Chincha 2011 PEDRO MOISES DÍAZ FLORES
Chincha 2011 PEDRO MOISES DÍAZ FLORES
Chincha 2011 PEDRO MOISES DÍAZ FLORES
Los principales centros de estas culturas los encontramos en los sitios de la Centinela y
Tambo de Mora (Chincha), que debiron ser centros administrativos ceremoniales,
unidos con otros centros menores mediante una red de caminos que luego formaron
parte de la red vial Inca o Qapaqan. La evidencia alli encontraba confirma que los
Chincha desarrollaron una economa mltiple que comprenda la agricultura, la pesca,
el intercambio y la produccin de artesania(canastas, artefactos de mader).
La cermica Chincha tiene un estilo muy caracterstico, por ms que se note influencias
del horizonte Medio y de la tradicin Ica. Las piezas son muy bien hechas, elaboradas y
decoradas. Las formas son cntaros con cuello y con asas en la parte alta, formas de
botellas, barriles, tazas, platos con paredes verticales y figurinas. En cuanto a la
metalurgia, tanto el oro como plata y una aleacion de cobre con oro y plata fue
extensamente utilizada, sobre todo para la elaboracin de vasos retrato, que son una
demostracin de la avanzada tcnologia de los Chincha, pues utilizaban una lmina de
metal y le daban la forma deseaba sin soldaduras metlicas.
ORIGEN DEL NOMBRE DE CHINCHA
Si bien es cierto que Chincha fue habitado desde tiempos remotos en la parte baja de
sus actuales territorios por hombres que se dedicaban al pescar y la recoleccin,
adorando a Dios al mar, su protector y sustentador (Pre-Chinchas), estos no dieron un
nombre especifico a su pueblo. El nombre habia sido otorgado por los hombres que
llegaron a estas tierras procedentes del jaguar (CHINCHAY), quienes llegaron con tal
nombre al valle de Sna Juan, sometiendo a los naturale, imponindoles sus usos,
costumbres y hasta religin, pues de ser adoradores del mar, pasaron a tener por Dios
a CHINVHAYCAMAC.
Superficie:2,987.35m2
Ubicacin: Sur de la capital del Per, Lima. Situada a una distanbcia de 198km.
De la capital, entre los 12 1213 y 3540 de latirud sur y los 75 2006 de
latirud occidental.
Temperatura: 12 y 20 grados centgrados en el invierno y los 22 y 32 grado
centgrados en el verano
Poblacion: 179269 hab.
Distritos: Chincha Alta, Alto Larn, chavin, Chincha Baja, El carmen, Grocio
prado, Pueblo Nuevo, San Juan de Ynac, San Pedro de Huarcarpana, Sunampe
y Tambo de Mora.
Limites: Por el Norte: con las provincias de Caete y Yauyos, juridiccin del
Departamento de Lima; por el SUR: con la Provincia de Pisco, perteneciente al
departamento de Ica; por el ESTE: con la Provincia de Costovirreyna, juristicci
del Departamento de Huancavelica; y por el OESTE: con el Ocano Pacfico.
Atractivos turisticos
CASA HACIENDA SAN JOS
Se ubica en el distrito de El Carmen construida por los Jesuitas a fines del siglo
XVII. Su capital tiene un altar de tpico estilo barroco. Destacan sus hermosos
portale y amplio patio en el que se pueden encontrar yogos, arados y ruedas
de carreta, tambin se pueden apreciar unas galerias subterrneas
(catatumbas) poor las que eran conducidas los esclavos con los ojos vendados
para no pudieran escaparce.
Huaca la centinela
Tambien conocida como la Ciudadela de chinchaycamac ubicada al Noreste
de Tambo de Mora, a 8 km. De la poanemericana sur, siguiendo un troicha
carrozable. El sitio fue construido por los antiguos chinchanos durante el
periodo denominado intermedio tardo (1200 1450d.c), posteriormente, ste
asentamiento sufri algunas modificaciones tanto en su aspecto formal como
funcional por la incorporacin de elementos propios de la arquitectura incaica.
La centinela abarca aproximadamentea unas 500 has. De terreno, formando
una sola unidad con las demoninadas huacas Tambo de Mora, El Cumbre, El
Alvarado y San Pedro.
Petroglifos de huancor
Se encuentra ubicado en el margen del rio San Juan a 31 km. De Chincha
Alta y a unos 50 metros de la carretera de penetracin al interior, es uno de los
testimonios arqueolgicos de gran importancia, porque guarda ni menos de 30
siglos de la historia de las aguerridas chinchas.
Cerca de mil figuras representadas en las piedras de huancor, nos hablan de la
hegemona, y de las viviendas de los primitivos pobladores del valle de chincha,
en los murales hechos en las piedras, nos ensean de que los chinchas fueron
los navegantes y pescadores ms famosos, adems de comerciantes, ganaderos
y eximios trabajadores.
PLAYAS
Una de las playas ms, visitadas, de veraneo e importantes de Chincha es
jahuay. En tiempos de sol los chnchanos la hacen balneario favorito. Su
nombre actual deriva de jaqui, que significa ligar de agua, debido a que exista,
ya extinguido. Otras playas de Chincha son: la perla, La via del Mar, Playa de
Turno y Totoritas.
Islas de chincha
Desde Tambo de Mora se puede visitar estas islas, donde abundan las aves
guaneras. La excursin se recomienda principal mente para los Ecologistas.
Artesana
Los chnchanos son artesanos por excelencia, destacando los distritos de Grocio
Prado y Sunampe en los que se elaboran productos a base de paja, totora,
junco y caa. Se realizan tejidos de adornos divertidos (abanicos, bales,
papelera, guardarropas, canastillas para da majuanas, bolsones, pisitos,
asientos, sillas de fierro tejidas para jardn, etc.) en combinacin de junco con
totora y de sauce con totora se confeccionan muebles como sillas, sillones,
zancudos, mecedoras, cunas, etc.
Superticiones
Existen muchas creencias populares, que a veces lindan con lo ridculo, mas por
los campesinos por la coincidencia de las circunstancias que se dan. Veamos
algunas superticiones de nuestros antepasados
Cuando llega la poca de la poda de las parras, en el mes de agosto hay que
agasajar a los peones podadores con un opparo almuerzo y abundante licor
d3e no ser asi habra mala cosecha.
En la casa donde ha muerto alguien, no se debe barrer durante ocho das para
que el finado recoja sus pasos.
La lechuza aceitada anuncia tambin la muerte. Si canta dos veces morir un
hombre, si canta tres veces, una mujer, si oyes lejos su canto, el muerto
esta cerca.
Si un rbol se desgaja espontneamente una rama, es grande, morir el amo
de la casa.
Los duendes
Nuestro campesinos tienen la creencia que los duendes, son las criaturas
que han muerto sin recibir el sacramento del bautismo, y que, por este
motivo son enterrados en cualquier lugar del campo. Sobre estosa
personajes fantsticos tan comunes en la literatura populares de todas las
naciones, se cuentan los siguientes relatos en nuestra provincia: Nos cuenta
Don Manuel Villa que en la segunda cuadra de la avenida Amrica tenia
antiguamente su casa, pero que no podia permanecer en ella despues de
las seis de la tarde, por que pasada esa hora salian unos chiquitines que
cubran sus enormes cabezas con unos sombreros en forma de hongos,
provistos de grandes alas. Estos duendecillos pertubabn su tranquilidad
arrojandole piedras y trozos de adobe en su domicilio. Asimismo,
aconstumbraban constantemente haciendole la vida insoportable hasta el
punto que tuvo que mudarse a otro lugar de la ciudad.
Tambien refieren que estos duende4cillos sacaban de sus cunas a los recien
nacidos para llevarlos a jugar