GUIAS ETICA 8o

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

Grado Octavo:

UNIDAD 3: DIMENSION MORAL


El aborto: Pros y contras.
Deberes de la familia
Manejo de conflictos en familia
Convivencia, tolerancia, respeto y solidaridad.

UNIDAD 4: EDUCACION AMBIENTAL


El bienestar en la familia, el colegio y la comunidad.
Cmo prevenir el dengue, la lesmaniasis y otras enfermedades infectocontagiosas.
Participacin y convivencia.
El reciclaje : los residuos slidos.
COLEGIO AGROECOLOGICO HOLANDA
EDUCACION ETICA Y VALORES

OCTAVO GRADO: EL JOVEN Y LA COMUNIDAD

OBJETIVO GENERAL PARA EL AO: Conocerse, aceptarse y


desarrollar todos sus talentos juveniles, para poder encontrarle el
sentido a la vida aportndole a la convivencia pacfica y fraterna en la
comunidad.

UNIDADES A DESARROLLAR:

UNIDAD 1: EDUCACIN AFECTIVA Y SEXUAL


UNIDAD 2: DIMENSIN SOCIAL DE LA PERSONA
UNIDAD 3: DIMENSIN MORAL DE LA PERSONA
UNIDAD 4: EDUCACIN AMBIENTAL
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UNIDAD 1. EDUCACION AFECTIVA Y SOCIAL


LOGROS A DESARROLLAR DURANTE ESTA UNIDAD:

1. Tiene claridad sobre lo que es conciencia y sus implicaciones en la vida humana.


2. Define el concepto de trascendencia humana y las implicaciones en la vida del hombre.
3. Reconoce los principales medios que lo ayudan a crecer espiritualmente y pone buena voluntad a
las cosas que hace.

TEMAS A DESARROLLAR:

La adolescencia: cambios fsicos y sicolgicos.


Los vicios de la juventud, las pandillas juveniles.
Expreso mis emociones y sentimientos con respeto.

TEMA 1:
LOGRO 1:

INDICADORES:

1.1. Participa y reflexiona a partir de hechos de vida sobre los componentes de la conciencia y sus
implicaciones en la vida humana.
1.2. Desarrolla con responsabilidad los talleres propuestos en la gua de estudio para identificar los
componentes de la conciencia.
1.3. Asume compromisos de cambio para vivenciar su espiritualidad siguiendo la voz de la
conciencia

IMGENES PARA GUIAS


COLEGIO AGROECOLOGICO HOLANDA
EDUCACION ETICA Y VALORES

OCTAVO GRADO: EL JOVEN Y LA COMUNIDAD

UNIDAD 2: DIMENSIN SOCIAL DEL JOVEN


LOGROS A DESARROLLAR DURANTE ESTA UNIDAD:

1. Identifica las consecuencias de los vicios que afectan a los


jvenes para rechazarlos y motivarse a llevar una vida sana.
2. Analiza los antivalores de algunos grupos o pandillas juveniles que
generan caos e inseguridad en la comunidad, proponiendo
soluciones alcanzables.
3. Identifica las consecuencias que implica el mal manejo de la
sexualidad para decidirse a vivirla de manera integral, sana y segura.

TEMAS A DESARROLLAR:

Las drogas, el cigarrillo y el alcohol


Problemas sociales: los grupos juveniles
El acoso sexual, el SIDA y la prostitucin.

TEMA 1: LAS DROGAS, EL CIGARRILLO Y EL ACOHOL


TESTIMONIOS DE JOVENES DROGADICTOS

1. Me llamo Laura, pero me dicen Lola. Empec con la marihuana a los 16 aos por curiosidad, pero
recin a los 18 comenc a consumirla regularmente junto con otras drogas como el xtasis, popper y
ketamina entre otras... dej todas menos la marihuana. Actualmente tengo 22 aos y hay veces que
prefiero quedarme en casa fumando, antes de hacer las cosas que realmente amo. Amo las danzas,
practico danzas clsicas y jazz, desde los 5 aos y hoy en da la marihuana me saca las ganas de ir a
las clases, de trabajar y de vivir. Trato de controlarlas pero se me hace difcil a veces. Adems me
siento cansada cuando paso varios das fumada y no puedo hacer nada. Me gustara no fumar nunca
ms. La primera vez que fum, nunca imagin que terminara as: adicta. Ahora que ya pasaron 6
aos de aquel da, me arrepiento mucho de haber hecho lo que hice y me doy cuenta de que lo hago
por un vaco interno... por todos los problemas que tengo en mi familia y por no querer afrontarlos. Lo
que les puedo decir a todos los adictos y a m misma, es que las drogas no solucionan nada, todo lo
contrario, te hunden cada ves ms. Cada porro, cada lnea de cocana te hunde ms y ms. Est en
nosotros querer salir de ese mundo y vivir plenamente. Hay das que estoy mejor, otros peor. Cuando
no fumo por varios das me vuelven las ganas de vivir y cuando fumo por varios das, quiero morir. Es
as, esa es la realidad: las drogas van atadas a la depresin. Y aunque duela hay que aceptarlo si
quieren ser felices: NO USEN DROGAS!.

2. Mi nombre es Marlon, quiero contar mi testimonio: desde los 16 aos me llam la atencin todo lo
era depresivos, como cigarrillo, alcohol y la cafena. Despus de un tiempo me interes en probar la
marihuana y a travs de un jbaro la consegu, al principio me fue fabuloso, me senta normal, senta
que todo marchaba bien, sin darme cuenta que cada da me haca ms adicto. Yo era un chico
normal de familia, pero me cegu, no saba qu haca, as que comenc a comprar la droga con
frecuencia y termin probando cocana inhalante, robaba para conseguir ms de sta, estaba hundido
en la marihuana. Hasta que un da sal a la calle y me encontr con un malandro y ste me pidi
droga y yo me negu y fui cortado por l, ca al suelo sin saber nada de m. Fui llevado al hospital
inmediatamente. Luego de curado segu consumiendo marihuana, pero ya no era igual, empec a
sentir sentimiento de culpa, lo que me produjo fuertes depresiones y bajadas de la presin. Senta
que ya estaba mi cerebro destruido. Un buen da decid pensar el mal que hice, en el engao a mis
padres, entr en desesperacin, no hallaba qu hacer, pens que me iba a volver loco. Pero luch,
dej las drogas y decid vivir mi vida normal, aunque fue duro, pero luch, porque todo en sta vida se
puede, no hay nada imposible, cont con el apoyo de muchas personas y aqu estoy luchando
todava, sabiendo que hay posibilidades para todos. GRACIAS.

3. Yo me llamo Samantha y tengo 16 aos mi familia y yo vivimos por mucho tiempo en un gran y
oscuro hoyo: mi pap fue adicto desde los 12 aos, fue algo muy tormentoso, era alcohlico y
consuma cocana. Llegaba a fumarse un churro diario con una cahuama.
Era muy agresivo, golpeaba a mi mam y la engaaba, tena otro hijo. Cuando llegaba drogado a la
casa, siempre haba pleitos, un da quebr la ventana y tuvimos que hablar a la polica, nos robaba
para conseguir la droga. Fue algo simplemente horrible, pero l empez a acudir al grupo de NA y
aunque recay muchas veces lo est logrando, no puedo decir que l ya est sano, l ya lleva
tiempo limpio y gracias a que l tuvo mucha fuerza de voluntad y a Dios, quien fue el que lo
rescat, ha logrado salir adelante es un hombre fuerte y lo quiero demasiado. Aunque yo no sea
una adicta, yo les digo que si se puede, no es fcil, pero Dios es grande y te puede sacar desde lo
ms bajo, si t se lo permites. Tal vez a esto muchas personas no le hagan caso, pero yo pienso, que
si por lo menos alguien lo toma en cuenta, o le sirve mi testimonio, habr sido suficiente. DIOS TE
AMA.

ACTIVIDAD 1. REFLEXIONEMOS: En grupos de 4 c/u en su cuaderno

1. Qu lecciones o enseanzas nos deja cada uno de los testimonios de Laura, Marlon y Samantha?...
(Mnimo 5 renglones en cada caso)
2. Por qu muchos jvenes caen en el mundo de las drogas o el alcohol?...
3. Por lo que han visto y escuchado: Cules son los efectos de las drogas y el acohol?...
4. Si alguien te invita consumir cigarrillo, alcohol o drogas, cul debe ser tu respuesta y por qu?
5. Represente con una caricatura las consecuencias negativas de las drogas y el acohol

ACTIVIDAD 2. En grupos de 4 o 5, mximo 6: Consultar y preparar una exposicin sobre las drogas, el
cigarrillo o el alcohol (Seleccionar un solo tema). Puede ser dramatizado o estilo noticiero.

PROFUNDICEMOS EL TEMA: QUE ES LA DROGADICCIN?

Las Drogas son toda sustancia con efectos sobre el sistema nervioso central (psicotropa) que crea
adiccin, taquifilaxia y cuadros de abstinencia. El trmino ha perdido sus antiguos significados de
sustancia qumica (droguera), de frmaco (sustancia qumica con actividad teraputica) y de
psicotropo (sustancia con actividad farmacolgica en el sistema nervioso central). Los efectos
psicotropos de las drogas son complejos y multiformes, variables segn los estmulos ambientales.

Pueden clasificarse en euforizantes y excitantes (cocana, anfetaminas, alcohol en su primera fase,


nicotina en su segunda fase), relajantes, sedantes y
depresores(opiceos herona, morfina,
benzodiacepinas ansiolticos, relajantes musculares e
hipnticos, alcohol en su segunda fase, nicotina en su
primera fase, barbitricos, Cannabis marihuana,
inhalantes), y alucingenos (LSD, peyote, fenciclidina).

La Drogadiccin es la necesidad imperiosa de consumir


droga regularmente (no ser capaz de moderar el consumo
o suprimirlo). viene deternidado por estados
psicolgicos y en ocasiones fsicos. Se caracteriza por
la necesidad compulsiva de consumir una droga para
experimentar sus efectos psicolgicos. La adiccin es una forma grave de dependencia en la que
suele haber adems una acusada dependencia fsica. Esto significa que el txico ha provocado
ciertas alteraciones fisiolgicas en el organismo, como demuestra la aparicin del fenmeno de
tolerancia (cuando son necesarias dosis cada vez ms elevadas para conseguir el mismo efecto), o
del sndrome de abstinencia al desaparecer los efectos. El sndrome de abstinencia se manifiesta por
la aparicin de nuseas, diarrea o dolor; estos sntomas son variables segn el txico consumido.

La dependencia psicolgica, o habituacin, consiste en una fuerte compulsin hacia el consumo de la


sustancia, aunque no se desarrolle sndrome de abstinencia. Pueden controlarse con medidas
teraputicas sintomticas o substitutivas (sustancias menos nocivas, de efectos parecidos, que se
retiran progresivamente). Pero hay veces que es demasiado tarde para su tratamiento.

Que es La Adiccin? La adiccin es una forma grave de dependencia en la que suele haber
adems una acusada dependencia fsica. Esto significa que el txico (algn tipo de Droga) ha
provocado ciertas alteraciones fisiolgicas en el organismo, como demuestra la aparicin del
fenmeno de tolerancia(cuando son necesarias dosis cada vez ms elevadas para conseguir el
mismo efecto), o del sndrome de abstinencia al desaparecer los efectos.

El sndrome de abstinencia se manifiesta por la aparicin de nuseas, diarrea o dolor; estos sntomas
son variables segn el txico consumido. La dependencia psicolgica, o habituacin, consiste en una
fuerte compulsin hacia el consumo de la sustancia, aunque no se desarrolle sndrome de
abstinencia.
MATERIAL PARA LAS EXPOSICIONES..

Tipos de Drogas

Los txicos de uso ms frecuente, con excepcin del alcohol y del tabaco, se clasifican en seis
categoras principales: opioides u opiceos, hipntico-sedantes, estimulantes, alucingenos,
Cannabis e inhalantes.
Opiceos

La categora de los opiceos incluye a los derivados del opio, como la morfina, la herona y los
sustitutos sintticos, como la metadona.

Qu es la cocana?
La cocana es el ms poderoso estimulante del sistema nervioso que proviene de sustancias
naturales. Es un alcaloide que se extrae de las hojas de la planta Erthroxilon coca, originaria de
Amrica del Sur y se presenta como un polvo compuesto por pequeos cristales blancos.

Efectos de la cocana y formas de consumo


Los efectos y la rapidez con que los percibe el consumidor de cocana varan notablemente de
acuerdo al estado fsico y mental, la dosis, la frecuencia del consumo y, sobre todo la va de
administracin. En la actualidad, la forma ms frecuente y en la se obtienen efectos casi de
inmediato, es la aspiracin por las vas nasales; pero tambin puede ser inyectada, fumada e ingerida
en diversas preparaciones. Para los usuarios por va intravenosa, se aumentan los riesgos de adquirir
hepatitis, SIDA y endocarditis.

Crack: derivado de la cocana


Este derivado de la base con la que se produce la cocana genera una reaccin rpida al ser fumado,
como se utiliza generalmente. Tiene la apariencia de pequeas astillas o piedritas blancas y su
pureza es considerablemente menor, por lo que es de menor precio pero tiene numerosos efectos
perjudiciales al organismo, que dependen de los ingredientes que se agregan a la base.

Los efectos son semejantes a los de la cocana: euforia y luego una profunda depresin. Se asocia
con actos de violencia y puede provocar intensas psicosis.

Reacciones inmediatas al consumir cocana


La cocana, al estimular el sistema nervioso, provoca una mayor frecuencia en los latidos del corazn
y contrae los vasos sanguneos. Esto aumenta los riesgos de problemas cardiovasculares. En las
primeras ocasiones que se consume, provoca prdida del apetito y euforia. Cuando pasan estos
efectos, el consumidor entra en un estado anmico opuesto, en el que se presenta depresin,
ansiedad y temor.

Con dosis altas, los usuarios pueden padecer paranoia y estados de psicosis aguda. En algunos
casos, el incremento en la presin sangunea provoca consecuencias fatales.

Consecuencias del consumo crnico


El consumidor de cocana desarrolla diferentes trastornos, que incluyen:

Problemas en el organismo:

o Dependencia, por lo que percibe que le es imposible suspender el consumo de esa


sustancia.

o Problemas cardiovasculares, latidos irregulares del corazn, deficiencia cardiaca,


ataque cardiaco.

o Problemas neurolgicos, taquicardia y hemorragias en el tejido del cerebro.


o Problemas pulmonares, como fluidos en los pulmones, asma aguda y trastornos
respiratorios.

o Disfuncin sexual, prdida del olfato, irritacin y sangrado nasal, nusea y dolor de
cabeza.

o Problemas mentales:

o Psicosis, paranoia, depresin, ansiedad.

o Conducta agresiva, violenta y delictiva.

o Insomnio.

En el embarazo:

o Separacin prematura de la placenta, aborto espontneo, parto prematuro.

o En el beb de madres consumidoras:

o Bajo peso al nacer, deterioro visual, problemas de retraso mental y malformaciones.

Consecuencias en la comunidad
El grupo social tambin se ve afectado por el consumo de cocana, ya que se impacta la seguridad y
el bienestar, porque se presentan ms accidentes de trnsito, actos de violencia o vandalismo, rias
callejeras, adems de alimentar las redes de trfico ilegal de esta sustancia.

Adicionalmente, la situacin de bienestar de la familia y la comunidad puede alterarse, si las personas


intoxicadas olvidan las precauciones necesarias y tienen relaciones sexuales con posibilidades de
embarazos no deseados o contraer enfermedades transmitidas sexualmente

Qu es la Marihuana?

La marihuana es la droga que se comercializa de manera ilcita de mayor consumo


en Mxico. Se obtiene de la planta de Camo Cannabis Sativa, que contiene ms
de 400 componentes, entre los que destaca el principio activo THC (delta-
tetrahidrocannabinol).

Entre todos los componentes, el THC acta principalmente sobre las facultades mentales, por lo que
se considera que determina la potencia de la droga. La proporcin de THC que contiene un cigarro de
marihuana depende del tipo de planta, del clima, terreno y tiempo de cosecha y de la parte de la
planta (brotes, hojas, flores) que se utilizaron; pero se ha observado que la que se vende actualmente
es de mayor potencia que la de hace diez aos.

La modalidad ms popular de marihuana se llama sin semilla y slo contiene los botones y las flores
de la planta hembra, con un contenido promedio de THC entre el 7.5% y el 24%.

Qu es el Hachs?

Se trata de una preparacin obtenida de la resina gomosa de las flores de las plantas hembra del
cannabis, que tiene un alto contenido de THC, pudiendo llegar ste al 43%, en el caso del aceite de
hachs.

Cules son las Reacciones Inmediatas al Consumirla?

La marihuana es un alucingeno leve, que tiene algunas propiedades depresivas y sobre el control de
las inhibiciones, semejantes a las del alcohol. Algunas personas reportan que no sintieron nada la
primera vez que la probaron. Luego de un tiempo de estar utilizndola, las reacciones que se
perciben se relacionan con las experiencias pasadas.

Usualmente, casi de inmediato el consumidor puede sentir la boca y gargantas resecas, latidos
acelerados del corazn, torpeza en la coordinacin de movimientos y del equilibrio y lentitud en los
reflejos. Los vasos sanguneos de los ojos se expanden, por lo que los ojos se ven enrojecidos.

La distorsin que provoca la marihuana en la percepcin de tiempo y distancia hace que sean
probables los accidentes si se maneja un vehculo o se opera una mquina.
Dependiendo de las caractersticas del usuario y del contenido de THC, as como de la dosis y
frecuencia de consumo, pueden presentarse paranoia, alucinaciones intensas y psicosis txica, an
en la primera experimentacin.

El THC se absorbe y pasa a depositarse en (los tejidos grasos de varios rganos, como el hgado, los
pulmones y los testculos) permaneciendo por periodos prolongados en ellos. Por eso puede
detectarse hasta cuatro semanas despus de haber consumido marihuana.

Consecuencias en la mente

La marihuana limita la capacidad de incorporar, organizar y retener informacin, por lo que en los
consumidores crnicos se evidencian problemas de memoria, falta de destreza verbal y dificultades
en el aprendizaje de las matemticas.

Consecuencias en el cuerpo

Como un cigarrillo de marihuana contiene la misma proporcin de ingredientes cancergenos que 5


cigarrillos de tabaco, fumar marihuana se asocia con trastornos como catarros, bronquitis, enfisema y
asma bronquial, as como dao pulmonar y en las vas respiratorias, y aumento en el riesgo de
cncer.

Tambin hay evidencia de que se limita la capacidad del sistema inmunolgico para combatir
infecciones y enfermedades.

La marihuana afecta las hormonas. En los hombres jvenes, el uso regular puede retrasar el
comienzo de la pubertad y reducir la produccin de esperma. Para las mujeres, el uso regular puede
interrumpir el ciclo menstrual e inhibe la ovulacin.

Los bebs de consumidoras de marihuana presentan con frecuencia bajo peso y por lo mismo son
propensos a enfermarse.

Consecuencias en la comunidad

El grupo social tambin se ve afectado por el consumo de marihuana, ya que se impacta la seguridad
y el bienestar, porque se presentan ms accidentes de trnsito, actos de violencia o vandalismo, rias
callejeras, adems de alimentar las redes de trfico ilegal de esta sustancia.

Adicionalmente, la situacin de bienestar de la familia y la comunidad puede alterarse, si las personas


intoxicadas olvidan las precauciones necesarias y tienen relaciones sexuales con posibilidades de
embarazos no deseados o contraer enfermedades transmitidas sexualmente

Qu es el xtasis?
Es una composicin basada en las anfetaminas a la que se adicionan otras
sustancias. As, adems de los efectos estimulantes y de acuerdo a la composicin
puede alcanzar propiedades alucingenas, semejantes a las producidas por la
mescalina.

Cmo se toma?
En general se ingiere, pero puede fumarse e inyectarse.

Qu reacciones ocasiona?
En dosis pequeas, hace que el individuo se sienta alerta, sereno, amistoso y sociable, a lo que se
suma una intensa sed y mayor sensibilidad para las percepciones sensoriales. Como se eleva la
temperatura del cuerpo, si se toma en lugares concurridos y se baila, se pierde lquido y se puede
llegar a la deshidratacin. Tambin se altera la percepcin del tiempo y la capacidad de
concentracin y coordinacin, pudiendo presentarse crisis de ansiedad y ataques de pnico. Estas
sensaciones van disminuyendo y puede surgir un comportamiento impredecible, pasando de la
tranquilidad y la actitud amistosa a la ira y la provocacin, as como insomnio y falta de apetito. Puede
tambin presentarse somnolencia, ansiedad, depresin e irritabilidad.

En caso de dosis altas, o cuando existe una predisposicin gentica o hipersensibilidad hacia alguno
de los compuestos, el consumidor puede desarrollar complicaciones graves, como profunda
alteracin de la consciencia, agitacin, convulsiones e insuficiencia renal aguda, que pueden causarle
la muerte.

Consecuencias a largo plazo


Despus de un tiempo de consumir xtasis pueden aparecer trastornos neuropsicolgicos o
psiquitricos permanentes, desde alteraciones de la memoria hasta trastornos afectivos y psicosis
paranoide. Tambin se presentan alteraciones cardiovasculares graves, como arritmias y colapso
cardiovascular.

Consecuencias en la comunidad
El grupo social tambin se ve afectado por quienes se intoxican con xtasis, ya que impacta en la
seguridad y el bienestar, porque se presentan ms accidentes, en especial de trnsito. Adems,
como es producido en laboratorios encubiertos, sin condiciones higinicas, no existe control acerca
de su composicin y con frecuencia contiene impurezas y diferentes proporciones de sus
compuestos, lo que facilita la intoxicacin, ya que el consumidor no tiene control sobre la potencia de
las sustancias que consume.

Qu son los opiceos?


El fruto de la planta amapola o adormidera (Papaver Somniferum) es una cpsula
globosa y achatada de la que se extrae un ltex blanquecino que se procesa hasta
obtener el opio. Los opiceos son las drogas derivadas del opio: la morfina, la
herona y la codena.

Tambin se les llama narcticos o estupefacientes.

La morfina: El uso mdico ms frecuente dado a la morfina es el de calmar los dolores de cualquier
clase e intensidad, sin eliminar otro tipo de sensaciones, como el tacto. La morfina es una droga que
rpidamente crea tolerancia, por lo que la somnolencia, el alivio del dolor y la disminucin de la
ansiedad decrecen progresivamente, hasta tal grado que el adicto se ve obligado de inyectarse dosis
muy elevadas para intentar llegar a los mismos resultados.

La herona: No tiene ningn uso mdico. La herona inhalada o fumada provoca efectos sedantes
muy parecidos a los de la morfina. Se cre a partir de la morfina con la idea de obtener una droga con
las ventajas de la morfina, pero que no crease adiccin.

El resultado fue muy diferente ya que los pacientes efectivamente abandonaron el uso de la morfina,
pero para caer en las redes de esta droga ms contundente, ms txica y a la que cuesta muy poco
tiempo acostumbrarse.

La codena: Esta sustancia tambin proviene de la morfina y se utiliza para la elaboracin de jarabes
contra la tos.

Cules son los efectos al consumirlos?


Los efectos y las consecuencias de estas tres drogas son semejantes. Uno de sus principales efectos
es que mitigan el dolor, razn por la cual se usan como analgsicos. Su consumo provoca euforia,
despreocupacin, relajacin y bienestar. Ms tarde el usuario se vuelve introvertido y solitario.
Paralelamente se pueden presentar nauseas y vmito, sensacin de calor y depresin.

Cules son las repercusiones del abuso?


Las repercusiones son muchas, como desnutricin, temblores y mltiples infecciones en distintos
rganos vitales, pero sobretodo una gran dependencia. La depresin creada por la carencia, junto
con el intenso grado de tolerancia que crean estas drogas, acaba en una dolorosa necesidad de las
sustancias, y la inyeccin de herona es el medio para evitar el sufrimiento: el sndrome de
abstinencia, con el cual la droga para el adicto deja de constituir una fuente de placer, para llegar a
convertirse trgicamente en una necesidad vital.

Qu son los inhalables?


Son vapores, lquidos voltiles, productos en aerosol o gases que pueden ser
inhalados y que al ser introducidos por las vas respiratorias producen alteracin de
las funciones mentales y adiccin.

Los utilizados con mayor frecuencia en Mxico son los solventes orgnicos,
compuestos derivados del carbn o del petrleo, cuyo propsito es dar apoyo a la actividad diaria en
la industria y en el hogar. Con fines de alteracin mental se utilizan distintos productos combustibles
como gasolina y lquido de encendedores, aerosoles, pegamentos, removedores de pintura, esmaltes
y quitamanchas.
Otras sustancias inhalables son los anestsicos en forma de gases, como el xido nitroso y el etileno;
y lquidos voltiles, como el cloroformo, ter, fluroxeno y halotano, que provocan relajacin y dilatan
los vasos sanguneos. Se usan en medicina para aliviar dolores o provocar la prdida de la
conciencia; son usados por su alteracin mental debido a que pueden generar euforia y confusin.

Reacciones inmediatas de los solventes


Las sensaciones que se perciben son semejantes a las de una borrachera: la coordinacin fsica y el
discernimiento se debilitan, por lo que los consumidores sufren con frecuencia cadas y accidentes; y
su comportamiento puede ser violento.

Los inhalables inhiben la actividad del sistema nervioso central que controla la respiracin y por la
falta de oxgeno en los pulmones se pueden provocar desmayos, estado de coma o la muerte por
asfixia. El peligro aumenta si se combina la inhalacin con la ingestin de bebidas alcohlicas u otras
drogas.

El peligro de muerte existe desde la primera vez que se consume, por los efectos en el corazn , que
propician un paro cardiaco, y en el aparato respiratorio.

Consecuencias del consumo crnico de solventes


El uso frecuente aumenta la tolerancia, lo que hace necesario usar cantidades mayores para obtener
los efectos esperados. Al aumentar la dosis se incrementa el riesgo de dao cerebral permanente,
cambios de humor extremos, temblores y convulsiones. Tambin se incrementa el riesgo de arritmia y
depresin respiratoria.

El uso prolongado, adems, provoca trastornos en todo el sistema nervioso y causa daos
irreversibles en el hgado y los riones, debido a que en ellos se acumula el efecto de los
compuestos, ya que son los rganos encargados de procesarlos y eliminarlos.

Cules son las seales de la inhalacin?

Olor a solventes en la ropa y el cuerpo.

Inflamacin e irritacin de la nariz, hemorragias y salpullido de la nariz y la boca.

Prdida de apetito y de peso.

Rostro plido y azulado.

Ojos vidriosos, enrojecidos y pupilas dilatadas.

Problemas para hablar, lentitud y mala diccin.

Actitud semejante a la de un borracho.

Prdida de la memoria del pasado lejano.

Consecuencias en la comunidad
El grupo social tambin se ve afectado por la inhalacin, ya que impacta en la seguridad y el
bienestar, porque se presentan ms accidentes de trnsito, actos de violencia o vandalismo y rias
callejeras. Adems, en Mxico est prohibida la venta a menores de cualquier tipo de estas
sustancias, pero resulta difcil controlar la aplicacin de esta reglamentacin, ya que los puntos de
venta son muy numerosos: tlapaleras, tiendas de abarrotes y todo tipo de comercios.

Adicionalmente, la situacin de bienestar de la familia y la comunidad puede alterarse, debido a que


los inhaladores crnicos, sobre todo aqullos que iniciaron su consumo en la niez y la adolescencia,
sufren daos irreversibles a su salud y no alcanzan la posibilidad de un desarrollo pleno.

Qu es la Herona?

Hasta no hace mucho, la herona era la droga de abuso por


excelencia. En 1994 el Consejo Econmico y Social de las Naciones
Unidas, aconsejo a los pases que prohibieran su obtencin,
exportacin e importacin.

La herona es un polvo cristalino blanco, inodoro, muy fino, pero su


aspecto puede variar dependiendo de los procesos de purificacin a los que haya se haya sometido.
TIPOS DE HEROINA.

En base al grado de pureza y origen, la herona se puede clasificar


en tres tipos:

Herona n 2 : Tambin llamada herona base o Tsao-ta, procedente


del sudeste asitico y fcilmente obtenible tras los oportunos
procesos qumicos, puede convertirse en los nmeros 3 y 4.

Herona n 3 : O Brown Sugar, Aparece mezclada con otras sustancias como Cafena, Estricnina,
Azucares, etc. Su contenido en herona oscila entre un 25 y un 50%.

Herona n 4 : Conocida popularmente como Tailandesa, es la que tiene el porcentaje ms elevado


en principio activo, superando muchas veces el 90% de riqueza en origen.

FORMAS DE CONSUMO:

La ms comn es la intravenosa, disolvindola previamente y calentando la solucin en una


cucharilla, utilizando para la inyeccin una jeringuilla hipodrmica o un cuentagotas. De esa forma los
efectos son ms lentos y menos intensos. Tambin pude fumarse, esta forma de suministro es
conocida como "chino", inhalarse o inyectarse subcutneamente, en secantes (gotas en un papel
que se traga), o en pastillas como cabezas de cerilla.

La inyeccin intravenosa est extendida en Amrica y ciertos pases


Europeos, entre ellos Espaa. Normalmente, se comienza por la
inhalacin; despus por inyeccin subcutnea, para terminar en la
administracin intravenosa.

Esto debido, principalmente, a la adulteracin de la herona, de modo que slo el mtodo intravenoso
le produce al toxicmano la euforia deseada. Estas adulteraciones conllevan el grave peligro de
administrarse dosis excesivas o en mal estado a las que el organismo del drogadicto no est
acostumbrado y le provocan, en muchas ocasiones, la mue Herona n 2 : Tambin llamada herona
base o Tsao-ta, procedente del sudeste asitico y fcilmente obtenible tras los oportunos procesos
qumicos, puede convertirse en los nmeros 3 y 4.

Herona n 3 : O Brown Sugar, Aparece mezclada con otras sustancias como Cafena, Estricnina,
Azucares, etc. Su contenido en herona oscila entre un 25 y un 50%.

Herona n 4 : Conocida popularmente como Tailandesa, es la que tiene el porcentaje ms elevado


en principio activo, superando muchas veces el 90% de riqueza en origen.

Este hecho es conocido comnmente como "sobredosis".

La ingestin de la herona puede determinarse mediante anlisis de la orina, en un plazo aproximado


de diez horas.

EFECTOS.

Los efectos de la herona son iguales que la morfina pero ms graves, elimina la sensacin de dolor y
la percepcin, y es depresor del sistema nervioso central.
Tras la administracin de una dosis de herona, aparece en el individuo una sensacin de bienestar,
placidez, imaginacin exaltada y unas sensaciones agradables que los heroinmanos dicen no poder
explicar con palabras.

Aparte de estos efectos, que pudiramos considerar los deseados, les siguen otros, tales como:
Somnolencia, Miosis, Braquicardia Bradipnea, Hipertensin e Hipotermia.

SINDROME DE ABSTINENCIA.

Este cuadro clnico suele aparecer, entre las 8 y 15 horas despus de la administracin de la ltima
dosis, y tambin por la administracin de un antagonista. El mono alcanza su techo entre las 30 a 50
horas y va desapareciendo progresivamente a lo largo de un par de semanas, pudindose resumir en
cuatro fases, que regularmente se desarrollan como sigue:

1.Fase.- Comienza entre las 8 y 15 horas despus de la administracin de la ltima dosis, y se pone
de manifiesto por lagrimeo, rinorrea (secrecin nasal), bostezos, sudaciones.

2.Fase.- Sobre las 24 horas, aparece "Carne de Gallina", midriasis (dilatacin de las pupilas),
insomnio, escalofros, inquietud, nauseas, taquipnea, taquicardia, agitacin, temblores, contracciones
musculares, ramalazos de calor y fro, dolores en msculos y huesos y anorexia (disminucin o
perdida de apetito).

3.Fase.- Comprende desde las 25 a las 50 horas, intensificndose todos los sntomas de la 2 fase,
apareciendo adems, diarrea, dolor intenso en la espalda, deshidratacin (pudiendo llegar a perder
hasta 2,2 kilogramos de peso al da), orgasmos La ingestin de la herona puede determinarse
mediante anlisis de la orina, en un plazo aproximado de diez horas.

EFECTOS.

Los efectos de la herona son iguales que la morfina pero ms graves, elimina la sensacin de dolor y
la percepcin, y es depresor del sistema nervioso central.
Tras la administracin de una dosis de herona, aparece en el individuo una sensacin de bienestar,
placidez, imaginacin exaltada y unas sensaciones agradables que los heroinmanos dicen no poder
explicar con palabras.

Aparte de estos efectos, que pudiramos considerar los deseados, les siguen otros, tales como:
Somnolencia, Miosis, Braquicardia Bradipnea, Hipertensin e Hipotermia.

SINDROME DE ABSTINENCIA.

Este cuadro clnico suele aparecer, entre las 8 y 15 horas despus de la administracin de la ltima
dosis, y tambin por la administracin de un antagonista. El mono alcanza su techo entre las 30 a 50
horas y va desapareciendo progresivamente a lo largo de un par de semanas, pudindose resumir en
cuatro fases, que regularmente se desarrollan como sigue:

1.Fase.- Comienza entre las 8 y 15 horas despus de la administracin de la ltima dosis, y se pone
de manifiesto por lagrimeo, rinorrea (secrecin nasal), bostezos, sudaciones.

2.Fase.- Sobre las 24 horas, aparece "Carne de Gallina", midriasis (dilatacin de las pupilas),
insomnio, escalofros, inquietud, nauseas, taquipnea, taquicardia, agitacin, temblores, contracciones
musculares, ramalazos de calor y fro, dolores en msculos y huesos y anorexia (disminucin o
perdida de apetito).

3.Fase.- Comprende desde las 25 a las 50 horas, intensificndose todos los sntomas de la 2 fase,
apareciendo adems, diarrea, dolor intenso en la espalda, deshidratacin (pudiendo llegar a perder
hasta 2,2 kilogramos de peso al da), orgasmos espontneos, leucitosis, eosinopenia, hiperglucemia y
concentracin de cido lctico elevado en la sangre. La deshidratacin a veces origina colapso y
muerte., etc.

4.Fase.- Se intensifican los sntomas de la 3 fase apareciendo vmitos, diarrea y deshidratacin que
a veces pueden originar colapso y muerte.

Qu son los alucingenos?


Algunas sustancias alucingenas se pueden encontrar de forma natural, como la
psilocibina en algunas setas y hongos o como la mezcalina del cactus
llamado Peyote. Otros, son productos qumicos producidos en laboratorios como
el LSD (dietilamida de cido lisrgico) y el PCP (fencyclidina), tambin llamado
polvo de ngel.

Cules son los efectos y las repercusiones al consumirlos?


Los alucingenos afectan fuertemente al cerebro, distorsionando la manera como trabajan nuestros
cinco sentidos y cambiando nuestras impresiones sobre el tiempo y el espacio que nos rodea.

Cules son los efectos y las repercusiones al consumirlos?


Los alucingenos afectan fuertemente al cerebro, distorsionando la manera como trabajan nuestros
cinco sentidos y cambiando nuestras impresiones sobre el tiempo y el espacio que nos rodea.

Psilocibina
El primer problema al comer hongos alucingenos es no equivocarse, ya que algunos hongos
venenosos son muy parecidos. El tener un "mal viaje" es otro inconveniente, ya que la persona puede
sentirse temerosa, ansiosa y fuera de control; con angustia, delirios de persecucin y trastornos de la
motivacin. Los efectos a largo plazo no se conocen realmente debido a que los hongos no se
consumen por periodos largos. Provocan malestares estomacales y la tolerancia a ellos se establece
muy rpido, por lo que al da siguiente la persona necesitara duplicar la cantidad para alcanzar los
mismos efectos.
Mezcalina

El peyote es un pequeo cactus de raz gruesa y tallo hemisfrico. Sus efectos son alucinaciones
visuales, tctiles y auditivas; desorientacin del espacio y el tiempo; y trastornos del pensamiento.
Sus repercusiones incluyen angustia, depresin, delirios de persecucin, cambios sbitos de estado
de nimo, confusin, agresividad, temblores y fiebre. La tolerancia se establece de igual forma que
con la psilocibina de los hongos alucingenos.

Dietilamida de cido lisrgico


El LSD es el alucingeno estimulante del sistema nervioso central ms poderoso. Se obtiene de un
hongo parsito de la planta del centeno. Contiene principios activos usados en medicina y alcaloides
especficos derivados del cido lisrgico. Sus principales efectos son alucinaciones visuales, auditivas
y tctiles; variaciones extremas del estado de nimo, aumento de la temperatura corporal y de la
presin sangunea. Asimismo se sufren distorsiones en la imagen del propio cuerpo, lo que puede
provocar ataques de pnico. Las repercusiones mentales son graves, como trastornos del
aprendizaje y del razonamiento abstracto, alteraciones de la memoria y la atencin.

Fencyclidina
Como el PCP bloquea el dolor, alucinaciones o "viajes" violentos pueden terminar en daos
propiciados por uno mismo. Los efectos son variables como una sensacin de distanciamiento y de
extraeza. El tiempo y los movimientos del cuerpo son ms lentos. La coordinacin muscular
empeora y los sentidos se entorpecen. El discurso se bloquea y es incoherente. En etapas
posteriores por consumo crnico, los usuarios muestran paranoia, conducta agresiva y alucinaciones.
Grandes cantidades pueden producir convulsiones y coma, as como deficiencias cardiacas y
pulmonares

34 pasos para saber si una persona consume drogas

1. Descuido / Falta de Higiene


2. Bajo auto estima
3. Descuido en sus estudios
4. Violento en su casa
5. Talla sus ojos frecuentemente
6. Exceso de peso
7. Chismes de drogas
8. Mala articulacin
9. Falta a sus responsabilidades
10. Evade sus problemas
11. Piel abrasiva
12. Hostilidad con sus familiares
13. Mal Aliento
14. Ojos llorosos
15. Ojos Rojos
16. Perdida de valores
17. Posesin de modales inesperados
18. Robo / Pide dinero
19. Cambio de amigos
20. Depresin
21. Aislamiento
22. Apata
23. Mal comportamiento
24. Sin motivacin al futuro
25. Violacin a los valores familiares
26. Irrespetuoso con sus padres
27. Mentiroso
28. Sospechoso
29. Sin miedo a las consecuencias
30. Falta de inters en su salud
31. Abuso verbal
32. Manipulador
33. Falta de motivacin
34. Ausente
DROGAS EN LOS JVENES

Los jvenes utilizan drogas por varias razones que estn relacionadas con como se sienten consigo
mismos, como se llevan con los dems o como viven. No hay un solo factor que determine quienes
se drogarn y quienes no lo harn, pero existen algunos indicios generales de predisposicin:

Bajas calificaciones y bajo rendimiento escolar

Comportamiento agresivo y rebelde

Excesiva influencia de sus compaeros

Falta de apoyo y respaldo de los padres

Problemas de comportamiento a temprana edad.

Advertir los sntomas del uso de alcohol y otras drogas requiere estar muy alertas. A

veces resulta difcil advertir la diferencia entre el comportamiento normal de los jvenes y el
comportamiento causado por el uso drogas. Los cambios de comportamiento extremo pueden ser
seales del uso de drogas.

INTRODUCCIN

En nuestros das, se ha agudizado un problema

relacionado con el consumo de productos que alteran

principalmente el funcionamiento del sistema nervioso.

Entre stos s encuentran algunos medicamentos,

alcohol, tabaco, marihuana, cocana, herona y

diversos solventes. El uso de estas sustancias,

comnmente llamadas drogas, tiene graves

consecuencias para el individuo, su familia y la

sociedad.

Actualmente la drogadiccin representa un problema

mundial, y por ello se intervienen millones de pesos

para tratar de romper las cadenas internacionales que

distribuyen drogas entre los jvenes y que destruyen su persona y su hogar provocando a muchos a
una muerte prematura.

Desafortunadamente la drogadiccin ha alcanzado niveles muy altos en Mxico y en todo el mundo,


siendo los jvenes los ms afectados por sta.

En cualquier peridico, diariamente se pueden leer noticias relacionadas con las drogas, su trfico
ilegal y su consumo.

Son numerosos lo casos en que interviene la polica o el ejrcito para atrapar a los responsables de la
venta de drogas.

Entre los jvenes, es muy comn, la competencia por ser el ms fuerte, el ms valiente o el ms
hombre, frecuentemente usan las drogas pensando que eso los hace ser mejores, o toman el papel
de lderes. Desgraciadamente no razonan que el drogarse es signo de inmadurez e inseguridad y
ante todo demuestra irresponsabilidad ante la vida, la familia y la sociedad entera.

Es por ello que los adolescentes ante este peligro deben aprender a decir no!, sin importar la opinin
de quienes se dicen sus amigos.

tomar drogas es un camino hacia la muerte......


CIVISMO

DROGADICCIN Y ALCOHOLISMO

3 A

OPININ PERSONAL

LAS DROGAS SON UNA COSA MUY SERIA, QUE NO SON SOLO UN JUEGO, UNA DIVERSIN O
ALGO PARA SENTIRTE BIEN.

TODO TIENE SU PRECIO, Y ESTA NO ES LA EXCEPCION, PODRAN DARTE UN BUEN RATO,


PERO LO QUE NO NOS DAMOS CUENTA ES QUE POR ESE RATO PAGAS TODA TU VIDA.

LAS DROGAS PUEDEN DESTRUIR TODO, TU FAMILIA, TUS ESTUDIOS, TUS AMIGOS.

BIBLIOGRAFA

EL MUNDO VIVO 2.

MARGARITA BELTRN MARTINEZ DEL CASTRO

PAG.161,162,164,166,170,171,175,184,185,186,187,188,189,190,192,193,194,195,196.

Alcoholismo.

Enfermedad crnica y habitualmente progresiva producida por la ingestin excesiva de alcohol etlico,
bien en forma de bebidas alcohlicas o como constituyente de otras sustancias. La OMS define el
alcoholismo como la ingestin diaria de alcohol superior a 50 gramos en la mujer y 70 gramos en el
hombre (una copa de licor o un combinado tiene aproximadamente 40 gramos de alcohol, un cuarto
de litro de vino 30 gramos y un cuarto de litro de cerveza 15 gramos). El alcoholismo parece ser
producido por la combinacin de diversos factores fisiolgicos, psicolgicos y genticos. Se
caracteriza por una dependencia emocional y a veces orgnica del alcohol, y produce un dao
cerebral progresivo y finalmente la muerte.
El alcoholismo afecta ms a los varones adultos, pero est aumentando su incidencia entre las
mujeres y los jvenes. El consumo y los problemas derivados del alcohol estn aumentando en todo
Occidente desde 1980, incluyendo Estados Unidos, la Unin Europea y la Europa oriental, as como
en los pases en vas de desarrollo.

Desarrollo
El alcoholismo, a diferencia del simple consumo excesivo o irresponsable de alcohol, ha sido
considerado en el pasado un sntoma de estrs social o psicolgico, o un comportamiento aprendido
e inadaptado. El alcoholismo ha pasado a ser definido recientemente, y quiz de forma ms acertada,
como una enfermedad compleja en s, con todas sus consecuencias. Se desarrolla a lo largo de aos.
Los primeros sntomas, muy sutiles, incluyen la preocupacin por la disponibilidad de alcohol, lo que
influye poderosamente en la eleccin por parte del enfermo de sus amistades o actividades. El
alcohol se est considerando cada vez ms como una droga que modifica el estado de nimo, y
menos como una parte de la alimentacin, una costumbre social o un rito religioso.
Al principio el alcohlico puede aparentar una alta tolerancia al alcohol, consumiendo ms y
mostrando menos efectos nocivos que la poblacin normal. Ms adelante, sin embargo, el alcohol
empieza a cobrar cada vez mayor importancia, en las relaciones personales, el trabajo, la reputacin,
e incluso la salud fsica. El paciente pierde el control sobre el alcohol y es incapaz de evitarlo o
moderar su consumo. Puede llegar a producirse dependencia orgnica (fsica), lo cual obliga a beber
continuamente para evitar el sndrome de abstinencia.
Efectos
El alcohol produce sobre el organismo un efecto txico directo y un efecto sedante; adems, la
ingestin excesiva de alcohol durante periodos prolongados conduce a carencias en la nutricin y en
otras necesidades orgnicas, lo cual complica la situacin. Los casos avanzados requieren
hospitalizacin. Los efectos sobre los principales sistemas del organismo son acumulativos e incluyen
un amplio rango de alteraciones en el aparato digestivo, entre las que destacan las lceras de
estmago y de duodeno, la pancreatitis crnica y la cirrosis heptica, as como lesiones irreversibles
en los sistemas nerviosos central y perifrico. Pueden llegar a producirse desmayos, alucinaciones e
intensos temblores, sntomas del sndrome de abstinencia alcohlica ms grave, y el delirium
tremens, que puede ser mortal a pesar del tratamiento adecuado; esto ltimo contrasta con los
sndromes de abstinencia de los opiceos como la herona, que aunque muy aparatosos rara vez son
fatales. Se ha demostrado en fechas recientes que la ingestin de alcohol durante la gestacin,
incluso en cantidades moderadas, puede producir daos graves en el feto, especialmente retraso en
el desarrollo fsico y mental; la forma ms grave de este retraso, poco frecuente, se llama sndrome
de alcoholismo fetal.
En Mxico, y segn las ltimas encuestas, el porcentaje de hombres dependientes del alcohol es de
12,5%, mientras que el de las mujeres es de 0.6%. El grupo de edad que manifest una incidencia
ms alta fue de 18 a 29 aos. (Encuesta Nacional de Adicciones, 1988).
COLEGIO AGROECOLOGICO HOLANDA
EDUCACION ETICA Y VALORES

OCTAVO GRADO: EL JOVEN Y LA COMUNIDAD

UNIDAD 3: DIMENSIN MORAL DE LA PERSONA

TEMA 1. EL ABORTO: PROS Y CONTRAS


A. DE LA VIVENCIA A LA REFLEXION:
ARGUMENTOS EN PRO Y CONTRA DEL
ABORTO
1. Es inhumano no legalizar el "aborto teraputico" que debera
realizarse cuando el embarazo pone a la mujer en peligro de
muerte o de un mal grave y permanente?...
La Verdad: En este caso el trmino "teraputico" es utilizado con el fin de confundir. "terapia" significa curar y
en este caso el aborto no cura nada. Actualmente, la ciencia mdica garantiza que prcticamente no hay
circunstancias en la cual se deba optar ente la vida de la madre o la del hijo. Ese conflicto pertenece a la
historia de la obstetricia. Ya en 1951, el Congreso de Cirujanos del American College dijo que "todo el que hace
un aborto teraputico o ignora los mtodos modernos para tratar las complicaciones de un embarazo o no
quiere tomarse el tiempo para usarlos" . El temido caso de los embarazos "ectpicos" o que progresan fuera del
tero materno estn siendo manejados mdicamente cada vez con mayor facilidad. por otro lado, el cdigo de
tica mdica seala que en el caso de complicaciones en el embarazo deben hacerse los esfuerzos
proporcionados para salvar a madre e hijo y nunca tener como salida la muerte premeditada de uno de ellos.
2. Es brutal e inhumano permitir que una mujer tenga el hijo producto de una violacin, por ello, para
estos casos, debera legalizarse el aborto llamado "sentimental"?...

La Verdad: En primer lugar los embarazos que siguen a una violacin son extremadamente raros. En Estados
Unidos, por ejemplo, la violacin es un serio problema, aproximadamente 78,000 casos fueron reportados en el
ao 1982. Esta cifra es ms importante si se tiene en cuenta, que del 40% al 80% de las violaciones no se
denuncian.

En estos casos los embarazos son extraordinariamente raros, por varias causas. Por ejemplo, las disfunciones
sexuales en los violadores, cuya tasa es extremadamente alta. En tres estudios se ha constatado que el 39, el
48 y el 54% de las mujeres vctimas del ataque no haban quedado expuestas al esperma durante la violacin.

El 43% de las vctimas se encontraba en estas categoras. La vctima puede estar tomando anticonceptivos,
tener un DIU o ligadura de trompas, el 20% se situaba en esta categora. As, slo una minora de las vctimas
tienen un potencial de fertilidad .Adems de la infertilidad natural, algunas vctimas estn protegidas del
embarazo por lo que se ha llamado stress de infertilidad; una forma de infertilidad temporal como reaccin al
stress extremo. El ciclo menstrual, controlado por hormonas, es fcilmente distorcionado por un stress
emocional y puede actuar demorando la ovulacin; o si la mujer ya ha ovulado la menstruacin puede ocurrir
prematuramente.Un estudio determin que se registraron solamente el 0.6% de embarazos en 2190 vctimas de
violacin.
En una serie de 3,500 casos de violacin en 10 aos en el Hospital San Pablo de Minneapolis, no hubo un solo
caso de embarazos puede ocurrir. Procurar una legislacin en base a una excepcin en vez de una regla es
totalmente irracional desde el punto de vista jurdico. Es obvio que el espantoso crimen de la violacin es
utilizado para sensibilizar al pblico en favor del aborto, al presentar al fruto inocente de una posible concepcin
brutal como un agresor.

Es claro que la mujer ha sufrido una primera espantosa agresin, la de la violacin. Presentar el aborto como
una "solucin" es decir que un veneno hay que combatirlo aplicando otro.

El aborto no va a quitar ningn dolor fsico o psicolgico producido en una violacin. Al contrario, le va
a agregar las complicaciones fsicas y psquicas que ya el aborto tiene de por s.Por otro lado, el fruto
de este acto violento es un nio inocente, que no carga para nada con la brutal decisin de su padre
gentico. Por otro lado, los legisladores ms expertos sealan que legalizar el aborto "sentimental" es abrirle la
puerta a serias complicaciones jurdicas: prcticamente cualquier unin, incluso consensual, podra ser
presentada como contraria a la voluntad de la mujer y, por tanto, una violacin. Finalmente, el argumento ms
importante, es que el aborto por violacin no es siquiera aceptado por sus verdaderas vctimas, las mujeres
violadas. Pueden leerse estos duros pero reveladores testimonios:

CASO 1: SRA. KAY ZIBOLSKY


"Fui violada a punta de un cuchillo a menos de una cuadra de mi casa, cuando tena slo 16 aos. Mi asaltante
desconocido se perdi en la noche, dejndome herida despus de haberme amenazado para que no le dijera
nada a nadie. Por 27 aos no lo dije nunca, excepto a mi esposo muchos aos despus. Conceb y d a luz a
una nia despus de la violacin, ella era preciosa, y es lo nico bueno que result de sta.
Cuando Robin tena 18 meses la d en adopcin, pero Dios tena un plan especial y nos conocimos cuando ella
tena 27 aos, despus que mi propio proceso de sanacin me haba preparado. Sus primeras palabras para m
fueron: caramba me alegro mucho de que no te hayas hecho el aborto. Robin result ser una parte importante
del proceso de sanacin, y le doy gracias a Dios hoy en da porque no hice nada en mi juventud por lo cual
hubiera tenido que sufrir el resto de mi vida, a que no le hubiera dado la oportunidad a mi hija de decirme
aquellas conmovedoras palabras. El mal llamado aborto legal y seguro la hubiera silenciado para siempre.
Hoy en da Robin tiene 33 aos y est muy contenta de estar viva, y yo estoy trabajando para ayudar a otras
vctimas, llevndoles la verdad y el poder de sanacin que slo Jess da. Dios conoci a Robin cuando era
formada en mi vientre y conoce a todos los dems que han sido concebidos a travs de la violencia de la
violacin o el incesto. An en estas circunstancias son todos preciosos para l, y tienen un sentido tan
importante como el suyo y el mo, si slo se les da la oportunidad de probarlo.
El aborto es una segunda violacin, pero ms traumtica an porque es un pecado, y la violacin no lo
es (para la vctima), y tarde o temprano tenemos que dar cuenta de nuestros pecados".

CASO 2: SRA. HOLLY M. DUTTON


"En realidad con todo lo mala que es la violacin, perder al beb es mucho peor ... no importa cmo haya sido
concebido el nio, escoger la vida es la nica manera de salvaguardar la auto-estima de l madre, as como la
dignidad del nio prenacido.
Mi aborto provocado a los 17 aos no se debi directamente a la violacin que sufr a los 12, pero fue la
explosin de una bomba emocional de tiempo que haba sido activiada 5 aos antes. Yo fui arrebatada de mi
propia cama y violada a dos cuadras de mi casa por un extrao. Despus de dos horas terribles l me dej en
mi hogar y retorn a mi cama. Al otro da yo estaba tan callada y retrada que al contarle a mis padres lo que
haba sucedido no me creyeron. Tena miedo de someterme a un examen mdico, por lo que la violacin no fue
reportada y el violador nunca fue encausado. Puesto que no haba podido convencer a mis propios padres de
que estaba diciendo la verdad, pens que nadie me creera tampoco y no lo mencion ni siquiera al sacerdote
de mi iglesia.
Debido a que senta el deseo de vengarme de mis padres por no creerme, y mis ataques epilpticos me
impedan tomar drogas, pens que la nica manera de hacerlo era salir embarazada. En febrero de 1973 a los
17 aos al fin lo logr, pero casi inmediatamente me recomendaron un aborto, el cual me hice cuando tena dos
meses de embarazo. Lo que sigui fue una pesadilla: el Sndrome Post Aborto durante 17 aos.
Me obsesionaba la culpa, el dolor era abrumador, y aunque los mdicos haban justificado el aborto por mis
ataques de epilepsia todava me senta culpable de haber matado a mi beb porque mi inmoralidad haba trado
esta tragedia. Pens muchas veces en suicidarme, pero tema a la muerte por miedo al castigo divino. Con la
ayuda de otras personas, pude encontrar el amor y perdn de Jess ... el Seor lentamente fue
liberndome de ms de 20 aos de tensin debida a la violacin y al aborto".

REFLEXIONEMOS:

1. La Iglesia tambin condena el ABORTO Despus de leer y analizar el texto D 5 argumentos por
los cuales en la familia, no podemos permitir el ABORTO.
2.Qu enseanza respecto al aborto nos deja el CASO 1 de la seora KAY?... (Mnimo 5 renglones)
3. Qu enseanza respecto al aborto nos deja el CASO 2 de la seora HOLLY?...(Mnimo 5
renglones).

4. Elabora una historieta en 4 cuadros alusiva al tema del ABORTO.

5. Para la prxima clase: Elaboremos en grupos de 4 CARTELERAS o AFICHES en contra del ABORTO.

Consejos espirituales
En la familia, le conviene dejar de aburrirse por todo lo que le ocurre. Lamentarse no resuelve su situacin.
Adems, si usted asume el papel de quejetas, las personas que lo rodean se fastidiarn y terminar
aburrindolas. Siga las siguientes recomendaciones para que el mundo no le parezca tan desabrido:

1 No envidie a nadie. Ms bien trate de servir a todos en cuanto pueda.


2 Vaya a su trabajo o su estudio con entusiasmo, alegra y actitud positiva.
3 Evite pensar en cosas desa-gradables. Piense siempre en lo mejor. Confa en Dios.
4 Si encuentra alguien en su camino, saldelo siempre sonriendo, recuerde que el rostro de Dios est en el
rostro de los que nos rodean.
5 Jams juzgue a una persona por su aspecto. No te dejes llevar por las apariencias
6 No comente sus problemas con extraos. Es ms, evite hablar demasiado. Confe en sus padres.
7 No les demuestre a los dems lo que usted no es en realidad. Para qu aparentar?
8 Enfrente las situaciones que le ponga la vida con fuerza, amor y valenta. Por ejemplo un embarazo no
deseado. Recuerde tener siempre a Dios como el centro de su vida.
9 Realcese en su hogar amando, respetando su vida y la de los dems. Orando y dialogando.
10 Agradezca siempre a Dios por lo es y por lo que tiene. Valore lo que tiene y los seres que lo acompaan,
especialmente a sus padres.

ACTIVIDAD: Escoja uno de los consejos y elabore un afiche alusivo en 1/8 de cartulina .(Dibujo y
mensaje).
COLEGIO AGROECOLOGICO HOLANDA
EDUCACION ETICA Y VALORES

OCTAVO GRADO: EL JOVEN Y LA COMUNIDAD

UNIDAD 3: DIMENSIN MORAL DE LA PERSONA


TEMA 2: DEBERES PARA CON LA FAMILIA

LOGRO : Reconoce sus compromisos en la construccin de la unidad familiar


para motivarse al cumplimiento de sus deberes y aportar a la armona del hogar

A. DE LA VIVENCIA A LA REFLEXION: PARABOLA: LA MAMA MAS


MALA DEL MUNDO

Siempre estuve segura de que me haba tocado la mam ms mala del mundo. Desde que era muy pequea,
me obligaba a desayunar o a tomar algo por la maana, antes de ir a la escuela, por lo menos deba tomar
leche, mientras que otras madres ni se ocupaban de eso.
Me hacia un sandwich o me daba una fruta, cuando los dems nios podan comprar papitas y comer otras
cosas ricas.
Como me molestaba eso ! Y tambin sus palabras: " Come, anda !, no dejes sin terminar !, acaba !, hazlo
bien!, vuelve a hacerlo !", y asi siempre...

Viol las reglas al poner a trabajar a menores de edad, y me obligaba a hacer mi cama, a ayudar en la
preparacin de la comida y hacer algunos mandados.
El mas horrible era ir por el mercado o por mis hermanos, con ese calor y las largas filas. Cunto trabajo!

Fui creciendo y mi mama se meta en todo: " Quienes son tus amigas ? Quienes son sus mamas ? Donde
viven?". Lo peor fue cuando empec a tener amigos, mientras las otras amigas los podan ver a escondidas, yo
los tenia que pasar a la sala y presentarlos. Era el colmo !
Y el interrogatorio de costumbre:
" Como te llamas ?, donde vives ?, que estudias ?, trabajas ?".

Los quehaceres fueron en aumento... que barre, que arregla el closet, todo eso era para enojarme mas y mas.
Los aos tambin pasaron

Me case e inicie una nueva familia. Ahora soy madre tambin, y con gran satisfaccin le he dado gracias al
Seor por mi mam
Gracias al cuidado que tuvo con mis alimentos crec sana y fuerte, y cuando llegue a enfermarme me cuido con
mucho cario.
Gracias a la atencin que puso en mis tareas logre terminar mi carrera.
Gracias a que me ense a hacer labores en la casa ahora tengo mi hogar limpio y ordenado y se administrar
mi hogar.
Gracias al cuidado que puso para que yo escogiera a mis amigas aun conservo algunas, que son un verdadero
tesoro...
Gracias a que conoci a mis amigos, pude darme cuenta quien era el mejor y ahora es mi esposo.
Gracias por darme a mi mam, a mi mam querida, a quien solo le vi defectos y no cualidades, a esa mama,
que me ha amado tanto y me formo tan bien.
Solo te pido, Seor, que ahora que tengo mis hijos, me consideren la mama mas mala del mundo!

REFLEXIONEMOS:

1. Qu nos ensea esta historia acerca de la obediencia en la familia?...


2. Es bueno que los padres se metan en los asuntos de sus hijos y les controlen sus salidas?... Por
qu?..
3. Qu le estaba enseando la madre de esta historia a su hija con sus exigencias?...
4. Qu aprendi la mujer de la historia cuando ya era tambin mam?...
5. Por qu le pide a Dios y de qu le da gracias a su mam?
6. Consideras que eres un hijo (a) obediente?... Por qu?...
7. De qu le daras gracias a tus padres ?...
8. Elabora un afiche sobre la obediencia en el hogar. (Dibujo y mensaje).

B. DE LA REFLEXION A LA ETICA: LA OBEDIENCIA:


C.
La obediencia es una actitud responsable de colaboracin y participacin, importante para las buenas
relaciones, la convivencia y la armona familiar.

Una de las cosas que ms trabajo nos cuestan es someter nuestra voluntad a la orden de otra persona. Vivimos
en una poca donde se rechaza cualquier forma de autoridad, as como las reglas o normas que todos
debemos cumplir, especialmente en la familia. La soberbia y el egosmo nos hacen sentir autosuficientes,
superiores, sin rendir nuestro juicio y voluntad ante otros pretextando la defensa de nuestra libertad.
Parece claro que el problema no radica en las personas (los padres) que ejercen una autoridad, tampoco en las
normas creadas para mantener el orden, la seguridad y la armona entre las personas, esta dentro de nosotros
mismos. Debemos evitar caer en el error de "sentir" que obedeciendo nos convertimos en seres inferiores y
sumisos caracterizados por una libertad mutilada. Por el contrario, la obediencia nos lleva a practicar una
libertad ms plena, porque echamos por la borda el pesado lastre de la soberbia y la comodidad. No son
acaso una fuerte atadura e impedimento para obedecer cabalmente?...

La obediencia a nuestros padres requiere docilidad, traducida en seguir fielmente las indicaciones dadas. Si
consideramos que algo no es correcto podemos expresar nuestro punto de vista, pero nunca hacer algo distinto
o contrario a lo que se nos ha solicitado. Adems de ser dciles debemos tener iniciativa, que consiste en poner
de nuestra parte "lo que haga falta" para cumplir mejor con nuestra tarea. Muchas veces se manifiesta a travs
de los pequeos detalles: arreglar el cuarto, barrer la casa, lavar los platos, limpiar y colocar perfectamente los
muebles que cambiamos de lugar, acomodar en la alacena los vveres que compramos...

Por qu nos cuesta tanto trabajo obedecer? Razones puede haber muchas, tal vez la ms comn se da
cuando no reconocemos la autoridad de la persona que manda: en este caso, pap o mam.
Debe quedar claro, la obediencia no hace distinciones de personas y situaciones, para que sea realmente un
valor, debe ir acompaada de nuestra voluntad de hacer las cosas, agregando nuestro ingenio y capacidad
para obtener un resultado igual o mejor de lo esperado. Por tanto, el obedecer es un acto consciente, producto
del razonamiento, discriminando todo sentimiento opuesto hacia los padres, las personas o actividades.
Aunque el aprender a obedecer parece un valor a inculcar solamente en los nios; toda persona puede, y debe,
procurar su desarrollo. Veamos algunos puntos que te ayudarn a cultivar mejor este valor:

- La obediencia no se determina por el afecto que puedas tener hacia la persona que manda, como tus padres;
concntrate en realizar de la tarea o cumplir el encargo que se te encomienda. Tu sentir en nada cambia el
contenido de la orden. - Ejecuta las peticiones u rdenes sin calificar si son de tu agrado o no.
- Toda encomienda es importante. Si es aparentemente simple, evita pensar que no corresponde "a tu
categora". Si no cumples con las cosas pequeas, jams cumplirs con las cosas que consideras como
"grandes".
- No te quejes por los continuos encargos que recibes. Por una parte se tiene confianza en tu capacidad; por
otra, no crees que ests encubriendo tu pereza?
- Procura eliminar de tu persona esa visin mediocre de "slo cumplir". Ten iniciativa: termina las cosas al
detalle dando un toque final a todo lo que hagas, es la diferencia entre obedecer y cumplir, y eso, es lo que
hace un trabajo bien hecho.

ACTIVIDADES:

Escrbele una carta a tus padres en la que expreses tu pena por haberlos desobedecido y te
comprometas con ellos a obedecerles en todo y a cambiar de actitudes frente al estudio y los
quehaceres del hogar. Acompala con un dibujo o smbolo. Presntala al profesor y una vez revisada
entrgasela a mam o pap con amor.
Consulta y elabora en grupos de 4 una cartelera sobre UNO de los siguientes temas: -Deberes de
los hijos. Deberes de los padres. - Derechos de la familia. -
Deberes de los esposos. * Exponerla ante el grupo.

Cascada de letras No.1

Instrucciones:
1. Debes encontrar un mensaje colocando cada letra en su lugar correcto.
2. Las letras se encuentran colocadas en la columna correcta, slo debes acertar a cual rengln corresponden.
COLEGIO HUMBERTO GOMEZ NIGRINIS
COMPETENCIAS CIUDADANAS CICLO 3

TEMA : CONVIVENCIA, TOLERANCIA, RESPETO Y PAZ

A. DE LA VIVENCIA A LA REFLEXION: TENDER PUENTES


Se cuenta que, cierta vez, dos hermanos que vivan en granjas vecinas, separadas por un
pequeo ro, entraron en conflicto. Fue la primera gran desavenencia en toda una vida de trabajo
uno al lado del otro, compartiendo las herramientas y cuidando uno del otro. Durante aos ellos
trabajaron en sus granjas y al final de cada da, podan atravesar el ro y disfrutar uno de la
compaa del otro. A pesar del cansancio, hacan la caminata con gusto, pues se tenan un gran
aprecio. Pero ahora todo haba cambiado. Los mismos vecinos por medio de chismes y
calumnias, se encargaron de destruir esa bella relacin de fraternidad. Lo que comenzara con un
pequeo malentendido, finalmente explot en un cambio de speras palabras, seguidas por el
disgusto, los insultos, amenazas y despus semanas de total silencio.

Una maana, el hermano ms mayor sinti que llamaban a su puerta. Cuando abri vio un
hombre con una caja de herramientas de carpintero en la mano y que buscaba trabajo: "Quizs
usted tenga un pequeo servicio que yo pueda hacer". "S, claro que tengo trabajo para usted. Ve
aquella granja al otro lado del ro. Es de mi vecino. No, en realidad es de mi hermano ms joven.
Nos peleamos y no puedo soportar verle. Ve aquella pila de madera cerca del granero? Quiero
que usted construya una cerca bien alta a lo largo del ro para que yo no tenga que verlo ms en
mi vida." El carpintero contest: "Creo que entiendo la situacin. Dgame dnde estn el resto del
material, que ciertamente har un trabajo que le gustar." Como tena que irse a la ciudad, el
hermano mayor ayud al carpintero a encontrar el material y parti.

El hombre trabaj durante todo aquel da. Ya anocheca cuando termino su obra. El granjero regres
de su viaje y sus ojos no podan creer lo que vean. En vez de una cerca haba un puente que una
las dos mrgenes del ro. Era realmente un buen trabajo, pero el granjero estaba furioso y le dijo:
"Usted ha sido muy atrevido al construir ese puente despus de lo que quedamos" Sin embargo, al
mirar hacia el puente, vio a su hermano que se acercaba del otro margen, corriendo con los brazos
abiertos. Por un instante permaneci inmvil de su lado del ro. Pero de repente, en un impulso, corri
en direccin del otro y los dos se abrazaron en medio del puente.

REFLEXIONEMOS: Cada uno en su hoja rayada Cada respuesta mnimo en 5 renglones.

1. Qu enseanzas nos deja esta parbola?...


2. Cmo debemos actuar frente a las molestias o diferencias con los dems ?...
3. Qu consecuencias acarrea la intolerancia?. Ejemplifique con dos casos de la vida real.
4. Qu es la tolerancia y porqu es importante ser tolerantes con los dems?...
5. Qu significa ser respetuosos con los dems?...
6. Elabora una historieta en 4 cuadros alusiva a la parbola

EL RESPETO:

Respeto no es solamente decir usted. Conlleva todo un modo de ser, de comportarse, de andarse por
la vida. Es aceptar y comprender cmo son los dems, tratando por igual a los individuos porque
todos son igual de dignos por su propia condicin de persona. Respeto es aceptar al engredo y al
humilde, al pobre y al rico, al sabio y al ignorante. Respeto es la defensa de las propias ideas y
convicciones sin herir ni humillar al contrario. El respeto aguanta la libertad y la responsabilidad
personal, sabiendo que existen lmites para no caer en el libertinaje. Respeto es comprender, exigir,
ceder cuando se deba y hablar cuando se trate de proteger una causa honesta. El respeto acompaa
a la justicia y a la ecuanimidad; no admite el chantaje ni da pie a la imposicin. Es tambin la
respuesta ante los compromisos adquiridos. No escurre el bulto y asume los deberes a los que uno
se obliga. Al respeto le acompaa la honestidad, porque somos hombres y mujeres de palabra.
Respeto es la amistad que acompaa en los momentos difciles. La ayuda hacia los ms necesitados
renunciando a la propia satisfaccin. Valorar en su justa medida lo que uno tiene y recibir con
sencillez aquello que uno se merece. Respetemos: el Manual de Convivencia, las seales de trnsito,
los mandamientos de Dios, la dignidad de las personas, la autoridad de los padres y profesores, y
tambin respetmonos a nosotros mismos.
LA TOLERANCIA:
Adentrarnos en este tema caben las preguntas: Qu es la tolerancia? Es usted tolerante? Qu le
ha legado el ser tolerante? Cmo ello le ha ayudado en su crecimiento personal? Qu le ha
impedido ser tolerante? Cmo se puede cultivar la tolerancia?

No es preciso compartir una opinin para ser capaz de considerarla tan vlida como cualquier otra. Lo
que hace falta es tratar de ponerse en el lugar de los dems. Desde cada perspectiva, las cosas se
perciben de una manera distinta. Por eso, analizar en grupo una situacin, escuchando la opinin de
cada miembro del mismo, nos permite valorarla mejor. Compartir las diferencias nos enriquece.
Algunas veces, a lo largo de la historia se pueden ver ejemplos de personas cuyas formas de actuar
nacen precisamente de la falta de respeto hacia los dems. Dejar pasar actitudes desconsideradas e
injustas es una manera indirecta de no respetar a quien las sufre. Por eso, ser tolerante es tambin
definirse, dar un paso al frente, hacer una opcin por la justicia y la paz.

La tolerancia, como la aceptacin de la diversidad de opinin, social, tnica, cultural y religiosa. La


capacidad de saber escuchar y aceptar a los dems, valorando las distintas formas de entender y
posicionarse en la vida, siempre que no atenten contra los derechos fundamentales de la persona...
La tolerancia si es entendida como respeto y consideracin hacia la diferencia, como una disposicin
a admitir en los dems una manera de ser y de obrar distinta a la propia, o como una actitud de
aceptacin del legtimo pluralismo, es a todas luces una virtud de enorme importancia.

La tolerancia seala, que la mayor fuerza de la humanidad no consiste en armas de fuego, puos, ni
en un podero militar, sino en la capacidad de tolerancia. Todo tipo de fuerza debe inclinarse delante
de quien tolera. Hay cuatro principios para la tolerancia:

No responder a las blasfemias.


Mantenerse calmado frente a los infortunios.
Compasin frente a la envidia y el odio: Frente a la envidia y el odio de otros, no debemos responder
igualmente con odio y envidia, sino con corazn abierto y alma compasiva, ofrecer nuestra amistad y
mostrarles nuestra intencin pacfica, demostrando as, con educacin, nuestra superioridad.
Gratitud frente a las difamaciones: Si alguien lo insulta y difama, no se enoje con quien lo provoc,
sino acurdese de los beneficios que esa persona le proporcion en el pasado y sea agradecido por
eso.

ACTIVIDADES: Cada uno en su hoja

1. Resolver el pasatiempo: DESCIFRAR EL MENSAJE Pasar la respuesta a la hoja.


2. Elabore un ACROSTICO con las palabras: LA PAZ ES RESPETO Y TOLERANCIA. Con cada
letra una frase
3. Elaborar en grupos de 3 o 4 una CARTELERA alusiva a la paz, el respeto y la tolerancia.
Exponerla ante el grupo (Se sacan 2 notas)

Instrucciones:
1. Debes encontrar un mensaje descifrando la clave de cada letra.
2. Al encontrar la clave de una letra, escrbela en todos los guiones con la misma clave.
Descifrar mensajes No.1

También podría gustarte