Bloque de Aprendizaje II
Bloque de Aprendizaje II
Bloque de Aprendizaje II
EL DOGMATISMO:
ESCEPTICISMO:
SUBJETIVISMO:
RELATIVISMO:
En esta corriente se opina que los factores externos de ser humano son
determinantes en a adquisición del CONOCIMIENTO, como son: el medio ambiente,
la época, condiciones geográficas, en las que se desarrolla el individuo. Afirma que
toda verdad es relativa de ahí su nombre.
PRAGMATISMO:
Expresa que e CONOCIMIENTO no debe de servir solo para conocer a verdad, sino
para que el ser humano sepa conducirse y desarrollarse en la realidad. Por lo que la
verdad se fundamenta en la vinculación y concordancia de las ideas del hombre con
sus fines prácticos, así que consideran lo práctico, así considera a lo verdadero en a
medida en que sea útil y valioso para la vida humana.
CRITICISMO:
EL OBJETIVISMO.-
El objeto determina al sujeto, pues el sujeto toma sobre si en cierto modo las
propiedades del objeto y las reproduce. Esto supone que el objeto hace frente como
algo acabado, algo definido de suyo a la conciencia cognoscente y esto reside la
idea central del objetivismo
EL SUBJETIVISMO.-
EL REALISMO.-
Tanto histórico como Psicológico. Este no es influido por ninguna reflexión crítica
acerca del conocimiento, no existe problema del sujeto y objeto, posición general
del primer período de la filosofía Griega, con Demócrito tropezamos con el realismo
crítico, solo hay átomos con cualidades de aquí se infiere que todo lo cualitativo
debe considerarse como adición de nuestros sentidos (color, sabor, etc.).
REALISMO NATURAL.-
DOGMATISMO.-
Sin base, creencia proposición que se asienta por firme y cierta y como principio
innegable de la ciencia. Ejem. Verdad rebelada por Dios y declarada y propuesta
por la iglesia para nuestra creencia, el monarquismo que trajo San Martin. Los
Incas, Manco-Capac y Mama-Ocllo.
EL IDEALISMO.-
Según el idealismo subjetivo toda realidad está encerrada en él, en la conciencia del
sujeto. Las cosas no son nada más que contenidos de la conciencia, ésta es lo único
real. El representante clásico de esta posición es Berkeley, él dice que el ser de las
cosas consiste en su ser percibidas. Éste aplica sus principios a las cosas materiales
pero no a las almas ni a Dios. Su idealismo tiene una base metafísica y teológica;
éstas desaparecen ante las nuevas propuestas como la del empiriocriticismo que
dice: no hay más que sensaciones; o la filosofía de la inmanencia según la cual todo
es inmanente a la conciencia.
Con este argumento de la inmanencia el idealismo trata de probar que la tesis del
realismo es lógicamente absurda y que su propia tesis es en rigor lógico necesaria.
Si bien esta arrogante posición del idealismo no es consistente. Consideremos que
la idea de un objeto independiente del pensamiento no encierra ninguna
contradicción, porque el pensamiento, el ser pensado, se refiere al contenido,
mientras la independencia respecto del pensamiento, el no ser pensado, al objeto.
EL FENOMENALISMO.-
Conviene comparar el fenomenalismo con el realismo crítico; éste enseña que las
cosas no están constituidas como las percibimos. Según Kant, el espacio y el tiempo
son solo formas de nuestra intuición, funciones de nuestra sensibilidad, afirma que
las propiedades conceptuales de las cosas, y no meramente las intuitivas, proceden,
según él, de la conciencia. Cuando empleamos el concepto de causalidad, de
sustancia, cuando hablamos de realidad, la posibilidad, la necesidad, todo se funda
en formas y funciones del entendimiento que excitadas por las sensaciones entran
en acción independientemente de nuestra voluntad. Las categorías son formas
lógicas subjetivas de nuestro de nuestro entendimiento que ordena los fenómenos
y hace surgir el mundo objetivo. La conciencia organiza el mundo fenoménico.
Tenemos la cosa como se nos aparece, o sea, el fenómeno.
OTRAS INFORMACIONES
EL MONISMO: doctrina metafísica que concibe todos los aspectos de la realidad,
la materia y el espíritu, lo físico y lo psíquico, como fenómenos o aspectos
idénticos en su esencia por ser aspectos de una misma sustancia.
EL DUALISMO: del latín duo, dualis: dos, dual. Se llama así a la doctrina que
afirma la existencia de dos principios supremos, increados, independientes,
irreductibles y antagónicos, uno del bien y otro del mal, por cuya acción se explica
el origen y evolución del mundo.
EL TEISMO: admite la existencia de un Dios personal como ser sobre natural dotado
de razón y de voluntad, ser que influye de manera misteriosa sobre todo los procesos
materiales y espirituales, incluidos la vida individual y la social de los hombres.