MERCADOS
MERCADOS
MERCADOS
Universidad de los Andes. Colombia. Diciembre de 2015. pp. 1-248. ISSN 2011-3188 E-ISSN 2215-969X
Revista de Arquitectura / Journal of Architecture
Universidad de los Andes
COLABORADORES DE ACCIONES URBANAS Arquitectura y comercio
ARQUITECTURA Y COMERCIO
ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X
LE CORBUSIER - NO. 2
dearq 17: ARQUITECTURA Y COMERCIO Comit de lectura para este nmero
Hijos de la Rue de Svres: panorama de los colaboradores latinoameri- Acciones urbanas. Bajo los adoquines la playa! / Camilo Salazar Ferro, Xiomara Ciudad-consumo. Despolticas de urbanismo comercial Proyectos Diciembre de 2015 La Revista Dearq agradece la colaboracin especial de las
canos de Le Corbusier en Pars / ngrid Quintana Guerrero Mojica Ros, Tatiana Urrea Uyabn Jorge Minguet Medina siguientes personas como rbitros de este nmero:
Common Extra House Lab: recetas para una ciudadana en transicin o aprovechamien-
Arquitectura y comercio: Proyectos Pablo Navas Sanz de Santamara
El lugar de la construccin inevitable: la arquitectura moderna en Brasil a Espacio pblico y comercio en la ciudad contempornea Carmen Cabrales Vargas (Universidad de Cartagena, Colombia)
Claudio Rossi y Juan Pablo Aschner Rector Universidad de los Andes
travs de la produccin crtica de Mrio Pedrosa / Mara Amalia Garca tos domstico-colectivos entorno al bien comn / Jos Carrasco, Antonio Abelln Sergio Garca-Domnech Yasser Farrs Delgado (Universidad de Bogot Jorge Tadeo Lozano,
World Trade Center Souk Alberto Miani Uribe Cartagena, Colombia)
Moderno y tropical: la reinterpretacin de los principios lecorbuserianos Un mapa de relatos urbanos. Laboratorio Q de lugares de creatividad urbana / Decano Facultad de Arquitectura y Diseo
Antonio Alans Arroyo, Mara F. Carrascal Prez, Plcido Gonzlez Martnez, Pablo What kind of commerce for the city? The case study of Arquitectos: Foster + Partners Sonia Marcela Galeano-Rojas (Jardn Botnico Jos Celestino
en las primeras obras de Oscar Niemeyer / Luca Bullaro Camilo Villate Matiz Mutis, Bogot, Colombia)
Sendra Fernndez Lisbon and the urban dimension of its commercial spaces.
Guillaume Jullian de la Fuente: la idea fundamental del diseo de Le 1970-2010 Mercado de pescado Besiktas Director Departamento de Arquitectura David Gerardo Gouverneur (Universidad de Pennsylvania, EEUU)
Corbusier / Mahnaz Shah Accin urbana y arte conceptual. La transformacin del espacio pblico contempo- Arquitectos: Gokhan Avcoglu & GAD Juan Pablo Aschner Rosselli Oscar Grauer (Massachussets Institute of Technology, Boston, EEUU)
Alessia Allegri
17
rneo / Rafael de Lacour Director Juan Gabriel Hurtado Isaza (Universidad Nacional de Colombia,
Reiko Hayama, entre los actos: el legado de Le Corbusier y Kunio Wakefield Market Hall Sede Manizales)
Inter-Accions. Prcticas colectivas en el espacio urbano: un proyecto pedaggico La calle del Comercio de Ibagu (Colombia), 1893-1950. Eduardo Mazuera Nieto
Maekawa / Irne Vogel Chevroulet, Yasushi Zenno Arquitectos: Adjaye Associates Carlos Itriago (Universidad Poltcnica de Catalua, Espaa)
entre arquitectura y arte / Marta Carrasco, Sergi Selvas Un estudio sobre sus transformaciones arquitectnicas y Editor
Izol Emilia Marez Lpez (Universidad Autnoma de Sinaloa,
Candilis-Josic-Woods y Le Corbusier: Las ventanas no son un hueco conceptuales derivadas del modelo industrial en el trnsito Mxico)
La ecologa del paisaje sonoro de la ciudad: un aporte a la sostenibilidad urbana / Barceloneta Market Celia Esther Arredondo Zambrano
en la pared / Mara Pa Fontana, Miguel Y. Mayorga, Edisson Alzate de la Colonia a la Repblica y las primeras manifestaciones Tecnolgico de Monterrey, Mexico Valentina Mejia Amezquita (Universidad Catlica de Pereira,
Roberto Cuervo Pulido Arquitectos: Josep Mis-MiAS
Obras tempranas de vivienda por Andr Wogenscky (1956-1970): la del Art Dco Isabel Arteaga Colombia)
ARQUITECTURA
Le Corbusier y Rogelio Salmona / Juan Alejandro, Saldarriaga Sierra Pilar Chas Navarro
Armazm Vieira en Florianpolis, Brasil / Natalia Prez Torres Erika Tatiana Ayala Garca Universidad de Alcal de Henares, Espaa Luz Mery Rodelo Torres (Pontificia Universidad Javeriana, Bogot,
Rogelio Salmona: un aprendiz en la Rue de Svres / Elisenda
Talleres comunitarios para la apropiacin social del patrimonio en el Paisaje Cultural Dossier de investigacin Maarten Goossens Colombia)
Monzn Peate Publicidad en la revista Proa durante los aos cincuenta. Universidad de los Andes. Bogot, Colombia Mara Cristina Rojas Eberhard (Secretara Distrital de Planeacin,
Y COMERCIO
Cafetero, como estrategia para un modelo de diseo ecoeficiente / Adriana Gmez
Estudio grfico e inventariado En nombre de lo singular: Biomuseo en Ciudad Felipe Hernndez Bogot, Colombia)
La guerra fra en arquitectura: racionalismo vs. organicismo / Mara University of Cambridge, Inglaterra Montserrat Solano Rojo (Universidad Politcnica de Cartagena,
Regeneracin mediante la pedagoga de confrontacin: Explorando las prcticas Alfonso Arango, Manuel Saga, Raiza Barrera de Panam
Cecilia OByrne Mara Cecilia OByrne Espaa)
espaciales crticas de movimientos sociales en el interior de So Paulo como vas Valeria Guzmn Verri
Universidad de los Andes. Bogot, Colombia Carlos Alberto Torres Tovar (Universidad Nacional de Colombia)
para la renovacin urbana / Beatrice De Carli, Alexandre Apsan Frediani, Benedito Sobre los inicios de la historiografa de salas de cine:
Entrevistas & narraciones Camilo Salazar Andrs Hernando Valencia Escobar (Universidad Pontificia
Roberto Barbosa, Francisco de Assis Comar, Ricardo de Sousa Moretti la arquitectura de una actividad comercial moderna Universidad de los Andes. Bogot, Colombia Bolivariana, Medelln, Colombia)
http://arquitectura.uniandes.edu.co
Universidad Nacional de Colombia, Bogot, Colombia $20.000 pesos (Colombia)
Comit cientfico
Dossier de investigacin Poticas experimentales en el espacio pblico nima Lisa, Lima, Per / Santiago y
Ediciones Uniandes
Rodrigo Vera, Luis Aberto Castillo, Daniel Snchez, Fabio Rodrguez Adriana Pramo y Anglica Ramos
Los Alczares (1949) y la transformacin del habitar en Bogot / Taller de Medios - Facultad de Arquitectura y Diseo Calle 19 nm. 3-10, edificio Barichara,
Margarita Roa Rojas Activaciones Urbanas Pausa Urbana, San Jos, Costa Rica / Mario Villalta Fl- Universidad de los Andes torre B, oficina 1401
rez-Estrada, Elliot Gonzlez Elizondo, Olger Gonzlez Espinoza Diseo y diagramacin
Expresionismo tecnolgico: Norman Foster en Hampstead / Carlos Tel. +(571) 339 4949, ext. 2133
COP $20.000
co / Juan Fernando Valencia, Edison Henao Carvajal, Isabel Llanos Chaparro Valentina Pisciotti Soler
dearq
Un espacio para el consejo de estudiantes: diseo y construccin Monitor Distribucin y ventas
de una estructura en madera / Manuela Neu Samper Deuniandes Hanae Tanaka Tanaka Librera Universidad de los Andes
Asistente http://libreria.uniandes.edu.co
La arquitectura mnemosnica de Salmona / Gregorio Maya Mercado de Besiktas, Estambul, Turqua. Fotografa: Alp Eren La libreria de la U - www.lalibreriadelau.com
Nuestra memoria el olvido / Jorge Coque Gamboa Imagen de cartula
http://dearq.uniandes.edu.co
Impresin del Hombre Editores
ARQUITECTURA Y COMERCIO
ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X
LE CORBUSIER - NO. 2
dearq 17: ARQUITECTURA Y COMERCIO Comit de lectura para este nmero
Hijos de la Rue de Svres: panorama de los colaboradores latinoameri- Acciones urbanas. Bajo los adoquines la playa! / Camilo Salazar Ferro, Xiomara Ciudad-consumo. Despolticas de urbanismo comercial Proyectos Diciembre de 2015 La Revista Dearq agradece la colaboracin especial de las
canos de Le Corbusier en Pars / ngrid Quintana Guerrero Mojica Ros, Tatiana Urrea Uyabn Jorge Minguet Medina siguientes personas como rbitros de este nmero:
Common Extra House Lab: recetas para una ciudadana en transicin o aprovechamien-
Arquitectura y comercio: Proyectos Pablo Navas Sanz de Santamara
El lugar de la construccin inevitable: la arquitectura moderna en Brasil a Espacio pblico y comercio en la ciudad contempornea Carmen Cabrales Vargas (Universidad de Cartagena, Colombia)
Claudio Rossi y Juan Pablo Aschner Rector Universidad de los Andes
travs de la produccin crtica de Mrio Pedrosa / Mara Amalia Garca tos domstico-colectivos entorno al bien comn / Jos Carrasco, Antonio Abelln Sergio Garca-Domnech Yasser Farrs Delgado (Universidad de Bogot Jorge Tadeo Lozano,
World Trade Center Souk Alberto Miani Uribe Cartagena, Colombia)
Moderno y tropical: la reinterpretacin de los principios lecorbuserianos Un mapa de relatos urbanos. Laboratorio Q de lugares de creatividad urbana / Decano Facultad de Arquitectura y Diseo
Antonio Alans Arroyo, Mara F. Carrascal Prez, Plcido Gonzlez Martnez, Pablo What kind of commerce for the city? The case study of Arquitectos: Foster + Partners Sonia Marcela Galeano-Rojas (Jardn Botnico Jos Celestino
en las primeras obras de Oscar Niemeyer / Luca Bullaro Camilo Villate Matiz Mutis, Bogot, Colombia)
Sendra Fernndez Lisbon and the urban dimension of its commercial spaces.
Guillaume Jullian de la Fuente: la idea fundamental del diseo de Le 1970-2010 Mercado de pescado Besiktas Director Departamento de Arquitectura David Gerardo Gouverneur (Universidad de Pennsylvania, EEUU)
Corbusier / Mahnaz Shah Accin urbana y arte conceptual. La transformacin del espacio pblico contempo- Arquitectos: Gokhan Avcoglu & GAD Juan Pablo Aschner Rosselli Oscar Grauer (Massachussets Institute of Technology, Boston, EEUU)
Alessia Allegri
17
rneo / Rafael de Lacour Director Juan Gabriel Hurtado Isaza (Universidad Nacional de Colombia,
Reiko Hayama, entre los actos: el legado de Le Corbusier y Kunio Wakefield Market Hall Sede Manizales)
Inter-Accions. Prcticas colectivas en el espacio urbano: un proyecto pedaggico La calle del Comercio de Ibagu (Colombia), 1893-1950. Eduardo Mazuera Nieto
Maekawa / Irne Vogel Chevroulet, Yasushi Zenno Arquitectos: Adjaye Associates Carlos Itriago (Universidad Poltcnica de Catalua, Espaa)
entre arquitectura y arte / Marta Carrasco, Sergi Selvas Un estudio sobre sus transformaciones arquitectnicas y Editor
Izol Emilia Marez Lpez (Universidad Autnoma de Sinaloa,
Candilis-Josic-Woods y Le Corbusier: Las ventanas no son un hueco conceptuales derivadas del modelo industrial en el trnsito Mxico)
La ecologa del paisaje sonoro de la ciudad: un aporte a la sostenibilidad urbana / Barceloneta Market Celia Esther Arredondo Zambrano
en la pared / Mara Pa Fontana, Miguel Y. Mayorga, Edisson Alzate de la Colonia a la Repblica y las primeras manifestaciones Tecnolgico de Monterrey, Mexico Valentina Mejia Amezquita (Universidad Catlica de Pereira,
Roberto Cuervo Pulido Arquitectos: Josep Mis-MiAS
Obras tempranas de vivienda por Andr Wogenscky (1956-1970): la del Art Dco Isabel Arteaga Colombia)
ARQUITECTURA
Le Corbusier y Rogelio Salmona / Juan Alejandro, Saldarriaga Sierra Pilar Chas Navarro
Armazm Vieira en Florianpolis, Brasil / Natalia Prez Torres Erika Tatiana Ayala Garca Universidad de Alcal de Henares, Espaa Luz Mery Rodelo Torres (Pontificia Universidad Javeriana, Bogot,
Rogelio Salmona: un aprendiz en la Rue de Svres / Elisenda
Talleres comunitarios para la apropiacin social del patrimonio en el Paisaje Cultural Dossier de investigacin Maarten Goossens Colombia)
Monzn Peate Publicidad en la revista Proa durante los aos cincuenta. Universidad de los Andes. Bogot, Colombia Mara Cristina Rojas Eberhard (Secretara Distrital de Planeacin,
Y COMERCIO
Cafetero, como estrategia para un modelo de diseo ecoeficiente / Adriana Gmez
Estudio grfico e inventariado En nombre de lo singular: Biomuseo en Ciudad Felipe Hernndez Bogot, Colombia)
La guerra fra en arquitectura: racionalismo vs. organicismo / Mara University of Cambridge, Inglaterra Montserrat Solano Rojo (Universidad Politcnica de Cartagena,
Regeneracin mediante la pedagoga de confrontacin: Explorando las prcticas Alfonso Arango, Manuel Saga, Raiza Barrera de Panam
Cecilia OByrne Mara Cecilia OByrne Espaa)
espaciales crticas de movimientos sociales en el interior de So Paulo como vas Valeria Guzmn Verri
Universidad de los Andes. Bogot, Colombia Carlos Alberto Torres Tovar (Universidad Nacional de Colombia)
para la renovacin urbana / Beatrice De Carli, Alexandre Apsan Frediani, Benedito Sobre los inicios de la historiografa de salas de cine:
Entrevistas & narraciones Camilo Salazar Andrs Hernando Valencia Escobar (Universidad Pontificia
Roberto Barbosa, Francisco de Assis Comar, Ricardo de Sousa Moretti la arquitectura de una actividad comercial moderna Universidad de los Andes. Bogot, Colombia Bolivariana, Medelln, Colombia)
http://arquitectura.uniandes.edu.co
Universidad Nacional de Colombia, Bogot, Colombia $20.000 pesos (Colombia)
Comit cientfico
Dossier de investigacin Poticas experimentales en el espacio pblico nima Lisa, Lima, Per / Santiago y
Ediciones Uniandes
Rodrigo Vera, Luis Aberto Castillo, Daniel Snchez, Fabio Rodrguez Adriana Pramo y Anglica Ramos
Los Alczares (1949) y la transformacin del habitar en Bogot / Taller de Medios - Facultad de Arquitectura y Diseo Calle 19 nm. 3-10, edificio Barichara,
Margarita Roa Rojas Activaciones Urbanas Pausa Urbana, San Jos, Costa Rica / Mario Villalta Fl- Universidad de los Andes torre B, oficina 1401
rez-Estrada, Elliot Gonzlez Elizondo, Olger Gonzlez Espinoza Diseo y diagramacin
Expresionismo tecnolgico: Norman Foster en Hampstead / Carlos Tel. +(571) 339 4949, ext. 2133
COP $20.000
co / Juan Fernando Valencia, Edison Henao Carvajal, Isabel Llanos Chaparro Valentina Pisciotti Soler
dearq
Un espacio para el consejo de estudiantes: diseo y construccin Monitor Distribucin y ventas
de una estructura en madera / Manuela Neu Samper Deuniandes Hanae Tanaka Tanaka Librera Universidad de los Andes
Asistente http://libreria.uniandes.edu.co
La arquitectura mnemosnica de Salmona / Gregorio Maya Mercado de Besiktas, Estambul, Turqua. Fotografa: Alp Eren La libreria de la U - www.lalibreriadelau.com
Nuestra memoria el olvido / Jorge Coque Gamboa Imagen de cartula
http://dearq.uniandes.edu.co
Impresin del Hombre Editores
La revista dearq es una publicacin semestral La estructura de la Revista contempla seis secciones, a saber:
(julio y diciembre), arbitrada e indexada, creada La Presentacin contextualiza y da forma al respectivo nmero, adems de destacar as-
en 2007 por el Departamento de Arquitectura de pectos particulares que merecen la atencin de los lectores.
la Universidad de los Andes (Bogot, Colombia).
La Editorial est a cargo de los editores invitados que introducen el nmero temtico.
En formato impreso y digital (acceso abierto), es
un espacio acadmico, cuyo objetivo es contribuir La seccin Artculos integra un conjunto de textos sobre un problema o tema especfico en
a la difusin de las investigaciones, los anlisis y un contexto general, al presentar avances o resultados de investigaciones sobre la base de
las opiniones y crticas que sobre la arquitectura una perspectiva crtica y analtica.
y la ciudad elabore la comunidad acadmica La seccin Proyectos presenta una muestra de obras arquitectnicas recientes, selecciona-
internacional. Est dirigida a los profesionales, das por el equipo editorial de la Revista, que ejemplifican el tema especfico de cada nmero.
estudiantes y dems interesados en la ciudad, la El Dossier de Investigacin se diferencia de la seccin Artculos en que incluye
arquitectura y sus reas afines. textos que presentan investigaciones o reflexiones que tratan problemas diferentes al tema
principal de cada nmero.
La seccin Deuniandes rene una muestra de textos elaborados por miembros de la co-
munidad de estudiantes y profesores del Departamento de Arquitectura de la Universidad
de los Andes.
Palabras clave: arquitectura, ciudad, investigacin, reflexin, proyecto.
dearq Journal of Architecture is a semiannual The structure of the Journal is composed of six sections, as follows:
publication (July and December), peer reviewed The Presentation focuses on the context and particular aspects of each number
and indexed in international information services, that deserve the readers attention.
created in 2007 by the Department of Architecture
The Editorial is an introductory text written by the guest editors of each number.
of Universidad de los Andes (Bogot, Colombia).
Both printed and online (open access), it seeks to The Articles section is composed of a selection of texts about a specific topic, derived
be an academic platform for the publication and from investigations or from critical and analytical perspectives.
discussion of international research, analysis, The Projects section presents examples of architectural works, selected by the
opinion, and critiques of architecture and city Journals editorial team, which constitute examples of the main topic for each number.
topics. It is aimed at professionals, students The Investigation section contains articles derived from investigations or from critical
and other readers and authors interested in city, and analytical perspectives, but not related to the main topic of the respective number.
architecture and related subjects.
The Deuniandes section consists of a selection of texts by students and professors of
the Department of Architecture in Universidad de los Andes.
Key words: architecture, city, investigation, reflection, project.
A revista dearq uma publicao semestral A estrutura da Revista contm seis sees, descritas a seguir.
(julho e dezembro), arbitrada e indexada, criada A Apresentao contextualiza e d forma ao respectivo nmero, alm de destacar
em 2007 pelo Departamento de Arquitetura da aspectos particulares que merecem a ateno dos leitores.
Universidad de los Andes (Bogot, Colmbia).
A Editorial est sob a responsabilidade dos editores convidados que introduzem o
Em verso impressa e digital (acesso aberto),
nmero temtico.
um espao acadmico cujo objetivo contribuir
para a difuso de pesquisas, anlises, opinies A seo Artigos integra um conjunto de textos sobre um problema ou tema especfico
e crticas que a comunidade acadmica interna- num contexto geral ao apresentar avanos ou resultados de pesquisas com base numa
cional elaborar sobre a arquitetura e a cidade. perspectiva crtica e analtica.
Seu pblico-alvo composto por profissionais, A seo Projetos apresenta uma amostra de obras arquitetnicas recentes, seleciona-
estudantes e demais interessados na cidade, na das pela equipe editorial da Revista, que exemplificam o tema especfico do respectivo
arquitetura e em suas reas afins. nmero.
O Dossi de Pesquisa se diferencia da seo Artigos por incluir textos que apresentam
pesquisas ou reflexes que tratam problemas diferentes ao tema principal de cada nmero.
A seo Deuniandes rene uma amostra de textos elaborados por membros da comu-
nidade de estudantes e de professores do Departamento de Arquitetura da Universidad
de los Andes.
Palavras-chave: arquitetura, cidade, pesquisa, reflexo, projeto.
Indexacin Indexation Indexao
La revista dearq est incluida actualmente en los siguientes directorios y servicios de indexacin
y resumen.
dearq Journal of Architecture is currently available in the following directories and index services.
A revista dearq est includa atualmente nos repositrios e servios de indexao e resumo a
seguir relacionados:
Arquitectura y comercio
7-9 Presentacin Proyectos
Juan Pablo Aschner
161 Arquitectura y comercio: Proyectos
10-13 Editorial dearq 17. Arquitectura y comercio Claudio Rossi y Juan Pablo Aschner
Claudio Rossi
162-171 World Trade Center Souk
14-25 Ciudad-consumo. Despolticas de urbanismo comercial Arquitectos: Foster + Partners
Jorge Minguet Medina
172-181 Mercado de pescado Besiktas
26-39 Espacio pblico y comercio en la ciudad contempornea Arquitectos: Gokhan Avcloglu & GAD
Sergio Garca-Domnech
182-189 Wakefield Market Hall
40-55 Qu tipo de comercio para la ciudad? La dimensin Arquitectos: Adjaye Associates
urbana de los espacios comerciales en Lisboa entre 1970
y 2010, caso de estudio 190-199 Barceloneta Market
Arquitectos: Josep Mis-MiAS
Alessia Allegri
56-73 La calle del Comercio de Ibagu (Colombia), 1893-1950. 200-206 Prgolas de las Flores y Mercado Tirso de Molina
Un estudio sobre sus transformaciones arquitectnicas Arquitectos: Iglesis Prat Arquitectos Limitada
y conceptuales derivadas del modelo industrial en el
trnsito de la Colonia a la Repblica y las primeras
manifestaciones del Art Dco Dossier de investigacin
Andrs Francel 208-217 En nombre de lo singular: Biomuseo en Ciudad de
74-85 La apropiacin y modos de ocupacin del espacio pblico. Panam
El caso de la avenida 6a de la ciudad de Ccuta Valeria Guzmn Verri
Erika Tatiana Ayala Garca
86-103 Publicidad en la revista Proa durante los aos cincuenta.
Estudio grfico e inventariado
deuniandes
Alfonso Arango, Manuel Saga, Raiza Barrera 218-219 Arkh-Techne: est completa la prctica sin la
104-125 Sobre los inicios de la historiografa de salas de cine: la teora?
arquitectura de una actividad comercial moderna Mara Alejandra Hernndez
Andrs vila Gmez 220-221 La orientacin de la arquitectura en su enseanza:
126-145 Jrn Utzon y Rafael Moneo. El mercado como lugar de terica o prctica?
encuentro Alejandra Posada
Jaime J. Ferrer Fors
146-159 Meccano: el juego de la construccin, la arquitectura del Concurso dearq
comercio
Ral Castellanos Gmez, Dbora Domingo Calabuig 222-224 Ciudad y Arquitectura: Hbitos Saludables
17 ARCHITECTURE
AND COMMERCE
Arquitetura e comrcio
7-9 Presentao Projectos
Juan Pablo Aschner
161 Arquitectura y comercio: Proyectos
10-13 Editorial dearq 17. Arquitectura y comercio Claudio Rossi y Juan Pablo Aschner
Claudio Rossi
162-171 World Trade Center Souk
14-25 Cidade-consumo. Despolticas de urbanismo comercial Arquitectos: Foster + Partners
Jorge Minguet Medina
172-181 Mercado de pescado Besiktas
Arquitectos: Gokhan Avcloglu & GAD
26-39 Espao pblico e comrcio na cidade contempornea
182-189 Wakefield Market Hall
Sergio Garca-Domnech
Arquitectos: Adjaye Associates
40-55 Que tipo de comrcio para a cidade? A dimenso urbana
dos espaos comerciais em Lisboa entre 1970 e 2010, 190-199 Barceloneta Market
um caso de estudo Arquitectos: Josep Mis-MiAS
Alessia Allegri 200-206 Prgolas de las Flores y Mercado Tirso de Molina
56-73 A rua do Comrcio de Ibagu (Colmbia), 1893-1950. Arquitectos: Iglesis Prat Arquitectos Limitada
Um estudo sobre suas transformaes arquitetnicas e
conceituais derivadas do modelo industrial na transio
da Colnia Repblica e as primeiras manifestaes da Dossi de Pesquisa
Art Dco 208-217 O nome do singular: Biomuseu na Cidade do
Andrs Francel Panam
74-85 A apropriao e os modos de ocupao do espao Valeria Guzmn Verri
pblico. O caso da avenida 6a da cidade de Ccuta
(Colmbia)
Erika Tatiana Ayala Garca deuniandes
86-103 Publicidade na revista Proa durante os anos 1950. 218-219 Arkh-Techne: est completa la prctica sin la
Estudo grfico e inventariado teora?
Alfonso Arango, Manuel Saga, Raiza Barrera Mara Alejandra Hernndez
104-125 Sobre o incio da historiografia das salas de cinema: a 220-221 La orientacin de la arquitectura en su enseanza:
arquitetura de uma atividade comercial moderna terica o prctica?
Andrs vila Gmez Alejandra Posada
126-145 Jrn Utzon e Rafael Moneo. O mercado como lugar de
encontro Concurso dearq
Jaime J. Ferrer Fors
146-159 222-224 Ciudad y Arquitectura: Hbitos Saludables
Meccano: o jogo da construo, a arquitetura do
comrcio
Ral Castellanos Gmez, Dbora Domingo Calabuig
La revista dearq agradece la colaboracin especial
de las siguientes personas como rbitros de este nmero:
Los dos artculos iniciales tienen en comn el anhelo por brindar una
perspectiva amplia y terica respecto a la incidencia del consumo
en la ciudad e introducen, por lo tanto, el tema central. El primero
presenta de forma sumaria algunos de los hitos ms representativos
del urbanismo comercial empleando para ello referencias interdis-
ciplinares; entre tanto, el segundo artculo, de carcter ms disci-
plinar, introduce las diferentes tipologas espaciales y edilicias que
caracterizan el consumo en el espacio pblico y privado de la ciudad.
[ 8 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 7-9. http://dearq.uniandes.edu.co
por otra, una formacin cientfica que establece un vnculo directo
entra la prctica y la academia y persigue conocimientos instrumen-
tales.
A este concurso, que fue juzgado por el doctor Nol Barengo y los
arquitectos Lorenzo Castro y Mauricio Pinilla, se presentaron parejas
de estudiantes de arquitectura y de medicina (pregrado y posgrado)
provenientes de todo el pas, y los resultados obtenidos nos invitan
a pensar hacia delante y de manera interdisciplinar en espacios que
promuevan una profunda comprensin y asimilacin de los impac-
tos arquitectnicos en la salud, con sensibilidad, conciencia, enten-
dimiento, entusiasmo y compromiso hacia la prevencin de enfer-
medades como la diabetes.
[ 10 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 7-9. http://dearq.uniandes.edu.co
las ciudades europeas con expresiones arquitectnicas como el mer-
cado, y la Revolucin Industrial modific el sentido y la expresin de
dicha actividad a finales del siglo XIX, perfilando las ciudades a la
forma que diariamente vivimos hoy en da.
producir estos contactos como la plaza, el parque, la calle, en la ac- 4 Lozano, Community Design and the
tualidad poco a poco han sido suplantados por estos paquetes de Cultures of Cities, citado en Itriago,
Revirtiendo tendencias, 30.
consumo masivo, donde se encuentra todo lo que el hombre nece-
sita: desde suplir las necesidades de entretenimiento hasta simple-
mente salir a ver a las personas caminar.
Otros medios
Por ltimo, como presentacin general de esta edicin, podremos
revisar la relacin que existe entre los medios de comunicacin (en
este caso impresos) y la arquitectura, como una pregunta ms am-
plia. Arquitectura y comercio no es solo la mirada sobre un binomio
conceptual, donde la arquitectura espacializa una actividad huma-
na. En este caso, la pregunta llega a fibras ms profundas de esta
relacin estableciendo la caracterizacin que los medios de publici-
dad tambin modelan una caracterizacin de la arquitectura en un
caso concreto.
Claudio Rossi
Editor invitado
[ 12 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 7-9. http://dearq.uniandes.edu.co
Bibliografa
1. Braudel, Fernand. Civilization and Capitalism 15th 18th Century.
Vol. II: The Wheels of Comerce. Berkeley: University of California
Press, 1992.
[ 14 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 14-25. http://dearq.uniandes.edu.co
Resumen
La imparable expansin de las formas del comercio invade y conforma la
nueva ciudad y a sus ciudadanos, a quienes convierte en consumidores, y
manipula los medios de poder hasta producir un vaciado de la democracia.
Los movimientos de oposicin a esta corriente han desvelado, en su de-
rrota, una larga y ya interiorizada tradicin de manipulacin y obliteracin
masiva, cuyos mltiples efectos no pueden ser en modo alguno, a su vez,
obliterados. Desvelar su (omni)presencia es, tal vez hoy, la nica forma de
resistencia an posible.
Abstract
The unstoppable expansion of commerce has invaded and now defines
the new city and its citizens, whom it has converted into consumers and
manipulated their power up until the point to which it has hollowed out de-
mocracy itself. Movements that oppose this trend have, in their defeat, re-
vealed a long and now interiorised tradition of manipulation and large-scale
obliteration, the multiple effects of which cannot be in any way obliterated
themselves. Uncovering the omnipresence of commerce is, perhaps, today
the only possible way of resisting it.
Resumo
A imparvel expanso das formas do comrcio invade e conforma a nova ci-
dade e seus cidados, converte-os em consumidores e manipula os meios
de poder at produzir um esvaziamento da democracia. Os movimentos
de oposio a essa corrente tm revelado, em sua derrota, uma longa e
j interiorizada tradio de manipulao e obliterao massiva, cujos ml-
tiplos efeitos no podem ser, de nenhum modo, por sua vez, obliterados.
Revelar sua (oni)presena , talvez hoje, a nica forma de resistncia ainda
possvel.
[ 16 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 14-25. http://dearq.uniandes.edu.co
nunca hemos odo hablar. Ello es el resultado lgico de cmo se organiza
nuestra sociedad democrtica.6 6 Bernays, Propaganda, 15.
[ 18 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 14-25. http://dearq.uniandes.edu.co
En un entorno que ya es puramente neoliberal, en que las adminis-
traciones pblicas de las ciudades se han visto muy debilitadas por
la disminucin de sus ingresos y las privatizaciones, la comisin
de estas faranicas inversiones a favor de la mayor competitividad
se har en colaboracin de entidades semipblicas y privadas o
privatizadas. Presentados siempre como naturales e inevitables,
estos mtodos operativos, muy al contrario, construyen y producen
conscientemente las propias condiciones que simblicamente se
definen como un urbanismo wal-martizado global.14 Es decir, con- 14 Swyngedouw, Wal-Marting the Urban,
111. El trmino se refiere a Wal-Mart, el
solidan de forma plenamente consciente y orquestada la invasin
gigante comercial de Estados Unidos.
de los mtodos de lo comercial en el urbanismo y la introduccin de
los comerciantes a la gestin urbana, que ya no abandonarn nunca.
Figura 2. Postdamer platz, 1996. Paroxismo obliterador del triste pasado reciente berlins en favor de
intereses privados. Este y el de Bilbao y su famoso efecto Guggenheim, imitado con desigual xito
por tantas ciudades, estn entre los ms claros de los muchos ejemplos del fenmeno descrito.
Foto del autor
20 O ciudadano consumidor, ambas De hecho, socilogos del Journal of Consumer Culture, como Trent-
terminologas provienen de Trentmann, man y Miles, en una maniobra tpicamente neoliberal, se esfuerzan
Citizen and Consumption, en su sealar la complicidad del consumidor ciudadano20 que lo convierten
introduccin a un nmero del Journal
of Consumer Culture dedicado a la en agente activo y responsable del proceso de comercializacin de la
convergencia de ambos trminos ciudad y la sociedad, y no al revs. El consumidor, consciente y racio-
que, aos despus, usar profusa y nalmente remarca Miles renuncia a sus derechos democrticos
alternativamente Miles hasta lograr su
completa confusin. y ciudadanos (privacidad, participacin, trasparencia, etc.) a cambio
[ 20 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 14-25. http://dearq.uniandes.edu.co
de la satisfaccin, siempre parcial y limitada, de sus deseos consu-
mistas: (El comercio-shopping) ofrece un lugar entre el Estado y la
sociedad civil, un espacio heterotpico21 que activamente oculta los
medios de explotacin que sostienen la economa de mercado, pero 21 La referencia a Foucault en este contexto
resulta especialmente tortuosa.
en el que haciendo esto, tambin proporciona los medios por los
que restablecemos ms que robamos nuestras almas.22 La satis-
faccin, meramente simblica que proporcionan los espacios para 22 En el original, restore rather than
el consumo, aunque nos alejen del sentido de comunidad que an- steal our souls tiene un sentido y una
sonoridad irreproducibles en espaol.
helamos, es considerada suficiente para el ciudadano-consumidor
de Miles.
Cuando por fin toma cuerpo una denuncia ciudadana masiva de estos 25 Deleuze, Post-Scriptum sobre.
[ 22 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 14-25. http://dearq.uniandes.edu.co
Figura 4. Obliteracin pasiva: Las setas de Sevilla durante las manifestaciones del 15M. Autor: Juan Martnez Jimnez, cc-by-2.0
Figura 5. Evacuacin de Zuccotti Park, el 15 de noviembre de 2011. Foto: David Shankbone, cc-by-2.0 Figura 6. Obliteracin activa y conflicto por los
nombres. La parada de metro sol rebautizada
primero por los manifestantes del 15M y des-
Es la lucha, pues, lo que le da al espacio pblico su cualidad, y su pus, por una administracin cada vez menos
pblica y ms al servicio de intereses comer-
sostenimiento sera en s una esperanza. Swyngedouw, en una pos-
ciales. Fotos: arriba. H. Hurtado, cc-by-2.0, y
tura cercana, reclama una verdadera democracia que reivindique la abajo (foto recortada) Naberacka, cc-by-sa-2.0.
Ambos en flickr.com
poltica y su etimologa, la polis como el espacio del disenso y
la discusin. Citando a Zizek, escribe la verdadera poltica [] es
precisamente el arte de lo imposible, es cambiar los parmetros
de lo que se considera posible en la constelacin existente del mo-
mento28 y reclamar una autntica utopa democrtica que ofrece 28 Zizek, The Ticklish Subject, 199.
posibles futuros radicalmente diferentes y la lucha por los nombres
y trayectorias de dichos futuros.29 29 Swyngedouw, The Zero-Ground of
Politics, 30.
A pesar de esta esperanza en la utopa, en el frente opuesto, como
siempre taimada y sutilmente, la lucha de hecho contina. Y ha-
ciendo vlidos los textos de sus opositores, se incide precisamente
en los nombres. Evacuados los manifestantes de la Puerta del Sol,
devuelto todo a una supuesta normalidad, el nombre de su parada
de metro responde de nuevo, smbolo conquistado, a la dinmica
30 En el mismo artculo ya citado, Martin
comercial. Fruto de un nuevo acuerdo pblico-privado,30 la parada considera un oxmoron la misma idea de
de metro del espacio mtico de la ltima revuelta social se llama la sociedad pblico-privada.
Muy lejanas e improbables suenan hoy las utopas y, tal vez, resulte
ya demasiado remota o incluso mtica la recuperacin del espacio
pblico en cuanto que lugar de la disensin, de la confrontacin, la
poltica-la polis, la democracia y, en fin, de todos. El constante avan-
ce de su invasin y sustraccin por intereses comerciales ha sido
constatado, sin embargo, por los hechos. Desvelar su alcance y los
mecanismos dispuestos para su ocultacin es hoy una labor necesa-
ria incluso repetidamente, como se deca, repeticin por repeticin y
32 Leong, ...And Then There Was transparencia por obliteracin. Si nos dejamos llevar, al final habr
Shopping. 135. poco ms que hacer para nosotros que comprar.32
Bibliografa
1. Agamben, Giorgio. Qu es un dispositivo?. Sociolgica 26, n. 73
(mayo-agosto 2011): 249-264.
6. Curtis, Adam. The Century of the Self. London, UK: BBC Four, 2002.
[ 24 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 14-25. http://dearq.uniandes.edu.co
12. Jencks, Charles. The Iconic Building: The Power of Enigma. London:
Frances Lincoln, 2005.
13. Leong, Sze Tsung. ... And Then There Was Shopping. En Harvard
Design School Guide to Shopping, editado por Chuihua Judy Chung
et al., 129-155. Kln: Taschen, 2001.
14. Leong, Sze Tsung. Gruen Urbanism. En Harvard Design School Gui-
de to Shopping, editado por Chuihua Judy Chung et al., 380-389. Kln:
Taschen, 2001.
16. Martin, Reinhold. Occupy: The Day After. Places Journal, diciembre
2011, https://placesjournal.org/article/occupy-the-day-after/.
17. Miles, Steven. The Neoliberal City and the pro-Active Complicity of
the Citizen Consumer. Journal of Consumer Culture 12, n. 2 (2012):
216-230.
25. Zizek, Slavoj. The Ticklish Subject: The Absent Centre of Political On-
tology. Londres: Verso, 1999.
Sergio Garca-Domnech
sergio.garcia@ua.es
Doctor arquitecto por la Universidad Politcnica de Valencia, Espaa. Profesor de
Urbanstica y Ordenacin del Territorio en la Universidad de Alicante, Espaa.
Ha formado parte de diversos equipos profesionales de planeamiento urbano, gestin
y movilidad sostenible. Mantiene lneas de investigacin sobre espacio pblico,
planeamiento y gestin urbana, con varios artculos cientficos y libros publicados sobre
estas materias.
[ 26 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 26-39. http://dearq.uniandes.edu.co
Resumen
La relacin entre actividad comercial y espacio pblico es tan antigua
como el propio concepto de ciudad. La cultura posmoderna ha implanta-
do cambios en la percepcin comercial del espacio pblico que llegan a
afectar su consideracin esttica y a influir sensiblemente en su correcta
respuesta tanto comercial como social. Una adecuada actividad comercial
en el espacio pblico genera ciudad, pero una excesiva explotacin termina
por desequilibrarla y desnaturalizarla. El balance entre el uso comercial y el
respeto de las cualidades inherentes al espacio pblico resulta fundamen-
tal para conseguir el equilibrio urbano y una correcta respuesta ciudadana.
Abstract
The relation between business activity and public space is as old as the
concept of the city itself. Postmodern culture has effected changes in the
commercial perception of public space, which, in turn, have affected our
aesthetic consideration of it and noticeably influenced the correct answer
to it in both a commercial and social dimension. Appropriate commercial
activity in public space creates the city; however, excessive exploitation
only results in its unbalance and distortion. Maintaining a balance between
the needs of business and respect for characteristics that are inherent to
public space is essential in achieving urban balance and the right commu-
nity response.
Key words: public space, business, urban activity, postmodern culture, ur-
ban aesthetic, community use.
Resumo
A relao entre atividade comercial e espao pblico to antiga quanto
o prprio conceito de cidade. A cultura ps-moderna tem implantado mu-
danas na percepo comercial do espao pblico que chegam a afetar sua
considerao esttica e a influenciar sensivelmente em sua correta respos-
ta, tanto comercial quanto social. Uma adequada atividade comercial no
espao pblico gera cidade, mas uma excessiva explorao a desiquilibra
e desnaturaliza. O equilbrio entre o uso comercial e o respeito das qualida-
des inerentes ao espao pblico resulta fundamental para atingir o equil-
brio urbano e uma correta resposta cidad.
[ 28 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 26-39. http://dearq.uniandes.edu.co
Figura 1. Venta callejera regulada en el barrio de La Baixa, en Lisboa (Portugal). Fuente: elaboracin propia, 2007
Figura 2. Curtiduras tradicionales desarrolladas en pleno espacio pblico Figura 3. Orfebreras, mercado del oro y joyeras artesanales sobre el
en la medina de Fez (Marruecos). Fuente: cortesa de Ignacio Sempere Ma- Ponte Vecchio en Florencia (Italia). Fuente: elaboracin propia, 2008
tarredona, arquitecto, 2009
[ 30 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 26-39. http://dearq.uniandes.edu.co
Figura 4. Mercado pblico techado tradicional y mercadillo regular adyacente sobre el espacio pbli-
co contiguo en Alicante (Espaa). Fuente: elaboracin propia, 2015
Figura 5. Centro comercial en la periferia urbana de Alicante (Espaa). Fuente: elaboracin propia,
2015
Por este motivo, estas piezas se articulan mejor con los flujos de mo-
vilidad exclusivamente rodados que caracterizan los crecimientos
suburbanos estructurados en torno al automvil privado, lo que su-
pera la simple consideracin del centro comercial como contenedor
arquitectnico y lo extienden a un completo modelo de gestin eco-
nmica y social. Para la mayor parte de la sociedad norteamericana
suburbana, el centro comercial es el espacio pblico ms relevante
de la ciudad.15 Pero lo cierto es que este tipo de contenedor carece 15 Zukin, The Culture of Cities, 188.
Figura 6. Interior de centro comercial en Alicante (Espaa). Fuente: elaboracin propia, 2013
[ 32 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 26-39. http://dearq.uniandes.edu.co
Figura 7. Centro-comercializacin espontnea en el puerto de Alicante (Espaa). Fuente: elaboracin
propia, 2015
Figura 10. Imagen nocturna del uso hostelero en el borde de la Plaza Mayor Figura 11. Esttica de centro comercial en una calle del centro histrico
de Salamanca (Espaa). Fuente: elaboracin propia, 2008 de Alicante (Espaa). Fuente: elaboracin propia, 2015
[ 34 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 26-39. http://dearq.uniandes.edu.co
Figura 12. Comercio irregular en el paseo martimo del puerto de Alicante Figura 13. Comercio espontneo de ajos en uno de los accesos al mercado
(Espaa). Fuente: elaboracin propia, 2015 central de Alicante (Espaa). Fuente: elaboracin propia, 2015
clientes:29 calles comerciales, paseos tursticos (fig. 12), aledaos de 29 Vanse los resultados sociales tras
reubicar las ventas callejeras en Bogot
mercadillos regulares o entradas y accesos a mercados pblicos tra-
entre 1988 y 2003 en Donovan, La
dicionales (fig. 13) en el que las personas adaptan y transforman el guerra por el espacio en Bogot, 129-
espacio pblico segn estos usos espontneos. 133.
Conclusiones
La explotacin de los intereses privados comerciales en el espacio
pblico urbano no es nueva. De hecho, las plazas del mercado de he-
rencia medieval existentes en la cultura urbana europea constituyen
un ejemplo histrico cuyo funcionamiento ha soportado el paso de
los siglos y cuya vigencia sigue intacta con los actuales mercadillos
al aire libre. Pero las oportunidades comerciales de la ciudad, como
los recursos naturales, no son inagotables y, al igual que ocurre con
estos, dichas oportunidades requieren una gestin sostenible que
acote la sobreexplotacin: el mercado descontrolado puede quemar
la ciudad.
Figuras 14 y 15. Interior y exterior del mercado central municipal de Alicante (Espaa). Fuente: elaboracin propia, 2015
Figuras 16 y 17. Fotografas histricas de 1919 (en construccin) y de 1939 del mercado central municipal de Alicante (Espaa). Fuente: Archivo Municipal
de Alicante
[ 36 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 26-39. http://dearq.uniandes.edu.co
Figura 18. Calle con bajos comerciales tradiciona-
les en Montmartre, Pars (Francia). Fuente: elabo-
racin propia, 2011
Figura 19. Zoco en la medina de Fez (Marrue- Figura 20. Imagen area de mercadillo no permanente, pero regulado sobre el espacio pblico en
cos). Fuente: cortesa de Ignacio Sempere Ma- Alicante (Espaa). Fuente: Google Earth, 2011
tarredona, arquitecto, 2009.
Bibliografa
1. Alexander, Christopher et al. A Pattern Language: Towns, Buildings,
Construction. New York: Oxford University Press, 1977.
[ 38 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 26-39. http://dearq.uniandes.edu.co
7. Crawford, Margaret. The World in a Shopping Mall. En Variations on
a Theme Park, editado por Michael Sorkin, 3-30. New York: Noonday
Press, 1992.
18. Rogers, Richard y Philip Gumuchdjian. Cities for a Small Planet. Lon-
don: Faber and Faber, 1997.
21. Zukin, Sharon. The Culture of Cities. New York: Blackwell, 1995.
Received: May 22, 2015. Approved: July 31, 2015. Changed: August 15, 2015
DOI: http://dx.doi.org/10.18389/dearq17.2015.03
Alessia Allegri
allegri.alessia@gmail.com
Faculdade de Arquitetura, Universidade de Lisboa, Portugal
The present paper is based on a PhD Thesis in Urbanism and Urban Studies. These are
disciplines that constitute the frame of reference for the theories expressed in this paper. It
includes some reflections that are aimed at highlighting the main and most relevant issues
included in the analysis carried out in the PhD and offers possible suggestions for further
research.
[ 40 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 40-55. http://dearq.uniandes.edu.co
Abstract
There has always been an inseparable, congenital, and even constitutive
relationship between urban centres and commerce. Over time, public com-
mercial spaces have never lost their shared similarities of being a mix of
interaction, city expression, urban architecture, and an extension of the
space and public purposes of the urban centres. However, during the twen-
tieth century, this relationship changed considerably. This was when people
began to feel the need to regain some kind of shared dimension where the
spaces for trade and social interaction could coexist. Any project that has
as its purpose the aim of defending and improving urban quality cannot
avoid considering the idea of re-designing the city with commerce as an
agglutinating urban element.
Resumen
Siempre ha existido una relacin inseparable, congnita e, incluso, consti-
tutiva entre los centros urbanos y el comercio. Nunca los espacios pblicos
comerciales han perdido las similitudes que comparten al ser una mezcla
de interaccin, de expresin de la ciudad, de arquitectura urbana y una
extensin del espacio y de los fines pblicos de los centros urbanos. Sin
embargo, durante el siglo XX, esta relacin sufri un cambio considerable,
cuando la gente empez a sentir la necesidad de recuperar algn tipo de
dimensin compartida en la cual los espacios de comercio e interaccin so-
cial podan coexistir. Cualquier proyecto que tenga como su finalidad el ob-
jetivo de defender y promover la calidad urbana no puede evitar considerar
la idea de redisear la ciudad, con un elementos urbano tan aglutinante
como lo es el comercio.
Resumo
Sempre existiu uma relao inseparvel, congnita e, inclusive, constitu-
tiva entre os centros urbanos e o comrcio. Nunca os espaos pblicos
comerciais perderam as similitudes que compartilham ao serem uma fuso
de interao, de expresso da cidade, de arquitetura urbana e uma exten-
so do espao e dos fins pblicos dos centros urbanos. Contudo, durante
o sculo XX, essa relao sofreu uma mudana considervel quando as
pessoas comearam a sentir a necessidade de recuperar algum tipo de di-
menso compartilhada na qual os espaos de comrcio e a interao social
pudessem coexistir. Qualquer projeto que tenha como finalidade defender
e promover a qualidade urbana no pode evitar considerar a ideia de re-
desenhar a cidade com um elemento urbano to aglutinante como o
comrcio.
What kind of commerce for the city?The case study of Lisbon and the urban dimension of its commercial spaces. 1970-2010. Alessia Allegri [ 41 ]
1 Braudel, La Mditerrane. According to Fernand Braudel,1 urban centres originally appear
and develop where the physical trading of goods takes place, even
though, at first, this trade is only occasional. Later on, commerce
becomes the key element for conservation and self-preservation of
2 Pirenne, Les villes du moyen ge. the city itself. Henri Pirenne2 makes an even more peremptory sta-
tement, declaring that cities are, first and foremost, an economic
concept. Cities are daughters of trade and their essence of being,
he states. More recently, the Harvard Design School Guide to Shop-
ping, edited by Chuiha Chung, Jeffrey Inaba, Rem Koolhaas, and Sze
Tsung Leong, presents the rather striking idea that the making of ar-
chitecture has always been dependent on an exclusion and masking
3 Smiley, History of the Victor. of the centrality of retail.3
[ 42 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 40-55. http://dearq.uniandes.edu.co
always played a key role in the urban system, from a functional, for-
mal, and symbolic point of view.
From a formal point of view, the layout of public spaces defines the
way buildings occupy and structure the space. Without public spa-
cesthat is to say without squares, or streets, and therefore without
faades, doors or windowsthere would be no such thing as a city.
This is why, when talking about public space, one cannot simply re-
fer either to architecture or to empty space in itself. On the contrary,
talking about public space means, above all, discussing the social
and cultural dimension of the latter, which is seen as a place where
relationships, urban life and community identity are being created.
Public space is what gives birth to urban quality, a sense of cittadi-
t, as Lopez called it.6 6 Lopez, Intervista sulla citt.
What kind of commerce for the city?The case study of Lisbon and the urban dimension of its commercial spaces. 1970-2010. Alessia Allegri [ 43 ]
tises, as well as space and the way this is experienced. Commerce
and the city are both located in the deep core of the idea of an urban
body, complementing and producing one another, in an inextricable
bond. Open spaces and commercial spaces are mutually enriching,
they becoming more and more appealing and fascinating, together
contributing to the creation of an animated, colourful, perfumed, re-
sonating and surprising urban texture, in which interchange is not
limited to goods trading.
It is in the Twentieth Century that the city turns into something radi-
cally different from the city of the middle and industrial classes. With
the explosion of mass-society and the increase in peoples mobility,
as well as with the invention of new technologies and new media, the
city begins a process of differentiation: a separation of the various
urban organisms from one another and a specialization of functions
that become more and more obvious. A new city is born. A sort of
urban sprawl where the different urban functions are more and more
separateda separation encouraged by the growing use of private
carsand where, as a consequence, traditional forms of housing
and buildings are abandoned in favour of a huge increase in the size
[ 44 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 40-55. http://dearq.uniandes.edu.co
and amount of infrastructures. The result of this process is an erra-
tic and scattered urban context [] atopic and discontinuous, whe-
re squares and arcades, avenidas, plazas, and also the streets and
roads themselves seem to have lost all identity and meaning. Ins-
tead, commercial spaces, now trying to present themselves as ideal
surrogates for all forms of traditional public space, acquire new sta-
tus and meaning, as communal and social spaces. The department
store, now detached from the urban context and taken out of the
city, sheds its osmotic architectural form, to become impermeable
to the system of open spaces, choosing for itself a dimension that is
more related to the definition of its interiors.9 Todays big-box sto- 9 Ibid.
res, retail parks, shopping malls, etc. all confirm this process.
What kind of commerce for the city?The case study of Lisbon and the urban dimension of its commercial spaces. 1970-2010. Alessia Allegri [ 45 ]
quality city life, it is our intention to outline the mechanisms that
either underly the mutual making of city and commerce, or their mu-
tual annihilation.
For the empirical research carried out during the PhD research, we
took the city of Lisbon as a case study. The relationship between
commerce and the city has been analysed through the definition
of three macro-categories, illustrating three different types of com-
mercial systems and their specific impact on the making of the city,
as well as on the life of the city itself. The taxonomy of these three
macro-categories is based on the interpretation of the Portuguese
capitals existing commercial patterns from 1970 to 2010. In parti-
cular, the study focuses on Lisbons commercial systems over the
last 45 years, analysing how these structures interact with the urban
context, the open spaces, the system of infrastructures and society
at large.
[ 46 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 40-55. http://dearq.uniandes.edu.co
Figure 1. Atlas Sheet_Identification on map of the commercial system of Lisbon. Source: Drawn by the author
What kind of commerce for the city?The case study of Lisbon and the urban dimension of its commercial spaces. 1970-2010. Alessia Allegri [ 47 ]
[ 48 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 40-55. http://dearq.uniandes.edu.co
and the contribution to the construction of qualifying images and
qualifying spaces.
Figure 2. Atlas Sheets_Representation of the Citi Arcade in the Avenidas Novas area. This is a sam-
ple of some of the architectural and urban characteristics analysed in the case studies (identification
on map; insertion in the urban fabric; interior circulation; interior/exterior relation; parcel structure
and building type; road system, public transport and data such as date of opening, author, surface
area, number of shops, anchors shops, parking area, etc.). Source: Drawn by the author
What kind of commerce for the city?The case study of Lisbon and the urban dimension of its commercial spaces. 1970-2010. Alessia Allegri [ 49 ]
tures, designed to present goods; their ground floor is conceived as
an articulated system of shop windows that also serve as entran-
ces, helping to dissolve the barrier between inside and outside. They
grant the customers the possibility of a fluid interchange between
these two dimensions, both on a visual and a physical level. They act
as a catalyst for society and as a revitalizing factor for open spaces,
both on a local and regional scale. They are located near the main or
secondary networks of infrastructures for goods distribution, and are
often built in areas within easy reach of public transport.
Figure 3. Circulation spaces (section and plans) in the three commercial three macro-categories. Source: Drawn by the author
[ 50 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 40-55. http://dearq.uniandes.edu.co
cess. What is most ironic about this, almost a paradox, is that if on
one hand these structures physically separate themselves from the
city, on the other hand they tend to reproduce the city itself on their
inside. Imitating urban morphology and the type of experience that
could be had in a traditional city, they promise everything that was
once offered by the city, although eliminating all that is unpredicta-
ble, such as the weather, the dangers of traffic, and the disturbing
spontaneity of public spaces.
Actually, the amazing Colombo Shopping Centre,12 or the remarkable 12 Colombo Shopping Centre, one of the
biggest shopping malls in Europe.
Freeport Outlet Alcochete,13 are much more than giant markets or
enormous commercial areas; they fit in the urban structure as adap- 13 Freeport Outlet Alcochete, factory outlet
in the southern metropolitan area of
tations or reproductionsalthough in a concentrated and introver-
Lisbon.
ted formof the traditional places that were once naturally devoted
to commerce and urban cohabitation. These places offer a concen-
tration of objects and images that evoke, through relaxing and nos-
talgic atmospheres, a dream city, a city where all is peaceful. Meta-
phor is everywhere, and hedonism a rule. These commercial spaces
embody a fascination, a sort of longing for the city: what they offer
is a reflected image, an optical illusion. But how do they include the
public in its realm?
What kind of commerce for the city?The case study of Lisbon and the urban dimension of its commercial spaces. 1970-2010. Alessia Allegri [ 51 ]
From simple corridors, inside continuation of the outer pedestrian
flows, the circulation spaces in the shopping spaces are becoming
larger and more complex. Floors rise and games voids are increasin-
gly seeking to be on show. They are not just flow spaces that simply
make the shopping centres distribution function, but they are places
to stop, sit down and talk, and a series of equipment normally found
in traditional urban spacesbanks, fountains, gardens, signals, etc.
can be found. Have the circulation spaces of the parasitic commer-
cial systems been transformed into new public spaces?
The above analysis shows the need for a number of measures that
should be aimed at re-establishing a sense of balance in the citys
functional structures. This could take place through the improve-
ment or elimination of unbalanced models, as well as through the
introduction of complexity in the areas where it has ceased to exist.
Furthermore, a fair distribution of functions in the territory would
diminish the differences that potentially underlie the entropy of con-
temporary urban systems. This does not mean creating self-sufficient
urban units, but rather a polycentric system, where one pole with
[ 52 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 40-55. http://dearq.uniandes.edu.co
specific functions (even commercial ones) actively participates in
the making of the whole metropolitan organism. In brief, this analy-
sis highlights the need to develop structures not only for commerce,
but also, and mainly, with commerce. Wherever shopping is willing
to relinquish complete control of its spaces and welcome activities
separate from commerce, the public will be revived and reoccupy its
place in the realm of the worlds most social of activities.
Bibliography
1. Allegri, Alessia. Mientras Apolo 7o viaja hacia Alvalaxia XXI, Colom-
bo y Vasco da Gama nos descubren otra ciudad, unpublished PhD
thesis, UPC_Escuela Tecnica Superior de Barcelona, 2012.
What kind of commerce for the city?The case study of Lisbon and the urban dimension of its commercial spaces. 1970-2010. Alessia Allegri [ 53 ]
7. Chung, Chuihua Judy, Jeffre Inaba, Rem Koolhaas, and Sze Tsung
Leong, editors. Project on the City 2: Harvard Design School Guide to
Shopping. New York: Taschen, 2002.
10. Crawford, Margaret. Suburban Life and Public Space. In Sprawl and
Public Space: Redressing the Mall, edit by Donald J. Smiley. New York:
Princeton Architectural Press, 2002.
13. Geist, Johann Friedrich. Arcades: The History of a Building Type. Cam-
bridge: MIT Press, 1983.
14. Goldberg, David. The Incredible Shrinking Box: Retailers Shape Stores
to Fit Urban Settings. Michigan: ULI, 2005, http://eddyburg.it/article/
articleview/3466/0/149/
15. Goss, Jon. The Magic of the Mall: An Analysis of Form, Function,
and Meaning in the Contemporary Retail Built Environment. Annals
of the Association of American Geographers, 83, n. 1 (1993): 18-47,
https://www.andrew.cmu.edu/user/skey/research_prev/reading/
types%20of%20qualities/meaning_of_the_mall_analysis_of_retail_
space.pdf
16. Gruen, Victor and Larry Smith. Shopping Towns USA: The Planning of
Shopping Centers. New York: Van Nostrand Reinhold, 1960.
17. Lopez, Roberto. Intervista sulla citt medievale. Roma: Laterza, 1984.
19. Pirenne, Henri. Les villes du moyen ge: essai dhistoire conomique e
social Bruxelles: Lamertin, 1939.
20. Rabbiosi, Chiara. Nuovi itinerari del consumo: gli outlet village tra
esperienza dello shopping e dinamiche territoriali. Santarcangelo di
Romagna: Maggioli Editore, 2013.
[ 54 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 40-55. http://dearq.uniandes.edu.co
23. Smiley, David. History of the Victor: Constructing of Shopping/Shop-
ping Mall: Storia dellIdea Vincente. Lotus Magazine n. 118 (2003).
What kind of commerce for the city?The case study of Lisbon and the urban dimension of its commercial spaces. 1970-2010. Alessia Allegri [ 55 ]
La calle del Comercio de Ibagu
(Colombia), 1893-1950. Un estudio
sobre sus transformaciones
arquitectnicas y conceptuales
derivadas del modelo industrial
en el trnsito de la Colonia a
la Repblica y las primeras
manifestaciones del Art Dco
The Main Commercial street in Ibagu (Colombia), 1893-1950. A study
of its architectural and conceptual transformations that come from
an industrial model dating back from the Colonial period until the
creation of the Republic and the first wave of Art Deco
Andrs Francel
aefranceld@ut.edu.co
Arquitecto. Doctor en Historia, Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF),
Argentina. Director del grupo de Estudios de Arquitectura y Ciudad (E.Arq) del Programa
de Arquitectura de la Universidad del Tolima, Colombia.
[ 56 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 56-73. http://dearq.uniandes.edu.co
Resumen
Este texto presenta los resultados de una investigacin sobre la arquitec-
tura en la Calle del Comercio de Ibagu (Colombia), entre 1893 y 1950. Las
delimitaciones de espacio y tiempo corresponden a la identificacin de las
transformaciones urbanas entre la Colonia, la Repblica y el Art Dco en
la zona comercial ms importante de la ciudad, en directa relacin con el
modelo econmico agroindustrial. Se concluye sintetizando la estructura
econmica y poltica que transform a la sociedad republicana y que llev
a la superposicin protagnica de los factores publicitarios sobre la conti-
nuidad urbanstica, consecuencia de la identificacin del comercio con el
desarrollo y la belleza.
Abstract
This article presents the results from research into architecture on the main
commercial street in Ibagu (Colombia) between 1893 and 1950. Marking
the boundaries of both space and time correspond to the identification of
urban transformations during the time of the colonisation, the creation of
the Republic, and Art Deco in the most important commercial area of the
city. They are in direct relation to the agro-industrial economic model. The
article concludes by synthesising the economic and political structure that
transformed the society into a republic and how the commercial street led
to the overlapping of advertising with the urban landscape, which resulted
from the business identifying with development and beauty.
Resumo
Este texto apresenta os resultados de uma pesquisa sobre a arquitetura na
Rua do Comrcio de Ibagu (Colmbia), entre 1893-1950. As delimitaes
de espao e tempo correspondem identificao das transformaes ur-
banas entre a Colnia, a Repblica e a Art Dco na zona comercial mais
importante da cidade, em direta relao com o modelo econmico agroin-
dustrial. Conclui-se sintetizando a estrutura econmica e poltica que trans-
formou a sociedade republicana e que levou sobreposio protagonista
dos fatores publicitrios sobre a continuidade urbanstica, consequncia
da identificao do comrcio com o desenvolvimento e a beleza.
Figura 1. Carrera 3 con sus principales espacios pblicos, calles y edificaciones comerciales. Fuente: elaboracin propia sobre el plano de crecimiento
urbano de Ibagu en 1940 del Instituto Geogrfico Agustn Codazzi (IGAC)
[ 58 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 56-73. http://dearq.uniandes.edu.co
Colegio Nacional de San Simn, primera construccin historicista
de la ciudad (1893), ubicada en la interseccin de la carrera de La
Pola (actualmente calle 11) y la calle del Comercio (actualmente ca-
rrera 3) (fig. 1).1 1 Para los cambios de nombres en
las calles se compararon los datos
La carrera 3 conserva su condicin de principal eje comercial, his- consignados en el plano de 1935 y
las descripciones en las escrituras del
trico, patrimonial y peatonal de la ciudad. Sin embargo, no existen periodo abordado en el artculo.
estudios sobre sus transformaciones urbansticas ni arquitectni-
cas, motivo por el cual el grupo de investigacin de Estudios de Ar-
quitectura y Ciudad (E.ArC) decidi acometerlo. Para ello se plante
una investigacin de carcter histrico, cuya delimitacin espacial
correspondi con la ubicacin de la plaza de Bolvar y la plazuela de
Santa Librada. El recorte cronolgico se bas en el inicio y el final
del historicismo en Ibagu, datos que se hallaron durante la fase
exploratoria de estudio.
3 Censos poblacionales de 1851 y 1900. Esta explosin demogrfica gener un crecimiento urbano espon-
Sobre las tensiones sociales, vase: tneo, dos veces ms grande que Fusagasug y dos veces ms po-
Clavijo Ocampo, Monopolio fiscal y bre.4 En consecuencia, la ciudad repiti las caractersticas urbanas
guerras civiles en el Tolima, 1865-1899.
coloniales que pueden sintetizarse en la prolongacin de las calles
4 Gutirrez, Monografas. estrechas, elaboradas con tierra apisonada; angostos andenes de
ladrillo y piedra carentes de arborizacin; el predominio de las cons-
trucciones en tapia pisada y adobe con revoque irregular, al igual
[ 60 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 56-73. http://dearq.uniandes.edu.co
que los filos de los vanos con marquetera en madera. Las cubiertas,
con fuertes pendientes, eran elaboradas en palma de murrapo y, en
algunos casos, en teja de barro (fig. 2).
ubic el aviso publicitario, cuyas caractersticas grficas guardaron 6 Pardo, La educacin en Ibagu, 280.
correspondencia con los principios de continuidad de las fachadas y 7 Gallo Martnez, Genealogas del suroeste
las lneas de composicin que se reglamentaron durante la Reforma antioqueo, 130.
de Pars.
El Pasaje Ramrez
Durante los aos siguientes a la construccin del colegio, se erigie-
ron edificios historicistas en los sectores de expansin de la ciudad;
mientras que la carrera 3 conservaba sus condiciones coloniales,
ambiente del cual emerga la singularidad del Colegio de San Si-
mn. Este panorama cambi en 1910, cuando se construy el Pasaje
Ramrez, a tres cuadras del Colegio de San Simn. Pocos vestigios
8 Sobre la fundacin del Pasaje Ramrez,
quedan del pasaje: 1) en las pginas publicitarias de las escrituras
vase: Transcripcin de la Escritura 398
notariales se enuncia su nomenclatura urbana, lo cual permiti ubi- de julio 7 de 1898 de Notara Primera
carlo en el plano de 1935. 2) Al buscar en la coleccin de fotografas de Ibagu. Sobre su desaparicin como
consecuencia de un incendio de grandes
de la Biblioteca Daro Echanda, se encontr su fachada occidental,
proporciones, vase: NULLVALE , Prdidas
frente al edificio del Banco de Bogot (fig. 4).8 por 400 millones de pesos.
El Teatro Torres
El tercero de los edificios en los cuales se desarrollaron las funcio-
nes comerciales derivadas del modelo francs fue el Teatro Torres,
cuya construccin comenz en 1915 por iniciativa del poeta y empre-
sario Roberto Torres Vargas, quien compr el terreno sobre el que el
arquitecto Arturo Jaramillo Concha dise el edificio, en el cual se
observan las tcnicas historicistas de la estereotoma, las molduras
y el parapeto o muro para ocultar el tejado, descritas en el apartado
10 Sobre las obras de Arturo Jaramillo, referido al Colegio de San Simn (fig. 5).10
vase: Saldarriaga Roa, La imagen de la
iglesia y del Estado.
Aunque este ejemplo arquitectnico carece de planos, al igual que
la mayora de los edificios de la poca, la recoleccin de datos sobre
[ 62 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 56-73. http://dearq.uniandes.edu.co
los grupos sociales involucrados en su construccin permiti el en-
tendimiento del sistema de financiacin de las obras locales. As, se
comprendi que acometer la creacin de un escenario de espectcu-
los como el Teatro Torres en una ciudad sin una fuerte economa fue
un trabajo que necesit la gestin de diversos fondos: 1) en lo pbli-
co, el municipio facilit un bajo precio de compra y apoy financie-
ramente la operacin comercial del desvencijado teatro municipal.
2) Los fondos privados del reconocido comerciante Roberto Torres
Vargas se sumaron a los aportados por el municipio. 3) Los recursos
pblicos fueron canalizados a travs de la figura de la Junta de Me-
joras, una organizacin civil encargada de realizar la veedura de las
obras pblicas en la ciudad. Su naturaleza civil y la independencia
de sus acciones permitieron la conformacin del msculo financiero
para la construccin del teatro.
La Junta de Mejoras
El origen de la junta de veeduras civiles para las obras pblicas se
encuentra en la creacin de la Sociedad de Embellecimiento, en 1905,
cuya denominacin cambi a Junta de Mejoras, en 1915, a la cual
pertenecan los hombres cultos de la ciudad, como los hermanos
Eduardo y Roberto Torres Vargas, el primero de los cuales fue nom-
brado director de la Biblioteca Municipal, en 1910.11 La designacin 11 En la caja 354, legajo 2, documento 3,
de los miembros de la junta para ocupar cargos pblicos y la adquisi- folios 103-104v, de 1915, se encuentran
los primeros decretos sobre el
cin del viejo Teatro Municipal por parte de Roberto Torres Vargas, en embellecimiento de la ciudad, propulsados
1915, ayudado por los recursos gubernamentales, muestra la directa por la Junta de Mejoras. En la caja 455,
relacin entre el Estado, sus veeduras representadas en la Junta de libro IV , se encuentra el primer pago
realizado por el Municipio a la Sociedad
Embellecimiento y la burguesa local, que canaliz los recursos esta- de Embellecimiento, en 1906. En el
tales a travs del modelo de juntas para el usufructo privado. Libro IX , Copiador de comunicaciones
oficiales enviadas a varias dependencias,
Al respecto, es preciso anotar que la amistad entre el Estado y la de Planeacin Municipal de Ibagu, se
encuentran las actas notariales y las
burguesa era pblica y aprobada socialmente, como se evidencia en noticias de peridicos referidos a la Junta
los peridicos de la poca, cuyas pginas celebraban las cualidades de Mejoras.
de los empresarios que ejecutaban las obras para la administracin
municipal. Este apoyo estatal estaba justificado por el firme propsi-
to de desarrollar y transformar la ciudad atendiendo al paradigma de
la esttica universal parisina, basada en el comercio como imagen
de progreso, libertad y diversin.12 Sus caractersticas fueron: 1) la 12 En la caja 390, legajo 4, documento 1,
folios 92-166r, del Archivo Histrico
generacin de bulevares o calles comerciales, para lo cual se am-
Municipal de Ibagu, puede encontrarse
pliaron los andenes y se ambientaron con vegetacin y mobiliario; un informe sobre el deterioro del Teatro
2) la conversin de plazas en parques, a travs de la naturaleza, el Municipal, que sirvi de paso previo para
que la Junta de Mejoras proyectara un
mobiliario y la instalacin de monumentos escultricos, y 3) la crea-
nuevo edificio en su lugar.
cin de conos arquitectnicos a partir de los cuales se unificaron las
13 Las caractersticas urbansticas de
lneas de composicin de las fachadas.13 Ibagu entre 1893 y 1935 se encuentran
en Francel, Tensiones ideolgicas y
En sntesis, la conversin de la Junta de Mejoras en el principal con- materializaciones.
tratista urbanstico y arquitectnico del Gobierno determin el rum-
bo esttico de la ciudad con el enfoque de la arquitectura historicista
derivada de la Reforma de Pars. Su fortaleza como asociacin de
destacados profesionales locales condujo a la ruptura de la depen-
19 Los casos de Claudio Rengifo y Martn El crecimiento de la clase empresarial condujo al desarrollo de es-
Restrepo, quienes reinvirtieron sus
cenarios propios de la burguesa, como los salones de t, los clubes
fortunas de origen agrario en actividades
urbanas, se exponen en Francel, Beln: y los pasajes comerciales. La base para la reconfiguracin urbana
una mujer, un barrio, una historia. a partir del desarrollo comercial fue la racionalizacin de los flu-
[ 64 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 56-73. http://dearq.uniandes.edu.co
jos, tanto de pblico como de mercanca y personal, evidentes en la
preponderancia que se otorg a la calle del Comercio (actualmente
carrera 3), alrededor de la cual se estructuraron en Ibagu las acti-
vidades ldicas, educativas, polticas y sociales que tuvieron como
base el desarrollo econmico de la burguesa y cuyos resultados
fueron el Teatro Tolima, la biblioteca municipal, el museo pblico,
los pasajes comerciales y los centros sociales. Es preciso entonces
observar el corazn de la transformacin de la ciudad hacia el ideal
de la burguesa, abordando una de las fotografas de la antigua calle
del Comercio para mostrar sus caractersticas evolutivas con respec-
to a las tcnicas de embellecimiento utilizadas durante el periodo
republicano (fig. 6).
Figura 6. Carrera 3 entre calles 12 y 11. Comienzos del siglo XX. Fuente: BDE
[ 66 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 56-73. http://dearq.uniandes.edu.co
Figura 7. Transformacin de la ciudad en la que se observan las etapas de transicin desde las casas
coloniales, pasando por los bordados, epidermis y las nuevas construcciones. Fuente: BDE
[ 68 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 56-73. http://dearq.uniandes.edu.co
plaza fundacional. Cuando se urbaniz la zona alrededor de la ca-
lle 10, la denominacin de calle del Comercio pas a la carrera 5
o carretera a Bogot, ubicada fuera del permetro urbano, por lo
cual no existan locales comerciales a su alrededor. Cuando se de-
nomin calle del Comercio a la carrera 3, va dentro del permetro
urbano, se evidencia un cambio conceptual en el que el modelo del
bulevar, o calle comercial parisina, fue introducido en las ciudades
colombianas (fig. 9).
[ 70 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 56-73. http://dearq.uniandes.edu.co
Conclusiones
El trnsito del sistema colonial al historicista en el urbanismo y la
arquitectura de la calle del Comercio en Ibagu permite observar
la relacin entre los modelos comerciales planteados por el Estado
y su repercusin en el orden social. La estructura financiera esta-
tal propuls la conformacin de una nueva clase social que pudiera
apalancar el desarrollo industrial nacional, en consonancia con los
desarrollos europeos. La transferencia tecnolgica se realiz a tra-
vs de las exposiciones nacionales, como eco de las exposiciones
internacionales, a partir de las cuales se vincul simblicamente el
historicismo arquitectnico con el progreso econmico y social.
[ 72 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 56-73. http://dearq.uniandes.edu.co
16. Saldarriaga Roa, Alberto. La imagen de la Iglesia y del Estado en la
arquitectura republicana. Credencial Historia, n. 86 (febrero, 1997),
http://www.banrepcultural.org/node/32546.
[ 74 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 74-85. http://dearq.uniandes.edu.co
Resumen
Este artculo gira en torno a las formas de uso, apropiacin y transforma-
cin de la avenida 6 de la ciudad de Ccuta, espacio pblico caracterizado
por su importancia comercial y por los diversos conflictos generados por
las prcticas informales all desarrolladas. El lector tiene la posibilidad de
realizar un recorrido a travs de la literatura que habla sobre el valor del es-
pacio pblico en la configuracin de la ciudad, para posteriormente cotejar
dichos conceptos con la realidad encontrada a partir de la ejecucin del tra-
bajo de campo cualitativo compuesto por instrumentos como la entrevista
y la observacin participante.
Abstract
This article summarizes the forms of application, occupation/appropriation,
and the transformation of the 6th Avenue in Ccuta (Colombia). The ave-
nue constitutes a public space that is characterized by being commercially
significant, as well as by the various conflicts that have been generated by
the informal practices that take place on it. In this article the reader goes on
a journey through the relevant literature that talks about the importance of
public space within the configuration of the city. The concepts encountered
are subsequently counteracted with the reality that can be found on the
avenue, which was ascertained through qualitative fieldwork consisting of
tools such as participant observation and interview.
Resumo
Neste artigo, resumem-se as formas de uso, apropriao e transformao
da Avenida 6 da cidade de Ccuta (Colmbia). Espao pblico que se ca-
racterizou por sua importncia comercial, assim como por diversos confli-
tos gerados pelas prticas informais desenvolvidas nele. O leitor tem a pos-
siblidade de realizar um percorrido pela literatura que trata da importncia
do espao pblico dentro da configurao da cidade, para, posteriormente,
questionar tais conceitos com a realidade encontrada a partir da execuo
de um trabalho de campo qualitativo realizado com entrevistas e obser-
vao crtica.
La apropiacin y modos de ocupacin del espacio pblico. El caso de la avenida 6 de la ciudad de Ccuta. Erika Tatiana Ayala Garca [ 75 ]
Introduccin
Este artculo tiene como objetivo identificar y reflexionar desde
una perspectiva social las diferentes formas de uso, apropiacin y
transformacin del espacio pblico manifestadas en el sector que
comprende la avenida 6 entre la calle 11 y el puente Jos Eustorgio
Colmenares de la ciudad de Ccuta, partiendo de un estudio inter-
disciplinar entre la arquitectura y las ciencias sociales. Esto permite
comparar los resultados obtenidos a partir de una perspectiva arqui-
tectnica, fundamentada en la planificacin y el diseo de espacios,
con la ptica procedente de las ciencias sociales, que promueve el
estudio del espacio vital de las personas y la vida cotidiana. Esto con
el fin de establecer puntos de reflexin en torno a temas especficos e
importantes como el desarrollo fsico y vivencial de la ciudad, bajo una
metodologa cualitativa sustentada en la implementacin de tcnicas
como la observacin participante y la entrevista.
[ 76 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 74-85. http://dearq.uniandes.edu.co
Figura 1. Ubicacin espacial de la avenida 6 de la ciudad de Ccuta. Fuente: elaboracin propia,
julio de 2012
La imagen de la ciudad,5 Lynch crea un perfil completo de la ciudad 5 Lynch, La imagen de la ciudad.
basndose en elementos como la estructura, la identidad y la signi-
ficacin a partir de encuestas que demarcan los itinerarios urbanos
ms representativos.6 Jacobs y Delgado idealizan el espacio pblico 6 Se destacan tambin las investigaciones
en torno a una construccin comunitaria, a travs del ejercicio de realizadas por Richard M. Rozelle y
James C. Baxter, en 1972, donde se
deambular, percibir y reconocer los espacios que hacen parte de la estudian los componentes urbanos de
cotidianidad7 bajo parmetros como la familiaridad y la seguridad, la ciudad de Houston a travs de la
utilizando conceptos sociolgicos como eyes on the street,8 reflexio- implementacin de entrevistas. Vase al
respecto Bailly, La percepcin del espacio
nes debatidas por Aug, quien estudia la etnologa de la soledad urbano.
del ciudadano urbano, por medio del anlisis de las plataformas co-
7 Delgado, Sociedades movedizas.
merciales y sociales descritas como espacios annimos, donde el
8 Jacobs, Muerte y vida en las grandes
transente-usuario se instala temporalmente sin establecer contac-
ciudades.
to con sus semejantes y anula as el enfoque socializador del espacio
9 Aug, Los no lugares.
pblico.9
La apropiacin y modos de ocupacin del espacio pblico. El caso de la avenida 6 de la ciudad de Ccuta. Erika Tatiana Ayala Garca [ 77 ]
Durante los aos veinte, el crecimiento demogrfico y la economa
11 Garca Fernndez, Desarrollo de la ciudad de la ciudad se desarrollaron aceleradamente;11 sin embargo, para
de San Jos de Ccuta. los aos treinta, el sistema econmico tom un giro significativo
como consecuencia del cierre del ferrocarril, provocado en parte
porque la actividad comercial interna foment la necesidad de utili-
zar automviles, lo cual gener un cambio morfolgico dentro de la
ciudad, representado por la desaparicin de las calles empedradas y
dio paso a la construccin de nuevas vas como la autopista Ccuta-
12 Autores como Miralles Guash realizan San Antonio.12
una interesante reflexin sobre la
importancia que ha ejercido el desarrollo
Despus de la muerte de Jorge Elicer Gaitn,13 en 1948, la ciudad
del transporte y la infraestructura en
relacin con los cambios morfolgicos sufre nuevamente un crecimiento acelerado de poblacin como res-
y vivenciales de la ciudad, a travs puesta al xodo rural derivado de la denominada poca de La Violen-
de un anlisis dialctico que
cia en Colombia.14 Entre 1960 y 1970 se afianz el vnculo comercial
vincula el transporte con variables
espaciotemporales y socioeconmicas. con Venezuela, consecuencia de la construccin del puente interna-
Vase al respecto Miralles Guash, Ciudad cional Simn Bolvar, que propici una conexin directa con el pas
y transporte pblico.
vecino que, junto al incremento comercial del bolvar, motiv a los
13 Bermdez, Del Bogotazo al Frente venezolanos a comprar mercancas y vveres en Ccuta.15
Nacional.
14 Vega, Conozcamos a Ccuta. A mediados de los aos ochenta, el centro de la ciudad se caracteri-
zaba por su falta de organizacin espacial y la apropiacin del espa-
15 La ciudad se divida entre las
caractersticas de una poblacin que cio pblico por parte de los vendedores informales, demarcado por el
representaba su imaginario urbano a uso y la transformacin no solo del espacio fsico, sino tambin del
travs de importantes hitos como el
imaginario urbano-colectivo a partir del cual se asocia el centro de la
parque Santander, la catedral de San Jos
de Ccuta y la Alcalda configurados ciudad con problemticas como la movilidad, la seguridad y la falta de
como espacios de encuentro y organizacin. Hacia 1985, la ciudad empieza a sufrir cambios a partir
representacin ciudadana y la llegada
de la devaluacin del bolvar, lo que genera desempleo e incrementa
incipiente de la modernidad a travs de la
cual se empiezan a demoler los negocios nuevamente la poblacin flotante y el comercio informal,16 fenmenos
y las viviendas tradicionales para dar que se manifestaron en la avenida 6 sector perteneciente al centro
paso a construcciones de varios pisos en
de la ciudad y objeto de la presente investigacin y la configuraron
aras del creciente auge comercial.
como uno de los principales puntos de comercio de Ccuta.
16 Vsquez Corinaldi, 70 aos en la historia.
Desde una perspectiva arquitectnica basada en las zonas homo-
gneas del sector, es importante resaltar el crecimiento acelerado
en relacin con el uso comercial y de servicios que ha llevado a que
la avenida 6 se instaure dentro del imaginario urbano-social de los
17 El ndice de ocupacin actual de este habitantes de la ciudad.17 Morfolgicamente, el eje de la avenida 6
sector difiere del desarrollado aos atrs, hace parte de una trama urbana con caractersticas de damero octo-
donde debido a su carcter residencial y
posteriormente mixto se evidenciaba la gonal compuesto por manzanas regulares de 100 por 100 metros con
utilizacin y conservacin de espacios un sistema de ejes norte-sur de avenidas y este-oeste de calles, ca-
internos entre edificaciones que ractersticas tpicas del urbanismo colonial, rodeado de importantes
favorecan el flujo peatonal en el interior
de las manzanas, lo cual daba una lectura hitos urbano-sociales dentro de los cuales se destacan: la catedral
y vivencialidad diferente del sector. de San Jos de Ccuta, la Alcalda, el parque Santander, el parque
nacional y el centro comercial a cielo abierto ubicado en la calle 10.
[ 78 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 74-85. http://dearq.uniandes.edu.co
normas referentes al espacio pblico,18 y la contaminacin visual- 18 Constitucin Poltica de Colombia,
artculos 63 y 82. Cdigo Civil, ttulo III,
auditiva producto de la saturacin del comercio, lo cual lleva a que
artculos 674-679, artculo 8. Ley 9 de
se comporte como un sector crtico. 1989, Ley de Reforma Urbana. Ley 388
de 1997, artculos 37 y 107. Ley 361
de 1997, ttulo IV, artculo 43. Decreto
Metodologa de investigacin Nacional 1504 de 1998, por el cual
se reglamenta el manejo del espacio
Los resultados expuestos en el presente artculo hacen parte de un pblico en los Planes de Ordenamiento
Territorial.
estudio cualitativo-hermenutico en el que se utilizaron como tcni-
cas de recoleccin la observacin participante y la entrevista semies-
tructurada. La metodologa consta de tres fases: la preconfiguracin,
a travs de la cual se delimita el rea de trabajo; la configuracin, en
la que se realiza el trabajo de campo, y la contrastacin, en la que se
refleja la comprensin de los datos obtenidos.19 19 Taylor y Bodgan, Introduccin a los
mtodos cualitativos de investigacin.
La muestra objeto de estudio la conformaron treinta personas a las
cuales, bajo el criterio de seleccin ser comerciantes formales o
informales ubicados en la avenida 6, se les realiz una entrevista
semiestructurada enfocada en el reconocimiento de temas especfi-
cos como la percepcin y la valoracin del espacio, las experiencias
cotidianas, los usos ms representativos del sector, la movilidad y la
frecuencia de visitantes, desde una perspectiva de gnero.
La apropiacin y modos de ocupacin del espacio pblico. El caso de la avenida 6 de la ciudad de Ccuta. Erika Tatiana Ayala Garca [ 79 ]
Santander, Centro Comercial Maracay, Centro Comercial Plaza de
los Andes, Centro Comercial Alejandra y el San Andresito suma-
dos a la aparicin del comercio informal de venta de artculos como
piscinas, juegos infantiles, pelculas, accesorios, lotera, entre otros.
Figura 3. Lectura comercial y vivencial del espacio. Fuente: elaboracin Figura 4. Comercio, pieles, vivencias y texturas. Fuente: elaboracin pro-
propia, mayo de 2012 pia, mayo de 2012
[ 80 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 74-85. http://dearq.uniandes.edu.co
Apreciaciones y reflexiones
Las nuevas polticas gubernamentales de la ciudad de Ccuta apos-
taron en el 2012 por el desarrollo de la plaza lineal junto al puente
Jos Eustorgio Colmenares, a fin de reagrupar y sectorizar el comer-
cio informal de la zona, y con ello despejar las vas y brindarle una
nueva imagen comercial a la avenida 6.23 Despus de varios meses 23 El proyecto compuesto por 512
puestos corresponde a una propuesta
de reuniones con la Asociacin de Vendedores Informales de Ccu-
arquitectnica lineal que pretende
ta (Asovicu) se logr un consenso a partir de la propuesta urbano- instaurar un nuevo espacio comercial
arquitectnica ofrecida por la Alcalda y sus consultores, a travs que facilite la atencin al ciudadano y la
movilidad del sector.
de la cual los comerciantes informales contaran dentro de la plaza
lineal con un mobiliario y un espacio especfico para laborar. Con el
paso del tiempo, el proyecto qued inconcluso y en la plaza solo se
demarcaron los espacios de venta. Ello gener malestar en los ven-
dedores informales, quienes nuevamente procedieron a apropiarse
desorganizadamente del sector (fig. 5).
Figura 5. Divisin espacial destinada a la adjudicacin de puntos de venta Figura 6. Caractersticas espaciales del sector. Fuente: elaboracin propia,
de comercio informal en la plaza lineal de la avenida 6. Fuente: elabora- mayo de 2012
cin propia, mayo de 2012
La apropiacin y modos de ocupacin del espacio pblico. El caso de la avenida 6 de la ciudad de Ccuta. Erika Tatiana Ayala Garca [ 81 ]
Figura 7. Movilidad y accesibilidad reducida. Fuente: Figura 8. Lmites intangibles, sentimiento de inseguridad. Fuente: elaboracin propia, junio
elaboracin propia, mayo de 2012 de 2012
Consideraciones finales
A lo largo de los aos, el espacio pblico de la avenida 6 en Ccuta
se ha caracterizado por ser un espacio simblico, histrico, dinmi-
co, vivo e interactivo; pero en continuo conflicto, debido a su falta de
[ 82 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 74-85. http://dearq.uniandes.edu.co
organizacin espacial producto de la llegada masiva del comercio
informal y la falta de propuestas integrales planteadas por parte de
los entes gubernamentales, que hasta el momento solo han llevado
a cabo soluciones transitorias. Es claro que en el sector, a partir de
estas directrices, se desarrolla un orden aparente que se transforma
y agudiza, dependiendo de la temporada comercial del ao y se con-
figura como un espacio de exclusin.
Bibliografa
1. Aug, Marc. Los no-lugares espacios del anonimato: una antropologa
de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa, 1993.
La apropiacin y modos de ocupacin del espacio pblico. El caso de la avenida 6 de la ciudad de Ccuta. Erika Tatiana Ayala Garca [ 83 ]
3. Bermdez, Alberto. Del Bogotazo al Frente Nacional. Bogot: Tercer
Mundo, 1995.
4. Borja, Jordi. Ciudad para la sociedad del siglo XXI. Valencia: Icaro,
2001.
16. Jacobs, Jane. Muerte y vida en las grandes ciudades. Madrid: Penn-
sula, 1973.
17. Kironde J. M., Lussuga. The Evolution of the Land Use Structure of Dar
es Salaam (1890-1990): A Study in the Effects of Land Policy. Nairoby:
University of Nairoby, 1995.
[ 84 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 74-85. http://dearq.uniandes.edu.co
19. Lynch, Kevin. La imagen de la ciudad, 5. Barcelona: Gustavo Gili, 1998.
21. Nash, Mary, Rosa Tello y Nuria Benach. Inmigracin, gnero y espa-
cios urbanos: los retos de la diversidad. Barcelona: Bellaterra, 2005.
22. Nello, Oriol y Francesco Indovina. Del anlisis del territorio al gobier-
no de la ciudad. Barcelona: Icaria, 2012.
La apropiacin y modos de ocupacin del espacio pblico. El caso de la avenida 6 de la ciudad de Ccuta. Erika Tatiana Ayala Garca [ 85 ]
Publicidad en la revista Proa
durante los aos cincuenta. Estudio
grfico e inventariado
Advertising in Proa Magazine during the 1950s. Graphic Study
and Inventory
Alfonso Arango
a.arango336@uniandes.edu.co
Arquitecto de la Universidad de los Andes (Colombia) y candidato a Maestra en
Arquitectura de la misma universidad. Actualmente se desempea como arquitecto
proyectista independiente.
Manuel Saga
m.sanchez16@uniandes.edu.co
Arquitecto titulado por la Universidad de Granada (M.Arch2-Espaa) y Magster en
Arquitectura por la Universidad de los Andes. Blogger y editor de contenidos digitales.
Especializado en investigacin en historia de la arquitectura y la ciudad, diseo grfico,
desarrollo de programas docentes y diseo de arquitectura para videojuegos.
Raiza Barrera
rl.barrera46@uniandes.edu.co
Arquitecta investigadora en vivienda y anlisis urbano, miembro del Observatorio para
la Calidad de la Vivienda de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de los Andes;
primera beneficiaria de la Beca Prodesa Uniandes para el fomento de la investigacin
en temas de vivienda. Miembro del equipo ganador del segundo puesto en el concurso
Convive V-Densificacin y Hbitat Social en Bucaramanga (2011).
[ 86 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 86-103. http://dearq.uniandes.edu.co
Resumen
Ms de la mitad de las pginas de un nmero clsico de Proa estn dedica-
das a la publicidad. Aun tratndose de un contenido vital, tradicionalmente
esta se ha dejado como material secundario. Por lo tanto, mediante un es-
tudio grfico y de inventariado, esta investigacin proporciona datos sobre
las tcnicas de diseo usadas para elaborar la publicidad, cules eran sus
influencias, qu tipo de empresas se publicitaban y cul era su compro-
miso con el gremio arquitectnico. Se comprueba as la relevancia de la
publicidad en Proa como fuente documental primaria, al tiempo que se en-
sayan herramientas aplicables al anlisis de la publicidad de otras revistas
de arquitectura fuera del mbito colombiano.
Abstract
More than a half of the pages from any classic issue of Proa Magazine are
dedicated to advertising. Although it is a vital content for Proa, it has been
traditionally treated as secondary material. Through a graphic study and
an inventory, this research provides data about which design technics were
used for the elaboration of the adverts, which were its references, what kind
of companies advertised and what commitment did they have with the Co-
lombian architectural associations of that time. This study shows the im-
portance of advertising in Proa as a primary source of documentation, and
tests research tools that could be applied to the analysis of advertising in
architecture magazines outside the Colombian context.
Resumo
Mais da metade das pginas de um nmero clssico de Proa est dedicada
publicidade. Embora se trate de um contedo vital, tradicionalmente, tem
sido deixada como material secundrio. Portanto, por meio de um estudo
grfico e inventariado, esta pesquisa proporciona dados sobre quais tcni-
cas de desenho foram utilizadas para elaborar a publicidade, quais eram
suas influncias, que tipo de empresas era feita a publicidade e qual era
seu compromisso com o grmio arquitetnico. Comprova-se, assim, a rele-
vncia da publicidade em Proa como fonte documental primria, ao mesmo
tempo em que se ensaiam ferramentas aplicveis anlise da publicidade
de outras revistas de arquitetura fora do mbito colombiano.
Publicidad en la revista Proa durante los aos cincuenta. Estudio grfico e inventariado. Alfonso Arango, Manuel Saga, Raiza Barrera [ 87 ]
Introduccin
He estado en varias ocasiones a punto de suspender esta pu-
blicacin. En nuestro medio, como en otros muchos lugares, la
persistencia en este tipo de ediciones especiales es una actividad
llena de tropiezos y algunas veces ingrata. He persistido porque
han mediado obligantes estmulos de amigos y colegas nacionales
y extranjeros, y acontece en ocasiones, como en las justas depor-
tivas, que una conocida voz de aliento sirve de acicate caluroso
para no abandonar la prueba, aun teniendo la seguridad de una
adversa calificacin final. Algo de esto me ha ocurrido y es as
como a pesar de mis fallas y titubeos he llegado, despus de diez
aos, a esta entrega n 100 de PROA. Los mritos corresponden
a los arquitectos que han facilitado sus colaboraciones y consejos,
a quienes han acordado por medio de sus anuncios un necesa-
1 El texto sin cursivas es de los autores. rio respaldo econmico1 y a las personas que han contribuido o
contribuyen a la redaccin, administracin, edicin y circulacin. A
ellos, como sencillo presente de gratitud, se dedica esta entrega.
Carlos Martnez Jimnez, editorial del
nmero 100 de Proa, junio de 1956, Bogot
[ 88 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 86-103. http://dearq.uniandes.edu.co
a nuevas investigaciones sobre otras publicaciones de arquitectura
y sus prcticas publicitarias.
Publicidad en la revista Proa durante los aos cincuenta. Estudio grfico e inventariado. Alfonso Arango, Manuel Saga, Raiza Barrera [ 89 ]
7 Arango Cardinal, Ciudad y arquitectura;
Nio Murcia, Arquitextos: escritos sobre
Contexto
arquitectura; Samper Gnecco, Germn
Samper: la evolucin de la vivienda; Diversas investigaciones han mostrado cmo la modernidad y la di-
Tllez, Cullar Serrano Gmez. fusin de la cultura arquitectnica asociada con ella se consolidaron
8 Mondragn, Arquitectura en Colombia. en Colombia durante los aos cincuenta.7 La alusin constante a la
revista Proa como fuente primaria confirma su carcter de tesorera
9 Carlos Martnez Jimnez fue fundador de
la Sociedad Colombiana de Arquitectos documental de dicho proceso. En el 2003, Hugo Mondragn toma
( SCA ), en 1934, y secretario de Obras a Proa como objeto de estudio en s mismo y concluye que se trata
Pblicas del Distrito, en 1936. A travs
de la revista de arquitectura ms importante en la historia del pas.8
de la revista Proa, que fund en 1946,
dej conocer a los arquitectos del pas
sus conocimientos. Igualmente, critic Proa fue fundada en 1946 bajo la direccin del arquitecto Carlos Mar-
con dureza las equivocaciones cometidas tnez Jimnez,9 en asociacin con la Facultad de Arquitectura de la
contra la ciudad. Obituario del peridico
Universidad Nacional de Colombia y la Sociedad Colombiana de Ar-
El Tiempo, del 21 de febrero de 1991.
quitectos (SCA),10 de las cuales Martnez fue a su vez decano y cofun-
10 Ser arquitecto a comienzos de los
dador respectivamente. Este dato no es gratuito: Martnez hizo parte
aos treinta era pertenecer a una raza
extica de marginales. Nueve solo nueve de cada uno de los tres organismos reguladores de la disciplina ar-
personas, entre ingenieros e ingenieros quitectnica: academia, gremio y crtica; en este caso, Universidad
arquitectos se reunieron en la oficina
Nacional de Colombia, SCA y revista Proa,11 y lleg a poseer una gran
de Alberto Manrique Martn en junio de
1934 para dar forma a una profesin que influencia sobre la disciplina arquitectnica en Colombia. Gracias
pareca intil. De sus esfuerzos surge la a la presente investigacin, ponemos en evidencia algunas de las
Sociedad Colombiana de Arquitectos y,
mltiples relaciones entre gremio y crtica a travs de la publicidad.
dos aos despus, la primera Facultad
de Arquitectura del pas, que empezar Estas se enmarcan en el contexto acadmico de los aos cincuenta,
a sacar egresados a partir de 1941. El sobre el cual no profundizaremos.
primer presidente de la SCA , Carlos
Martnez Jimnez, ser tambin el decano
Debemos tener en cuenta que Proa es una publicacin que promueve
definitorio de la naciente Facultad.
Arango, Arquitectura colombiana de los la divulgacin y la reflexin acadmica,12 dirigida tanto al colectivo
aos 30 y 40. especfico de arquitectos como a la sociedad colombiana en general.
11 En arquitectura, los miembros Junto a su contenido principal basado en reseas de proyectos de
autorreguladores como los cuerpos arquitectura, salta a la vista la publicidad especializada en la indus-
profesionales, las instituciones
tria de la construccin, lo que representa normalmente ms de la
educativas y las revistas de arquitectura
de los mecanismos son la fuerza mitad de las pginas de cada nmero. Por lo tanto, no es casual que
policial que defiende los ataques contra en el fragmento que inicia este artculo, perteneciente a la editorial
la integridad de la disciplina. Hill, So
del nmero 100 de Proa (1956), el propio Martnez hablara de la pu-
Real.
blicidad como un apoyo econmico indispensable para la revista,
12 Parte de la metodologa del presente
junto con el equipo redactor y los arquitectos que han facilitado sus
estudio consisti en confirmar, mediante
la observacin de revistas como Cromos, colaboraciones y consejos.
por un lado, y Arquitectura e Ingeniera
(Universidad Nacional), por el otro, el Influida por el contexto socioeconmico nacional que en ese enton-
lenguaje grfico y el enfoque de los
ces apostaba por el crecimiento de la industria,13 la estructura del
contenidos reseados, mostrando un
claro intermedio entre el carcter de contenido publicitario de la revista permite identificar algunas de
ambos ejemplos para el caso de Proa. las principales empresas de la construccin implicadas. Destaca
13 Debido a la dura situacin econmica tambin la aparicin de empresas de productos del hogar y electro-
mundial sufrida por la dificultad de domsticos, indispensables en el imaginario domstico de mitad de
intercambios comerciales ocasionados
siglo XX. Por ltimo, la presencia de la SCA es constante y utiliza a
por la segunda guerra mundial, Colombia
(junto con otros pases latinoamericanos Proa como plataforma para la difusin de sus anuncios y noticieros.
como Brasil y Argentina) instaura una
poltica de sustitucin de importaciones Para realizar un anlisis pormenorizado de los contenidos publici-
en 1945 que, acompaada por un
tarios de Proa en los aos cincuenta, se han seleccionado como ob-
control a las importaciones y de la
previa creacin del Instituto de Fomento jeto de estudio los 72 nmeros publicados entre 1952 y 1957. Este
Industrial ( IFI ) en 1940, permiti periodo, al que hemos llamado dcada corta,14 se enmarca entre la
cimentar y promover el crecimiento del
[ 90 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 86-103. http://dearq.uniandes.edu.co
publicacin del libro Arquitectura moderna en Colombia, y la funda- sector manufacturero nacional. Garay
S., Colombia: estructura industrial e
cin de la Cmara Colombiana de la Construccin, dos momentos
internacionalizacin, 128-130.
determinantes en la historia de la arquitectura y la construccin en
14 Hugo Mondragn, autor de referencia
Colombia.
para el estudio sobre Proa, enmarca la
etapa fundacional de la revista entre
1946 y 1951. La presente investigacin
La dcada corta (1952-1957) parte de 1951, analizando el periodo
inmediatamente posterior al estudiado por
En 1952 se public el libro Arquitectura moderna en Colombia,15 edita- Mondragn, el cual culmin en 1957 con
do por Carlos Martnez y Jorge Arango. Ellos dibujaron el panorama la fundacin de la Cmara Colombiana de
la Construccin (Camacol).
de la modernidad en Colombia no como una ruptura con el pasado,
sino como una conexin con la arquitectura colonial. Se establece 15 Arango y Martnez, Arquitectura en
Colombia.
que arquitectura moderna y colonial coinciden en sus principios b-
sicos: modernidad, pureza y utilidad. Segn Mondragn, esta publi-
cacin marca el fin de la primera etapa de Proa (1946-1951), durante la
que se consolid su lnea crtica y su procedimiento editorial para la se-
leccin de proyectos y arquitectos de vanguardia. Esta etapa inicial
se caracteriza por publicar una gran cantidad de ensayos de crtica
urbana y social; mientras que a partir de 1952 Proa deja un poco de
lado este aspecto y se centra ms en la publicacin de proyectos de
arquitectura.16 16 Mondragn, Arquitectura en Colombia.
De este modo, el objeto publicitario de Proa19 respondi tanto al cam- 19 El cual representa en torno al 60% del
bio en los contenidos de la revista al principio del periodo como a total de pginas de la revista.
Publicidad en la revista Proa durante los aos cincuenta. Estudio grfico e inventariado. Alfonso Arango, Manuel Saga, Raiza Barrera [ 91 ]
las nuevas dinmicas de la industria de la construccin surgidas al
final. En sus anuncios se exponen desde artefactos hasta firmas y
proveedores, con un lenguaje grfico propio.
[ 92 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 86-103. http://dearq.uniandes.edu.co
Figura 1. Publicidad de estructura reticular celulada. Proa 39, septiembre de 1950
Figura 2. Diversas publicidades de la revista Proa. De izquierda a derecha: Almacn Ancla (Proa 31, enero de 1950), SCA y Chocolate Corona (Proa 32,
febrero de 1950), Cerraduras Schlage (Proa 32, febrero de 1950), Almacn Aliado y Urbanizaciones Ospina y Ca. S. A. (Proa 34, abril de 1950)
Publicidad en la revista Proa durante los aos cincuenta. Estudio grfico e inventariado. Alfonso Arango, Manuel Saga, Raiza Barrera [ 93 ]
modo, se produjo un material grfico nuevo, derivado del estudio
en profundidad del material original, cuyo objetivo fue diferenciar
los elementos indispensables para el lenguaje grfico de Proa, de
aquellos prescindibles o con un carcter secundario. A continuacin
se describen los pasos seguidos:
3 4 5
6 7
[ 94 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 86-103. http://dearq.uniandes.edu.co
Tercero. Con el fin de identificar claramente cada uno de los anun-
cios presentes en la revista, en Proa se utilizaba un cuadro contene-
dor que delimita y singulariza el rea correspondiente a cada anun-
ciante. Este mismo cuadro fue utilizado en el diseo anlogo (fig. 5).
Publicidad en la revista Proa durante los aos cincuenta. Estudio grfico e inventariado. Alfonso Arango, Manuel Saga, Raiza Barrera [ 95 ]
Proa; junto a datos como direcciones, nombres y apellidos asocia-
dos, tipos de sociedad, productos ofrecidos, etc.
[ 96 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 86-103. http://dearq.uniandes.edu.co
C1. Las grandes empresas y aliados de Proa: publicidad
de pgina completa
La diagramacin de hoja completa (fig. 9), la ms costosa para los
anunciantes de la revista (fig. 8), ocupaba entre un 65% y un 85% del
total de pginas dedicadas a la publicidad. En ella aparecan impor-
tantes empresas fabricantes y distribuidoras de insumos para la cons-
truccin como Pintuco, HB Estructuras Metlicas, Bethlehem Aceros,
Cemento Samper, Ascensores Otis, Ascensores Schindler, Embeco,
Eternit, Cerraduras Schalge, Almacenes Aliados, Talleres Grijalba y Al-
macenes El Ancla. Ocasionalmente, se encontraban oficinas de arqui-
tectura asociadas en un mismo anuncio junto a alguna de las firmas
anteriormente mencionadas, socializando sus vnculos empresariales.
Publicidad en la revista Proa durante los aos cincuenta. Estudio grfico e inventariado. Alfonso Arango, Manuel Saga, Raiza Barrera [ 97 ]
C2. Las oficinas de arquitectura, ingenieros y constructores:
media pgina horizontal
La publicidad de media pgina horizontal (fig. 10) representaba entre
un 20% y un 30% del total de la publicidad de cada nmero, y era el
segundo formato de mayor impacto. Estaba dominada por firmas de
arquitectos como Herrera y Nieto Cano, Antonio Manrique Martn e
Hijos, Pizano Pradilla y Caro, Ricaurte Carrizosa y Prieto, lvaro Orte-
ga y Gabriel Solano, y Urbanizaciones Samper y Ca. S. A. Aunque se
publicitaban en un formato de menor tamao, estas oficinas tambin
presentaban un compromiso constante con la revista a lo largo de los
aos cincuenta. En ciertas ocasiones, una de ellas realizaba un mayor
despliegue de medios publicitarios, ya fuera por tratarse de un nmero
especialmente dedicado a sus obras, por su asociacin con otra em-
presa del sector o por el lanzamiento de un nuevo producto.
[ 98 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 86-103. http://dearq.uniandes.edu.co
Figura 10. Anuncio de Herrera y Nieto Cano en formato de media pgina Figura 11. Anuncio de sanitarios Standard, junto a un pequeo artculo
horizontal, junto al noticiero de la Sociedad Colombiana de Arquitectos. sobre el aislamiento en las casas para combatir la prdida de calor.
Proa 79, abril de 1954 Proa 34, abril de 1950
Publicidad en la revista Proa durante los aos cincuenta. Estudio grfico e inventariado. Alfonso Arango, Manuel Saga, Raiza Barrera [ 99 ]
Figura 12. Anuncios en formato de un cuarto de pgina. De izquierda a derecha: Pizano, Pradilla y Cano, junto a Fotografas Arquitectnicas MM (Proa 31,
enero de 1950); Almacenes de Aceros junto a Roberto Rico Leyva (Proa 76, octubre de 1953)
Figura 13. Recopilacin de anuncios en formato de un cuarto de pgina. De izquierda a derecha: Cerveza Germania (Proa 65), Tabacos Pielroja (Proa 67,
enero de 1953), Cerveza Costea (Proa 78, enero de 1954) y nuevamente Tabacos Pielroja (Proa 80, mayo de 1954)
Por ltimo, este formato era utilizado muy a menudo por empresas
no relacionadas directamente con el gremio de la construccin o con
el mbito domstico. Productos como tabaco, bebidas y comestibles,
todos asociados a la imagen del arquitecto como personaje pblico
(fig. 13). Su presencia en la revista es interesante como elemento
indisoluble del imaginario colectivo, donde el arquitecto se muestra
de cara a la sociedad como encargado de la misin moderna.
[ 100 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 86-103. http://dearq.uniandes.edu.co
nes de recursos y mantuvo un estilo grfico heredero de las revistas
europeas, tal y como se muestra en el presente artculo.
Publicidad en la revista Proa durante los aos cincuenta. Estudio grfico e inventariado. Alfonso Arango, Manuel Saga, Raiza Barrera [ 101 ]
31 Ttulo del artculo de Alison y Peter en un reclamo ideal para este lector selecto, cualquiera que sea el
Smithson publicado en la revista
producto que se le quiera vender (fig. 14). No es un mensaje inocen-
finlandesa Ark, en 1956, que coincide
con la construccin de la Casa del te, es el reflejo de un proyecto social.
Futuro. Hace referencia a la visin de los
Smithson de los aos cincuenta como But today, we collect ads.
un periodo dominado por la publicidad,
Alison y Peter Smithson, 1956.31
por los nacientes mass media, los cuales
basan gran parte de su mensaje en lo
visual y lo publicitario. Bibliografa
1. AA. VV. Cromos: la revista para el hogar, editado por Jaime Restrepo.
Bogot: Aedita, 1916.
[ 102 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 86-103. http://dearq.uniandes.edu.co
dustrias. Bogot: Proa, 1946.
Publicidad en la revista Proa durante los aos cincuenta. Estudio grfico e inventariado. Alfonso Arango, Manuel Saga, Raiza Barrera [ 103 ]
Sobre los inicios de la historiografa
de salas de cine: la arquitectura de
una actividad comercial moderna
On the beginnings of cinema historiography: the architecture
of a modern commercial activity
[ 104 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 104-125. http://dearq.uniandes.edu.co
Resumen
El artculo plantea una reflexin estructurada en torno al anlisis de The
Best Remaining Seats. The Golden Age of the Movie Palace de Ben Hall,
publicacin que tras su aparicin en 1961 suscit progresivamente el inte-
rs por una arquitectura comercial cuyas mutaciones hacan presagiar su
desaparicin en las formas hasta entonces conocidas: la arquitectura
para la exhibicin cinematogrfica. Partiendo de la identificacin de los
principales elementos histricos propuestos por Hall, este anlisis busca
establecer algunas de las continuidades o discontinuidades que estos tu-
vieron posteriormente en la obra escrita de destacados investigadores de la
siempre cambiante arquitectura de cinemas.
Abstract
This article outlines a structured critical reflection of Ben Halls analysis in
his The Best Remaining Seats. The Golden Age of the Movie Palace. When it
was published in 1961, this article progressively provoked interest in com-
mercial architecture. Its mutations foretold its own disappearance, in the
ways that were known at that time: it was architecture for cinematographic
exhibition. Beginning with the identification of the main historic elements
that are suggested by Hall, this analysis seeks to establish some of the con-
tinuities or lack of continuities that they subsequently have in renowned
researchers written works on the ever-changing cinema architecture.
Resumo
Este artigo prope uma reflexo estruturada sobre a anlise de The Best
Remaining Seats. The Golden Age of the Movie Palace, de Ben Hall, publi-
cao que, aps seu surgimento em 1961, suscitou progressivamente o
interesse por uma arquitetura comercial cujas mutaes faziam anunciar
seu desaparecimento nas formas at ento conhecidas : a arquitetura
para a exibio cinematogrfica. Partindo da identificao dos principais
elementos histricos propostos por Hall, esta anlise procura estabelecer
algumas das continuidades ou descontinuidades que estes tiveram poste-
riormente na obra escrita de destacados pesquisadores da sempre mutvel
arquitetura de cinemas.
Sobre los inicios de la historiografa de salas de cine: la arquitectura de una actividad comercial moderna. Andrs vila Gmez [ 105 ]
Introduccin
Sorprendentemente, en todas las historias sobre el cine que han
sido publicadas a lo largo de estos aos, muy poca atencin se ha
prestado a los lugares en los cuales las pelculas han sido mos-
tradas, a los arquitectos tan asombrosamente inventivos que fan-
tasearon con estos templos cinematogrficos, o a los obreros que
1 In all of the many learned histories of hicieron de ellos lo que fueron. Este libro es su epitafio oportuno.1
motion pictures that have been published Ben Hall, The Best Remaining Seats
over the years, surprisingly little close
attention has given to the places in which
those pictures have been shown [] the En el extracto citado proveniente del prlogo escrito en 1961 por
weirdly inventive architects who dreamed el periodista norteamericano y crtico de cine Bosley Crowther, para
up these cinematic temples or with the
craftsmen who made them what they were.
The Best Remaining Seats, se pone de manifiesto la carencia de
This book is their appropriate epitaph. estudios sobre los edificios para la exhibicin cinematogrfica y so-
bre sus creadores, justo al iniciar la dcada de los sesenta cuando
el fenmeno de los multiplex apareca ya en el horizonte como una
alternativa comercial materializada en tipologas arquitectnicas
concretas.
Dichos textos, escritos entre los aos sesenta y los aos noventa,
conforman una historiografa reducida, proveniente, sobre todo, de
[ 106 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 104-125. http://dearq.uniandes.edu.co
pases anglosajones: aquellos autores pioneros que analizaron el
fenmeno de la arquitectura de cinemas deplorando su abandono
y vaticinando su pronta extincin publicaron sus textos en Estados
Unidos e Inglaterra durante los aos sesenta. El primero de ellos, de
1961, fue escrito por el periodista norteamericano Ben Hall2 (1921- 2 Editor y columnista de Time/Life.
1970), y el segundo, en 1969, por el arquitecto britnico e historiador
de la arquitectura Dennis Sharp (1933-2010).
Metodologa
El tema del presente artculo surge de la reflexin en torno a uno
de los elementos centrales de la tesis doctoral del autor,3 en la cual 3 Tesis titulada: Larchitecture des salles
de cinma dans limprim: images et
se estudi la arquitectura para la exhibicin cinematogrfica y su
discours dans les revues darchitecture et
mediatizacin a travs de publicaciones y revistas europeas y ameri- du cinma, 1920-1940.
canas de arquitectura.
Sobre los inicios de la historiografa de salas de cine: la arquitectura de una actividad comercial moderna. Andrs vila Gmez [ 107 ]
la dcada (1920); y la escuela atmosfrica (o de stars-and-clouds) que
tomaba prestados elementos de la Naturaleza, as como de los ms extra-
9 There were two major schools of movie vagantes diseadores de jardines del pasado.9
palace design: the standard (or hard-
top), which had its precedent in the Dichas escuelas son personificadas en el relato de Hall sobre el caso
opera house and vaudeville theatre but
which grew more exotic as the decade norteamericano, por arquitectos totalmente especializados en el di-
progressed, and the atmospheric (or seo de salas de cine: John Eberson10 (stars-and-clouds) y Thomas
stars-and-clouds), which borrowed W. Lamb11 (hard-top), a cuya presencia, sin embargo, el autor aade
from Nature and the more flamboyant
landscape gardeners of the past. Hall, un tercer personaje que encarnara otra escuela:
The Best Remaining Seats, 95.
Hubo un tercer titn en el campo del diseo de la sala de cine norteame-
10 (1875-1954). Naci en Austria pero
emigr a Estados Unidos a los 26 aos, ricana: compartiendo honores con John Eberson y Thomas Lamb, estaba
e inici la prctica independiente como la firma originaria de Chicago, compuesta por C. W. (Rapp) y George Rapp
arquitecto en 1908 en Hamilton, Ohio. [] Mientras Eberson apuntaba a los imponentes efectos meteorolgi-
11 (1871-1942). Naci en Escocia pero cos, y Lamb ejecutaba una escala que iba desde la elegancia formal hasta
emigr a Estados Unidos a los 12 aos, la fantasmagora de Las mil y una noches, Rapp & Rapp privilegi una
y dise salas especialmente para Loews
Theatres y para Fox Theatres. idea sobre todas las otras: la de una opulencia engorrosa a la vista.12
12 There was a third titan in the field of Lejos de pretender efectuar un estudio global y exhaustivo de los
American movie palace design: sharing
the honors with John Eberson and edificios para la exhibicin cinematogrfica en las ciudades nor-
Thomas Lamb was the Chicago firm of C. teamericanas, Hall opt por sintetizar e ilustrar a travs de fotogra-
W. & George Rapp [] While Eberson fas prescindiendo del recurso a los planos arquitectnicos las
went in for breathtaking meteorological
effects, and Lamb ran the gamut from caractersticas de aquellos teatros que marcaron una poca y que
staid Adam elegance to Arabian Nights seran imitados una y otra vez, como sucedi con el Regent13 (1913)
phantasmagoria, Rapp & Rapp put one (fig. 1) y el Rialto (1916) (fig. 2) en Nueva York, los dos diseados por
idea above all others: eye bugging
opulence. Hall, The Best Remaining el arquitecto Thomas W. Lamb.
Seats, 136.
Como eje de su relato, Hall eligi al Roxy Theatre14 inaugurado en
13 El Regent fue el primer edificio diseado
por Thomas Lamb, para la proyeccin 1927 (fig. 3) y conocido en su poca como la catedral del cine,
cinematogrfica. y expuso en torno a la historia del Roxy los avatares de las monu-
14 Fue inaugurado el 11 de marzo de 1927 y mentales salas de cine de entreguerras y de las que sobrevivieron
cerr sus puertas el 29 de marzo de 1960. hasta la aparicin de la televisin, momento en el cual la sociedad
que haba creado un ritual en torno a esta forma de consumo de
imgenes, dejara de visitar masivamente estos edificios.
[ 108 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 104-125. http://dearq.uniandes.edu.co
Figura 1. Fachada principal del Regent, primera
sala de lujo en Nueva York. Fuente: Hall, The
Best Remaining Seats, 34.
Figura 2. Publicidad con la fotografa del inte- Figura 3. Anuncio en el New York Times (4 de marzo de 1927) pro-
rior del Rialto Templo del cine. Fuente: Hall, mocionando la apertura del Roxy. Fuente: Hall, The Best Remaining
The Best Remaining Seats, 46 Seats, 65
Figura 4. Corte general del Roxy Theatre. Fuente: Hall, The Best Remaining Seats, 82-83
Sobre los inicios de la historiografa de salas de cine: la arquitectura de una actividad comercial moderna. Andrs vila Gmez [ 109 ]
Figura 6. Fachada y localizacin del Radio City, en una antologa italiana sobre Figura 7. Vista de la boca de escena del Radio City, mostrando
cinemas y teatros. Fuente: Moretti, Teatri, 37 el detalle de la iluminacin, en una publicacin sobre arquitec-
tura luminosa y aparatos modernos de iluminacin en diversas
tipologas comerciales. Fuente : Architetture luminose, Canesi
& Cassi Ramelli, 1941
Figura 8. Nueva fachada del Gaumont Palace en 1931. Arquitecto: Henri Figura 9. Dibujo de la fachada del Gaumont Palace en el primer nmero
Belloc. Fuente: revista La Technique des Travaux, septiembre de 1931, 530 del suplemento de La Cinmatographie Franaise dedicado a la arquitectu-
ra de cinemas. Fuente: Cinema Architecture, portada
[ 110 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 104-125. http://dearq.uniandes.edu.co
Aquellos enormes edificios cuyo espacio central era, por supues-
to, la sala de cine ofrecan, adems, otros servicios y novedosas
actividades comerciales que buscaban atraer la atencin de los es-
pectadores y garantizar su permanencia antes de las funciones ci-
nematogrficas o despus de estas, con lo cual los propietarios ase-
guraban otro tipo de ingresos por cuenta del consumo adicional en
los bares, restaurantes, cafs, etc., que animaban particularmente la
vida nocturna en el interior de estos grandes cinemas.
Figura 10. El gigantesco Palacio de los Sviets, en Mosc, el cual deber albergar dos enormes
cinemas, el ms grande de ellos con un aforo de 20.000. Fuente: The Ideal Kinema and Studio, 7
Sobre los inicios de la historiografa de salas de cine: la arquitectura de una actividad comercial moderna. Andrs vila Gmez [ 111 ]
Figura 11. Roxy una historia de una estacin a la catedral del cine. Secuencia de fotografas
que muestra el proceso de construccin del Roxy Theatre. Fuente: Hall, The Best Remaining Seats,
77 y 78
[ 112 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 104-125. http://dearq.uniandes.edu.co
arquitecto alemn especialista en construccin de cinemas y teatros,
Paul Bode, quien efectu un elaborado trabajo de sntesis amplia-
mente ilustrado abarcando todos los aspectos inherentes al diseo
de cinemas (figs. 12, 13 y 14).
Sobre los inicios de la historiografa de salas de cine: la arquitectura de una actividad comercial moderna. Andrs vila Gmez [ 113 ]
Figura 14. Esquemas de circulaciones recomendadas (para pblico y personal) en una sala con ca-
pacidad para 1200 espectadores. Fuente: Bode, Kinos, 35
[ 114 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 104-125. http://dearq.uniandes.edu.co
La obra de Bode y otros textos de la misma poca, como La salle
de cinma moderne (Lechesne, 1955), Tecnica delle construzioni di
cinema e teatri (Cavalle, 1955), Edifici per gli spettacoli: teatri, teatri
di massa, cinema, auditori, radio e cinecentri (Cassi Ramelli, 1956) y
Architetture per lo spettacolo (Aloi, 1958), representan un conjunto
de publicaciones que, por sus contenidos y su discurso, deben cata-
logarse ya no como parte integral de la historiografa del tema que
nos ocupa, sino como parte de una ltima generacin de fuentes
impresas producidas durante la etapa final en la evolucin de la sala
de cine como edificio autnomo, justo antes de la publicacin de The
Best Remaining Seats.
Figura 15. Diagramas en corte de eficiencia de la visibilidad para el interior de diversos tipos de
salas de cine. Fuente: Cassi Ramelli, Edifici per gli spettacoli, 135
Sobre los inicios de la historiografa de salas de cine: la arquitectura de una actividad comercial moderna. Andrs vila Gmez [ 115 ]
Figura 16. Esquema de relaciones espaciales interiores y de superficie en un modelo de sala de cine.
Fuente: Neufert, Les lments des projets de construction, 245
[ 116 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 104-125. http://dearq.uniandes.edu.co
Figura 17. Cinco esquemas para la disposicin interior de salas de cine. Fuente: Sharp, The Figura 18. Esquemas en corte, publicados por
Picture Palace, 163 Bode, una dcada antes que los de Sharp. Fuente:
Bode, Kinos, 47.
Sobre los inicios de la historiografa de salas de cine: la arquitectura de una actividad comercial moderna. Andrs vila Gmez [ 117 ]
Hall, por su parte, prescindiendo de informacin arquitectnica
plantas, cortes o fachadas, y recurriendo a fuentes tan diversas
como los anuarios del sector cinematogrfico, tom partido por la
publicacin de imgenes variadas que ofrecieran al lector informa-
cin sobre cualquier aspecto ligado a la sala del mobiliario, del
personal del teatro, de los eventos, de la publicidad utilizada, etc.
, pues finalmente la arquitectura siempre se haca presente como
teln de fondo.
[ 118 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 104-125. http://dearq.uniandes.edu.co
21 22
Sobre los inicios de la historiografa de salas de cine: la arquitectura de una actividad comercial moderna. Andrs vila Gmez [ 119 ]
Propietarios de cinemas y arquitectos especializados
Un aspecto fundamental desarrollado por Hall fue la valoracin dada
al rol de la relacin entre propietarios y arquitectos especializados
en salas de cine, que revela la trascendencia que tuvo la comunica-
cin entre estas dos partes en el proceso de diseo y construccin
de este tipo de arquitectura.
[ 120 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 104-125. http://dearq.uniandes.edu.co
Cinemas como arquitectura(s) de mass media: la era
de la arquitectura publicitaria
Durante los aos treinta y hasta la inmediata posguerra cuando
se publica The Best Remaining Seats, el lenguaje desarrollado en
la arquitectura exterior de los cinemas convirti a estos edificios en
verdaderos landmark, en el sentido dado al trmino por Kevin Lynch
(The Image of the City, de 1960): particularmente en el paisaje noc-
turno, el empleo innovador de la iluminacin con fines publicitarios y
la bsqueda de una verticalidad monumental a travs de elementos
arquitectnicos puramente decorativos invadieron el skyline de las
ciudades.
Sobre los inicios de la historiografa de salas de cine: la arquitectura de una actividad comercial moderna. Andrs vila Gmez [ 121 ]
El agudo anlisis de De Fusco sustentaba as una realidad de la cual
la arquitectura de cinemas apareca entonces como prueba feha-
ciente: desde el periodo de entreguerras, la arquitectura comercial
haba adquirido el estatus de un producto cuya univerzalizacin a
travs de la global village, definida por Marshall McLuhan, estaba
garantizado por la circulacin de modelos difundidos mundialmente
a travs de los mismos mass media.
Conclusin
De la misma manera en que los debates propuestos por el urbanis-
mo y la reflexin en torno a los problemas de las grandes ciudades
del siglo XX fueron replanteados a partir de la aparicin en 1961 de
22 Jacobs, The Death and Life of Great la obra de Jane Jacobs,22 una figura ajena a las escuelas de arqui-
American Cities.
tectura y urbanismo, habra que esperar la iniciativa de un periodista
como Ben Hall en el mismo ao que Jacobs para desencadenar
con su publicacin un inters efectivo por el estudio y la conserva-
cin de los cinemas.
[ 122 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 104-125. http://dearq.uniandes.edu.co
A pesar de tratarse de una lectura especfica del fenmeno esta-
dounidense opuesto en muchos aspectos a lo acontecido en los
pases europeos, Hall elabor, desde su experiencia ajena al ejer-
cicio y al estudio formal de la arquitectura y de su historia, un anli-
sis amplio que incluye en todo momento la historia sociocultural de
la actividad comercial en cuestin.
As, los valiosos elementos histricos de los cuales se vale Hall para mos-
trar tanto la evolucin de los cinemas como el fenmeno de desaparicin
de una arquitectura, sin la cual no es posible entender la historia ur-
bana de nuestras ciudades durante la primera mitad del siglo XX,
son extrados de fuentes que an hoy muchos historiadores de la
arquitectura se resisten a emplear: y quizs sea esta una de las razo-
nes por las cuales todava no conocemos suficientemente la historia
de esta tipologa arquitectnica.
Vivimos el tiempo de los objetos: esto es, que vivimos segn su ritmo y su
sucesin incesante. Somos nosotros quienes hoy en da les observamos
nacer, realizarse y morir, mientras en todas las civilizaciones anteriores
Sobre los inicios de la historiografa de salas de cine: la arquitectura de una actividad comercial moderna. Andrs vila Gmez [ 123 ]
24 Nous vivons le temps des objets: je eran los objetos, los instrumentos o los monumentos perennes, los que
veux dire que nous vivons leur rythme
sobrevivan a las generaciones de hombres.24
et selon leur succession incessante.
Cest nous qui les regardons aujourdhui
natre, saccomplir et mourir alors que,
dans toutes les civilisations antrieures,
Bibliografa
ctaient les objets, instruments ou
monuments prennes, qui survivaient aux 1. Atwell, David. Cathedrals of the Movies: A History of British Cinemas
gnrations dhommes. Baudrillard, La and their Audiences. London: The Architectural Press, 1980.
socit de consommation, 18.
2. vila, Andrs. La arquitectura de los cinemas de circuitos britnicos
en los aos 1930: una mirada a travs de las investigaciones de Allen
Eyles. Bitcora. Revista de Arquitectura, n. 28 (2014): 90-101.
6. Cassi Ramelli, Antonio. Edifici per gli spettacoli. Teatri, teatri di massa,
cinema, auditori, radio e cinecentri. Milano: Antonio Vallardi.
10. Eyles, Allen. Odeon Cinemas 1: Oscar Deutsch Entertains our Nation.
London: Cinema Theatre Association, 2002.
11. Eyles, Allen. Odeon Cinemas 2: From J. Arthur Rank to the Multiplex.
Oscar Deutsch Entertains our Nation. London: Cinema Theatre Asso-
ciation, 2005.
12. Eyles, Allen. The Granada Theatres. London: Cinema Theatre Associa-
tion, 1998.
13. Hall, Ben. The Best Remaining Seats. The Golden Age of the Movie
palace. New York: Da Capo Press, 1988. [Primera edicin: 1961].
14. Jacobs, Jane. The Death and Life of Great American Cities. New York:
Random House.
[ 124 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 104-125. http://dearq.uniandes.edu.co
17. Moretti, Bruno. Teatri. Milano: Ulrico Hoepli, 1936.
19. Neufert, Ernst. Les lments des projets de construction. Paris: Dunod
Editeur, 1952. [Primera edicin en alemn: 1936; traducido al francs
por: O. Rod].
20. Sharp, Dennis. The Picture Palace and Other Buildings for the Movies.
London: Frederick A. Praeger Publishers, 1969.
Sobre los inicios de la historiografa de salas de cine: la arquitectura de una actividad comercial moderna. Andrs vila Gmez [ 125 ]
Jrn Utzon y Rafael Moneo. El
mercado como lugar de encuentro
Jrn Utzon and Rafael Moneo. The marketplace as a meeting point
[ 126 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 126.145. http://dearq.uniandes.edu.co
Resumen
Este artculo analiza el papel que desempea el mercado como lugar de
encuentro en los proyectos de Jrn Utzon y Rafael Moneo a travs de la
voluntad de incidir y transformar el espacio urbano donde se sitan, al
relacionarlos con los precedentes histricos y contextualizarlos en la tra-
yectoria profesional de los dos arquitectos, desde el organicismo de sus
primeros proyectos a la agregacin compositiva de la arquitectura aditiva,
y al ilustrar, adems, la influencia del maestro dans en la arquitectura de
Rafael Moneo.
Abstract
This article analyses the role that the marketplace plays as a meeting point
in Jrn Utzon and Rafael Moneos projects through its desire to have an
influence on and transform the urban space in which it is situated. It achie-
ves this by relating marketplaces to historical models and contextualising
them within the professional careers of the two architects, from the orga-
nicism of their first projects to the compositional grouping of their additive
architecture. Moreover, in order to illustrate this point, the article shows
the influence that the Danish master had on Rafael Moneos architecture.
Key words: Jrn Utzon, Rafael Moneo, market place, bazaar, souk.
Resumo
Este artigo analisa o papel que o mercado desempenha como lugar de en-
contro nos projetos de Jrn Utzon e Rafael Moneo por meio da vontade de
incidir e transformar o espao urbano onde esto situados ao relacion-los
com os precedentes histricos e contextualiz-los na trajetria profissio-
nal dos dois arquitetos, desde o organicismo de seus primeiros projetos
incluso compositiva da arquitetura aditiva, e ao ilustrar, alm disso, a
influncia do mestre dinamarqus na arquitetura de Rafael Moneo.
Jrn Utzon y Rafael Moneo. El mercado como lugar de encuentro. Jaime J. Ferrer Fors [ 127 ]
Introduccin
Desde la tradicin de las plazas pblicas como los lugares idneos
para el desarrollo de la actividad comercial, los mercados han ver-
tebrado histricamente la trama urbana y subrayado la condicin
abierta que proclama su vocacin de servicio pblico. Adems de
servir a la funcin comercial, los mercados refuerzan su apropiacin
ciudadana ofreciendo escenarios para la vida cotidiana y para la co-
hesin colectiva, as como estableciendo lugares de encuentro para
los ciudadanos. As, los mercados y los edificios para el comercio
cumplen tambin una funcin como lugar de encuentro ciudadano,
que complementa la componente de relacin social y se convierte
as en un lugar de estancia pblica que constituye uno de los bienes
irrenunciables de la ciudad. Para Carlos Mart Ars:
[ 128 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 126.145. http://dearq.uniandes.edu.co
plstico y voluntad iconogrfica, la trayectoria del maestro dans
Jrn Utzon (1918-2008) se ha forjado sobre su fascinacin por la ex-
perimentacin constructiva y la integracin paisajstica en una arqui-
tectura que condensa construccin verncula y lirismo, obra rigurosa
y contexto, y cubre un itinerario tenaz de obras y proyectos que atesti-
guan la sensibilidad artstica y la audacia estructural que fluye desde
sus plataformas incipientes de los primeros aos hasta la geometra
lrica y estandarizada de sus ltimas obras. Entre tanto, la trayectoria
de Rafael Moneo (1937), que complet su formacin trabajando en el
estudio de Francisco Javier Senz de Oza y Jrn Utzon, fluye desde
el organicismo de la Escuela de Madrid de sus primeras realizaciones
hasta la construccin de un lenguaje propio atento al contexto y a los
tipos arquitectnicos realizando una extensa obra de gran compleji-
dad formal.
Plataformas
Con la ambicin de relacionar la arquitectura en el medio, Utzon ex-
plora el potencial plstico de la plataforma a lo largo de toda su ca-
rrera. La gran plataforma que concibe en el proyecto para el Crystal
Palace en Londres (1947) anticipa la plataforma que unos aos ms
tarde desarrolla en su obra maestra: la pera de Sdney (1956-1973)
y que introduce en el proyecto para el mercado en Elineberg, Suecia
(1960). Para Utzon:
Figura 1. Jrn Utzon: plantas, alzado y secciones del mercado en Elineberg, Helsingborg, 1960. Dibujo: Jaime J. Ferrer Fors
Jrn Utzon y Rafael Moneo. El mercado como lugar de encuentro. Jaime J. Ferrer Fors [ 129 ]
[] las variaciones formales que permite la plataforma como elemento
arquitectnico son infinitas. En el proyecto de un pequeo centro comer-
cial, las compras se realizan en el crter central de su seccin en forma de
volcn aplanado, mientras la entrega de mercancas a los locales se lleva
2 Ferrer Fors, Jrn Utzon: obras y a cabo desde abajo sin ninguna clase de impedimentos.2
proyectos, 220.
Completando el conjunto de viviendas Elineberg en Helsingborg
(1954-1966), que realiza en colaboracin con Erik y Henry Andersson,
Jrn Utzon proyecta un mercado concebido como una sucesin de
prticos de grandes dimensiones de hormign que cubren el rea
del mercado con vigas ahusadas que salvan una luz de 19 m y vue-
lan 12 m en ambos extremos. As, el elemento protagonista de este
proyecto es la sucesin de cubiertas escalonadas entre s, de modo
que el mercado es un espacio cubierto pero abierto, definido por una
slida plataforma escalonada de planta cuadrada y de dimensiones
48 48 m, donde se excava un patio de 17 17 m que aloja el pro-
grama comercial.
[ 130 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 126.145. http://dearq.uniandes.edu.co
Eran aos en que era un poco ms difcil viajar, y seguramente a l
le impresion esa voluntad decidida ma de ir all [] El caso es que
me acept, y yo pas un ao.5 As es que march a Dinamarca para 5 Fernndez-Galiano, Se construye con
trabajar con Utzon en quien vea entonces al legtimo heredero de ideas, 71 y 72.
Figura 2. Jrn Utzon: planta de la casa patio Kingo en Helsingr, 1956 y de la casa Heyneryd en Lard,
Suecia, 1960-1961 y Rafael de la Hoz: planta del mercado de abastos en Cabra, Crdoba, 1965-1969.
Dibujo: Jaime J. Ferrer Fors.
Jrn Utzon y Rafael Moneo. El mercado como lugar de encuentro. Jaime J. Ferrer Fors [ 131 ]
7 La Hoz, Rafael de La Hoz: Medalla de Mientras en el mercado de abastos en Cabra, Crdoba (1965-1969),
oro de la arquitectura, 129. La imagen
Rafael de la Hoz desarrolla en un terreno carente de referencias la
area del mercado con el juego de las
cubiertas inclinadas de tejas que vuelcan nocin del impluvium con que vuelca la actividad comercial hacia el
a los patios ilustra la pauta geomtrica interior en torno a los diecisiete patios intercalados entre los pues-
del proyecto. El vaco constituye el
tos del mercado, evocando las casas patio de Utzon,7 el tema del
mdulo de la composicin que articula
y ordena el proyecto y corresponde a impluvium lo retoma Rafael Moneo en el proyecto para un mercado
cuatro puestos de venta, y proporcionan en Cceres (1963), en el que trata de superar la idea de acotacin
mediante la visin oblicua la diversidad
o clausura del espacio comercial para extenderlo hacia el entorno,
espacial.
reforzndome tambin en la conviccin de que la arquitectura pue-
8 Fernndez-Galiano. Se construye con
de servirse de los instrumentos de la modernidad sin abandonar el
ideas: Rafael Moneo, una conversacin,
73. respeto y la conversacin con el pasado.8
9 Josep Ribas Gonzlez, J. Anglada, D.
Con el objetivo de incrementar la produccin agrcola que habra de
Gelabert construyen el Mercado de
Nuestra Sra. de la Merc (1961) y el abastecer los mercados, se convoc el concurso para construir un
Mercado de la Guineueta (1967), en mercado en los solares procedentes del derribo de un cuartel en el
Barcelona, y el Mercat de Felip II en
centro histrico de Cceres.9 Con el lema Seta, el primer premio
Sabadell (1967-1969).
del concurso recay en la propuesta de Josep Ribas Gonzlez, J.
10 La combinacin estructural y el
Anglada, D. Gelabert, con un proyecto caracterizado por el sistema
desarrollo espacial de los mdulos
situados a distinto nivel favorecen la modular basado en un elemento base de hormign con forma de pi-
iluminacin y ventilacin de los espacios rmide invertida y con un nico apoyo central cuya combinacin de
y alude a los paraguas, una estructura
varios mdulos o paraguas con alturas diferentes permite la varia-
laminar formada por la macla espacial
de cuatro tmpanos de paraboloides cin de la cubierta, que responde en su altura cambiante a distintos
hiperblicos (hypar), sostenidos por requisitos funcionales y al desnivel topogrfico.10
Figura 3. Comparacin del proyecto del concurso para el Mercado en Cceres de Josep Ribas Gonzlez, J. Anglada, D. Gelabert
(Primer premio) y de Rafael Moneo (Segundo premio), 1963. Dibujo: Jaime J. Ferrer Fors
[ 132 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 126.145. http://dearq.uniandes.edu.co
Con el lema Calandria, la propuesta de Rafael Moneo, que obtuvo un solo pilar central con los que Flix
Candela construye en colaboracin
el segundo premio, es el primer proyecto realizado por el arquitecto
con los arquitectos Pedro Ramrez
despus de su colaboracin en el estudio de Jrn Utzon. Este tem- Vzquez y Rafael Mijares el mercado
prano proyecto se caracteriza por la experimentacin estructural y Coyoacan (1956) y el Mercado Anahuac
en Mxico (1957) utilizando variables,
formal y se identifica por la expresividad escultrica de la estructura
cambiando el tamao de los paraguas,
del mercado. Frente a la forma trapezoidal de la parcela y la gran sus inclinaciones, creando desfases en la
pendiente, Moneo implanta una figura regular de planta cuadrada altura de coronacin entre los mdulos
hypar para permitir el paso de la luz
que ordena fuertemente el conjunto insertando el programa del mer-
natural y se convertir en la imagen ms
cado en el desnivel topogrfico que modula la implantacin de tres caracterstica de estos mercados como
niveles en el sitio, donde nicamente emerge la gran cubierta que el Arriaga en Chiapas del arquitecto
Octavio Barreda (1970) en colaboracin
dialoga con la ciudad.
con la empresa Cubiertas Ala, que fund
Candela en Mxico.
Todo el proyecto se desarrolla desde la referencia a un centro. En
este se erige la gran cubierta cuyos faldones invertidos convergen
hacia un patio central que atraviesa todo el edificio. Los puestos del
mercado se ordenan en torno a un impluvium que organiza las cir-
culaciones y contribuye a la orientacin del usuario. La centralidad
del impluvium estructura el edificio y dota de orientacin y sentido
al conjunto, que se convierte tambin en un atrio de acogida que
corrige la falta de espacios pblicos en el denso barrio de la ciudad
monumental cacerea.
Figura 4. Rafael Moneo: emplazamiento del Mercado de Cceres, 1963. Dibujo: Jaime J. Ferrer Fors.
Jrn Utzon y Rafael Moneo. El mercado como lugar de encuentro. Jaime J. Ferrer Fors [ 133 ]
La gran cubierta concebida por Moneo en Cceres es capaz de reco-
ger tanto la actividad del mercado como la vida en el ciudad. Como
escribe Carlos Mart Ars, solo una forma precisa puede enmarcar
11 Mart Ars, Variaciones sobre la una actividad compleja.11 La creacin de una plaza cubierta revela
identidad, 83.
la vocacin urbana del arquitecto, al tratar de dotar al espacio urba-
no de un gran atrio cubierto en dilogo con el sitio y donde el merca-
do se concibe como un espacio elemental en sombra. En los dibujos
se anticipan las intenciones del arquitecto y la referencia al proyecto
del mercado en Elineberg de Jrn Utzon. En la planta dibujada del
mercado se dibujan con precisin las sombras arrojadas, que defi-
nen el aspecto exterior de las plataformas y la relacin con el sitio
mediante escaleras que conectan con la ciudad y canalizan el flujo
del pblico, mientras la alusin a la cubierta es mnima.
Figura 5. Rafael Moneo: concurso para la remodelacin del Centro de Eibar, 1973-1974. Dibujo: Jaime J. Ferrer Fors
[ 134 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 126.145. http://dearq.uniandes.edu.co
Figura 6. Rafael Moneo: seccin del prtico de acceso del Banco de Espaa en Jan, 1983-1988 y seccin longitudinal de la linterna-impluvium del Audi-
torio de Barcelona, 1986-1999. Dibujo: Jaime J. Ferrer Fors
Jrn Utzon y Rafael Moneo. El mercado como lugar de encuentro. Jaime J. Ferrer Fors [ 135 ]
Figura 7. Seccin transversal del Mercado: Pedro Ramrez Vzquez, Rafael Mijares y Flix Candela: Mercado de Anahuac, Mxico, 1957; Fernando Tvora:
Mercado de Vila da Feira, 1953-1959; Eduardo Souto Moura: Mercado Municipal de Braga, 1980-1984; Robbrecht en Daem: Mercado en Gante, 1996-2012.
Dibujo: Jaime J. Ferrer Fors
Arquitectura aditiva
La estandarizacin y la precisin geomtrica con la que se plantea
la racionalizacin de la construccin de la pera de Sdney, a travs
del talento tectnico de Utzon, abren un nuevo periodo caracteriza-
do por la arquitectura aditiva de la dcada de los setenta, cuando
la produccin estandarizada determina los prototipos desarrollados
con el sistema de construccin espansiva. La propuesta desarrolla el
principio aditivo basado en una serie limitada de unidades corona-
das por cubiertas envolventes que iluminan cenitalmente el interior
de los mdulos. De composicin asimtrica y perfil sinuoso, plsti-
camente audaces en su conjunto, las cubiertas de los mdulos per-
miten la adaptacin del volumen y la luz a los distintos usos.
[ 136 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 126.145. http://dearq.uniandes.edu.co
Figura 8. Jrn Utzon: planta del centro urbano de Farum, Dinamarca, 1966. Dibujo: Jaime J. Ferrer
Fors
Jrn Utzon y Rafael Moneo. El mercado como lugar de encuentro. Jaime J. Ferrer Fors [ 137 ]
En el proyecto para el centro urbano de Farum (1966), Utzon plantea
la adicin de distintas unidades en torno a una espina central evo-
cando el bazar islmico:
Figura 9. Jrn Utzon: detalle del rea comercial del centro urbano de Farum, Dinamarca, 1966. Di-
bujo: Jaime J. Ferrer Fors
[ 138 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 126.145. http://dearq.uniandes.edu.co
En la obra del maestro dans confluyen la audacia estructural, la
sntesis formal y la excelencia funcional y paisajstica en una arqui-
tectura que reconcilia tradicin e innovacin. Este proyecto coincide
en 1966 con la publicacin de La arquitectura de la ciudad, de Aldo
Rossi, y la reivindicacin de los tejidos urbanos histricos, la rela-
cin de la arquitectura con la forma urbana tradicional y el entendi-
miento de la ciudad como arquitectura o los edificios configurados
como fragmentos de ciudad que ser un tema central en la obra de
Rafael Moneo.
Figura 10. Rafael Moneo: planta de los Zocos de Beirut, 1996-2009. Dibujo: Jaime J. Ferrer Fors
Jrn Utzon y Rafael Moneo. El mercado como lugar de encuentro. Jaime J. Ferrer Fors [ 139 ]
El proyecto trata de recuperar la trama existente de los antiguos
zocos destruidos por la guerra y de reforzar la continuidad urbana
entre los zocos y la ciudad. A diferencia del Zoco de Alepo, ms aut-
nomo y cerrado a la ciudad, caracterizado por una intrincada red de
recorridos interiores, el Zoco de Beirut presenta una gran apertura
a la ciudad que prolonga la actividad comercial de los zocos a las
calles circundantes.
[ 140 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 126.145. http://dearq.uniandes.edu.co
El proyecto trata de combinar, asimismo, el pequeo comercio de los
zocos tradicionales con las necesidades contemporneas del comer-
cio actual, al disponer tiendas ms grandes y un supermercado, ade-
ms de proporcionar una mayor accesibilidad del vehculo privado
al conjunto mediante la dotacin de un gran aparcamiento situado
en el subsuelo. El conjunto queda complementado con oficinas y
restaurantes que incrementan la vitalidad del proyecto urbano. Para
Moneo, los zocos son el resultado de ver la ciudad como el lugar
pblico por excelencia.21 21 Ibid., 45.
Figura 12. Comparacin de las secciones del centro comercial en Lule de Ralph Erskine, 1955, y del edificio L'Illa Diagonal de Rafael Moneo y Manuel De
Sol-Morales, 1987-1993. Dibujo: Jaime J. Ferrer Fors
Jrn Utzon y Rafael Moneo. El mercado como lugar de encuentro. Jaime J. Ferrer Fors [ 141 ]
Entre las manzanas cerradas de la trama Cerd y la edificacin abier-
ta que caracteriza la extensin de la ciudad hacia la zona universi-
taria, Moneo y Sol-Morales demuestran cmo la diversidad de los
usos no conduce necesariamente a volmenes diferenciados y cmo
logran unificar lo diverso:
[ 142 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 126.145. http://dearq.uniandes.edu.co
zon y Moneo vivifican la urdimbre comunitaria del lugar mediante
la organizacin de los trnsitos y la articulacin de los espacios, lo
que propicia la continuidad urbana, la subordinacin al contexto y
la dimensin pblica de los nuevos escenarios urbanos. Desde la
plataforma proyectada por Utzon en el Mercado de Elineberg (1960),
que extiende los escenarios comerciales en el encuentro con el pai-
saje natural, al audaz tipo estructural del impluvium de Moneo pro-
yectado en el Mercado Cceres (1963), con el amplio voladizo como
caracterizacin formal moderna, que dialoga con la ciudad histrica
y exhibe su condicin abierta para reforzar su apropiacin colectiva,
estos proyectos destinados al comercio ilustran un denominador co-
mn: la vocacin urbana y la voluntad de preservar su carcter de
lugar de encuentro, vertebrando la trama urbana en el proyecto del
maestro dans para el centro urbano en Farum (1966) o bien en la
obra de los zocos de Beirut de Moneo (1996-2009) y en L'Illa Diagonal
(1987-1993), que canalizan los escenarios de cohesin colectiva en
la ciudad. Para Utzon y Moneo, el mercado es un lugar de relacin,
el espacio para lo pblico, el mbito en el que se refleja lo colectivo.
Bibliografa
1. Collymore, Peter. Ralph Erskine. Barcelona: Gustavo Gili, 1983.
Jrn Utzon y Rafael Moneo. El mercado como lugar de encuentro. Jaime J. Ferrer Fors [ 143 ]
3. Erskine, Ralph. The Challenge of the High Latitudes. En Nordic Ar-
chitects Write, editado por Michael Asgaard Andersen, 361-371. New
York: Routledge, 2008.
6. Ferrer Fors, Jaime J. Jrn Utzon: obras y proyectos. Works and Pro-
jects. Barcelona: Gustavo Gili, 2008.
11. Mart Ars, Carlos. "Acstica urbana. Rafael Moneo, Auditorio de Bar-
celona". Arquitectura Viva, n. 66 (1999): 34-39.
12. Moneo, Rafael. Apuntes sobre 21 obras. Barcelona: Gustavo Gili, 2010.
13. Moneo, Rafael. Moneo Rafael: una reflexin terica desde la profesin.
Materiales de archivo (1961-2013). A Corua: Fundacin Barri, 2013.
16. Moneo, Rafael. Tres entrevistas: Primavera, 1985 con Fernando Mr-
quez y Richard Levene. El Croquis, n. 20+64+98 (2004): 13-19.
[ 144 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 126.145. http://dearq.uniandes.edu.co
20. Moneo, Rafael. Concurso de plaza en Eibar. Nueva Forma, n. 108
(1975): 66-69.
Jrn Utzon y Rafael Moneo. El mercado como lugar de encuentro. Jaime J. Ferrer Fors [ 145 ]
Meccano: el juego de la
construccin, la arquitectura
del comercio
Meccano: the building game, the architecture of commerce
[ 146 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 146-159. http://dearq.uniandes.edu.co
Resumen
Entre 1968 y 1970, Georges Candilis trabaja en el proyecto de dos centros
comerciales para la estacin turstica de Le Barcars-Leucate, en la costa
francesa del Languedoc-Roussillon. Este artculo estudia la ejemplaridad
de la actuacin desde el punto de vista de su insercin como stem en la
trama urbana, la organizacin del programa comercial a la manera de un
mat-building y las diversas aplicaciones del sistema constructivo meccano.
A partir de los escritos del arquitecto, se indaga por el carcter que la so-
ciedad de consumo confiere a la arquitectura del comercio que, finalmente,
deviene ella misma en objeto de consumo.
Abstract
Between 1968 and 1970 Georges Candilis worked on a project for the cons-
truction of two shopping centres in the Le Barcars-Leucate tourist train
station located on the Languedoc-Roussillon region of the French coast.
This article studies the project as an exemplary intervention in terms of the
construction being inserted as a stem in the urban storyline, the organisa-
tion of the commercial programme in a mat-building style, and the diverse
applications of the meccano construction set. This article analyses, through
architectural writings, the character in which consumer society lends itself
to the commercial architecture, which itself is finally turned into a consu-
mer object.
Resumo
Entre 1968 e 1970, Georges Candilis trabalha no projeto de dois shopping
centers para a estao turstica de Le Barcars-Leucate, no litoral francs
do Languedoc-Roussillon. Este artigo estuda a exemplaridade da atuao
do ponto de vista de sua insero como stem na trama urbana, na organi-
zao do programa comercial ao estilo de um mat-building e as diversas
aplicaes do sistema construtivo meccano. A partir dos textos do arquite-
to, indaga-se pelo carter que a sociedade de consumo confere arquitetu-
ra do comrcio que, finalmente, se torna ela mesma em objeto de consumo.
Meccano: el juego de la construccin, la arquitectura del comercio. Ral Castellanos Gmez, Dbora Domingo Calabuig [ 147 ]
Uno de los dibujos ms propositivos de entre los elaborados por
Georges Candilis (1913-1995) para su libro Arquitectura y urbanismo
del turismo de masas es el que describe el sistema de las instalacio-
nes colectivas para la estacin turstica de Le Barcars-Leucate, en
1 Candilis, Arquitectura y urbanismo, 114 y la regin francesa del Languedoc-Roussillon (fig. 1).1 El dibujo, que
115. Candilis selecciona para la portada de la obra (fig. 2), es al mismo
tiempo planta, axonometra y diagrama. Una malla geomtrica apa-
rentemente compleja sirve de marco a la representacin, subdividi-
da en cuadrados de distintas dimensiones algunos inscritos en los
otros y girados 45 grados que encuadran las escenas y muestran,
simultneamente y a escalas distintas, aspectos complementarios
del proyecto: la localizacin geogrfica sobre la barra arenosa que
comunica los puertos de Le Barcars y Leucate entre el mar Me-
diterrneo y una albufera interior; la estructura urbana ramificada
que compone el edificio, segn un patrn geomtrico anlogo al de
su planta; las actividades que, planificadas o espontneas, podran
sucederse en lugares alternativos de la trama; en fin: las piezas de
servicio, los puntos de suministro, las circulaciones de los usuarios,
el sistema constructivo, los mecanismos de cubricin, y, a modo de
collage, varias imgenes de una maqueta de la estructura y sendos
recortes fotogrficos de un quiosco y de los bajos comerciales de
una calle. En el ngulo superior derecho del dibujo se sobrescribe la
palabra meccano.
Los lmites de la lmina dejan ver tan solo un fragmento del edificio,
aunque parece que este podra crecer indefinidamente en sentido
longitudinal. En realidad, se trata del embrin de una construccin
mucho ms extensa que alcanzara los 600 metros de longitud en
los dos centros comerciales y de ocio planificados por Candilis en
Le Barcars-Leucate entre 1968 y 1970 (fig. 3). De ellos nicamente
llegar a construir una pequea parte, lo cual comprometer, a su
entender, el funcionamiento previsto de una estacin turstica en la
que lo esencial era el equipamiento general, los centros pblicos
y colectivos, los lugares de distraccin, de danza, de juego, de es-
2 Candilis, Btir la vie, 279. pectculo y de deporte.2 De hecho, a juicio de Joffre Dumazedier,
autor de Vers une civilisation du loisir? ttulo que Candilis toma de
referencia para su Vers une architecture du loisir, en un empla-
zamiento turstico las residencias no deban ser las protagonistas,
pues las funciones del ocio no son solo el reposo, sino tambin la
3 Candilis, Vers une architecture du diversin y el desarrollo.3
loisir, 15.
Sin embargo, en Le Barcars-Leucate, la especulacin financiera fa-
vorece la construccin de viviendas frente a los equipamientos, y
ello da lugar a una disfuncin de la que Candilis se lamenta en sen-
das cartas dirigidas en 1970 a Pierre Racine y Pierre Raynaud, pre-
sidente y secretario, respectivamente, de la misin interministerial
4 Centre dArchives dArchitecture du XXe creada en 1963 por el Gobierno francs para la planificacin turstica
sicle de lInstitut Franais dArchitecture
del Languedoc-Roussillon.4 Considerado ya en la poca un experto
(IFA): fondo CANGE-G-63-3: dossier
236 IFA 424/1; Racine, Amnagement en turismo, Candilis es nombrado presidente de la agencia de urba-
touristique du littoral , 15. nismo, integrada por otros siete arquitectos y creada al efecto para la
[ 148 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 146-159. http://dearq.uniandes.edu.co
Figura 1. Georges Candilis. Sistema meccano para instalaciones colectivas. Fuente: Candi- Figura 2. Portada del libro Arquitectura y urbanismo
lis, Arquitectura y urbanismo, 115 del turismo de masas
Meccano: el juego de la construccin, la arquitectura del comercio. Ral Castellanos Gmez, Dbora Domingo Calabuig [ 149 ]
posee en Le Barcars-Leucate ciertas particularidades que animan
a suspender momentneamente el juicio sobre el sentido peyorativo
que, con el tiempo, han adquirido tanto el turismo como el consumo
de masas.
Por otra parte, su trazado, entre las drsenas portuarias del lago y
el paseo del mar promenade de mer, persigue conectar las ac-
[ 150 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 146-159. http://dearq.uniandes.edu.co
Figura 4. Centro comercial (zona N). Plan de masse. Fuente: Centre Figura 5. Centro comercial (zona N). Anteproyecto. Fuente: Cen-
dArchives dArchitecture du XXe sicle de lInstitut Franais dArchitecture tre dArchives dArchitecture du XXe sicle de lInstitut Franais
(fondo CANGE-G-67-3: dossier 236 IFA 58/7) dArchitecture (fondo CANGE-G-67-1: dossier 236 IFA 629/3)
Meccano: el juego de la construccin, la arquitectura del comercio. Ral Castellanos Gmez, Dbora Domingo Calabuig [ 151 ]
Mat-building como paradigma
El comercio es el lugar de los intercambios. Por ello, en Le Barcars-
Leucate, el stem no configura solo un lugar de trnsito tampoco la
distancia ms corta entre dos puntos, sino un lugar en sentido
15 Woods, Stem, 181. estricto: con identidad, aunque no facilite la permanencia.15 Pero tal
identidad no corresponde a un individuo o a un grupo social deter-
minado, sino al annimo colectivo, que origina y estimula las activi-
dades; estas adquieren as primaca con respecto a las formas: La
arquitectura no es para [Candilis, Josic y Woods] el juego magnfico
de las formas bajo la luz, sino la tentativa de crear ciertos espacios
16 Joedicke, Candilis-Josic-Woods, 14. determinados por las actividades humanas.16
[ 152 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 146-159. http://dearq.uniandes.edu.co
Figura 7. Centro comercial (zona N). Axonometra, planta de estructura y planta de paso del pabelln 3.
Fuente: Candilis, Arquitectura y urbanismo, 118
Meccano: el juego de la construccin, la arquitectura del comercio. Ral Castellanos Gmez, Dbora Domingo Calabuig [ 153 ]
Meccano: juego y sistema
Tanto el proyecto como la construccin del centro comercial de Le
Barcars-Leucate responden a una lgica de sistemas. Durante los
aos sesenta, y especialmente en el seno del Team 10, los arquitec-
tos no dudan en transferir la teora general de los sistemas a aque-
llos proyectos en los que el todo es algo ms que la suma de sus
partes o, dicho de otro modo, en los que las relaciones entre dichas
partes prevalecen sobre la naturaleza de cada parte considerada ais-
22 Von Bertalanffy, Teora general de los ladamente.22 Las nuevas categoras, cluster, stem, web, mat-building,
sistemas, 17.
son consistentes con esta nueva perspectiva del conocimiento hu-
mano, que tiene su origen en la biologa.
Figura 8. Sistema meccano. Trama y patrones de asociacin de piezas. Fuente: dibujo de los autores
[ 154 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 146-159. http://dearq.uniandes.edu.co
Figura 9. Sistema meccano. Montaje. Fuente: Candilis, Arquitectura y urbanismo, 117
Figura 10. El sistema meccano en estructura. Fuente: Centre dArchives dArchitecture du XXe sicle
de lInstitut Franais dArchitecture (fondo CANGE-G-67-1: dossier 236 IFA 624/3)
Figura 11. Maqueta del centro comercial (zona N). Fuente: Centre dArchives dArchitecture du XXe
sicle de lInstitut Franais dArchitecture (fondo CANGE-G-67-1: dossier 236 IFA 624/3)
Meccano: el juego de la construccin, la arquitectura del comercio. Ral Castellanos Gmez, Dbora Domingo Calabuig [ 155 ]
El primer edificio que Candilis construye con el sistema meccano es
el pequeo pabelln del puerto de Leucate, prximo al extremo oc-
cidental del centro comercial (fig. 12). El pabelln se concibe como
una maqueta a tamao natural con el objeto de comprobar la vali-
28 Ibid., 122. dez y versatilidad de las soluciones constructivas.28 Adems, otros
dos edificios de la estacin turstica responden al mismo sistema:
la escuela de navegacin de Le Barcars, y el centro comercial del
29 Marez Lpez, Movimiento moderno, poblado CIL-CAF.29
225.
Figura 12. Pabelln del puerto. Fuente: Centre dArchives dArchitecture du XXe sicle de lInstitut
Franais dArchitecture (fondo CANGE-G-67-1: dossier 236 IFA 624/2)
[ 156 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 146-159. http://dearq.uniandes.edu.co
Figura 13. Esquema comparativo: centro comercial de Le Barcars-Leucate, Universidad Autnoma
de Madrid y Escuela de Arquitectura de Toulouse-Le Mirail. Fuente: dibujo de los autores
Meccano: el juego de la construccin, la arquitectura del comercio. Ral Castellanos Gmez, Dbora Domingo Calabuig [ 157 ]
Este pensamiento es recurrente en los escritos de Candilis, para
quien la sociedad de consumo determina la concepcin de la arqui-
tectura y el urbanismo de su tiempo: Viviendas, escuelas, edificios
pblicos, terrenos edificables, se convierten as en bienes consumi-
33 Candilis, A la recherche dun sens bles.33 El riesgo que esta situacin comporta es, a su juicio, caer
nouveau au mot architecte, 50. en la nostalgia de las formas del pasado habitual en ciertas arqui-
34 Ibid. Segn Pi et al., Del Grand Tour al tecturas destinadas al turismo y al comercio.34 Por el contrario, su
turismo de masas, 66, la tematizacin sistema meccano se conjuga en futuro, como una promesa de una
y el pastiche son propios del turismo
entendido como forma de consumo. arquitectura an por venir.
Bibliografa
1. Alexander, Christopher. Sistemas que generan sistemas. En La es-
tructura del medio ambiente, 56-72. Barcelona: Tusquets, 1971.
[ 158 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 146-159. http://dearq.uniandes.edu.co
12. Candilis, Georges. Vers une architecture du loisir. LArchitecture
daujourdhui, n. 131 (1967): 15.
23. Pi, Ricard et al. Del Grand Tour al turismo de masas. Cuadernos del
Territorio, n. 2 (2010): 57-67.
Meccano: el juego de la construccin, la arquitectura del comercio. Ral Castellanos Gmez, Dbora Domingo Calabuig [ 159 ]
WORLD TRADE CENTER SOUK
Fotografa: Nigel Young, Foster + Partners
Arquitectura y
comercio: Proyectos
Claudio Rossi y Juan Pablo Aschner
[ 162 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. Bogot, pp. 162-171. http://dearq.uniandes.edu.co
World Trade Center Souk. Foster + Partners [ 163 ]
[ 164 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. Bogot, pp. 162-171. http://dearq.uniandes.edu.co
World Trade Center Souk. Foster + Partners [ 165 ]
[ 166 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. Bogot, pp. 162-171. http://dearq.uniandes.edu.co
World Trade Center Souk. Foster + Partners [ 167 ]
[ 168 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. Bogot, pp. 162-171. http://dearq.uniandes.edu.co
World Trade Center Souk. Foster + Partners [ 169 ]
[ 170 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. Bogot, pp. 162-171. http://dearq.uniandes.edu.co
World Trade Center Souk. Foster + Partners [ 171 ]
Mercado de pescado
Besiktas
[ 172 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. Bogot, pp. 172-181. http://dearq.uniandes.edu.co
Mercado de pescado Besiktas. Gokhan Avcoglu & GAD [ 173 ]
[ 174 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. Bogot, pp. 172-181. http://dearq.uniandes.edu.co
Mercado de pescado Besiktas. Gokhan Avcoglu & GAD [ 175 ]
[ 176 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. Bogot, pp. 172-181. http://dearq.uniandes.edu.co
Mercado de pescado Besiktas. Gokhan Avcoglu & GAD [ 177 ]
[ 178 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. Bogot, pp. 172-181. http://dearq.uniandes.edu.co
Mercado de pescado Besiktas. Gokhan Avcoglu & GAD [ 179 ]
[ 180 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. Bogot, pp. 172-181. http://dearq.uniandes.edu.co
Mercado de pescado Besiktas. Gokhan Avcoglu & GAD [ 181 ]
Wakefield Market Hall
[ 182 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. Bogot, pp. 182-189. http://dearq.uniandes.edu.co
Wakefield Market Hall. Adjaye Associates [ 183 ]
[ 184 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. Bogot, pp. 182-189. http://dearq.uniandes.edu.co
Wakefield Market Hall. Adjaye Associates [ 185 ]
[ 186 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. Bogot, pp. 182-189. http://dearq.uniandes.edu.co
Wakefield Market Hall. Adjaye Associates [ 187 ]
[ 188 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. Bogot, pp. 182-189. http://dearq.uniandes.edu.co
Wakefield Market Hall. Adjaye Associates [ 189 ]
Barceloneta Market
BARCELONETA MARKET
[ 190 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. Bogot, pp. 190-199. http://dearq.uniandes.edu.co
[ 192 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. Bogot, pp. 190-199. http://dearq.uniandes.edu.co
Barcelona Market. Josep Mis - MiAS ARQUITECTES [ 193 ]
[ 194 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. Bogot, pp. 190-199. http://dearq.uniandes.edu.co
Barcelona Market. Josep Mis - MiAS ARQUITECTES [ 195 ]
[ 196 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. Bogot, pp. 190-199. http://dearq.uniandes.edu.co
[ 198 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. Bogot, pp. 190-199. http://dearq.uniandes.edu.co
Barcelona Market. Josep Mis - MiAS ARQUITECTES [ 199 ]
Prgolas de las Flores
y Mercado Tirso de Molina
[ 200 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. Bogot, pp. 200-206. http://dearq.uniandes.edu.co
Prgolas de las Flores y Mercado Tirso de Molina. Iglesis Prat Arquitectos Limitada [ 201 ]
[ 202 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. Bogot, pp. 200-206. http://dearq.uniandes.edu.co
Prgolas de las Flores y Mercado Tirso de Molina. Iglesis Prat Arquitectos Limitada [ 203 ]
[ 204 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. Bogot, pp. 200-206. http://dearq.uniandes.edu.co
Prgolas de las Flores y Mercado Tirso de Molina. Iglesis Prat Arquitectos Limitada [ 205 ]
[ 206 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. Bogot, pp. 200-206. http://dearq.uniandes.edu.co
DOSSIER
DE INVESTIGACIN
En nombre de lo singular: Biomuseo en Ciudad
de Panam
Something unique: The Museum for Biodiversity
in Panama City
O nome do singular: Biomuseu na Cidade do Panam
Recibido: 12 de abril de 2015. Aprobado: 31 de julio de 2015. Modificado: 17 de agosto de 2015
DOI: http://dx.doi.org/10.18389/dearq17.2015.10
Resumo
O novo Museu para a Biodiversidade na Cidade do Panam nosso ponto de partida para ques-
tionar modalidades contemporneas de articulao entre as cincias naturais, a arquitetura e a
cidade. Para isso, prope-se analisar o projeto como uma articulao de trs potncias: a arqui-
tetura de Gehry Partners, a ambientao grfica do escritrio Bruce Mau e o contedo cientfico
do Instituto Smithsonian para Estudos Tropicais junto com a Universidade do Panam. Com esse
enfoque, pretende-se colocar em jogo uma das formas que a estratgia de singularizao do local
no global na Amrica Central vem sendo adquirida.
Palavras-chave: biomuseu, Frank Gehry, Bruce Mau, Instituto Smithsonian para Estudos Tropi-
cais, arquitetura contempornea, arquitetura de museus, arquitetura centro-americana.
[ 208 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. Bogot, pp. 208-217. http://dearq.uniandes.edu.co
Alas and it is likely to come to de Panam. Se trata de un ensamble compuesto
your hometown soon.1 por grandes actores globales, de la arquitectura,
del diseo grfico y de las ciencias naturales en la
El nuevo Museo para la Biodiversidad en Ciudad de actualidad, que se ha materializado en una ciudad
Panam (Biomuseo) es nuestro punto de partida centroamericana por primera vez en el siglo XXI. Se
para evidenciar una de las formas que ha ido adqui- hace necesaria, por ende, una discusin de sus mo-
riendo la estrategia de singularizacin de lo local en dalidades y alcances, discusin que el siguiente tex-
lo global en Centroamrica a travs de la arquitectu- to procura introducir.
ra. Esta estrategia, implementada particularmente a
partir de finales de siglo XX en diferentes partes del
mundo, ha sido puesta en prctica por toda corpo- Los actores
racin, ciudad e institucin cultural que tenga como
Gehry Partners es la firma de arquitectura que ad-
propsitos insertarse y sobrevivir en el circuito glo-
quiere fama mundial a partir del diseo del Museo
bal, econmico y turstico (con efectos sociales, ar-
Guggenheim de Bilbao (1991-1997), conocida por
quitectnicos y urbanos de diversa ndole). En otras
acelerar el papel de la arquitectura icnica3 en la
palabras, se trata de una dinmica econmica que
ciudad y por impulsar el uso de tecnologas digita-
empuja a museos y otras instituciones culturales,
les en el diseo arquitectnico. De Gehry tambin
ciudades y pases a mostrar o crear diferencias que
se reconoce la etapa inicial de su carrera, que ex-
se establecen desde una particularidad caractersti-
ploraba el contacto entre diseo de lite y cultura
ca, como la naturaleza, la arquitectura o la biodiver-
cotidiana, como su casa en Santa Mnica (1977-
sidad de un pas, incluso la exclusividad distintiva
1978/1991-1992). Lo sigue Bruce Mau, la oficina de
de un producto local, como el queso parmesano. La
diseo especializada en diseo de marcas y ambien-
orquestacin de una singularidad, esto es, el esta-
taciones grficas, cuyo fundador salt al estrellato
blecimiento de una diferencia local con la cual posi-
cionarse y transitar dentro del circuito global, es la con el proyecto SMLXL. La firma se ha encargado
modalidad distintiva de esta dinmica, propia de la de la identidad corporativa del MoMA y la empre-
economa postindustrial. Lejos de crearse una opo- sa Unilever, as como la ambientacin grfica de la
sicin entre lo global y lo local, se trata de cmo lo sala de Conciertos Walt Disney de Gehry Partners y
global se alimenta y crece a partir de lo local.2 la Biblioteca Pblica de Seattle de OMA. Por ltimo,
el Instituto Smithsonian es una de las instituciones
Tal estrategia se analiza a continuacin en el caso ms poderosas en la coleccin y catalogacin de es-
del Biomuseo, a partir del ensamble de tres instan- pecies en el mundo. Se estableci en Panam, en
cias: la arquitectura como dispositivo de captura 1910, con el objetivo inicial de elaborar un inventario
visual, a travs del diseo de Gehry Partners; la am- biolgico para el control de las enfermedades trans-
bientacin grfica como orquestacin del afecto, a mitidas por mosquitos.4 Cabe sealar que la llega-
partir del diseo museogrfico del Biomuseo, a car- da del Smithsonian a Panam tiene lugar seis aos
go de la oficina Bruce Mau, y, finalmente, la singu- despus de la creacin de lo que se conoce como
larizacin de la biodiversidad panamea, a partir del La Zona, las cinco millas colindantes a ambos lados
guin cientfico hecho por el Instituto Smithsonian con el Canal de Panam, que desde 1904 hasta 1979,
para Estudios Tropicales junto con la Universidad fueron territorio soberano estadounidense.
1 Foster, Why all the Hoopla?, 26. Tambin publicado como Master country; the final moment of this process is the paradox of colonization, in
Builder, 27-42. which there are only colonies, no colonizing countries the colonizing
2 En las palabras de Slavoj iek: At the beginning (ideally, of course), there power is no longer a nation-state but the global company itself. In the long
is capitalism within the confines of a nation-state, and with the accompany- term, we shall all not only wear Banana Republic shirts but also live in
ing international trade ( exchange between sovereign nation-states); what banana republics. iek, The Ticklish Subject, 215 y 216.
follows is the relationship of colonization, in which the colonizing country 3 Sklair, Iconic Architecture and Capitalist Globalization.
subordinates and exploits (economically, politically, culturally) the colonized 4 Rubinoff, A Century of the Smithsonian Institution.
5 Foster, The Art Architecture Complex, 1-16. 10 Consulte: Arquitecto Panameo, Mscara contra cabellera. http://arquitec-
6 Cultural Centers, the Bilbao Effect; Hamnett y Shoval, Museums as topana.com/tag/centro-de-convenciones
Flagships of Urban Development. Para proyectos a gran escala en Europa: 11 Disponible en http://ad009cdnb.archdaily.net/wp-content/uploads/2014/12/
Swyngedouw, Moulaert y Rodrguez, Neoliberal Urbanization in Europe. 5496fed0e58ecede050000dc_iwan-baan-no-filter-_biomuseo_fog_0562.jpg
7 Dexter Lord, How to Achieve the Bilbao Effect, 33.
8 Montaez, Building the Biomuseo.
9 Samos, A Pandora Box for Contemporary Art.
[ 210 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. Bogot, pp. 208-217. http://dearq.uniandes.edu.co
As, el primer recurso del Biomuseo es el de la para unos, poco convincente para otros) con los
captura visual, que se hace efectiva en trminos volmenes que cubre. La captura visual se genera
mediticos y a nivel de paisaje urbano. El edificio entonces por el contraste en forma, color y escala,
consiste en una serie de cubiertas trianguladas de con la ciudad de rascacielos, por un lado, y la boca
diferentes formas que se acentan verticalmen- del Canal de Panam, por el otro (figs. 5 y 6). Se
te en torno al acceso principal del edificio y atrio; acenta por el hecho de que el edificio yace como
son de aluminio y se soportan con una estructura objeto independiente en su contexto inmediato,
de acero visible que, a su vez, se apoya sobre ba- solo rodeado de un espacio verde amplio, que se
ses de concreto (figs. 2, 3 y 4). Es un edificio cuyas convertir en un jardn botnico bajo diseo de
cubiertas juegan (de manera dinmica y atrayente Edwina von Gaal.
Figura 4. Secciones transversal y longitudinal del Biomuseo. Cortesa de Gehry Partners, LLP
Figura 5. Biomuseo con la ciudad de rascacielos en el fondo. Reproducido Figura 6. Biomuseo con el Canal de Panam en el fondo. Reproducido con
con permiso del Biomuseo. Foto: Fernando Alda permiso del Biomuseo. Foto: Fernando Alda
12 Hasta la fecha de visita (noviembre de 2014) el museo tiene abiertos solo el 15 Benson, Skin-deep Beauty with Content.
atrio y la zona este de exhibiciones. 16 Venturi, Complejidad y contradiccin en arquitectura, 109-167.
13 Martin, Financial Imaginaries, 75. 17 Biomuseo, El puente surge.
14 Foster, Maestro constructor, 38. 18 Ibid.
19 Biomuseo, El Gran Intercambio.
[ 212 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. Bogot, pp. 208-217. http://dearq.uniandes.edu.co
Hoy sigue vinculando a gentes en un mundo cada interactivas e instalaciones que ilustran la metfora
vez ms conectado.20 Paradjicamente, el reco- del puente de vida que singulariza al pas. El Pa-
rrido de esta historia solo puede realizarse en una nanorama y El Gran Intercambio son las galeras
sola direccin. ms representativas de la esfera meditica en la que
opera la museografa (figs. 8, 9, 10 y 11). La primera
A travs de las cuatro galeras: de la Biodiversidad, el
es un montaje de nueve pantallas que cubren tres
Pananorama, el Puente Surge, el Gran Intercambio
paredes, el cielo raso y el piso. El visitante es ubi-
y, en el nivel inferior, la Huella Humana, se consolida
cado en el centro del escenario y con este efecto
el papel del Biomuseo como agente singularizador
tridimensional se le muestran las reas biticas de
de lo local a escala global, ya que la museografa
Panam a travs de imgenes en movimiento (pa-
hace de la biodiversidad nacional un agente singu-
normicas, primeros planos) y de efectos sonoros
larizador en la biodiversidad del planeta.21
(que mezclan percusin y sonidos provenientes del
Qu contiene el Biomuseo? Con excepcin de algu- entorno natural en cuestin). El resultado es una or-
nos especmenes minerales, el museo no aloja nin- questada administracin del afecto hacia la diversi-
guna coleccin, sino una serie de paneles, pantallas dad bitica panamea.
22 Haraway, Teddy Bear Patriarchy. 24 Foster, El complejo arte-arquitectura, 23. Traduccin modificada.
23 Fundacin Amador, Conoce el Biomuseo: las exhibiciones. 25 Yanni, Natures Museums.
26 Sloterdijk El palacio de cristal, 203-211.
27 Ibid., 123-128.
[ 214 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. Bogot, pp. 208-217. http://dearq.uniandes.edu.co
Con el Biomuseo, que carece de coleccin, el triunfo sobre las migraciones y la presencia de humanos
de la exhibicin se produce no a travs de cajas de modernos alrededor del planeta, la llegada de hu-
vidrio y luz cenital, sino a travs de la conjuncin manos a Amrica, los grupos que se establecieron
de la captura visual de la arquitectura como una en- en Norte y Suramrica y la migracin terrestre a tra-
volvente llamativa y la museografa como pantallas vs del istmo panameo. Tal disposicin repite un
que administran el afecto del sujeto. lugar comn de los museos de ciencia natural ms
tradicionales: el de conceptualizar el mundo natu-
Asimismo, es importante sealar que no todos los ral como un nicho ontolgico determinado por la
museos de historia natural en la poca victoriana ausencia de seres humanos,31 y, por lo tanto, el de
perseguan el mismo objetivo ni mostraban la na- separar la naturaleza y la cultura. Lo que se pone
turaleza de la misma manera. A algunos les intere- en evidencia aqu es que el importante debate so-
saba enfatizar la naturaleza como un recurso til bre el dominio del dualismo naturaleza-cultura que
para la industria, otros como un medio de entre- ha operado en Occidente, analizado recientemente
tenimiento y consumo, otros como muestra de la por el antroplogo Phillipe Descola,32 pas inadver-
obra de Dios.28 Cuando el objetivo ms relevante tido en la conceptualizacin del Biomuseo y, por
era el de investigacin, la planta de estos museos ende, en la arquitectura. As, el guin cientfico da
era el locus de discusin de una nueva solucin es- cuenta solamente de la naturaleza del naturalista e
pacial para la emergente pedagoga cientfica. Lo ignora otras formas de relacin entre los seres hu-
anterior, sobre todo, en la relacin espacial que la manos (vivos y muertos), las plantas, los animales
galera de especmenes poda establecer con las y los espritus en, por ejemplo, los grupos indge-
aulas o los auditorios, ya que los especmenes po- nas del territorio panameo.
dan usarse como parte del trabajo en el aula. La
fachada, en cambio, quedaba ms a merced del
gusto y del titubeo de los comits patrocinadores.
En los concursos para museos de historia natural
era comn que los arquitectos presentaran una
sola planta y diferentes estilos de fachada, en es-
tilo neogtico, griego o renacentista.29 Cualquiera
de estos estilos contena la legitimizacin necesa-
ria para el fin deseado: reclamarle a la ciudad, con
todo el poder institucional necesario, el espacio
para las nuevas ciencias naturales modernas.30
[ 216 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. Bogot, pp. 208-217. http://dearq.uniandes.edu.co
10. Foster, Hal. The Art-Architecture Complex. Lon- tory. En Cultures of Natural History, editado por
dres: Verso, 2011. N. Jardine, J. A. Secord y E. C. Spary. Cambrid-
ge: Cambridge University Press, 1996.
11. Foster, Hal. Why all the Hoopla?. En Resea
de Frank Gehry: The Art of Architecture, editado 21. Rubinoff, Ira. A Century of the Smithsonian Ins-
por J. L. Cohen, 24-26. London: London Review titution on the Isthmus of Panam: Discovering
of Books, 2001. Tropical Diversity, (Spring 2013), http://revista.
drclas.harvard.edu/book/century-smithsonian-
12. Fundacin Amador. Conoce el Biomuseo: las
institution-isthmus-panama
exhibiciones, http://www.biomuseopanama.org/
es/conoce-el-biomuseo/las-exhibiciones 22. ReVista. Panama at the Crossroads of the Ame-
ricas (2013), http://revista.drclas.harvard.edu/
13. Hamnett, Ch. and Shoval, N. Museums as
book/panam-crossroads-americas-spring-2013.
Flagships of Urban Development. En Cities and
Visitors: Regulating People, Markets, and City 23. Samos, Adrienne. A Pandoras Box for Contem-
Space, editado por Fainstein and Judd Hoffman, porary Art. ReVista (Spring 2013), http://revista.
219-236. Malden: Blackwell Publishing, 2003. drclas.harvard.edu/book/panama-city
14. Haraway, Donna. Teddy Bear Patriarchy: Ta- 24. Sklair, Leslie. Iconic Architecture and Capitalist
xidermy in the Garden of Eden, New York City, Globalization. City, 10, n. 1 (2006): 21-47.
1908-1936. Social Text, n. 11 (1984-1985): 20-64.
25. Sloterdijk, Peter. El palacio de cristal. En En
15. Mat, Juan L. Smithsonian Tropical Research
el mundo interior del capital. Para una teora de
Institute, http://cbm.usb.ve/CoMLCaribbean/
la globalizacin. Madrid: Ediciones Siruela S.A.,
pdf/III-02_stri_final_pdf.pdf.
2010.
16. Martin, Reinhold. Financial Imaginaries: Toward
26. Swyngedouw, Erik, Frank Moulaert y Arantxa
a Philosophy of the City. Grey Room, n. 42
Rodriguez. Neoliberal Urbanization in Europe:
(2011): 60-79. doi: 10.1162/GREY_a_00018.
LargeScale Urban Development Projects and
17. Montaez, Darin. Mscara contra cabellera, the New Urban Policy. Antipode, 34, n. 3 (2002):
http://arquitectopana.com/tag/centro-de-con- 542-577.
venciones.
27. Yanni, Carla. Natures Museums: Victorian Scien-
18. Montaez, Darin. Building the Biomuseo. ce and the Architecture of Display. Nueva York:
Frank Gehrys First Building in Latinoamrica. Princeton Architectural Press, 2005.
ReVista (Spring 2013), http://revista.drclas.har-
28. Venturi, Robert. Complejidad y contradiccin en
vard.edu/book/panama-city
arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili, 1978.
19. Museo Puente de Vida. El Croquis, n. 117
(2003): 298-303. 29. Zizek, Slavoj. The Ticklish Subject. London: Verso
Books, 1999.
20. Outram, Dorinda. New Spaces in Natural His-
Expertos en el tema de la pedagoga arquitectnica, debido a las dinmicas del ejercicio profesional, son
como Roberto Goycoolea, plantean una orientacin muy difciles de adquirir ms adelante.
ms prctica/tcnica en la enseanza de la arqui-
tectura en el pregrado, donde el ejercicio profesio- En segundo lugar, el enfoque prctico permite adqui-
nal determina la orientacin y los contenidos de la rir la habilidad de profundizar en cuestionamientos
formacin.1 Si bien este enfoque busca definir los y generar discusiones que tienen un espectro mayor
conocimientos mnimos que debera tener un re- desde la academia. De esta manera, en el debate
cin graduado para empezar a ejercer activamen- surgieron distintas opiniones respecto al tema, en
te su profesin de manera tica y responsable, es las que el grupo a favor del enfoque terico plante
importante tener en cuenta las posibilidades que el la posibilidad de desarrollar conversaciones a largo
enfoque ms terico brinda debido a la limitacin plazo que aporten algo ms a la construccin del
de tiempo. En este sentido, un mayor enfoque te- pas, y un miembro del pblico aludi a la explora-
rico/conceptual tiene tres ventajas principales: 1) el cin de cuestionamientos como medio para profun-
desarrollo de un sustento terico para la prctica, dizar y tener una postura ante el mundo.4 De forma
2) la adquisicin de habilidad para profundizar en similar, Alberto Saldarriaga habla de la complejidad
cuestionamientos y 3) la posibilidad de inclinarse de formar arquitectos, ya que esta formacin tras-
por mbitos de especializacin de la disciplina dife- ciende los lmites de las asignaturas y ofrece est-
rentes al campo operacional. mulos a la sensibilidad y la inteligencia; se busca
con este tipo de pedagoga neutralizar la mediocri-
En primer lugar, de acuerdo con lo expresado por dad difundida y sustentada por la cultura comercial
el grupo a favor del enfoque terico, si alguien se de las masas.5 Por consiguiente, estas aproximacio-
grada con una orientacin ms prctica, pierde la nes evidencian la manera en la cual desde la acade-
base terica que le permite adquirir una postura cr- mia y la teora se pueden llevar a cabo discusiones
tica para hacer arquitectura con significado.2 En con- enriquecedoras que, al igual que en el punto ante-
sonancia, el arquitecto David Meneses Urbina hace rior, son muy difciles de realizar sin tomar una pos-
alusin en su artculo a un modelo de construccin tura radical en el ejercicio profesional.
del conocimiento, en el cual la materializacin del
objeto arquitectnico sea el producto de una mezcla En tercer lugar, cabe destacar la posibilidad que
de conocimientos tericos aplicados a la prctica el enfoque terico ofrece para inclinarse por mbi-
proyectual.3 As, la posibilidad de adquirir desde el tos de especializacin de la disciplina diferentes al
pregrado un sustento terico para el ejercicio prc- campo operacional. Ciertamente, no todos los estu-
tico de la arquitectura nutre las herramientas que diantes de arquitectura se inclinan por salir a em-
tendremos como profesionales; habilidades que, plearse en un mbito operacional, como lo dicho por
1 Goycoolea Prado, La prctica y la teora. 4 Grupo de Teora, Entrevista de Teora Unidad Avanzada.
2 Grupo de Teora, Entrevista de Teora Unidad Avanzada. 5 Coronado, Reflexiones sobre la pedagoga y la didctica.
3 Meneses Urbina, Los mtodos pedaggicos activos.
[ 218 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. Bogot, pp. 218-219. http://dearq.uniandes.edu.co
un integrante del pblico en el marco del debate: marco terico que las sustente, proporcione los co-
construir no es el nico fin del arquitecto.6 Adicio- nocimientos y las herramientas bsicas para adqui-
nalmente, no solo es un aspecto que concierne a las rir competencias necesarias en la vida profesional,
inclinaciones temticas en el pregrado, durante el parece ser una opcin bastante adecuada. Como lo
debate tambin se puso como ejemplo al arquitec- dicho por el autor del artculo: profesionales son
to Simn Hosie, quien en una charla en la Univer- muchos, arquitectos pocos;11 adicionalmente, la
sidad de los Andes habl de su cambio de inters prctica se aprende y afianza da a da en el ejercicio
en el campo de accin de su profesin producto de profesional; la teora no con la misma libertad, faci-
su experiencia con las comunidades en la prctica lidad y profundizacin que en el mbito acadmico.
arquitectnica profesional.7 As, estos hechos de-
muestran la incapacidad de un enfoque netamente
Bibliografa
prctico de suplir la multiplicidad de mbitos que
conciernen al oficio de la arquitectura, pues es una 1. Anasagasti Arquitecto. Enseanza de la arquitec-
disciplina multidisciplinar. tura: cultura moderna tcnico artstica. Madrid:
Instituto Juan de Herrera, 1995.
Finalmente, a pesar de todo lo mencionado, no se
puede desconocer que en las dinmicas actua- 2. Coronado, Jairo. Reflexiones sobre la pedagoga
les de nuestro pas un buen porcentaje de los es- y la didctica en la enseanza y la formacin pro-
tudiantes se va a emplear en campos afines a la fesional en arquitectura. Traza, n. 4 (2011): 38-47.
construccin, por lo cual sera interesante pensar
en la manera de involucrar tambin el componente 3. Goycoolea Prado, Roberto. La prctica y la teo-
prctico. Como lo expres uno de los integrantes ra; o los desafos de la enseanza actual de la
del grupo a favor del enfoque prctico, sera bueno arquitectura. Coleccin Pedaggica Universita-
graduarse estando ms capacitado sin necesidad ria, n 29 (1998): 45-72.
de especializarse tanto por cuestiones de tiempo.8
4. Meneses Urbina, David. Los mtodos pedag-
Por ejemplo, se puede incluir dentro del pnsum
gicos activos en la enseanza-aprendizaje de la
la prctica acadmica obligatoria, buscando afian-
arquitectura. Traza, n. 8 (2013): 120-142.
zar destrezas y habilidades necesarias en el mun-
do profesional,9 y adicionalmente asignaturas de 5. Grupo de Prctica. Entrevista de Teora Unidad
construccin junto con el desarrollo de construc- Avanzada. Debate Enseanza Arquitectnica
ciones experimentales.10 (27 de abril de 2015).
En conclusin, la disciplina arquitectnica, al ser 6. Grupo de Teora. Entrevista de Teora Unidad
multidisciplinar, requiere propender a la bsqueda Avanzada. Debate Enseanza Arquitectnica
de un equilibrio entre teora y prctica; sin embargo, (27 de abril de 2015).
al tener el pregrado un tiempo limitado, es necesa-
rio pensar qu enfoque va a tener menos cabida en 7. Vicerrectora Acadmica. Reflexin sobre la prc-
el ejercicio profesional. De esta forma, potenciar un tica en los diferentes programas acadmicos de
enfoque terico-conceptual que, adems de propi- la Universidad Pontificia Bolivariana. Medelln:
ciar una constante bsqueda de respuestas con un Universidad Pontificia Bolivariana, 2010.
6 Grupo de Teora, Entrevista de Teora Unidad Avanzada. 11 Coronado, Reflexiones sobre la pedagoga y la didctica.
7 Ibid.
8 Grupo de Prctica, Entrevista de Teora Unidad Avanzada.
9 Vicerrectora Acadmica, Reflexin sobre la prctica.
10 Anasagasti Arquitecto, Enseanza de la arquitectura.
Arkh-Techne: est completa la prctica sin la teora?. Mara Alejandra Hernndez [ 219 ]
La orientacin de la arquitectura en su enseanza:
terica o prctica?
Alejandra Posada Este texto fue elaborado para la clase Teora de la Unidad Avanzada, como ejercicio de reflexin en torno al
nfasis que debera hacer la carrera de Arquitectura en la formacin de estudiantes (primer semestre de 2015)
La manera como se debe ensear la arquitectura Universidad de los Andes, relat su experiencia so-
en las universidades del siglo XXI se encuentra en bre un proyecto de vivienda social diseado por ella.
una disputa: hay quienes dicen que en la enseanza En este se llevaron a cabo todos los principios arqui-
debe prevalecer la teora; mientras que otros defien- tectnicos enseados en la academia (estructura,
den la importancia de orientarla hacia la prctica. Es distribucin, iluminacin y ventilacin natural, etc.);
claro que debe haber una combinacin de estas dos pero cuando volvi a visitar el proyecto, ya estando
tendencias, pero a cul se le debera dar una mayor habitado, vio que los espacios se estaban utilizan-
importancia en la academia? El propsito de este do como ella nunca lo pens (muebles contra las
texto es argumentar la siguiente respuesta a la an- ventanas, objetos en los muros, etc.). Se dio cuenta
terior pregunta: la enseanza de la arquitectura debe de que se haba equivocado en el momento del di-
estar inclinada hacia un mbito prctico. Para justi- seo, pues no haba entendido realmente la manera
ficar este concepto, se habla de tres aspectos: 1) la en que vivan estas personas.2 Por esto, disear un
importancia del aprendizaje a travs de la realidad proyecto arquitectnico no se puede basar solo en
social, 2) a travs de los sentidos y 3) la necesidad los conceptos arquitectnicos tericos, sino que es
del estudiante de tener una aproximacin al merca- necesario interactuar con el entorno y el usuario.
do laboral y a la vida profesional, que es el reto al
que se enfrenta al graduarse de la universidad. El aprendizaje a travs de los sentidos
El propsito de un proyecto arquitectnico no es el
La enseanza de la arquitectura inclinada simple diseo, sino una manifestacin material o
hacia un mbito prctico palpable de los espacios. Como se menciona en el
texto Ensear arquitectura, aprender arquitectura, la
arquitectura es una materia concreta y no abstrac-
El aprendizaje a travs de la realidad social
ta. Un proyecto sobre un papel no es arquitectura,
Quienes defienden que la teora debera prevalecer ya que sta debe ser ejecutada.3 Para lograrlo, hay
en la enseanza de la arquitectura, dicen que esta que aprender de ejemplos, a travs de ver cmo se
brinda las bases para poder llevar a cabo un pro- construyen otros edificios y cmo quedan cuando
yecto arquitectnico. Como se menciona en el tex- ya estn levantados, de olerlos e incluso orlos, y de
to Ensear arquitectura, los profesores deben hacer tocar lo materiales. Son estas experiencias las que
conscientes a los estudiantes de estas bases, y solo quedan guardadas en la memoria de las personas,
cuando dominen este material bsico, podrn des- ya que parten de la sensualidad corporal y objetual
pus garantizar el xito de un proyecto.1 Pero la teo- de las arquitecturas, de su materialidad. Experimen-
ra se est llevando a cabo de una manera tan literal tar la arquitectura de una forma concreta, es decir,
que no trasciende los aspectos prctico, social y cul- tocar su cuerpo, ver, or, oler.4 Cuando un estudian-
tural. Se estn dejando de lado aspectos an ms te tiene un contacto directo con los materiales, los
importantes, como lo son la interaccin, el recono- procesos y las tcnicas, lograr un mayor entendi-
cimiento y el entendimiento del entorno, el modo de miento. A partir de este contacto y entendimiento de
vida y las necesidades de los usuarios. Por ejemplo, las nuevas tecnologas disponibles, los arquitectos
la arquitecta Gloria Serna, en la conferencia dic- podrn plantear nuevos modelos e innovar en sus
tada en la clase Teora de Unidad Avanzada en la construcciones. Desde aos atrs esto es lo que ha
[ 220 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. Bogot, pp. 220-221. http://dearq.uniandes.edu.co
venido sucediendo, por ejemplo, la arquitectura g- brazo y que esa pequea obra es un capital que le
tica (alta, ligera e iluminada) no se hubiera dado si permitir conseguir trabajo.9
primero no se hubieran desarrollado y entendido
los materiales y las nuevas tcnicas: el arco apun-
Conclusin
tado, la bveda de crucera, los contrafuertes, los
arbotantes, etc. Para lograr una enseanza completa de la arquitec-
tura se deben abarcar tanto los temas tericos como
prcticos. En la actualidad, donde el mercado labo-
Una aproximacin al mercado laboral
ral es ms competitivo y cada vez son ms los desa-
y a la vida profesional
rrollos tecnolgicos, es importante que la enseanza
Como dijo el grupo a favor de la prctica en el deba- de la arquitectura se enfoque en un mbito prctico,
te que se llev a cabo en la clase de Teora de Unidad ya que de esta forma los estudiantes podrn tener
Avanzada en la Universidad de los Andes: actual- mayor conocimiento del entorno, las necesidades
mente el mercado laboral es muy selectivo [] ya de los usuarios y las poblaciones, los procesos, los
hay muchos diseadores,5 por lo que la enseanza materiales y las tcnicas de construccin, y saldrn
de la arquitectura en las universidades debe incli- mejor preparados para enfrentar el mundo real y los
narse hacia un mbito ms cercano al desempeo diferentes retos que tendrn como arquitectos. Es la
profesional y entregar a los estudiantes ms herra- prctica profesional la que permite la obtencin de
mientas que le amplen su campo de accin, ya que conocimiento a los estudiantes, de pensar libremen-
se les debe preparar para lo que se van a enfrentar te como arquitectos y de decidir sobre su propia es-
en la prctica del oficio. Como dice el profesor Fe- trategia o concepcin, sin alguna dependencia.
lix Claus: trato de preparar a los estudiantes para
lo que pueden esperar en la prctica profesional, a
fin de prepararlos para el hecho que un enfoque pu-
Bibliografa
ramente esttico es difcilmente posible.6 El grupo 1. Bidinost, Osvaldo. El aprendizaje de la arquitec-
a favor de la teora en el debate, deca que es ms tura. Revista Taller (noviembre 1986).
importante enfocarse en la enseanza terica en la
universidad, ya que luego se tendr toda la vida para 2. Claus, Felix. Ensear arquitectura, 2015, http://
profundizar en la prctica.7 Pero en respuesta a esto, www.tccuadernos.com/blog/ensenar-arquitec-
se puede considerar inviable y antieconmico man- tura-felix-claus.html.
tener a los jvenes estudiando indefinidamente, 3. Grupo a favor de la prctica en la enseanza de
retrasando su madurez e independencia como ar- la arquitectura, Teora Unidad Avanzada, Univer-
quitectos. De igual forma, como se menciona en el sidad de los Andes, Bogot (27 de abril de 2015).
texto El aprendizaje de la arquitectura, la enseanza,
4. Grupo a favor de la teora en la enseanza de la
para crear a un arquitecto creativo e independiente,
arquitectura, Teora Unidad Avanzada, Universi-
tiene que eliminar el autoritarismo y paternalismo
dad de los Andes, Bogot (27 de abril de 2015).
que existe entre los estudiantes con sus docentes.8
Por esto, la Universidad de Talca, en Chile, ha deci- 5. Serna, Gloria. Teora Unidad Avanzada, Uni-
dido implementar ms este acercamiento a la rea- versidad de los Andes [conferencia en clase].
lidad arquitectnica, haciendo que los estudiantes, Bogot, 2015.
en su proyecto de grado, ejecuten un proyecto des-
6. Uribe, Jos Luis. La Escuela de Arquitectura de
de su diseo hasta su construccin. Esa manera de
la Universidad de Talca: un modelo de educa-
hacer adems le permite al alumno verificar que
cin. Dearq, n. 9 (2012): 62-73.
sabe hacer aquello que se le haba enseado, que es
capaz de construir algo y que al momento de egre- 7. Zumthor, Peter. Ensear arquitectura, aprender
sar poda irse con una obra construida debajo del arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili, 1996.
5 Grupo a favor de la prctica en la enseanza de la arquitectura, Teora Unidad 7 Grupo a favor de la teora en la enseanza de la arquitectura.
Avanzada, Universidad de los Andes, Bogot (27 de abril de 2015). 8 Bidinost, El aprendizaje de la arquitectura.
6 Claus, Ensear arquitectura. 9 Prez, citado en Ortiz, La Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca.
Contacto urbano con la naturaleza Borde definido del parque Contacto directo con la naturaleza
por la arquitectura por medio de todos los sentidos
[ 222 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. Bogot, pp. 220-221. http://dearq.uniandes.edu.co
Este concurso de propuestas arquitectnicas y El jurado estuvo conformado por el Dr. Nol Baren-
urbanas cont con la participacin de 11 equipos go y los arquitectos Mauricio Pinilla y Lorenzo Cas-
conformados cada uno por un estudiante de medi- tro, quienes decidieron otorgar el primer puesto al
cina y un estudiante de arquitectura, de pregrado equipo identificado con el cdigo DE-5838, titulado
o posgrado, de diferentes universidades en Co- Insulina urbana. Los integrantes de este equipo
lombia. Los participantes presentaron propuestas son los estudiantes Mara Alejandra Nieto (medi-
para un conjunto de espacios que promoviera una cina) e Ivn Camilo Nieto (arquitectura). El jurado
consider ganadora esta propuesta por la identifi-
comprensin y asimilacin de los impactos arqui-
cacin que hace de los elementos de la estructura
tectnicos en la salud. Se valor la sensibilidad,
ecolgica de su ciudad para luego ligarlos y reco-
conciencia, entendimiento, entusiasmo y compro-
nectarlos a travs de una red de espacio pblico que
miso hacia la prevencin de enfermedades como
permite crear un circuito para las caminatas y el pa-
la diabetes. Igualmente, se persiguieron ideas in-
seo en bicicleta, constituyndose en una alternativa
novadoras, vanguardistas e interdisciplinares que
de movilidad, recreacin y deporte de escala urba-
mediante estrategias espaciales fomentaran hbi- na. El proyecto crea un ncleo de integracin de los
tos saludables. ciudadanos, con bordes activos social y econmi-
camente, gracias a los edificios residenciales que
Los planteamientos podan ser realizados en cual-
flanquean el recorrido y que poseen en los prime-
quier escala arquitectnica y urbana, que abordara ros pisos espacios para el comercio y los pequeos
el espacio construido, el espacio pblico, conjuntos emprendimientos. Complementa la inteligencia de
de edificios, equipamientos institucionales, frag- la propuesta general una aproximacin refinada a la
mentos de ciudad y/o planes urbanos, entre otros. solucin de los detalles del paisajismo, apelando al
Cada equipo deba definir y justificar el lugar de Co- estmulo de los sentidos con el colorido, la forma y
lombia donde ubicar su proyecto, as como explicar los aromas de la vegetacin en consonancia con la
la forma en que ste podra servir a sus usuarios. disposicin estratgica del mobiliario urbano.
Dossier de investigacin
El uso de la iluminacin como generadora de teatralidad en la arquitec-
tura. Jhovana Ramrez Valenzuela. 194-203
El ncleo de servicios de la Casa Farnsworth: la planta libre en el es-
pacio domstico. Juan Fernando Valencia y Edison Henao Carvajal.
204-213
ndice de autores Sendra Fernndez, Pablo (No. 16)
Selvas Gardeas, Sergi (No. 16)
Stang, Jos Ignacio (No. 16)
Abelln, Antonio (No. 16)
Alans Arroyo, Antonio (No. 16)
Urrea Uyabn, Tatiana (No. 16)
Allegri, Allesia (No. 17)
Apsan Frediani, Alexandre (No. 16)
Valencia, Juan Fernando (No. 16)
Arango, Alonso (No. 17)
Aschner, Juan Pablo (No. 16)
vila Gmez, Andrs (No. 17) ndice temtico
Ayala Garca, rika Tatiana (No. 17)
Accin (de Lacour, No. 16)
Barbosa, Benedito Roberto (No. 16) Acciones urbanas (Stang, No. 16)
Barrera, Raiza (No. 17) Actividad urbana (Garca-Domnech, No. 17)
Aprendizaje urbano (Alans Arroyo, Carrascal Perez, Gonzalez Martnez
Carrascal Prez, Mara F. (No. 16) y Fernandez, No. 16)
Carrasco Bonet, Marta (No. 16) Apropiacin (Ayala Garca, No. 17)
Carrasco, Jos (No. 16) Apropiacin social (Gomez Alzate, No.16)
Castellanos Gmez, Ral (No. 17) Arquitectura (Carrasco Bonet y Selvas Gardenas, No. 16; Ramrez Valen-
zuela, No.16; Francel, No.17)
Comar, Francisco de Assis (No. 16)
Arquitectura centroamericana (Guzmn Verri, No.17)
Cuervo Pulido, Roberto (No. 16)
Arquitectura comercial (vila Gmez, No.17)
Arquitectura contempornea (Guzmn Verri, No.17)
De Carli, Beatrice (No. 16)
Arquitectura de museos (Guzmn Verri, No.17)
de Lacour, Rafael (No. 16)
Arquitectura moderna (Arango, Saga, Barrera, No. 17)
de Sousa Moretti, Ricardo (No. 16)
Arquitectura nocturna (vila Gmez, No.17)
Domingo Calabuig, Dbora (No. 17)
Arquitectura publicitaria (vila Gmez, No.17)
Arquitectura-empresa (Carrasco y Abellan, No. 16)
Ferrer Fors, Jaime J. (No. 17)
Arte (Carrasco Bonet y Selvas Gardenas, No.16)
Francel, Andrs (No. 17)
Arte urbano (Salazar Ferro, Mojica Rios y Urrea Uyaban, No.16)
Atlas urbano (Alans Arroyo, Carrascal Prez, Gonzlez Martnez y Fer-
Garca-Domnech, Sergio (No. 17)
nndez, No. 16)
Gmez Alzate, Adriana (No. 16)
Gonzlez Martnez, Plcido (No. 16) Baza (Ferrer Fors, No. 17)
Guzmn Verri, Valeria (No. 17) Biomuseo (Guzmn Verri, No. 17)
Bruce Mau (Guzmn Verri, No. 17)
Henao Carvajal, Edison (No. 16)
Espacio (de Lacour, No. 16) Patrimonio (Perez Torres, No. 16; Gomez Alzate, No. 16)
Espacio comercial (Allegri, No. 17) Pedagoga colectiva (Carrasco Bonet y Selvas Gardenas, No. 16)
Espacio pblico (Stang, No. 16; Allegri, No. 17; Ayala Garca, No. 17; Percepcin (Ramrez Valenzuela, No. 16)
Garca-Domnech, No. 17) Planeacin comercial urbana (Allegri, No. 17)
Espacio social (Carrasco Bonet y Selvas Gardenas, No. 16) Proyecto arquitectnico (Valencia, Henao Carvajal y Llanos Chaparro,
Espacio urbano (Cuervo Pulido, No. 16) No. 16)
Esttica urbana (Garca-Domnech, No. 17) Publicidad diseo grfico (Arango, Saga, Barrera, No. 17)
Laboratorio-accion (Carrasco y Abellan, No. 16) Teatralidad (Ramrez Valenzuela, No. 16)
Le barcar-Leucate (Castellanos Gmez y Domingo Calabuig, No. 17) Tcnicas arquitectnicas (Francel, No. 17)
(Alans Arroyo, Carrascal Prez, Gonzlez Martnez y Fernndez, No. 16) Tipologa arquitectnica (Ayala Garca, No. 17)
Transformacin (de Lacour, No. 16)
Mapa colectico (Alans Arroyo, Carrascal Prez, Gonzlez Martnez y
Fernndez, No. 16) Universidad (Carrasco Bonet y Selvas Gardenas, No. 16)
Mat-buildings (Castellanos Gmez y Domingo Calabuig, No. 17) Urbanismo (Salazar Ferro, Mojica Rios y Urrea Uyaban, No. 16)
Material (de Lacour, No. 16) Uso (Ayala Garca, No. 17)
Meccano (Castellanos Gmez y Domingo Calabuig, No. 17) Uso ciudadano (Garca-Domnech, No. 17)
Memoria urbana (Alans Arroyo, Carrascal Prez, Gonzlez Martnez y
Fernndez, No. 16) Visibilidad (Ramrez Valenzuela, No. 16)
Mercado (Ferrer Fors, No. 17)
Metodologas docentes (Carrasco y Abellan, No. 16) Zoco (Ferrer Fors, No. 17)
Indicaciones para autores
dearq considera para publicacin trabajos originales e inditos. Proceso editorial
Su estructura editorial se divide en cuatro secciones:
En el momento de someter un artculo, se le pedir al autor
Seccin temtica (segn convocatoria vigente).
diligenciar un formato con informacin personal y acadmica,
Dossier de investigacin (tema libre, recepcin
adems de declarar que el artculo es un texto original que no se
permanente).
ha publicado en otros medios ni est en proceso de revisin en
Reseas bibliogrficas (tema libre, recepcin
otras revistas. Despus de una revisin para verificar el cumpli-
permanente).
miento de las normas de publicacin, se le confirmar al autor
deuniandes (convocatoria interna Universidad de los
que el artculo entr a la fase de evaluacin.
Andes).
Dentro de la estructura editorial mencionada, se aceptan las Todo artculo que entre a la fase de evaluacin, con excepcin
siguientes tiopologas de artculos: de las tipologas 5 y 6, ser enviado a, mnimo, un rbitro anni-
mo externo a la Universidad de los Andes, quien recomendar
1. Artculo de investigacin. Documento que presenta, de
sobre la aceptacin del artculo y los eventuales cambios que se
manera detallada, los resultados originales de proyectos
le deben hacer. Posteriormente, ser enviado a un miembro del
terminados de investigacin. La estructura generalmente
Comit Editorial de la revista, quien dar su concepto sobre la
utilizada contiene cuatro apartes importantes: introduc-
pertinencia de la publicacin del artculo. Con base en los con-
cin, metodologa, resultados y conclusiones. Extensin
ceptos del rbitro y del Comit Editorial, el director de la revista
mxima: 4000 palabras.
decidir, en conjunto con el editor y los eventuales editores in-
2. Artculo de reflexin. Documento que presenta resultados vitados, sobre su aceptacin. El autor ser notificado sobre esta
de investigacin terminada desde una perspectiva analti- decisin. Las siguientes son las posibles determinaciones:
ca, interpretativa o crtica del autor, sobre un tema espec-
1. El artculo es aceptado sin condiciones.
fico, recurriendo a fuentes originales. Extensin mxima:
4000 palabras. 2. El artculo es aceptado con la condicin de que se realicen
ligeras modificaciones segn las sugerencias del par aca-
3. Artculo de revisin. Documento resultado de una inves-
dmico y del Comit Editorial.
tigacin terminada donde se analizan, sistematizan e in-
tegran los resultados de investigaciones publicadas o no 3. El artculo necesita de importantes modificaciones; se invi-
publicadas, sobre un campo en ciencia o tecnologa, con el ta al autor a realizarlas segn las sugerencias del par aca-
fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desa- dmico y del Comit Editorial. Cuando se hayan realizado
rrollo. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisin las modificaciones, el documento ser evaluado de nuevo.
bibliogrfica de, por lo menos, cincuenta referencias. Ex- 4. El artculo no es aceptado.
tensin mxima: 4000 palabras. Con esta notificacin, se le enviar al autor tambin el informe
4. Anlisis de proyecto*. Artculo en el que se describe, ana- del rbitro con comentarios especficos sobre el artculo. Las
liza o interpreta desde una posicin independiente y contribuciones de los tipos 5 y 6 sern ledos por el Comit Edi-
crtica una obra especfica arquitectnica, urbanstica o torial nicamente, y sus autores recibirn una notificacin de
de disciplinas afines. El objeto del anlisis puede o no aceptacin o rechazo.
estar construido/ejecutado. El texto se apoya en material Todas las decisiones son tomadas autnomamente por el direc-
grfico de alta calidad. Extensin mxima: 4000 palabras. tor con base en los informes presentados por los evaluadores
5. Opinin, crtica o entrevista*. Se caracteriza por presentar y el Comit Editorial. La revista no asume el compromiso de
la postura del(los) autor(es) o entrevistado(s) frente a un mantener correspondencia con los autores sobre las decisiones
tema relevante para la publicacin, sustentando esta pos- adoptadas.
tura con argumentos slidos y apoyndose en bibliografa
pertinente. Extensin mxima: 4000 palabras. Autorizacin
6. Resea bibliogrfica. Documento en el que se resea de
Una vez aceptado, el artculo pasar por una correccin de es-
manera crtica uno o varios libros de temtica similar. En
tilo. Para la publicacin, ser necesario que los autores verifi-
una extensin no mayor a 700 palabras, se debe presentar
quen y autoricen la maquetacin final del artculo. Para esto, se
el tema general sobre el cual trata el libro, y luego desarro-
les enviar un archivo en PDF de este.
llar el texto de manera argumentativa a partir de las ideas
Una vez aprobada la maquetacin final del artculo, el autor ten-
contenidas en el documento reseado. Para finalizar, quien
dr que firmar un documento en el que autoriza a la Universidad
hace la resea puede concluir y aportar una idea nueva,
de los Andes a distribuir y comercializar el artculo en medios
con una reflexin personal o asociacin que establezca en-
impresos y digitales, mientras la propiedad intelectual quedar
tre el tema tratado en el libro reseado y otra publicacin o
en manos del autor.
concepto acadmico pertinente.
6. Bibliografa, que consiste en la informacin bibliogrfica Montoya Arango, Nathalie. El gobierno del sol: naturaleza y
completa de los ttulos referenciados en el texto. Se reco- programa en el hospital moderno. En: Arquitectura moderna
mienda incluir en la bibliografa del artculo al menos una en Medelln 1947-1970, Eds. Cristina Vlez Ortiz et al., 193-99.
referencia que tenga adjudicado un cdigo D.O.I., con el Medelln: Universidad Nacional de Colombia, 2010.
propsito de enlazar el texto a la red de publicaciones en Artculo en revista:
CrossRef (para mayores detalles ver http://www.crossref. Sann Santamara, Juan Diego. Configuraciones del hbitat
org/05researchers/index.html). informal en el sector El Morro del barrio Moravia. Bitcora Ur-
La extensin total del documento, incluidos la bibliografa y los bano Territorial 2, no. 15 (2009): 109-26.
pies de figura, no debe exceder las 4000 palabras.
Envo del material
Tablas y figuras El material a enviar consiste en:
Las tablas deben ir incluidas en el texto, de tal manera que la El documento que contiene el artculo.
informacin sea editable en el proceso de diagramacin. Debe-
El paquete de imgenes en formato .zip.
rn tener un ttulo, precedido por la palabra Tabla y el nmero
Certificacin de originalidad y no presentacin simultnea
consecutivo que le corresponda. Debajo de la tabla se debe in-
(descargar formato de http://dearq.uniandes.edu.co/docu-
dicar la fuente de la informacin presentada.
mentos).
Las figuras debern tener una resolucin mnima de 300 dpi
Autorizaciones de uso de imgenes, en caso de que los de-
en formato de 9 13 cm. El nmero mximo de figuras ser
rechos sean propiedad de terceros (descargar formato de
20, de las cuales se publicar una seleccin. En el caso de
http://dearq.uniandes.edu.co/documentos).
los anlisis de proyectos, se debe enviar una fotografa de for-
mato vertical de muy alta calidad grfica de tamao mnimo El documento y los archivos de material grfico debern enviarse
18 24 cm. a travs de http://dearq.uniandes.edu.co/someter-articulo. Para
la correspondencia con el equipo editorial de la revista servir la
Todas las figuras debern tener una descripcin incluida en el
siguiente direccin nicamente:
texto del artculo, precedida por la palabra Figura y el nmero
consecutivo que le corresponda. En este pie de figura se debe
indicar la fuente o autora de la imagen. Debern enviarse por dearq@uniandes.edu.co
Author guidelines
dearq will take into consideration papers that are both original Peer reviews
and previously unpublished.
Every article that is submitted for evaluation, with the exception
The editorial requirements are divided into four sections:
of types 5 and 6, will be reviewed by at least one anonymous
Theme section (current call for papers). referee. This referee will advise as to whether the paper should
Research dossier (research-based work, permanent call be considered for publication, and also any changes that they
for papers). consider should be made. After this process has been comple-
Book reviews (permanent call for papers). ted the paper will be sent to a member of the journals editorial
deuniandes (for Universidad de los Andes students and board who will advise as to the suitableness of the paper for pu-
teaching staff only). blication. Based on the recommendations of the judge and the
editorial board, the director of the journal, as well as the editor
Papers that will be considered for publication: and the guest editors, will make the final decision as to whether
the article will be published. The author will be duly notified of
1. Research paper. Text (no longer than 4000 words) must in-
one of the following decisions:
clude detailed, original results from a completed research
project. The structure should generally follow the standard 1. The article is accepted without any changes required.
format: introduction, method, results and conclusion. 2. The article is accepted under the condition that slight
2. Discussion paper. An article (no longer than 4000 words) changes are made based on suggestions from the peer re-
that analytically presents the results of a piece of comple- viewers and editorial committee.
ted research. It should be written in an interpretive or criti- 3. The article needs substantial modification. The author is
cal style about a specific topic, using original sources. invited to redraft the article, taking into account the su-
3. Review paper. A paper (no longer than 4000 words) based ggestions made by the peer reviewers and editorial com-
on both published and unpublished research, with the aim mittee. The improved document will be reviewed again,
of reporting advances and development trends within a following the same procedure.
field. The paper should present a judicious bibliographical 4. The article is not to be accepted.
review of no less than fifty sources.
As well as the relevant notification, the author will also re-
4. Project analysis*. This paper should detail, analyse and/or ceive the referees report containing pertinent comments.
independently elucidate and critique a specific work, rela- Contributions of types 5 and 6 will be reviewed solely by the
ting to architecture, town-planning, or a relating subject. editorial board. The author will receive a letter of acceptance
Whatever is being analysed does not have to necessarily al- or rejection.
ready be built. The text should be accompanied by graphics
All decisions are made autonomously by the journals director,
of the highest quality. Paper no longer than 4000 words.
based on the judgements of the editorial committee and the
5. Opinion, critique or interview*. This should detail an opi- peer reviewers. Dearq will not be under any obligation to divul-
nion on a subject that is pertinent to the journal. The opi- ge any further information to the authors regarding the afore-
nion should be supported with conclusive arguments and mentioned decisions.
be based on a conclusive bibliography.
6. Book review. This document should be a critical review of Authorization of the publication
either one or several books written on a similar subject, no
longer than 700 words. It should include the books main If accepted, the article will be subject to editing. Before being
theme, and should present an argumentative stance rela- published, the article will be sent to the author in PDF format. It
ting to the work. The paper should conclude with either a is mandatory that this final edited layout is authorized for pu-
new thought on the subject, with a personal opinion, or a blication.
relationship that the book has with another publication or Once approving the final layout the author will sign a docu-
relevant academic concept. ment that authorizes Universidad de los Andes to market and
* Types 4 and 5 are acceptable for the theme section only.
distribute the article both electronically and in print. The article
however, will remain the intellectual property of the author.
The editorial process
Manuscript preparation guidelines
On submitting an article for publishing, we ask that the author
complete a form, which includes information about personal Articles must be sent in Word, without having been formatted,
details, academic qualifications, and the originality of the ma- in Times New Roman font size 12, with double line spacing and
terial. The work must be the authors own, and previously un- margin sizes: 2.5 2.5 2.5 2.5 cm. The following must be
published. When the paper has been reviewed, to check that it included:
complies with the rules of publication, the author will be infor- 1. Title, with a footnote on the first page, explaining the work
med regarding its evaluation. undertaken.
2. Author(s) name(s). For each article, dearq accepts a maxi- Books:
mum of six authors. The order of author must be establis- Ochsendorf, Guastavino Vaulting, 127.
hed before submitting the paper for publication. Dearq will
Chapters in books:
name the authors in accordance with the order submitted.
Casciato, Documenting Modern Architecture, 9.
3. An analytical abstract of the article (no longer than 100
words) describing its content and including conclusions. Journals:
The document, including bibliography and captions should not Casciato, Maristella. Documenting Modern Architecture. In
exceed 4000 words. The Modern Movement in Architecture. Selections from the DO-
COMOMO Registers, edited by Dennis Sharp and Catherine Cook,
http://dearq.uniandes.edu.co
EthicGuidelines
Publication and authorship: When the manuscripts submitted to the journal are not accept-
ed for publication the editor will notify the author in writing,
dearq is the journal of the Department of Architecture of the
explaining the reasons why it will not be published.
Faculty of Architecture and Design at Universidad de los Andes,
who finances the publication. It is located in the K Building, ofic- During the editing process, editors may consult the authors to
es K-109 and K-115. The web page of the journal is http://dearq. clarify any doubts. Both in the process of evaluation and edi-
uniandes.edu.co/, its e-mail address is dearq@uniandes.edu. tion any communication with the authors will be by electronic
co, and contact telephone is 3394999, extensions 3244 and 3195. means preferably.
The structure of its organization is as follows: a director, an The editorial committee will reserve rights regarding the pub-
editor, an assistant editor, an editorial committee and a scien- lication of the articles and the issue in which they will be pub-
tific committee who guarantee the quality and relevance of the lished. The publication date will be observed once the author
contents of the journal. The members are evaluated annually submits the required documentation within the time frame pre-
in relation to their academic production in other national and viously indicated. The journal reserves the right to make minor
international journals. corrections of style.
The articles submitted to the journal must be original and un- The authors of approved manuscripts authorize the use of
published and must not be in an evaluation process or have intellectual property rights by signing the Document of au-
an editorial commitment to any other publication. If the manu- thorization of intellectual property rights use and the usage
script is accepted, the editors expect that its appearance will of the authors patrimonial rights (reproduction, public com-
precede republication of the essay, or any significant part there- munication, transformation and distribution) to the Universi-
of, in another work. If the author of an article wants to include dad de los Andes, in order to include the text in the journal
it in another publication, the details of the original publication (both printed and electronic versions). In this same document
must be clearly stated by the journal where it will be published the authors confirm that they are the authors of the text and
and must be authorized by the editor of the journal. that intellectual property rights of third parties are respected
in the text.
In the same way when the journal is interested in publishing an
article that has been previously published it will ask for permis-
sion from the editorial charged of the first publication. Peer review / responsibility for the reviewers:
Once an article is received, the editorial team evaluates if it
Author responsibilities: complies with basic requirements of the journal, as well as its
relevance to the publication. The editorial team establishes a
Authors must submit their articles through the following link
first filter, taking into account format, quality and relevance,
and send them to the following addresses:dearq@uniandes.
and, after this initial revision, the articles that will start the pro-
edu.cowithin the dates set by the magazine for their submis-
cess or arbitration will be defined. At this point the texts are
sion. The magazine has guidelines of public access for the au-
submitted to two anonymous academic peer reviewers and to
thors that contain the instructions for the presentation of the ar-
the assessment of the editorial team. The result will be commu-
ticles and reviews, as well as editorial procedures which can be
nicated to the author within six months of receiving the article.
accessed in: http://dearq.uniandes.edu.co/author-guidelines
Is for any reason the process exceeds this time the editor will
and in all the printed versions of the journal.
inform the author.
Although the articles approved by editorial teams take into ac-
All articles that pass the first revision filter will be submitted to
count criteria of quality, research rigor and the evaluation by
an evaluation process by peer reviewers, who can make sug-
peers. The responsibility for the ideas expressed in the article
gestions to the author, pointing out possibly significant refer-
rest upon the authors, as well as his ethical level.
ences to the author which have not been included in the es-
The authors must specifically make clear that the essay written say. These readers are generally external to the institution and
by them respects the intellectual property rights of third par- are chosen taking into account they do not have interests that
ties. If they use material which is not their property it is their might conflict with the topics they are evaluating. If there are
responsibility to obtain due permission for their use in publica- any doubts the evaluator will be replaced.
tion, be it illustrations, maps diagrams, photographs, etc.
The journal uses a format that contains questions with care-
They also agree to submit their texts to evaluation by two ex- fully defined criteria that must be answered by the evaluator
ternal peers and must take into account their observations as about the article. He or she has the responsibility of accepting
well as those made by the Editorial Committee. These should or refusing the article or approving modifications to it. During
be noted by the author to make the necessary adjustments. The this process the journal will under no circumstances reveal the
author, in the time limit indicated by the journal editor, must name of the author of the article being evaluated. In the same
carry out the modifications and corrections of the manuscript. way the journal protects the identity of reviewers. During the
Once the modified article is submitted, the author will be noti- evaluation both the names of the authors as well as those of the
fied of its complete approval. reviewers will not be disclosed.
Editorial responsibilities: The editor is responsible for the procedure of all the articles sub-
mitted to the magazine, and must develop confidential mecha-
The editorial board of the journal composed of scientific and nisms during the evaluation process that leads to its publication
editorial teams, is responsible for defining the editorial poli- or refusal.
cies so that the journal sustains the standards of a renowned When the magazine receives complaints of any kind the team
academic publication. These guidelines are constantly re- must answer promptly according to the norms established
viewed to improve the journal and fulfill the expectations of for publication, and in case the complaint is justified it must
the academic community. make sure the necessary investigation is carried out to solve
Just as the journal expects editorial norms be to be observed, the problem.
it must also publish corrections, clarifications, retractions and When there is a mistake in a published content it must be prom-
apologies when needed. ptly corrected and announced in the Web site of the journal.
The team is responsible for the choice of the best articles to be As soon as a volume of the journal is published the editor has
published after evaluation. This selection will always be based the responsibility of its diffusion and distribution to contributors,
on the quality and relevance of the article, as well as its origi- reviewers and institutions with whom exchange agreements
nality and contributions to the field of architecture. In the same have been established, as well as national and international re-
way, when an article is refused, the justification given to the positories and indexation systems. In the same way the editor
author must take these aspects into consideration. will be in charge of sending the journal to active subscribers.
http://dearq.uniandes.edu.co
Polticas ticas
Publicao e autoria alizao dos ajustes solicitados. Essas modificaes e cor-
rees no artigo devero ser realizadas pelo autor no prazo
A revista dearq faz parte do Departamento de Arquitetura da
estipulado pelo editor da Revista. Depois de a Revista receber
Faculdade de Arquitetura e Desenho da Universidad de Los
o artigo modificado, o autor ser informado a respeito de sua
Andes, encarregada do suporte financeiro da publicao. En-
completa aprovao.
contra-se localizada nos escritrios 109 e 115 do edifcio K da
Universidade. O endereo eletrnico da Revista http://dearq. Quando os textos submetidos Revista no forem aceitos
uniandes.edu.co/, seu e-mail dearq@uniandes.edu.co e o para publicao, o editor enviar uma notificao escrita ao
telefone para contato o (57 1) 339-4999, ramais 3244 e 3195. autor, na qual explicar os motivos pelos quais seu texto no
ser publicado na Revista. Durante o processo de edio, os
A Revista conta com a seguinte estrutura: um diretor, um edi-
autores podero ser consultados pelos editores para resolver-
tor, um assistente editorial, um comit editorial e um comit
em dvidas existentes. Tanto no processo de avaliao quanto
cientfico, que garantem a qualidade e a pertinncia dos seus
no de edio, o e-mail constitui a forma de comunicao privi-
contedos. Os membros so avaliados a cada dois anos em
legiada com os autores.
funo de seu reconhecimento na rea e de sua produo
acadmica, visvel em outras revistas nacionais e internacio- A equipe editorial tem a ltima palavra sobre a publicao dos
nais. artigos e o nmero no qual sero publicados. Essa data ser
cumprida contanto que o autor envie toda a documentao
Os artigos apresentados Revista devem ser originais e in-
que lhe foi solicitada no prazo indicado. A Revista reserva o
ditos, alm de no estarem simultaneamente em processo
direito de fazer revises no texto.
de avaliao nem terem compromissos editoriais com ne-
nhuma outra publicao. Se o artigo for aceito, os editores Os autores dos textos aceitos autorizam, mediante a assina-
esperam que sua apresentao pblica, total ou parcialmente, tura do Documento de autorizao de uso de direitos de pro-
anteceda a de qualquer outra publicao. Se o autor de um priedade intelectual, a utilizao dos direitos autorais patri-
artigo quiser inclu-lo posteriormente em outra publicao, a moniais (reproduo, comunicao pblica, transformao e
revista onde for publicado dever indicar claramente os dados distribuio) Universidad de Los Andes para incluir o texto
da publicao original e solicitar previamente uma autoriza- na Revista (em sua verso impressa e digital). Nesse mesmo
o ao editor da dearq. documento, os autores reafirmam que o texto de sua autoria
e que so respeitados os direitos de propriedade intelectual
Da mesma forma, quando a Revista tiver interesse em traduzir
de terceiros.
e publicar um artigo que j tenha sido publicado em outro
idioma, compromete-se a pedir a autorizao correspondente
revista que realizou a primeira publicao. Avaliao por pares/responsabilidade
dos avaliadores
Responsabilidades do autor Ao receber um artigo, a equipe editorial avalia se este cumpre
com os requisitos bsicos exigidos pela Revista. ela tambm
Os autores devem enviar seus artigos por meio da pgina web
que estabelece o primeiro filtro, o qual considera formato,
da Revista ou pelo e-mail dearq@uniandes.edu.co nas datas
qualidade e pertinncia; em seguida, definem-se os artigos
estipuladas pela Revista para a sua recepo. A Revista tem
que comearo o processo de arbitragem. Os textos so,
indicaes para os autores em espanhol, ingls e portugus
nesse momento, submetidos avaliao por parte de pares
com as normas para a apresentao dos artigos e resenhas,
acadmicos annimos e ao conceito do Comit Editorial. O
bem como as regras de edio. As indicaes podem ser con-
resultado ser comunicado ao autor num prazo de at seis
sultadas no link http://dearq.uniandes.edu.co/indicaciones-
meses a partir do recebimento do artigo. Quando o processo
para-autores e na verso impressa da Revista.
de avaliao ultrapassar esse prazo, o editor dever informar
Muito embora a equipe editorial aprove os artigos com base o autor dessa situao.
em critrios de qualidade, rigorosidade investigativa e que se
Todos os artigos que passarem pelo primeiro filtro, sero sub-
considere a avaliao realizada por pares acadmicos, os au-
metidos a um processo de arbitragem realizado pelos pares
tores so os responsveis pelas ideias neles expressas, bem
avaliadores, os quais podero formular sugestes ao autor
como pela idoneidade tica do texto.
e/ou indicar referncias significativas que no tenham sido
Os autores tm que deixar explcito que o texto de sua au- includas no trabalho. Esses leitores so, em sua maioria,
toria e que nele so respeitados os direitos de propriedade externos Universidade e, em sua escolha, pretende-se que
intelectual de terceiros. Se for utilizado material que no seja no tenham conflitos de interesse com as temticas sobre as
de propriedade dos autores, responsabilidade destes obter quais devem emitir um conceito. Diante de qualquer dvida,
as autorizaes para o uso, reproduo e publicao de quad- ser realizada a substituio do avaliador.
ros, grficos, mapas, fotografias etc.
A Revista conta com um formulrio que contm perguntas
Tambm aceitam submeter seus textos s avaliaes de pares com critrios cuidadosamente definidos, s quais o avaliador
acadmicos e comprometem-se a considerar as observaes deve responder sobre o artigo objeto da avaliao. Por sua
dos avaliadores, bem como as do Comit Editorial para a re- vez, ele tem a responsabilidade de aceitar, recusar ou aprovar
com modificaes o artigo arbitrado. Durante a avaliao, da cidade. Nesse sentido, quando um artigo for recusado, a
tanto os nomes dos autores quanto os dos avaliadores sero justificativa dada ao autor dever estar orientada com base
mantidos em completo anonimato. nesses aspectos.
O editor o responsvel pelo processo de todos os artigos que
so submetidos Revista e deve desenvolver mecanismos de
Responsabilidades editoriais
confidencialidade enquanto durar o processo de avaliao por
A equipe editorial da Revista, com a participao dos Comits pares at sua publicao ou recusa. Quando a Revista rece-
Editorial e Cientfico, responsvel pela definio das polti- ber reclamaes de qualquer tipo, a equipe deve responder
cas editoriais para que a Revista cumpra com os padres que brevemente de acordo com as normas estabelecidas pela pub-
permitem seu posicionamento como uma reconhecida pub- licao e, caso seja necessrio, deve garantir que se realize a
licao acadmica. A reviso contnua desses parmetros adequada investigao a fim de resolver o problema.
garante que a Revista melhore e atinja as expectativas da co- Quando for reconhecida a falta de exatido num contedo
munidade acadmica. publicado, a equipe editorial ser consultada e sero feitos
Da mesma forma que se publicam normas editoriais que a esclarecimentos ou correes na pgina web da Revista. As-
Revista espera que sejam cumpridas em sua totalidade, tam- sim que um nmero da Revista for publicado, o editor tem
bm devero ser publicados esclarecimentos, retificaes e a responsabilidade de difundir e distribuir entre os colab-
justificativas quando necessrios. A equipe responsvel, oradores, avaliadores e entidades com as quais tenham sido
sob avaliao prvia, pela escolha dos melhores artigos para estabelecidos acordos de intercmbio, bem como entre os
serem publicados. Essa escolha estar sempre baseada na repositrios e sistemas de indexao nacionais e internacio-
qualidade e relevncia do artigo, em sua originalidade e con- nais. Alm disso, o editor o encarregado do envio da Revista
tribuies para o conhecimento dos campos da arquitetura e aos assinantes ativos.
http://dearq.uniandes.edu.co
dearq 19: Arquitectura y antropologa
En circulacin: diciembre de 2016
Convocatoria
Recepcin de artculos: hasta el 1 de febrero de 2016 Editor invitado: Santiago Giraldo Pelez, PhD
Director del Programa de Patrimonio en Co-
La relacin entre antropologa y arquitectura puede analizar- lombia-Global Heritage Fund
se en mltiples situaciones que implican personas y espacios
construidos. Las relaciones sociales, el simbolismo de las insti- Ms informacin y normas de publicacin:
tuciones, la memoria del pasado, la representacin de polticas
dearq@uniandes.edu.co
y el discurso de orden en una comunidad son algunas de las
nociones que encuentran en la arquitectura el escenario para http://dearq.uniandes.edu.co
su transmisin. La perspectiva cultural sobre esta relacin
aborda la forma en que la arquitectura puede ser un smbolo Sobre dearq
de la sociedad, de su sistema organizacional, del cosmos, del
dearq es una revista arbitrada e indexada que es publicada dos
imaginario colectivo o de las relaciones de gnero particulares
veces al ao (julio y diciembre) por la Universidad de los Andes
a una sociedad.1
(Bogot, Colombia), de forma impresa y digital (acceso abierto)
La arquitectura y las intervenciones que en ella se hacen son paralelamente. Es un espacio acadmico abierto a la investi-
una manifestacin de cultura material, que en cada momento gacin, el anlisis y la crtica sobre la arquitectura y la ciudad.
de la historia y para cada sociedad puede interpretarse y ana- Est dirigida a los profesionales, estudiantes y dems interesa-
lizarse como un reflejo de las condiciones dadas en el tiempo dos en la ciudad, la arquitectura y sus reas afines.
y el lugar en que se presentan. Tambin es posible observar
Indexada en: Art Index / Art Full Text / Art Abstracts (The H.W.
cmo la arquitectura es transformada y adaptada a la relacin
Wilson Company, EE. UU.), Art & Architecture Index (EBSCO,
cambiante de las personas con el entorno, donde el espacio
EE. UU.), Design and Applied Arts Index [DAAI] (Proquest, EE.
construido y los elementos que lo conforman o se insertan
UU.), Fuente Acadmica Premier (EBSCO, EE. UU.), Latindex
actan como mediadores; mientras que en otros casos cons-
(UNAM, Mxico), Publindex B (Colciencias, Colombia), Dialnet
tituye un elemento transformador que reordena y reorganiza la
(Universidad de la Rioja, Espaa), DOAJ (Suecia), entre otros.
relacin con el mundo. Habitar es la accin de convivir, y el
edificio acta como mediador con el entorno.2 Por otro lado, el
Convocatoria permanente dossier de investigacin y rese-
comportamiento de las personas y su manera de relacionarse
as bibliogrficas: aparte de las convocatorias temticas
con un lugar puede estar afectado por el espacio construido, el
como la presente, dearq recibe permanentemente artculos
cual establece lmites o abre comunicaciones. La arquitectura
producto de investigacin en arquitectura y reas afines, sin
tiene la capacidad de ordenar el entorno del ser humano y es-
restriccin temtica alguna. De aprobarse, estos artculos son
tablecer relaciones entre ambos.3
publicados en el Dossier de Investigacin. Asimismo, recibe
reseas de libros que se inscriban dentro de la temtica de la
En el marco de estas consideraciones, la revista Dearq presenta
revista. Para ms informacin, visite nuestra pgina web.
la convocatoria para la recepcin de artculos que aborden la
relacin entre arquitectura y antropologa. Desde un enfoque
Para leer ediciones anteriores de dearq, consultar las instruc-
interdisciplinar, se busca abrir un campo para el dilogo en-
ciones para autores o inscribirse como rbitro, visite nuestra
tre las diferentes perspectivas que cada una de estas reas del
pgina web:
conocimiento tiene sobre la relacin entre las personas y su
entorno construido. http://dearq.uniandes.edu.co
Closing Date: February 1st, 2016 Guest Editor: Santiago Giraldo Pelez, PhD
Director, Programme of Cultural Heritage in
The relationship between anthropology and architecture can Colombia - Global Heritage Fund
be analysed in multiple situations that involve people and con-
structed spaces. Social relationships, the symbolism of institu- For further information and the rules of publication please visit:
tions, memory of the past, the representation of policies, and
dearq@uniandes.edu.co
the discourse of order in a community are some of the phenom-
ena that can materialise in architecture. A cultural perspective http://dearq.uniandes.edu.co
on these relationships manifests the way in which architecture
can be a symbol of the society, of its organisational structure, About dearq
of the cosmos, of the collective imagination, and of the gender
dearq is a peer-reviewed and catalogued journal published bi-
relationships particular to a society.1
annually (July and December) by Universidad de los Andes (Bo-
Architecture and its interventions depict material culture. In got, Colombia). It is published both in print and electronically
each moment of history, and for each society, architecture can where it can be accessed freely. It is an academic platform for
be interpreted and analysed as a reflex to the existing state of the research, analysis, and critique of architecture and the city.
time and space. Moreover, it is possible to observe how archi- It is aimed at professionals, students, and associates interested
tecture is transformed and adapted by the changing relation- in the city, architecture, and related subjects.
ship of people with their environment. In this constructed space
Catalogued in: Art Index / Art Full Text / Art Abstracts (The
the elements that conform it, or that are inserted in it can be-
H.W. Wilson Company, U.S.), Art & Architecture Index (EB-
have as mediators. In other cases, however, there is an element
SCO, U.S.A.), Design and Applied Arts Index [DAAI] (Proquest,
of metamorphosis through the architecture, which reorders
U.S.A.), Fuente Acadmica Premier (EBSCO, U.S.A.), Latindex
and reorganises the relationship with the world. To live is the
(UNAM Mexico), Publindex B (Colciencias Colombia), Dialnet
action of coexisting, and the building behaves as the mediator
(University of la Rioja, Spain), DOAJ (Sweden), and others.
with its surroundings.2 In addition, peoples behaviour and their
way of relating to a place can be affected by constructed space,
Permanent call for papers for research projects and bib-
which can establish limits, or open connections. Architecture
liographic reviews: In addition to the thematic call for papers
has an ability to make sense of mans surroundings and estab-
such as this, dearq continually receives research articles about
lish relationships between them.3
architecture and related subjects, with no specific topic. If ac-
cepted, the articles are published in the Research Projects Sec-
Within the framework of these musings the journal Dearq is
tion. We also receive reviews of books that fall under the jour-
opening up a call for papers for articles that address the re-
nals thematic topic. For further information, visit our webpage.
lationship between Architecture and Anthropology. It is our
desire to open up an interdisciplinary space for dialogue to ap-
In order to read previous editions of dearq, find instructions
proach the different perspectives that each one of these diverse
for authors, or to register as a judge: visit our web page:
areas of knowledge can provide on the relationship between
people and their constructed surroundings. http://dearq.uniandes.edu.co
Edital
Recepo de artigos: at 1 de fevereiro de 2016 Editor convidado: Santiago Giraldo Pelez, PhD
Diretor do Programa de Patrimnio na
A relao entre antropologia e arquitetura pode ser analisada Colmbia Global Heritage Fund
em diversas situaes que implicam pessoas e espaos con-
Mais informao e normas de publicao pelo e-mail:
strudos. As relaes sociais, o simbolismo das instituies, a
memria do passado, a representao de polticas e o discurso dearq@uniandes.edu.co
de ordem numa comunidade so algumas das noes que en-
contram na arquitetura o cenrio para sua transmisso. A per-
http://dearq.uniandes.edu.co
spectiva cultural sobre essa relao aborda a forma em que a
Sobre a Dearq
arquitetura pode ser um smbolo da sociedade, de seu sistema
organizacional, do cosmos, do imaginrio coletivo ou das rela- A dearq uma revista arbitrada e indexada, publicada duas vez
es de gnero particulares a uma sociedade.1 por ano (julho e dezembro) pela Universidad de Los Andes (Bo-
got, Colmbia), em verso impressa e digital (acesso aberto)
A arquitetura e as intervenes que nela se fazem so uma paralelamente. um espao acadmico aberto pesquisa,
manifestao de cultura material que, em cada momento da anlise e crtica sobre a arquitetura e a cidade. Seu pblico-
histria e para cada sociedade, pode ser interpretada e analisa- alvo composto por profissionais, estudantes e demais interes-
da como um reflexo das condies dadas no tempo e no lugar sados no tema da cidade, da arquitetura e de suas reas afins.
em que so apresentadas. Tambm possvel observar como a
arquitetura transformada e adaptada relao variante das Indexada em: Art Index / Art Full Text / Art Abstracts (The
pessoas com o ambiente, em que o espao construdo e os H.W. Wilson Company, EUA), Art & Architecture Index (EBSCO,
elementos que o conformam ou se inserem atuam como me- EUA), Design and Applied Arts Index [DAAI] (Proquest, EUA),
diadores; enquanto, em outros casos, constitui um elemento Fuente Acadmica Premier (EBSCO, EUA), Latindex (UNAM,
transformador que reorganiza a relao com o mundo. Habi- Mxico), Publindex B (Colciencias, Colmbia), Dialnet (Univer-
tar a ao de conviver, e o edifcio atua como mediador com sidad de la Rioja, Espanha), DOAJ (Sucia), entre outros.
o ambiente.2 Por outro lado, o comportamento das pessoas e
sua maneira de se relacionar com um lugar podem ser afeta- Edital permanente Dossi de pesquisa e resenhas bibliogr-
dos pelo espao construdo, o qual estabelece limites ou abre ficas: Alm dos editais temticos como este, a Dearq recebe
comunicaes. A arquitetura tem a capacidade de organizar o permanentemente artigos que sejam resultado de pesquisa
ambiente do ser humano e estabelecer relaes entre ambos.3 em arquitetura e reas afins, sem restrio temtica. Se forem
aprovados, esses artigos sero publicados na seo Dossi de
Nesse contexto, a revista Dearq apresenta o edital para a re- pesquisa. Ainda, a Revista recebe resenhas de livros que este-
cepo de artigos que abordem a relao entre arquitetura e jam vinculados sua temtica. Para mais informaes, acesse
antropologia. Sob um enfoque interdisciplinar, procura-se abrir a pgina web da Revista.
um campo para o dilogo entre as diferentes perspectivas que
cada uma dessas reas do conhecimento tem sobre a relao Para ler edies anteriores da dearq, consultar as indicaes
entre as pessoas e seu ambiente construdo. para autores ou cadastrar-se como rbitro, acesse a pgina
web da Revista:
http://dearq.uniandes.edu.co
Convocatoria
Recepcin de artculos: hasta el 8 de marzo de 2016 lenguaje. Esto da la posibilidad de crear un potencial ilimita-
do para una discusin global ampliada respecto a las mujeres
Aunque las contribuciones de las mujeres en la arquitectura se en la arquitectura. Aunque este nmero de dearq se centrar
remontan a la Europa y Norteamrica del siglo XIX y a los inicios en algunas partes del mundo con las cuales los editores se
del siglo XX en Amrica Latina, Espaa y Brasil, esta disciplina encuentran ms familiarizados, nuestro deseo es ofrecer un
an es considerada una profesin sesgada por cuestiones de espacio de dilogo entre los diferentes contextos culturales y
sexo. extender una invitacin para establecer nuevas posibilidades
de networking.
Recientemente, ha habido un cierto nmero de iniciativas des-
tinadas a llamar la atencin sobre la situacin de la mujer en Editoras invitadas: Andrea Jeanne Merrett
la arquitectura, entre las cuales resaltan Parlour, en Australia; Ana Mara Pinzn
ArchiteXX, en Estados Unidos; Un da, una arquitecta, en Amri-
ca Latina, y Arquitetas invisveis, en Brasil. El activismo de las Ms informacin y normas de publicacin:
mujeres en la arquitectura, en los pases de habla inglesa, se
remonta a 1920, con un posterior resurgimiento hacia los aos
dearq@uniandes.edu.co
setenta y noventa, situacin que se dio paralela a movimientos http://dearq.uniandes.edu.co
activistas sociales. Para los pases de habla hispana o portu-
guesa este inters es relativamente nuevo. Sobre dearq
Entonces, cul es la relacin entre estos distintos momen- dearq es una revista arbitrada e indexada que es publicada dos
tos en el tiempo y el estado de las mujeres en la arquitectu- veces al ao (julio y diciembre) por la Universidad de los Andes
ra? Cumplen los contextos religiosos, econmicos, polticos (Bogot, Colombia), de forma impresa y digital (acceso abierto)
y culturales algn papel significativo? Existen comparaciones paralelamente. Es un espacio acadmico abierto a la investi-
que valen la pena ser extradas entre las diferentes regiones e gacin, el anlisis y la crtica sobre la arquitectura y la ciudad.
historias? Est dirigida a los profesionales, estudiantes y dems interesa-
dos en la ciudad, la arquitectura y sus reas afines.
Mediante contribuciones locales, regionales y globales, en es-
paol, ingls y portugus, la revista dearq abre la convocatoria Indexada en: Art Index / Art Full Text / Art Abstracts (The H.W.
para la presentacin de artculos en los cuales se examine el Wilson Company, EE. UU.), Art & Architecture Index (EBSCO,
statu quo y por medio de los cuales se enriquezca la discusin EE. UU.), Design and Applied Arts Index [DAAI] (Proquest, EE.
acerca de las mujeres en la arquitectura de hoy. Estas contribu- UU.), Fuente Acadmica Premier (EBSCO, EE. UU.), Latindex
ciones pueden estar en un rango de temas que involucren: el (UNAM, Mxico), Publindex B (Colciencias, Colombia), Dialnet
estatus de la mujer en las escuelas de arquitectura y en la pro- (Universidad de la Rioja, Espaa), DOAJ (Suecia), entre otros.
fesin; los obstculos producidos por los fenmenos del techo
de cristal o el suelo pegajoso; organizaciones de mujeres Convocatoria permanente dossier de investigacin y rese-
arquitectas; conferencias sobre mujeres en la arquitectura; in- as bibliogrficas: aparte de las convocatorias temticas
volucramiento histrico de las mujeres en la prctica; el estado como la presente, dearq recibe permanentemente artculos
actual de escolaridad en relacin con las mujeres y el gnero en producto de investigacin en arquitectura y reas afines, sin
esta disciplina; contribuciones de las mujeres en los campos restriccin temtica alguna. De aprobarse, estos artculos son
que van ms all del diseo arquitectnico; diseo basado en publicados en el Dossier de Investigacin. Asimismo, recibe
el gnero, y teora feminista. reseas de libros que se inscriban dentro de la temtica de la
revista. Para ms informacin, visite nuestra pgina web.
A diferencia de periodos anteriores, y gracias a los distintos
medios de comunicacin y de redes sociales que se encuentran Para leer ediciones anteriores de dearq, consultar las instruc-
disponibles en la actualidad, casi cualquier persona interesada ciones para autores o inscribirse como rbitro, visite nuestra
en este esfuerzo tiene la posibilidad de conectarse con otras pgina web:
personas alrededor del mundo, aun a pesar de las barreras de http://dearq.uniandes.edu.co
dearq 20: Women in Architecture
Deadline for submission of articles: March 8, 2016 cussion regarding women in architecture. Although this issue
of dearq will focus on a few parts of the world with which the
Even though womens contributions to architecture date as editors are most familiar, it is our desire to offer a space for
far back as the nineteenth century in Europe and North Ame- dialogue between different cultural contexts and extend an in-
rica and to the start of the twentieth century in Latin America, vitation to establish new networking possibilities.
Spain, and Brazil, architecture is still considered a gender-bia-
sed profession. Guest Editors: Andrea Jeanne Merrett
Ana Mara Pinzn
Recently, there have been a number of initiatives aimed at
drawing attention to the status of women in architecture. These Ms informacin y normas de publicacin:
include Parlour in Australia, ArchiteXX in the United States, Un
da, una arquitecta in Latin America, and Arquitetas Invisveis in
dearq@uniandes.edu.co
Brazil. Although this interest is relatively new in Spanish and http://dearq.uniandes.edu.co
Portuguese-speaking countries, in the English-speaking world
womens activism in architecture can be traced back to the About dearq
1920s. It resurged in the 1970s and the 1990s, paralleling broa-
der social activism movements. dearq is a peer-reviewed and catalogued journal published bi-
annually (July and December) by Universidad de los Andes (Bo-
What is the relationship between these different timelines and got, Colombia). It is published both in print and electronically
the state of women in architecture? Do religious, economic, po- where it can be accessed freely. It is an academic platform for
litical, and cultural contexts make any significant differences? the research, analysis, and critique of architecture and the city.
Are there worthwhile comparisons to be drawn between diffe- It is aimed at professionals, students, and associates interested
rent regions and histories? in the city, architecture, and related subjects.
With local, regional, and global contributions in Spanish, Catalogued in: Art Index / Art Full Text / Art Abstracts (The
English and Portuguese dearq Journal is presenting a call for H.W. Wilson Company, U.S.), Art & Architecture Index (EB-
papers to examine the status quo and to enrich the discussion SCO, U.S.A.), Design and Applied Arts Index [DAAI] (Proquest,
about women in architecture today. We are looking for contri- U.S.A.), Fuente Acadmica Premier (EBSCO, U.S.A.), Latindex
butions on a range of topics including: the status of women in (UNAM Mexico), Publindex B (Colciencias Colombia), Dialnet
architecture schools and in the profession; obstacles created (University of la Rioja, Spain), DOAJ (Sweden), and others.
by the glass ceiling and the sticky floor phenomena; womens /
feminist architecture organizations; conferences on women in Permanent call for papers for research projects and bib-
architecture; historical involvement of women in the practice; liographic reviews: In addition to the thematic call for papers
the current state of scholarship with regard to women and gen- such as this, dearq continually receives research articles about
der in the discipline; womens contributions in fields beyond architecture and related subjects, with no specific topic. If ac-
architectural design; gender-based design; and feminist theory. cepted, the articles are published in the Research Projects Sec-
tion. We also receive reviews of books that fall under the jour-
Unlike in earlier periods, today, those active in this effort in one nals thematic topic. For further information, visit our webpage.
part of the world can connect to others from around the globe
using the various means of communication and social media In order to read previous editions of dearq, find instructions
available. Even with the challenge of language barriers, this for authors, or to register as a judge: visit our web page:
creates an unrestricted potential for an extended global dis- http://dearq.uniandes.edu.co
dearq 20: As mulheres na arquitetura
Edital
Recepo de artigos: at 8 de maro de 2016 das barreiras lingusticas. Isso gera a possibilidade de criar
um potencial ilimitado para uma discusso global ampliada a
Embora as contribuies das mulheres na arquitetura remontem respeito das mulheres na arquitetura. Embora este nmero da
Europa e Amrica do Norte do sculo XIX e ao incio do scu- Dearq se enfoque em algumas partes do mundo com as quais
lo XX na Amrica Latina, Espanha e Brasil, essa disciplina ainda os editores se encontram mais familiarizados, nosso desejo
considerada uma profisso permeada por questes de gnero. oferecer um espao de dilogo entre os diferentes contextos
culturais e estender um convite para estabelecer novas possi-
Recentemente, possvel presenciar iniciativas destinadas a bilidades de networking.
chamar a ateno sobre a situao da mulher na arquitetura,
entre as quais ressaltam Parlour, na Austrlia, ArchiteXX, nos Editoras convidadas: Andrea Jeanne Merrett
Estados Unidos, Un da, una arquitecta, na Amrica Latina, e Ana Mara Pinzn
Arquitetas invisveis, no Brasil. O ativismo das mulheres na ar-
quitetura, nos pases de fala inglesa, remonta-se a 1920, com Ms informacin y normas de publicacin:
um surgimento posterior nos anos 1970 e 90, situao que se dearq@uniandes.edu.co
deu paralela a movimentos ativistas sociais. Para os pases
hispnicos ou de lngua portuguesa, esse interesse relativa-
http://dearq.uniandes.edu.co
mente novo.
Sobre a Dearq
Ento, qual a relao entre esses diferentes momentos e o
A dearq uma revista arbitrada e indexada, publicada duas vez
estado das mulheres na arquitetura? Os contextos religiosos,
por ano (julho e dezembro) pela Universidad de Los Andes (Bo-
econmicos, polticos e culturais cumprem algum papel signi-
got, Colmbia), em verso impressa e digital (acesso aberto)
ficativo? Existem comparaes que valem a pena serem extra-
paralelamente. um espao acadmico aberto pesquisa,
das entre as diferentes regies e histrias?
anlise e crtica sobre a arquitetura e a cidade. Seu pblico-
Por meio de contribuies locais, regionais e globais, em es- alvo composto por profissionais, estudantes e demais interes-
panhol, ingls e portugus, a revista dearq abre este edital para sados no tema da cidade, da arquitetura e de suas reas afins.
a apresentao de artigos em que se examine o statu quo e
Indexada em: Art Index / Art Full Text / Art Abstracts (The
pelos quais seja enriquecida a discusso sobre as mulheres na
H.W. Wilson Company, EUA), Art & Architecture Index (EBSCO,
arquitetura de hoje. Essas contribuies podem estar relacio-
EUA), Design and Applied Arts Index [DAAI] (Proquest, EUA),
nadas a temas que envolvam:
Fuente Acadmica Premier (EBSCO, EUA), Latindex (UNAM,
o status da mulher nos cursos de arquitetura e na profis- Mxico), Publindex B (Colciencias, Colmbia), Dialnet (Univer-
so; sidad de la Rioja, Espanha), DOAJ (Sucia), entre outros.
os obstculos produzidos pelos fenmenos do teto invisvel
Edital permanente Dossi de pesquisa e resenhas bibliogr-
ou solo pegajoso, organizaes de mulheres arquitetas;
ficas: Alm dos editais temticos como este, a Dearq recebe
palestras sobre mulheres na arquitetura;
permanentemente artigos que sejam resultado de pesquisa
envolvimento histrico das mulheres na prtica;
em arquitetura e reas afins, sem restrio temtica. Se forem
o estado atual de escolaridade em relao com as mulhe-
aprovados, esses artigos sero publicados na seo Dossi de
res e o gnero nessa disciplina;
pesquisa. Ainda, a Revista recebe resenhas de livros que este-
contribuies das mulheres nos campos que vo mais
jam vinculados sua temtica. Para mais informaes, acesse
alm do desenho arquitetnico;
a pgina web da Revista.
desenho baseado no gnero e teoria feminista.
Convocatoria
Recepcin de artculos: hasta el 1 de marzo de 2016 cruzan y se disputan distintas experiencias individuales y colec-
tivas, distintos tiempos y espacios, donde sobresalen tensiones
Italo Calvino sugiere en Ciudades invisibles que nunca se debe discursivas, esto es, la ciudad misma en permanente devenir.
confundir el espacio urbano con el discurso que lo describe.
Sin embargo, subraya que entre ellos hay una fuerte relacin.1 Editora invitada: Ana Filipa Prata, PhD
Las ciudades son testimonios de nuestro enraizamiento en el Universidad de los Andes
mundo y son el resultado de la transformacin de espacios Leitora Cames, IP
en lugares habitados y producidos por distintos lenguajes o
formas discursivas. Estos se despliegan en diversos elemen- Ms informacin y normas de publicacin:
tos simblicos reunidos en el interior de sus fronteras, otrora
dearq@uniandes.edu.co
murallas, hoy estilizados perfiles arquitectnicos. Asimismo,
la ciudad es un discurso que comunica a sus habitantes, que http://dearq.uniandes.edu.co
la escriben al construirla, en sus recorridos cotidianos, cam-
bindole los smbolos, releyendo sus sentidos al revs. Como Sobre dearq
city-text, el espacio urbano es as un territorio subversivo en
dearq es una revista arbitrada e indexada que es publicada dos
potencia que permanentemente negocia distintas lecturas e
veces al ao (julio y diciembre) por la Universidad de los Andes
interpretaciones.2
(Bogot, Colombia), de forma impresa y digital (acceso abierto)
Tanto la literatura como la arquitectura dibujan formas e ideas paralelamente. Es un espacio acadmico abierto a la investi-
de ciudad, no solo porque representan y producen escenarios, gacin, el anlisis y la crtica sobre la arquitectura y la ciudad.
sino tambin porque facilitan la afabulacin del paisaje urba- Est dirigida a los profesionales, estudiantes y dems interesa-
no como elemento circunstancial y vivo, en el cual se pueden dos en la ciudad, la arquitectura y sus reas afines.
todava cristalizar identidades territoriales. La literatura y la ar-
Indexada en: Art Index / Art Full Text / Art Abstracts (The H.W.
quitectura comparten las cualidades de poner en perspectiva,
Wilson Company, EE. UU.), Art & Architecture Index (EBSCO,
de definir y de crear lugares e historias. lvaro Siza, citando a
EE. UU.), Design and Applied Arts Index [DAAI] (Proquest, EE.
Fernando Pessoa, reafirma su conviccin de que no existe en
UU.), Fuente Acadmica Premier (EBSCO, EE. UU.), Latindex
arquitectura un lenguaje prestablecido: Lo que yo soy, lo que
(UNAM, Mxico), Publindex B (Colciencias, Colombia), Dialnet
hago, lo que no soy capaz de hacer, es como una terraza, una
(Universidad de la Rioja, Espaa), DOAJ (Suecia), entre otros.
terraza sobre otra cosa y esa cosa es linda.3
1 Calvino, Italo (1983). Las ciudades invisibles. Barcelona: Minotauro. 3 Beaudouin, Laurent e Christine Rousselot (1977). Entretien avec lvaro
2 Gelley, Alexander (1993). City texts: Representation, Semiology and Siza. In Revista AMC Architecture, Mouvement, Continuit, n 44, Porto,
Urbanism. In Mark Poster (ed.). Politics, Theory and Contemporary Culture. Setembro de 1977, 33.
New York: Columbia University Press, 237-60.
dearq 21: The city, literature, and architecture in Portugal
Closing date: March 1st, 2016 identities are shaped, but also as a territory where individual
and collective experiences interconnect, different times and
In his novel Invisible Cities, Italo Calvino suggests that the spaces come together, and where discursive conflicts arise.
city should never be confused with the words that describe
it. However, he emphasises that there is a strong connection Guest Editor: Ana Filipa Prata, PhD
between the two.1 Cities bear witness to the roots of our iden- Universidad de los Andes
tity within the world and are the result of the transformation Leitora Cames, I.P.
of spaces into human places. Urban spaces are inhabited and
created by different languages and discursive forms disclosed Ms informacin y normas de publicacin:
by the diverse symbolic elements that are brought together in-
dearq@uniandes.edu.co
side its boundaries, once literally walls that are today stylish
architectural contours. Besides, the city is itself a discourse http://dearq.uniandes.edu.co
that communicates with its inhabitants who shape it while wal-
king, by changing its symbols and reinterpreting its meanings About dearq
in different ways. Urban space, considered as city-text, is thus
dearq is a peer-reviewed and catalogued journal published bi-
a subversive territory that is permanently negotiating different
annually (July and December) by Universidad de los Andes (Bo-
accounts and interpretations of itself.2
got, Colombia). It is published both in print and electronically
Literature and architecture are two of the discourses that con- where it can be accessed freely. It is an academic platform for
tribute the most to the shape of the city, since they are respon- the research, analysis, and critique of architecture and the city.
sible for the creation and representation of urban scenarios It is aimed at professionals, students, and associates interested
and for the mythmaking of urban landscapes as alive and cir- in the city, architecture, and related subjects.
cumstantial spaces, which can nevertheless assure and crysta-
Catalogued in: Art Index / Art Full Text / Art Abstracts (The
lize territorial identities. Literature and architecture share the
H.W. Wilson Company, U.S.), Art & Architecture Index (EB-
quality of putting things into perspective while defining ways
SCO, U.S.A.), Design and Applied Arts Index [DAAI] (Proquest,
of seeing and recreating places and stories. lvaro Siza, quo-
U.S.A.), Fuente Acadmica Premier (EBSCO, U.S.A.), Latindex
ting Fernando Pessoa, states his belief that architecture does
(UNAM Mexico), Publindex B (Colciencias Colombia), Dialnet
not have a pre-existing language: What I am, what I do, what
(University of la Rioja, Spain), DOAJ (Sweden), and others.
I am not capable of, is like a terrace, a terrace on the top of so-
mething else. And that something else is beautiful.3
Permanent call for papers for research projects and bib-
liographic reviews: In addition to the thematic call for papers
Taking the previous into consideration, dearq is opening a Call
such as this, dearq continually receives research articles about
For Papers in Spanish, Portuguese, and English, for articles and
architecture and related subjects, with no specific topic. If ac-
projects on the subject of literature and architecture relating
cepted, the articles are published in the Research Projects Sec-
to the construction and representation of the city. Interdiscipli-
tion. We also receive reviews of books that fall under the jour-
nary proposals will be accepted if they centre on the analysis of
nals thematic topic. For further information, visit our webpage.
literary representations of architecture in Portugal, or examine
the interconnected influences between Portuguese literature
In order to read previous editions of dearq, find instructions
and architecture.
for authors, or to register as a judge: visit our web page:
1 Calvino, Italo (1972). Invisible Cities. William Weaver (Trans.). New York: 3 Beaudouin, Laurent e Christine Rousselot (1977). Entretien avec lvaro
Harvest. Siza. In Revista AMC Architecture, Mouvement, Continuit, n 44, Porto,
2 Gelley, Alexander (1993). City texts: Representation, Semiology and Setembro de 1977, 33.
Urbanism. In Mark Poster (ed.). Politics, Theory and Contemporary Culture.
New York: Columbia University Press, 237-60.
dearq 21: Cidade, literatura e arquitectura em Portugal
Edital
Recepo de artigos: at 1 de maro de 2016 Aceitam-se tambm propostas que se centrem na anlise de re-
presentaes literrias da arquitectura em Portugal, bem como
Italo Calvino sugere em As cidades invisveis que nunca se no estudo das influncias do ponto de vista compositivo entre a
deve confundir o espao urbano com o discurso que o descre- literatura e a arquitectura portuguesas.
ve, sublinhando que entre eles h contudo uma forte relao.1
Editora convidada: Ana Filipa Prata, PhD
As cidades testemunham o nosso enraizamento identitrio no
Universidad de los Andes
mundo e resultam da transformao de territrios em lugares
Leitora Cames, IP
humanos habitados e produzidos por distintas linguagens e/
ou formas discursivas que se desdobram nos vrios elementos Ms informacin y normas de publicacin:
simblicos reunidos no interior das suas fronteiras - outrora dearq@uniandes.edu.co
muralhas, hoje estilizados contornos arquitectnicos. Por outro
lado, o espao urbano ele prprio um discurso, pois comunica
http://dearq.uniandes.edu.co
com os seus habitantes que o compem quotidianamente ao
constru-lo, ao percorr-lo, trocando-lhe os smbolos e treslen- Sobre a Dearq
do os seus sentidos. Enquanto city-text, a cidade assim um
A dearq uma revista arbitrada e indexada, publicada duas vez
espao potencialmente subversivo em permanente estado de
por ano (julho e dezembro) pela Universidad de Los Andes (Bo-
negociao de leituras e de interpretaes.2
got, Colmbia), em verso impressa e digital (acesso aberto)
paralelamente. um espao acadmico aberto pesquisa,
A literatura e a arquitectura so dois dos discursos que mais
anlise e crtica sobre a arquitetura e a cidade. Seu pblico-
contribuem para uma forma e uma ideia de cidade, no que diz
alvo composto por profissionais, estudantes e demais interes-
respeito descrio e criao de cenrios, mas tambm no que
sados no tema da cidade, da arquitetura e de suas reas afins.
se refere prpria efabulao da paisagem urbana como ele-
mento circunstancial e vivo, ainda assim capaz de cristalizar Indexada em: Art Index / Art Full Text / Art Abstracts (The
identidades territoriais. A literatura e a arquitectura partilham H.W. Wilson Company, EUA), Art & Architecture Index (EBSCO,
a qualidade de perspectivar, de definir e de recriar lugares e EUA), Design and Applied Arts Index [DAAI] (Proquest, EUA),
histrias. lvaro Siza, citando Fernando Pessoa, afirma a sua Fuente Acadmica Premier (EBSCO, EUA), Latindex (UNAM,
convico de no existir em arquitectura uma linguagem pr- Mxico), Publindex B (Colciencias, Colmbia), Dialnet (Univer-
estabelecida: O que sou, o que fao, o que no sou capaz de sidad de la Rioja, Espanha), DOAJ (Sucia), entre outros.
fazer, como um terrao, um terrao sobre outra coisa, essa
coisa que linda.3 Edital permanente Dossi de pesquisa e resenhas bibliogr-
ficas: Alm dos editais temticos como este, a Dearq recebe
A revista dearq abre a Convocatria para a recepo de artigos e permanentemente artigos que sejam resultado de pesquisa
projetos, em portugus, espanhol e ingls, no mbito da literatu- em arquitetura e reas afins, sem restrio temtica. Se forem
ra e da arquitectura, que abordem a relao entre as duas reas aprovados, esses artigos sero publicados na seo Dossi de
disciplinares e/ou o seu papel na construo da ideia de cidade. pesquisa. Ainda, a Revista recebe resenhas de livros que este-
jam vinculados sua temtica. Para mais informaes, acesse
Este nmero visa reunir trabalhos que considerem as paisa- a pgina web da Revista.
gens urbanas em Portugal, no apenas como espao simb-
lico ou metafrico, no qual se representam identidades, mas Para ler edies anteriores da dearq, consultar as indicaes
tambm como territrio onde se cruzam vrias experincias para autores ou cadastrar-se como rbitro, acesse a pgina
individuais e colectivas, vrios tempos e vrios espaos, onde web da Revista:
sobressaem tenses discursivas, i.e., a prpria cidade em per-
manente devir. http://dearq.uniandes.edu.co
1 Calvino, Italo (2003). As cidades invisveis. Lisboa: Teorema 3 Beaudouin, Laurent e Christine Rousselot (1977). Entretien avec lvaro
2 Gelley, Alexander (1993). City texts: Representation, Semiology and Siza. In Revista AMC Architecture, Mouvement, Continuit, n 44, Porto,
Urbanism. In Mark Poster (ed.). Politics, Theory and Contemporary Culture. Setembro de 1977, 33.
New York: Columbia University Press, 237-60.
dearq15 dearq16 Revista de Arquitectura / Journal of Architecture
Universidad de los Andes. Colombia. Diciembre de 2015. pp. 1-248. ISSN 2011-3188 E-ISSN 2215-969X
Revista de Arquitectura / Journal of Architecture
Universidad de los Andes
COLABORADORES DE ACCIONES URBANAS Arquitectura y comercio
ARQUITECTURA Y COMERCIO
ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X
LE CORBUSIER - NO. 2
dearq 17: ARQUITECTURA Y COMERCIO Comit de lectura para este nmero
Hijos de la Rue de Svres: panorama de los colaboradores latinoameri- Acciones urbanas. Bajo los adoquines la playa! / Camilo Salazar Ferro, Xiomara Ciudad-consumo. Despolticas de urbanismo comercial Proyectos Diciembre de 2015 La Revista Dearq agradece la colaboracin especial de las
canos de Le Corbusier en Pars / ngrid Quintana Guerrero Mojica Ros, Tatiana Urrea Uyabn Jorge Minguet Medina siguientes personas como rbitros de este nmero:
Common Extra House Lab: recetas para una ciudadana en transicin o aprovechamien-
Arquitectura y comercio: Proyectos Pablo Navas Sanz de Santamara
El lugar de la construccin inevitable: la arquitectura moderna en Brasil a Espacio pblico y comercio en la ciudad contempornea Carmen Cabrales Vargas (Universidad de Cartagena, Colombia)
Claudio Rossi y Juan Pablo Aschner Rector Universidad de los Andes
travs de la produccin crtica de Mrio Pedrosa / Mara Amalia Garca tos domstico-colectivos entorno al bien comn / Jos Carrasco, Antonio Abelln Sergio Garca-Domnech Yasser Farrs Delgado (Universidad de Bogot Jorge Tadeo Lozano,
World Trade Center Souk Alberto Miani Uribe Cartagena, Colombia)
Moderno y tropical: la reinterpretacin de los principios lecorbuserianos Un mapa de relatos urbanos. Laboratorio Q de lugares de creatividad urbana / Decano Facultad de Arquitectura y Diseo
Antonio Alans Arroyo, Mara F. Carrascal Prez, Plcido Gonzlez Martnez, Pablo What kind of commerce for the city? The case study of Arquitectos: Foster + Partners Sonia Marcela Galeano-Rojas (Jardn Botnico Jos Celestino
en las primeras obras de Oscar Niemeyer / Luca Bullaro Camilo Villate Matiz Mutis, Bogot, Colombia)
Sendra Fernndez Lisbon and the urban dimension of its commercial spaces.
Guillaume Jullian de la Fuente: la idea fundamental del diseo de Le 1970-2010 Mercado de pescado Besiktas Director Departamento de Arquitectura David Gerardo Gouverneur (Universidad de Pennsylvania, EEUU)
Corbusier / Mahnaz Shah Accin urbana y arte conceptual. La transformacin del espacio pblico contempo- Arquitectos: Gokhan Avcoglu & GAD Juan Pablo Aschner Rosselli Oscar Grauer (Massachussets Institute of Technology, Boston, EEUU)
Alessia Allegri
17
rneo / Rafael de Lacour Director Juan Gabriel Hurtado Isaza (Universidad Nacional de Colombia,
Reiko Hayama, entre los actos: el legado de Le Corbusier y Kunio Wakefield Market Hall Sede Manizales)
Inter-Accions. Prcticas colectivas en el espacio urbano: un proyecto pedaggico La calle del Comercio de Ibagu (Colombia), 1893-1950. Eduardo Mazuera Nieto
Maekawa / Irne Vogel Chevroulet, Yasushi Zenno Arquitectos: Adjaye Associates Carlos Itriago (Universidad Poltcnica de Catalua, Espaa)
entre arquitectura y arte / Marta Carrasco, Sergi Selvas Un estudio sobre sus transformaciones arquitectnicas y Editor
Izol Emilia Marez Lpez (Universidad Autnoma de Sinaloa,
Candilis-Josic-Woods y Le Corbusier: Las ventanas no son un hueco conceptuales derivadas del modelo industrial en el trnsito Mxico)
La ecologa del paisaje sonoro de la ciudad: un aporte a la sostenibilidad urbana / Barceloneta Market Celia Esther Arredondo Zambrano
en la pared / Mara Pa Fontana, Miguel Y. Mayorga, Edisson Alzate de la Colonia a la Repblica y las primeras manifestaciones Tecnolgico de Monterrey, Mexico Valentina Mejia Amezquita (Universidad Catlica de Pereira,
Roberto Cuervo Pulido Arquitectos: Josep Mis-MiAS
Obras tempranas de vivienda por Andr Wogenscky (1956-1970): la del Art Dco Isabel Arteaga Colombia)
ARQUITECTURA
Le Corbusier y Rogelio Salmona / Juan Alejandro, Saldarriaga Sierra Pilar Chas Navarro
Armazm Vieira en Florianpolis, Brasil / Natalia Prez Torres Erika Tatiana Ayala Garca Universidad de Alcal de Henares, Espaa Luz Mery Rodelo Torres (Pontificia Universidad Javeriana, Bogot,
Rogelio Salmona: un aprendiz en la Rue de Svres / Elisenda
Talleres comunitarios para la apropiacin social del patrimonio en el Paisaje Cultural Dossier de investigacin Maarten Goossens Colombia)
Monzn Peate Publicidad en la revista Proa durante los aos cincuenta. Universidad de los Andes. Bogot, Colombia Mara Cristina Rojas Eberhard (Secretara Distrital de Planeacin,
Y COMERCIO
Cafetero, como estrategia para un modelo de diseo ecoeficiente / Adriana Gmez
Estudio grfico e inventariado En nombre de lo singular: Biomuseo en Ciudad Felipe Hernndez Bogot, Colombia)
La guerra fra en arquitectura: racionalismo vs. organicismo / Mara University of Cambridge, Inglaterra Montserrat Solano Rojo (Universidad Politcnica de Cartagena,
Regeneracin mediante la pedagoga de confrontacin: Explorando las prcticas Alfonso Arango, Manuel Saga, Raiza Barrera de Panam
Cecilia OByrne Mara Cecilia OByrne Espaa)
espaciales crticas de movimientos sociales en el interior de So Paulo como vas Valeria Guzmn Verri
Universidad de los Andes. Bogot, Colombia Carlos Alberto Torres Tovar (Universidad Nacional de Colombia)
para la renovacin urbana / Beatrice De Carli, Alexandre Apsan Frediani, Benedito Sobre los inicios de la historiografa de salas de cine:
Entrevistas & narraciones Camilo Salazar Andrs Hernando Valencia Escobar (Universidad Pontificia
Roberto Barbosa, Francisco de Assis Comar, Ricardo de Sousa Moretti la arquitectura de una actividad comercial moderna Universidad de los Andes. Bogot, Colombia Bolivariana, Medelln, Colombia)
http://arquitectura.uniandes.edu.co
Universidad Nacional de Colombia, Bogot, Colombia $20.000 pesos (Colombia)
Comit cientfico
Dossier de investigacin Poticas experimentales en el espacio pblico nima Lisa, Lima, Per / Santiago y
Ediciones Uniandes
Rodrigo Vera, Luis Aberto Castillo, Daniel Snchez, Fabio Rodrguez Adriana Pramo y Anglica Ramos
Los Alczares (1949) y la transformacin del habitar en Bogot / Taller de Medios - Facultad de Arquitectura y Diseo Calle 19 nm. 3-10, edificio Barichara,
Margarita Roa Rojas Activaciones Urbanas Pausa Urbana, San Jos, Costa Rica / Mario Villalta Fl- Universidad de los Andes torre B, oficina 1401
rez-Estrada, Elliot Gonzlez Elizondo, Olger Gonzlez Espinoza Diseo y diagramacin
Expresionismo tecnolgico: Norman Foster en Hampstead / Carlos Tel. +(571) 339 4949, ext. 2133
COP $20.000
co / Juan Fernando Valencia, Edison Henao Carvajal, Isabel Llanos Chaparro Valentina Pisciotti Soler
dearq
Un espacio para el consejo de estudiantes: diseo y construccin Monitor Distribucin y ventas
de una estructura en madera / Manuela Neu Samper Deuniandes Hanae Tanaka Tanaka Librera Universidad de los Andes
Asistente http://libreria.uniandes.edu.co
La arquitectura mnemosnica de Salmona / Gregorio Maya Mercado de Besiktas, Estambul, Turqua. Fotografa: Alp Eren La libreria de la U - www.lalibreriadelau.com
Nuestra memoria el olvido / Jorge Coque Gamboa Imagen de cartula
http://dearq.uniandes.edu.co
Impresin del Hombre Editores
ARQUITECTURA Y COMERCIO
ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X
LE CORBUSIER - NO. 2
dearq 17: ARQUITECTURA Y COMERCIO Comit de lectura para este nmero
Hijos de la Rue de Svres: panorama de los colaboradores latinoameri- Acciones urbanas. Bajo los adoquines la playa! / Camilo Salazar Ferro, Xiomara Ciudad-consumo. Despolticas de urbanismo comercial Proyectos Diciembre de 2015 La Revista Dearq agradece la colaboracin especial de las
canos de Le Corbusier en Pars / ngrid Quintana Guerrero Mojica Ros, Tatiana Urrea Uyabn Jorge Minguet Medina siguientes personas como rbitros de este nmero:
Common Extra House Lab: recetas para una ciudadana en transicin o aprovechamien-
Arquitectura y comercio: Proyectos Pablo Navas Sanz de Santamara
El lugar de la construccin inevitable: la arquitectura moderna en Brasil a Espacio pblico y comercio en la ciudad contempornea Carmen Cabrales Vargas (Universidad de Cartagena, Colombia)
Claudio Rossi y Juan Pablo Aschner Rector Universidad de los Andes
travs de la produccin crtica de Mrio Pedrosa / Mara Amalia Garca tos domstico-colectivos entorno al bien comn / Jos Carrasco, Antonio Abelln Sergio Garca-Domnech Yasser Farrs Delgado (Universidad de Bogot Jorge Tadeo Lozano,
World Trade Center Souk Alberto Miani Uribe Cartagena, Colombia)
Moderno y tropical: la reinterpretacin de los principios lecorbuserianos Un mapa de relatos urbanos. Laboratorio Q de lugares de creatividad urbana / Decano Facultad de Arquitectura y Diseo
Antonio Alans Arroyo, Mara F. Carrascal Prez, Plcido Gonzlez Martnez, Pablo What kind of commerce for the city? The case study of Arquitectos: Foster + Partners Sonia Marcela Galeano-Rojas (Jardn Botnico Jos Celestino
en las primeras obras de Oscar Niemeyer / Luca Bullaro Camilo Villate Matiz Mutis, Bogot, Colombia)
Sendra Fernndez Lisbon and the urban dimension of its commercial spaces.
Guillaume Jullian de la Fuente: la idea fundamental del diseo de Le 1970-2010 Mercado de pescado Besiktas Director Departamento de Arquitectura David Gerardo Gouverneur (Universidad de Pennsylvania, EEUU)
Corbusier / Mahnaz Shah Accin urbana y arte conceptual. La transformacin del espacio pblico contempo- Arquitectos: Gokhan Avcoglu & GAD Juan Pablo Aschner Rosselli Oscar Grauer (Massachussets Institute of Technology, Boston, EEUU)
Alessia Allegri
17
rneo / Rafael de Lacour Director Juan Gabriel Hurtado Isaza (Universidad Nacional de Colombia,
Reiko Hayama, entre los actos: el legado de Le Corbusier y Kunio Wakefield Market Hall Sede Manizales)
Inter-Accions. Prcticas colectivas en el espacio urbano: un proyecto pedaggico La calle del Comercio de Ibagu (Colombia), 1893-1950. Eduardo Mazuera Nieto
Maekawa / Irne Vogel Chevroulet, Yasushi Zenno Arquitectos: Adjaye Associates Carlos Itriago (Universidad Poltcnica de Catalua, Espaa)
entre arquitectura y arte / Marta Carrasco, Sergi Selvas Un estudio sobre sus transformaciones arquitectnicas y Editor
Izol Emilia Marez Lpez (Universidad Autnoma de Sinaloa,
Candilis-Josic-Woods y Le Corbusier: Las ventanas no son un hueco conceptuales derivadas del modelo industrial en el trnsito Mxico)
La ecologa del paisaje sonoro de la ciudad: un aporte a la sostenibilidad urbana / Barceloneta Market Celia Esther Arredondo Zambrano
en la pared / Mara Pa Fontana, Miguel Y. Mayorga, Edisson Alzate de la Colonia a la Repblica y las primeras manifestaciones Tecnolgico de Monterrey, Mexico Valentina Mejia Amezquita (Universidad Catlica de Pereira,
Roberto Cuervo Pulido Arquitectos: Josep Mis-MiAS
Obras tempranas de vivienda por Andr Wogenscky (1956-1970): la del Art Dco Isabel Arteaga Colombia)
ARQUITECTURA
Le Corbusier y Rogelio Salmona / Juan Alejandro, Saldarriaga Sierra Pilar Chas Navarro
Armazm Vieira en Florianpolis, Brasil / Natalia Prez Torres Erika Tatiana Ayala Garca Universidad de Alcal de Henares, Espaa Luz Mery Rodelo Torres (Pontificia Universidad Javeriana, Bogot,
Rogelio Salmona: un aprendiz en la Rue de Svres / Elisenda
Talleres comunitarios para la apropiacin social del patrimonio en el Paisaje Cultural Dossier de investigacin Maarten Goossens Colombia)
Monzn Peate Publicidad en la revista Proa durante los aos cincuenta. Universidad de los Andes. Bogot, Colombia Mara Cristina Rojas Eberhard (Secretara Distrital de Planeacin,
Y COMERCIO
Cafetero, como estrategia para un modelo de diseo ecoeficiente / Adriana Gmez
Estudio grfico e inventariado En nombre de lo singular: Biomuseo en Ciudad Felipe Hernndez Bogot, Colombia)
La guerra fra en arquitectura: racionalismo vs. organicismo / Mara University of Cambridge, Inglaterra Montserrat Solano Rojo (Universidad Politcnica de Cartagena,
Regeneracin mediante la pedagoga de confrontacin: Explorando las prcticas Alfonso Arango, Manuel Saga, Raiza Barrera de Panam
Cecilia OByrne Mara Cecilia OByrne Espaa)
espaciales crticas de movimientos sociales en el interior de So Paulo como vas Valeria Guzmn Verri
Universidad de los Andes. Bogot, Colombia Carlos Alberto Torres Tovar (Universidad Nacional de Colombia)
para la renovacin urbana / Beatrice De Carli, Alexandre Apsan Frediani, Benedito Sobre los inicios de la historiografa de salas de cine:
Entrevistas & narraciones Camilo Salazar Andrs Hernando Valencia Escobar (Universidad Pontificia
Roberto Barbosa, Francisco de Assis Comar, Ricardo de Sousa Moretti la arquitectura de una actividad comercial moderna Universidad de los Andes. Bogot, Colombia Bolivariana, Medelln, Colombia)
http://arquitectura.uniandes.edu.co
Universidad Nacional de Colombia, Bogot, Colombia $20.000 pesos (Colombia)
Comit cientfico
Dossier de investigacin Poticas experimentales en el espacio pblico nima Lisa, Lima, Per / Santiago y
Ediciones Uniandes
Rodrigo Vera, Luis Aberto Castillo, Daniel Snchez, Fabio Rodrguez Adriana Pramo y Anglica Ramos
Los Alczares (1949) y la transformacin del habitar en Bogot / Taller de Medios - Facultad de Arquitectura y Diseo Calle 19 nm. 3-10, edificio Barichara,
Margarita Roa Rojas Activaciones Urbanas Pausa Urbana, San Jos, Costa Rica / Mario Villalta Fl- Universidad de los Andes torre B, oficina 1401
rez-Estrada, Elliot Gonzlez Elizondo, Olger Gonzlez Espinoza Diseo y diagramacin
Expresionismo tecnolgico: Norman Foster en Hampstead / Carlos Tel. +(571) 339 4949, ext. 2133
COP $20.000
co / Juan Fernando Valencia, Edison Henao Carvajal, Isabel Llanos Chaparro Valentina Pisciotti Soler
dearq
Un espacio para el consejo de estudiantes: diseo y construccin Monitor Distribucin y ventas
de una estructura en madera / Manuela Neu Samper Deuniandes Hanae Tanaka Tanaka Librera Universidad de los Andes
Asistente http://libreria.uniandes.edu.co
La arquitectura mnemosnica de Salmona / Gregorio Maya Mercado de Besiktas, Estambul, Turqua. Fotografa: Alp Eren La libreria de la U - www.lalibreriadelau.com
Nuestra memoria el olvido / Jorge Coque Gamboa Imagen de cartula
http://dearq.uniandes.edu.co
Impresin del Hombre Editores