Sociedad Bien Gobernada para Adam Smith

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

JAIRO ANDRES CELIS DIAZ


COD. 25221917

LA IDEA SOBRE UNA SOCIEDAD BIEN GOBERNADA: QUE ASPECTOS LA


CONFORMAN PARA ADAM SMIT

Adam Smith naci el 5 de junio de 1723 en Escocia y falleci el 17 de julio de 1790.


Hijo nico del segundo matrimonio de Adam Smith, inspector de aduanas, y de Margaret
Douglas fue un Economista, filsofo y poltico escocs (Santos, 2012). Considerado uno
de los fundadores de la economa, importante su anlisis de estudio no solo se centr en
el mbito econmico, tambin trabajo temas importantes dejados por fisicratas y
mercantilistas, de igual manera tambin es reconocido por ser el padre del liberalismo
econmico e inicialistas de la escuela clsica. Durante toda su vida Adam Smith abordo
y escribi sobre muchos campos de estudio, pero el presente trabajo quiere hacer una
investigacin sobre lo que en su momento este autor aportaba sobre una sociedad
gobernada y como debera ocurrir este proceso, las cuales fueron una de sus grades ideas
y contribuciones, y as observar si actualmente, ese anlisis que realizo ya unos siglos
atrs sobrevive en las sociedades modernas.

Inicialmente podemos resaltar que Adam Smith en la gran literatura que escribi a lo
largo de su vida es importante mencionar dos de sus ms reconocidas obras en este
trabajo, por un lado, est la teora de los sentimientos morales el cual fue resultado de
que se inici en el abarcamiento de los estudios filosficos y morales antes de ser un
economista o maestro de economa. Por otro lado, est La investigacin de la naturaleza
y causas de la riqueza de las naciones otra de sus grandes obras, pero esta ya cuando est
centrado un poco ms como economista y maestro de economa a pesar de que tambin
se convertira en catedrtico de filosofa moral en su alma mter en la universidad
Glasgow. Esta aclaracin sobre sus estudios iniciales, es porque va hacer importante y
fundamental como en sus ideas, y sus planteamientos sern fundamentales estas
conductas humadas sobre solucionar la idea de una sociedad gobernada.

Adam Smith a lo largo de su trabajo La investigacin de la naturaleza y causas de la


riqueza de las naciones la cual estaba conformada por 5 libros. El aborda y trabaja durante
este extenso trabajo muchos aspectos de la economa, ideas que han perdurado a lo largo
del tiempo, y los cuales a pesar de que actualmente ya existen diversas teoras incluso en
lo que el difiere, son consideradas para algunos la base terica de la economa y dndole
a Smith el reconocimiento ms importante que podra tener, el padre de la Encomia.

Entre sus grandes aportes a la teora estuvo su teora del valor, sus aportes sobre la utilidad
y la renta, el papel del dinero, el problema del numerario, su teora sobre los precios (el
precio natural) y entre todos estos aportes el ms importante que pudo dar a la economa
segn los importantes economistas ha sido el de la MANO INVISIBLE: afirmaba que las
fuerzas del mercado se regan a travs de una mano invisible, tanto ofertantes como
consumidores llegan al equilibrio siempre de manera natural y que para que esto pasara
el gobierno no debe de intervenir de ninguna forma, en este momento como en muchos
otros, expresaba lo que para l era fundamental en la economa, nos daba un indicio sobre
cmo deba actuar ese gobierno en la sociedad.

Ya despus de esto en el libro V de la riqueza de las naciones, Smith identifica las


obligaciones que tiene el Estado, el cual las incluiremos aqu, porque cumpli un papel
importante para que se llevara a cabo lo que l pensaba como una sociedad bien
gobernada.

1. La primera obligacin del soberano, que es la de proteger la sociedad contra la


violencia y de la invasin de otras sociedades independientes, no puede realizarse
por otro medio que el de la fuerza militar. (Smith, 1776, pg. 614)
2. El segundo deber del Soberano, que consiste en proteger, hasta donde sea
posible, a los miembros de la sociedad contra las injusticias y opresiones de
cualquier otro componente de ella, o sea el deber de establecer una recta
administracin de justicia. (Smith, 1776, pg. 628)
3. La tercera y ltima obligacin del Soberano y del Estado es la de establecer y
sostener aquellas instituciones y obras pblicas que, aun siendo ventajosas en
sumo grado a toda la sociedad, son, no obstante, de tal naturaleza que la utilidad
nunca podra recompensar su costo a un individuo o a un corto nmero de ellos,
y, por lo mismo, no debe esperarse que estos se aventuren a fundarlas ni a
mantenerlas. (Smith, 1776, pg. 639)

Si como bien sabemos todos, para Adam Smith y sus ideas estaba la concepcin de que
el estado no debera intervenir en la economa, lo cual expresa y deja claro cuando expone
su teora de la mano invisible, pero claramente nunca dice que no debera existir, por el
contrario, el papel del estado para l es importante, aunque solo le delega estas 3 funciones
u obligaciones para que claramente ayude a que sea una sociedad bien gobernada. Para l
era importante la creacin de este gobierno civil, porque con ella se da como concepcin
importante la instauracin de la propiedad. en consecuencia, la adquisicin de grandes
y valiosas propiedades exige necesariamente el establecimiento de un gobierno civil. Mas
all donde no hay propiedad, o esta no excede del valor de dos o tres das de trabajo, dicha
institucin no es tan necesaria. (Smith, 1776) porque es all donde nace la importancia
de velar por la propiedad, y de cmo esta regla es fundamental para el buen gobierno y
funcionamiento de la sociedad.

Por el momento es importante analizar de esas obligaciones, la tercera y ltima obligacin


que el estado tiene para Smith, porque es la ms importante, porque como indica en ella,
se hace fundamental la creacin, sostenimiento y permanencia de instituciones que
vigilan la tranquilidad y crecimiento de la sociedad, que por medio de ellas generen de
igual manera ms fcilmente el comercio de la sociedad como lo son las carreteras, los
puentes, y toda una infraestructura que fortalezca estas relaciones, pero ms sin embargo
tambin instituciones que le brinden herramientas educativas al pueblo, para la
realizacin de lo que l llama, un buen gobierno para una sociedad.

Por otro lado, a lo largo de sus obras existe una resaltada visin liberal que caracterizo a
Smith siempre, por eso entre sus muchos reconocimientos es llamado el padre del
liberalismo econmico ya que destaca simplemente estas 3 funciones u obligaciones del
estado, pero como ya dijimos importante y fundamental en el proceso del buen gobierno
de una sociedad. l nos habla en su teora ms importante en economa sobre la mano
invisible que ser complementaria a estas funciones del estado para el buen gobierno, nos
indica que es fundamental el concepto de competencia. Lo que quiere decir con ello, lo
que significa, es que la competencia baja los precios de los bienes y, al ocurrir esto, causa
que se reduzca la utilidad recibida por cada vendedor. Dicho en trminos econmicos el
resultado es que los recursos se asignan a sus usos de valor ms altos; prevalece la
eficiencia econmica, se puede decir prcticamente que existir un egosmo del individuo
que hace que a su vez exista ms competencia y que todos los ofertantes de beneficien de
ello.

Adam Smith describe muy bien ste concepto de la mano invisible en sus dos obras: La
riqueza de las naciones, como para La teora de los sentimientos morales. Lo que nos
dice en la primera acerca de ella es Cada individuo intenta encontrar la utilizacin ms
ventajosa para su capital. Es su beneficio, y no el de la sociedad, lo que tiene en mente.
Pero este ejercicio le lleva de forma natural, incluso necesaria, a elegir la utilizacin que
tambin ser ms ventajosa para la sociedad As, como en mltiples otras situaciones,
resulta ser guiado por una mano invisible para producir un fin que no era parte de su
intencin (Smith, 1776. libro IV, Cap. II) Y lo que nos dice en la teora de los
sentimientos morales es que busca sus propios intereses, buscando sus propios intereses
beneficia a los dems Los ricos slo seleccionan del conjunto lo que es ms precioso y
agradable. Ellos consumen apenas ms que los pobres, y a pesar de su natural egosmo y
avaricia, aunque slo buscan su propia conveniencia, aunque el nico fin que se proponen
es la satisfaccin de sus propios vanos e insaciables deseos, dividen con los pobres el
fruto de todas sus propiedades. (Smith, 1759)

Por eso fue fundamental al inicio el trabajo mencionar su libro, la teora de los
sentimientos morales, en esta obra realiza una exploracin de todas aquellas conductas
humanas, y en forma generalizada, lo importante es llegar a el concepto de empata, lo
que nos indica que cuando se siente ese comportamiento de empata, una persona se puede
poner en los zapatos de otros sin que obtenga ningn beneficio por ello lo podemos ver
cuando dice Por ms egosta que quiera suponerse al hombre, evidentemente hay algunos
elementos en su naturaleza que lo hacen interesarse en la suerte de los otros de tal modo,
que la felicidad de estos le es necesaria, aunque de ello nada obtenga, a no ser el placer
de presenciarla. (Smith, 1759, pg. 31)

Podemos decir entonces que durante todo su libro Smith nos muestra todo tipo de
sentimientos morales como egosmos, venganza, justicia, admiracin, pero lo que nos
lleva a concluir es que as sean sentimientos de maldad o sentimientos de felicidad nos
trasladar a pensar en el otro, a causar sentimientos de pensar como generar en nosotros
condolencia, lo cual confirma el inters que aun con tendencias egostas puede llevar a la
construccin de una buena sociedad, y articulando todo lo dicho hasta el momento, una
sociedad bien gobernada. Como ejemplo de la finalidad de la explicacin podemos poner
las siguientes citas que respalda lo que se quiere decir: Cualquiera que sea la pasin que
proceda de un objeto, en la persona primariamente inquietada, brota una emocin anloga
en el pecho de todo atento espectador con solo pensar en la situacin de aquellas. (Smith,
1759, pg. 34), Cuando la felicidad o la desdicha de otros depende en algn sentido de
nuestra conducta, no preferimos el inters de uno al de muchos, como el amor propio
podra sugerir. (Smith, 1759, pg. 254)

Tambin es importante resaltar que desde sus principios en el abarcamiento de los


estudios filosficos y morales antes de los econmicos, Smith ya nos indicaba la
importancia de igual manera de que hubiera unas instituciones la existencia misma de la
sociedad requiere que la inmerecida y no provocada malignidad quede restringida por
adecuados castigos y, por consecuencia, que la imposicin de tales castigos sea
considerada como una accin conveniente y laudable, aunque el hombre, por lo tanto,
este naturalmente dotado del deseo del bienestar y conservacin de la sociedad (Smith,
1759, pg. 93). Lo cual aqu lo que intentaba hacer referencia era al cumplimiento de una
justicia, que no conllevara a que se generaran unas emociones que perjudicaran el
bienestar social. Por eso ya articulaba que dentro de una sociedad bien gobernada ya
existieran usas instituciones formadas por el estado, lo cual le fue muy til para
argumentarlo en las obligaciones que para el debera realizar un estado en su prxima y
muy importante obra Causas de la Riqueza de las Naciones en 1776.

Con esto podemos decir que en la actualidad se puede observar que existe todo tipo de
formas de gobernar una sociedad, desde una bien participativa del estado, con un rgimen
socialista, donde todo lo proporciona el estado, donde no le deja el libre albedro del
mercado y lo que genera la competencia (como es el caso de cuba y semejante al caso de
Venezuela), a unas sociedades donde se mantiene el equilibrio de un estado mnimo
(propuesto por Smith) y un estado autoritario, tratando de seguir implementando las ideas
de Smith de libre mercado y competencia que planteaba el padre de la Economa, el cual
era uno de sus ms importantes y significativos planteamientos.

Para concluir despus de este pequeo Anlisis sobre la actualidad y el planteamiento de


Adam Smith sobre una sociedad bien gobernada se puede decir que Adam Smith, la
concreta en 3 factores que se deben tener en cuenta para que se pueda llevar acabo y son:
El primero de ellos nos indica un rol liviano pero importante al Estado y es en la
instauracin de la institucin de la propiedad, y la garanta de esta para el progreso social
y econmico de la nacin, y de igual manera debe ser inters del estado salvaguardar esta
regla social para un buen gobierno de la sociedad. Segundo e importante un libre mercado
y competencia (propone como fuerza especial propulsora del sistema una mano
invisible que lo regular) donde la oferta y demanda se regulan dentro del mercado. Y el
tercero los sentimientos morales de las personas que l trabajo al inicio de su larga vida
de estudios, el cual trata el anlisis del ser humano y sus facultades morales lo cuales
juegan un papel importante porque a partir de estas relaciones es fundamental la
instauracin de la justicia, como un ente que regule las pasiones y emociones que los
individuos puedan tener (estado) y porque la sociedad en s misma, que por su naturaleza
humana tiende a relacionarse no solo de un modo social, sino de un modo econmico,
promoviendo as la tendencia al intercambio (libre mercado). Siendo as este tercer
aspecto que une importantemente a estos dos primeros y que los aborda en quizs sus dos
libros ms importantes realizados.
BIBLIOGRAFIA

Santos, M. (8 de junio de 2012). Blogspot.es. Obtenido de


http://analisisdemelissa.blogspot.com.co/2012/06/adam-smith.html
Smith, A. (1759). En A. Smith, Teora de los Sentimientos Morales. Fondo de Cultura
Econmica.
Smith, A. (1776). En A. Smith, Investigacin sobre la Naturaleza y Causas de la
Riqueza de las Naciones. Fondo de Cultura Econmica.
Patio, J. (2008). Una sociedad bien gobernada en Adam Smith. Docente Facultad de
Derecho, Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia

Abud, R. (2011). Anlisis del Pensamiento Econmico

También podría gustarte