarro, que les sirve de intrprete, con planchas que contienen fotografas de frente
y es una de las tres personas civilizadas en el y perfil de Kitemn y Choskii y con otras seis
mundo que hablan el ona (1898, p. 8)3. Sin tomas realizadas en 1902 a grupos selkman del
indicar fuente, Belza (1975, p. 246) sugiere sur y el norte de la isla.
que haba habido un relevo y que el grupo fue
acompaado primero por Corts y luego por el
comisario Atanasio Navarro.
En sus publicaciones el antroplogo
alemn se detiene en los perfiles de los indgenas
contactados. La descripcin de Choskii lo
pinta como un joven hombre de ms o menos
22 aos, de buena salud, de lindo aspecto y
corpulento, un verdadero prncipe del desierto
que se muestra muy servicial y no presenta
ninguna resistencia frente a las manipulaciones
que requieren las mediciones; tambin nos da
Fig. 1. El grupo selknam (de izquierda a derecha: Kossantch,
muchas informaciones sobre su lengua (1916, Choskii, Altchek con su hija, Kitomn y Kelo) (Lehmann-
p. 175-176). Kitemn, que parece no tener ms Nitsche, 1916, plancha II)
Otro propsito importante, no verbalizado solo registr expresiones en la lengua a partir del
en las publicaciones, apuntaba a la documentacin equivalente en espaol o alemn, sino que tambin
de la lengua originaria. Para ello se vali del esquema document mediante notacin fontica algunas
propuesto por el Handbuch zur Aufnahme expresiones ms complejas que los hombres
fremder Sprachen [Manual para apuntar idiomas selknam intercambiaban o enunciaban para que
extranjeros] editado en Berln por el fillogo l anotara, tarea que se le dificult debido a las
alemn Georg von der Gabelentz apenas 7 aos particularidades de la fonologa y a su opacidad
antes. Se trataba de un cuestionario lingstico que presentaba su gramtica para un hablante de
organizado segn categoras gramaticales y lenguas europeas tipolgicamente distantes.
campos semnticos, diseado para que misioneros El vocabulario fue retomado por Lehmann-
o funcionarios de las colonias pudieran registrar Nitsche tres aos ms tarde. A fines de enero de
expresiones en las lenguas vernculas. En la 1902 tuvo la oportunidad de viajar a Tierra del
primera parte el manual provea indicaciones que Fuego acompaando la comisin de mensura de
orientaban la transcripcin a personas que no tierras en la que participaba Eduardo Holmberg
eran especialistas en el tema. Luego, un listado de (hijo). Parte de la travesa que realizaron se detall
795 tems, estructurado a partir de los trminos en el informe publicado por este ltimo en 1906 y
en alemn y rigurosamente numerado, permita en los textos ya mencionados del antroplogo, y ha
la indagacin sobre las diversas clases lxicas y sido analizada por Yujnovsky (2010) a partir de la
gramaticales. Sobre esta base, Lehmann-Nitsche documentacin fotogrfica que Lehmann-Nitsche
registr 137 voces, a las que sum 30 frases breves gener en terreno. Rodeando la isla en sentido
y 4 canciones Liedchen. Tambin incluy varios oeste-este, el grupo visit Ushuaia y Harberton
comentarios de tipo etnogrfico y algunas notas entre el 24 y 27 de febrero. En ese lugar se produjo
aclaratorias, todo esto ltimo en alemn. Tanto un breve reencuentro con las personas selknam
los textos en lengua como estos comentarios se que haba conocido en Buenos Aires. En la segunda
inscribieron en las pginas en blanco del cuadernillo libreta de campo, el antroplogo menciona a
que permitan sumar observaciones personales del Chskiya, Kitimintk, Alchek y Kaelo, dato en
recopilador. consonancia con la fotografa publicada como
Si bien la documentacin lingstica plancha I en la que aparecen los mismos indios
fue bastante amplia considerando las crticas de la exposicin rodeados de sus compatriotas
circunstancias de registro, no qued concluida (1916, p. 184)5.
debido a que no fue posible elicitar muchas palabras El grupo de viajeros arrib a Ro Grande
del cuestionario y a que en varios casos la versin al a principios de marzo y recorri la zona norte y
espaol de las frases era incompleta, aproximada o centro de la isla hasta mediados de abril. En la
inexistente. Solo un integrante del grupo indgena misin salesiana de Nuestra Seora de la Candelaria
hablaba espaol y de modo poco fluido, segn la Lehmann-Nitsche realiz nuevas mediciones
informacin brindada en los artculos periodsticos4. antropomtricas de cincuenta personas -20
Por otro lado, como dijimos, el antroplogo no hombres y 30 mujeres6-, gracias a la colaboracin
de los padres salesianos que lo hospedaron y denomina Pequeo vocabulario ona (Aushu), en
trataron con muestras de verdadera simpata el que en dos columnas, reprodujo 18 lexemas en
ofrecindose los padres mismos a hacer todos las variedades lingsticas selknam y haush, es decir
los preparativos y apuntar las cifras mtricas que propias del norte y este de Tierra del Fuego, sin
les dictara (1927a, p. 64)7. En el destacamento de aportar indicaciones de contexto de elicitacin ni de
polica de Ro Grande, al tiempo que registraba sus interlocutor. Si bien Cooper (1917, p. 106) sugiere
medidas corporales los das 3 y 4 de abril, revis un viaje posterior de Lehmann-Nitsche al territorio,
el cuestionario sobre lengua selknam que haba no existe evidencia que sustancie tal afirmacin.
anotado en 1898 con Inasuei o Federico. Este Tampoco hay en los apuntes del antroplogo
tena 22 aos y haca servicio en el cuerpo de comentarios sobre vinculaciones mantenidas con
gendarmera de Ro Grande (1927a, p. 17). En hablantes selknam posteriormente. Se constata,
el Vocabulario comenta que Federico saba escribir en cambio, que luego de volver del campo mantuvo
en espaol -Schreiber-Span.! - por lo que cabe la durante un tiempo el inters por reunir datos
posibilidad de que haya ledo los datos anotados en lingsticos, tarea en la que fue apoyado por Lucas
la instancia anterior, los que interpreta o corrige en Bridges. Este ofreci facilitarle sus materiales sobre
varias oportunidades. Phrases y Leyendas Onas y le prest la gramtica
En el Vocabulario se aplica a la lengua la Ona del salesiano Beauvoir (Carta de Lucas Bridges
denominacin na. La misma coincida con a Roberto Lehmann-Nitsche, Buenos Aires, 21 de
la propuesta de etnnimo de Francisco Moreno, septiembre de 1902), repas con el antroplogo
quien en sus primeros trabajos llama oona a los en 1903 el lxico publicado por Polidoro Segers
selknam (Moreno, 1879, p. 459; 1882, p. 15). (1913, p. 233, 237) y finalmente, le ofreci llevar
No es extraa esta decisin, dado que Lehmann- a La Plata a un hablante de las variedades selknam
Nitsche haba llegado apenas un ao antes a y manekenk en 1904 de modo que pudiera
trabajar a un Museo donde Moreno era an la continuar su indagacin (Carta de Lucas Bridges
figura central. El texto reuni, como mencionamos a Roberto Lehmann-Nitsche, Harberton, 16 de
ms arriba, cinco voces inicializadas: las de febrero de 1904), lo que tampoco consta que se
Choskii (Ch), Kitemn (K), una de las mujeres haya concretado.
selknam (), Navarro (N) y Federico (F). Las
frases que aparecen en las pginas 199-206 del 2.2 Contenido del Vocabulario
cuestionario fueron provistas bsicamente por los
dos primeros8, y luego revisadas por Federico, cuya Un primer anlisis del texto producto del
pronunciacin permiti retranscribir la emisin y registro permite advertir que, si bien se documentan
proveer versiones al espaol. La parquedad de tems de las categoras gramaticales Pronombre
Kitemn, a quien solo se le atribuyen tres lexemas (personales, demostrativos, posesivos e interrogativos),
de la nmina, contrasta con Choskii que aport Numerales, Sustantivo y Verbo, son los nominales los
ms de 70. Navarro contribuy con unas 50 ms numerosos. En orden decreciente, se trata de
palabras, la mujer selknam con 4 y Federico con las denominaciones correspondientes a referentes
otras 8. En algunos casos no se indic el emisor y propios de elementos de la naturaleza, partes del
en otros aportaron el mismo equivalente Choskii cuerpo humano, trminos de parentesco y objetos
y Navarro, en orden (Ch)-(N) o bien (N)-(Ch). y entidades de las culturas material y simblica, es
En la libreta de viaje Lehmann-Nitsche decir, los usuales en las recopilaciones de la poca.
consign tambin un listado de palabras que En cuanto a los Pronombres, solo se registraron
7
En su traslado a campo Lehmann-Nitsche tambin visit cambio, no conoci en ese viaje a Lucas Bridges, con quien
los establecimientos Sara, Primera y Segunda Argentina se vincul luego de regresar a La Plata.
y Baha Intil. Refiere haber interrogado sobre el nombre 8
Al explicar que las frases las han proporcionado los
de la etnia a un indgena que trabajaba como pen en dos hombres, hay a continuacin un etc que podra
la estancia de los seores Clark (1913, p. 233). En las remitir a las mujeres y a Kelo, cuyo nombre tambin
cercanas de Harberton interactu con el anglicano John aparece como sujeto de una oracin (cf. pgina 199 del
Lawrence, residente en esa poca en Punta Remolino. En Vocabulario).
76 M. MALVESTITTI
correctamente los personales de primera y segunda la confiabilidad de este para quienes lo pudieran
persona singular ya yo, ma t- y el demostrativo consultar a posteriori.
que refiere a la tercera singular y plural - penn se, Por otro lado, si bien el antroplogo segua
l, ellos. Las Palabras interrogativas difieren de las el esquema de un cuestionario sistematizado,
presentadas en otras fuentes. Clases completas como la adecuacin al contexto en que el mismo se
Verbos, Adjetivos o Conjunciones fueron omitidas en tom se percibe tanto en algunos lexemas como
la elicitacin. en las oraciones y comentarios etnogrficos.
El sistema de transcripcin del Vocabulario Proporcionamos a continuacin algunos ejemplos.
presenta una notable coherencia interna. Sin alejarse Si aparece la palabra selknam para papagayo
de los grafemas usuales en la escritura de las lenguas es porque, como se aclara en el item 155, en la
europeas, Lehmann-Nitsche seal mediante exposicin haba una de estas aves. Tampoco
diacrticos distintos valores para las vocales (por es casual que se documente un gran nmero
ejemplo, alargamiento, grado de altura o apertura) de trminos relativos a las partes externas del
y plante un sistema de 17 consonantes muy similar cuerpo humano que son identificables por
al reconocido por Najlis (1973). Represent con , h sealamiento-, ni que los nicos verbos cuyas bases
o rsch los fonos guturales explosivos y aspirados aparezcan aisladas sean tatuar y fotografiar,
caractersticos de esta lengua segn Cojazzi (1911, si se hace la relacin con el proceso de registro
p. 95), y en sus notas se detuvo en las sibilantes y antropomtrico llevado adelante en simultneo.
fricativas, describiendo los sonidos que registraba Otros indicios de contextualizacin estn dados en
como scharfes s [s fuerte], = s durch die Zhne la documentacin minuciosa de la terminologa de
[ igual a s a travs de los dientes] o ch guttural [ch las armas y el proceso de confeccin de las flechas,
gutural]. Indic adems a nivel suprasegmental, el con enunciados en selknam que se refieren al hilo
acento primario, y a veces el secundario, de la palabra. que se requera para esa tarea, al alquitrn con que
Tambin relev alguna formas incorporadas pegaban las plumas o a las denominaciones de los
como prstamos del castellano o del ingls, como implementos con que se presionaba el vidrio que
por ejemplo Katze/gata: klat ta (Ch). era en este caso la materia prima. Palabras como
La manera de poner de manifiesto las formas lea, fuego, chispas, ceniza y humo son
no elicitadas o dudosas en el manuscrito aporta recuperadas sin dificultad, y tambin se describe la
indicios sobre si esto se debi a su inexistencia manera de encender fuego por medio de la frotacin
en el repertorio lxico del selknam o a falta de de dos piedras. Por su parte, las menciones al
conocimiento especfico del interlocutor consultado. ocre utilizado para la pintura corporal, el collar de
Para indicar la primera cuestin, Lehmann-Nitsche plumas o la banda para la cabeza, las bolsas de
utiliz guiones luego del trmino en alemn (-) o bien cuero empleadas para almacenaje y, en otro orden,
seal explcitamente felht [falta]. Estas notaciones las canciones que Lehmann-Nitsche anota, remiten
se aplicaron, por ejemplo, a los numerales ordinales, a las demostraciones requeridas a estas personas
los conceptos dios, tiempo, ao o animal. En en la Exposicin. En los artculos periodsticos
otras situaciones, en cambio, se expres mediante citados por Ballestero (2011, p. 796, 808, 809)
un signo de interrogacin (?) la duda del recopilador se expone la expectativa de que ante el pblico
acerca del equivalente elicitado, o mediante los los indgenas fabricaran flechas, arcos y otros
comentarios gibt es, aber N. weiss sie nicht utensilios de que se sirven, se pintaran el rostro o
[existe, pero Navarro no lo sabe] o (N) kennt das entonaran cantos. Destacamos que la transcripcin
Wort nicht [Navarro no conoce esta palabra] que e intento de interpretacin de estos ltimos
la falencia estaba en el conocimiento lingstico del constituyeron tambin aportes significativos para
intrprete. As, por ejemplo, en la referencia a los la poca, dado que previamente se haban dado a
puntos cardinales o sismo, y a enemigo o verano, conocer solo algunos de dos lneas anotados por
respectivamente. Esta modalidad de especificacin Lista, descritos por este como de martilleo vocal,
de lo omitido o lo impreciso posibilita comprender tristes y montonos ([1887] 1998, II, p. 76, 102).
qu grado de precisin Lehmann-Nitsche intent No es objeto de este trabajo presentar un
lograr en la elicitacin del instrumento y por ende, anlisis de los enunciados recopilados, debido
PALABRAS SELKNAM. EL VOCABULARIO NA RECOPILADO POR ROBERTO LEHMANN-NITSCHE 77
a que en cada caso sera preciso realizar una de las lenguas selknam y haush previos a 1887,
correcta segmentacin morfemtica e identificar cuando Ramn Lista, a cargo de una expedicin
aquellos sentidos que la traduccin, muchas veces comisionada por el Estado argentino, recorri
precaria, oculta. Sin embargo, cabe sealar que en la actual provincia austral en sentido norte-sur y
el Vocabulario se documentan estrategias para la recopil breves vocabularios de dos variedades
expresin de la posesin, composicin nominal y lingsticas, que atribuy a los onas de San
frases de ncleo sustantivo, estructuras predicativas Sebastin y del Sud (Lista, [1887] 1998, II: 67
que exhiben verbalizacin de adjetivos, negacin, y 117-118). En ese mismo contexto y en los
modos verbales real e imperativo, entre otros aos subsiguientes, el mdico militar Polidoro
procedimientos usuales en la lengua. La inmediatez Segers anot 91 expresiones haush, dadas a
presente en varias de las frases obtenidas, que conocer en 1891 en el Boletn del Instituto
ponen en palabras situaciones concretas en Geogrfico Argentino10. Otto Nordenskjld, a
las que el grupo y el antroplogo participaban, cargo de la Expedicin sueca, provey en 1897
contrasta con otros datos que se registraron ms una descripcin geogrfica del territorio, a la que
en consonancia con los intereses de la poca. As, adjunt un vocabulario de ms de cien palabras y
por ejemplo, la secuencia de los Numerales, que se trece frases en selknam facilitados por el salesiano
consideraban indicadores del grado de desarrollo Jos Mara Beauvoir y el ya mencionado comisario
cultural alcanzado por un pueblo, o el interrogatorio Corts, y registrados en el norte de la isla. Otros
sobre seres sobrenaturales, de modo de establecer integrantes de misiones cientficas de la poca
los alcances de su espiritualidad y la posibilidad de tambin haban generado materiales de campo. El
creencia en un dios nico semejante al cristiano9. vocabulario Ona de Carlos Spegazzini, citado en
Mitre (1909, I: 176), fue anotado en el contexto
3. EL CONTEXTO DE LA PRIMERA de la Expedicin Bove y se mantuvo en carcter de
PUBLICACIN indito, aunque el botnico public una veintena
de palabras en 1882 y 1897. Henryk Arctowski,
3. 1 Las fuentes disponibles gelogo polaco enrolado en la expedicin con
destino a la Antrtida auspiciada por la Sociedad
La documentacin de las lenguas indgenas Belga de Geografa, recopil un vocabulario de
habladas en Tierra del Fuego se extendi de modo ms de cien palabras y frases breves en la misin
paralelo al proceso de reconocimiento y ocupacin salesiana de Isla Dawson que public en Bruselas
territorial de los espacios primeramente habitados (Arctowski, 1902). Finalmente, Fernando Lahille,
por los pueblos originarios. Los datos sobre el campo en una misin desarrollada por el Museo de La
se fueron generando rpidamente, en un marco Plata en 1896 tambin reuni algunos materiales
de inters sesgado por ideologas de inminente lingsticos en selknam, que se dieron a conocer
desaparicin. Brinton (1892a, p. 47) sealaba que recin en 1934. Se observa que los registros
as como se contaba con materiales sobre yagan hasta aqu mencionados consistieron bsicamente
gracias a Thomas Bridges, Lucien Adam y otros en listados de palabras ordenadas alfabtica o
autores, in the Onas tongue there is practically aleatoriamente, los que eran acompaados por
nothing. Alrededor de veinte aos ms tarde, en algunas explicaciones etnogrficas y/o acerca del
cambio, las sistematizaciones de Mitre (1909), contexto de elicitacin, careciendo en absoluto,
Chamberlain (1911) y Cooper (1917) detallaron segn seala Mitre (1909; I: 166), de nociones
un conjunto de fuentes ms amplio, considerando gramaticales.
textos publicados y manuscritos inditos. Una recopilacin ms exhaustiva fue
En verdad, no hubo prcticamente registros emprendida por los salesianos, quienes orientaron
9
Puede agregarse como dato curioso que el artculo publicado cmo son tratados en la muestra, sus deseos de retornar a
en Caras y Caretas tambin incluye 10 frases en selknam Tierra del Fuego o como perciben a las mujeres de la capital.
anotadas por el reportero que visit la exposicin junto a 10
En la poca se cuestion esta documentacin porque en ella
las versiones en espaol. Se trata de saludos y preguntas aparecan palabras en yagan junto a los lexemas selknam
cerradas (y sus correspondientes respuestas s o no) sobre (Brinton, 1892b; Lehmann-Nitsche, 1913, p. 237).
78 M. MALVESTITTI
su accin evangelizadora hacia los integrantes a los trabajos de Lista y de Segers, publicados en
del pueblo selknam. En Beauvoir (1901, 1915), Buenos Aires y tal vez al texto de Nordenskjld, que
Cojazzi (1911) y posteriormente Tonelli (1926a) se fuera editado en una revista de Santiago de Chile,
presentaron resultados de los registros realizados dadas las vinculaciones del expedicionario sueco
por distintos miembros de la congregacin, en con el Museo. Se desprende de la carta de Lucas
especial los padres Beauvoir y Giovanni Zenone, Bridges antes presentada que el antroplogo cont
quien mision de modo estable en la parte norte y con el volumen de Beauvoir recin en el invierno
central de la regin entre 1895 y 1923. Adems de 1902, luego de su regreso de Tierra del Fuego
de listar vocabularios reproducidos en distintas - si bien es probable que haya conocido la edicin
obras, los mismos abordaron con dismil grado de durante su estada en la isla. Fueron as escasos
profundidad la fonologa y las reglas gramaticales las fuentes y los anlisis a su alcance en caso de
de la lengua. En cuanto a los anglicanos, si bien que deseara adquirir algunos conocimientos sobre
se haban establecido previamente en la regin, la lengua con anterioridad al trabajo de campo.
el contacto que mantuvieron con integrantes del Diez aos ms tarde, para efectuar el cotejo lxico
pueblo selknam fue posterior a la etapa de mayor entre las lenguas de la familia Chon, se referenci
desarrollo de la misin. No obstante, Thomas en los materiales sobre selknam publicados por
Bridges se interes por conocer la lengua, y en Lista, Segers, Nordenskjld, Beauvoir (1901) y
una carta enviada a Bartolom Mitre en 1898 Gallardo, junto a los de su propia recopilacin11.
el mismo ao en que se inici la recopilacin Su trabajo de contraste se bas as en materiales
que estamos considerando- comentaba que de registrados en terreno, y por eso confiables
esa lengua creo que tenemos algunos miles de en mayor medida, y accesibles por haber sido
palabras en M.S. en casa, compilado por m publicados en el pas u obtenidos mediante las
y por mi hijo Don Lucas, quien sabe mucho redes acadmicas en las que Lehmann-Nitsche
de los Onas y su lengua, mucho ms que yo estaba integrado. All profundiz la tesis que
(Carta de Thomas Bridges a Bartolom Mitre, sostuviera en los primeros aos del siglo, en la que
Cabo Corrientes/Buenos Aires, 28 de abril de afirmaba con convencimiento que desde el punto
1898). El vocabulario de Lucas Bridges, que se de vista lingstico, [los Selknam] pertenecen a los
conserva manuscrito en el fondo documental del Patagones o Tehuelches, y los reunir con ellos
Museo Mitre (Bridges ca. 1901), contiene en bajo el nombre de Grupo Chon (1904: 205). Si
verdad 931 palabras (Bascop, 2012, p. 403) bien la idea no era original - haba sido exteriorizada
y ha sido analizado por este investigador segn por diferentes integrantes de misiones cientficas y
isotopas temticas que correlacionan con las personas que se haban ocupado de la lengua, lo
prcticas sociales desarrolladas entre los indgenas que Lehmann-Nitsche reconoci (1913: 234-236)-;
y los Bridges. Tambin fueron provistos por el lo que oper como novedoso fue considerarla en el
hijo del pastor y por Paksh o Pedro, interlocutor contexto de un rea cultural en lugar de limitarla a
selknam, las expresiones lingsticas presentadas vinculaciones geogrficas y emplear un mecanismo
en la monografa de Gallardo denominada Los amplio y riguroso de cotejo, dado que en trabajos
onas (1910). anteriores se haban considerado generalmente
Esta sinttica sistematizacin tiene el las variedades lingsticas de a pares. Lehmann-
propsito de identificar cul era el conocimiento Nitsche considera probada la cuestin, aun cuando
disponible acerca de la lengua selknam en la poca resultara ms clara an, si hubiramos ampliado
que Lehmann-Nitsche realiz su investigacin. En la un tanto nuestros vocabularios y hecho un
etapa de documentacin puede solo haber accedido estudio gramatical (1913, p. 234) que nunca lleg
a emprender. El artculo de 1913, cuya primera versin al selknam (3), decisin comprensible
versin adelantara en el Congreso Internacional de cuando las versiones propuestas por este diferan
Americanistas realizado en Buenos Aires en 1910, notoriamente de las fuentes de contraste, pero no
fue elogiado por sus contemporneos -Cooper tan clara cuando los trminos eran homologables o
(1919, p. 105) lo considera a very important paper, no exista otra versin de cotejo (4). Finalmente, hay
indispensable for the study of Ona linguistics- y casos en que efectivamente aparece el equivalente
se mantuvo vigente dcadas despus de haber sido indicado solamente por este interlocutor, aun
producido, constituyendo un material de consulta cuando no se lo haya tenido en cuenta en la
para quienes hoy investigan sobre el mismo tpico. presentacin de los datos (9).
3.2 Recontextualizaciones del registro (2) 47. Sonne/sol: krnk (N); krn (Ch) - Sol.
S. k`ren R.L.-N.II (1913, p. 253)
La publicacin de datos realizada en 1913 94. Stein/piedra: ji rr (N) - Piedra. S. yiarr
implic una profunda recontextualizacin de la R.L.-N. II (1913, p. 255)
elicitacin realizada. En primer lugar, Lehmann- 145. Hund/perro: schnk (N); schn (Ch) -
Nitsche reformul la denominacin de la lengua y Perro. S. ushn R.L.-N. II (1913, p. 263)
llam a su propio texto Vocabulario Ona (Shilknam)
(1913, p. 241), adecundose a los modos de designar (3) 105. Meer/mar: ?; tschon urr (N)
esta lengua ms comunes en su contemporaneidad. 55. Tag/da: jrrje (N)
Por otro lado, al efectuar la publicacin, la
complementariedad de voces, evidente en el (4) Pferd/caballo: enkkamori nk (N)
manuscrito, fue omitida y el vocabulario se atribuy 152. Ei/huevo: ol (N)
solo a los indios Choskii y Kiotemn de cuyas
bocas afirm que lo haba apuntado en noviembre (5) 49. Stern/estrella: tlla (N) Estrella. S.
de 1898, en la ciudad del Buenos Aires durante tella R.L.-N. II (1913, p. 254)
la Exposicin nacional donde estaban exhibidos 76. Regen/lluvia: tsch loe (N) - Lluvia. S.
(1913, p. 241). En esta operacin se legitim la chloe R.L.-N. II (1913, p. 252)
situacin de recopilacin al indicarse como genuinos 103. Asche/ceniza: tschle (N) Ceniza. S.
productores de este lexicn a dos hablantes nativos chele (R.L.-N. II (1913, p. 251)
de origen indgena, y se borr la intervencin de otra
persona selknam, Federico, cuyas producciones no Asimismo se redujo a poco ms de un tercio
obstante recogi, como puede verse en los ejemplos la cantidad de vocablos, esto debido a varias razones.
(1). La principal fue la adecuacin a otro formato de
presentacin, ya que en la publicacin los datos
(1) 173. Laus/piojo: ap (N) hp (F) - Piojo. S. sobre el selkman fueron ingresados en el esquema
hp R.L.-N. II. (1913, p. 266) del cuestionario lingstico denominado Tabelle zur
F: shkn: pudenda - Vulva. S. shkn R.L.-N. Aufnahme sdamerikanischer Sprachen [Tabla
II (1913, p. 248) para apuntar lenguas sudamericanas], editado por
F: () Usan la mandbula (ashl) con los dientes el Real Museo Etnolgico de Berln y empleado por
como peine. - Peine. S. ashl R.L.-N. II. (1913, p. Lehmann-Nitsche en registros lingsticos del toba,
258) wichi y chorote. Si bien comprenda contenidos
similares, la organizacin de este instrumento difera
Tambin la intervencin de de Atanasio de la del Handbuch, ya que se centraba en un
Navarro fue silenciada mediante tres mecanismos. ordenamiento primero por materias, para elicitar las
Por un lado, cuando existan emisiones elicitadas denominaciones de Partes del cuerpo; Elementos
de ambos, Lehmann-Nitsche opt por incluir el y Naturaleza; Casa, Utensilios, Armas, Vestidos;
equivalente provisto por Choskii en lugar del Familia; Animales; Plantas; y luego por categoras
del intrprete (2). En otros casos no se integraron como los Nmeros; Pronombres; Adjetivos;
vocablos de los que solo Navarro haba dado una Adverbios; y Verbos, a partir de trminos expresados
80 M. MALVESTITTI
en alemn, espaol y portugus. A ello se sum que choen R.L.-N. II (1913: 250)
la seleccin de los temes a publicar se bas en la
disponibilidad lxica presente en la nmina tomada (8) 149. Vogel/pjaro: tschatschirrh (N); tsch
como base para el cotejo, que era el vocabulario atsch (Ch) - Pjaro. S. chche R.L.-N. II (1913,
de la variedad lingstica teushen documentado en p. 264)
la Patagonia por el naturalista Carlos Ameghino 220. Zunge/lengua: tsch- chl (Ch); tschl (N) -
(1913, p. 238). Esta decisin de reformateo motiv Lengua. S. chajl R.L.-N. II (1913, p. 242)
supresiones de palabras solo se publicaron 54 de Guanaco: jhn (Ch) Guanaco. S. yn R.L.-N.
los lexemas recopilados en 1898-1902- y tambin II (1913: 192)
implic que desapareciera en el proceso de edicin 229. Bauch/abdomen: p rsk (N) (Ch) - Vientre.
el grueso de las frases, textos y comentarios que S. prsk R.L.-N. II (1913, p. 247)
el antroplogo anotara en el manuscrito. Para
comprender el volumen de trminos no publicados, 4. CONCLUSIONES
podemos cuantificar aproximativamente que, en
el apartado sobre Partes del cuerpo, de los 48 En la presentacin hemos historizado los
trminos registrados, Lehmann-Nitsche solo publica procesos de produccin y difusin y dado cuenta
23; en Casa, utensilios, armas y vestidos, solo hay de algunos aspectos de la textualidad de un
2 palabras en comn, tomadas de los comentarios vocabulario de la lengua selknam conocido hasta
sobre utensilios; en cuanto a los trminos acerca el presente de manera parcial. La documentacin
de las relaciones familiares y sociales, se publican realizada por Lehmann-Nitsche sigui un esquema
solo 4 de los 14 que registra el Vocabulario. La metodolgico en el que se prioriz el detalle
misma reduccin ocurre en las categorias Nmeros tanto en el registro fnico como la asignacin
y Pronombres. Por otro lado, se observa una de las producciones a cada interlocutor. Debido
situacin complementaria, en los casos en que la a distintos motivos, la publicacin hizo uso de
palabra solicitada en la Tabelle no exista en su pautas distintas, y as numerosos datos originales
elicitacin por no haber sido preguntada o porque se obviaron o perdieron especificidad. Debido a su
los interloctores manifestaron desconocerla, y por inters en el anlisis contrastivo - ms que en la
ende no era posible indicarla en la publicacin. descripcin gramatical-, y probablemente a causa
La recontextualizacin se extendi a las de la dificultad para contactar nuevos consultantes,
pautas de transcripcin. Para la edicin adopt la Lehmann-Nitsche no continu desarrollando ni
ortografa castellana (1913, p. 238), debido a lo pesquisas de campo ni anlisis de profundizacin
cual debi efectuar diversas modificaciones. Muchas sobre el material que haba recopilado, el que
vocales reduplicadas se presentaron como simples contribuy a sustentar su hiptesis clave sobre
(6), los diacrticos de brevedad y los acentos primario filiacin lingstica del selknam y otras lenguas
y/o secundario a menudo se omitieron (7), en tanto del rea. Dados los escasos materiales con que se
que los fonemas complejos se simplificaron y las cuenta actualmente, y siendo tambin pocos los
marcas de glotalizacin se realizaron con el grafema estudios lingsticos realizados sobre el selknam,
j o bien desaparecieron (8). revisitar esta fuente en vinculacin con otras
contemporneas o posteriores puede aportar a un
(6) 212. Auge/ojos: tr (Ch) (N) Ojo. S. tr mejor conocimiento de las estrategias gramaticales
R.L.-N. II (1913: 243) y los sentidos semnticos y pragmticos que se
210. Kopf/cabeza: letr (N) Cabeza. S. encuentran expuestos en las frases publicadas
letar R.L.-N. II (1913: 244) en Beauvoir (1915), y ms detalladamente en
los estudios desde distintos enfoques tericos
(7) 88. Gras/pasto: chsch lt (N) - Pasto. S. lingsticos publicados por Tonelli (1926) y Najlis
jshert R.L.-N. II (1913: 268) (1973).
264. Blut/sangre: u rchrr (Ch) -Sangre. S. uarj La consideracin crtica de los contextos en
R.L.-N. II (1913: 248) los que los datos fueron obtenidos -la Exposicin
104. Wasser/agua: tsch on (N) Agua. S. en Buenos Aires, el puesto policial en la isla-
PALABRAS SELKNAM. EL VOCABULARIO NA RECOPILADO POR ROBERTO LEHMANN-NITSCHE 81
Lit., ro de agua.
14
Lit., ro que lleva agua.
16
Lit., ro lago.
15
84 M. MALVESTITTI
P. Kopf./Cabeza R. Extremitten/Extremidades
na 89, morka tambin junto a la confirmacin hermana] Continan tres palabras en alemn ilegibles escritas en l-
19
U. Kleidung./Vestimenta p. 200
+ kl no msch .
Das Stckchen Fell, das um die Stirn Will nicht [No quiere]
gebunden wird ktschl (Richtig! F) [El pedacito + Die patag.(onische) Flte
de cuero que se ata sobre la frente, ktsch l kennen sie nicht. [Ellos no conocen la
(Correcto! F)] flauta patagnica]
Lit, dedo meique.
20
Probablemente rodilla izquierda.
21
86 M. MALVESTITTI
Kawatschke jooch ka jooch mamr. Liedchen, das Ch. Sang [cancioncita que
F: kwatsh ka yoj hai yojmamr: Una cosa cant Choskiai]
que tiene olor feo. okenj, skanj,
okenj, skanj .
ke w wotsch22.
Liedchen [Cancioncita]
Teketltsch kt ? //: scher akatek schor, katek sch ://
F: tkchken: El alquitrn para pegar las
plumas en la flecha p. 205
cher ach pa elt
p. 202 F: shr aj palt: frente quemada
tschch sch alem.
F: yj saru: Me voy. ? cher ach pltennai, paltennai.
koie ale h
arnol lajl, harno al, harnol laj l.
F: koien al: una cordillera alta F: harneoiyayal: lear el campo
p. 207 p.209
Der Federschmuck, der um den Hals Der zum Schleifen der Pfeilspitzen best.
getragen wird, heisst chn, hn, hn F. [El adorno (immte) Ziegelstein heisst chmke? (jamkr F.) [El
de plumas, que es usado alrededor del cuello, se ladrillo especfico para afilar la punta de flecha se
llama chn, hn, hn, segn Federico] llama chmke? (jamkr segn Federico)]
Die 2 Eisenmesser tschmpn. dienen, um Die aus dem zott.(igen) Fell des Fuchses,
die Pfeil-schfte anzufert.(igen) Ashm. [Usan sch, gem.(achte) Tasche heisst h schn, dient
los dos cuchillos de hierro, tschmpn, para dazu, die versch. (iedenen)! F.? h sch hurr sch ?
confeccionar el eje de la flecha, ashm] [La bolsa hecha de cuero lanudo de zorro, sch,
Der grosse Stein, zum Feuerschlagen, se llama h schn, sirve para algo distinto! Federico?
chsk, jauk [La piedra grande, para hacer fuego h sch hurr sch?]
frotando, chsk, jauk] Die Tasche aus glattem Leder heisst schm,
mit dem kl.(ein) Stein wird dto. (dito) F.(euer) aus Guanacoleder dient zum Wassertragen. [La
ges.(chlagen), ebenso genannt. [La piedra pequea bolsa de piel lampia se llama schm, de cuero de
con que tambin hacen fuego se conoce del mismo guanaco, sirve para llevar agua]
modo] ? h sch tsch ent schet? F.
Die Funken heissen kchr. [Llaman a las
chispas kchr] p.210
Ein Material wo/wl dient zum zum Herstellen der Glaspfeilsp.(itzen)
Feuerauffangen. [Un material wo/wl sirve para ntigen Utensilien aufzunehmen. Beim Arbeiten
atajar el fuego] wird der Rand der Tasche umgeschlagen, mit
E.(in) Alt.(er) Schwamm; sie hatten es nicht der linken Hand umgriffen, sodass zw.(ischen)
vorrtig, sagten aber, dass es in der Erde wchst d.(en) Fingern das Leder heraussieht; damit wird
u.(nd) dann getrocknet wird. Bovis! mit Pulver drin! der Glassplitter gehalten. Mit der rechten Hand,
F. besttigte das. [Un hongo viejo; ellos no lo tienen die durch e.(in) Leder geschtzt ist, (ktsch l)
almacenado, pero dicen que crece en la tierra y brechen sie das Glas zurecht, durch Drcken.
entonces es secado. Bovista! con polvo adentro! Der Knochen heisst k. [Para confeccionar la
Federico asegura esto.] punta de flecha de vidrio afilan utensilios a la
fuerza. Para trabajar se dobla el borde del bolso,
p.208 con la mano izquierda, de manera que el cuero
Die Schleuder heisst sch nn-k (shen-kei sobresale entre los dedos; con eso sostienen la
F) [La honda se llama sch nn-k (shen-kei segn astilla de vidrio. Con la mano derecha, que est
Federico)] protegida por un cuero (ktsch l) rompen el
Aus Guanacoleder u.(nd) -Sehnen gemacht. vidrio, por medio de presin. El hueso se llama
[Se hace de cuero de guanaco y tendones] k]23
Der Ocker heisst kl. [El ocre se llama kl]
Der Beutel, wo der Ocker drin war, wurde p.211
auch genannt. kle sor.(gt) F. [La bolsa adentro Die Kopfbinde aus K tschl [La banda de
de la que est el ocre, tambin se llama kle la cabeza de Ktschl]