Monografia CRED PDF
Monografia CRED PDF
Monografia CRED PDF
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
DE LA NIA Y NIO SEGN LAS NORMAS
DEL MINISTERIO DE SALUD
Agosto, 2008
Este informe ha sido producido para revisin de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional (USAID). Fue elaborado por Carlos Urbano Durnd como parte de las actividades de Iniciativa de
Polticas en Salud-Per.
USAID|Iniciativa de Polticas en Salud, Per, es un proyecto de la Agencia de los Estados Unidos para el
Desarrollo Internacional bajo Contrato N GPO-I-03-05-00040-00, la Orden de Trabajo N3 inici sus
actividades el 02 de noviembre del 2007 y es implementada por Futures Group International, LLC
MDULO PARA EL CONTROL DE
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
DE LA NIA Y NIO SEGN LAS
NORMAS DEL MINISTERIO DE SALUD
Estas actividades han sido posibles gracias al generoso apoyo del Pueblo de los Estados Unidos a travs de la
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. El contenido de este informe son de
responsabilidad de Futures Group International, LLC Orden de Trabajo N3 y no refleja necesariamente los
puntos de vista de USAID o los del Gobierno de los Estados Unidos.
3
CONTENIDO
CONTENIDO................................................................................................................................................. 4
RESUMEN EJECUTIVO................................................................................................................................. 6
ABREVIATURAS............................................................................................................................................. 7
INTRODUCCIN......................................................................................................................................... 8
OBJETIVOS DEL MODULO ........................................................................................................................ 9
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES A DESARROLLAR .................................................................. 9
1. MARCO GENERAL DE CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA
NIA Y NIO....................................................................................................................................... 11
a) Consulta....................................................................................................................................... 11
b) Consejera Integral ...................................................................................................................... 11
c) Sesin de Estimulacin Temprana .............................................................................................. 12
d) Visita Domiciliaria ...................................................................................................................... 12
e) Acciones Comunitarias................................................................................................................ 12
f) Prevencin de deficiencias de micronutrientes para nios menores de 5 aos y gestante........... 14
g) Factores que afectan el crecimiento y desarrollo........................................................................ 14
2. PROCEDIMIENTOS DE ATENCION DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA
NIA Y NIO...................................................................................................................................... 17
a) Recepcin .................................................................................................................................... 17
b) Entrevista..................................................................................................................................... 17
c) Evala ntegramente a la nia y nio........................................................................................... 17
d) Registra........................................................................................................................................ 17
e) Consejera.................................................................................................................................... 18
3. PROCEDIMIENTOS PARA LA ATENCION INTEGRAL DE LA NIA Y EL NIO ........... 19
a) Evaluacin del Crecimiento ........................................................................................................ 19
b) Evaluacin del Estado Nutricional .............................................................................................. 31
c) Examen Fsico ............................................................................................................................. 37
d) Evaluacin del Desarrollo ........................................................................................................... 44
e) Vacunacin.................................................................................................................................. 63
f) Consejera para los padres o cuidadores de la nia y nio ......................................................... 65
g) El carn de Crecimiento y Desarrollo......................................................................................... 80
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ........................................................................................................... 88
ANEXOS ........................................................................................................................................................ 89
Anexo 01 - Valoracin De Signos De Displasia De Cadera............................................................... 90
Anexo 02 - Reflejos Primitivos Primarios del Recin Nacido............................................................ 91
Anexo 03 - Valoracin de Pares Craneales ........................................................................................ 92
Anexo 04 - Grupos de Alimentos ....................................................................................................... 93
4
Anexo 05 - Glosario ........................................................................................................................... 94
Anexo 06 - Norma de competencia laboral - NCL DS002-U0001................................................... 96
5
RESUMEN EJECUTIVO
La desnutricin en el pas es un problema de salud pblica que afecta a las nias y nios menores de 5
aos, principalmente aquellos que viven en zonas de pobreza y extrema pobreza. La mayora de nias
y nios nacen con un peso adecuado para su edad gestacional y la lactancia materna garantiza que
conserven una buena ganancia de peso durante los 6 primeros meses de vida; es entre los 6 y 18 meses
de vida donde nias y nios progresivamente van deteriorando su estado nutricional hasta llegar a la
desnutricin crnica. Es por esta razn que el nfasis en la promocin y prevencin de la desnutricin
infantil debe de focalizarse en los dos primeros aos de vida y debe tener como eje de la vigilancia del
desarrollo infantil.
Nuestras nias y nios durante los primeros meses y hasta el segundo ao de vida, visitan de manera
regular los establecimientos de salud con la finalidad de recibir atencin en crecimiento y desarrollo,
vacunas, enfermedades prevalentes de la infancia, etc. Estos momentos de encuentro entre el personal
de salud y las nias y nios con sus madres no deberan ser desaprovechados, sin embargo ocurre lo
contrario, tal vez por la falta de conocimientos o ausencia de un instrumento que ayude a que de
manera sistemtica se vigile el crecimiento y desarrollo de las nias y nios.
Teniendo en cuenta la problemtica antes descrita, se ha preparado este Mdulo para el control del
crecimiento y desarrollo de la nia y nio segn las normas del Ministerio de Salud, dirigida a los
trabajadores de salud del primer nivel de atencin.
Esperamos les sea til, de esta forma lograr prevenir la desnutricin de las nias y nios de nuestro
pas, y as contribuir al desarrollo social y econmico del pas. .
6
ABREVIATURAS
7
INTRODUCCIN
La primera infancia es una etapa fundamental en el crecimiento y desarrollo de todo ser humano.
El crecimiento y el desarrollo son interdependientes y su etapa ms crtica tiene lugar entre la
concepcin y los primeros aos de vida, poca en la cual el cerebro se forma y desarrolla a la
mxima velocidad. Si en estos perodos se altera el adecuado desarrollo del cerebro se producirn
consecuencias, que afectaran al nio y nia durante toda su vida. (INEI/UNICEF, 2008)
El presente mdulo se ha elaborado para el personal de Salud, que realiza funciones en el primer
nivel de atencin: en los centros y puestos de salud, fundamentalmente en el rea de atencin al
nio menor de cinco aos, considerando que los nios y nias constituyen uno de los grupos ms
vulnerables de la poblacin.
El mdulo est organizado por sesiones de aprendizaje, que detallan todo el proceso terico y
prctico de atencin para un correcto control de crecimiento y desarrollo de la nia y nio,
especialmente menores de 36 meses. A travs de la evaluacin oportuna y peridica del
crecimiento y desarrollo psicomotor de las nias y los nios, se contribuye a la deteccin precoz,
atencin y referencia oportuna de nias y nios en riesgo o con trastornos del desarrollo y
crecimiento.
La seccin uno comprende un marco general sobre crecimiento y desarrollo de la nia y nio, la
seccin dos se refiere a procedimientos de atencin de crecimiento y desarrollo de la nia y nio,
la seccin tres evaluacin del crecimiento y desarrollo de la nia y nio.
Esperamos que con este material de consulta se fortalezca el quehacer cotidiano que brindas con
dedicacin, esfuerzo, cario y compromiso que te caracteriza a favor de la salud de este grupo
objetivo de poblacin.
8
OBJETIVOS DEL MODULO
Se espera que el personal de salud segn las normas vigentes desarrolle las
siguientes competencias:
1. Manejen conceptos, instrumentos, parmetros bsicos para el control de
crecimiento y desarrollo de la nia y nio menor de cinco aos.
2. Evalan el estado nutricional de la nia y nio y brindan consejera apropiada.
3. Evalan el desarrollo de la nia y nio menor de 36 meses y brindan consejera apropiada.
4. Identifican los factores determinantes en la salud y nutricin comprendiendo y valorando su
importancia en el crecimiento y desarrollo de las nias y los nios.
El personal de salud al desarrollar las diversas actividades de aprendizaje propuestas en el mdulo,
se espera obtengan las competencias a travs del logro de las siguientes capacidades:
9
SABER SABER HACER SABER SER
(Cognitivo) (Procedimental) (Actitudinal)
Clasifica adecuadamente
el desarrollo en las nias
y los nios segn grupo
de edad observando
correctamente sus
comportamientos.
Brinda la consejera
apropiada sobre los
factores que favorecen el
adecuado crecimiento y
desarrollo de la nia y
nio.
La informacin obtenida de
la evaluacin y desarrollo se
registra en la historia clnica,
carn de crecimiento y
desarrollo u otros registros
vigentes.
10
1. MARCO GENERAL DE CONTROL DE CRECIMIENTO Y
DESARROLLO DE LA NIA Y NIO
El crecimiento y desarrollo son procesos continuos y ordenados que siguen una secuencia
predeterminada por factores biolgicos, genticos y ambientales. El crecimiento y desarrollo de
rganos y sistemas tiene una velocidad diferente. El sistema nervioso central crece y desarrolla
aceleradamente durante los dos primeros aos de vida. La velocidad de crecimiento y desarrollo es
diferente en las distintas etapas de la vida, son procesos individuales. (MINSA, 1999)
a) Consulta
Actividad que se realiza de manera peridica a la nia y nio que tiene por objeto realizar la
evaluacin integral, que comprende: estado de nutricin, estado de desarrollo y la valoracin de
los factores determinantes relacionados a su salud y nutricin. En la consulta se desarrolla:
Evaluacin Integral:
Estado actual de nutricin: evaluacin del peso y talla al nacer, ganancia de peso y
talla.
Estado de desarrollo: habilidades y capacidades de la nia y nio, signos de maltrato,
violencia y otros priorizados localmente.
b) Consejera Integral
Proceso desarrollado de manera participativa por un profesional de salud u otro personal de
salud capacitado, que tiene por objeto ayudar a la madre, padre, o cuidador a:
Identificar los factores que influyen en la salud y nutricin de la nia y el nio.
Analizar los problemas encontrados en la evaluacin de ser pertinente.
11
Identificar acciones que permitan mantener el crecimiento y desarrollo adecuado de la
nia y nio de acuerdo a su realidad.
Establecer un acuerdo negociado sobre las prcticas y acciones identificadas,
registrndolas en la historia clnica.
d) Visita Domiciliaria
Actividad extra mural realizada por personal de salud capacitado, comprende a todas las
nias y nios sanos, los cuales deben recibir una visita al primer y quinto mes de vida, para
consolidar las prcticas especialmente de lactancia materna y alimentacin complementaria.
e) Acciones Comunitarias.
Sesiones educativas. Son reuniones cortas, con no ms de 20 participantes que
permiten informar, analizar y reflexionar sobre las preocupaciones y dudas de las
madres, padres y cuidadores de nias y nios, a fin de desarrollar contenidos temticos
relacionados a las prcticas clave de cuidado de las nias y nios.
Sesiones demostrativas. Son actividades educativas realizadas para inducir el cambio
de prcticas de alimentacin e higiene, donde los participantes aprenden haciendo. Se
aborda aspectos como: tcnicas de recoleccin, almacenamiento y administracin de
leche materna; tcnicas de lactancia, preparacin de alimentos complementarios con
productos locales e higiene personal.
- Trabajos con agentes comunitarios de salud. Es el conjunto de acciones
desarrolladas con el agente comunitario de salud, para promover y facilitar
acciones comunitarias a favor de la salud, as como facilitar el proceso, mediante la
coordinacin con sus autoridades y lderes comunales. Comprende reuniones de
anlisis, reflexin y seguimiento de las prcticas de cuidado y su refuerzo,
acompaamiento y verificacin del manejo de informacin, y referencia comunal
por parte de los agentes.
- Trabajos con autoridades comunales. Conjunto de actividades desarrolladas con
las autoridades comunales para que movilicen acciones y recursos a favor de la
salud de la madre nia y nio, incluyan el tema en la agenda de la asamblea
comunal y respalden el trabajo de los agentes comunitarios. En ellas se informa
sobre la situacin de las nias y nios y promueve la toma de acciones.
12
CUADRO 01:
NORMA TCNICA DE SALUD PARA LA IMPLEMENTACIN DEL
LISTADO PRIORIZADO DE INTERVENCIONES SANITARIAS
GARANTIZADAS PARA LA REDUCCIN DE LA DESNUTRICIN
CRNICA INFANTIL.
Intervenciones preventivas
que incluyen actividades de
prevencin primaria Criterios de
Estndares
(educacin, proteccin programacin
especfica y secundaria
(deteccin precoz)
Atencin integral del nio y 100% nios hasta 4 Todas las nias y nios atendidos
adolescente segn normas aos: en los establecimientos de salud se
del MINSA. les pesa, talla y se clasifica el
Atencin integral de la nia y estado nutricional segn P/T, T/
Menores de un PE, se registra en la HC y se
nio.
ao: un control grafica en el carn de crecimiento
Crecimiento y desarrollo mensual. y desarrollo de la nia y nio.
a) Consulta: Nios de 12 a 23 Todos las nias y nios tienen una
Evaluacin nutricional meses: un control ganancia en su estatura de 24 cm.
cada 2 meses. en el primero, 12 cm. El segundo
Evaluacin de ao y no menos de 80 cm. al
desarrollo Nios de 2 a 4
cumplir 48 meses de edad.
aos: un control
Identificacin de trimestral Todas las nias y nios atendidos
factores determinantes en EE.SS. tienen registrado en su
en la salud del nio y historia clnica la evaluacin del
la nia desarrollo.
Todas las nias y nios tienen
registrado en su historia clnica la
identificacin de los factores de
riesgo que influyen en su
crecimiento y desarrollo.
Toda nia o nio menor de un ao
debe recibir como mnimo 6
controles al ao.
Fuente: NTS N 063 MINSA/ DGSP-V.01
13
Intervenciones preventivas que
incluyen actividades de
prevencin primaria Criterios de
Estndares
(educacin, proteccin Programacin
especfica y secundaria
(deteccin precoz)
b) Consejera Integral En el 100% de nias y En la historia clnica de
nios menores de 36 nias y nios atendidos en
Acuerdos (acciones)
meses en todos sus EE.SS. se registran los
negociados segn el contexto
controles. acuerdos negociados con la
familiar.
madre o responsable de su
cuidado.
c) Sesiones de estimulacin En el 100% de nias y Todas las nias y nios
Temprana nios menores de 36 atendidos en EE.SS.
meses en todos sus menores de 36 meses
Individuales y grupales
controles. reciben una sesin en todos
sus controles.
En menores de 1 ao,
cada dos meses.
Entre 12 y 36 meses,
cada 3 meses.
14
desarrollo fsico, mental y psicolgico, cumpliendo funciones especificas como la
humanizacin, Individualizacin y socializacin.
El deficiente desarrollo psicosocial de los nios es expresado, cuando existen variaciones
en la familia, durante el proceso normal de maduracin.
Factores Genticos
Todo ser humano trae consigo un cdigo gentico nico e inconfundible heredados de sus
padres, este factor determina el crecimiento y maduracin. Adems estn sujetos a la
accin de condiciones ambientales.
La influencia de los factores genticos tambin se presenta en los casos de alteraciones del
crecimiento y desarrollo, en las enfermedades de origen cromosmico y alteraciones
esquelticas.
Factores Ambientales
El ser humano, si bien est determinado por los genes y sus caractersticas biolgicas,
tambin necesita de un entorno y de relacin entre miembros de su cultura para poder
desarrollarse. Si el ambiente en que se desarrolla el nio es favorable, activa y potencia sus
capacidades y si es negativo puede inhibir y afectar negativamente el proceso.
Un nio se va a ir adaptando a su entorno a travs de dos procesos el aprendizaje y la
socializacin. Las condiciones de vida adecuadas contribuyen a mejorar el crecimiento y
desarrollo del nio.
Factores nutricionales.
Los alimentos son indispensables para un crecimiento normal, y son muy importantes la
cantidad y calidad de nutrientes. Siendo necesario que exista un aporte adecuado de
caloras, protenas, vitaminas, minerales y sobre todo oxgeno.
Factores socioeconmicos
Diversos estudios confirman que la desnutricin en los primeros aos de vida afecta el
crecimiento del cerebro y el desarrollo intelectual. Los problemas nutricionales afectan
especialmente a los estratos socioeconmicos ms deprivados de la sociedad.
Factores emocionales.
Los estados psicolgicos de la madre, como el stress, angustia, nerviosismo motivado por
una mala relacin intrafamiliar, embarazo no deseado, madre soltera, pobreza y otros
influyen negativamente en el crecimiento y desarrollo del nio.
Depende mucho la relacin afectiva que tiene el nio con su madre para su crecimiento y
desarrollo.
Factores Hormonales.
Es posible que todas las glndulas endocrinas influyan sobre el crecimiento. La hormona
del crecimiento, somatotropina, influye en la vida postnatal sobre la longitud de los huesos
y proliferacin de clulas cartilaginosas epifisiarias. Las hormonas tiroideas estimulan el
15
metabolismo general y actan significativamente sobre el crecimiento y la maduracin de
los huesos, dientes y cerebro. La aceleracin del crecimiento se presenta en la pubertad.
16
2. PROCEDIMIENTOS DE ATENCION DE CRECIMIENTO Y
DESARROLLO DE LA NIA Y NIO
a) Recepcin
Saludar con atencin y calidez a la nia o nio, y a su madre o acompaante.
Tomar el tiempo necesario para su evaluacin.
Respetar la forma de vestir y de expresarse de la madre o su acompaante.
Apertura y revisin de la historia cnica de la nia o nio.
Revisin y apertura de los registros de atencin de salud de la nia o nio.
Solicitar a la madre o acompaante el carn de la nia o nio.
b) Entrevista
Durante la entrevista se investiga los factores determinantes en la salud y nutricin de la nia y
nio, conocer la evolucin de control a control, verificacin de la vacunacin actual, ambiente
familiar y brindar la consejera.
No criticar las medidas de atencin de salud que practica la madre o acompaante de la nia y
nio, se debe reforzar o reorientar. Debe existir tolerancia por parte del personal de salud, en su
forma de pensar.
d) Registra
Registrar correctamente los datos y las actividades de la atencin de la nia o nio: nombre y
apellidos, edad, n de historia clnica, permetro ceflico que debe ser medido en cada control,
antecedentes importantes personales, familiares, y de riesgo en los documentos respectivos
(ficha familiar, Historia clnica, carn Crecimiento y Desarrollo (CRED), formato HIS u otros
registros).
17
Adems anotar con lpiz en el carn de CRED y en el registro pertinente la prxima cita de
control de la nia y nio.
e) Consejera
Orientar a la madre y/o padre o acompaante de la nia y nio para mejorar y/o fortalecer
la alimentacin.
Explicarle a la madre y/o padre o acompaante de la nia y nio el uso que debe darle al
carn de CRED.
Orientacin y consejos a la madre y/o padre o acompaante para una adecuada
estimulacin a la nia y nio.
Orientacin y consejos a la madre y/o padre o acompaante para la prevencin de
accidentes en el hogar.
Informar a la madre y/o padre o acompaante de la nia y nio sobre medidas preventivas
de las enfermedades y problemas prevalentes de la niez.
Citar a la madre y nio para el siguiente control.
18
3. PROCEDIMIENTOS PARA LA ATENCION INTEGRAL DE LA
NIA Y EL NIO
MEDIDAS ANTROPOMTRICAS
El procedimiento que mide las diferentes dimensiones del cuerpo, como el peso, la talla, la
estatura, permetro ceflico, braquial torcico, longitud de los pliegues cutneos, etc.
Medicin del permetro ceflico
Es la medida de la circunferencia mxima de la cabeza y se suele medir hasta los 36 meses
de edad
Material:
- Cinta mtrica flexible de acero o plastificada (no elstica)
Procedimiento:
1. Coloque al nio en posicin cmoda, en la camilla o sobre las piernas de la madre.
2. Sitese frente al nio, de tal forma que el borde inferior de la cinta mtrica pase por
el arco superciliar a la altura de las cejas (encima de las cejas), sobre las orejas y por
la prominencia occipital (Fig. 01).La parte inicial de la cinta mtrica debe quedar
sobre la cara lateral de la cabeza.
3. Comprima firmemente el cabello con la cinta mtrica para obtener la medida que se
aproxime a la circunferencia craneana.
4. Lea y registre el valor de la medida ejemplo: 39.5cm.
5. Repite el procedimiento para validar la medida
19
Fig. 01. Medicin del permetro ceflico
De 0 a 4 meses : 2 cm/mes
De 5 a 12 meses: 0,5 cm/mes
De 2 a 5 aos: 0,7 cm/ ao
De 6 a 12 aos :0,5cm/ao
20
2. Barras de metal, un con escala en kilogramos (kg) y la otra en gramos (g)
cada barra tiene pesas mviles.
3. Tornillo para calibrar la balanza.
4. Cuerpo de la balanza que es de metal pesado y sostiene el platillo.
Procedimiento para pesar:
1. Asegrese que la balanza se encuentre en una superficie lisa, horizontal y
plana.
2. Tare la balanza con el paal del beb, colocando las pesas mviles en cero
y moviendo el tornillo hasta que se encuentre en posicin de equilibrio.
3. Pida a la madre que colabore quitando la ropa del nio. Si la madre no
desea desnudarlo o la temperatura es muy baja, tendr que pesar al nio y
nia con ropa ligera (registrar este detalle en observaciones).
4. Coloque al nio en el centro del platillo, cuidando que no quede parte del
cuerpo fuera, ni est apoyado en alguna parte. Mientras permanece sentado
o echado, la madre o acompaante deber estar cerca para tranquilizarlo.
5. Observar que la aguja se detenga, leer el peso en voz alta y antelo en los
registros respectivos (historia clnica, carn).
21
4. Use cuneta en la nia o nio menor de 6 meses y calzoneta de 6 a 2 aos,
dependiendo de la edad y condicin fsica del nio y nia (flecha 4).
5. Coloque los tirantes de la cuneta o calzoneta en el gancho inferior de la
balanza (flecha 5).
6. Gradu a 0 (cero) con el tornillo calibrador (tarar con la cuneta o
calzoneta) (flecha 6).
7. Pida a la madre que quite la ropa a la nia o nio y lo coloque en la cuneta
o calzoneta. Cuando use la calzoneta, los tirantes deben pasar delante de
los hombros y detrs de la cabeza de la nia o nia (flecha 7). Asegrese
que los pies del nio y nia no toquen el piso.
8. Colquese exactamente frente a la balanza (flecha 8), esperando que la
manecilla se detenga para leer el peso. Si se detuvo entre dos lneas, anote
el peso que est inmediato superior, anote el peso que est inmediato
inferior. Si el nio est inquieto y la manecilla contina movindose,
espere unos segundos a que se tranquilice.
9. Lea el peso, regstrelo y luego baje al nio de la balanza.
22
Balanza o bscula electrnica
- Funciona con pilas de litio solares. Su capacidad permite efectuar un milln de
ciclos de pesaje, es decir 400 pesajes al da y dura aproximadamente, 10 aos.
- Sirve para pesar tanto nios como adultos hasta un peso de 120 kg.
- Tiene una resolucin de 0,1 kg. (100g) y permite al observador leer en forma
directa el peso del nio.
- Se desconecta automticamente cuando no es usada por un tiempo de 2 minutos,
esto contribuye a que las pilas duren ms. Generalmente este tipo de balanza no es
recomendable
- Tcnicas para pesar:
Nias y nios mayores de dos aos:
1. Ubique la balanza en una superficie lisa y nivelada.
2. Encienda la balanza cubriendo las pilas solares por menos de un segundo, la
balanza no encender si las pilas son cubiertas por ms tiempo. La pantalla
mostrar primero 188.88 y luego 0.0. El 0.0 indica que la balanza est
lista.
3. Pida a la persona que suba al centro de la balanza y que permanezca quieta y
erguida.
4. Asegrese que las pilas solares no estn cubiertas.
5. Espere unos segundos hasta que los nmeros que aparecen en la pantalla estn
fijos y no cambien. Durante el periodo de estabilizacin de los nmeros, evite
tocar la balanza.
6. Colquese, frente a la pantalla, vala en su totalidad para leer los nmeros en
forma correcta.
7. Lea el peso en voz alta y regstrelo.
23
4. Pida a la madre a la madre que suba nuevamente a la balanza con su hijo en
brazos.
5. Espere unos segundos a que se estabilice la balanza, si hay movimientos sobre
la balanza, la pantalla mostrar los nmeros oscilantes I y I, hasta que la
carga no se mueva y seale el peso.
6. Colquese al frente y asegrese de ver la pantalla, para leer el peso del nio en
forma correcta.
7. Lea el peso en voz alta y regstrelo
Bscula de plataforma
Funciona con sistema de pesas: 1 pesa grande ubicada en la varilla graduada cada 10 kg y
una pesa pequea ubicada en la varilla graduada cada 0.1, 0.5 y 1 kg. hasta 10 kg.
Se utiliza para pesar nios mayores de 2 aos, adolescentes y adultos hasta 140 kg
Tiene graduacin cada 100g y permite leer en forma directa el peso de nios y adultos.
- Tcnicas para pesar:
1. Ubique la balanza en una superficie lisa, asegurarse que no exista desniveles o
algo extrao bajo la balanza.
2. Coloque ambas pesas en 0 (cero), el extremo comn de las varilla no se
mantengan en la parte central de la abertura.
3. En el caso de que el extremo comn de las varillas no se mantenga en la parte
central de la abertura de la varilla vertical derecha que lo sostiene, realice los
ajustes con el tornillo calibrador hasta que la varilla horizontal, se mantenga
sin movimiento en la parte central de la abertura.
4. Pida a la nia y nio, que se quite los zapatos y se quede con la ropa interior,
cubierto con una bata de tela muy liviana.
5. Ubique a la nia y nio en el centro de la plataforma de la balanza con los
brazos extendidos a lo largo del cuerpo.
6. Mueva a la pesa hasta que el extremo comn de ambas varillas no se mueva.
7. Mueva la pesa pequea hasta que el extremo comn de ambas varillas se
ubique en la parte central de la abertura que lo contiene.
8. Haga la lectura en kg. y un decimal que corresponde a 100 g (ejemplo: 57,1
kg.).
9. Lea en voz alta y regstrelo.
24
Recuerde: que durante los dos primeros aos, el ritmo de crecimiento es muy
rpido; al nacer, el peso promedio de un beb es de aproximadamente tres kilos al
cabo de 5 meses este peso puede verse duplicado, llegndose a triplicar hacia el
final del primer ao.
25
- Tcnicas para medir la longitud del nio (Fig. 03):
1. Ubicar el tallmetro sobre una superficie dura y plana (por ejemplo sobre el
piso, banca o mesa estable). Si no encuentra una superficie plana o nivelada,
para colocar el tallmetro nivele el piso.
La persona que nos va ayudar a tallar lo denominaremos personal de apoyo y
el personal que toma las medidas, Antropometrista.
2. Personal de apoyo: Colocar la libreta de apuntes y el lpiz sobre el piso,
banca o mesa (flecha 1). Arrodllese sobre ambas rodillas detrs de la base del
tallmetro, si este se encuentra en el suelo o piso, o prese detrs de la base del
tallmetro si esta en la mesa (flecha 2). Evite que el tallmetro se corra con el
movimiento del nio o del personal de salud que est tomando la medida.
3. Antropometrista: Arrodllese (si est en el piso) o prese (si est en la mesa) al
lado derecho del nio para que pueda sostener el tope mvil inferior del
tallmetro con su mano derecha (flecha 3).
Es conveniente contar con dos cojines para que el antropometrista y el
auxiliar se arrodillen en el suelo.
4. Antropometrista o personal de apoyo: Con la ayuda de la madre, acueste al
nio sobre el tallmetro.
5. Personal de apoyo: Sostenga con sus manos la cabeza del nio por la parte de
atrs y lentamente colquela sobre el tallmetro.
6. Antropometrista o personal de apoyo: Si la madre no est siendo las veces de
apoyo, pdale que se arrodille al lado opuesto del tallmetro, de frente al
antropometrista, para que el nio se mantenga calmado.
7. Personal de apoyo: Coloque sus manos (ahuecadas) sobre los odos del nio
nia (flecha 4) con sus dedos pulgares hacia adentro contra sus otros dedos,
con sus brazos directamente rectos y de manera cmoda, coloque la cabeza del
nio (flecha 5) contra la base del tallmetro, para que mire en sentido recto,
hacia arriba. La lnea de visin del nio debe ser perpendicular al piso (flecha
6). La lnea imaginaria que sale del orificio del odo hacia la base la orbita
(hueso) del ojo es llamada Plano de Frankort (Fig. 7b). Su cabeza debe
estar en lnea recta con la cabeza del nio. Mire hacia los ojos del nio.
8. Antropometrista: Fjese que el nio est acostado, de cbito dorsal
horizontalmente sobre el centro del tallmetro (flecha 7).
Ponga su mano izquierda sobre las rodillas del nio sobre las espinillas (por
encima de los tobillos) (flecha 8), presionando firmemente contra el tallmetro.
Luego con su mano derecha coloque el tope mvil inferior del tallmetro
firmemente tocando los talones del nio (flecha 9).
9. Antropometrista y personal de apoyo: Revise la posicin del nio (flechas 1
9) repita cualquier paso que considere necesario.
10. Antropometrista: Verifique la posicin correcta del nio, lea tres veces la
medida acercando y alejando el tope mvil, aproximndolo al 0,1 cm.
inmediato inferior, dicte el promedio de las tres medidas en voz alta. Retire
tope mvil inferior del tallmetro, luego retire su mano izquierda de las
rodillas o tobillos del nio y nia y sostngalo mientras se escribe la medida.
26
b) Medicin de la Estatura o Talla (mayores de 2 aos):
El tallmetro
Es un instrumento que se utiliza para medir la estatura de nios mayores de dos aos y
se mide en posicin vertical (de pie).
El tallmetro puede ser fijo cuando su diseo es para uso permanente en el
establecimiento de salud y mvil o porttil, cuando est compuesto por piezas que se
ensamblan en el campo en cuyo caso requiere del uso de una mochila porta tallmetro
para su proteccin y transporte.
27
Fig. 04. Tcnica para medir la
estatura
28
6. Reducir el temor, la incomodidad y la posible resistencia de la madre y la nia
y el nio, anotando los datos antes de la toma de peso y la talla. Adems
explicar el procedimiento a la madre o acompaante. Si el nio y nia est bajo
cierta tensin y llora demasiado, intentar calmarlo.
7. Primero anote los datos del nio, luego proceda a medirlos.
8. Evitar pesar y medir si la madre se opone, si el nio y nia est enfermo o muy
alterado.
9. Si el nio y nia tiene alguna limitacin fsica que dificulte una evaluacin
correcta, tome la medida y anote una observacin el formato.
10. Hacer las mediciones en un solo nio a la vez, para evitar cometer errores al
anotar las medidas de varios nios y nias simultneamente.
11. Conservar la calma al pesar y tallar a la nia y nio y no dejarlo nunca sola o
solo porque puede caerse nunca. Mantener el contacto fsico en todo el
momento, salvo cuando lo deja por unos segundos para tomarle el peso.
29
9. Errores frecuentes en la medicin de la talla:
- La cabeza del nio est torcida la mirada est hacia abajo con la lnea de
visin no forman un ngulo recto con el tablero del tallmetro.
- Los hombros de la nia y el nio estn levantados o encogidos, o no estn
alineado, puede dar un error de hasta medio centmetro.
- Al levantar el personal de apoyo la cabeza del nio, ste se esconde en la
cabeza, dando un error de hasta 1 cm. de diferencia.
- El nia y nia n o est derecho sobre el tallmetro, el error llega hasta un
cm. de diferencia.
- Los brazos del no estn pegados al cuerpo del nia y nia.
- El nio y nia arquea el trax, cuando llora esto puede ocasionar un error
de hasta medio cm.
- No existe comunicacin entre la antropometrista y el personal de apoyo.
- El antropometrista baja las rodillas del nio y la nia, y la cabeza se
separa de la base fija del tallmetro y el personal de apoyo jala la cabeza,
para que no se separe.
- Cuando el tope mvil no tienen contacto con los talones del nio y nia en
el momento de la lectura, esto puede dar varios centmetros de error.
10. Errores frecuentes en la medicin de la estatura:
- El antropometrista al inclinar la cabeza para hacer la lectura de la estatura,
hace que la cabeza del nio se mueva hacia el lado derecho.
- La lnea de visin no forma un ngulo recto con el tablero del tallmetro.
- El nio encoge el cuello cuando el antropometrista lo ubica en posicin
para medirlo, puede originar hasta una diferencia de 2 cm.
- Los hombros estn rectos, encogidos, levantados o cados, arroja un error
de hasta 1 cm.
- El nio no est derecho sobre el tallmetro da un error de hasta un cm.
- El cuerpo del nio no est pegado al tablero.
- Los brazos no estn pegados a los lados del cuerpo.
- La cadera del nio y nia no est recta.
- El antropometrista ejerce presin con el tope mvil.
Recuerde: Coger el gancho superior de la balanza sin topar con sta. Se ha observado que cuando
se coge la balanza para realizar la lectura, el peso vara en 100 g.
Todos los errores cometidos pueden significar variaciones entre 1 a 14 cm. en la medicin del
valor verdadero de la talla que repercute en una calificacin errada de su estado nutricional.
Muchas veces el nio aparentemente est en posicin correcta si se le observa de frente pero si se
ve de costado, la parte superior del nio est separado del tallmetro y por ms que se trate que
pegue el cuerpo al tallmetro no se puede.
En este caso el antropometrista puede usar el antebrazo izquierdo para hacer cierta presin sobre el
pecho del nio y nia para pegar su cuerpo al tallmetro.
30
b) Evaluacin del Estado Nutricional
La evaluacin del estado nutricional constituye una actividad prioritaria en la atencin de
salud del nio y nia. Permite guiar acciones educativas de salud, as como polticas,
programas e intervenciones y de ser necesario modificarlas con miras a una correcta atencin
de salud y/o utilizacin efectiva de los recursos.
El estado nutricional es el resultado del balance entre la disponibilidad de los alimentos y la
utilizacin de nutrientes por el organismo, el desequilibrio de esta puede causar una mala
nutricin; la misma que en intensidad y duracin afectar el crecimiento y desarrollo de la nia
y el nio.
Para la evaluacin del estado nutricional puede utilizarse los mtodos directos o indirectos:
Los mtodos indirectos como el uso de indicadores socio-econmicos, de disponibilidad y
consumo de alimentos, tasa de mortalidad infantil etc. Estos mtodos generalmente
requieren de personal especializado, de tiempo y representatividad de muestras.
En los mtodos directos se encuentran las medidas antropomtricas, los indicadores
bioqumicos y la evaluacin clnica. Los indicadores bioqumicos son utilizados para medir
deficiencias especficas de nutrientes, se realizan en muestras y son costosos. Los mtodos
clnicos son tiles cuando se ha manifestado la enfermedad. Mientras tanto los estudios
antropomtricos comnmente son utilizados en los servicios de salud y comunidad, fciles
de obtener, de muy bajo costo tiles.
MTODO ANTROPOMTRICO
Es el mtodo directo que nos permite evaluar el estado nutricional en forma rpida, sencilla, de
fcil interpretacin, bajo costo, exacta, culturalmente aceptada y pueden participar los
miembros de la comunidad en diferentes edades, grados de salud y nutricin.
Las medidas antropomtricas usadas para determinar el estado nutricional son el permetro
ceflico, braquial, pliegue tricipital y subescapular, el peso, la talla.
Los valores de estas medidas por s solos no tiene significado pero cuando se relacionan entre
si y con la edad, generan los siguientes indicadores: Peso para la Edad (P/E), Talla para la
Edad (T/E) y Peso para la Talla (T/E).
Las medidas, son valores cuantitativos, los ms utilizados son la edad, el peso y la talla; el
ndice es la combinacin de las medidas, ejemplo: Peso/edad y el indicador, es una categora
especfica del valor del ndice.
1. Indicador Peso/Edad
Se registra y grafica en el carn de CRED del nio, es til y sencillo. Este indicador es
sensible para detectar cambios en el peso del nio que est siendo atendido en forma
continua.
Curva ascendente, indica que el nio tiene ganancia de peso. La curva plana o descendente,
indica que est desnutrido o tiene riesgo de desnutricin (an cuando est en verde).
El dficit de peso para la edad, tambin denominado desnutricin global, es una
combinacin de los dos posteriores (P/T, T/E). Se considera no recomendable su uso como
nico mtodo de evaluacin, ya que nios con dficit en talla pueden ser calificados
31
como normales por contar con una masa corporal que les permite alcanzar el peso esperado
para su edad.
Ventajas:
- Es fcil de medir con escaso margen de error.
- Es muy sensible para detectar cambios nutricionales en el seguimiento longitudinal
de los nios siempre que se cuente con un nmero adecuado de controles. Es un
indicador bsico para realizar el seguimiento del nio.
Desventajas:
- No permite diferenciar desnutricin aguda (adelgazamiento) de retardo
- en el crecimiento. Nios del mismo peso y edad pueden ser diferentes: uno puede ser
delgado con talla normal, el otro puede ser bajo con peso normal y hasta bajo con
exceso de peso para su edad.
Pasos para graficar el indicador Peso/Edad en el carn del nio o nia (celeste o
rosada)
La lnea vertical del grfico corresponde al peso. Ubica el peso obtenido del nio.
Coloca un punto donde se encuentren ambos: el peso medido para la edad que tiene el
nio.
De acuerdo a la zona donde se ubique el punto, puedes saber cul es su estado
nutricional del nio.
Une los puntos entre el peso anterior y el actual para conocer la tendencia de la curva.
32
2. Indicador Talla/Edad
Este indicador nos permite estimar el crecimiento lineal y es sensible a deficiencias
nutricionales crnicas reflejando la historia nutricional del nio. El crecimiento en talla es
ms lento que en peso, as al ao de edad mientras que un nio ha triplicado su peso de
nacimiento, solo incrementa la talla en un 50%. Se considera que el dficit de talla para la
edad, tambin llamado desnutricin crnica, es una condicin prcticamente irreversible.
Interpretacin de resultados:
Talla baja:
Est asociada a deficiencias nutricionales por largos y repetidos perodos, que puede ser
producto de mala absorcin o problemas de ingestin inadecuada.
La recuperacin de la talla es ms lenta y difcil, pero el peso se recupera al reanudar una
adecuada alimentacin.
3. Indicador Peso/Talla
Este indicador mide el estado nutricional actual, es til para saber si el nio est
adelgazando o no. Es un indicador de desnutricin aguda que nos habla del corto plazo.
Es tcnicamente difcil de obtener, se necesita: tablas de peso para estatura, balanza y
tallmetro, as como personal adiestrado.
IDEAS CLAVE
Los ndices antropomtricos: peso para la talla (P/T) (desnutricin aguda); talla para la edad
(T/E); y peso para la edad (P/E) (desnutricin global). Son ndices antropomtricos para medir
el estado nutricional infantil.
El dficit de peso para la talla, llamado desnutricin aguda
El principal problema nutricional en el Per es el enanismo nutricional, es decir la decir la
deficiencia de talla para la edad.
El dficit de talla/edad es un problema que para la mayora de nios se inicia despus del
nacimiento y ocurre antes que cumpla los dos aos (ENDES, 2000).
Los daos nutricionales durante los dos primeros aos de vida afecta irreversiblemente a las
personas.
Los nios peruanos tienen dficit en la ingesta de mltiples nutrientes, como hierro, protenas
de origen animal y grasas.
33
Clasificacin del Estado Nutricional Segn P/T y T/E
Haciendo uso de los indicadores explicados anteriormente sobre todo peso/talla, talla/edad,
podrn clasificar a los nios en categoras:
1. Nios eutrficos
Cuando el peso para su talla, para su edad son normales. Estos nios slo requieren
controles peridicos segn su edad.
2. Nios con desnutricin aguda
Cuando el peso para la talla es bajo, pero la talla para la edad es normal. En este
caso debes verificar si tiene sus vacunas completas, caso contrario, aplicarle la
vacuna que le falte.
Evaluar la alimentacin del nio, educar a la madre respecto a esto.
Hacer un seguimiento muy cercano de acuerdo a su realidad de la familia (teniendo
en cuenta los diversos factores).
3. Nios con desnutricin crnica
Cuando la talla es baja para su edad, pero el peso para su talla es normal, entonces
debemos:
Verificar si tiene sus vacunas completas
Realizar visita domiciliaria para un estudio socioeconmico de la familia.
Descartar patologas crnicas sobre agregados.
34
complicaciones posibles como: neumona, diarrea, sarampin y otras graves
enfermedades que pueden llevar al nio a la muerte.
Prevencin de las deficiencias por micro nutrientes (Hierro, Yodo y Vitamina A).
Otras de las deficiencias nutricionales que hay que evaluar y/o revertir son la anemia, la
deficiencia de vitamina A y yodo. Como primera medida es aconsejar a la madre en la
manera de cmo utilizar los productos alimenticios fuente de estos micros nutrientes.
Seguidamente proceder de acuerdo a los puntos mencionados a continuacin.
Para la nia o nio prematuro y de bajo peso al nacer se indicar 5 mg/da a partir del
tercer mes hasta el sexto mes y 10 mg/da a partir del sexto mes.
Asegurarse que la nia o nio tome el suplemento de inmediato para evitar que se tian
los dientes. El suplemento debe en lugares no accesibles a los nios para evitar la ingesta
accidental, que puede causar intoxicacin fatal.
35
Los nios de 6 meses a 6 aos de edad debern recibir este suplemento cada 6 meses:
Nios de 24 59
meses
200,000 UI Una dosis cada 6
meses
Recuerde:
Durante la toma del peso del nio y nia, evitar las corrientes de aire. Adems tener una libreta
de apuntes, lpiz, lapicero rojo, azul o negro y una regla triangular o escuadra.
Registrar las medidas en los formatos con letra clara y legible.
Para tener un buen diagnstico nutricional es fundamental verificar que la balanza sea
adecuada, y se encuentre en buenas condiciones antes de realizar una evaluacin
antropomtrica.
Es necesario cerciorarse que el infantmetro o tallmetro a utilizar se encuentre en buenas
condiciones para obtener una medida exacta de talla o longitud del nio menor de 5 aos.
Un pequeo error puede significar que el diagnstico nutricional sea errado y el nio pierda la
oportunidad de ser evaluado correctamente.
Dosis adecuadas de vitamina A y hierro.
La deficiencia de hierro produce anemia y afecta el comportamiento de la nia y nio as
como su proceso de aprendizaje.
Realice el control de calidad de los equipos.
36
c) Examen Fsico
El examen fsico es la combinacin de varias tcnicas: observacin, palpacin, auscultacin y
percusin, que nos permite valorar todas las reas corporales tratando de detectar problemas o
anomalas. El examen es cfalo caudal, de la cabeza a los pies.
El examen fsico del nio debe ser sistemtico y completo. Debe permitir identificar
problemas y anormalidades fsicas, neurolgicas y fisiolgicas que alteran su crecimiento y
desarrollo, la observacin debe ser minuciosa para no descuidar ninguna parte del cuerpo. (Ver
cuadro 02).
El rol del personal de salud es detectar a tiempo los problemas y derivarlos al mdico de un
establecimiento de ms complejidad o a un especialista.
37
Valores normales de las funciones vitales:
38
CUADRO 02. EXAMEN FISICO
EXAMEN
EVALUACIN OBSERVACIN
FSICO
GENERAL Observar malformaciones e higiene.
Palpar las suturas y fontanelas. Si las fontanelas estn prematuramente
cerradas pensar en: microcefalia, craneosinostosis, hipertiroidismo,
derivar al especialista y realizar seguimiento.
Si la fontanela est ms amplia de lo normal puede deberse a: hidrocefalia,
hipotiroidismo, prematuridad, malnutricin. Podemos encontrar suturas
CABEZA
cabalgadas lo que requiere observacin y seguimiento.
La sensacin de bola de ping pong al palpar por encima y detrs de las
orejas indica craneoatabes que sugiere sfilis congnita.
Lesiones e cuero cabelludo, infecciones en cuero cabelludo: tia.
Verificar implantacin, distribucin, textura (quebradizo), color, ver si hay
CABELLOS infecciones en cuero cabelludo, pediculosis e higiene.
CARA
Observar la forma, simetra de movimientos (descartar parlisis facial),
FACIES edema o aumento de volumen de las glndulas partidas.
Observar anomalas externas en pabelln auricular o ausencia de las mismas,
OREJAS implantacin baja de las orejas, secreciones, higiene. S hay otoscopio
evaluar el tmpano: color, brillo, dolor o presencia de secreciones.
39
EXAMEN
EVALUACIN OBSERVACIN
FSICO
Prpados: observar hinchazn (edema palpebral), cambios de color.
Conjuntivas: color, palidez, secrecin.
Esclertica: ictericia, cambio de color.
Pupilas: acomodacin y tamao.
OJOS
Movimientos Oculares: completos y simtricos. Globos Oculares: Si hay
protrusin o si estos son pequeos.
Estrabismo (debe hacerse el diagnstico a los 6 meses de edad) derivar a
Oftalmologa.
Observar fosas nasales permeables, evaluar deformidades o desviacin del
tabique.
NARIZ
Observar si el nio respira bien por la nariz estando con la boca cerrada.
Si hay presencia de congestin nasal y secrecin sanguinolenta investigar.
Observar simetra, mucosa, encas, frenillo sublingual, piezas dentarias.
Malformaciones como fisura palatina anterior y posterior, derivar a
ciruga plstica.
BOCA Mala oclusin, higiene (presencia de caries).
Inspeccionar: labios encas, lengua, amgdalas, faringe, estado de higiene.
Descartar: Inflamaciones, hemangioma o parlisis.
Denticin: Erupcin y cada de la primera denticin (ver Anexo)
Explorar simetra, flexibilidad, presencia de dolor, tumoraciones, aumento
de volumen de los ganglios.
Evaluar glndula tiroidea, buscando bocio congnito, ndulos o
tumoraciones.
CUELLO
Tortcolis, es una contractura de un lado de cuello, el cuello esta flexionado
hacia el lado afectado, en caso de darse en el recin nacido observamos una
tumoracin en la zona del cuello debe recibir tratamiento en Medicina Fsica
y Rehabilitacin.
40
EXAMEN FSICO EVALUACIN OBSERVACIN
Observar asimetras, movimientos respiratorios, tiraje.
Agrandamiento de la glndula mamaria o presencia de secrecin
lctea(es normal solo en recin nacidos)
Auscultar para detectar ruidos anormales cardiacos y/o respiratorios,
TORAX
soplos. Realizar la referencia al especialista.
En caso de Cardiopata se puede presentar cianosis, taquicardia,
lactancia materna entrecortada, sudoracin excesiva durante la
lactancia. Referir a Cardiologa.
Observar distensin abdominal, circulacin venosa colateral, ombligo.
Palpar determinando si hay crecimiento del hgado, bazo y
tumoraciones.
Presencia de hernias umbilicales, inguinales.
Hernia Umbilical: Tumoracin que protruye en regin umbilical, sola
ABDOMEN se observara hasta los tres aos de edad, de continuar derivar a
Ciruga Peditrica.
Hernia Inguinal: Tumoracin que protruye en zona inguinal o
inguinoescrotal, se presenta al llanto o al pujo y disminuye al reposo.
En ambos casos referir a ciruga peditrica apenas sea
diagnosticado.
Observar asimetras, rigidez y postura estando el nio sentado, de pie y
acostado, verificando si hay desviaciones de la curvatura normal de la
columna: lordosis, escoliosis y xifosis
En el recin nacido evaluar presencia de espina bfida que se puede
manifestar por: presencia de bulto graso, mancha rojiza, zona de pelos
COLUMNA
largos anormales u orificio cutneo en cualquier zona desde el cuello a
VERTEBRAL
la regin sacrocoxigea. Derivar a Neurociruga.
Fovea pilodinal es la presencia de una depresin o fosa en la regin
sacra, debe mantenerse en buen estado de higiene a fin de evitar
infecciones.
41
EXAMEN FSICO EVALUACIN OBSERVACIN
42
EXAMEN
EVALUACIN OBSERVACIN
FSICO
En recin nacidos verificar caractersticas y permeabilidad.
Observar fisuras, fstulas perianales, malformaciones ano rectales.
En caso de fstulas perianales o malformaciones anorectales derivar
ANO
inmediatamente a Ciruga Peditrica.
Preguntar por estreimiento, considerando que es cuando la
deposicin es dura, seca y esta acompaado de esfuerzo.
Observar color (cianosis, ictericia, palidez), hemangioma, erupciones,
presencia de edema, estado de higiene.
PIEL Y ANEXOS Coloracin verdosa en zona sacro coccgea, las llamadas Manchas
Mongolicas, son normales y desaparecen a los dos aos de edad.
Dermatitis, observar maceracin de la piel por contacto prolongado
con paal mojado.
43
Postura: Viene a ser la posicin que presenta el cuerpo del nio cuando se le coloca en una
superficie.
Control de la Cabeza : 4meses
Control de Tronco : 7 meses
Gateo : 9 meses.
Marcha : 1 ao se puede esperar hasta el ao y medio.
Estas posturas debern ser simtricas y armnicas conforme el nio va creciendo y madurando en
su desarrollo neurolgico.
Preguntar:
Hubo algn problema durante el embarazo, el parto o el nacimiento? Utiliza palabras
simples que ella pueda entender.
Verifica cuntos meses dur el embarazo; si durante el mismo se hicieron las atenciones
prenatales (cuntas atenciones); sin se present algn problema de salud como infecciones; si
utiliz algn medicamento 1 principalmente durante los primeros meses de embarazo; si
present problemas como hemorragias, eclampsia; si el embarazo fue deseado o no; si tuvo
variaciones en su estado de nimo (depresin o irritabilidad) y otras informaciones que se
juzguen importantes. Indaga si el parto fue en casa o en el hospital, si demor muchas horas en
el trabajo de parto, si fue por cesrea, o si se realiz con frceps o vacuum.
Fue prematuro? Un recin nacido (RN) se considera prematuro si nace antes de completar
las 37 semanas de gestacin. La prematuridad es un riesgo biolgico del desarrollo infantil.
Tuvo bajo peso al nacer (< 2500g.)? Si el recin nacido pesa menos de 2500 g. se considera
como RN de bajo peso al nacer. El bajo peso al nacer (BPN) es un factor de riesgo de nutricin
y mortalidad en la niez.
1 Medicamentos a tener en consideracin: Antibiticos (Amikacina, Gentamicina, Ciprofloxacino), tranquilizantes (Diazepn), analgsicos,
anticonvulsivos, antidepresivos; que pueden causar dao al feto.
44
Present la nia o nio algn problema despus del nacimiento? Verificar si la madre
tiene alguna informacin por escrito del establecimiento de salud sobre el nacimiento y el
parto. Anota el peso de la nia o nio y el permetro ceflico al nacer. Pregunta si llor al
nacer, si present algn problema: si requiri el uso de oxgeno, medicamentos, fototerapia,
transfusin de sangre o cualquier otra intervencin; si necesito permanecer hospitalizado en
neonatologa, en la unidad de cuidados intensivos o en alojamiento conjunto. En caso
afirmativo, pregunta por cuantos das y por qu tipo de problemas.
Pregunta tambin sobre los antecedentes de la nia o nio hasta el momento de la consulta?
Su nia o nio tuvo alguna enfermedad grave como meningitis, traumatismo craneano,
convulsiones, neumona u otitis? Algunas enfermedades comunes de la infancia pueden
alterar el desarrollo, tales como: convulsiones, meningitis, encefalitis, traumatismos de crneo,
infecciones respiratorias y otitis a repeticin, etc.
Usted y el padre de la nia o nio son parientes? Es importante saber sobre algunos
problemas familiares que puedan interferir en el desarrollo de la nia y nio. Esto incluye, por
ejemplo, los padres consanguneos, que tienen mayor probabilidad de tener nios con
alteraciones genticas.
Existe alguna enfermedad fsica o mental en la familia? Cuando existen parientes con
dolencias fsicas o mentales al interior de la familia esto repercute en el desarrollo y cuidado
integral de la nia o nio. Las condiciones de vida de una nia o nio pueden favorecer o
dificultar su pleno desarrollo
Verificar:
Hasta aqu realizaste preguntas para la investigacin inicial, que es parte del
contexto ms amplio de la primera consulta de la nia o nio en el servicio de
salud.
Existen factores de riesgo social? Tales como analfabetismo materno,
hacinamiento, depresin materna, violencia familiar, existencia de usuarios de
droga o alcohol, en convivencia con la nia o nio.
Recuerde:
La prematuridad es un riesgo biolgico del desarrollo infantil, si el nio
pes al nacer menos de 2,500 g, es un factor de riesgo de desnutricin y
mortalidad en la niez. Si la madre dice que su nio tiene algn retrazo en
el desarrollo o si existe algn factor de riesgo, prestar mucha atencin a su
evaluacin de su desarrollo de la nia y nio.
45
Observar:
Signos de alarma en el examen fsico:
Realizadas las preguntas para investigar los factores de riesgo y la opinin de la madre
sobre el desarrollo de su hijo, observa y examina al nio. No dejar de verificar la forma
de la cabeza y medir el permetro ceflico. Verifica tambin si existen alteraciones
fenotpicas 2 , tales como implantacin baja de la oreja, ojos separados, facies tpica 3 ,
cuello corto y largo, mano simiesca 4 .
Certificar que el ambiente de la evaluacin sea lo ms tranquilo posible y que el nio
est en buenas condiciones emocionales y de salud para iniciar el examen. Si por algn
motivo no se puede evaluar el desarrollo de la nia o nio en esa consulta, cita
nuevamente a un control para realizar esta evaluacin lo ms pronto posible.
a) Reflejo de Moro:
Posicin de la nia o nio: Acostado en decbito dorsal (boca arriba).
Existen varias formas de verificar su respuesta:
Una de ellas consiste en colocar a la nia o nio en decbito dorsal sobre una
superficie acolchada, se levanta la cabeza del beb suavemente con suficiente
traccin como para levantar tambin levemente el cuerpo (espalda), luego se suelta
la cabeza sbitamente, permitindole caer atrs momentneamente, sostenindolo
nuevamente con rapidez.
Respuesta esperada: El nio abre, extiende y eleva ambos miembros superiores;
seguido de retorno a la habitual actitud con los miembros superiores flexionados y
cercanos al cuerpo. Esta respuesta debe ser simtrica y completa.
2 Alteraciones fenotpicas. Aquellas posibles de observar en el recin nacido, p.e: ojos muy separados, etc.
3 Tipo y forma de cara caracterstica de una enfermedad congnita, p.e: Sndrome de Down.
4 Mano simiesca. Caracterstica del Sndrome de Dow, mano con dedos cortos y pliegue que cruza la palma de la mano.
46
de 2 desviaciones Standard de la grfica de permetro Ceflico (consulta el Cuadro de
Procedimientos), entonces clasifica como Alto Riesgo de Retraso del Desarrollo
(clasificacin de la hilera de color rojo). Si la evaluacin lo est realizando el personal tcnico
de salud, en esta clasificacin se deber referir al nio o nia para una evaluacin de desarrollo
por un profesional de enfermera, mdico, pediatra u otro.
Si el Reflejo de Moro est presente y es simtrico y tambin est presente el Reflejo Ccleo
Palpebral, pero el nio tiene uno o ms factores de riesgo, entonces clasifica como Desarrollo
Normal con Factores de Riesgo (clasificacin de la hilera de color amarillo).
Si el Reflejo de Moro est presente y es simtrico. El Reflejo Ccleo Palpebral est presente y
la nia o nio no presenta factores de riesgo, entonces la nia o nio clasifica como Desarrollo
Normal (clasificacin de hilera de color verde).
47
Cmo tratar a la nia o nio de 1 semana hasta menos de 2 meses de edad con alto
riesgo de retraso del desarrollo?
Si el nio es clasificado como Alto Riesgo de Retraso del Desarrollo, refirelo para
una evaluacin especializada en un establecimiento de mayor capacidad resolutiva., que
cuente con un profesional con experiencia en desarrollo infantil. Si el nio presenta
alteraciones fenotpicas, referirlo tambin a consulta gentica mdica para diagnstico y
consejo de la familia.
Explica a la madre que la nia o el nio est siendo referido para una mejor
evaluacin y no quiere decir que necesariamente tenga un retrazo del desarrollo. Esto
ser determinado por un equipo especializado que lo atender, el cual luego de un
examen minucioso, definir su situacin. Si la nia o nio presenta un retraso, recibir
los cuidados y orientacin necesarios.
Cmo tratar a la nia o nio de 1 semana hasta menos de 2 meses de edad con
desarrollo normal con factores de riesgo?
Si el nio es clasificado como Desarrollo Normal con Factores de Riesgo, aconseja a la
madre sobre estimulacin de su hija o hijo de acuerdo a su grupo de edad y explcale
que tendr que regresar con la nia o nio para una consulta de seguimiento y control
de los 15 das.
Indicar a la madre que debe volver de inmediato con su nia o nio si presenta alguno
de los siguientes signos:
No toma el pecho o bebe mal.
Empeora.
Fiebre o hipotermia.
Llanto dbil.
Temblores o convulsiones.
Cianosis.
Dificultad para respirar
Respiracin rpida.
Sangre en las heces.
Vmitos persistentes.
48
Cmo tratar a la nia o nio de 1 semana hasta menos de 2 meses de edad con
desarrollo normal?
Si la nia o nio es clasificado como Desarrollo Normal, felicita a la madre y aconsjala
para que contine estimulando a su hija o hijo en los marcos o hitos del siguiente grupo
de edad. Ctala para una prxima consulta segn el Calendario de Controles de
Crecimiento y Desarrollo, que se lista a continuacin, e indicar cuando debe de volver de
inmediato.
Recuerde:
Si la nia o nio pes al nacer menos de 2,500 g, si su madre dice que su
hija o hijo tiene algn retraso en el desarrollo o si existe algn factor de
riesgo, preste mucha atencin a su evaluacin de su desarrollo.
49
Observar signos de alarma en el examen fsico:
Alteraciones en el permetro ceflico y tres o ms alteraciones fenotpicas.
Despus de verificar la edad de la nia o nio y encuadra como sigue:
1. Si la nia o nio tiene de 2 meses a menos de 4 meses de edad, observa el
grupo de 2 meses.
2. Si la nia o nio tiene 4 meses a menos de 6 meses de edad, observa el
grupo de 4 meses.
3. Si la nia o nio tiene 6 meses a menos de 9 meses de edad, observa el
grupo de 6 meses.
4. Si la nia o nio tiene 9 meses a menos de 12 meses de edad, observa el
grupo de 9 meses
5. Si la nia o nio tiene 12 meses a menos de 15 meses de edad, observa el
grupo de 12 meses.
6. Si la nia o nio tiene 15 meses a menos de 18 meses de edad, observa el
grupo de 15 meses
7. Si la nia o nio tiene 18 meses a menos de 21 meses de edad, observa el
grupo de 18 meses.
8. Si la nia o nio tiene 21 meses a menos de 24 meses de edad, observa el
grupo de 21 meses.
9. Si la nia o nio tiene 24 meses a menos de 30 meses de edad, observa el
grupo de 24 meses.
Observar las condiciones de desarrollo para el grupo de edad al que pertenece
la nia o nio.
b) Observa las condiciones de desarrollo en los nios del grupo de dos meses de
edad (de 2 meses a menos de 4 meses de edad):
50
Coloca tu rostro frente al nio a una distancia aproximadamente de 30 cm. y
observa si el nio fija la mirada. En caso que el nio tu rostro, pdele a la madre
que repita el procedimiento.
Aprueba: Si la nia y el nio fija la mirada en el rostro del examinador o el de la
madre.
51
Eleva la cabeza (M):
c) Observa las condiciones de desarrollo en los nios del grupo de 4 meses de edad
(de 4 meses a menos de 6 meses):
52
Intenta agarrar objetos (I)
Posicin del nio: Con el nio acostado o en el regazo de la madre
Toca el dorso o la punta de sus dedos con un objeto que puede ser un juguete.
Aprueba: Si el nio intenta agarrar el objeto.
53
Aprueba. Si la nia o el nio intentan agarrar el cubo extendiendo su brazo o
adelantando su cuerpo hacia l. No precisa necesariamente agarrar el cubo.
54
Juega a taparse y a descubrirse (I):
Posicin de la nia o nio: Sentado en una colchoneta o en la falda de la
madre.
Colcate al frente de la nia o nio y juega a desaparecer y aparecer tras un
paal o detrs del cuerpo de la madre.
Aprueba: Si la nia o nio intenta mover el paal de su rostro o mirar detrs
de la madre.
55
c) Observa las condiciones de Desarrollo en los nios del grupo de 12 meses de
edad (de 12 meses a menos de 15 meses):
Pregunta a la madre que tipo de gestos hace a su nia nio, como por ejemplo:
aplaudir, tirar besos o decir chau. Frente a la nia o nio haz algunos de estos
movimientos y verifica si la nia o nio te imita. En caso que la nia o nio no
quiera hacerlo, pdele a la madre que intente estimularlo. Si no lo hace intentar
estimularlo, preguntar a la madre si lo hace en casa.
Aprueba: Si la nia o nio imita el gesto o si la madre dice que lo hace.
56
Dice monoslabos sin significado (L):
Posicin de la nia o nio: Sentado o en una colchoneta o en la falda de la madre
o acostada (o) en la camilla.
Observa si la nia o nio produce una conversacin de monoslabos consigo
mismo, utilizando pausas e inflexiones, en el cual el patrn de voz vara y pocas o
ninguna palabra es distinguible. Si no fuera posible observar esto, pregunta a la
madre si la nia o nio emite este tipo de sonidos en la casa y registra. Al menos
deber decir una palabra con sentido como mam o pap.
Aprueba: Si el nio emite estos sonidos, o si la madre informa que lo hace en casa.
57
demostrando y explicndolo como hacerlo. Retira los cubos y pide a la nia o nio
que lo realice, indicando con el dedo ndice el interior de la taza. La demostracin
puede repetirse tres veces.
Aprueba: Si la nia o nio coloca por lo menos un cubo dentro del recipiente y lo
suelta.
e) Observa las condiciones de Desarrollo en los nios del grupo de 18 meses de edad
(de 18 meses a menos de 24 meses):
En el grupo de 18 meses vamos a observar los siguientes comportamientos
De 15 meses a menos de 18 meses
) Identifica dos objetos (L).
) Garabatea espontneamente (I).
) Dice tres palabras (L).
) Camina para atrs (M).
58
pelota. Si la nia o nio apunta o agarra otro objeto, no demuestres reprobacin y
recoloca el objeto en el lugar inicial. Solicita nuevamente mustrame el lpiz.
Acepta el objeto sin mostrar reprobacin y recoloca en el lugar inicial. Solicita
nuevamente: mustrame la taza. Acepta el objeto sin mostrar aire de reprobacin y
recoloca en el lugar inicial.
Aprueba: Si la nia o nio alcanza o seala correctamente dos o tres objetos.
59
f) Observa las condiciones de Desarrollo en los nios del grupo de 24 meses de edad
(de 24 meses a menos de 30 meses):
En el grupo de 24 meses vamos a observar los siguientes comportamientos:
De 24 meses a menos de 30 meses
) Se quita la ropa (PS).
) Construye una torre de tres cubos (I).
) Seala correctamente dos figuras (L).
) Patea una pelota (M).
60
Patea una pelota (M):
Posicin de la nia o nio: De pie.
Pon una pelota a ms o menos 15 cm. De la nia o nio o empuja la pelota hacia
ella o l. Verifica si patea la pelota. Puedes demostrarle cmo lo hace.
Aprueba: Si la nia o nio patea la pelota sin apoyarse en otros objetos.
Ausencia de una o ms de
las condiciones para el
grupo de edad a la que RIESGO DE RETRASO
pertenece la nia o nio. DEL DESARROLLO
Aconsejar a la madre sobre la
estimulacin de su hija o hijo
de acuerdo a su grupo de
Cumple con todas las DESARROLLO edad.
condiciones para el grupo NORMAL CON Indicar a la madre cuando
de edad al que pertenece FACTORES DE debe volver de inmediato.
la nia o nio, y RIESGO
Citar para control en 30 das.
Hay uno o ms factores
de riesgo.
Si en la nia o nio, una de las condiciones para el grupo de edad anterior a su edad estn
ausentes, o tiene signos de alarma al examen fsico (3 o ms alteraciones fenotpicas, o
61
permetro ceflico alterado por arriba o por debajo de la lnea normal) clasifica como Alto
Riesgo de Retraso del Desarrollo (clasificacin de la hilera de color rojo).
Si en la nia o nio no cumple con algunas de las condicione para su grupo de edad,
verifica entonces las condiciones del grupo de edad anterior. Si estas estuvieran presentes y
solo las de su grupo de edad estuvieran ausentes, clasifica como Riesgo de Retraso del
Desarrollo (clasificacin de la hilera de color amarillo).
Si todas las condiciones para el grupo de edad de la nia o nio estn presentes, pero
existen factores de riesgo, clasifica como Desarrollo Normal con Factores de Riesgo
(clasificacin de la hilera de color amarillo).
Si la nia o nio cumple con todas las condiciones al grupo de edad al que pertenece y
adems no presenta ningn factor de riesgo, entonces clasifica como Desarrollo Normal
(clasificacin de la hilera verde).
Cmo tratar a la nia o nio de 2 meses a 2 aos de edad con alto riesgo de retraso
del desarrollo?
Si el nio fue clasificado como Alto Riesgo de Retraso del Desarrollo, refirelo a un
establecimiento de mayor capacidad resolutiva para que la nia o nio sea evaluado por un
profesional especializado y para que la madre reciba los consejos pertinentes. Si la nia o
nio presenta alteraciones fenotpicas, debe ser referido a un servicio de gentica mdica
para apoyo diagnstico y consejera correspondiente a la familia.
Explica a la madre que la nia o el nio est siendo referido para una mejor evaluacin; y
que e probable retraso en el desarrollo de su hija o hijo ser precisado por un equipo
especializado. Si la nia o nio presenta un retraso, recibir los cuidados y orientacin
necesarios.
Cmo tratar a la nia o nio de 2 meses a 2 aos de edad con riesgo de retraso del
desarrollo o con desarrollo normal con factores de riesgo?
Si el nio fue clasificado como Riesgo de Retraso del Desarrollo o como Desarrollo
Normal con Factores de Riesgo, aconseja a la madre sobre la estimulacin de la nia o
nio de acuerdo a su grupo de edad y ctala para una consulta de control a los 30 das.
Indica a la madre que debe volver de inmediato, si su nia o nio tiene algunos de los
signos siguientes:
62
Vmitos persistentes.
Cmo tratar a la nia o nio de 2 meses a 2 aos de edad con desarrollo normal?
Si la nia o nio fue clasificado como Desarrollo Normal, felicita a la madre, aconsjala
para que contine estimulando a su hija o hijo en los marcos o hitos del siguiente grupo de
edad. Ctala para una consulta de seguimiento de acuerdo al Calendario de Controles de
Crecimiento y Desarrollo, e indicar a la madre cuando debe volver de inmediato, segn el
nmero de controles indicados en las normas del MINSA.
e) Vacunacin
Los nios y nias tienen que estar protegidos de enfermedades graves o mortales a
travs de las vacunas. Las vacunas son sustancias (medicamentos), capaces de inducir una
respuesta inmunolgica en un ser vivo, esta respuesta conferida por los anticuerpos brinda
proteccin de las enfermedades conocidas como inmuno-prevenibles.
Todas estas enfermedades son producidas por organismos vivos (Bacterias o virus) o por
productos derivados de ellas como el caso del ttanos (toxina tetnica). Las vacunas deben ser
aplicadas a todas las nias y nios en el nivel nacional, de acuerdo al calendario de
vacunacin.
Al cumplir el primer ao de vida la nia y nio debe haber recibido todas las vacunas y dosis,
a los 18 meses primer refuerzo DPT y a los 4 aos segundo refuerzo DPT y refuerzo SPR. En
las regiones priorizadas deber recibir adems vacunas contra el neumococo y rotavirus.
63
CALENDARIO DE VACUNACION DEL PERU
64
f) Consejera para los padres o cuidadores de la nia y nio
Las siguientes orientaciones tienen como finalidad guiar al trabajador de salud para aconsejar
a los padres, acompaantes y miembros de la familia de la nia y nio durante su crecimiento
y desarrollo.
Durante la consejera se sugiere lo siguiente:
- Se requiere que los trabajadores de salud manejen la informacin adecuada sobre
alimentacin y nutricin.
- Use lenguaje corporal y gestos que demuestren inters.
- Haga preguntas abiertas.
- Escuche a la madre y asegrese que usted entiende lo que dice.
- Procure lograr empata, que es demostrar que usted entiende el sentir de la madre.
- Reconozca y elogie lo que la madre est haciendo bien.
- Acepte lo que la madre cree y siente.
- Evite palabras que suenen como la que est juzgando.
- Brinde informacin relevante con un lenguaje sencillo.
- Ha sugerencias y no rdenes.
- Ofrezca ayuda prctica, ejemplo realizando algunas demostraciones.
1. Consejera nutricional
a) Alimentacin complementaria.
Una buena alimentacin complementaria a la leche materna debe consistir en el
consumo de una cantidad suficiente de alimentos ricos en energa, nutrientes para el
crecimiento y protectores. (Ver anexo 04). Considerar los costos de acuerdo a la
localidad.
Alimentos base o principal. En las comunidades existen alimentos base o
principales que usualmente se utilizan en la alimentacin de la familia. Estos
alimentos son excelentes para la preparacin de la alimentacin complementaria en
las nias y los nios, pero deben combinarse con otros alimentos de origen animal
o menestras para tener una alimentacin balanceada.
Si la nia o el nio contina lactando, la leche materna puede ser una fuente de
protenas necesaria. Sin embargo a medida que los nios crecen necesitan otros
alimentos.
Menestras o leguminosas. Son muy nutritivas y se deben combinar con cereales
para aprovecharlos adecuadamente.
Productos de origen animal. Las protenas que se encuentran en todos los
alimentos de origen animal, son de alta calidad y abundantes. Las nias y nios lo
necesitan porque favorecen su desarrollo.
Vegetales de hoja verde oscura y vegetales amarillos. Los vegetales de hoja
verde oscura y los vegetales amarillos como la zanahoria y el zapallo son ideales
para la alimentacin infantil.
Frutas. Las frutas son adecuadas para las nias y nios. Se deben introducir luego
que hayan aprendido a comer el alimento base o principal y se deben ofrecer
limpias y en forma de pur o jugo.
65
Aceites, grasa y azcares. Los aceites y grasas especialmente vegetales,
adicionados a la dieta de lactantes y nios, agregan una buena cantidad de energa
en poco volumen de alimento, tambin son utilizadas para suavizar las comidas y
mejorarles el sabor.
Los micronutrientes: A partir de los 6 meses de edad las necesidades de hierro,
zinc y calcio deben ser cubiertas con la alimentacin complementaria, porque a los
6 meses de edad se produce un balance negativo especialmente del hierro. Entre los
micronutrientes tenemos:
Hierro: Incorporar en la alimentacin de la nia y nio productos que tengan alta
disponibilidad de hierro; su deficiencia conlleva a anemia y afecta el
comportamiento del nio as como el proceso de aprendizaje. Los alimentos
fuentes son carnes, vsceras y sangrecita.
Zinc: Importante para el crecimiento y desarrollo normal, favorece la cicatrizacin
de heridas y aumenta la inmunidad natural contra infecciones. Las mejores fuentes
del zinc son las carnes, hgado, huevos y mariscos.
Vitamina A: Es necesario para el crecimiento y desarrollo, mantiene la integridad
de las clulas epiteliales de la mucosa de la boca, de los ojos, del aparato
respiratorio y digestivo. Se encuentra la vitamina A en el hgado, carnes, verduras
de hojas verdes (espinaca, acelga), frutas y verduras de color amarillo o naranja
(papaya, mango, zapallo, zanahoria).
Calcio: El calcio es un mineral, cuya funcin es estar presente en la construccin
de los huesos y dientes, se encuentra en la leche y productos lcteos.
Vitamina C: El consumo de alimentos diarios que contengan vitamina C,
favorece el mantenimiento de los huesos y cartlagos as como refuerza las
defensas orgnicas, sobre todo de las vas respiratorias altas. Se recomienda el
consumo de frutas como la naranja, el aguaje, camu camu, maracuy, papaya, y las
verduras como el tomate que tiene alto contenido de vitamina C, cuya ingesta
despus de las comidas favorece la absorcin del hierro proveniente de los
vegetales.
Yodo: El yodo es nutriente esencial para las funciones del organismo, siendo
importante en el crecimiento y desarrollo particularmente del cerebro. Sus
necesidades se incrementan a partir de los 6 meses de la nia o nio. Se
recomienda la utilizacin de sal yodada en las comidas.
b) Alimentos balanceados.
Las nias y nios deben comer una mezcla balanceada de los grupos de alimentos
antes mencionados, ya que ningn alimento proporciona todos los nutrientes. Para
preparar una comida balanceada se debe combinar el alimento base principal con
algn grupo de alimento (mezcla doble) o el alimento base principal con alimentos de
otros dos grupos (mezcla triple).
Estas mezclas van a proporcionar la energa, la protena, las vitaminas y minerales
necesarios para el adecuado crecimiento de la nia o nio. Ejemplos:
66
Mezcla doble:
Alimento base: Menestra:
+
Arroz Frejol
Tener siempre presente que debe agregar un poco de aceite, grasa, azcar, miel al
alimento base, sea una mezcla doble o triple.
As mismo la nia o nio debe comer una fruta o tomar jugo de frutas al momento de
las comidas o entre las comidas.
La proporcin recomendable de los componentes en las mezclas es 4/1/1/1. Es decir,
por cada 4 proporciones de alimento base, administrar una parte de leguminosas y/o
parte de alimentos de origen animal.
Si la madre decide usar vegetales de hoja verde basta tomar un puado en forma
cruda, el cual luego de cocinarlo, se reducir de volumen. Ver los siguientes cuadros
para brindar la consejera respectiva:
67
CUADRO 03. ALIMENTACIN DE LA NIA O NIO DESDE RECIN NACIDA
HASTA LOS 6 MESES DE EDAD
PREGUNTAR CONSEJERA
Fuente: MINSA - CENAM . Documento de trabajo consejera nutricional para nia y nios
menores de 5 aos. 2007.
68
Preguntar Consejera
Tiene algn problema con la
lactancia materna?
Si no hay una buena posicin o succin efectiva,
Si es posible evalu: ensele la posicin correcta y el apego, o refiera a la
madre con un trabajador de salud capacitado en
1. Posicin y succin.
consejera en lactancia materna para una adecuada
2. Buscar lceras o manchas de color orientacin.
blanquecino en la boca del beb.
69
CUADRO 04. ALIMENTACIN DE LA NIA O NIO DE 6 MESES
A AO DE EDAD
Preguntar Consejera
Est amamantando a su Aconseje a la madre a amantar a su beb tan frecuentemente
nia o nio? como lo requiera.
Si es as Cuntas veces Motivar a la madre a continuar con la lactancia materna hasta
amamanta a su nia o nio en los 2 aos de edad.
24 horas?
Le da otros lquidos adems
de la leche materna? Qu
lquidos?
Si el beb recibe frmula o Aconseje a la madre:
algn otro lquido, pregunte:
Utilizar un sustituto adecuado de la leche materna (caso de
Qu frmula u otra leche le madres de ser con VIH).
est dando? Cunto?
Que use taza y cucharita para alimentar a la nia o nio y en
Con qu frecuencia alimenta condiciones higinicas y cantidades adecuadas.
usted a su beb?
S est utilizando bibern para alimentar al beb:
Cmo prepara la leche?
Recomiende sustituir el bibern por taza.
Qu utiliza para alimentar a
Muestre a la madre a la forma de alimentar al beb con una taza.
su beb?
Ha comenzado el beb a
consumir alimentos slidos o
Aconseje a la madre que comience a darle alimentos
semislidos?
complementarios.
Si la respuesta es NO
Si la respuesta es SI contine
con la siguiente pregunta
70
Preguntar Consejera
Aconseje a la madre:
Qu alimentos consume?
Como seleccionar alimentos nutritivos disponibles en la
zona donde vive y otros alimentos. Los alimentos que debe
Cuntas comidas al da
consumir son energticos, alimentos proteicos de origen
consume?
animal, alimentos proteicos de origen vegetal y frutas y
vegetales. Ver anexo 03.
Qu cantidad de alimentos
consume en cada comida?
Limitar el consumo de alimentos de baja calidad nutricional
(caramelos, dulces y comidas chatarra).
71
CUADRO 05. ALIMENTACION DE LA NIA O NIO DE 1 A 2 AOS DE EDAD
Preguntar Consejera
Recomiende dar pecho a su nia o nio A LIBRE DEMANDA
Est amamantando a su Si la nia o nio no recibe leche materna, recomendar a la madre
nia o nio? que le brinde leche de otra fuente animal.
Qu alimentos consume Motivar a incluir alimentos de origen animal, frjoles, lentejas u
la nia o nio? otras menestras para mejorar la calidad nutricional de la dieta de los
nios. Esta recomendacin es importante sobre todo en una nia o
nio de talla baja; para promover el crecimiento en talla sin una
Come carne, pescado, ganancia excesiva de peso.
pollo? Huevos, leche y
Si la alimentacin es principalmente a base de cereal o tubrculos,
derivados? Frjoles,
orientar a la madre para preparar el cereal espeso y no diluido
lentejas y semillas (man,
agregando una cucharadita de aceite para aumentar la densidad
pecanas, nueces)?
energtica de los alimentos.
Brindar a la nia o nio frutas de color amarillo y vegetales de
Consume la nia o nio hojas verde oscuro.
frutas y vegetales?
Si la nia o nio es alrgico a un alimento especfico brindar un
alternativo que contenga nutrientes similares.
La nia o nio es alrgico Indicar a la madre introducir gradualmente nuevos alimentos.
a algn alimento?
Limitar el consumo de alimentos de baja calidad nutricional
(caramelos, dulces y comidas chatarra).
Preguntar los alimentos que Si la nia o nio consume una dieta baja en caloras y protenas
consumen de segn la zona explicar la madre la relacin entre una buena alimentacin y un
donde se encuentren y su adecuado crecimiento y desarrollo, adems del rol de los alimentos
realidad o condicin proteicos.
econmica de los padres de
la nia o nio
Fuente: MINSA - CENAM . Documento de trabajo consejera nutricional para nia y nios
menores de 5 aos. 2007.
72
Preguntar Consejera
Cuntas veces al da come Se recomienda de 3 a 4 comidas ms 1 2 refrigerios al da (3/4 a
su nia o nio? 1 taza, cada vez) de alimentos complementarios o de la olla
familiar.
Qu cantidad consume en
cada comida?
Qu utiliza para alimentar Aconseje a la madre:
a su nia o nio? (platos
Sentarse con la nia o nio y motivarlo a comer.
cuchara)
Alimenta a la nia o nio dando una porcin adecuada en un plato
Recibe su nia o nio su
o tazn separado.
propia racin?
Motive pacientemente a la nia o nio a comer, hasta que termine
Quin y como alimenta a la
su racin.
nia o nio?
Ofrezca ms alimento.
Tiene la nia o nio buen Para motivar a la nia o nio a comer, sugiera alimentos favoritos
apetito? que sean suaves, variados y apetecibles.
Recibe suplemento Aconseje a la madre, como suministrar el suplemento, el consumo
nutricional? de frutas ricas en vitamina C, junto con el suplemento y los
efectos colaterales del mismo.
Qu tipo? En qu forma?
Hierro, vitamina A? Motivar el consumo frecuente del suplemento.
Fuente: MINSA - CENAM . Documento de trabajo consejera nutricional para nia y
nios menores de 5 aos. 2007.
73
CUADRO 06. ALIMENTACIN DE LA NIA O NIO DE 2 A 5
AOS DE EDAD
Preguntar Consejera
Aconsejar a la madre:
Qu alimentos consume la nia Bridar a su nia o nio alimentos de la olla familiar.
o nio?
Motivar a incluir alimentos de origen animal, frjoles,
Come carne, lentejas u otras menestras para mejorar la calidad nutricional
de la dieta de los nios. Esta recomendacin es importante
pescado, pollo? Huevos, leche y
sobre todo en una nia o nio de talla baja; para promover el
derivados? Frjoles, lentejas y
crecimiento en talla sin una ganancia excesiva de peso.(Ver
semillas (man, pecanas, nueces)?
anexo 03)
Consume la nia o nio frutas y
Si la alimentacin es principalmente a base de cereal o
vegetales?
tubrculos, orientar a la madre para preparar el cereal espeso
La nia o nio es alrgico a y no diluido agregando una cucharadita de aceite para
algn alimento? aumentar la densidad energtica de los alimentos.
Brindar a la nia o nio frutas de color amarillo y vegetales
Preguntar sobre los alimentos que de hojas verde oscuro.
consumen segn la zona donde se Si la nia o nio es alrgico a un alimento especfico brindar
encuentren y su realidad o un alternativo que contenga nutrientes similares.
condicin econmica de los padres
Indicar a la madre introducir gradualmente nuevos
de la nia o nio.
alimentos. Limitar el consumo de alimentos de baja calidad
nutricional (caramelos, dulces y comidas chatarra).
Si la nia o nio consume una dieta baja en caloras y
protenas explicar la madre la relacin entre una buena
alimentacin y un adecuado crecimiento y desarrollo, adems
del rol de los alimentos proteicos.
Fuente: MINSA - CENAM . Documento de trabajo consejera nutricional para nia y nios
menores de 5 aos. 2007.
74
Preguntar Consejera
75
2. Consejera en desarrollo infantil: Ver los siguientes cuadros para brindar la consejera
respectiva:
a) Para los padres de nias y nios del grupo menor de 2 meses (de cero a
menos de 2 meses de edad)
Acrcate a la nia o nio para que te mire, haciendo contacto ojo a
ojo con el o ella, a una distancia de 30 centmetros.
b) Para los padres de nias y nios del grupo de dos meses de edad (de 2
meses a menos de 4 meses)
76
c) Para los padres de nias y nios del grupo menor de cuatro meses de
edad (de 4 meses menos de 6 meses).
77
d) Para los padres de nias y nios del grupo de seis meses de edad (de 6
meses a menos de 9 meses)
e) Para los padres de nias y nios del grupo de nueve meses de edad (de
9 meses a menos de 12 meses).
Juega con la nia o nio a travs de msica, haciendo gestos (hacer
palmas, decirle chau con la mano) y solicitando que responda.
78
g) Para los padres de nias y nios de del grupo doce meses de edad (de 12
meses a menos de 15 meses).
Estimula a la nia nio para que salude con la mano (o diga chau),
tire besos, aplauda, atienda el telfono, etc.
h) Para los padres de nias y nios del grupo de quince meses de edad (de
15 a meses a menos de 18 meses)
Solicita a la nia o nio objetos diversos, pidindoselos por el
nombre, ayudando de este modo a aumentar su repertorio de
palabras y conocimiento, as como las funciones de dar, traer,
soltar, y siempre que sea posible mustrale como hacerlo.
79
i) Para los padres de nias y nios del grupo de dieciocho meses de edad
(de 18 meses a menos de 24 meses).
80
3. Nombre de la madre: Anote el nombre completo de la madre con sus apellidos.
4. Grado de instruccin: Anote si la madre es analfabeta, si tiene institucin: Primaria,
secundaria y los aos completos. Ej.: 3 primaria, 5 secundaria o superior.
5. Direccin: Escriba el N de lote, manzana, sector, calle, urbanizacin o avenida, el
distrito donde tiene su domicilio permanente y/o referencias. Este dato debe ser
consignado con letra clara y legible porque nos va a permitir realizar la vista
domiciliaria si fuera necesario.
6. N de historia clnica del nio: Consignar los nmeros.
7. Lugar de atencin: Anote el tipo y nombre de establecimiento.
Ejm: Centro de Salud de la Peca.
81
- En un recin nacido se ubica la fecha de nacimiento (da, mes y ao en la base del
eje vertical, fuera de la grfica y las fechas de los dems controles, se anotar en el
intervalo del mes que corresponde. (Fig. 05)
Ejemplo:
Fecha Edad Peso
30-11-2007 Recin nacido 3 200
13- 5-2008 13 das 3 500
30 -6 2008 2 meses 5 300
- Emplear una escuadra o una hoja, de manera que el borde vertical caiga sobre la
edad del nio en meses y das cumplidos.(Fig. 06)
Fig. 05.
- Emplear una escuadra o una hoja, de manera que el borde vertical caiga sobre la
edad del nio en meses y das cumplidos.(Fig. 06)
Fig. 06.
82
- Luego suba la escuadra u hoja de papel hasta que el borde horizontal llegue a la
lnea correspondiente al peso medido en kilos y gramos. (Fig. 07)
Fig. 07
Fig. 08
83
Interpretacin de resultados:
Observar detenidamente la orientacin de la lnea trazada:
a) Si est hacia arriba: el crecimiento de la nia o del nio es bueno pero es necesario
revisar las tablas de ganancia de peso, para una clasificacin certera.
ii. S la lnea es horizontal: es seal de peligro de la nia o del nio, est en riesgo
de desnutricin, necesita observacin y controles ms seguidos.
iii. Si la lnea est hacia abajo: es mucho peligro la nia o nio requiere de
evaluacin profesional o especializada.
Si la curva est en otra rea diferente al verde (amarillo, anaranjado o rojo)
debe realizarse el seguimiento, segn normas de atencin integral del nio.
84
Registros complementarios:
1. De las enfermedades comunes de las nias y nios.
Considere en la grfica de peso - edad las patologas presentadas por la nia y el
nio, debe anotarse en rea superior (color blanco) en forma vertical como
antecedente, siguiendo la lnea de la fecha en que acude al establecimiento de salud;
ejemplo:
- Enfermedades diarricas agudas (EDA), EDA con deshidratacin (EDA C/D),
Eda sin deshidratacin (EDA S/D), si continua ms de 14 das ser persistente.
- Infecciones respiratorias agudas (IRA), con neumona, sin neumona, otitis
media aguda (OMA), sndrome obstructivo bronquial agudo (SOBA),
faringoamigdalitis supurada aguda (FASA), neumona grave (NG).
- Parasitosis, anemia, candidiasis, maltrato entre otras.
Recuerda:
La lnea horizontal de color negro grande que se observa en la grfica indica
inicio y duracin de la lactancia materna exclusiva. La lnea delgada negra que
contina indica duracin de la lactancia materna ms ablactancia.
85
3. De las atenciones complementarias.
La deteccin precoz de signos y sntomas se realizar a travs de la evaluacin
clnica y los exmenes auxiliares para parsitos y anemia.
En el carn se registra la administracin de antiparasitarios y suplemento de hierro
segn las normas establecidas.
Atenciones complementarias
Medicamento antiparasitario Suplemento de hierro
Edad Fecha Edad Fecha
86
C) Antecedentes neonatales:
- Peso al nacer: indica el peso en gramos.
- Talla y permetro ceflico al nacer: indicarlos en cm.
- Apgar: segn referencia de tarjeta de alta de RN
La parte posterior del carn corresponde a la pauta breve (PB) del desarrollo
psicomotor del nio.
Normal :N
Riesgo Nutricional: RN
Riesgo de Desarrollo: RD
Orientacin y consejera:
87
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. MINSA. Normas de atencin del nio menor de cinco aos. Lima per, 1999.
2. Gua de atencin para el menor de 5 aos. Editorial Grafitec, Lima - Per, 2002.
7. Pontificia Universidad Catlica del Per. Atencin integral al nio menor de tres aos.
Lima Per, 2007.
10. Instituto Nacional de Estadstica e Informtica, Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia. Estado de la niez en el Per. Lima Per, 2008.
88
ANEXOS
89
Anexo 01 - Valoracin De Signos De Displasia De Cadera
SIGNO DE BARLOW
(Recin Nacido)
SIGNO DE ORTOLANI
(Lactantes)
90
Anexo 02 - Reflejos Primitivos Primarios del Recin Nacido
91
Anexo 03 - Valoracin de Pares Craneales
Olfatorio (I) En el recin nacido es explora poco por lo difcil de obtener una
respuesta.
ptico (II) La visin se valora con las respuestas de parpadeo a la luz intensa.
Se puede buscar el seguimiento ocular cuando se pasa por el frente
un objeto luminoso y de forma circular.
Oculomotores (III-IV-VI) Valorar pupilas y observar presencia de anisocoria, miosis o
midriasis. Los movimientos oculares se valoran con rotacin de la
cabeza y bsqueda de ojos de mueca, teniendo en cuenta que la
mirada lateral esta presente desde el nacimiento y la mirada vertical
y movimientos conjugados se presentan a partir del tercer mes.
Trigmino (V) Se valora buscando la succin, aunque tambin intervienen otros
pares. Se busca la sensibilidad de la cara con un estmulo tctil,
observando la retirada del estimulo. Al examinar el reflejo corneano
se observa la simetra en la respuesta.
Facial (VII) Observe simetra de la cara, durante movimientos espontneos y
provocados (llanto).
Auditivo (VIII) Explore haciendo un ruido que lleve a obtener una respuesta de
parpadeo o un reflejo de Moro.
La rama vestibular se explora tomando al nio por el tronco y en
posicin vertical, se le hace girar hacia un lado y luego hacia el otro
y se observa la respuesta de desviacin ocular al lado opuesto que
gira.
Glosofarngeo y Se valora junto con otros pares: movimientos de succin, deglucin,
Neumogstrico (IX-X) reflejo nauseoso e intensidad del llanto.
Espinal (XI) Se valora observando movimientos de la cabeza, principalmente los
movimientos laterales, con visualizacin y palpacin del
esternocleidomastoideo.
Hipogloso (XII) Observe movimientos de la lengua y simetra
92
Anexo 04 - Grupos de Alimentos
GRUPOS DE ALIMENTOS
Verduras de hoja
Cereales y Tubrculos y Menestras o Productos de
verde, amarilla y
granos races leguminosas origen animal
frutas
Arroz Papa Lenteja Carnes: pollo, res, Espinaca
pescado,
Quinua Camote Frijol Acelga
Cordero, chancho,
Maz Yuca Arveja Lechuga
pescado,
Cebada Chuo Haba mariscos, hgado, Zanahoria
Trigo y Mashua Tarhi bazo, bofe, Zapallo
derivados sangre,
Oca Pallar mondongo, Papaya
Kiwicha huevos.
Olluco Garbanzo Pltano
Avena Leche y Mango
Caihua derivados.
Naranja
Limn
Otros.
Fuente: MINSA/ AIEPI/ PLAN. Atencin integral del nio de dos meses a 4 aos. Piura,
2007.
93
Anexo 05 - Glosario
CRECIMIENTO
El crecimiento es el aumento de masa de sistemas y tejidos del cuerpo. Se trata de un aumento
cuantitativo y progresivo de las diversas medidas corporales, desde la concepcin en el tero,
hasta la adultez (MINSA, 1998).
DESARROLLO.
El desarrollo infantil, es un proceso que se inicia desde la vida intrauterina, que envuelve
varios aspectos el crecimiento fsico, la maduracin neurolgica, conductual, cognitiva o de
conocimiento, social y afectiva del nio. Teniendo como resultado que el nio sea competente
para responder a sus necesidades y a las de su medio, considerando su contexto de vida
(MINSA, Atencin Integral de la Salud Materna e Infantil. 2007.
MADURACION.
Proceso de adquisiciones progresivas de nuevas funciones y caractersticas, que inicia con la
concepcin y finaliza cuando el ser alcanza el estado adulto. La maduracin se mide por la
aparicin de funciones (caminar, saltar, hablar) o de eventos (aparicin de dientes,
menstruacin). No todos los nios terminan su crecimiento con el mismo peso y talla, en
cambio los nios terminan su maduracin con la adquisicin de todas las funciones y
caractersticas de la adultez. (OPS, 1994).
APRENDIZAJE.
El aprendizaje tiene que ver con los cambios en los sentimientos, pensamientos y
comportamientos por los que atraviesa la nia y el nio a partir de las diversas experiencias a
las que esta expuesto. Los nios desde que nacen, llegan con capacidades para poder adaptarse
a su medio ambiente. (Pontificia Universidad Catlica del Per, 2007).
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.
El crecimiento y el desarrollo del nio y la nia son una secuencia ordenada de logros fsicos y
motores, es decir, que se producen de manera continua y gradual, de acuerdo a un orden
determinado; sin embargo, manifiestan aspectos particulares en cada nio o nia de acuerdo a
factores genticos y ambientales. (MINSA, 1999).
ESTIMULACIN
La estimulacin temprana definida como un conjunto de condiciones y acciones tendientes a
proporcionar al nio la satisfaccin de sus necesidades bsicas y experiencias
sensoperceptuales y motrices en un ambiente de afectividad a fin de garantizar su desarrollo
normal (Saavedra, 1998).
94
cumplir las funciones bsicas del desarrollo para su edad cronolgica (caminar, hablar,
aprender, mirar, escuchar, entre otras).
CONSEJERIA NUTRICIONAL
Es un proceso de comunicacin interpersonal (dilogo informal) entre un personal de salud
capacitado en nutricin y un usuario de los servicios de salud (madre o cuidadora de una nia o
nio menor de 5 aos u otro), con el propsito de ayudar a la usuaria o usuario a encarar y
tomar decisiones sobre un problema identificado para mejorar su alimentacin y su bienestar.
Implica el intercambio de conocimientos, ideas, experiencias y su bienestar.(MINSA/CENAN,
2007)
95
Anexo 06 - Norma de competencia laboral - NCL DS002-U0001
El control de crecimiento y desarrollo de la nia/nio de acuerdo a normas del MINSA
96
TTULO DE LA Realizar el control del crecimiento y desarrollo del nio/nia
NC de acuerdo a normas del MINSA
ELEMENTO DE Evaluar el estado nutricional del nio/nia, brindando consejera
01
COMPETENCIA segn normas vigentes.
CONOCIMIENTO Y COMPRENSIN
CRITERIOS DE DESEMPEO
ESENCIALES
SERVICIOS: DESEMPEO:
Observacin Directa: Evaluacin del estado
nutricional de dos nios/nias.
Servicios ambulatorios
Consultorio externo
CONOCIMIENTO:
Prueba escrita sobre evaluacin del estado
nutricional.
PRODUCTO:
Dos carn CRED y dos historias clnicas con
registros conforme a normatividad vigente.
97
TTULO DE LA Realizar el control del crecimiento y desarrollo del nio/nia
NC de acuerdo a normas del MINSA
ELEMENTO DE
02 Evaluar el desarrollo del nio/nia segn normas vigentes
COMPETENCIA
CONOCIMIENTO Y COMPRENSIN
CRITERIOS DE DESEMPEO
ESENCIALES
A) El desarrollo psicomotor del nio/nia es 1. Cuadernillos de evaluacin
evaluado segn test de evaluacin. EEDP/TEPSI/TA (A).
B) El plan de atencin integral de salud del 2. Atencin integral del nio (A, B, C, D).
nio/nia es elaborado y/o monitoreado
3. Procedimientos CRED (C).
segn registro establecido.
4. Atencin Integral de Enfermedades
C) La evaluacin clnica al nio/nia se realiza
Prevalentes de la Infancia (C).
segn procedimientos establecidos.
5. Procedimiento en caso de maltrato infantil
D) El maltrato infantil es valorado segn norma
(ficha de tamizaje de violencia familiar)
vigente (ficha de tamizaje de violencia
(D).
familiar).
REAS:
DESEMPEO
Observacin Directa: Evaluacin del desarrollo
0-5 aos: lenguaje, motor fino, motor grueso y del nio/nia en dos usuarios.
personal social.
5-9 aos: social, cognitiva y emocional.
CONOCIMIENTO
Prueba escrita sobre el desarrollo del nio/nia.
SERVICIOS:
PRODUCTO
Servicios ambulatorios
Dos carn de crecimiento y desarrollo y dos
Consultorio externo historias clnicas con registros conforme a
normatividad vigente.
98
TTULO DE LA Realizar el control del crecimiento y desarrollo del nio/nia
NC de acuerdo a normas del MINSA
ELEMENTO DE Identificar factores determinantes en la salud y nutricin del
03
COMPETENCIA nio/nia segn normas vigentes.
CONOCIMIENTO Y COMPRENSIN
CRITERIOS DE DESEMPEO
ESENCIALES
SERVICIOS: DESEMPEO:
Observacin Directa: Identificacin de factores
determinantes en la salud y nutricin en dos
Servicios ambulatorios
nios/nias.
Consultorio externo
CONOCIMIENTO:
Prueba escrita sobre factores determinantes en
la salud y nutricin del nio/nia.
PRODUCTO:
Dos historias clnicas con registros conforme a
normatividad vigente.
99
Iniciativa de Polticas en Salud - Per
Calle Carpaccio 296. Of. 302. San Borja
Lima 41, Per
Tel: (511) 224-3434
Fax: (511) 225-4241
Email: policyinfo@healthpolicyinitiative.com
http://ghiqc.usaid.gov
http://www.healthpolicyinitiative.com