Las Ocho Etapas Del Desarrollo
Las Ocho Etapas Del Desarrollo
Las Ocho Etapas Del Desarrollo
Ericsson habla de ocho etapas por las que un hombre pasa en el proceso de su vida. Las edades no
son rgidas, pueden fluctuar; por ejemplo, la autonoma puede presentarse al ao y medio o los
tres aos de vida. En este esquema se observa una cercana relacin con las etapas de
Sigmund freud.
Para el paso de una etapa a otra se vive una crisis; la crisis suele ir acompaada por depresin y
ansiedad, ya que es dejar algo seguro, conocido, por algo incierto y desconocido.
2. En la segunda etapa comienza a darse cuenta de que puede dar, empieza a tener
autocontrol y fuerza de voluntad. Se atreve y no. Debe recordarse que hay que alentar los
positivo de cada etapa para que la autoestima se vaya enriqueciendo y afirmando. El
ejemplo de los padres es muy importante, pues es ms fcil desarrollarse en
un ambiente de flexibilidad que en uno de rigidez; en uno que ponga lmites, que l tendr
que respetar y cumplir, pero tambin que provea el respeto a su persona.
3. De los 4 a los 6 aos, ya se dirige su voluntad a un propsito; se le llama esta etapa ldica
o de juego. Hace y deshace, construye y destruye, compone y descompone; todo esto le
va dando seguridad. Su curiosidad sexual y fantasas no deben ser coartadas, sino
encauzadas. Si esta etapa se resuelve bien, pasa a la siguiente.
Para desarrollar la Autoestima en todos los niveles de la actividad desde un estudiante, pasando
por el escritor, el profesional, el obrero, el ejecutivo, etc. Se necesita tener una actitud de
confianza frente s mismo y actuar con seguridad frente a terceros, ser abiertos y flexibles, valorar
a los dems y aceptarlos como son; ser capaz de ser autnomo en sus decisiones,
tener comunicacin clara y directa, tener una actitud emptica, es decir, capaz de conectarse con
las necesidades de sus congneres, asumir actitudes de compromiso, ser optimista en sus
actividades.
Otra estrategia para desarrollar la Autoestima es cuando una persona se equivoca y es capaz de
reconocer y enmendar sus errores, no limitarse a auto culparse, ni culpar a los otros. Tener actitud
creativa y ser capaz de asumir los riesgos que implica una nueva tarea, evitar la critica. Tambin
tenemos que evitar la frecuencia muy alta del mensaje, encontrar los datos positivos de otras
personas, conectarse con emociones positivas del pasado, ampliar el conocimiento de si mismo
con mayor sinceridad, tener tabla de valores y respetarla, desarrollar el sentido del humor e
infundirlo.
Probablemente todos recordemos ocasiones en que alguien nos trat de un modo que reconoca
tanto nuestra dignidad como la suya. Y tambin podemos recordar ocasiones en que alguien nos
trat como si el concepto de dignidad humana no existiera. Sabemos bien qu diferente sensacin
nos dejan estas dos clases de experiencia. Cuando nuestras relaciones humanas tienen dignidad,
las gozamos ms: y cuando nosotros manifestamos dignidad, nos gustamos ms a nosotros
mismos. Cuando nos comportamos de tal manera que acabamos elevando la autoestima de los
otros, tambin estamos aumentando la nuestra.
Reconstruccin de la Autoestima
Auto aceptacin.
La auto aceptacin es el cuarto escaln para alcanzar una autoestima alta. Aprender a aceptase es
la cuarta base de la estructura de la autoestima. Aceptar con orgullo las propias habilidades y
capacidades, y reconocer las fallas y debilidades sin sentirse devaluado, es el paso ms importante
para la reconstruccin de la autoestima.
Otro punto importante es confiar en el organismo y su naturaleza interna para tener la habilidad
de tomar decisiones que realmente se quieran sin importar la reprobacin y la crtica. La
reconstruccin de la autoestima se lleva a cabo con la utilizacin de todo el potencial, que se
puede manejar ponindose metas, haciendo contratos consigo mismo, remodelando actitudes y
actividades, actualizando la escala de valores y manejando la agresividad
Se dice que el auto concepto es aprendido; por lo tanto, es factible modificarlo o cambiarlo, y
olvidarlo en ciertos puntos. Es necesario rodearse de una atmsfera donde se promueva la
confianza, el afecto, el respeto y la aceptacin, y no seguir en una donde estos valores son
ignorados o rechazados; tener actividades donde sea posible el xito, y no aquella en que se sabe
de antemano que se va a fracasar
Asertividad
Es el manejo positivo de la agresividad, entendindose sta como fuerza, valor, empuje intencin,
que impulsa a obtener lo que desea, necesita, anhela o suea, sin agredirse o lastimarse a s
mismo o a los dems. El manejo de la asertividad en la persona es mediante una autoestima alta,
el auto perdn y el uso de la razn. Ser consciente de s mismo, de la realidad de su sentimiento y
su conducta.
El ser asertivo se caracteriza por pedir lo que necesita, decir lo que gusta o no, expresar lo que
siente cuando es necesario. Tener siempre presente el: para qu?, para qu lo digo?, para
informar, darme a conocer etc., o para humillar lastimar o reclamar. Si este para qu? no
responde a algo positivo, es mejor callarse.
Las personas asertivas canalizan su agresividad negativa u hostil a travs de los deportes, ejercicios
fsicos o de relajacin, o por actividades que permiten la salida de esa energa acumulada Ser
asertivo significa poner en prctica las actividades propias respetando los derechos de los dems;
significa tener el valor de usar la percepcin y comunicacin, ya que lo que cuenta ms en un
mensaje no es el "qu" sino el "cmo" se dice.
Por otra parte, la asertividad sin una buena percepcin y sin saber cmo comunicar, puede llevar
al desastre. Por ejemplo, si se le dice a una persona que su trabajo est mal hacho se est siendo
asertivo, pero falta usar la percepcin de qu es lo que se dice en realidad y cmo se est
diciendo, ya que en vez de ayudarla a que vea su comportamiento, su trabajo y sus consecuencias,
podra estarse usando una comunicacin destructiva
Existe otro tipo de personas no asertiva; stas son pasivas, no dan a conocer a los dems sus
opiniones y necesidades legtimas, se dejan manipular por otros; ante los dems, pero nunca
hacen o piden que los dems las escuchen; dejan que pase por encima de ellas. Ejemplo: si a una
mesera se le olvida traer la crema par el caf, y se queda uno sentado esperando a que ella lo note
y la traiga, sta siendo pasivo y no asertivo, agresivo y hostil; y si uno la llama y le pide lo que se
necesita; s es asertivo.
Valores
Un valor es lo que uno considera importante, estimable, valioso y necesario que hace a uno
sentirse bien y eleva el espritu, es todo aquello que con las experiencias se va amando, cuidando y
trabajando. Para que un valor lo sea realmente, es necesario creerlo, decirlo y actuarlo de manera
constante y repetida, por eleccin libre y entre varias alternativa. De otra forma sera una pose,
algo aprendido de otros y no asimilado y vivido
Existen valores fijo, absolutos o universales, como el amor, la justicia, bondad, libertad, belleza,
etc., y otros cambiantes segn la edad, intereses, necesidades, circunstancias, poca que toca
vivir, estado civil, etc. Revisar y actualiza nuestros valores es una forma sana de vivir. La
incongruencia entre lo que se cree, dice y vive, produce tensiones, angustias y conflictos con uno
mismo y con los dems
Escchate a ti mismo ms que a los dems: analiza con cuidado las opiniones de los
dems sobre ti, t y solo t eres quien debe tomar la ltima decisin acerca de ti.
Convierte lo negativo en positivo: Nunca pierdas las ganas de pensar en positivo, invierte
todo lo que parezca mal o que no tiene solucin. Ejemplo:
Date una oportunidad y reconoce tus cualidades: Puedes pensar en 5 ejemplos que te hace
especial. Por ejemplo: Soy sincero, mis jefes siempre confan en m, amigable, me encanta bailar,
experto en la cocina. Siempre tenemos cualidades en que podemos destacar, algunas hasta el
momento ni siquiera las hemos descubierto.
Acptate tal como eres, sin aprobar dentro de ti los comportamientos bajos: La aceptacin es la
base de la seguridad, la confianza, el amor y la autoestima. Aceptarse a s mismo implica
conocerse, que importa si el lunar que tienes en la cara no "le gusta" a los dems, analiza el resto
de las partes de tu cuerpo y vers que ellas estn funcionando bien. Me debo comportar a mi
manera siempre que ello no moleste a los dems.
Acepta tus sentimientos: Cuando alguien te hace una broma, sonre. Trata de disfrutar
prcticamente de todo. Y si a veces hay cosas que te puedan poner triste, piensa que eso es pura
casualidad, y que eso tendr que pasar porque la vida se a inventado para vivirla lo mejor que
podamos.
Cuida de ti mismo(a): Aprende a ser independiente, y a no depender de los dems. Las parejas
sobreviven ms tiempo cuando ambos tratan de ser lo ms independientes el uno del otro.
Atiende tus necesidades: Alimento, agua, vestido; seguridad y cobijo; querer y pertenecer;
autoestima, y la autorrealizacin. De vez en cuando no estara mal que te dieras el gusto de ir a
lugares que son una postergacin para ti, aunque resulten caros, pero atiende tus necesidades.
Por ejemplo: si una de ellas es comerte un plato extico que solo lo encuentras en algn
restaurante caro, hazlo aunque sea una vez en meses, pero date ese gusto. No debemos ser
postergadores del presente si para ello no hay una razn importante.
Mantente en movimiento: El ejercicio te hace sentir bien, las "endorfinas se elevan con la prctica
del ejercicio", y nos sentimos bien. No esta dems el gimnasio, los aerbicos, el ciclismo, algn
deporte de competencia, o simplemente salir a caminar.
Deja de hacerlo: Deja de usar sustancias psicotrpicas (drogas). Si consumes alcohol hacerlo con
moderacin. Si fumas deberas dejar de hacerlo. Ahora existen terapias antitabaquismo de mucho
xito, nunca es tarde para empezar una vida sana. La autoestima es quererse a uno mismo, y
quererse a uno mismo es optar por una buena salud.
Examina tus verdades: Piensa que en un accidente de trnsito donde hubo muchos testigos,
probablemente cada uno de los testigos de una versin diferente; cules son tus primeras
decisiones o "verdades que recuerdas haber tomado en la vida?, cules son tus creencias
respecto del amor?, de los nios?, de la autoridad?, de Dios?, de los polticos?
El amor dentro de ti: Tienes unos segundos para pensar en tu primer amor te recuerdas de
aquello?, pero me temo que los recuerdos que tengas no hayan sido de tu primer amor, es que el
primer amor es uno mismo, si quieres que la gente te quiera, te respete, te de amor,... primero
mate a ti mismo e irradia felicidad. Cuando ests frente a un espejo simplemente sonre. La
felicidad nace de uno mismo, y puede nacer hasta de las pequeas cosas que a ti te suceden, es
cuestin de aprender a sentirla.
Descubre y reclama las partes que te faltan: Cada persona tiene distintos aspectos del Yo.
Algunos son visibles, otros no lo son. Si tengo miedo para hablar en pblico es una debilidad, si
dejo el miedo se convierte en una fortaleza. Quiz tienes habilidades para la pintura y hasta ahora
no lo sabes. El hombre nunca termina de aprender.
Pensar en todo o en nada: No debemos pensar en que todo es blanco o es negro, eso te crea
ansiedad. Nadie es perfecto, porque todos somos diferentes, algunos tenemos unas cualidades en
las que destacamos mejor que otros.
Aliviar la tensin: El estrs es una epidemia en estos momentos, como aliviarlo?, pasa algn
momento a solas durante el da, tomate unas mini-vacaciones durante el da, e imagina que estas
en una playa maravillosa. Duerme lo suficiente. Practica algn deporte.
Abandona la ira: La ira es un momento de locura. En relacin a la ira, ms que saber enfrentarla,
es aprender a no sentirla. Antes de llegar a ponerte irnico, piensa si vale la pena ponerte con ira;
cuenta hasta diez y respira profundamente.
Elige tus momentos: Cada ser humano tiene derecho a elegir el momento de estar en soledad y el
momento de estar con los amigos, con el novio(a), con el esposo(a), o con los familiares; se t
quien debe decidir, sin que ello lleve a algn enfrentamiento.
La confianza: Cuando nos perciben como dignos de confianza, los dems estarn dispuestos a ser
honestos y abiertos con nosotros. Di elogios con honestidad. Acepta y respeta las diferencias.
Respeta tus fronteras y las fronteras de los dems.
Juega ms: Haz del momento de la diversin una prioridad, hoy y todos los das. Es bueno jugar
con los nios algunas veces. Motvate con el trabajo que realizas, rete de ti mismo si quieres, re
en soledad... rer en soledad no es una locura cuando uno es conciente de lo que le motiva rerse.
Aprende a escuchar de verdad: La mayora de las personas creen saber escuchar, sin embargo
muy pocas saben hacerlo de verdad. Has preguntas que lleven a la persona a ir mas lejos: y
entonces que pas?, cmo fue eso?, cmo te sentas? El mejor conversador es aquel que sabe
escuchar de verdad.
Deja de hacer comparaciones: Ni de ti mismo con otras personas. Ni de las personas con las
dems. Si deseas llamar la atencin a alguien hazlo en privado.
Alarga la mano y conecta: Haz una lista de las personas mas importantes en la vida saben ellas lo
importante que son para ti?, cundo fue la ltima vez que le escribiste o la llamaste? Encuentra
un inters comn con gente que sea importante para ti.
Estableciendo las fronteras: Pide permiso antes de traspasar las fronteras, debes entender que
todas las personas tienen un mundo interior que debemos respetar y que no debemos traspasar a
memos que ellas nos lo permitan.
Nota las conexiones: Alargar la mano y conectar con otras personas nos proporciona una
sensacin de bienestar y de apoyo. El buen humor y el trato agradable nos permitir llegar a ms y
ganar ms amigos.
En el trabajo: Es bonito trabajar en equipo pero con independencia, el xito tuyo ser el xito de
todos y te sentirs a gusto en lo que forma parte de tu vida cotidiana, el trabajo.
"Lo mas importante es vivir el presente, el pasado nicamente sirve para no volver a cometer los
errores que has tenido, el futuro es el presente que vivirs cuando ese da llegue"
Encuentra la fuente: La fuente est en uno mismo. Todos los das tiene lugar algn milagro que ni
siquiera reconocemos: un cielo azul, unas nubes blancas, unas hojas verdes, los curiosos ojos
negros de un nio. Puedes desarrollar una prctica espiritual que te mantenga en el camino da a
da. Es bueno disfrutar hasta de las pequeas cosas que te da la vida.
Abandona el perfeccionismo: No es fcil ser perfecto, cuando nicamente eres un ser humano.
Los perfeccionistas siempre buscan algo que este mal y lo encuentran y luego se sienten
traumatizados por ello. Por tanto hay que tener prioridades y ordenarlas segn lo que sea mas
importante para ti.
Valora tus triunfos: En nuestra sociedad de ganar o perder, la mayora de las personas pasan un
montn de tiempo sintindose perdedoras. Escribe tus 10 xitos del da anterior. Percibe como
sigues mejorando. Aprecia y celebra tu progreso.
Reincidir: El xito es levantarte ms veces que las que caes. El xito es el fracaso al revs, es el
matiz plateado de esa nube incierta, que no te deja ver an estando cerca.
Protege tu autoestima: Muchas personas hieren a los dems; sin embargo, quiz no se den cuenta
de ello si sonremos y lo soportamos; en el mundo todos pensamos diferente, y a veces
quisiramos que nos entendieran tal y como somos o queremos, pero eso casi resulta imposible,
por eso es mejor aprender a entender a la gente, que buscar que la gente te entienda.
Acepta la oscuridad: Aprende a sentirte mas cmodo con la incomodidad. Es importante ser
curioso y experimentar cosas nuevas cada da. No temerle al fracaso te ayudar a decidir.
Ponte metas y realzalas: Enumera las reas importantes de tu vida: la familia, los amigos, la
carrera, la economa, lo personal. Luego imagina que te gustara tener en cada categora y
escrbelo. Por ltimo, pon una fecha en cada punto. Una meta es un deseo con una lnea de
tiempo.
Auto respeto
El auto respeto es entender las propias necesidades y valore para satisfacerlos; expresar y manejar
en forma conveniente los sentimientos y emociones, sin hacerse dao ni culparse; buscar y valorar
todo aquello que lo lleve a sentirse una persona orgullosa de s misma. "La autoestima es
silencioso respeto por uno mismo" (Dr. Elkins). Solo en la medida de este auto respeto se
atendern las necesidades y valores de los dems; no se har dao, no juzgar ni culpar. Se
valorarn gracias a las propias necesidades y valores, en entender que as como uno tiene los
suyos y los necesita, as el otro tiene los suyos y los necesita.
Todos tienen actitudes buenas y no tan buenas, debilidades y fortalezas ningn ser humano es
perfecto. "siempre habr alguien mejor o peor que yo" por eso no es positivo hacer
comparaciones, juzgar, ni juzgarse. Se puede mejorar e ir transformando lo que se quiere, pero "el
que soy as como soy merece todo mi respeto". No se es mejor o peor, tan slo se es diferente.
Debe valorizarse el aqu y ahora. No se debe esperar a respetarse cuando se sea mejor. Hay una
experiencia que parecera tonta pero es muy buena: Mirarse al espejo (que no lo vea nadie, no
vayan tildarlo de loco) y decirse, usando su nombre: "Te Respeto"
Creatividad
Trascendencia
Desarrollar la creatividad y la imaginacin lleva a la persona a una plena expresin de ella misma
en el aqu y ahora, sea cual fuere su actividad y a vivir en mayor salud, felicidad y auto-expresin.
El comprometerse con una causa, movimiento, idea misin, etc., algo que perdure a travs de los
aos; causando el individuo aade parte de algo que le sobrevivir est viviendo ms all de l;
cuando escribe un poema que alguien pueda leer un siglo despus de su muerte, vive en una
forma trascendental; cuando colabora con un grupo, ya sea familia, sociedad, comunidad,
institucin, etc., trasciende
El acto de trascender da un nuevo significado a la vida y ste, a su vez, impulsa a logra niveles ms
altos de proyeccin positiva.
Autorrealizacin en el trabajo
a. La empresa
a. La empresa: la empresa se ver, no como algo impersonal, sino nomo una persona. Es
indispensable darse cuenta que al trabaja en ella, se est uno relacionado y desarrollando
mutuamente para alcanzar el xito.
CONCLUSIN
Es importante que un individuo tenga sus metas claras, qu va ha hacer en su vida tanto de pareja
como profesional, para que con la ayuda de la autoestima lograr alcanzarlas sin mayores
dificultades.
A todo lo largo de la investigacin observamos que autoestima se divide en: Autoestima Alta,
Media y Baja; como es obvio cuando una persona tiene la autoestima alta, acepta cualquier
dificultad que se le presente en el plano personal y profesional, mientras que las otras categoras
Media y Baja son personas menos optimistas, le temen a los retos y a los cambios que se le
puedan presentar en el transcurso de su vida.
Existen mtodos para sanar la autoestima a las personas que de alguna manera la tengan
"golpeada", ya que ayudan a esa persona para de alguna manera subirle nuevamente la
autoestima a sus valores ptimos.
Es importante que desde temprana edad se les inculque a los nios la autoestima, para ir forjando
su personalidad e irla adaptando y mejorando a travs del tiempo para que sea un
hombre/mujer con una personalidad bien definida capaz de realizar cualquier reto que se le
presente y no estar supeditado a copiar personalidades de otras personas, comportamientos no
adecuados de su personalidad.
Leer
ms: http://www.monografias.com/trabajos25/autoestima/autoestima2.shtml#ixzz49i5T7vVP