MERCADOS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 252

dearq15 dearq16 Revista de Arquitectura / Journal of Architecture

Universidad de los Andes. Colombia. Diciembre de 2015. pp. 1-248. ISSN 2011-3188 E-ISSN 2215-969X
Revista de Arquitectura / Journal of Architecture
Universidad de los Andes
COLABORADORES DE ACCIONES URBANAS Arquitectura y comercio

ARQUITECTURA Y COMERCIO
ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X

LE CORBUSIER - NO. 2
dearq 17: ARQUITECTURA Y COMERCIO Comit de lectura para este nmero
Hijos de la Rue de Svres: panorama de los colaboradores latinoameri- Acciones urbanas. Bajo los adoquines la playa! / Camilo Salazar Ferro, Xiomara Ciudad-consumo. Despolticas de urbanismo comercial Proyectos Diciembre de 2015 La Revista Dearq agradece la colaboracin especial de las
canos de Le Corbusier en Pars / ngrid Quintana Guerrero Mojica Ros, Tatiana Urrea Uyabn Jorge Minguet Medina siguientes personas como rbitros de este nmero:
Common Extra House Lab: recetas para una ciudadana en transicin o aprovechamien-
Arquitectura y comercio: Proyectos Pablo Navas Sanz de Santamara
El lugar de la construccin inevitable: la arquitectura moderna en Brasil a Espacio pblico y comercio en la ciudad contempornea Carmen Cabrales Vargas (Universidad de Cartagena, Colombia)
Claudio Rossi y Juan Pablo Aschner Rector Universidad de los Andes
travs de la produccin crtica de Mrio Pedrosa / Mara Amalia Garca tos domstico-colectivos entorno al bien comn / Jos Carrasco, Antonio Abelln Sergio Garca-Domnech Yasser Farrs Delgado (Universidad de Bogot Jorge Tadeo Lozano,
World Trade Center Souk Alberto Miani Uribe Cartagena, Colombia)
Moderno y tropical: la reinterpretacin de los principios lecorbuserianos Un mapa de relatos urbanos. Laboratorio Q de lugares de creatividad urbana / Decano Facultad de Arquitectura y Diseo
Antonio Alans Arroyo, Mara F. Carrascal Prez, Plcido Gonzlez Martnez, Pablo What kind of commerce for the city? The case study of Arquitectos: Foster + Partners Sonia Marcela Galeano-Rojas (Jardn Botnico Jos Celestino
en las primeras obras de Oscar Niemeyer / Luca Bullaro Camilo Villate Matiz Mutis, Bogot, Colombia)
Sendra Fernndez Lisbon and the urban dimension of its commercial spaces.
Guillaume Jullian de la Fuente: la idea fundamental del diseo de Le 1970-2010 Mercado de pescado Besiktas Director Departamento de Arquitectura David Gerardo Gouverneur (Universidad de Pennsylvania, EEUU)
Corbusier / Mahnaz Shah Accin urbana y arte conceptual. La transformacin del espacio pblico contempo- Arquitectos: Gokhan Avcoglu & GAD Juan Pablo Aschner Rosselli Oscar Grauer (Massachussets Institute of Technology, Boston, EEUU)
Alessia Allegri

17
rneo / Rafael de Lacour Director Juan Gabriel Hurtado Isaza (Universidad Nacional de Colombia,
Reiko Hayama, entre los actos: el legado de Le Corbusier y Kunio Wakefield Market Hall Sede Manizales)
Inter-Accions. Prcticas colectivas en el espacio urbano: un proyecto pedaggico La calle del Comercio de Ibagu (Colombia), 1893-1950. Eduardo Mazuera Nieto
Maekawa / Irne Vogel Chevroulet, Yasushi Zenno  Arquitectos: Adjaye Associates Carlos Itriago (Universidad Poltcnica de Catalua, Espaa)
entre arquitectura y arte / Marta Carrasco, Sergi Selvas Un estudio sobre sus transformaciones arquitectnicas y Editor
Izol Emilia Marez Lpez (Universidad Autnoma de Sinaloa,
Candilis-Josic-Woods y Le Corbusier: Las ventanas no son un hueco conceptuales derivadas del modelo industrial en el trnsito Mxico)
La ecologa del paisaje sonoro de la ciudad: un aporte a la sostenibilidad urbana / Barceloneta Market Celia Esther Arredondo Zambrano
en la pared / Mara Pa Fontana, Miguel Y. Mayorga, Edisson Alzate de la Colonia a la Repblica y las primeras manifestaciones Tecnolgico de Monterrey, Mexico Valentina Mejia Amezquita (Universidad Catlica de Pereira,
Roberto Cuervo Pulido Arquitectos: Josep Mis-MiAS
Obras tempranas de vivienda por Andr Wogenscky (1956-1970): la del Art Dco Isabel Arteaga Colombia)

N.o 17. Diciembre de 2015


El rol de las economas creativas en la construccin de acciones urbanas en la Andrs Francel Prgolas de las Flores y Mercado Tirso de Molina Universidad de los Andes. Bogot, Colombia Francisco Mustieles (Universidad del Zulia, Venezuela)
relacin entre cuerpo, espacio interior y entorno / Ignacio Requena-Ruiz
ciudad de Crdoba, Argentina / Jos Ignacio Stang Arquitectos: Iglesis Prat Arquitectos Limitada Daniel Cardoso Llach Carlos Eduardo Nieto Gonzlez (Pontificia Universidad Javeriana,
No es simplemente la promenade architecturale: interpretaciones sobre La apropiacin y modos de ocupacin del espacio pblico. Pennsylvania State University, EEUU Bogot, Colombia)
Grafiti y patrimonio: tensiones entre lo efmero y lo permanente en la intervencin del El caso de la avenida 6 de la ciudad de Ccuta Andrs Felipe Prez (Universidad Nacional de Colombia)

ARQUITECTURA
Le Corbusier y Rogelio Salmona / Juan Alejandro, Saldarriaga Sierra Pilar Chas Navarro
Armazm Vieira en Florianpolis, Brasil / Natalia Prez Torres Erika Tatiana Ayala Garca Universidad de Alcal de Henares, Espaa Luz Mery Rodelo Torres (Pontificia Universidad Javeriana, Bogot,
Rogelio Salmona: un aprendiz en la Rue de Svres / Elisenda
Talleres comunitarios para la apropiacin social del patrimonio en el Paisaje Cultural Dossier de investigacin Maarten Goossens Colombia)
Monzn Peate Publicidad en la revista Proa durante los aos cincuenta. Universidad de los Andes. Bogot, Colombia Mara Cristina Rojas Eberhard (Secretara Distrital de Planeacin,

Y COMERCIO
Cafetero, como estrategia para un modelo de diseo ecoeficiente / Adriana Gmez
Estudio grfico e inventariado En nombre de lo singular: Biomuseo en Ciudad Felipe Hernndez Bogot, Colombia)
La guerra fra en arquitectura: racionalismo vs. organicismo / Mara University of Cambridge, Inglaterra Montserrat Solano Rojo (Universidad Politcnica de Cartagena,
Regeneracin mediante la pedagoga de confrontacin: Explorando las prcticas Alfonso Arango, Manuel Saga, Raiza Barrera de Panam
Cecilia OByrne Mara Cecilia OByrne Espaa)
espaciales crticas de movimientos sociales en el interior de So Paulo como vas Valeria Guzmn Verri
 Universidad de los Andes. Bogot, Colombia Carlos Alberto Torres Tovar (Universidad Nacional de Colombia)
para la renovacin urbana / Beatrice De Carli, Alexandre Apsan Frediani, Benedito Sobre los inicios de la historiografa de salas de cine:
Entrevistas & narraciones  Camilo Salazar Andrs Hernando Valencia Escobar (Universidad Pontificia
Roberto Barbosa, Francisco de Assis Comar, Ricardo de Sousa Moretti la arquitectura de una actividad comercial moderna Universidad de los Andes. Bogot, Colombia Bolivariana, Medelln, Colombia)

Revista de Arquitectura / Journal of Architecture. Universidad de los Andes


Lo que no estaba escrito: Williams-Le Corbusier-Hoesli en la casa Andrs vila Gmez Deuniandes Marta Sequeira Samuel Ricardo Vlez (Universidad Pontificia Bolivariana, Medelln,
Curutchet / Daniel Merro Johnston Proyectos Universidade de vora, Portugal Colombia)
Jrn Utzon y Rafael Moneo. El mercado como lugar Arkh-Techne: est completa la prctica sin la teora? Camilo Villate Zorn Vukoszavlyev (Budapest University of Technology and
Conversaciones con Alain Tavs / Silvia Bodei Explorando el barrio. Caldodecultivo. Bogot/Tarragona, Colombia/Espaa / Unai de encuentro Mara Alejandra Hernndez
Universidad de los Andes. Bogot, Colombia Economics, Hungra)
Comit editorial
Augusto Tobito y Le Corbusier / Ricardo Daza Reglero Porras, Gabriela Crdoba Vivas, Guillermo Camacho Jaime J. Ferrer Fors
Un jardn para las azucenas Casa de la Ciudad, Oaxaca, Mxico / Gustavo Madrid La orientacin de la arquitectura en su enseanza: Maristella Casciato
Meccano: el juego de la construccin, la arquitectura terica o prctica? Universidad de Bolonia, Bolonia, Italia
Proyectos Vazquez, Elisa de Simone, Carlos Alfredo Gonzalez Cervantes del comercio Ricardo Castro
Alejandra Posada McGill University, Montreal, Canad
Dnde est Le Corbusier? / Philip Weiss Salas Espacios pblicos efmeros Colletif le Banc, grupo de creacin y de interven- Ral Castellanos Gmez, Dbora Domingo Calabuig
cin urbana, Quebec, Canada / Emeric Boucher, Tristan Gagnon, Fabio Jimnez, Carlos Garca Vsquez
Universidad de Sevilla, Sevilla, Espaa dearq
Casa para el Poema del ngulo Recto / Arquitecto: Smiljan Radic Andre-Ann Coll, Myriam Martel, Mlissa Vachon, Alejandra De la Cruz Boulianne,
Concurso dearq Juan Jos Lahuerta Universidad de los Andes
Vakko Centro de Moda y Centro de Poder Meditico / Diseo: Jean-Philippe Simard Universidad Politcnica de Catalua, Barcelona, Espaa Departamento de Arquitectura

Departamento de Arquitectura, Universidad de los Andes


REX Architects Especulaciones mobiliarias Arquitectura Expandida, Bogot, Colombia / Ana Lpez Ciudad y Arquitectura: Hbitos Saludables Jorge Francisco Liernur Carrera 1 a nm. 18A-70, bloque K, piso 2
Universidad Torcuato di Tella, Buenos Aires, Argentina
Centro Cultural Teresa Pmies / Arquitectos: Vctor Rahola Aguad Ortego, Harold Guyaux, Felipe Gonzalez, Marina Tejedor Tel. +(571)332 4511 - 339 4949, ext. 2485
Hugo Mondragn
y Jorge Vidal Toms Universidad Catlica de Chile, Chile Bogot, Colombia
El carrito como punto de interaccin urbana Raons Pbliques, Barcelona, Catalunya
Ton Salvad Cabr http://dearq.uniandes.edu.co
82 Viviendas en Carabanchel / Arquitectos: Atxu Amann, Andrs / Javier Fraga Cadrniga, Susana Gimber Soro, Alice Lancien, Martn Snchez Bri-
Universidad Politcnica de Catalua, Barcelona, Espaa dearq@uniandes.edu.co
zuela, Carlos Lpez Tapia, Andrs Martnez de la Riva Daz, Montse Pedret Granero,

ISSN 2011-3188 E-ISSN 2215-969X


Cnovas y Nicols Maruri Tatiana Urrea ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X
Amalia Speratti, Galle Suer, Luca Zandigiacomi, Giovanni Roncador

http://arquitectura.uniandes.edu.co
 Universidad Nacional de Colombia, Bogot, Colombia $20.000 pesos (Colombia)
Comit cientfico
Dossier de investigacin Poticas experimentales en el espacio pblico nima Lisa, Lima, Per / Santiago y
Ediciones Uniandes
Rodrigo Vera, Luis Aberto Castillo, Daniel Snchez, Fabio Rodrguez Adriana Pramo y Anglica Ramos
Los Alczares (1949) y la transformacin del habitar en Bogot / Taller de Medios - Facultad de Arquitectura y Diseo Calle 19 nm. 3-10, edificio Barichara,
Margarita Roa Rojas Activaciones Urbanas Pausa Urbana, San Jos, Costa Rica / Mario Villalta Fl- Universidad de los Andes torre B, oficina 1401
rez-Estrada, Elliot Gonzlez Elizondo, Olger Gonzlez Espinoza Diseo y diagramacin
Expresionismo tecnolgico: Norman Foster en Hampstead / Carlos Tel. +(571) 339 4949, ext. 2133
COP $20.000

Ella Surez Bogot, Colombia


Sol Bravo Dossier de investigacion Correccin de estilo

http://ediciones.uniandes.edu.co
Deuniandes
Jaimie Brzezinski infeduni@uniandes.edu.co
El uso de la iluminacin como generadora de teatralidad en la arquitectura / Traduccin al ingls
Jhovana Ramrez Valenzuela Suscripciones
Plan Director de Bogot: estudio y propuesta de densidad / Marta Roanita Dalpiaz Librera Universidad de los Andes
DAlessandro El ncleo de servicios de la Casa Farnsworth: la planta libre en el espacio domsti- Traduccin al portugues
http://libreria.uniandes.edu.co

co / Juan Fernando Valencia, Edison Henao Carvajal, Isabel Llanos Chaparro Valentina Pisciotti Soler

dearq
Un espacio para el consejo de estudiantes: diseo y construccin Monitor Distribucin y ventas
de una estructura en madera / Manuela Neu Samper Deuniandes Hanae Tanaka Tanaka Librera Universidad de los Andes
Asistente http://libreria.uniandes.edu.co
La arquitectura mnemosnica de Salmona / Gregorio Maya Mercado de Besiktas, Estambul, Turqua. Fotografa: Alp Eren La libreria de la U - www.lalibreriadelau.com
Nuestra memoria el olvido / Jorge Coque Gamboa Imagen de cartula

Panamericana Formas e Impresos Libreras afiliadas a la red de distribucin de Siglo

http://dearq.uniandes.edu.co
Impresin del Hombre Editores

Se autoriza la reproduccin total o parcial de la obra para fines


educativos siempre y cuando se cite la fuente.
dearq15 dearq16 Revista de Arquitectura / Journal of Architecture
Universidad de los Andes. Colombia. Diciembre de 2015. pp. 1-248. ISSN 2011-3188 E-ISSN 2215-969X
Revista de Arquitectura / Journal of Architecture
Universidad de los Andes
COLABORADORES DE ACCIONES URBANAS Arquitectura y comercio

ARQUITECTURA Y COMERCIO
ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X

LE CORBUSIER - NO. 2
dearq 17: ARQUITECTURA Y COMERCIO Comit de lectura para este nmero
Hijos de la Rue de Svres: panorama de los colaboradores latinoameri- Acciones urbanas. Bajo los adoquines la playa! / Camilo Salazar Ferro, Xiomara Ciudad-consumo. Despolticas de urbanismo comercial Proyectos Diciembre de 2015 La Revista Dearq agradece la colaboracin especial de las
canos de Le Corbusier en Pars / ngrid Quintana Guerrero Mojica Ros, Tatiana Urrea Uyabn Jorge Minguet Medina siguientes personas como rbitros de este nmero:
Common Extra House Lab: recetas para una ciudadana en transicin o aprovechamien-
Arquitectura y comercio: Proyectos Pablo Navas Sanz de Santamara
El lugar de la construccin inevitable: la arquitectura moderna en Brasil a Espacio pblico y comercio en la ciudad contempornea Carmen Cabrales Vargas (Universidad de Cartagena, Colombia)
Claudio Rossi y Juan Pablo Aschner Rector Universidad de los Andes
travs de la produccin crtica de Mrio Pedrosa / Mara Amalia Garca tos domstico-colectivos entorno al bien comn / Jos Carrasco, Antonio Abelln Sergio Garca-Domnech Yasser Farrs Delgado (Universidad de Bogot Jorge Tadeo Lozano,
World Trade Center Souk Alberto Miani Uribe Cartagena, Colombia)
Moderno y tropical: la reinterpretacin de los principios lecorbuserianos Un mapa de relatos urbanos. Laboratorio Q de lugares de creatividad urbana / Decano Facultad de Arquitectura y Diseo
Antonio Alans Arroyo, Mara F. Carrascal Prez, Plcido Gonzlez Martnez, Pablo What kind of commerce for the city? The case study of Arquitectos: Foster + Partners Sonia Marcela Galeano-Rojas (Jardn Botnico Jos Celestino
en las primeras obras de Oscar Niemeyer / Luca Bullaro Camilo Villate Matiz Mutis, Bogot, Colombia)
Sendra Fernndez Lisbon and the urban dimension of its commercial spaces.
Guillaume Jullian de la Fuente: la idea fundamental del diseo de Le 1970-2010 Mercado de pescado Besiktas Director Departamento de Arquitectura David Gerardo Gouverneur (Universidad de Pennsylvania, EEUU)
Corbusier / Mahnaz Shah Accin urbana y arte conceptual. La transformacin del espacio pblico contempo- Arquitectos: Gokhan Avcoglu & GAD Juan Pablo Aschner Rosselli Oscar Grauer (Massachussets Institute of Technology, Boston, EEUU)
Alessia Allegri

17
rneo / Rafael de Lacour Director Juan Gabriel Hurtado Isaza (Universidad Nacional de Colombia,
Reiko Hayama, entre los actos: el legado de Le Corbusier y Kunio Wakefield Market Hall Sede Manizales)
Inter-Accions. Prcticas colectivas en el espacio urbano: un proyecto pedaggico La calle del Comercio de Ibagu (Colombia), 1893-1950. Eduardo Mazuera Nieto
Maekawa / Irne Vogel Chevroulet, Yasushi Zenno  Arquitectos: Adjaye Associates Carlos Itriago (Universidad Poltcnica de Catalua, Espaa)
entre arquitectura y arte / Marta Carrasco, Sergi Selvas Un estudio sobre sus transformaciones arquitectnicas y Editor
Izol Emilia Marez Lpez (Universidad Autnoma de Sinaloa,
Candilis-Josic-Woods y Le Corbusier: Las ventanas no son un hueco conceptuales derivadas del modelo industrial en el trnsito Mxico)
La ecologa del paisaje sonoro de la ciudad: un aporte a la sostenibilidad urbana / Barceloneta Market Celia Esther Arredondo Zambrano
en la pared / Mara Pa Fontana, Miguel Y. Mayorga, Edisson Alzate de la Colonia a la Repblica y las primeras manifestaciones Tecnolgico de Monterrey, Mexico Valentina Mejia Amezquita (Universidad Catlica de Pereira,
Roberto Cuervo Pulido Arquitectos: Josep Mis-MiAS
Obras tempranas de vivienda por Andr Wogenscky (1956-1970): la del Art Dco Isabel Arteaga Colombia)

N.o 17. Diciembre de 2015


El rol de las economas creativas en la construccin de acciones urbanas en la Andrs Francel Prgolas de las Flores y Mercado Tirso de Molina Universidad de los Andes. Bogot, Colombia Francisco Mustieles (Universidad del Zulia, Venezuela)
relacin entre cuerpo, espacio interior y entorno / Ignacio Requena-Ruiz
ciudad de Crdoba, Argentina / Jos Ignacio Stang Arquitectos: Iglesis Prat Arquitectos Limitada Daniel Cardoso Llach Carlos Eduardo Nieto Gonzlez (Pontificia Universidad Javeriana,
No es simplemente la promenade architecturale: interpretaciones sobre La apropiacin y modos de ocupacin del espacio pblico. Pennsylvania State University, EEUU Bogot, Colombia)
Grafiti y patrimonio: tensiones entre lo efmero y lo permanente en la intervencin del El caso de la avenida 6 de la ciudad de Ccuta Andrs Felipe Prez (Universidad Nacional de Colombia)

ARQUITECTURA
Le Corbusier y Rogelio Salmona / Juan Alejandro, Saldarriaga Sierra Pilar Chas Navarro
Armazm Vieira en Florianpolis, Brasil / Natalia Prez Torres Erika Tatiana Ayala Garca Universidad de Alcal de Henares, Espaa Luz Mery Rodelo Torres (Pontificia Universidad Javeriana, Bogot,
Rogelio Salmona: un aprendiz en la Rue de Svres / Elisenda
Talleres comunitarios para la apropiacin social del patrimonio en el Paisaje Cultural Dossier de investigacin Maarten Goossens Colombia)
Monzn Peate Publicidad en la revista Proa durante los aos cincuenta. Universidad de los Andes. Bogot, Colombia Mara Cristina Rojas Eberhard (Secretara Distrital de Planeacin,

Y COMERCIO
Cafetero, como estrategia para un modelo de diseo ecoeficiente / Adriana Gmez
Estudio grfico e inventariado En nombre de lo singular: Biomuseo en Ciudad Felipe Hernndez Bogot, Colombia)
La guerra fra en arquitectura: racionalismo vs. organicismo / Mara University of Cambridge, Inglaterra Montserrat Solano Rojo (Universidad Politcnica de Cartagena,
Regeneracin mediante la pedagoga de confrontacin: Explorando las prcticas Alfonso Arango, Manuel Saga, Raiza Barrera de Panam
Cecilia OByrne Mara Cecilia OByrne Espaa)
espaciales crticas de movimientos sociales en el interior de So Paulo como vas Valeria Guzmn Verri
 Universidad de los Andes. Bogot, Colombia Carlos Alberto Torres Tovar (Universidad Nacional de Colombia)
para la renovacin urbana / Beatrice De Carli, Alexandre Apsan Frediani, Benedito Sobre los inicios de la historiografa de salas de cine:
Entrevistas & narraciones  Camilo Salazar Andrs Hernando Valencia Escobar (Universidad Pontificia
Roberto Barbosa, Francisco de Assis Comar, Ricardo de Sousa Moretti la arquitectura de una actividad comercial moderna Universidad de los Andes. Bogot, Colombia Bolivariana, Medelln, Colombia)

Revista de Arquitectura / Journal of Architecture. Universidad de los Andes


Lo que no estaba escrito: Williams-Le Corbusier-Hoesli en la casa Andrs vila Gmez Deuniandes Marta Sequeira Samuel Ricardo Vlez (Universidad Pontificia Bolivariana, Medelln,
Curutchet / Daniel Merro Johnston Proyectos Universidade de vora, Portugal Colombia)
Jrn Utzon y Rafael Moneo. El mercado como lugar Arkh-Techne: est completa la prctica sin la teora? Camilo Villate Zorn Vukoszavlyev (Budapest University of Technology and
Conversaciones con Alain Tavs / Silvia Bodei Explorando el barrio. Caldodecultivo. Bogot/Tarragona, Colombia/Espaa / Unai de encuentro Mara Alejandra Hernndez
Universidad de los Andes. Bogot, Colombia Economics, Hungra)
Comit editorial
Augusto Tobito y Le Corbusier / Ricardo Daza Reglero Porras, Gabriela Crdoba Vivas, Guillermo Camacho Jaime J. Ferrer Fors
Un jardn para las azucenas Casa de la Ciudad, Oaxaca, Mxico / Gustavo Madrid La orientacin de la arquitectura en su enseanza: Maristella Casciato
Meccano: el juego de la construccin, la arquitectura terica o prctica? Universidad de Bolonia, Bolonia, Italia
Proyectos Vazquez, Elisa de Simone, Carlos Alfredo Gonzalez Cervantes del comercio Ricardo Castro
Alejandra Posada McGill University, Montreal, Canad
Dnde est Le Corbusier? / Philip Weiss Salas Espacios pblicos efmeros Colletif le Banc, grupo de creacin y de interven- Ral Castellanos Gmez, Dbora Domingo Calabuig
cin urbana, Quebec, Canada / Emeric Boucher, Tristan Gagnon, Fabio Jimnez, Carlos Garca Vsquez
Universidad de Sevilla, Sevilla, Espaa dearq
Casa para el Poema del ngulo Recto / Arquitecto: Smiljan Radic Andre-Ann Coll, Myriam Martel, Mlissa Vachon, Alejandra De la Cruz Boulianne,
Concurso dearq Juan Jos Lahuerta Universidad de los Andes
Vakko Centro de Moda y Centro de Poder Meditico / Diseo: Jean-Philippe Simard Universidad Politcnica de Catalua, Barcelona, Espaa Departamento de Arquitectura

Departamento de Arquitectura, Universidad de los Andes


REX Architects Especulaciones mobiliarias Arquitectura Expandida, Bogot, Colombia / Ana Lpez Ciudad y Arquitectura: Hbitos Saludables Jorge Francisco Liernur Carrera 1 a nm. 18A-70, bloque K, piso 2
Universidad Torcuato di Tella, Buenos Aires, Argentina
Centro Cultural Teresa Pmies / Arquitectos: Vctor Rahola Aguad Ortego, Harold Guyaux, Felipe Gonzalez, Marina Tejedor Tel. +(571)332 4511 - 339 4949, ext. 2485
Hugo Mondragn
y Jorge Vidal Toms Universidad Catlica de Chile, Chile Bogot, Colombia
El carrito como punto de interaccin urbana Raons Pbliques, Barcelona, Catalunya
Ton Salvad Cabr http://dearq.uniandes.edu.co
82 Viviendas en Carabanchel / Arquitectos: Atxu Amann, Andrs / Javier Fraga Cadrniga, Susana Gimber Soro, Alice Lancien, Martn Snchez Bri-
Universidad Politcnica de Catalua, Barcelona, Espaa dearq@uniandes.edu.co
zuela, Carlos Lpez Tapia, Andrs Martnez de la Riva Daz, Montse Pedret Granero,

ISSN 2011-3188 E-ISSN 2215-969X


Cnovas y Nicols Maruri Tatiana Urrea ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X
Amalia Speratti, Galle Suer, Luca Zandigiacomi, Giovanni Roncador

http://arquitectura.uniandes.edu.co
 Universidad Nacional de Colombia, Bogot, Colombia $20.000 pesos (Colombia)
Comit cientfico
Dossier de investigacin Poticas experimentales en el espacio pblico nima Lisa, Lima, Per / Santiago y
Ediciones Uniandes
Rodrigo Vera, Luis Aberto Castillo, Daniel Snchez, Fabio Rodrguez Adriana Pramo y Anglica Ramos
Los Alczares (1949) y la transformacin del habitar en Bogot / Taller de Medios - Facultad de Arquitectura y Diseo Calle 19 nm. 3-10, edificio Barichara,
Margarita Roa Rojas Activaciones Urbanas Pausa Urbana, San Jos, Costa Rica / Mario Villalta Fl- Universidad de los Andes torre B, oficina 1401
rez-Estrada, Elliot Gonzlez Elizondo, Olger Gonzlez Espinoza Diseo y diagramacin
Expresionismo tecnolgico: Norman Foster en Hampstead / Carlos Tel. +(571) 339 4949, ext. 2133
COP $20.000

Ella Surez Bogot, Colombia


Sol Bravo Dossier de investigacion Correccin de estilo

http://ediciones.uniandes.edu.co
Deuniandes
Jaimie Brzezinski infeduni@uniandes.edu.co
El uso de la iluminacin como generadora de teatralidad en la arquitectura / Traduccin al ingls
Jhovana Ramrez Valenzuela Suscripciones
Plan Director de Bogot: estudio y propuesta de densidad / Marta Roanita Dalpiaz Librera Universidad de los Andes
DAlessandro El ncleo de servicios de la Casa Farnsworth: la planta libre en el espacio domsti- Traduccin al portugues
http://libreria.uniandes.edu.co

co / Juan Fernando Valencia, Edison Henao Carvajal, Isabel Llanos Chaparro Valentina Pisciotti Soler

dearq
Un espacio para el consejo de estudiantes: diseo y construccin Monitor Distribucin y ventas
de una estructura en madera / Manuela Neu Samper Deuniandes Hanae Tanaka Tanaka Librera Universidad de los Andes
Asistente http://libreria.uniandes.edu.co
La arquitectura mnemosnica de Salmona / Gregorio Maya Mercado de Besiktas, Estambul, Turqua. Fotografa: Alp Eren La libreria de la U - www.lalibreriadelau.com
Nuestra memoria el olvido / Jorge Coque Gamboa Imagen de cartula

Panamericana Formas e Impresos Libreras afiliadas a la red de distribucin de Siglo

http://dearq.uniandes.edu.co
Impresin del Hombre Editores

Se autoriza la reproduccin total o parcial de la obra para fines


educativos siempre y cuando se cite la fuente.
Revista de Arquitectura / Journal of Architecture
Universidad de los Andes
ISSN 2011-3188 E-ISSN 2215-969X

La revista dearq es una publicacin semestral La estructura de la Revista contempla seis secciones, a saber:
(julio y diciembre), arbitrada e indexada, creada La Presentacin contextualiza y da forma al respectivo nmero, adems de destacar as-
en 2007 por el Departamento de Arquitectura de pectos particulares que merecen la atencin de los lectores.
la Universidad de los Andes (Bogot, Colombia).
La Editorial est a cargo de los editores invitados que introducen el nmero temtico.
En formato impreso y digital (acceso abierto), es
un espacio acadmico, cuyo objetivo es contribuir La seccin Artculos integra un conjunto de textos sobre un problema o tema especfico en
a la difusin de las investigaciones, los anlisis y un contexto general, al presentar avances o resultados de investigaciones sobre la base de
las opiniones y crticas que sobre la arquitectura una perspectiva crtica y analtica.
y la ciudad elabore la comunidad acadmica La seccin Proyectos presenta una muestra de obras arquitectnicas recientes, selecciona-
internacional. Est dirigida a los profesionales, das por el equipo editorial de la Revista, que ejemplifican el tema especfico de cada nmero.
estudiantes y dems interesados en la ciudad, la El Dossier de Investigacin se diferencia de la seccin Artculos en que incluye
arquitectura y sus reas afines. textos que presentan investigaciones o reflexiones que tratan problemas diferentes al tema
principal de cada nmero.
La seccin Deuniandes rene una muestra de textos elaborados por miembros de la co-
munidad de estudiantes y profesores del Departamento de Arquitectura de la Universidad
de los Andes.
Palabras clave: arquitectura, ciudad, investigacin, reflexin, proyecto.

dearq Journal of Architecture is a semiannual The structure of the Journal is composed of six sections, as follows:
publication (July and December), peer reviewed The Presentation focuses on the context and particular aspects of each number
and indexed in international information services, that deserve the readers attention.
created in 2007 by the Department of Architecture
The Editorial is an introductory text written by the guest editors of each number.
of Universidad de los Andes (Bogot, Colombia).
Both printed and online (open access), it seeks to The Articles section is composed of a selection of texts about a specific topic, derived
be an academic platform for the publication and from investigations or from critical and analytical perspectives.
discussion of international research, analysis, The Projects section presents examples of architectural works, selected by the
opinion, and critiques of architecture and city Journals editorial team, which constitute examples of the main topic for each number.
topics. It is aimed at professionals, students The Investigation section contains articles derived from investigations or from critical
and other readers and authors interested in city, and analytical perspectives, but not related to the main topic of the respective number.
architecture and related subjects.
The Deuniandes section consists of a selection of texts by students and professors of
the Department of Architecture in Universidad de los Andes.
Key words: architecture, city, investigation, reflection, project.

A revista dearq uma publicao semestral A estrutura da Revista contm seis sees, descritas a seguir.
(julho e dezembro), arbitrada e indexada, criada A Apresentao contextualiza e d forma ao respectivo nmero, alm de destacar
em 2007 pelo Departamento de Arquitetura da aspectos particulares que merecem a ateno dos leitores.
Universidad de los Andes (Bogot, Colmbia).
A Editorial est sob a responsabilidade dos editores convidados que introduzem o
Em verso impressa e digital (acesso aberto),
nmero temtico.
um espao acadmico cujo objetivo contribuir
para a difuso de pesquisas, anlises, opinies A seo Artigos integra um conjunto de textos sobre um problema ou tema especfico
e crticas que a comunidade acadmica interna- num contexto geral ao apresentar avanos ou resultados de pesquisas com base numa
cional elaborar sobre a arquitetura e a cidade. perspectiva crtica e analtica.
Seu pblico-alvo composto por profissionais, A seo Projetos apresenta uma amostra de obras arquitetnicas recentes, seleciona-
estudantes e demais interessados na cidade, na das pela equipe editorial da Revista, que exemplificam o tema especfico do respectivo
arquitetura e em suas reas afins. nmero.
O Dossi de Pesquisa se diferencia da seo Artigos por incluir textos que apresentam
pesquisas ou reflexes que tratam problemas diferentes ao tema principal de cada nmero.
A seo Deuniandes rene uma amostra de textos elaborados por membros da comu-
nidade de estudantes e de professores do Departamento de Arquitetura da Universidad
de los Andes.
Palavras-chave: arquitetura, cidade, pesquisa, reflexo, projeto.
Indexacin Indexation Indexao
La revista dearq est incluida actualmente en los siguientes directorios y servicios de indexacin
y resumen.
dearq Journal of Architecture is currently available in the following directories and index services.
A revista dearq est includa atualmente nos repositrios e servios de indexao e resumo a
seguir relacionados:

Actualidad Iberoamericana, Centro de Informacin Tecnolgica (La Serena, Chile), desde


2011.
Avery Index to Architectural Periodicals, Avery Architectural and Fine Arts Library (Columbia
University Libraries, Estados Unidos), desde 2010.
DAAI, Design and Applied Arts Index (Estados Unidos), desde 2011.
Dialnet, Difusin de Alertas en la Red (Universidad de la Rioja, Espaa), desde 2010.
DOAJ, Directory of Open Access Journals (Lund Universities Libraries, Suecia), desde
2010.
E-revistas, Plataforma Open Access de Revistas Cientficas Electrnicas Espaolas y Latinoa-
mericanas (Editorial CSIC, Espaa), desde 2010.
EBSCO, Journal and e-Package Services (Estados Unidos), desde 2011.
Electronic Journals Library (Uneseritt Regensburg, Alemania), desde 2010.
Gale Cengage, Database Title List (Estados Unidos), desde 2010.
Google Acadmico, desde 2010.
HAPI, Hisoanic American Periodicals Index (University of Califonia, Estados Unidos), desde
2012.
HW Wilson (Art abstracts, Art Index, etc.) Journal and e-Package Services (Estados Unidos),
desde 2010.
LATINDEX: Sistema Regional de Informacin en Lnea Para Revistas Cientficas de America
Latina, el Caribe, Espaa y Portugal (Mexico), desde 2010.
MIAR, Information Matrix for the Analysis of Journals (Universitat de Barcelona, Espaa),
desde 2012.
Ocenet (Editorial Ocano, Espaa), desde 2011.
Periodicos, CAPES / MEC (Brasil), desde 2014.
PUBLINDEX, ndice Nacional de Publicaciones Seriadas Cientficas u Tecnologicas Colom-
bianas (Colciencias, Colombia), desde 2010. Actualmente en categora B.
RedALyC, Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal
(UAEM, Mxico), desde 2011.
Socolar-China Educational Publications Import and Export Corporation CEPIEC (China),
desde 2010.
17 ARQUITECTURA
Y COMERCIO

Arquitectura y comercio
7-9 Presentacin Proyectos
Juan Pablo Aschner
161 Arquitectura y comercio: Proyectos
10-13 Editorial dearq 17. Arquitectura y comercio Claudio Rossi y Juan Pablo Aschner
Claudio Rossi
162-171 World Trade Center Souk
14-25 Ciudad-consumo. Despolticas de urbanismo comercial Arquitectos: Foster + Partners
 Jorge Minguet Medina
172-181 Mercado de pescado Besiktas
26-39 Espacio pblico y comercio en la ciudad contempornea Arquitectos: Gokhan Avcloglu & GAD
 Sergio Garca-Domnech
182-189 Wakefield Market Hall
40-55 Qu tipo de comercio para la ciudad? La dimensin Arquitectos: Adjaye Associates
 urbana de los espacios comerciales en Lisboa entre 1970
y 2010, caso de estudio 190-199 Barceloneta Market
 Arquitectos: Josep Mis-MiAS
Alessia Allegri
56-73 La calle del Comercio de Ibagu (Colombia), 1893-1950. 200-206 Prgolas de las Flores y Mercado Tirso de Molina
 Un estudio sobre sus transformaciones arquitectnicas Arquitectos: Iglesis Prat Arquitectos Limitada
y conceptuales derivadas del modelo industrial en el

trnsito de la Colonia a la Repblica y las primeras
manifestaciones del Art Dco Dossier de investigacin
Andrs Francel 208-217 En nombre de lo singular: Biomuseo en Ciudad de
74-85 La apropiacin y modos de ocupacin del espacio pblico. Panam
 El caso de la avenida 6a de la ciudad de Ccuta Valeria Guzmn Verri
Erika Tatiana Ayala Garca
86-103 Publicidad en la revista Proa durante los aos cincuenta.
Estudio grfico e inventariado
deuniandes
Alfonso Arango, Manuel Saga, Raiza Barrera 218-219 Arkh-Techne: est completa la prctica sin la
104-125 Sobre los inicios de la historiografa de salas de cine: la teora?
arquitectura de una actividad comercial moderna Mara Alejandra Hernndez
Andrs vila Gmez 220-221 La orientacin de la arquitectura en su enseanza:
126-145 Jrn Utzon y Rafael Moneo. El mercado como lugar de terica o prctica?
encuentro Alejandra Posada
Jaime J. Ferrer Fors
146-159 Meccano: el juego de la construccin, la arquitectura del Concurso dearq
comercio
Ral Castellanos Gmez, Dbora Domingo Calabuig 222-224 Ciudad y Arquitectura: Hbitos Saludables
17 ARCHITECTURE
AND COMMERCE

Architecture and commerce


7-9 Presentation Projects
Juan Pablo Aschner
161 Arquitectura y comercio: Proyectos
10-13 Editorial dearq 17. Arquitectura y comercio Claudio Rossi y Juan Pablo Aschner
Claudio Rossi
162-171 World Trade Center Souk
14-25 The city and consumption. The depoliticization of Arquitectos: Foster + Partners
 commercial urban planning
Jorge Minguet Medina 172-181 Mercado de pescado Besiktas
Arquitectos: Gokhan Avcloglu & GAD
26-39 Public space and commerce in the contemporary city
 Sergio Garca-Domnech 182-189 Wakefield Market Hall
Arquitectos: Adjaye Associates
40-55 What kind of commerce for the city? The case study
 of Lisbon and the urban dimension of its commercial 190-199 Barceloneta Market
spaces, 1970-2010 Arquitectos: Josep Mis-MiAS

Alessia Allegri 200-206 Prgolas de las Flores y Mercado Tirso de Molina
56-73 The main commercial street in Ibagu (Colombia), Arquitectos: Iglesis Prat Arquitectos Limitada
 1893-1950. A study of its architectural and conceptual
 transformations that come from an industrial model
dating back from the Colonial period until the creation of Investigation section
the Republic and the first wave of Art Deco 208-217 Something unique: The Museum for Biodiversity in
Andrs Francel
Panama City
74-85 The appropriation and use of public space: the case of Valeria Guzmn Verri
 the 6th Avenue in Ccuta (Colombia)
Erika Tatiana Ayala Garca
86-103 Advertising in Proa Magazine during the 1950s. Graphic
deuniandes
Study and Inventory 218-219 Arkh-Techne: est completa la prctica sin la
Alfonso Arango, Manuel Saga, Raiza Barrera teora?
104-125 On the beginnings of cinema historiography: the Mara Alejandra Hernndez
architecture of a modern commercial activity 220-221 La orientacin de la arquitectura en su enseanza:
Andrs vila Gmez terica o prctica?
126-145 Jrn Utzon and Rafael Moneo. The marketplace as a Alejandra Posada
meeting point
Jaime J. Ferrer Fors
Concurso dearq
146-159 Meccano: the building game, the architecture of
commerce 222-224 Ciudad y Arquitectura: Hbitos Saludables
Ral Castellanos Gmez, Dbora Domingo Calabuig
17 ARQUITETURA
E COMRCIO

Arquitetura e comrcio
7-9 Presentao Projectos
Juan Pablo Aschner
161 Arquitectura y comercio: Proyectos
10-13 Editorial dearq 17. Arquitectura y comercio Claudio Rossi y Juan Pablo Aschner
Claudio Rossi
162-171 World Trade Center Souk
14-25 Cidade-consumo. Despolticas de urbanismo comercial Arquitectos: Foster + Partners
 Jorge Minguet Medina
172-181 Mercado de pescado Besiktas
Arquitectos: Gokhan Avcloglu & GAD
26-39 Espao pblico e comrcio na cidade contempornea
 182-189 Wakefield Market Hall
Sergio Garca-Domnech
Arquitectos: Adjaye Associates
40-55 Que tipo de comrcio para a cidade? A dimenso urbana
 dos espaos comerciais em Lisboa entre 1970 e 2010, 190-199 Barceloneta Market
um caso de estudo Arquitectos: Josep Mis-MiAS

Alessia Allegri 200-206 Prgolas de las Flores y Mercado Tirso de Molina
56-73 A rua do Comrcio de Ibagu (Colmbia), 1893-1950. Arquitectos: Iglesis Prat Arquitectos Limitada
 Um estudo sobre suas transformaes arquitetnicas e
conceituais derivadas do modelo industrial na transio

da Colnia Repblica e as primeiras manifestaes da Dossi de Pesquisa
Art Dco 208-217 O nome do singular: Biomuseu na Cidade do
Andrs Francel Panam
74-85 A apropriao e os modos de ocupao do espao Valeria Guzmn Verri
pblico. O caso da avenida 6a da cidade de Ccuta
 (Colmbia)
Erika Tatiana Ayala Garca deuniandes
86-103 Publicidade na revista Proa durante os anos 1950. 218-219 Arkh-Techne: est completa la prctica sin la
Estudo grfico e inventariado teora?
Alfonso Arango, Manuel Saga, Raiza Barrera Mara Alejandra Hernndez
104-125 Sobre o incio da historiografia das salas de cinema: a 220-221 La orientacin de la arquitectura en su enseanza:
arquitetura de uma atividade comercial moderna terica o prctica?
Andrs vila Gmez Alejandra Posada
126-145 Jrn Utzon e Rafael Moneo. O mercado como lugar de
encontro Concurso dearq
Jaime J. Ferrer Fors
146-159 222-224 Ciudad y Arquitectura: Hbitos Saludables
Meccano: o jogo da construo, a arquitetura do
comrcio
Ral Castellanos Gmez, Dbora Domingo Calabuig
La revista dearq agradece la colaboracin especial
de las siguientes personas como rbitros de este nmero:

Carmen Cabrales Vargas (Universidad de Cartagena, Colombia)


Yasser Farrs Delgado (Universidad de Bogot Jorge Tadeo Lozano, Cartagena,
Colombia)
Sonia Marcela Galeano-Rojas (Jardn Botnico Jos Celestino Mutis, Bogot,
Colombia)
David Gerardo Gouverneur (Universidad de Pennsylvania, EEUU)
Oscar Grauer (Massachussets Institute of Technology, Boston, EEUU)
Juan Gabriel Hurtado Isaza (Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales)
Carlos Itriago (Universidad Poltcnica de Catalua, Espaa)
Izol Emilia Marez Lpez (Universidad Autnoma de Sinaloa, Mxico)
Valentina Mejia Amezquita (Universidad Catlica de Pereira, Colombia)
Francisco Mustieles (Universidad del Zulia, Venezuela)
Carlos Eduardo Nieto Gonzlez (Pontificia Universidad Javeriana, Bogot, Colombia)
Andrs Felipe Prez ((Universidad Nacional de Colombia)
Luz Mery Rodelo Torres (Pontificia Universidad Javeriana, Bogot, Colombia)
Mara Cristina Rojas Eberhard (Secretara Distrital de Planeacin, Bogot, Colombia)
Montserrat Solano Rojo (Universidad Politcnica de Cartagena, Espaa)
Carlos Alberto Torres Tovar (Universidad Nacional de Colombia)
Andrs Hernando Valencia Escobar (Universidad Pontificia Bolivariana, Medelln,
Colombia)
Samuel Ricardo Vlez (Universidad Pontificia Bolivariana, Medelln, Colombia)
Zorn Vukoszavlyev (Budapest University of Technology and Economics, Hungra)
Presentacin
Juan Pablo Aschner
Director revista Dearq

Los intercambios y transacciones comerciales son determinantes


en la conformacin espacial de todo asentamiento humano. Desde
las primeras plazas de mercado, pasando por las avenidas y centros
comerciales, hasta alcanzar el gran escaparate adquisitivo, que es
internet, el consumo perfila el lugar espacial y virtual que ocupan
todos nuestros deseos y necesidades materiales.

El papel del comercio en la arquitectura, el espacio pblico y la


ciudad es precisamente el tema de este nmero, que cuenta con
Claudio Rossi como editor invitado y que est compuesto por diez
artculos organizados en una secuencia intencionada conforme a la
afinidad de enfoque o de metodologa que siguen los textos.

Los dos artculos iniciales tienen en comn el anhelo por brindar una
perspectiva amplia y terica respecto a la incidencia del consumo
en la ciudad e introducen, por lo tanto, el tema central. El primero
presenta de forma sumaria algunos de los hitos ms representativos
del urbanismo comercial empleando para ello referencias interdis-
ciplinares; entre tanto, el segundo artculo, de carcter ms disci-
plinar, introduce las diferentes tipologas espaciales y edilicias que
caracterizan el consumo en el espacio pblico y privado de la ciudad.

A continuacin se presentan tres casos de estudio que explicitan la


relacin entre espacio pblico y comercio, antes mencionada. En el
primero de los tres se persigue el vnculo inseparable y constitutivo
entre los centros urbanos y el comercio empleando como ejemplo
la transformacin que experiment la ciudad de Lisboa entre 1970
y 2010. A continuacin se presentan los resultados de una inves-
tigacin sobre la arquitectura y el impacto del modelo econmico
agroindustrial en la Calle del Comercio de Ibagu, Colombia, entre
1893 y 1950. El tercer caso de estudio refiere a las formas de uso,
apropiacin y transformacin de una importante va comercial de la
ciudad de Ccuta, Colombia.

Con el quinto y sexto artculos, la temtica se desplaza hacia el co-


mercio, la publicidad y los espacios de esparcimiento en la literatura
disciplinar. A travs de un estudio grfico y de inventario, se analiza
la publicidad comercial pautada en la revista de arquitectura PROA,
y el artculo que le sigue estudia la arquitectura para la exhibicin
cinematogrfica y su mediatizacin a travs de publicaciones y re-
vistas europeas y americanas de arquitectura.

Presentacin. Juan Pablo Aschner [ 7 ]


La ltima parte de esta seccin temtica est compuesta por artcu-
los que abordan la obra de tres arquitectos paradigmticos. Un pri-
mer escrito analiza el papel que desempea el mercado como lugar
de encuentro en los proyectos de Jrn Utzon y Rafael Moneo median-
te la voluntad de incidir y transformar el espacio urbano donde se si-
tan; el siguiente texto parte del anlisis de dos centros comerciales
realizados por Georges Candilis, en que se estudia la ejemplaridad
de la actuacin desde el punto de vista de su insercin en la trama
urbana.

El artculo que compone el dossier de investigacin se encuentra en


sintona con la ltima parte de la seccin temtica, en la medida en que
trata igualmente un caso de estudio arquitectnico. El texto en cuestin
se refiere al nuevo Museo para la Biodiversidad en Ciudad de Panam,
edificio que le permite a la autora cuestionar las modalidades contem-
porneas de articulacin entre las ciencias naturales, la arquitectura y
la ciudad.

La seccin Proyectos, de carcter temtico, examina una de las ti-


pologas ms tradicionales, pero que a la vez ha permitido una mayor
experimentacin e innovacin disciplinar: la plaza de mercado. Por
tratarse de espacios flexibles, de grandes dimensiones y de necesa-
ria congregacin de la ciudadana, sirven en todos los casos como
importantes piezas urbanas en los sectores donde se emplazan y
como hitos edilicios e histricos. El repertorio escogido lo compo-
nen ejemplos recientes en Abu Dhabi, Turqua, Inglaterra, Espaa y
Chile, y pese a la distancia entre ellos, y como se ver ms adelante,
son evidentes las afinidades tipolgicas entre todos. La uniformidad
esencial de la prctica comercial desdibuja fronteras y nos conduce
hacia una creciente globalizacin y homogeneizacin del consumo
que el espacio virtual preconiza y el espacio real cristaliza.

La seccin Deuniandes presenta dos textos resultado de un debate


llevado a cabo entre estudiantes del curso Teora de la Unidad Avan-
zada y en el que se plantea la pregunta: cul debe ser la enseanza
que debe recibir el arquitecto? Los dos textos que conforman la sec-
cin curada por Eduardo Mazuera tienen el propsito de confrontar
dos posturas opuestas sobre las cuales se estructura, en ocasiones,
nuestra formacin. Por una parte, una basada en la independencia
de la academia frente al mercado de trabajo y sustentada en cono-
cimientos histricos, tericos y artsticos inherentes a la disciplina;

[ 8 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 7-9. http://dearq.uniandes.edu.co
por otra, una formacin cientfica que establece un vnculo directo
entra la prctica y la academia y persigue conocimientos instrumen-
tales.

El primero de los dos textos se pregunta entonces si la prctica pue-


de estar completa sin una teora. Para la autora, un mayor enfoque
terico-conceptual tiene tres ventajas principales que desarrolla a lo
largo del escrito. El segundo establece un contrapunto y argumenta,
por el contrario, que la enseanza de la arquitectura debe estar in-
clinada hacia un mbito prctico; pero, al igual que el primer texto,
elabora la idea mediante tres argumentos.

Tambin realizada por estudiantes es la propuesta ganadora del


concurso Ciudad y Arquitectura: Hbitos Saludables, que organiz
con gran xito la revista Dearq en asocio con el Octavo Congreso
de Mundial de Prevencin de la Diabetes y sus Complicaciones. A
este concurso abierto de propuestas arquitectnicas y urbanas se
presentaron ideas innovadoras, vanguardistas e interdisciplinares
que, mediante estrategias espaciales, fomentan hbitos saludables.

A este concurso, que fue juzgado por el doctor Nol Barengo y los
arquitectos Lorenzo Castro y Mauricio Pinilla, se presentaron parejas
de estudiantes de arquitectura y de medicina (pregrado y posgrado)
provenientes de todo el pas, y los resultados obtenidos nos invitan
a pensar hacia delante y de manera interdisciplinar en espacios que
promuevan una profunda comprensin y asimilacin de los impac-
tos arquitectnicos en la salud, con sensibilidad, conciencia, enten-
dimiento, entusiasmo y compromiso hacia la prevencin de enfer-
medades como la diabetes.

Presentacin. Juan Pablo Aschner [ 9 ]


dearq 17: arquitectura
y comercio

La actividad comercial ha sido parte de la historia de la humanidad.


Para Fernand Braudel no puede existir sociedad desconectada de
sus lgicas de mercado, y as compara el comercio con un trasforma-
dor elctrico, cuando dice que producen tensin, aceleran el ritmo
1 Braudel, Civilization and Capitalism 15th de intercambio y recargan constantemente la vida humana....1
18th Century, 44-48.
La revista Dearq hizo un compendio a travs de su convocatoria
para la edicin nmero 17, donde los autores, de diversas latitudes,
atendieron a la relacin entre arquitectura y comercio. La respues-
ta, sorprendentemente rica en variedad, aporta a la construccin del
estado del arte, entre la actividad comercial y sus mltiples manifes-
taciones arquitectnicas o urbanas.

Desde la inminente e histrica relacin comercio-calle, pasando por


la exploracin de distintos formatos o interfaces arquitectnicas para
esta actividad (mercados, centros comerciales, cines, entre otros),
hasta llegar a revisar el rol de la publicidad en la comercializacin
de la arquitectura, esta revista contiene un cuerpo de trabajo e inves-
tigacin que demuestra el inters y la vigencia de esta temtica en
diversos contextos.

Para esclarecer un hilo conductor en este cuerpo investigativo, he-


mos decidido establecer un orden comprendido por tres partes: la
primera, dedicada a la lectura diacrnica y sincrnica de los forma-
tos o interfaces arquitectnicas para el comercio, llamada apuntes
introductorios. La segunda, que se aproxima a la mirada desde lo
urbano en tres contextos y tiempos distintos, pensada como una re-
flexin desde la ciudad contempornea. Por ltimo, una aproxima-
cin sobre la arquitectura y otros medios como la publicidad.

Apuntes introductorios sobre los formatos


arquitectnicos
La definicin de espacios, proveniente de la actividad comercial o
mercantil, siempre ha sido un elemento fundamental en la estructu-
ra urbana de la ciudad. Esto es evidente en los primeros imperios del
Mediterrneo, pues se reconocen conjuntos como el gora en la civi-
lizacin griega, el foro en los romanos o el bazar para los persas. En
la Edad Media, la actividad comercial fue la que gener y configur

[ 10 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 7-9. http://dearq.uniandes.edu.co
las ciudades europeas con expresiones arquitectnicas como el mer-
cado, y la Revolucin Industrial modific el sentido y la expresin de
dicha actividad a finales del siglo XIX, perfilando las ciudades a la
forma que diariamente vivimos hoy en da.

A partir de este instante, la actividad comercial siempre qued defi-


nida por la influencia tecnolgica y en la bsqueda de transformar
y serializar la materia prima. As surgieron los grandes mercados
techados y la conexin con infraestructura de transporte.

Ms adelante, en la sociedad contempornea, definida por Charles


Jencks como una Cultura de consumo y de gustos variados,2 apa- 2 Jencks, What is Postmodernism?, 20.
rece el centro comercial o mall,3 como la manifestacin arquitectni- 3 La palabra mall proviene de Pall Mall,
ca ms sofisticada de la actividad comercial. una variacin del juego de Croquet.
Ford, Cities and Buildings. Segn
Nuestro perfil como seres humanos con un sentido trascendente y la el Diccionario Webster de la lengua
inglesa en su edicin acadmica, mall
necesidad de comunicarnos interactuando en sociedad se dan hoy significa: Paseo pblico pavimentado
de manera preempaquetada4 en los distintos espacios contenidos. generalmente techado y con una hilera de
rboles, ms adelante indica separando
A diferencia de muchos de los espacios donde el hombre lograba el vehculo del peatn.

producir estos contactos como la plaza, el parque, la calle, en la ac- 4 Lozano, Community Design and the
tualidad poco a poco han sido suplantados por estos paquetes de Cultures of Cities, citado en Itriago,
Revirtiendo tendencias, 30.
consumo masivo, donde se encuentra todo lo que el hombre nece-
sita: desde suplir las necesidades de entretenimiento hasta simple-
mente salir a ver a las personas caminar.

Aunque el proceso de globalizacin y la tecnologa actual produzcan


grandes cambios en la dinmica de los habitantes de la sociedad
contempornea, como la oportunidad de trabajar desde el hogar, de
lograr intercambios de informacin por los medios de comunicacin,
entre otros, el hombre siempre sentir la necesidad de salir a despe-
jarse, a vivir el mundo exterior, a comprar.

Por esto, definir las estructuras comerciales como formatos arqui-


tectnicos e interfaces de interacciones sociales equivale a definir
ciudad; despus de todo La ciudad ha sido siempre un sitio para
comprar.5 Vale la pena abrir el debate sobre la observacin que tie- 5 Rowe, Transformation of American
nen los autores en la exploracin constante de los espacios en los Metropolitan Areas, 7.

que se produce el comercio y su relacin con la arquitectura (espa-


cio propio) y la ciudad (espacio social).

Presentacin. Juan Pablo Aschner [ 11 ]


Necesidad de reflexin en la ciudad contempornea
La ciudad debe seguir siendo explorada. Sin duda, el comercio ha
modelado y modificado el modo de vida y la forma de las ciudades
durante siglos. Sin embargo, solo bajo la investigacin de los fen-
menos particulares y singularmente locales, y sobre todo actuales,
podremos entender plenamente las lgicas que construyen nues-
tra realidad. Es necesario quiz entender nuestras maneras de vivir
como sociedad y poder determinar formas concretas de actuacin o
polticas pblicas que enmarquen al comercio como el detonante de
nuevos escenarios.

Sin embargo apostar por esto supone, en las actuales condicio-


nes, una verdadera revolucin que a uno se le antoja imposible de
abordar si no se dirigen los pasos y las preguntas verdaderamente
vlidas que hagan posible la insercin de estos formatos arquitect-
nicos como piezas clave para la ciudad contempornea.

Otros medios
Por ltimo, como presentacin general de esta edicin, podremos
revisar la relacin que existe entre los medios de comunicacin (en
este caso impresos) y la arquitectura, como una pregunta ms am-
plia. Arquitectura y comercio no es solo la mirada sobre un binomio
conceptual, donde la arquitectura espacializa una actividad huma-
na. En este caso, la pregunta llega a fibras ms profundas de esta
relacin estableciendo la caracterizacin que los medios de publici-
dad tambin modelan una caracterizacin de la arquitectura en un
caso concreto.

Claudio Rossi
Editor invitado

[ 12 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 7-9. http://dearq.uniandes.edu.co
Bibliografa
1. Braudel, Fernand. Civilization and Capitalism 15th 18th Century.
Vol. II: The Wheels of Comerce. Berkeley: University of California
Press, 1992.

2. Ford, Larry. Cities and Buildings. Baltimore: John Hopkins Uni-


versity Press, 1994.

3. Itriago, Carlos. Revirtiendo tendencias: el centro comercial. Te-


sis de grado, Maestra en Diseo Urbano, UNIMET, Caracas, 1997.

4. Jencks, Charles. What is Postmodernism? New York: St. Martin


Press, 1989.

5. Rowe, Peter. Transformation of American Metropolitan Areas


and Responses to Growth and Change in Metropolitan Regions.
Conferencia dictada en el Centro de Arte La Estancia, Caracas,
enero de 1997.

Presentacin. Juan Pablo Aschner [ 13 ]


Ciudad-consumo. Despolticas
de urbanismo comercial
The city and consumption. The depoliticization of commercial urban
planning

Cidade-consumo. Despolticas de urbanismo comercial

Recibido: 15 de septiembre de 2014. Aprobado: 30 de julio de 2015. Modificado: 18 de agosto de 2015


DOI: http://dx.doi.org/10.18389/dearq17.2015.01

Jorge Minguet Medina


jminguet@gmx.es

Arquitecto y Mster en Ciudad y Arquitectura Sostenibles por la Universidad de Sevilla.


Doctorando en la Universidad de Mlaga. Tesis: La Arquitectura del Tardocapitalismo.
Reversin, Reincidencia y Obliteracin. Miembro del grupo de investigacin Out-Arquias
(HUM-853 U. Sev.) https://outarquias.wordpress.com/.

[ 14 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 14-25. http://dearq.uniandes.edu.co
Resumen
La imparable expansin de las formas del comercio invade y conforma la
nueva ciudad y a sus ciudadanos, a quienes convierte en consumidores, y
manipula los medios de poder hasta producir un vaciado de la democracia.
Los movimientos de oposicin a esta corriente han desvelado, en su de-
rrota, una larga y ya interiorizada tradicin de manipulacin y obliteracin
masiva, cuyos mltiples efectos no pueden ser en modo alguno, a su vez,
obliterados. Desvelar su (omni)presencia es, tal vez hoy, la nica forma de
resistencia an posible.

Palabras clave: ciudad, comercio, consumo, neoliberalismo, democracia,


reincidencia, obliteracin.

Abstract
The unstoppable expansion of commerce has invaded and now defines
the new city and its citizens, whom it has converted into consumers and
manipulated their power up until the point to which it has hollowed out de-
mocracy itself. Movements that oppose this trend have, in their defeat, re-
vealed a long and now interiorised tradition of manipulation and large-scale
obliteration, the multiple effects of which cannot be in any way obliterated
themselves. Uncovering the omnipresence of commerce is, perhaps, today
the only possible way of resisting it.

Key words: city, commerce, consumption, neoliberalism, democracy, repe-


titiveness, obliteration.

Resumo
A imparvel expanso das formas do comrcio invade e conforma a nova ci-
dade e seus cidados, converte-os em consumidores e manipula os meios
de poder at produzir um esvaziamento da democracia. Os movimentos
de oposio a essa corrente tm revelado, em sua derrota, uma longa e
j interiorizada tradio de manipulao e obliterao massiva, cujos ml-
tiplos efeitos no podem ser, de nenhum modo, por sua vez, obliterados.
Revelar sua (oni)presena , talvez hoje, a nica forma de resistncia ainda
possvel.

Palavras-chave: cidade, comrcio, consumo, neoliberalismo, democracia,


reincidncia, obliterao.

Ciudad-consumo. Despolticas de urbanismo comercial. Jorge Minguet Medina [ 15 ]


Cul ha sido la relacin entre el comercio, la arquitectura y la ciudad
a lo largo de los ltimos decenios? La de la invasin. A travs de una
1 Shopping, en el original ingls, sugiere batera de formas cada vez ms predatorias, el comercio (shopping1)
unas connotaciones que la palabra
ha podido colonizar incluso reemplazar casi cualquier aspecto
comercio no reproduce en espaol.
de la vida urbana, hasta llegar a ser la ltima forma subsistente
2 Cha et al., Shopping, 125. de actividad pblica.2 Los entonces epatantes eslganes del curso
de Koolhaas en Harvard sobre shopping no han hecho ms que con-
firmarse e, incluso, quedarse cortos desde su primera publicacin
hace ya quince aos.

La invasin de lo pblico por lo comercial se ha venido producien-


do reiterada y taimadamente, da tras da, en todos los mbitos. Su
avance incesante sobre el espacio urbano y la arquitectura los tras-
ciende, de modo que la sustitucin del espacio pblico por el privado
(y consecuentemente comercial) es la expresin exterior de nuestro
propio desplazamiento de la condicin de ciudadanos a la de consu-
midores. Es tambin el desplazamiento de la poltica hacia el mana-
gement, la forma de gestin tpicamente comercial. Es, finalmente y
en definitiva, un vaciado de la democracia a favor de las lites eco-
nmicas. Y todo ello se hace aparecer pretendidamente, como una
3 Esta tcnica de naturalizacin, ya evolucin natural y completamente inevitable,3 mediante la accin
descrita por Tafuri en el mbito del
combinada de la reincidencia y la obliteracin: la insistencia cotidia-
naturalismo arquitectnico, en Para una
crtica de la ideologa arquitectnica, ha na y en todos los frentes, en el objetivo, y el no menos reincidente
sido desarrollada recientemente en un camuflaje de esta accin mediante la digresin, la estimulacin del
mbito mucho ms generalista y amplio
deseo y la propaganda.
en Fisher, Capitalist Realism.

Desvelar estos procesos y su opacidad, objetivo de este texto, es hoy


extremadamente necesario, una y otra vez. Reiteracin por reitera-
cin y transparencia por obliteracin. Nuestras escasas esperanzas
de recuperar, tal vez, un da aquello que es de todos, que no es objeto
de comercio, llmese pblico o comn, se difuminan con cada avan-
ce de esta intencionada confusin.

Se describirn a continuacin, de forma muy sumaria e intenciona-


da, algunos de los hitos de este avance en nuestra historia reciente,
tratando de describir esquemticamente un posible hilo argumen-
tal, extremadamente consciente de sus limitaciones al espacio de
este artculo. Nuestras referencias sern necesariamente variadas y
transdisciplinares. Comencemos por Edward Bernays, sobrino doble
4 Un concepto que se pretende algo de Freud, autoproclamado fundador de las public relations (PR)4 e
ms amplio que la mera propaganda. influente pionero en la aplicacin de tcnicas psicolgicas en la pro-
Lo mantenemos en su ingls original,
porque su traduccin relaciones pblicas
paganda tanto poltica como comercial5 que nos deca, ya en 1928:
no ha adoptado en espaol sus mismas
connotaciones. La manipulacin consciente e inteligente de los hbitos y opiniones organi-
zados de las masas es un elemento de importancia en la sociedad democr-
5 Sobre la interesantsima figura y obra de
Bernays, vase Curtis, The Century of the tica. Quienes manipulan este mecanismo oculto de la sociedad constituyen
Self, o el prlogo de Stuart Ewen al libro el gobierno invisible que detenta el verdadero poder que rige el destino de
Bernays, Crystallizing Public Opinion.
nuestro pas.
Quienes nos gobiernan, moldean nuestras mentes, definen nuestros gus-
tos o nos sugieren nuestras ideas son en gran medida personas de las que

[ 16 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 14-25. http://dearq.uniandes.edu.co
nunca hemos odo hablar. Ello es el resultado lgico de cmo se organiza
nuestra sociedad democrtica.6 6 Bernays, Propaganda, 15.

Aparece ya aqu el desplazamiento de poder de las instituciones de-


mocrticas a otras no electas que operan en la sombra a travs de la
propaganda, descrito por quien se considera uno de los mayores ar-
tfices de tal desplazamiento y su evolucin. Constatndolo ya, ade-
ms, como el resultado lgico de la democracia, es decir y como
ya habamos anunciado, como su evolucin natural e ineludible, se
prepara a la opinin pblica para su aceptacin en un ciclo expansi-
vo que se retroalimenta sin fin.

Pertenecientes a la euforia previa al gran crack, las tcticas comer-


ciales invasivas de Bernays y otros tuvieron que sobrevivir primero al
New Deal y a la Guerra Mundial despus, solo para reaparecer intac-
tas y reforzadas en el floreciente resurgir del fordismo7 de posguerra 7 Se usa esta periodizacin, considerada
americano. En este empezaremos a ver las primeras invasiones co- ya clsica. Para ms explicaciones sobre
ella, vase Harvey, La condicin de la
merciales del espacio urbano. posmodernidad. Para una aplicacin
e estos conceptos a la arquitectura,
Centrado an ms en la produccin que en el consumo y en la ne- Gartman, From Autos to Architecture. La
cesidad de la movilizacin de grandes fuerzas de trabajo hacia la mayora de los fenmenos aqu descritos
tienen su origen en Estados Unidos y se
industria, el esquema urbano por excelencia del fordismo es el su- difunden al resto de la geografa en forma
burbio (fig. 1), en detrimento del centro urbano tradicional que en y tiempos variables.
esta fase queda relegado, cuando no directamente abandonado. Un
urbanismo al que podemos llamar suburbano, entre otras causas por
su carencia planificada de espacio pblico. Simple agrupacin de
viviendas y viario rodado, su nica, improbable centralidad la cons-
tituye el centro comercial8 que, con el apoyo fiscal del Estado9 y el 8 En muchos casos, adems, podran
adecuado desarrollo de la tcnica10 dieron lugar a la figura del mall. aparecer lgicamente algn centro
social o religioso mayoritariamente,
Espacio privado, cerrado y vigilado, el mall es un simulacro sustituto pues elementos de control social y de
del espacio pblico que potencia su vertiente ldica a favor del con- titularidad privada, pero el espacio
sumo, anulando todas sus otras posibles funciones, notoriamente pblico en cuanto tal (en titularidad y
derechos) es, por definicin, ajeno al
concepto de suburbio, cuyo objeto podra
interpretarse precisamente como su
supresin.

9 Baptist y Hyman, 19.5. Suburban


Consumption. Los beneficios fiscales
se desplazaron, a partir de los aos
cincuenta, de la industria al comercio.

10 Jovanovic y Leong, Air Conditioning.


El desarrollo del aire acondicionado y las
escaleras mecnicas son fundamentales
en la evolucin del mall.

Figura 1. Suburbia. David Shankbone, cc-by-3.0

Ciudad-consumo. Despolticas de urbanismo comercial. Jorge Minguet Medina [ 17 ]


las de contestacin y protesta. Coetneo idneo de las nuevas co-
rrientes publicitarias psicologistas, que buscan la identificacin del
11 Sobre este particular, vase de nuevo consumidor con el producto,11 el mall se constituye en el caldo de
Curtis, The Century of the Self, pero muy cultivo perfecto para el desarrollo de la nueva economa posfordista.
especialmente Frank, La conquista de lo
cool.
Tras unos decenios de expansin constante, finalmente el fordismo
12 Se estanflaciona (combinacin de se estanca12 y se revela incapaz de seguir creciendo en su produc-
estancamiento e inflacin) sera el
trmino econmico adecuado. cin. En parte gracias al efecto del Plan Marshall y la consiguiente
recuperacin econmica de los pases afectados por la guerra, entra
en la escena la competitividad internacional de la mano de obra. Mu-
chas de las grandes empresas evacan la produccin al extranjero y
se quedan solo con los departamentos ahora crecientes, de diseo
y comerciales, que prefieren para el ejercicio de sus funciones de
comunicacin el entorno denso y concentrado de la ciudad. Se pro-
duce, pues, una revalorizacin de las ciudades, al tiempo que una
evacuacin del tejido industrial de muchas ellas.

Carentes de su msculo productivo original, muchas ciudades no


tienen otra opcin que su terciarizacin y, en ltima instancia, su
conversin en objetos de consumo como nica alternativa aparente-
mente viable para su sostenimiento econmico. Se va generando en-
tonces, de modo progresivo, una situacin de competencia extrema
entre ciudades con el fin de atraer nuevas inversiones, comercio y
turismo a travs de proyectos de remodelacin basados en costosas,
prestigiosas y espectaculares intervenciones en sus centros urba-
nos. Este problema, pronto trasladado tambin a Europa, se desarro-
lla paralelo a la expansin del neoliberalismo, teniendo su mximo
culmen en la dcada de los noventa (fig. 2).

El resultado es una permanente exhibicin de hitos, ms an, un exhibi-


cionismo de marcas comerciales, cada ciudad concentrada en reunir los
asombros, en atraer a los Nuevos Ricos Endeudados. Ponme en el mapa,
dale a mi ciudad industrial una segunda oportunidad, convirteme en el
desplegable central de los suplementos dominicales, la portada de las
revistas de los aviones, el fondo de los anuncios de moda, dame un hito
13 Jencks, The Iconic Building, 18. icnico, dame impacto y sobrecogimiento (arquitectnicos)!13

[ 18 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 14-25. http://dearq.uniandes.edu.co
En un entorno que ya es puramente neoliberal, en que las adminis-
traciones pblicas de las ciudades se han visto muy debilitadas por
la disminucin de sus ingresos y las privatizaciones, la comisin
de estas faranicas inversiones a favor de la mayor competitividad
se har en colaboracin de entidades semipblicas y privadas o
privatizadas. Presentados siempre como naturales e inevitables,
estos mtodos operativos, muy al contrario, construyen y producen
conscientemente las propias condiciones que simblicamente se
definen como un urbanismo wal-martizado global.14 Es decir, con- 14 Swyngedouw, Wal-Marting the Urban,
111. El trmino se refiere a Wal-Mart, el
solidan de forma plenamente consciente y orquestada la invasin
gigante comercial de Estados Unidos.
de los mtodos de lo comercial en el urbanismo y la introduccin de
los comerciantes a la gestin urbana, que ya no abandonarn nunca.

Estas formas de intervencin son descritas por el gegrafo urbanista


Erik Swyngedouw, autor de la ltima cita, que las denomina Gober-
nanza ms all del Estado. Dedicadas a imponer la aceptacin de los
nuevos criterios comerciales neoliberales como un consenso asu-
mido e irrenunciable, para su aceptacin generalizada, estas nue-
vas formas de intervencin precisan de la convergencia de un cierto
populismo que haga aparecer sus intervenciones como deseables.
Este populismo invoca a la ciudad y al pueblo siempre como
globalidades indivisibles y como tal impolitizables eliminando toda
posibilidad de disenso y toda definicin de una posible diferencia
que pueda polticamente ser elevada a cuestionamiento del sistema.
Tal generalidad se ofrece a su vez expuesta a amenazas igualmente
genricas globalizacin, falta de competitividad, calentamiento
global de carcter completamente externo a la poltica, pero
siempre urgentes e ineludibles, susceptibles de movilizar la inquie-
tud del conjunto completo de los ciudadanos, sin abrir nunca fisu-
ras. Las soluciones, al tiempo que la capacidad de atraccin de la
ciudadana, de los rganos de gobierno pospolticos se agruparn

Figura 2. Postdamer platz, 1996. Paroxismo obliterador del triste pasado reciente berlins en favor de
intereses privados. Este y el de Bilbao y su famoso efecto Guggenheim, imitado con desigual xito
por tantas ciudades, estn entre los ms claros de los muchos ejemplos del fenmeno descrito.
Foto del autor

Ciudad-consumo. Despolticas de urbanismo comercial. Jorge Minguet Medina [ 19 ]


en torno a este tipo de objetivos populistas vagos, de estos signi-
ficantes flotantes: la ciudad creativa, competitiva, inclusiva,
15 Swyngedouw, The Zero-Ground of global, sostenible.15 Se desplaza as la posibilidad de la disen-
Politics; Wal-Marting the Urban. sin, la discusin y, en fin, de la poltica, a favor de la mera gestin,
el management heredado de la cultura comercial que ahora toma
posicin en el mbito decisorio de lo urbano. La discusin, el debate
y la posterior toma de decisin entre representantes polticos electos
han sido sustituidos por la simple implementacin ejecutiva de las
16 Swyngedouw concreta en el urbanismo directrices comerciales impuestas por el mercado.16
las teoras ms generales (pero a veces
tambin directamente expuestas sobre
La intervencin de intereses privados en el diseo de la ciudad a
lo urbano) de los pensadores ms
generalistas que dieron lugar al concepto travs de estas formas de gobernanza ms all del Estado se mate-
de pospoltica, como Rancire, Badiou, rializa en la aplicacin creciente de modelos comerciales al diseo
Balibar o Zizek.
de la ciudad. La ciudad, en inters de sus nuevos patrocinadores,
17 Vase Leong, Gruen Urbanism. se disea cada vez ms como un mall.17 Si estos haban cultivado la
simulacin una cierta imagen de urbanidad para incitar al consumo
en los suburbios, esta imagen retorna ahora en las remodelaciones
urbanas de corte competitivo globalizado. Se sobrepone a la ciudad
real una simulacin comercializada de s misma que hara las deli-
cias y los horrores de Baudrillard. Se produce una tematizacin de
la ciudad y una interesante paradoja: cuanto ms se esfuerzan las
ciudades por diferenciarse de sus competidoras en la lucha por la
18 Miles, The Neoliberal City, 221. atraccin del consumidor, ms tienden a parecerse unas a otras.18 La
aplicacin de las mismas tcnicas de promocin y consumo global,
con frecuencia por los mismos operadores globales, han ido liman-
do aquellas especificidades locales que inicialmente se intentaban
subrayar.

La importacin de la imagen y el modelo del mall suburbano no solo se


sobrepone al elemento fsico de la ciudad. El ciudadano de los suburbios,
adinerado y educado en la cultura del mall, objetivo comercial de esta re-
novacin urbana, proyecta sobre la ciudad sus expectativas generadas en
los grandes centros comerciales. El nuevo ciudadano-consumidor espera
de la ciudad regenerada las mismas condiciones de seguridad, limpieza y
vigilancia a las que le acostumbr el mall: La ciudad ha sido doblemente
humillada por los suburbios: primero por la prdida de su electorado en
favor de los suburbios, y de nuevo por su retorno. Aquellos ciudadanos
prdigos trajeron de vuelta con ellos sus valores de predecibilidad y con-
19 McMorrough, City of Shopping, 193. trol.19 Como esta cita sugiere, en este movimiento se implica tambin un
deslizamiento de conceptos. Quienes migraron como ciudadanos electo-
res, regresan transformados en ciudadanos consumidores a una ciudad
que ha mutado sus valores cvicos en comerciales.

20 O ciudadano consumidor, ambas De hecho, socilogos del Journal of Consumer Culture, como Trent-
terminologas provienen de Trentmann, man y Miles, en una maniobra tpicamente neoliberal, se esfuerzan
Citizen and Consumption, en su sealar la complicidad del consumidor ciudadano20 que lo convierten
introduccin a un nmero del Journal
of Consumer Culture dedicado a la en agente activo y responsable del proceso de comercializacin de la
convergencia de ambos trminos ciudad y la sociedad, y no al revs. El consumidor, consciente y racio-
que, aos despus, usar profusa y nalmente remarca Miles renuncia a sus derechos democrticos
alternativamente Miles hasta lograr su
completa confusin. y ciudadanos (privacidad, participacin, trasparencia, etc.) a cambio

[ 20 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 14-25. http://dearq.uniandes.edu.co
de la satisfaccin, siempre parcial y limitada, de sus deseos consu-
mistas: (El comercio-shopping) ofrece un lugar entre el Estado y la
sociedad civil, un espacio heterotpico21 que activamente oculta los
medios de explotacin que sostienen la economa de mercado, pero 21 La referencia a Foucault en este contexto
resulta especialmente tortuosa.
en el que haciendo esto, tambin proporciona los medios por los
que restablecemos ms que robamos nuestras almas.22 La satis-
faccin, meramente simblica que proporcionan los espacios para 22 En el original, restore rather than
el consumo, aunque nos alejen del sentido de comunidad que an- steal our souls tiene un sentido y una
sonoridad irreproducibles en espaol.
helamos, es considerada suficiente para el ciudadano-consumidor
de Miles.

Pero, de hecho, eso no es as, o no lo es para todos. Los espacios del


comercio, sean en la ciudad o en el mall, son solo para los consumi-
dores y presuponen la exclusin de quienes no tienen, como ejempli-
fica magistral y radicalmente el documental de Vladimir Seixas Hia-
to,23 sobre el fenmeno de los rolezinhos, en los centros comerciales
brasileos. Ms an, en los nuevos distritos de mejora de negocios 23 Seixas, Hiato.
(BID, por su sigla en ingls, Business Improvement Districts) de la fla-
mante ciudad comercial, donde comerciantes y restauradores pagan
ms impuestos por unos servicios mejorados, los ciudadanos (ahora
de segunda, pues pagan menos que los comercios) dejan de ser el
objetivo, a favor del visitante consumidor o el oficinista. Pronto, en
consecuencia, estos simulacros de espacios pblicos, vaciados de
los servicios bsicos consustanciales a la habitacin se convierten
en reas inasequibles a la vida cotidiana. Sus habitantes originales
son objeto de una creciente exclusin hasta incluso al abandono de
sus hogares, en una dinmica cotidiana verificable cada vez en ms
centros histricos de cada vez ms ciudades. Figura 3. Democracia. Pintada en una calle de
Granada (Espaa). Foto del autor
Y todo ello sin encontrar la menor respuesta o confrontacin. Pa-
reciera ms creble una cierta inversin de las tesis de Miles: es la
ocultacin de los medios de explotacin la que s resulta suficiente
para hacer predominar la sensacin de satisfaccin por el consumo,
y no al revs. La manipulacin consciente e inteligente de los h-
bitos y opiniones organizados de las masas, que mencionaba Ber-
nays; el incesante bombardeo publicitario; la incitacin constante a
la identificacin con los productos y marcas comerciales; todo aque-
llo, en fin, que en su da Foucault llamara dispositivo24 y, Deleuze,
actualizando el concepto, sociedades de control;25 aplicado a lo largo 24 Un concepto extendido a lo largo de
de todo el siglo ha acabado, reincidencia y obliteracin mediante, la obra de Foucault, encontramos una
excelente explicacin en Agamben, Qu
logrando su funcin. es un dispositivo?.

Cuando por fin toma cuerpo una denuncia ciudadana masiva de estos 25 Deleuze, Post-Scriptum sobre.

mtodos comerciales antidemocrticos de gestin de la ciudad y la so-


ciedad, lo hace solo a consecuencia de una gran crisis econmica, de
una falla en el sistema que fisura la eficacia de todo este mecanismo
alienante y obliterador. Y cuando lo hace, es solo para descubrir que
durante su sueo de consumo se ha venido gestando a sus espaldas
un despertar de pesadilla ciudadana.

Ciudad-consumo. Despolticas de urbanismo comercial. Jorge Minguet Medina [ 21 ]


El surgimiento de los recientes movimientos ciudadanos como el
15M espaol, sus homlogos griegos o, sus herederos, los occupy de
los pases anglosajones, y su defensa de una democracia ms real
y de ms y ms reales derechos ciudadanos (entre ellos el propio
derecho a la ciudad, en el sentido ms lefebvriano) han escenificado
la resistencia de un sector de la ciudadana al vaciado de la demo-
cracia que la aplicacin global de estas y otras polticas similares ha
acabado produciendo. Pero al hacerlo, y de modo muy interesante,
han evidenciado tambin el enorme avance de la invasin privada
comercial, que en cierta forma haba ya ocultamente precluido sus
opciones de accin.

Tomemos algunos ejemplos. En Sevilla, los indignados del 15M eli-


gen para su manifestacin una plaza-edificio-espectculo (fig. 4), de
escasa funcin social y elevadsimo coste, gestionado mediante una
concesin privada del espacio antes pblico. Un emblema, en rea-
lidad, de la gestin urbana ms oscura y menos democrtica, que
revela el triunfo de la desinformacin hasta en las mentes menos
conformistas, que no tuvo en este caso mayores consecuencias.

En el caso de Nueva York, sin embargo, las concentraciones de Oc-


cupy Wall Street, al elegir la eufemstica Liberty Plaza o Zuccotti
Park, repetan el esquema de Sevilla al asentarse sobre un POPS
(Private Owned Public Space), an ms eufemstico en su acrnimo
anglosajn. La inocencia, en este caso, se pag con la expulsin.
Tras varias semanas de acampada en un continuo tira y afloja entre
ayuntamiento y manifestantes, al final el primero decidi zanjar de
un solo golpe la cuestin. Actuando en nombre de los propietarios
del espacio y tambin, en un difuminado de la motivacin real clsi-
camente pospoltico, de valores incontestables como la seguridad e
higiene de los ciudadanos e incluso de los propios manifestantes, el
26 Martin, Occupy: The Day After. alcalde Bloomberg evacu policialmente la acampada de protesta.26

Estas mismas excusas, ms el dao econmico causado a los comer-


ciales de la zona, fueron suficientes para la evacuacin de la Puerta
del Sol, en Madrid. All la evacuacin tuvo lugar directamente sobre
el espacio pblico, lo cual evidenci que donde la invasin de facto
no ha tenido lugar, esta se manifiesta a travs de la invasin de las
instituciones, decididas siempre a defender el inters comercial por
encima del ciudadano.

As, pues, de facto o in pectore, las movilizaciones del 15M y Occupy


han venido a evidenciar que la invasin del espacio y las institucio-
nes pblicas por los intereses econmicos y comerciales ha llega-
do ocultamente a un punto tal que es capaz de precluir cualquier
protesta en su contra, hacindola parecer imposible e incapaz de
obtener el menor cambio en la situacin real.

Sin embargo, para Reinhold Martin, arquitecto a favor de Occupy, lo


que los desalojos han venido a evidenciar es que lo que hace p-
27 Ibid. blico al espacio pblico es el hecho de que es objeto de disputa.27

[ 22 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 14-25. http://dearq.uniandes.edu.co
Figura 4. Obliteracin pasiva: Las setas de Sevilla durante las manifestaciones del 15M. Autor: Juan Martnez Jimnez, cc-by-2.0

Figura 5. Evacuacin de Zuccotti Park, el 15 de noviembre de 2011. Foto: David Shankbone, cc-by-2.0 Figura 6. Obliteracin activa y conflicto por los
nombres. La parada de metro sol rebautizada
primero por los manifestantes del 15M y des-
Es la lucha, pues, lo que le da al espacio pblico su cualidad, y su pus, por una administracin cada vez menos
pblica y ms al servicio de intereses comer-
sostenimiento sera en s una esperanza. Swyngedouw, en una pos-
ciales. Fotos: arriba. H. Hurtado, cc-by-2.0, y
tura cercana, reclama una verdadera democracia que reivindique la abajo (foto recortada) Naberacka, cc-by-sa-2.0.
Ambos en flickr.com
poltica y su etimologa, la polis como el espacio del disenso y
la discusin. Citando a Zizek, escribe la verdadera poltica [] es
precisamente el arte de lo imposible, es cambiar los parmetros
de lo que se considera posible en la constelacin existente del mo-
mento28 y reclamar una autntica utopa democrtica que ofrece 28 Zizek, The Ticklish Subject, 199.
posibles futuros radicalmente diferentes y la lucha por los nombres
y trayectorias de dichos futuros.29 29 Swyngedouw, The Zero-Ground of
Politics, 30.
A pesar de esta esperanza en la utopa, en el frente opuesto, como
siempre taimada y sutilmente, la lucha de hecho contina. Y ha-
ciendo vlidos los textos de sus opositores, se incide precisamente
en los nombres. Evacuados los manifestantes de la Puerta del Sol,
devuelto todo a una supuesta normalidad, el nombre de su parada
de metro responde de nuevo, smbolo conquistado, a la dinmica
30 En el mismo artculo ya citado, Martin
comercial. Fruto de un nuevo acuerdo pblico-privado,30 la parada considera un oxmoron la misma idea de
de metro del espacio mtico de la ltima revuelta social se llama la sociedad pblico-privada.

Ciudad-consumo. Despolticas de urbanismo comercial. Jorge Minguet Medina [ 23 ]


hoy Sol Vodafone, en una usurpacin, dir Muoz Molina, de algo
31 Muoz Molina, La ciudad tomada. tan pblico como el aire.31 La invasin comercial y su obliteracin
acompaante continan.

Muy lejanas e improbables suenan hoy las utopas y, tal vez, resulte
ya demasiado remota o incluso mtica la recuperacin del espacio
pblico en cuanto que lugar de la disensin, de la confrontacin, la
poltica-la polis, la democracia y, en fin, de todos. El constante avan-
ce de su invasin y sustraccin por intereses comerciales ha sido
constatado, sin embargo, por los hechos. Desvelar su alcance y los
mecanismos dispuestos para su ocultacin es hoy una labor necesa-
ria incluso repetidamente, como se deca, repeticin por repeticin y
32 Leong, ...And Then There Was transparencia por obliteracin. Si nos dejamos llevar, al final habr
Shopping. 135. poco ms que hacer para nosotros que comprar.32

Bibliografa
1. Agamben, Giorgio. Qu es un dispositivo?. Sociolgica 26, n. 73
(mayo-agosto 2011): 249-264.

2. Baptist, Edward y Louis Hyman. 19.5. Suburban Consump-


tion, Ghetto Consumption. Video. Vol. 19.5. American Capita-
lism: A History, 2014, https://courses.edx.org/courses/course-
v1:CornellX+HIST1514x+1T2015/info.

3. Bernays, Edward L. Crystallizing Public Opinion. Brooklyn, NY: Ig Pu-


blishing, 2011 (orig. 1923).

4. Bernays, Edward L. Propaganda. Barcelona: Melusina, 2008 (orig.


1928).

5. Cha, Tae-Wook et al. Shopping (Harvard Project on the City). En


Mutaciones, editado por Remment Koolhass et al., 124-183. Barcelo-
na: Actar y Arc en Rve, 2000.

6. Curtis, Adam. The Century of the Self. London, UK: BBC Four, 2002.

7. Deleuze, Gilles. Post-Scriptum sobre las sociedades de control. En


Conversaciones, 277-281. Valencia: Pre-Textos, 1999.

8. Fisher, Mark. Capitalist Realism: Is there no Alternative? Winchester:


O Books, 2009.

9. Frank, Thomas. La conquista de lo cool: el negocio de la cultura y la


contracultura y el nacimiento del consumismo moderno. Barcelona:
Alpha Decay, 1997.

10. Gartman, David. From Autos to Architecture: Fordism and Architectu-


ral Aesthetics in the Twentieth Century. New York, NY, USA: Princeton
Architectural Press, 2009.

11. Harvey, David. La condicin de la posmodernidad: investigacin sobre


los orgenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu, 1990.

[ 24 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 14-25. http://dearq.uniandes.edu.co
12. Jencks, Charles. The Iconic Building: The Power of Enigma. London:
Frances Lincoln, 2005.

13. Leong, Sze Tsung. ... And Then There Was Shopping. En Harvard
Design School Guide to Shopping, editado por Chuihua Judy Chung
et al., 129-155. Kln: Taschen, 2001.

14. Leong, Sze Tsung. Gruen Urbanism. En Harvard Design School Gui-
de to Shopping, editado por Chuihua Judy Chung et al., 380-389. Kln:
Taschen, 2001.

15. Jovanovic Weiss, Srdjan, y Sze Tsung Leong. Air Conditioning. En


Harvard Design School Guide to Shopping, editado por Chuihua Judy
Chung et al., 129-155. Kln: Taschen, 2001.

16. Martin, Reinhold. Occupy: The Day After. Places Journal, diciembre
2011, https://placesjournal.org/article/occupy-the-day-after/.

17. Miles, Steven. The Neoliberal City and the pro-Active Complicity of
the Citizen Consumer. Journal of Consumer Culture 12, n. 2 (2012):
216-230.

18. McMorrough, John. City of Shopping. En Harvard Design School


Guide to Shopping, editado por Chuihua Judy Chung, et al. 193203.
Kln: Taschen, 2001.

19. Muoz Molina, Antonio. La ciudad tomada. El Pas, 18 de julio, 2014.

20. Seixas, Vladimir. Hiato. Gumefilmes, 2008.

21. Swyngedouw, Erik. The Zero-Ground of Politics: Musings on the


Post-Political City. En Urban Asymmetries: Studies and Projects on
Neoliberal Urbanization, editado por Tahl Kaminer et al., 22-33. Rot-
terdam (Holanda): 010 Publishers, 2011.

22. Swyngedouw, Erik. Wal-Marting the Urban: Reflections on the Post-


Political and Post-Democratic City. En The Wal-Mart Phenomenon-
Resisting Neo-Liberal Power through Art, Design and Theory, editado
por Benda Hofmeyr, 107-40. Maastritch: Jan Van Eyck Publishers,
2008.

23. Tafuri, Manfredo. Para una crtica de la ideologa arquitectnica. En


De la vanguardia a la metrpoli: crtica radical a la arquitectura, 15-78.
Barcelona: Gustavo Gili, 1972 (orig, 1968).

24. Trentmann, Frank. Citizen and Consumption. Journal of Consumer


Culture 7, n. 2 (2007): 147-158.

25. Zizek, Slavoj. The Ticklish Subject: The Absent Centre of Political On-
tology. Londres: Verso, 1999.

Ciudad-consumo. Despolticas de urbanismo comercial. Jorge Minguet Medina [ 25 ]


Espacio pblico y comercio
en la ciudad contempornea
Public space and commerce in the contemporary city

Espao pblico e comrcio na cidade contempornea

Recibido: 13 de abril de 2015. Aprobado: 30 de julio de 2015. Modificado: 10 de agosto de 2015


DOI: http://dx.doi.org/10.18389/dearq17.2015.02

Sergio Garca-Domnech
sergio.garcia@ua.es
Doctor arquitecto por la Universidad Politcnica de Valencia, Espaa. Profesor de
Urbanstica y Ordenacin del Territorio en la Universidad de Alicante, Espaa.
Ha formado parte de diversos equipos profesionales de planeamiento urbano, gestin
y movilidad sostenible. Mantiene lneas de investigacin sobre espacio pblico,
planeamiento y gestin urbana, con varios artculos cientficos y libros publicados sobre
estas materias.

[ 26 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 26-39. http://dearq.uniandes.edu.co
Resumen
La relacin entre actividad comercial y espacio pblico es tan antigua
como el propio concepto de ciudad. La cultura posmoderna ha implanta-
do cambios en la percepcin comercial del espacio pblico que llegan a
afectar su consideracin esttica y a influir sensiblemente en su correcta
respuesta tanto comercial como social. Una adecuada actividad comercial
en el espacio pblico genera ciudad, pero una excesiva explotacin termina
por desequilibrarla y desnaturalizarla. El balance entre el uso comercial y el
respeto de las cualidades inherentes al espacio pblico resulta fundamen-
tal para conseguir el equilibrio urbano y una correcta respuesta ciudadana.

Palabras clave: espacio pblico, comercio, actividad urbana, cultura pos-


moderna, esttica urbana, uso ciudadano.

Abstract
The relation between business activity and public space is as old as the
concept of the city itself. Postmodern culture has effected changes in the
commercial perception of public space, which, in turn, have affected our
aesthetic consideration of it and noticeably influenced the correct answer
to it in both a commercial and social dimension. Appropriate commercial
activity in public space creates the city; however, excessive exploitation
only results in its unbalance and distortion. Maintaining a balance between
the needs of business and respect for characteristics that are inherent to
public space is essential in achieving urban balance and the right commu-
nity response.

Key words: public space, business, urban activity, postmodern culture, ur-
ban aesthetic, community use.

Resumo
A relao entre atividade comercial e espao pblico to antiga quanto
o prprio conceito de cidade. A cultura ps-moderna tem implantado mu-
danas na percepo comercial do espao pblico que chegam a afetar sua
considerao esttica e a influenciar sensivelmente em sua correta respos-
ta, tanto comercial quanto social. Uma adequada atividade comercial no
espao pblico gera cidade, mas uma excessiva explorao a desiquilibra
e desnaturaliza. O equilbrio entre o uso comercial e o respeito das qualida-
des inerentes ao espao pblico resulta fundamental para atingir o equil-
brio urbano e uma correta resposta cidad.

Palavras-chave: espao pblico, comrcio, atividade urbana, cultura ps-


moderna, esttica urbana, uso cidado.

Espacio pblico y comercio en la ciudad contempornea. Sergio Garca-Domnech [ 27 ]


Introduccin: actividad comercial y espacio pblico
urbano
La actividad comercial ha sido histricamente, y sigue siendo hoy
en da, una de las bases sobre las que se asienta la formacin de la
ciudad. Adems de los criterios geogrficos y defensivos, la mayor
parte de los asentamientos urbanos ha surgido al calor de las nece-
sidades y los intereses comerciales, las transacciones, los intercam-
bios y el trueque de toda clase de bienes de consumo. La plaza del
mercado, al igual que la plaza mayor, del ayuntamiento, de la iglesia,
o relacionada con cualquier otro uso, da respuesta a determinadas
necesidades ciudadanas, institucionales o representativas, bien sir-
viendo de apoyo y refuerzo urbano a un determinado equipamiento,
1 Franco Caldern y Zabala Corredor, Los o bien por su intrnseca cualidad urbana como centro cvico.1 Me-
equipamientos urbanos, 12. diante la observacin atenta de la ciudad, empleada a modo de labo-
ratorio urbano en el cual experimentar la ordenacin y la planifica-
cin de los usos comerciales actuales, podemos intentar identificar
las ventajas e inconvenientes de su aplicacin y la respuesta por la
2 Es decir, se utiliza una metodologa sociedad urbana contempornea.2
clsica deductiva que, partiendo de
teoras y procesos conocidos, observa
Los pequeos puestos de venta dispuestos en los espacios pblicos
sus resultados a fin de confirmarlos,
corregirlos o en su caso, refutarlos. fundamentalmente calles y plazas producen un intercambio co-
mercial generador de una intensa actividad social que facilita el en-
3 Alexander et al., A Pattern Language, cuentro ciudadano.3 Esta es, precisamente, una de las ms elogiadas
126-129. Concretamente, vase el pattern caractersticas propias de la cultura urbana mediterrnea (fig. 1).
46: Market of many shops.

La mezcla heterognea de usos urbanos, tambin caracterstica de


la mediterraneidad, ha permitido combinar sin apenas conflicto usos
compatibles y complementarios residencia, comercio y ocio con
otros aparentemente incompatibles, como ciertas actividades pro-
ductivas desarrolladas en el espacio pblico, lo que se demuestra a
travs de la pervivencia de tradicionales actividades artesanales de
naturaleza preindustrial en pleno espacio pblico de algunos cen-
4 Obsrvese el histrico contrapunto tros urbanos (figs. 2 y 3).4
pblico-privado ejemplificado en esta
ciudad patrimonio de la humanidad: La combinacin compacta de actividades heterogneas contribuye
el contraste entre el propio espacio
pblico del puente abierto y conectado a potenciar el intercambio y los flujos urbanos.5 En ese sentido, el
intrnsecamente a la actividad comercial comercio ha sido y contina siendo una de las actividades que ha
de las joyeras en planta baja con dado mayor sentido al espacio pblico urbano. El comercio es una
la privacidad y opacidad del pasaje
vasariano en la planta superior. actividad cotidiana que tradicionalmente ha promovido la movilidad
urbana de proximidad, al tiempo que ha contribuido a acercar centro
5 Borja, La ciudad conquistada, 47-52.
y periferia urbana.6 La actividad comercial alcanza tal grado de im-
6 Alexander et al., A Pattern Language, 92-
portancia en el conjunto de la ciudad mediterrnea, que la percep-
94. Concretamente, vase el pattern 32.
Shopping street. cin social llega a considerarla una actividad netamente pblica, a
pesar de ser un acto entre particulares. Precisamente, su puesta en
prctica sobre los propios espacios pblicos urbanos potencia esa
percepcin como extensin de la actividad pblica.

El espacio pblico se constituye a travs de la necesidad poltica,


social y cultural sentido, la materializacin fsica forma y la apro-

[ 28 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 26-39. http://dearq.uniandes.edu.co
Figura 1. Venta callejera regulada en el barrio de La Baixa, en Lisboa (Portugal). Fuente: elaboracin propia, 2007

Figura 2. Curtiduras tradicionales desarrolladas en pleno espacio pblico Figura 3. Orfebreras, mercado del oro y joyeras artesanales sobre el
en la medina de Fez (Marruecos). Fuente: cortesa de Ignacio Sempere Ma- Ponte Vecchio en Florencia (Italia). Fuente: elaboracin propia, 2008
tarredona, arquitecto, 2009

Espacio pblico y comercio en la ciudad contempornea. Sergio Garca-Domnech [ 29 ]


piacin ciudadana uso, y esta ltima es, precisamente, la que ha
terminado definiendo los modos de ocupacin y utilizacin del es-
pacio pblico que han definido su base social como lugar de comu-
nicacin ciudadana, expresin colectiva y engranaje urbano. El es-
pacio pblico pertenece al acervo ciudadano como lugar en el que
se concentra la esencia cultural que caracteriza a la ciudadana y su
7 Garca-Domnech, Percepcin social y identidad colectiva.7 Se conforma mediante arquitecturas cuya forma
esttica, 313 y 314.
y funcin ha estructurado el fundamento de la vida urbana y consti-
tuye un entramado de intercambio social en el que, precisamente,
8 Alexander et al., A Pattern Language, 56- la actividad comercial destaca con especial fortaleza.8 La relacin
59. Concretamente, vase el pattern 19.
contempornea entre espacio pblico y comercio comercial puede
Web of shopping.
tener dos enfoques. El primero presenta connotaciones crticas: un
sistema mercantil depredador que explota lo pblico en beneficio de
9 Pizza, Barcelona contempornea, 33. los intereses privados.9 En cambio, el segundo enfoque adquiere una
10 Monnet, Espacio pblico, comercio y cara ms amable: la combinacin de espacio pblico y actividad co-
urbanidad, 11 y 12. Mediante diversos mercial como mecanismo dinamizador y enriquecedor de la ciudad.10
estudios de caso, Monnet analiza las
relaciones por las cuales el comercio
califica al espacio como pblico, as
como la forma en que el espacio califica
La percepcin comercial en la ciudad posmoderna
al comercio como pieza fundamental en
la sociedad y expresin concreta de la La mentalidad posmoderna ha promovido el predominio de lo indi-
urbanidad. vidual respecto a lo colectivo,11 por lo que, en el contexto de lo urba-
11 Verd, La sociedad americana: no, el espacio pblico ha sido una de sus principales vctimas. Para
sociedad del futuro?, 94 y 95. la doctrina posmoderna, el espacio pblico deja de ser el lugar de
12 Amendola, La ciudad postmoderna, 316- friccin e intercambio social para demonizarse como lugar amena-
320. zante y peligroso.12 Esa forma de pensar ha creado dos mecanismos
para responder a esta supuesta amenaza: el primero, en el fondo,
no es ms que la relectura de un invento moderno el automvil
privado ahora reinterpretado como paradigma de la individualidad
posmoderna. El segundo, en cambio, es un autntico desarrollo pos-
13 En la amplia literatura existente sobre moderno: el centro comercial y de ocio.13 En cualquier caso, ambos
este concepto, prevalecen los trminos mecanismos son claros sistemas urbanos cerrados14 que si bien hoy
anglosajones shopping mall, shopping
center o mall a secas, incluso en aquella se entienden como imprescindibles en la compleja maraa de la ex-
que no est escrita en lengua inglesa. periencia urbana contempornea, los dos ejemplifican la orientacin
No obstante, se ha considerado ms individual y el predominio de lo privado en la ciudad posmoderna. La
adecuado utilizar el trmino en espaol
centro comercial. iteracin casa, automvil, trabajo, automvil, centro comercial, auto-
mvil y casa, ha reducido la funcin del espacio pblico a la simple
14 Rogers y Gumuchdjian, Cities for a Small
Planet, 9-11. movilidad, con la consiguiente despersonalizacin de la ciudad y
paralela alienacin de quienes la habitan, que pasan de ser ciudada-
nos a ser meros contribuyentes y consumidores. Esto ha derivado en
uno de los principales defectos urbanos de los centros comerciales:
la descontextualizacin. Al contrario de los mercados pblicos tra-
dicionales tanto si se materializan en espacios edificados como al
aire libre (fig. 4), los centros comerciales no solo se desvinculan del
entorno, sino que incluso lo eliminan y lo desintegran.

No estn concebidos para responder a un determinado contexto


comercial y social a escala de barrio, sino a escala metropolitana
e, incluso, interurbana. Los centros comerciales son contenedores
arquitectnicos, por lo comn de esttica despersonalizada, que

[ 30 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 26-39. http://dearq.uniandes.edu.co
Figura 4. Mercado pblico techado tradicional y mercadillo regular adyacente sobre el espacio pbli-
co contiguo en Alicante (Espaa). Fuente: elaboracin propia, 2015

Figura 5. Centro comercial en la periferia urbana de Alicante (Espaa). Fuente: elaboracin propia,
2015

emergen sobre suelos planificados ms sobre la base de la opor-


tunidad econmica que sobre la base de la necesidad urbana. Esto
provoca cierta antiurbanidad, al evitar toda friccin con la actividad
heterognea de la ciudad y todo dilogo con el espacio pblico que
lo limita (fig. 5).

Por este motivo, estas piezas se articulan mejor con los flujos de mo-
vilidad exclusivamente rodados que caracterizan los crecimientos
suburbanos estructurados en torno al automvil privado, lo que su-
pera la simple consideracin del centro comercial como contenedor
arquitectnico y lo extienden a un completo modelo de gestin eco-
nmica y social. Para la mayor parte de la sociedad norteamericana
suburbana, el centro comercial es el espacio pblico ms relevante
de la ciudad.15 Pero lo cierto es que este tipo de contenedor carece 15 Zukin, The Culture of Cities, 188.

Espacio pblico y comercio en la ciudad contempornea. Sergio Garca-Domnech [ 31 ]


de toda identidad caracterstica como lugar urbano, lo que acerca su
16 Aug, Los no-lugares, 90 y 91: el interpretacin a los no lugares como meros espacios de trnsito.16
espacio del viajero sera, as, el arquetipo Adems, como espacio privado, el centro comercial limita directa
del no lugar.
o indirectamente el libre acceso, por lo que en ningn caso puede
17 Salcedo-Hansen, El espacio pblico en interpretarse como un espacio integrador17 al filtrar el grado de lo
el debate actual, 16 y 17.
pblico que puede aparecer en este.18 Los centros comerciales ejem-
18 Staeheli y Mitchell, USA's Destiny?,
plifican la privatizacin posmoderna de las actividades tradicionales
985 y 986. Estos autores analizan
las frecuentes polticas de exclusin generadoras de ciudad, entre las que el comercio ocupaba un papel
practicadas a diferentes sectores sociales destacado. El abandono de la tradicin comercial de la ciudad medi-
en algunos malls norteamericanos.
terrnea ha derivado en un paralelo abandono del espacio pblico,
lo que le ha llevado a sufrir una importante crisis de identidad retroa-
19 Si no se indicara la ubicacin del limentada por el propio pensamiento urbano posmoderno (fig. 6).19
centro comercial de la figura, podra
corresponder a cualquier ciudad del
El modelo de gestin econmica y transformacin social de los cen-
mundo.
tros comerciales ha comenzado a extenderse al propio espacio pbli-
co. Bajo el sofisma de la inseguridad, se est empezando a ver cada
vez con mayor asiduidad una cierta y paradjica privatizacin del
espacio pblico mediante frmulas de gestin y explotacin comer-
cial previamente experimentadas en los centros comerciales. Este
proceso de metamorfosis privatizadora del espacio pblico lo ha es-
tudiado Margaret Crawford, quien lo ha definido como spontaneous
20 Crawford, The World in a Shopping malling,20 pues llega a mantener ciertos paralelismos en la esponta-
Mall, 28. Podra traducirse como centro- neidad de su gnesis no en su contenido, que es radicalmente dife-
comercializacin espontnea.
rente con la aparicin de los instant slums.21 La debacle econmica
21 Amendola, La ciudad postmoderna, global con la que finaliza la primera dcada del siglo XXI ha alcanza-
322. Podra traducirse como gueto
instantneo. do a la anterior poltica urbana de centros comerciales, directamente
afectada por la crisis del consumo. La economa neoliberal apuesta
22 En muy poco tiempo, la implantacin
portuaria de atracciones ldico- por la privatizacin de la gestin del espacio pblico y, en esa direc-
comerciales permanentes (casino, barco) cin, cada vez resulta ms frecuente encontrar procesos mercanti-
junto con otras temporales (mercadillos
listas sobre el espacio pblico que explotan su potencial econmico
temticos) y sus habituales estticas,
centro-comercializan el espacio pblico, (fig. 7).22 El espacio pblico ocupado intensamente por actividades
limitando cualquier otro uso.

Figura 6. Interior de centro comercial en Alicante (Espaa). Fuente: elaboracin propia, 2013

[ 32 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 26-39. http://dearq.uniandes.edu.co
Figura 7. Centro-comercializacin espontnea en el puerto de Alicante (Espaa). Fuente: elaboracin
propia, 2015

comerciales privadas reguladas y permanentes acaba restringiendo


directa o indirectamente el acceso y uso espontneo propio de todo
espacio pblico, lo que deriva en una paulatina desnaturalizacin de
su razn de ser como espacio para la ciudadana.23 23 Borja, La ciudad conquistada, 163 y 164:
es el espacio pblico el que paga la
factura de los productos urbanos.
Comercio, esttica urbana y respuesta social
El espacio pblico representa la identidad de la ciudad y el espejo de
su pasado, desde sus arquitecturas hasta sus monumentos y desde
sus cambios polticos hasta sus episodios histricos. Todo esto pro-
voca que el espacio pblico se comporte permanentemente como
un palimpsesto en el que se escriben, se borran y se reescriben las
acciones pasadas y presentes, generando el lugar idneo para com-
binar la esfera pblica con la privada mediante la relacin social, la
integracin cultural y la actividad comercial. Por ello, los umbrales
de transicin entre lo pblico el espacio urbano y lo privado la
arquitectura que lo conforma suelen ser las zonas ms activas de
calles y plazas. Los entoldados de los comercios tradicionales que
permiten sacar y exponer la mercanca a la vista del viandante (fig. 8)
o las terrazas de los establecimientos hosteleros (fig. 9) ejemplifican
esta relacin. Esta idea de fortalecer los bordes del espacio pblico

Espacio pblico y comercio en la ciudad contempornea. Sergio Garca-Domnech [ 33 ]


Figura 8. Mercado tradicional en Fez (Marruecos). Fuente: cortesa de Igna- Figura 9. Extensiones hosteleras en los laterales de Las Ramblas de Bar-
cio Sempere Matarredona, arquitecto, 2009 celona (Espaa). Fuente: elaboracin propia, 2005

Figura 10. Imagen nocturna del uso hostelero en el borde de la Plaza Mayor Figura 11. Esttica de centro comercial en una calle del centro histrico
de Salamanca (Espaa). Fuente: elaboracin propia, 2008 de Alicante (Espaa). Fuente: elaboracin propia, 2015

tambin justifica el buen funcionamiento de los espacios porticados


24 Lyotard, La posmodernidad, 25: Lo tradicionales, limitados por loggias que generan ese espacio de tran-
posmoderno sera aquello que alega sicin tan enriquecedor para la actividad urbana (fig. 10).
lo impresentable en lo moderno y en
la presentacin misma; [...] aquello
que indaga por presentaciones nuevas,
La privatizacin del espacio pblico mediante implantacin de activi-
no para gozar de ellas sino para hacer dades comerciales no solo implica cambios en su uso, sino tambin
sentir mejor que hay algo que es en su esttica. La utilizacin de elementos pertenecientes al imagi-
impresentable.
nario popular crea una peculiar esttica posmoderna24 con el claro
25 Buraglia, Esttica urbana y participacin objetivo de llamar la atencin del ciudadano y reconvertirlo en con-
ciudadana, 45 y 46.
sumidor.25 En el espacio pblico real en proceso de mercantilizacin
26 Zukin, Landscapes of Power, 51. y consecuente explotacin privada, esa esttica es an ms fcil de
27 Delgado, El animal pblico, 12: El conseguir26 (fig. 11).
espacio pblico tiende a constituirse
en escenario de un tipo inslito de El espacio pblico representa el lugar urbano de lo annimo y de
estructuracin social, organizada en torno
al anonimato y la desatencin mutua la libre expresin, fundamento de la vida colectiva y de la propia
o bien a partir de relaciones efmeras ciudad.27 Tambin facilita toda integracin social del individuo en
basadas en la apariencia, la percepcin la colectividad, presuponiendo el principio de igualdad. Esa igual-
inmediata y relaciones altamente
codificadas y en gran medida fundadas en dad, amparada por el anonimato, entra ocasionalmente en debate
el simulacro y el disimulo. con algunos intereses mercantiles que la cuestionan, por lo que una

[ 34 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 26-39. http://dearq.uniandes.edu.co
Figura 12. Comercio irregular en el paseo martimo del puerto de Alicante Figura 13. Comercio espontneo de ajos en uno de los accesos al mercado
(Espaa). Fuente: elaboracin propia, 2015 central de Alicante (Espaa). Fuente: elaboracin propia, 2015

correcta dimensin social del comercio en el espacio pblico resul-


ta esencial. El comercio espontneo e irregular ofrecido por todo
tipo de vendedores callejeros representa la forma ms primaria de
explotacin del potencial comercial del espacio pblico.28 Su ubica- 28 Cross, Street Vendors, Modernity and
cin se mueve por criterios de movilidad y afluencia de potenciales Post-Modernity, 37-39.

clientes:29 calles comerciales, paseos tursticos (fig. 12), aledaos de 29 Vanse los resultados sociales tras
reubicar las ventas callejeras en Bogot
mercadillos regulares o entradas y accesos a mercados pblicos tra-
entre 1988 y 2003 en Donovan, La
dicionales (fig. 13) en el que las personas adaptan y transforman el guerra por el espacio en Bogot, 129-
espacio pblico segn estos usos espontneos. 133.

Por lo comn, la observacin de las actividades ajenas sobre el espa-


cio urbano llama la atencin del viandante; de hecho, en los lugares
transitados es ms fcil vender que en los inhspitos. Desde esa
ptica, el comercio tambin cumple una misin articuladora entre
el mbito privado lo individual y el pblico lo plural. Como indica
Hannah Arendt, el espacio pblico es el lugar donde se pueden mos-
trar en pblico los intereses privados,30 ya sean de tipo ideolgico, 30 Arendt, The Human Condition, 28.
poltico, reivindicativo o en el caso que nos ocupa, comercial.

Conclusiones
La explotacin de los intereses privados comerciales en el espacio
pblico urbano no es nueva. De hecho, las plazas del mercado de he-
rencia medieval existentes en la cultura urbana europea constituyen
un ejemplo histrico cuyo funcionamiento ha soportado el paso de
los siglos y cuya vigencia sigue intacta con los actuales mercadillos
al aire libre. Pero las oportunidades comerciales de la ciudad, como
los recursos naturales, no son inagotables y, al igual que ocurre con
estos, dichas oportunidades requieren una gestin sostenible que
acote la sobreexplotacin: el mercado descontrolado puede quemar
la ciudad.

La explotacin comercial del espacio pblico no es un problema ex-


clusivamente privado: las administraciones pblicas, como sus titu-
lares, tambin explotan la comercializacin de la ciudad a travs de,

Espacio pblico y comercio en la ciudad contempornea. Sergio Garca-Domnech [ 35 ]


por ejemplo, las tasas y las concesiones de ocupacin utilizando dife-
rentes frmulas de autorizacin de la explotacin mediante tributos
fiscales regulados con caractersticas similares en la mayora de pa-
ses y regiones. Cuando un determinado espacio pblico sobre todo
si presenta cualidades urbanas de tipo esttico, cultural, histrico o
social acaba transformado en un simple epgono de los globalizados
centros comerciales, se elimina toda la interaccin ciudadana que no
sea de ndole estrictamente mercantil o encaminada a ella. Los tradi-
cionales mercados pblicos techados y estables (figs. 14, 15, 16 y 17),
los bajos comerciales de los centros urbanos (fig. 18) o los mercadi-
llos eventuales sobre el espacio pblico (figs. 19 y 20) forman parte de
la cultura mediterrnea y, por lo tanto, se integran como una variable
ms del modelo urbano compacto y mediterrneo.

La ciudad es una experiencia colectiva e interactiva entre ciudada-


nos verdaderos artfices de la ciudad sobre un lugar con identidad
propia. Cuando esa interaccin se reduce solo a lo mercantil, no es-
taramos haciendo otra cosa que crear un nuevo contenedor comer-
cial virtual sin formalizacin arquitectnica sobre el espacio pbli-
co. Todo potencial aprovechamiento mercantil del espacio pblico

Figuras 14 y 15. Interior y exterior del mercado central municipal de Alicante (Espaa). Fuente: elaboracin propia, 2015

Figuras 16 y 17. Fotografas histricas de 1919 (en construccin) y de 1939 del mercado central municipal de Alicante (Espaa). Fuente: Archivo Municipal
de Alicante

[ 36 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 26-39. http://dearq.uniandes.edu.co
Figura 18. Calle con bajos comerciales tradiciona-
les en Montmartre, Pars (Francia). Fuente: elabo-
racin propia, 2011

Figura 19. Zoco en la medina de Fez (Marrue- Figura 20. Imagen area de mercadillo no permanente, pero regulado sobre el espacio pblico en
cos). Fuente: cortesa de Ignacio Sempere Ma- Alicante (Espaa). Fuente: Google Earth, 2011
tarredona, arquitecto, 2009.

no puede llevarse a cabo a espaldas de las implicaciones estticas,


culturales, histricas, sociales y afectivas constitutivas del acervo
ciudadano.

La grave crisis mundial iniciada a finales de la primera dcada del


siglo XXI ha afectado de lleno el triunfante modelo urbano, arqui-
tectnico y mercantil de los centros comerciales, imperante durante
las dcadas anteriores. Una mayor sensibilidad urbana en el diseo
de nuevos centros, ms integradores con el entorno y ms partici-
pativos con los ciudadanos que no consumidores, podra ofrecer
una valiosa influencia de la actividad comercial a la cohesin de la

Espacio pblico y comercio en la ciudad contempornea. Sergio Garca-Domnech [ 37 ]


ciudad, tal y como las experiencias histricas han demostrado. Por
otra parte, la traslacin de los criterios de diseo y gestin de los
centros comerciales a los espacios pblicos solo pueden ser admisi-
bles si se garantizan las condiciones de calidad inherentes al propio
espacio urbano, salvaguardando su accesibilidad, espontaneidad de
uso, esttica, representatividad pblica y contexto cultural. El abuso
del mercado sobre las cualidades del espacio pblico deriva antes o
despus en explotacin y acabara por consumir definitivamente las
cualidades urbanas del mismo (fig. 21).

La potencialidad comercial del propio espacio pblico no es nega-


tiva en esencia: forma parte sustancial de la interaccin ciudadana
Figura 21. Ocupacin comercial excesiva del y, por lo tanto, de la formacin de ciudad; pero no debe traspasarse
espacio pblico, a pesar de estar regulada, en
la Explanada de Espaa, en Alicante (Espaa). el umbral en que todo se disea para que este sea el objetivo exclu-
Fuente: elaboracin propia, 2015 sivo de todo aquel que pise el lugar. Si alcanzamos ese punto, es
cuando podemos considerar una plena centro-comercializacin del
espacio pblico, lo que hara desaparecer instantneamente todo el
carcter patrimonial, histrico, social, cultural y funcional que lo ha
caracterizado y lo reducira a un efmero espacio de consumo. Para-
djicamente, la sociedad que da la espalda al espacio pblico es la
misma que lo explota. La puesta en marcha de una correcta gober-
nanza especialmente desde los estamentos pblicos ms cercanos
al ciudadano, como son los ayuntamientos y similares instituciones
de administracin urbana local, as como un control general desde
todas las administraciones pblicas implicadas en la regulacin de
las actividades comerciales sobre el espacio pblico, se propondra
como ejercicio poltico de contencin frente a los intereses priva-
dos de explotacin indiscriminada de los espacios pblicos. A pesar
de la frecuente insensibilidad con nuestras ciudades, los criterios
econmicos y de mercado dictan que el espacio pblico ha sido, es
y seguir siendo un excelente lugar para la transaccin comercial.

Bibliografa
1. Alexander, Christopher et al. A Pattern Language: Towns, Buildings,
Construction. New York: Oxford University Press, 1977.

2. Amendola, Giandomenico. La ciudad postmoderna: magia y miedo de


la metrpolis contempornea. Madrid: Celeste, 2000 (traduccin por
Marisa Garca Vergaray y Paolo Sustersic).

3. Arendt, Hannah. The Human Condition. Chicago: University of Chica-


go Press, 1958.

4. Aug, Marc. Los no-lugares: espacios del anonimato. Una antropolo-


ga de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa, 1993 (traduccin por
Margarita N. Mizraji).

5. Borja, Jordi. La ciudad conquistada. Madrid: Alianza, 2003.

6. Buraglia, Pedro. Esttica urbana y participacin ciudadana. Bitco-


ra Urbano/Territorial 1, n. 2 (1998): 42-47.

[ 38 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 26-39. http://dearq.uniandes.edu.co
7. Crawford, Margaret. The World in a Shopping Mall. En Variations on
a Theme Park, editado por Michael Sorkin, 3-30. New York: Noonday
Press, 1992.

8. Cross, John C. Street Vendors, Modernity and Post-Modernity: Con-


flict and Compromise in the Global Economy. International Journal
of Sociology and Social Policy 20, n. 1-2 (2000): 30-52.

9. Delgado, Manuel. El animal pblico: hacia una antropologa de los es-


pacios urbanos. Barcelona: Anagrama, 1999.

10. Donovan, Michael G. La guerra por el espacio en Bogot: la recupe-


racin del espacio pblico y su impacto sobre los vendedores ambu-
lantes. Territorios 12 (2004): 109-146.

11. Franco Caldern, ngela Mara y Sandra Karime Zabala Corredor.


Los equipamientos urbanos como instrumentos para la construc-
cin de ciudad y ciudadana. Dearq, n. 11 (2012): 8-13.

12. Garca-Domnech, Sergio. Percepcin social y esttica del espacio


pblico urbano en la sociedad contempornea. Arte, Individuo y So-
ciedad 26, n. 2 (2014): 301-316.

13. Lyotard, Jean-Franois. La posmodernidad (explicada a los nios).


Barcelona: Gedisa, 1999 (traduccin por Enrique Lynch).

14. Monnet, Jrme. Espacio pblico, comercio y urbanidad en Francia,


Mxico y Estados Unidos. Alteridades, 6, n. 11 (1996): 11-25.

15. Pizza, Antonio. Barcelona contempornea: el ocaso de un modelo.


Dearq, n. 11 (2012): 32-37.

16. Salcedo Hansen, Rodrigo. El espacio pblico en el debate actual:


una reflexin sobre el urbanismo posmoderno. Eure 28, n. 84 (2002):
5-19.

17. Staeheli, Lynn A. y Don Mitchell. USA's Destiny?: Regulating Space


and Creating Community in American Shopping Malls. Urban Stu-
dies 43, n. 5-6 (2006): 977-992.

18. Rogers, Richard y Philip Gumuchdjian. Cities for a Small Planet. Lon-
don: Faber and Faber, 1997.

19. Verd, Vicente. La sociedad americana: sociedad del futuro?. En


Ciudad para la sociedad del siglo XXI, director Juan Pecourt, 81-97.
Valencia: caro, 2001.

20. Zukin, Sharon. Landscapes of Power: from Detroit to Disney World.


Berkeley: University of California Press, 1991.

21. Zukin, Sharon. The Culture of Cities. New York: Blackwell, 1995.

Espacio pblico y comercio en la ciudad contempornea. Sergio Garca-Domnech [ 39 ]


What kind of commerce for the city?
The case study of Lisbon and the
urban dimension of its commercial
spaces. 1970-2010
Qu tipo de comercio para la ciudad?
La dimensin urbana de los espacios comerciales en Lisboa entre
1970 y 2010, caso de estudio

Que tipo de comrcio para a cidade?


A dimenso urbana dos espaos comerciais em Lisboa entre 1970 e
2010, um caso de estudo

Received: May 22, 2015. Approved: July 31, 2015. Changed: August 15, 2015
DOI: http://dx.doi.org/10.18389/dearq17.2015.03

Alessia Allegri
allegri.alessia@gmail.com
Faculdade de Arquitetura, Universidade de Lisboa, Portugal

The present paper is based on a PhD Thesis in Urbanism and Urban Studies. These are
disciplines that constitute the frame of reference for the theories expressed in this paper. It
includes some reflections that are aimed at highlighting the main and most relevant issues
included in the analysis carried out in the PhD and offers possible suggestions for further
research.

[ 40 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 40-55. http://dearq.uniandes.edu.co
Abstract
There has always been an inseparable, congenital, and even constitutive
relationship between urban centres and commerce. Over time, public com-
mercial spaces have never lost their shared similarities of being a mix of
interaction, city expression, urban architecture, and an extension of the
space and public purposes of the urban centres. However, during the twen-
tieth century, this relationship changed considerably. This was when people
began to feel the need to regain some kind of shared dimension where the
spaces for trade and social interaction could coexist. Any project that has
as its purpose the aim of defending and improving urban quality cannot
avoid considering the idea of re-designing the city with commerce as an
agglutinating urban element.

Key words: commercial space, public space, commerce, city, commercial


urban planning

Resumen
Siempre ha existido una relacin inseparable, congnita e, incluso, consti-
tutiva entre los centros urbanos y el comercio. Nunca los espacios pblicos
comerciales han perdido las similitudes que comparten al ser una mezcla
de interaccin, de expresin de la ciudad, de arquitectura urbana y una
extensin del espacio y de los fines pblicos de los centros urbanos. Sin
embargo, durante el siglo XX, esta relacin sufri un cambio considerable,
cuando la gente empez a sentir la necesidad de recuperar algn tipo de
dimensin compartida en la cual los espacios de comercio e interaccin so-
cial podan coexistir. Cualquier proyecto que tenga como su finalidad el ob-
jetivo de defender y promover la calidad urbana no puede evitar considerar
la idea de redisear la ciudad, con un elementos urbano tan aglutinante
como lo es el comercio.

Palabras clave: espacio comercial, espacio pblico, comercio, ciudad, pla-


neacin comercial urbana.

Resumo
Sempre existiu uma relao inseparvel, congnita e, inclusive, constitu-
tiva entre os centros urbanos e o comrcio. Nunca os espaos pblicos
comerciais perderam as similitudes que compartilham ao serem uma fuso
de interao, de expresso da cidade, de arquitetura urbana e uma exten-
so do espao e dos fins pblicos dos centros urbanos. Contudo, durante
o sculo XX, essa relao sofreu uma mudana considervel quando as
pessoas comearam a sentir a necessidade de recuperar algum tipo de di-
menso compartilhada na qual os espaos de comrcio e a interao social
pudessem coexistir. Qualquer projeto que tenha como finalidade defender
e promover a qualidade urbana no pode evitar considerar a ideia de re-
desenhar a cidade com um elemento urbano to aglutinante como o
comrcio.

Palavras-chave: espao comercial, espao pblico, comrcio, cidade, pla-


nejamento comercial urbano.

What kind of commerce for the city?The case study of Lisbon and the urban dimension of its commercial spaces. 1970-2010. Alessia Allegri [ 41 ]
1 Braudel, La Mditerrane. According to Fernand Braudel,1 urban centres originally appear
and develop where the physical trading of goods takes place, even
though, at first, this trade is only occasional. Later on, commerce
becomes the key element for conservation and self-preservation of
2 Pirenne, Les villes du moyen ge. the city itself. Henri Pirenne2 makes an even more peremptory sta-
tement, declaring that cities are, first and foremost, an economic
concept. Cities are daughters of trade and their essence of being,
he states. More recently, the Harvard Design School Guide to Shop-
ping, edited by Chuiha Chung, Jeffrey Inaba, Rem Koolhaas, and Sze
Tsung Leong, presents the rather striking idea that the making of ar-
chitecture has always been dependent on an exclusion and masking
3 Smiley, History of the Victor. of the centrality of retail.3

Taking what seems to be a shared assumption amongst all these


theorists (even though they belong to very different epochs) as a
starting point, this paper supports the idea that the binomial city/
commerce cannot be separated. There has always been an insepa-
rable, congenital, and even constitutive relationship between urban
centres and commerce. Throughout the centuries, although assu-
ming different forms of construction, public commercial spaces
have never lost their common bond of being a mix of interaction, city
expression, urban architecture, and an extension of the space and
public purposes of the urban centres.

However, at some point during the twentieth century, the relations-


hip between the urban centre and commerce changed considerably.
With the consolidation of new market models, and along with this
new product distribution processes, services, and information, con-
4 Ibid.; Chung et al., Project on the City 2. sumption became the paradigm of the modern city4 and commerce
and its places took on the main driving role behind the transforma-
tion. It is the era of the Shopping Centres that, replacing the streets
parks and squares as the new collective space par excellence, re-
create admirable worlds and optimized simulations of the traditional
5 Chung et al., Project on the City 2; public spaces.5
Goss, The Magic of the Mall; Ritzer, La
religione dei consumi. This is when people began to feel, once again, the need to regain a
sort of common ground; a shared dimension where spaces designa-
ted for trade and social interaction could coexist. To fulfil these am-
bitions, any project that has as its purpose the aim of defending and
improving urban quality cannot avoid considering the issue of com-
merce, or the underlying forces guiding its development and their
ever changing nature. Therefore, the planning of commercial activi-
ties cannot assume purely economic and managerial characteristics,
but rather it needs to play a central role in the citys discourse.

Urban texture is defined by constructions as well as by the materia-


lization of the opposite of construction, that is, empty space. Empty
space is public space, which is not the negative form of the space
of construction, but the positive form of the space of the city. These
exceptional discontinuities in the overall body of constructions have

[ 42 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 40-55. http://dearq.uniandes.edu.co
always played a key role in the urban system, from a functional, for-
mal, and symbolic point of view.

Public space can serve multiple functions, being intrinsically ver-


satile and adaptable to many purposes: Its polysemous nature has
always been the reason for its genesis and continuous transforma-
tion. It can be a place where people meet to engage in the following
activities, politics, justice administration, religion, market, theatre,
work, play, music, events, walking, driving, etc.

From a formal point of view, the layout of public spaces defines the
way buildings occupy and structure the space. Without public spa-
cesthat is to say without squares, or streets, and therefore without
faades, doors or windowsthere would be no such thing as a city.

Furthermore, public space acts as an agglutinating agent, which is


charged with symbolic meaning: it naturally conveys a social quality,
being the space where citizens acknowledge their sense of belon-
ging to a community, a community in which people can re-create
their common history and identity. The city is made up of urbis (phy-
sical urban space, buildings) and civitas (space for citizens and ur-
ban culture).

Therefore, from a morphological perspective, public space can be


defined as open, free and accessible; whereas, from a functional
perspective, the main features of public space are its being commu-
nal, shared, varied, multiple, and co-experienced.

This is why, when talking about public space, one cannot simply re-
fer either to architecture or to empty space in itself. On the contrary,
talking about public space means, above all, discussing the social
and cultural dimension of the latter, which is seen as a place where
relationships, urban life and community identity are being created.
Public space is what gives birth to urban quality, a sense of cittadi-
t, as Lopez called it.6 6 Lopez, Intervista sulla citt.

If the idea of public space is defined by this sense of urbanity, then


its discussion cannot be bound to a matter of form, type, or even size
or scale. Also, in order to be able to contain public space, a building
does not necessarily have to be ancient, or to hold a certain status
of pre-existence. So, if we assume that the idea of public space is
in no way dependent on specific architectural forms or types, size,
or history, then it is clear that even a brand new building can easily
have an urban quality, or cittadit, or be permeated by it. Whether
such a building is covered by a rooftop or not makes no difference
in this sense.

Perfect examples of spaces charged with a deep sense of urbanity


are those places which are dedicated to traditional commercial ac-
tivities: these are shifting and flexible sceneries which constitute a
background to the complex network of relationships and social prac-

What kind of commerce for the city?The case study of Lisbon and the urban dimension of its commercial spaces. 1970-2010. Alessia Allegri [ 43 ]
tises, as well as space and the way this is experienced. Commerce
and the city are both located in the deep core of the idea of an urban
body, complementing and producing one another, in an inextricable
bond. Open spaces and commercial spaces are mutually enriching,
they becoming more and more appealing and fascinating, together
contributing to the creation of an animated, colourful, perfumed, re-
sonating and surprising urban texture, in which interchange is not
limited to goods trading.

According to Max Weber, a classic author in urban studies, the exis-


7 Weber, Economia e societ. tence of the city necessarily implies the existence of a market place.7
The traditional image of the medieval town is heavily marked by the
presence of spaces for trade: streets and squares alike are places for
living, socializing, producing and exchanging.

Commerce and the areas in which it takes place also contribute to


the shaping of the experience of urban life when middle classes be-
gin to emerge. Open urban spaces become Passages (arcades): co-
vered commercial streets with elegant settings, whose nature conti-
nues to evoke their original status. This is that of the street, which in
close continuity with the network of the various blocks of buildings,
appears as a natural extension of public space.

In the mid-Nineteenth Century, the department store begins to beco-


me a widespread model for commercial activities in established city
centres. It is a building that is essentially a shop window, the pur-
pose of which is purely and entirely commercial. Being flexible and
adaptable to the exhibition of goods, it can gather, under one roof
often with a festive mood and cheerful atmospherean impressive
number of goods, which can be easily accessed by the public. Ac-
8 Gaglio, Commercio e progetto urbano. cording to Codeluppi8 department stores have become theatres for
new kinds of rituals, which are characterized by anonymity and by
the spectacular exhibition of goods to the crowd: The last sidewalk
left to the flneur, where the show has the only purpose of selling
goods, says Walter Benjamin. Nevertheless, the big department sto-
re continues to have a lively and direct relationship with the urban
context, providing a gathering point for the flows of pedestrians and
creating synergies with other types of functions.

It is in the Twentieth Century that the city turns into something radi-
cally different from the city of the middle and industrial classes. With
the explosion of mass-society and the increase in peoples mobility,
as well as with the invention of new technologies and new media, the
city begins a process of differentiation: a separation of the various
urban organisms from one another and a specialization of functions
that become more and more obvious. A new city is born. A sort of
urban sprawl where the different urban functions are more and more
separateda separation encouraged by the growing use of private
carsand where, as a consequence, traditional forms of housing
and buildings are abandoned in favour of a huge increase in the size

[ 44 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 40-55. http://dearq.uniandes.edu.co
and amount of infrastructures. The result of this process is an erra-
tic and scattered urban context [] atopic and discontinuous, whe-
re squares and arcades, avenidas, plazas, and also the streets and
roads themselves seem to have lost all identity and meaning. Ins-
tead, commercial spaces, now trying to present themselves as ideal
surrogates for all forms of traditional public space, acquire new sta-
tus and meaning, as communal and social spaces. The department
store, now detached from the urban context and taken out of the
city, sheds its osmotic architectural form, to become impermeable
to the system of open spaces, choosing for itself a dimension that is
more related to the definition of its interiors.9 Todays big-box sto- 9 Ibid.
res, retail parks, shopping malls, etc. all confirm this process.

Paradoxically, when faced with more and more aggressive competi-


tors, even traditional forms of local commerce and city organization
seem to collapse. The only reactions to this process are, in many
cases, projects of urban remodelling that, in the end, are not much
more than urban restyling, focused on marketing purposes, often in-
cluding renovation, communication and promotion strategies aimed
at highlighting the consumable features of a specific place. This
trend often results in a phenomenon of gentrification, which does
not differ much from those processes of social and space segrega-
tion typically produced by extra-urban commercial systems.10 10 Rabbiosi, Nuovi itinerari del consumo.

The ever-existing relationship between city and commerce has un-


dergone many changes, due to much more complex and manifold
factors, ranging from the restructuring of financial markets to the
deep transformation of production processes. Social and cultural
aspects have also to be taken into account, paying special attention
to the changing patterns in consumers behaviour. According to Co-
deluppi, the birth of a consumer culture is to be traced back to the
moment when the first shop windows made their appearance on the
streets, at least a couple of centuries ago. The act of going shopping
is no longer just a way of providing what is needed, but it is also a
moment for leisure and recreation. This has laid the foundations for
a new kind of urban life, where the intimate relationship between
public space and commerce has been broken up. Amendola himself
talks about the process of windowfication of the city. This is a pro-
cess where the sense of sight is enhanced above all other senses,
inevitably influencing the spirit and representation of public space.

Looking at the complexity of todays commercial scene, in which the


dual model in forms of commercial distribution (big concentration/
local retail) stands out more and more as if it is the only possible
model. We feel it necessary to try to understand how the planning of
commercial spaces is changing, as well as how these changes affect
the shaping of the city. It is possible that an interesting discussion
may now arise, both from a planning-related perspective and a socio-
cultural one. Bearing in mind the need to restore a social purpose to
the places of commerce, thus also restoring their ability to produce

What kind of commerce for the city?The case study of Lisbon and the urban dimension of its commercial spaces. 1970-2010. Alessia Allegri [ 45 ]
quality city life, it is our intention to outline the mechanisms that
either underly the mutual making of city and commerce, or their mu-
tual annihilation.

For the empirical research carried out during the PhD research, we
took the city of Lisbon as a case study. The relationship between
commerce and the city has been analysed through the definition
of three macro-categories, illustrating three different types of com-
mercial systems and their specific impact on the making of the city,
as well as on the life of the city itself. The taxonomy of these three
macro-categories is based on the interpretation of the Portuguese
capitals existing commercial patterns from 1970 to 2010. In parti-
cular, the study focuses on Lisbons commercial systems over the
last 45 years, analysing how these structures interact with the urban
context, the open spaces, the system of infrastructures and society
at large.

The objective of the Lisbon case study is to examine and explain


the role of commerce and its place in the transformation and con-
solidation of the current city/territory, and its urbanity. Very aware
of the importance of the action-oriented knowledge dynamic, the
empirical work pretends to provide an analytical and project-based
contribution to the theory. It is a methodological instrument and a
technical and scientific support for public institutions, local autho-
rities and private entities, and is focused on delivering a framework
of knowledge and models that can reposition commercial spaces in
the making of the city.

The result of the study is an inventory of the commercial systems in


the city of Lisbon. Those places are systematized and catalogued in
the Atlas of Lisbon Commercial Systems, which demonstrates the
validity of the three macro-categories and provides the evidence to
support the research findings. Moreover, the Atlas sets criteria, typo-
logies and elements of relevance for public policies spatial planning.

Summarizing the relevant content, the Atlas includes the identifica-


tion of the commercial spaces on maps, which show their location
in relation to the urban system, their dimension and typology. For
each commercial place analysed, the study provides data on the date
of opening, author, surface area, number of shops, anchors shops,
parking area, etc. It also undertakes a diagnosis, which places an
emphasis on charting physical and urbanization characteristics:
uses of the building, morphology of the commercial space (represen-
ted in the design plan, elevation, organization of the sales structure,
interior circulation with the identification of the spaces of socializa-
tion, relation between the interior and the exterior, etc.), relation to
the road system and public transport accesses, open space systems,
main city flows and focus points. A second set of variables arises
from the previous analysis. These are mainly the effects on commer-
cial systems that are characterized by other spatial configurations

[ 46 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 40-55. http://dearq.uniandes.edu.co
Figure 1. Atlas Sheet_Identification on map of the commercial system of Lisbon. Source: Drawn by the author

What kind of commerce for the city?The case study of Lisbon and the urban dimension of its commercial spaces. 1970-2010. Alessia Allegri [ 47 ]
[ 48 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 40-55. http://dearq.uniandes.edu.co
and the contribution to the construction of qualifying images and
qualifying spaces.

The established database of the commercial places in Lisbon is a


starting point for creation/transformation actions. As an example,
some urbanization actions are proposed: refitting, change and/or
mixture of uses, densification, improvement of permeability, impro-
vement of public transport, improvement of the exterior public space
quality.11 11 In several examples we try to go beyond
proposing specific strategies. In a small
This analysis of Lisbons recent commercial history has led to the and decadent shopping centre in the
Avenidas Novas, spatially there must be
definition of three macro-categories of commercial systems that a truly public space within the shopping
illustrate three types of relationships between the city and its com- venue one that is directly connected
mercial dimension: symbiotic, commensal, and parasitic. to the street. This space must have
some use beyond connecting shops. It
must offer some amenity unrelated to its
Lisbons architectural solutions to commerce belong to the first of commercial surroundings. This could
our three macro-categories. They are what we call a symbiotic sys- take on the urban project of the arcade by
tem, which is an enhancement of a type of commercial space that connecting two previously separate parts
of the city. Or, it could merely provide a
is integrated into the established urban context, if not defined by beautiful space open to all.
it. These symbiotic spaces participate in the citys physical and
functional interchange, making it possible in the first place. Such
a type of commercial space, not only promotes economic activities,
but also produces urban quality, becoming a point of reference for
the area. Citizens/consumers are free to circulate inside and around
these commercial spaces, as well as in the open spaces (according,
of course, to the opening hours). The network of symbiotic commer-
cial spaces does not limit itself to taking advantage of the city, but
provides the necessary conditions for a mutual improvement of the
space in the city and the space for commerce. A good example of
symbiotic commercial space is the arcade model (small in Lisbons
case). They are open on the ground floor of residential buildings,
located inside the citys dense, traditional layout. This type of com-
mercial space has a relationship of direct interchange with the urban
context, creating a symbiosis with the flow of pedestrians and a sy-
nergy with other urban functions.

A similar process occurs with some of the shopping centres that


stand on their own but are located either in central historic areas of
the city or on the residential areas of the city. This can even be the
case with department stores or with some middle-sized supermar-
kets. These are what we call commensal commercial systems. The-
se are relatively big containers, independent from the surrounding
urban texture, compared to which they appear to have a completely
different nature. Nevertheless, these commensal commercial spa-
ces fit in the urban structure, often becoming a constituent element
of the urban organism itself. They are flexible and adaptable struc-

Figure 2. Atlas Sheets_Representation of the Citi Arcade in the Avenidas Novas area. This is a sam-
ple of some of the architectural and urban characteristics analysed in the case studies (identification
on map; insertion in the urban fabric; interior circulation; interior/exterior relation; parcel structure
and building type; road system, public transport and data such as date of opening, author, surface
area, number of shops, anchors shops, parking area, etc.). Source: Drawn by the author

What kind of commerce for the city?The case study of Lisbon and the urban dimension of its commercial spaces. 1970-2010. Alessia Allegri [ 49 ]
tures, designed to present goods; their ground floor is conceived as
an articulated system of shop windows that also serve as entran-
ces, helping to dissolve the barrier between inside and outside. They
grant the customers the possibility of a fluid interchange between
these two dimensions, both on a visual and a physical level. They act
as a catalyst for society and as a revitalizing factor for open spaces,
both on a local and regional scale. They are located near the main or
secondary networks of infrastructures for goods distribution, and are
often built in areas within easy reach of public transport.

Lastly, with the on-going separation and diversification of functions,


encouraged by the use of private transport and by the network of
roads, another standard of commercial buildings begins to emerge.
Such buildings depend heavily on their strategically positioning near
the main network of arterial infrastructures. They are introverted and
completely self-contained structures. Moving towards the outskirts
of the city, or even into extra-urban territory, they lose the ability to
create a symbiosis with the open systems around them. These are
what we call parasitic commercial systems. Shopping centres,
retailtainment centres (retail + entertainment), retail parks, factory
outlet centres or even hypermarkets: they are all a result of this pro-

Figure 3. Circulation spaces (section and plans) in the three commercial three macro-categories. Source: Drawn by the author

[ 50 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 40-55. http://dearq.uniandes.edu.co
cess. What is most ironic about this, almost a paradox, is that if on
one hand these structures physically separate themselves from the
city, on the other hand they tend to reproduce the city itself on their
inside. Imitating urban morphology and the type of experience that
could be had in a traditional city, they promise everything that was
once offered by the city, although eliminating all that is unpredicta-
ble, such as the weather, the dangers of traffic, and the disturbing
spontaneity of public spaces.

Actually, the amazing Colombo Shopping Centre,12 or the remarkable 12 Colombo Shopping Centre, one of the
biggest shopping malls in Europe.
Freeport Outlet Alcochete,13 are much more than giant markets or
enormous commercial areas; they fit in the urban structure as adap- 13 Freeport Outlet Alcochete, factory outlet
in the southern metropolitan area of
tations or reproductionsalthough in a concentrated and introver-
Lisbon.
ted formof the traditional places that were once naturally devoted
to commerce and urban cohabitation. These places offer a concen-
tration of objects and images that evoke, through relaxing and nos-
talgic atmospheres, a dream city, a city where all is peaceful. Meta-
phor is everywhere, and hedonism a rule. These commercial spaces
embody a fascination, a sort of longing for the city: what they offer
is a reflected image, an optical illusion. But how do they include the
public in its realm?

What kind of commerce for the city?The case study of Lisbon and the urban dimension of its commercial spaces. 1970-2010. Alessia Allegri [ 51 ]
From simple corridors, inside continuation of the outer pedestrian
flows, the circulation spaces in the shopping spaces are becoming
larger and more complex. Floors rise and games voids are increasin-
gly seeking to be on show. They are not just flow spaces that simply
make the shopping centres distribution function, but they are places
to stop, sit down and talk, and a series of equipment normally found
in traditional urban spacesbanks, fountains, gardens, signals, etc.
can be found. Have the circulation spaces of the parasitic commer-
cial systems been transformed into new public spaces?

It should be remembered, though, that these commercial systems


are incapable of reproducing a large number of features of the tradi-
tional city, such as cultural and ideological diversity, the versatility of
functions and purposes of the common space (with all the personal
relationships that it creates), and all those spaces for urban activi-
ties that do not involve or require consumption of any form. That is
to say, they do not express the functional and relational complexity
of the city; they do not express urban quality. The essence of urban
space, its public dimension, is rooted in the idea that it should con-
tain freedom, it should offer citizens a chance to meet, interact and
move without being tied to a given set of rules and private control
mechanisms. Shopping malls, retailtainment centres and all kinds
of similar private commercial structures are indeed founded on the-
se rules and control mechanisms, which constitute their essence of
being. This is why they cannot encourage the development of inde-
pendent and plural social relations, or an intense public life. What
they encourage is exactly the opposite.

The contrastthe conflict evenbetween traditional systems of


commerce and todays large structures should be able to trigger pro-
cesses of competition, which in turn should lead to a complete re-
definition of the layout and management of the commercial network
of sale and production practises, and, therefore, of the city itself. This
is exactly the point: To re-design the city, to re-think it not only in
terms of a place where we can find positive and inspiring images,
but also as a place which is constantly enriched by the variety of
its functions, as well as by its spatial complexity. We think of a city
where exchanges and relationships among individuals are free and
possible. Not only would civitas inhabit and live in the city: it would
be its very soul.

The above analysis shows the need for a number of measures that
should be aimed at re-establishing a sense of balance in the citys
functional structures. This could take place through the improve-
ment or elimination of unbalanced models, as well as through the
introduction of complexity in the areas where it has ceased to exist.
Furthermore, a fair distribution of functions in the territory would
diminish the differences that potentially underlie the entropy of con-
temporary urban systems. This does not mean creating self-sufficient
urban units, but rather a polycentric system, where one pole with

[ 52 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 40-55. http://dearq.uniandes.edu.co
specific functions (even commercial ones) actively participates in
the making of the whole metropolitan organism. In brief, this analy-
sis highlights the need to develop structures not only for commerce,
but also, and mainly, with commerce. Wherever shopping is willing
to relinquish complete control of its spaces and welcome activities
separate from commerce, the public will be revived and reoccupy its
place in the realm of the worlds most social of activities.

A symbiotic relationship between commercial structures and the


city can be re-established. The challenge consists of finding the ur-
ban and architectural forms14 that most satisfy the above mentioned 14 We are also referring to the political
needs. These forms would have to be capable of creating cittadit, aspects of city management, such as
the issuing of measures regulating
for which purpose it would be necessary, first of all, to think about commerce, promoting markets and fairs,
how to reassemble a whole that is now divided into separate parts. regulating working hours, limiting the
Commerce needs to rediscover how to act as an agglutinating urban number and size of shopping centres etc.
This is because, in order to redefine the
element. It is exactly in the need for a city that commerce and social role of the city and public space through
life can find new common ground.15 a balancing of commercial spaces, a
stronger action from the State and its
Do we, therefore, agree with those who assume that the degree of local administrations is needed. This
means more rules limiting the excess of
success of a symbiotic commercial system is irrefutable proof of ur- that commercial freedom which has led
ban quality? Does the crisis of the traditional forms of commerce to a neo-liberalistic idea of the city.
coincide with a crisis of the city? And then, can the planning of com- 15 Codeluppi, quoted in Gaglio, Commercio
mercial spaces go back to being one with the making of the city e progetto urbano.
itself? On the basis of the present study, we believe we can say that
the answers to these questions are all positive.

Bibliography
1. Allegri, Alessia. Mientras Apolo 7o viaja hacia Alvalaxia XXI, Colom-
bo y Vasco da Gama nos descubren otra ciudad, unpublished PhD
thesis, UPC_Escuela Tecnica Superior de Barcelona, 2012.

2. Baudrillard, Jean. Il sogno della merce. Milano: Lupetti, 1987.

3. Braudel, Fernand. La Mditerrane et le monde mditerranen


lpoque de Philippe II, vols. 1 and 2. Paris: Armand Colin, 1990.

4. Canevacci, Massimo. Shopping mall: I nuovi contesti performativi


del consumo. In Paolo Desideri and Massino Ilardi. Attraversamenti:
i nuovi territrio dello spazio pubblico. Genova: Costa & Nolan, 1997.

5. Carreras, Carles. Comercio y ciudad: los retos de la sociedad de los


consumidores. In Citt e comercio, edit by Caterina Cirelli et al. Bo-
logna: Ptron, 2009.

6. Carreras, Carles, S. Martnez-Rigol S. and Moreno. Global and Local


Consumption: A Credit Card Way of Life. In Retail Planing for the
Resilient City: Consumption and Urban Regeneration, edit by Teresa
Barata Salgueiro and Herculano Cachinho. Lisboa: CEG, 2011.

What kind of commerce for the city?The case study of Lisbon and the urban dimension of its commercial spaces. 1970-2010. Alessia Allegri [ 53 ]
7. Chung, Chuihua Judy, Jeffre Inaba, Rem Koolhaas, and Sze Tsung
Leong, editors. Project on the City 2: Harvard Design School Guide to
Shopping. New York: Taschen, 2002.

8. Codeluppi Vanni. La societ immateriale: lavoro, consumo e luoghi so-


ciali. Milano: FrancoAngeli, 2005.

9. Codeluppi, Vanni. Lo spettacolo della merce: I luoghi del consume dai


Passages a Disney World. Milano: Bompiani, 2000.

10. Crawford, Margaret. Suburban Life and Public Space. In Sprawl and
Public Space: Redressing the Mall, edit by Donald J. Smiley. New York:
Princeton Architectural Press, 2002.

11. Di Nallo, E. Il significato sociale del consumo. Roma: Laterza, 1997.

12. Gaglio, Vincenzo. Commercio e progetto urbano. Milano: Quaderni


AUC-Clup, 2007.

13. Geist, Johann Friedrich. Arcades: The History of a Building Type. Cam-
bridge: MIT Press, 1983.

14. Goldberg, David. The Incredible Shrinking Box: Retailers Shape Stores
to Fit Urban Settings. Michigan: ULI, 2005, http://eddyburg.it/article/
articleview/3466/0/149/

15. Goss, Jon. The Magic of the Mall: An Analysis of Form, Function,
and Meaning in the Contemporary Retail Built Environment. Annals
of the Association of American Geographers, 83, n. 1 (1993): 18-47,
https://www.andrew.cmu.edu/user/skey/research_prev/reading/
types%20of%20qualities/meaning_of_the_mall_analysis_of_retail_
space.pdf

16. Gruen, Victor and Larry Smith. Shopping Towns USA: The Planning of
Shopping Centers. New York: Van Nostrand Reinhold, 1960.

17. Lopez, Roberto. Intervista sulla citt medievale. Roma: Laterza, 1984.

18. Moss, Mark H. Shopping as an Entertainment Experience. Estover


Road: Lexington Books, 2007.

19. Pirenne, Henri. Les villes du moyen ge: essai dhistoire conomique e
social Bruxelles: Lamertin, 1939.

20. Rabbiosi, Chiara. Nuovi itinerari del consumo: gli outlet village tra
esperienza dello shopping e dinamiche territoriali. Santarcangelo di
Romagna: Maggioli Editore, 2013.

21. Ritzer, George. La religione dei consumi: cattedrali, pellegrinaggi e riti


delliperconsumismo. Bologna: Il Mulino, 2000.

22. Rossi, Iginio. Evoluzione storica delle attivit commerciali moderne:


i mutamenti tipologici dal telaio urbano al sistema degli iperluoghi.
Territorio n. 10 (1999).

[ 54 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 40-55. http://dearq.uniandes.edu.co
23. Smiley, David. History of the Victor: Constructing of Shopping/Shop-
ping Mall: Storia dellIdea Vincente. Lotus Magazine n. 118 (2003).

24. Weber, Max. Economia e societ. Milano: Edizioni di Comunit, 1985.

What kind of commerce for the city?The case study of Lisbon and the urban dimension of its commercial spaces. 1970-2010. Alessia Allegri [ 55 ]
La calle del Comercio de Ibagu
(Colombia), 1893-1950. Un estudio
sobre sus transformaciones
arquitectnicas y conceptuales
derivadas del modelo industrial
en el trnsito de la Colonia a
la Repblica y las primeras
manifestaciones del Art Dco
The Main Commercial street in Ibagu (Colombia), 1893-1950. A study
of its architectural and conceptual transformations that come from
an industrial model dating back from the Colonial period until the
creation of the Republic and the first wave of Art Deco

A rua do Comrcio de Ibagu (Colmbia), 1893-1950. Um estudo


sobre suas transformaes arquitetnicas e conceituais derivadas do
modelo industrial na transio da Colnia Repblica e as primeiras
manifestaes da Art Dco

Recibido: 15 de septiembre de 2014. Aprobado: 30 de julio de 2015. Modificado: 15 de agosto de 2015


DOI: http://dx.doi.org/10.18389/dearq17.2015.04

Andrs Francel
aefranceld@ut.edu.co
Arquitecto. Doctor en Historia, Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF),
Argentina. Director del grupo de Estudios de Arquitectura y Ciudad (E.Arq) del Programa
de Arquitectura de la Universidad del Tolima, Colombia.

[ 56 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 56-73. http://dearq.uniandes.edu.co
Resumen
Este texto presenta los resultados de una investigacin sobre la arquitec-
tura en la Calle del Comercio de Ibagu (Colombia), entre 1893 y 1950. Las
delimitaciones de espacio y tiempo corresponden a la identificacin de las
transformaciones urbanas entre la Colonia, la Repblica y el Art Dco en
la zona comercial ms importante de la ciudad, en directa relacin con el
modelo econmico agroindustrial. Se concluye sintetizando la estructura
econmica y poltica que transform a la sociedad republicana y que llev
a la superposicin protagnica de los factores publicitarios sobre la conti-
nuidad urbanstica, consecuencia de la identificacin del comercio con el
desarrollo y la belleza.

Palabras clave: arquitectura, comercio, historicismo, tcnicas arquitect-


nicas.

Abstract
This article presents the results from research into architecture on the main
commercial street in Ibagu (Colombia) between 1893 and 1950. Marking
the boundaries of both space and time correspond to the identification of
urban transformations during the time of the colonisation, the creation of
the Republic, and Art Deco in the most important commercial area of the
city. They are in direct relation to the agro-industrial economic model. The
article concludes by synthesising the economic and political structure that
transformed the society into a republic and how the commercial street led
to the overlapping of advertising with the urban landscape, which resulted
from the business identifying with development and beauty.

Key words: architecture, business, historicism, architectural techniques.

Resumo
Este texto apresenta os resultados de uma pesquisa sobre a arquitetura na
Rua do Comrcio de Ibagu (Colmbia), entre 1893-1950. As delimitaes
de espao e tempo correspondem identificao das transformaes ur-
banas entre a Colnia, a Repblica e a Art Dco na zona comercial mais
importante da cidade, em direta relao com o modelo econmico agroin-
dustrial. Conclui-se sintetizando a estrutura econmica e poltica que trans-
formou a sociedade republicana e que levou sobreposio protagonista
dos fatores publicitrios sobre a continuidade urbanstica, consequncia
da identificao do comrcio com o desenvolvimento e a beleza.

Palavras-chave: arquitetura, comrcio, historicismo, tcnicas arquitetni-


cas.

La calle del Comercio de Ibagu (Colombia), 1893-1950. Andrs Francel [ 57 ]


Introduccin
La carrera 3 fue el eje de transformacin de la ciudad de Ibagu
hacia los preceptos urbansticos arquitectnicos republicanos, dada
su condicin de conector entre los dos espacios pblicos que delimi-
taban la ciudad a finales del siglo XIX. El primero de estos espacios
fue la plaza principal o fundacional (actualmente plaza de Bolvar), la
cual se ubicaba en el extremo occidental la ciudad. En el lmite orien-
tal se encontraba la plazuela de Santa Librada, correspondiente a la
actual interseccin entre la calle 15 y la carrera 3. Estas dos plazas
se utilizaban como mercados pblicos, entre los cuales se ubicaba
la plaza colonial de Santo Domingo, transformada en parque Murillo
Toro en tiempos republicanos (fig. 1).

A su alrededor se concentraba la poblacin, las actividades comer-


ciales y las construcciones institucionales. En sus espacios pblicos
gravitaban la Alcalda, el Seminario, la Catedral, la Gobernacin y el

Figura 1. Carrera 3 con sus principales espacios pblicos, calles y edificaciones comerciales. Fuente: elaboracin propia sobre el plano de crecimiento
urbano de Ibagu en 1940 del Instituto Geogrfico Agustn Codazzi (IGAC)

[ 58 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 56-73. http://dearq.uniandes.edu.co
Colegio Nacional de San Simn, primera construccin historicista
de la ciudad (1893), ubicada en la interseccin de la carrera de La
Pola (actualmente calle 11) y la calle del Comercio (actualmente ca-
rrera 3) (fig. 1).1 1 Para los cambios de nombres en
las calles se compararon los datos
La carrera 3 conserva su condicin de principal eje comercial, his- consignados en el plano de 1935 y
las descripciones en las escrituras del
trico, patrimonial y peatonal de la ciudad. Sin embargo, no existen periodo abordado en el artculo.
estudios sobre sus transformaciones urbansticas ni arquitectni-
cas, motivo por el cual el grupo de investigacin de Estudios de Ar-
quitectura y Ciudad (E.ArC) decidi acometerlo. Para ello se plante
una investigacin de carcter histrico, cuya delimitacin espacial
correspondi con la ubicacin de la plaza de Bolvar y la plazuela de
Santa Librada. El recorte cronolgico se bas en el inicio y el final
del historicismo en Ibagu, datos que se hallaron durante la fase
exploratoria de estudio.

Acerca de la procedencia de la informacin para determinar los pro-


cesos edilicios en la ciudad, el primer paso de esta investigacin fue
la recuperacin digital de la cartografa y las fotografas presentes
en los archivos municipales, adems de 200 escrituras notariales
directamente relacionadas con la zona de estudio. Como siguiente
paso, se seleccion el material especficamente relacionado con la
va analizada y se determinaron los nombres histricos de las diver-
sas vas, las caractersticas de sus inmuebles y las interacciones so-
ciales que permitieron su desarrollo, lo cual condujo a focalizar el es-
tudio en la relacin entre el comercio, el urbanismo y la arquitectura.

Con respecto a los planos arquitectnicos originales, estuvieron ad-


juntos y enunciados en las escrituras, pero se extrajeron sistem-
ticamente de ellas por motivos indeterminados y actualmente su
ubicacin es desconocida. Por esta causa, es imposible realizar un
anlisis interior de las construcciones, excepto por las dimensiones
y materiales descritos en las escrituras. Para suplir estos vacos, se
decidi comparar los datos presentes en las escrituras con las foto-
grafas en los archivos histricos y las notas de las publicaciones
peridicas de la poca. La interaccin de estos datos condujo a iden-
tificar las principales caractersticas de esta va cntrica de la ciu-
dad y sus principales transformaciones derivadas de las actividades
comerciales.

Esta secuencia de acciones condujo a comprender las particularida-


des locales en cuanto a las estrategias del desarrollo del historicis-
mo arquitectnico y urbanstico en Ibagu, las cuales evidencian un
trabajo conjunto entre el Gobierno, los terratenientes y la burguesa.
La inclusin de estas relaciones ciment las condiciones financieras
para el desarrollo que se plante a comienzos del siglo XX, en directa
relacin con las dinmicas nacionales e internacionales.

La calle del Comercio de Ibagu (Colombia), 1893-1950. Andrs Francel [ 59 ]


El historicismo como agente de transformacin
urbanstica
Hasta 1886, Ibagu fue una pequea villa colonial, cuya importan-
2 La escasa importancia de la aldea en cia radicaba en ser un lugar de descanso entre Bogot y Popayn.2
tiempos coloniales puede sintetizarse en A partir de su nombramiento como capital departamental, concen-
la negacin de un escudo de armas frente
a las sucesivas solicitudes a la Corona. tr las instituciones administrativas, las actividades comerciales y
Cuartas Coymat, Ibagu, ciudad histrica, las migraciones del campo a la ciudad derivadas de los continuos
120. Las disposiciones respectivas conflictos sociales del siglo XIX, circunstancias que triplicaron su
como capital de Departamento se
encuentran en la Constitucin de 1886 y poblacin en 50 aos, al pasar de 10.000 habitantes en 1851 a 24.500
el nombramiento del general Casabianca en 1900.3
como gobernador del Tolima, en 1887.

3 Censos poblacionales de 1851 y 1900. Esta explosin demogrfica gener un crecimiento urbano espon-
Sobre las tensiones sociales, vase: tneo, dos veces ms grande que Fusagasug y dos veces ms po-
Clavijo Ocampo, Monopolio fiscal y bre.4 En consecuencia, la ciudad repiti las caractersticas urbanas
guerras civiles en el Tolima, 1865-1899.
coloniales que pueden sintetizarse en la prolongacin de las calles
4 Gutirrez, Monografas. estrechas, elaboradas con tierra apisonada; angostos andenes de
ladrillo y piedra carentes de arborizacin; el predominio de las cons-
trucciones en tapia pisada y adobe con revoque irregular, al igual

Figura 2. Apariencia colonial de la calle del


Comercio en 1912. Fotografa de Pedro Angulo.
Fuente: Coleccin fotogrfica de la Bibliote-
ca Daro Echanda del Banco de la Repblica
(BDE)

[ 60 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 56-73. http://dearq.uniandes.edu.co
que los filos de los vanos con marquetera en madera. Las cubiertas,
con fuertes pendientes, eran elaboradas en palma de murrapo y, en
algunos casos, en teja de barro (fig. 2).

Los ejemplos abordados


Las tres primeras edificaciones historicistas en las cuales se acopl
el uso comercial fueron el Colegio de San Simn (1893), el Pasaje
Ramrez (1910) y el Teatro Torres (1915), todas ellas a lo largo de la
carrera 3. Se abordan sus caractersticas principales en este apar-
tado, atendiendo a su orden cronolgico de creacin, luego de lo
cual se explica la estructura social y econmica que condujo a su
construccin, haciendo hincapi en su separacin de los preceptos
coloniales.

El Colegio de San Simn


Dentro del entorno urbano colonial de Ibagu, la Nacin inici una
transformacin drstica con la construccin del Colegio Nacional de
San Simn, en 1893, por el arquitecto Leopoldo Villa.5 En medio de la
esttica colonial, se alz el edificio historicista, profuso en ornamen-
tos, con zcalo estereotomizado (emulando las dilataciones de la roca
en el concreto), con la esquina enmarcada por columnas jnicas y la
cubierta oculta por el parapeto y los tmpanos (fig. 3). Con su construc-
cin qued claro el nuevo momento de las instituciones nacionales y
de sus valores estticos, al menos hasta que el caos de la Guerra de los
Figura 3. Colegio Nacional de San Simn
Mil Das (1899-1902) detuvo el proceso edilicio y transform el colegio (1878). Fuente: BDE
en cuartel de fusilamientos.6

El uso educativo del edificio de San Simn amalgam rpidamente


el comercio y aloj en su primera planta al Almacn Pars, fundado
por el comerciante antioqueo Laureano Calle Cadavid.7 En la esqui- 5 Reconstruccin de la historia del parque
na del edificio se encontraba el acceso al almacn, sobre el cual se Manuel Murillo Toro, 13.

ubic el aviso publicitario, cuyas caractersticas grficas guardaron 6 Pardo, La educacin en Ibagu, 280.
correspondencia con los principios de continuidad de las fachadas y 7 Gallo Martnez, Genealogas del suroeste
las lneas de composicin que se reglamentaron durante la Reforma antioqueo, 130.
de Pars.

El Pasaje Ramrez
Durante los aos siguientes a la construccin del colegio, se erigie-
ron edificios historicistas en los sectores de expansin de la ciudad;
mientras que la carrera 3 conservaba sus condiciones coloniales,
ambiente del cual emerga la singularidad del Colegio de San Si-
mn. Este panorama cambi en 1910, cuando se construy el Pasaje
Ramrez, a tres cuadras del Colegio de San Simn. Pocos vestigios
8 Sobre la fundacin del Pasaje Ramrez,
quedan del pasaje: 1) en las pginas publicitarias de las escrituras
vase: Transcripcin de la Escritura 398
notariales se enuncia su nomenclatura urbana, lo cual permiti ubi- de julio 7 de 1898 de Notara Primera
carlo en el plano de 1935. 2) Al buscar en la coleccin de fotografas de Ibagu. Sobre su desaparicin como
consecuencia de un incendio de grandes
de la Biblioteca Daro Echanda, se encontr su fachada occidental,
proporciones, vase: NULLVALE , Prdidas
frente al edificio del Banco de Bogot (fig. 4).8 por 400 millones de pesos.

La calle del Comercio de Ibagu (Colombia), 1893-1950. Andrs Francel [ 61 ]


Figura 4. Pasaje Ramrez (margen derecha) 1910. Fuente: BDE Figura 5. Teatro Torres. Fuente: BDE

A pesar de la escasez de datos exclusivamente arquitectnicos, las


actividades y las dinmicas que se encuentran en las fuentes per-
miten determinar que el Pasaje Ramrez fue la adaptacin local del
modelo urbanstico francs que, durante la prefectura del barn de
Haussmann, favoreci el desarrollo de las actividades comerciales y
sociales de la burguesa a travs de los modelos del bulevar y el gran
9 Para ampliar el tema sobre los almacn.9 All se encuentra el motor de la ciudad para configurar el
almacenes y el comercio en Pars durante paso de las condiciones estticas y funcionales coloniales a las re-
Haussmann: Serrano Saseta, Aspectos
urbanos y arquitectnicos.
publicanas, que coinciden con el mbito de transformacin parisina
de la ciudad medieval a la historicista.

El Teatro Torres
El tercero de los edificios en los cuales se desarrollaron las funcio-
nes comerciales derivadas del modelo francs fue el Teatro Torres,
cuya construccin comenz en 1915 por iniciativa del poeta y empre-
sario Roberto Torres Vargas, quien compr el terreno sobre el que el
arquitecto Arturo Jaramillo Concha dise el edificio, en el cual se
observan las tcnicas historicistas de la estereotoma, las molduras
y el parapeto o muro para ocultar el tejado, descritas en el apartado
10 Sobre las obras de Arturo Jaramillo, referido al Colegio de San Simn (fig. 5).10
vase: Saldarriaga Roa, La imagen de la
iglesia y del Estado.
Aunque este ejemplo arquitectnico carece de planos, al igual que
la mayora de los edificios de la poca, la recoleccin de datos sobre

[ 62 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 56-73. http://dearq.uniandes.edu.co
los grupos sociales involucrados en su construccin permiti el en-
tendimiento del sistema de financiacin de las obras locales. As, se
comprendi que acometer la creacin de un escenario de espectcu-
los como el Teatro Torres en una ciudad sin una fuerte economa fue
un trabajo que necesit la gestin de diversos fondos: 1) en lo pbli-
co, el municipio facilit un bajo precio de compra y apoy financie-
ramente la operacin comercial del desvencijado teatro municipal.
2) Los fondos privados del reconocido comerciante Roberto Torres
Vargas se sumaron a los aportados por el municipio. 3) Los recursos
pblicos fueron canalizados a travs de la figura de la Junta de Me-
joras, una organizacin civil encargada de realizar la veedura de las
obras pblicas en la ciudad. Su naturaleza civil y la independencia
de sus acciones permitieron la conformacin del msculo financiero
para la construccin del teatro.

La Junta de Mejoras
El origen de la junta de veeduras civiles para las obras pblicas se
encuentra en la creacin de la Sociedad de Embellecimiento, en 1905,
cuya denominacin cambi a Junta de Mejoras, en 1915, a la cual
pertenecan los hombres cultos de la ciudad, como los hermanos
Eduardo y Roberto Torres Vargas, el primero de los cuales fue nom-
brado director de la Biblioteca Municipal, en 1910.11 La designacin 11 En la caja 354, legajo 2, documento 3,
de los miembros de la junta para ocupar cargos pblicos y la adquisi- folios 103-104v, de 1915, se encuentran
los primeros decretos sobre el
cin del viejo Teatro Municipal por parte de Roberto Torres Vargas, en embellecimiento de la ciudad, propulsados
1915, ayudado por los recursos gubernamentales, muestra la directa por la Junta de Mejoras. En la caja 455,
relacin entre el Estado, sus veeduras representadas en la Junta de libro IV , se encuentra el primer pago
realizado por el Municipio a la Sociedad
Embellecimiento y la burguesa local, que canaliz los recursos esta- de Embellecimiento, en 1906. En el
tales a travs del modelo de juntas para el usufructo privado. Libro IX , Copiador de comunicaciones
oficiales enviadas a varias dependencias,
Al respecto, es preciso anotar que la amistad entre el Estado y la de Planeacin Municipal de Ibagu, se
encuentran las actas notariales y las
burguesa era pblica y aprobada socialmente, como se evidencia en noticias de peridicos referidos a la Junta
los peridicos de la poca, cuyas pginas celebraban las cualidades de Mejoras.
de los empresarios que ejecutaban las obras para la administracin
municipal. Este apoyo estatal estaba justificado por el firme propsi-
to de desarrollar y transformar la ciudad atendiendo al paradigma de
la esttica universal parisina, basada en el comercio como imagen
de progreso, libertad y diversin.12 Sus caractersticas fueron: 1) la 12 En la caja 390, legajo 4, documento 1,
folios 92-166r, del Archivo Histrico
generacin de bulevares o calles comerciales, para lo cual se am-
Municipal de Ibagu, puede encontrarse
pliaron los andenes y se ambientaron con vegetacin y mobiliario; un informe sobre el deterioro del Teatro
2) la conversin de plazas en parques, a travs de la naturaleza, el Municipal, que sirvi de paso previo para
que la Junta de Mejoras proyectara un
mobiliario y la instalacin de monumentos escultricos, y 3) la crea-
nuevo edificio en su lugar.
cin de conos arquitectnicos a partir de los cuales se unificaron las
13 Las caractersticas urbansticas de
lneas de composicin de las fachadas.13 Ibagu entre 1893 y 1935 se encuentran
en Francel, Tensiones ideolgicas y
En sntesis, la conversin de la Junta de Mejoras en el principal con- materializaciones.
tratista urbanstico y arquitectnico del Gobierno determin el rum-
bo esttico de la ciudad con el enfoque de la arquitectura historicista
derivada de la Reforma de Pars. Su fortaleza como asociacin de
destacados profesionales locales condujo a la ruptura de la depen-

La calle del Comercio de Ibagu (Colombia), 1893-1950. Andrs Francel [ 63 ]


dencia de los ingenieros y arquitectos extranjeros e inici la transfor-
14 El origen de esta transformacin nacional macin de la ciudad hacia el modelo comercial.14
en: Arango, Historia de la arquitectura
en Colombia, 76, donde se describen
las generaciones de arquitectos y su Influencia del desarrollo industrial en la transformacin
influencia en la transformacin. En Botero
Herrera, Medelln 1890-1950, existe una urbanstica y arquitectnica
descripcin similar sobre la actuacin de
la Junta en la capital antioquea. Luego de la Guerra de los Mil Das (1899-1902), el Gobierno munici-
pal gener inventarios para conocer su riqueza e implement mode-
los para recaudar dinero e invertirlo en obras pblicas. Los recaudos
estatales se invertan en el desarrollo agroindustrial en concordan-
cia con los propsitos nacionales de fortalecer el modelo agroexpor-
tador y, desde all, reinvertir los excedentes en el mejoramiento de la
infraestructura industrial como paso inicial para la transformacin
urbana. Las obras se materializaron a travs de la Junta de Mejoras,
a partir de 1910, con la creacin de la biblioteca municipal y el museo
pblico, equipamientos urbanos enfocados en la cultura y directa-
15 Sobre el museo y la biblioteca se han mente relacionados con el modelo del espectculo parisino.15
hallado, exclusivamente, las actas
notariales sobre las cuales an es
Estas dinmicas son evidentes en las exposiciones nacionales reali-
impreciso reconstruir el fenmeno
arquitectnico. zadas en 1880, 1881, 1899 y 1907, las cuales fueron copias de las expo-
siciones internacionales de Londres, Pars y Chicago durante el siglo
16 Ariza, La exposicin del Centenario de la XIX.16 La exposicin nacional de 1907 en Bogot conllev la unin de
Independencia en Bogot. los avances en agroindustria y arquitectura a travs de la creacin
de pabellones, modelo que se reprodujo en Ibagu con la primera
17 Francel, Cuatro dcadas de arquitectura exposicin agrcola de 1909.17 De este modo, las exposiciones agroin-
ibaguerea. dustriales convocaron a los gremios de industriales y comerciantes
para que invirtieran en el desarrollo urbano, cambiando las dinmi-
cas de las dcadas anteriores, durante las cuales los excedentes de
capital se reinvertan exclusivamente en las actividades agrarias, por
lo cual en la ciudad perduraron y dominaron las caractersticas co-
loniales. As, la tecnificacin del sector agrario y su refuerzo con los
pabellones de exposicin gener un fenmeno de identificacin del
desarrollo industrial con el historicismo de principios del siglo XX.

La generacin de confianza inversionista propuls el desarrollo del sec-


tor empresarial en la ciudad, como se puede rastrear en las actividades
comerciales de los grandes terratenientes de finales del siglo XIX, cuyos
excedentes de capital se reinvirtieron en la creacin de barrios, empre-
sas de servicios pblicos, peridicos y establecimientos comerciales.18
18 En la escritura 151 del 22 de marzo El modelo de desarrollo urbano implementado a principios del siglo XX
de 1921, Por la cual se conforma la consisti en que los empresarios bogotanos llegaron a Ibagu para las
Compaa Urbanizadora del barrio
Beln, compuesta por el empresario
exposiciones agroindustriales locales y conformaron empresas junto
bogotano Salomon Gutt y la Compaa con los terratenientes ibaguereos, los miembros de las entidades es-
Urbanizadora de Ibagu, cuyos miembros tatales y diversos comerciantes, induciendo la arquitectura historicista
fueron reconocidos terratenientes,
polticos y comerciantes ibaguereos.
bogotana en Ibagu.19

19 Los casos de Claudio Rengifo y Martn El crecimiento de la clase empresarial condujo al desarrollo de es-
Restrepo, quienes reinvirtieron sus
cenarios propios de la burguesa, como los salones de t, los clubes
fortunas de origen agrario en actividades
urbanas, se exponen en Francel, Beln: y los pasajes comerciales. La base para la reconfiguracin urbana
una mujer, un barrio, una historia. a partir del desarrollo comercial fue la racionalizacin de los flu-

[ 64 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 56-73. http://dearq.uniandes.edu.co
jos, tanto de pblico como de mercanca y personal, evidentes en la
preponderancia que se otorg a la calle del Comercio (actualmente
carrera 3), alrededor de la cual se estructuraron en Ibagu las acti-
vidades ldicas, educativas, polticas y sociales que tuvieron como
base el desarrollo econmico de la burguesa y cuyos resultados
fueron el Teatro Tolima, la biblioteca municipal, el museo pblico,
los pasajes comerciales y los centros sociales. Es preciso entonces
observar el corazn de la transformacin de la ciudad hacia el ideal
de la burguesa, abordando una de las fotografas de la antigua calle
del Comercio para mostrar sus caractersticas evolutivas con respec-
to a las tcnicas de embellecimiento utilizadas durante el periodo
republicano (fig. 6).

Figura 6. Carrera 3 entre calles 12 y 11. Comienzos del siglo XX. Fuente: BDE

Las tcnicas de embellecimiento aportadas


por el historicismo
A ambos lados de la figura 6 se observan construcciones de dos pi-
sos: la de la izquierda correspondiente al Teatro Torres (actualmente
Teatro Tolima), y la de la derecha, al Banco Social del Tolima, cons-
truido en 1916 (actualmente plazoleta Daro Echanda).20 Los dos ca- 20 Los principales hechos histricos del
recen de caractersticas coloniales. Por ejemplo, no tienen los aleros Teatro Tolima, en la pgina oficial, seccin
Historia, en http://www.teatrotolima.
que identificaron la arquitectura colonial y fueron reemplazados por com. Consulta de julio de 2010. Sobre
la estrategia de parapetos para ocultar la cubierta; sus muros son li- Gabriel Serrano y la creacin de una de las
sos, como consecuencia de la tcnicas que incluyeron morteros con firmas colombianas de arquitectura ms
relevantes del siglo XX, vase: Saldarriaga
agregados de cemento, a diferencia de las tcnicas de cal y canto, Roa, Serrano Camargo, Gabriel. Sobre
bareque y tierra apisonada que generaron muros con textura irregu- la obra de la firma, vase: Tllez, Cullar
lar durante la mayor parte del periodo colonial. Serrano Gmez. Sobre algunas labores del
Banco Social de Tolima y su origen, vase:
Gutirrez, Monografas.
Hacia el fondo pueden observarse, a la izquierda, dos tpicas casas
coloniales, con muros de textura heterognea derivados de la tcni-
ca del bahareque, los marcos de madera decorada de las ventanas
y el alero de cubierta proyectado sobre el andn. En las casas que
aparecen en la parte derecha de la fotografa se observan varias

La calle del Comercio de Ibagu (Colombia), 1893-1950. Andrs Francel [ 65 ]


tcnicas del paradigma esttico republicano o eclecticismo histori-
cista (revival en ingls), es decir, la fusin de estilos de la Antigedad
con absoluta libertad para que los arquitectos de finales del siglo XIX
y comienzos del XX expresaran sus ideas con las proporciones clsi-
cas y el refinamiento del siglo XIX.

Las tcnicas aportadas por los principios estticos historicistas que


pueden apreciarse en la figura 6 fueron:

El trabajo del zcalo adosado al muro colonial. El texturado de los


zcalos se realiz aprovechando la versatilidad del mortero con
base en el cemento que comenzaba a hacerse popular, por lo cual
puede encontrarse la tcnica de concreto abujardado (o aguje-
reado con la bujarda), el mortero chispeado (o arrojado sobre la
superficie hasta generar una altura similar) y el estereotomizado
(o con dilataciones para simular obras de cantera), que utiliz
tanto el abujardado como el chispeado.

La inclusin de arcos de medio punto en los vanos ortogonales


coloniales, lo cual implic la implementacin estructural de las
dovelas en adobe para reemplazar el dintel de madera.

Las alfajas (o molduras bajo las ventanas), para las cuales se


mezcl yeso y mortero, que permiten hacer extensivos los mar-
cos alrededor de los vanos, conjugando las concavidades y con-
vexidades caractersticas del Barroco.

La inclusin de pilastras (o columnas proyectadas sobre los mu-


ros) como elementos compositivos clsicos, que extrovierten la
estructura que durante la poca colonial estuvo embebida en los
21 Sobre el concepto de la extroversin en muros.21
la arquitectura, vase: Halprin, Cities, 7.
La generacin de las molduras de cornisa, que sirven como mn-
sulas compositivas para demarcar la franja en que comenzaba el
alero o el entablamento csico.

A diferencia del Teatro Tolima y el Banco Social del Tolima, estas


casas bordadas carecieron del parapeto que ocultaba la cu-
22 Como construcciones bordadas se toman bierta al peatn, y con ello se embelleca el paisaje urbano.22
aquellas cuya remodelacin consisti Bajo estas remodelaciones externas, o bordado, permanecieron
en la superposicin de molduras
historicistas a los muros coloniales. La
las caractersticas de la arquitectura colonial; el mejoramiento y
clasificacin de construcciones bordadas, embellecimiento las hizo pertenecer a los ideales de las primeras
epidrmicas y nuevas se encuentra en: dcadas del siglo XX.
Jaramillo Medina, La cit cuencana. El
concepto de embellecimiento se abordar
Con estas tcnicas aplicadas a varias obras arquitectnicas ibague-
en el apartado referido al sustrato
econmico del desarrollo arquitectnico. reas, se puede utilizar la fotografa evocada y con ella resumir, en
los dos edificios laterales de dos pisos, las innovaciones del eclecti-
cismo historicista, en las que se observan los zcalos estereotomi-
zados, las pilastras que recorren con fuerza el edificio, las molduras
alrededor de los vanos, el muro de cornisa con diversas molduras y
los remates en formas de bulbos, chapiteles o pias (fig. 7).

[ 66 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 56-73. http://dearq.uniandes.edu.co
Figura 7. Transformacin de la ciudad en la que se observan las etapas de transicin desde las casas
coloniales, pasando por los bordados, epidermis y las nuevas construcciones. Fuente: BDE

La referencia a Pars como paradigma urbano mundial


En la planta baja del Teatro Torres funcion el Almacn Italiano, cuyo
lema era la importacin directa, lo cual permite la interrelacin
con el Almacn Pars, que funcion en la planta baja del Colegio
Nacional de San Simn (fig. 8). Aunque no se conservan planos ni
fotografas que describan el interior de las construcciones mencio-
nadas, el paradigma europeo es claro y se enriquece al comprender
los conceptos de mejoras y embellecimiento que se enunciaron res-
pecto de las sociedades civiles en el apartado anterior.

El concepto de embellecer implic la caducidad del paradigma esttico


colonial, pues la arquitectura del Antiguo Rgimen fue percibida como
desagradable. Este concepto inicial permite tambin entender que el
propsito era conformar una ciudad que deleitara visualmente a sus
ciudadanos, como argumento de la arquitectura historicista cuya refe-
rencia era Francia, en especial Pars, y por extensin Europa.23 23 El concepto de la arquitectura como puro
deleite visual a partir de las obras de
El cambio del concepto de embellecimiento, en 1905, al de mejoras, Vitrubio y Mosse, y su repercusin en
el eclecticismo decimonnico, en Roth,
en 1915, condujo a las siguientes apreciaciones: 1) el deseo de embe-
Entender la arquitectura.
llecer la ciudad a partir de la esttica historicista europea se transfor-
m en el propsito de mejorar la ciudad mediante la optimizacin de

Figura 8. Detalles. Almacn Italiano en la planta


baja del Teatro Torres (a la izquierda) y Almacn
Pars en la planta baja del Teatro Torres (a la
derecha). Fuente: BDE

La calle del Comercio de Ibagu (Colombia), 1893-1950. Andrs Francel [ 67 ]


los procesos a partir de la mquina. 2) Este cambio de nombre no fue
deliberado, pues coincide con la generacin de los reglamentos para
los automotores, los mercados pblicos, la construccin de puentes,
la nomenclatura de la ciudad y la reestructuracin administrativa de
24 Sobre los usos mltiples en las oficinas: la Gobernacin.24 3) Como consecuencia, este conjunto de sucesos
Caja 394, legajo 4, documento 1, que determin el cambio conceptual del embellecimiento hacia la
folios 373-432r. El inventario para la
construccin de puentes: Caja 395, mejora signific que la transformacin de la ciudad se sustent des-
legajo 5, documento 2, folios 393-404v. de la base de que la nueva arquitectura europea era, adems de bella,
El reglamento automovilstico en: Caja ms salubre y eficiente, agregando a lo bello el concepto de lo mejor.
396, legajo 1, docum documento 1, folios
1-380v. 4) De este modo, se sustent la imagen historicista de la ciudad como
hermosa, salubre y eficiente.

Cambios espaciales y conceptuales de la calle


del Comercio
Al analizar las correspondencias entre las transformaciones urba-
nas, los estilos arquitectnicos y los usos de los inmuebles, es no-
toria en esta fotografa la ausencia de establecimientos comerciales
a lo largo de la va, cuya explicacin corresponde con la siguiente
lnea argumental:

1) La calle del Comercio fue la denominacin para la principal va


de acceso de mercancas a la ciudad en tiempos coloniales. Su
destino era la plaza principal, hoy plaza de Bolvar, en la cual se
realizaba el mercado agropecuario, motivo por el cual los esta-
blecimientos comerciales se concentraban alrededor de la plaza,
no a lo largo de la va.

2) Entendida la denominacin colonial de calle del Comercio como


ruta de abastecimiento de productos, no como espacio de loca-
les comerciales, pudo apreciarse durante la investigacin que
su localizacin cambi de acuerdo con las diversas rutas para
el suministro de mercancas, segn lo evidenciado en la carto-
grafa y las escrituras estudiadas. As, inicialmente la calle del
Comercio fue la actual calle 10, ruta por la que ingresaban las
mercancas a la ciudad y desembocaba estratgicamente en la

Figura 9. Calles del Comercio de Ibagu. Fuen-


te: elaboracin propia sobre el plano de creci-
miento urbano de 1940 del IGAC

[ 68 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 56-73. http://dearq.uniandes.edu.co
plaza fundacional. Cuando se urbaniz la zona alrededor de la ca-
lle 10, la denominacin de calle del Comercio pas a la carrera 5
o carretera a Bogot, ubicada fuera del permetro urbano, por lo
cual no existan locales comerciales a su alrededor. Cuando se de-
nomin calle del Comercio a la carrera 3, va dentro del permetro
urbano, se evidencia un cambio conceptual en el que el modelo del
bulevar, o calle comercial parisina, fue introducido en las ciudades
colombianas (fig. 9).

3) A principios del siglo XX, cuando fue tomada la fotografa que


se estudi en el apartado anterior sobre las tcnicas aportadas
por el historicismo, las dinmicas comerciales coloniales an se
conservaban, en la estrechez de los andenes, la ausencia de arbo-
rizacin y la concentracin de locales comerciales alrededor de
las plazas. Sin embargo, la denominacin de la carrera 3 como
calle del Comercio, la construccin del Colegio de San Simn, el
Teatro Torres y el Pasaje Ramrez muestran el momento exacto
en que los conceptos comerciales en los niveles urbanstico y
arquitectnico pasaron del mercado colonial al gran almacn
republicano.

La esttica urbana y su dependencia de la nueva


burguesa
El fin de este sistema de embellecimiento de la ciudad desde el con-
cepto generado por los comerciantes consta de la superposicin de
los dos temas abordados: las tcnicas arquitectnicas y los paradig-
mas estticos. El primero es paralelo a la existencia del Teatro Torres,
que fue adquirido por la administracin gubernamental en 1926 y
reemplazado en 1938 siguiendo los planos de la firma Cullar Serrano
Gmez, los cuales ejecut el ingeniero italiano Antonio Bernardi, en
1940, y que borr el estilo historicista del teatro Torres para conver-
tirlo en el Teatro Tolima de estilo Art Dco.25 En este caso, la bella ar- 25 Los principales hechos histricos del
quitectura historicista del mundo del espectculo fue reemplazada la Teatro Tolima, en la pgina oficial,
seccin Historia, en: http://www.
elegante y eficiente arquitectura Dco del nuevo espectculo (fig. 10). teatrotolima.com. Sobre Gabriel
Serrano y la creacin de una de las
firmas colombianas de arquitectura
ms relevantes del siglo XX, vase:
Saldarriaga Roa, Serrano Camargo,
Gabriel. Sobre la obra de la firma, ver:
Tllez, Cullar Serrano Gmez.

Figura 10. Fachada Dco del Teatro Tolima y al-


gunos detalles ornamentales. Vectorizacin de
Janeth Restrepo

La calle del Comercio de Ibagu (Colombia), 1893-1950. Andrs Francel [ 69 ]


El segundo punto de finalizacin del historicismo en la Calle del Co-
mercio corresponde a los paradigmas estticos, a partir de los cua-
les se comprueban los cambios de poder, al pasar de un eclecticis-
mo de inspiracin francesa a un Dco de origen norteamericano. En
ese sentido, la discreta publicidad adosada a los muros historicistas
cambi a la luminosa y protagonista publicidad de cajas iluminadas
Dco.

Este aspecto de incremento de la visibilidad publicitaria es relevan-


te, porque sintetiza la correspondencia entre la arquitectura y el co-
mercio, en cuanto:

1) La continuidad de las lneas de composicin de las fachadas his-


toricistas implic la discrecin de la publicidad para conservar la
homogeneidad urbana planteada durante la Reforma de Pars.

2) La espectacularidad del Art Dco y su enfoque en las actividades


comerciales de la burguesa condujo a la preponderancia de la
publicidad iluminada sobre la continuidad visual urbana.

3) La mesurada arquitectura historicista y el urbanismo de la con-


templacin de la belleza transformaron la carrera 3 en un bule-
var propicio para las actividades sociales de la nueva burguesa
de origen agrario, cuyos escenarios fueron los centros culturales
y los pasajes comerciales.

4) La implementacin de la eficiencia del futuro, representado en


la iluminacin de los avisos comerciales, junto con la introduc-
cin del automvil como triunfo de la mquina, derivaron en la
creacin de una calle comercial enfocada en el trnsito con fines
comerciales, ms que para la reunin.

5) Esta preponderancia del comercio, evidente en el protagonismo


de los avisos publicitarios, presenta a la arquitectura como una
superficie publicitaria, como una subsidiaria del comercio, con lo
cual la arquitectura colonial y el historicismo revelaron su desar-
ticulacin con el nuevo modelo comercial urbano, impulsado por
las tendencias modernas de mediados del siglo XX (fig. 11)

Figura 11. Profusin de la publicidad en la ciudad moderna. Fuente: BDE

[ 70 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 56-73. http://dearq.uniandes.edu.co
Conclusiones
El trnsito del sistema colonial al historicista en el urbanismo y la
arquitectura de la calle del Comercio en Ibagu permite observar
la relacin entre los modelos comerciales planteados por el Estado
y su repercusin en el orden social. La estructura financiera esta-
tal propuls la conformacin de una nueva clase social que pudiera
apalancar el desarrollo industrial nacional, en consonancia con los
desarrollos europeos. La transferencia tecnolgica se realiz a tra-
vs de las exposiciones nacionales, como eco de las exposiciones
internacionales, a partir de las cuales se vincul simblicamente el
historicismo arquitectnico con el progreso econmico y social.

La arquitectura colonial, que perdur en tiempos republicanos, re-


flej los medios artesanales de produccin latifundista propios del
Antiguo Rgimen de la colonia espaola en Amrica. As mismo, la
arquitectura historicista fue el smbolo del ingreso del pas al orden
comercial mundial mediante la implementacin de la produccin
agroindustrial. La transformacin de los espacios de produccin y
comercializacin de las mercancas se rastrean a partir del cambio
de ubicacin de la calle del Comercio, cuyo concepto pas de la va
colonial de transporte de productos, al de eje comercial y social du-
rante la Repblica.

El modelo de bulevar desplaz la importancia comercial de las pla-


zas pblicas, al transformarlas en parques, situ el comercio alrede-
dor de la calle y la dot de connotaciones sociales burguesas. As,
localmente se adapt el gran almacn parisino al pasaje comercial,
una calle privada dentro de la cual se podan realizar las actividades
sociales y comerciales para una clase social especfica. Consecuen-
temente, los centros de espectculo funcionaron como grandes es-
pacios exclusivos para la reunin de la burguesa alrededor del arte
y el comercio como smbolos de la cultura y el progreso europeo. De
este modo, se conform la atmsfera para un nuevo estilo de vida
que aun la exuberancia del historicismo al modelo agroindustrial
republicano y a la prosperidad de las nuevas clases sociales.

La importancia ascendente del comercio como factor de desarrollo


puede rastrearse a travs de la relacin entre la publicidad como
factor de transformacin del paisaje urbano. Se observa una ciudad
colonial con escasos avisos publicitarios, luego una ciudad histori-
cista con avisos discretos y, finalmente, una ciudad moderna en la
cual los avisos de nen son protagnicos, junto con los dems avan-
ces tecnolgicos como el automvil. As, los factores comerciales
se encargaron de transformar la ciudad hacia un embellecimiento,
cuyo enfoque pas de la arquitectura hacia la superposicin y pre-
ponderancia publicitaria.

La calle del Comercio de Ibagu (Colombia), 1893-1950. Andrs Francel [ 71 ]


Bibliografa
1. Ariza, Claudia. La exposicin del Centenario de la Independencia en
Bogot. Revista Virtual de Investigacin en Historia, Arte y Humani-
dades 1 (2010).

2. Arango, Silvia. Historia de la arquitectura en Colombia. Bogot: Cen-


tro Editorial y Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia,
1989.

3. Botero Herrera, Fernando. Medelln 1890-1950: historia urbana y juego


de intereses. Medelln: Coleccin Clo Editorial, Universidad de Antio-
quia, 1996.

4. Clavijo Ocampo, Hernn. Monopolio fiscal y guerras civiles en el


Tolima, 1865-1899. Boletn Cultural y Bibliogrfico 30, n. 32 (1993),
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/bo-
letin/boleti5/bol32/monopo1.htm

5. Cuartas Coymat, lvaro. Ibagu, ciudad histrica. Ibagu: Pijao, 1994.

6. Francel, Andrs. Beln: una mujer, un barrio, una historia. Ibagu:


Caza de Libros, 2015.

7. Francel, Andrs. Cuatro dcadas de arquitectura ibaguerea, 1904-


1940. Ibagu: Universidad de Ibagu, 2013.

8. Francel, Andrs. Tensiones ideolgicas y materializaciones de una


ciudad intermedia a comienzos del siglo XX: paradigmas y repercu-
siones en la ciudad contempornea. Ibagu, Colombia (1910-1935),
Barcelona, VII Seminario Internacional de Investigacin en Urbanis-
mo, 2015.

9. Gallo Martnez, Luis. Genealogas del suroeste antioqueo. Bogot:


Luis lvaro Gallo, 2012.

10. Gutirrez, Rufino. Monografas, tomo II. Bogot: Imprenta Nacional,


Biblioteca Virtual del Banco de la Repblica, 1921, http://www.ban-
repcultural.org/blaavirtual/historia/dos/indice.htm

11. Halprin, Lawrence. Cities. Cambridge: The MIT Press, 1972.

12. Jaramillo Medina, Carlos. La cit cuencana: el afrancesamiento de


Cuenca en la poca republicana (1860-1940). Cuenca, Ecuador: Mon-
salve Montero, 2002.

13. NULLVALE. Prdidas por 400 millones de pesos en 10 locales por


fuego en el centro de Ibagu. El Tiempo, 4 de diciembre de 1990.

14. Pardo, Carlos Orlando. La educacin en Ibagu. En Manual de his-


toria del Tolima, tomo II. Ibagu: Academia de Historia del Tolima,
Gobernacin del Tolima, Alcalda de Ibagu, 2003.

15. Roth, Leland M. Entender la arquitectura, sus elementos, historia y


significado. Barcelona: Gustavo Gili, 1999.

[ 72 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 56-73. http://dearq.uniandes.edu.co
16. Saldarriaga Roa, Alberto. La imagen de la Iglesia y del Estado en la
arquitectura republicana. Credencial Historia, n. 86 (febrero, 1997),
http://www.banrepcultural.org/node/32546.

17. Reconstruccin de la historia del parque Manuel Murillo Toro, el cen-


tro Panptico de Ibagu y las zonas aledaas a estos hitos urbanos.
[Obtenido de scribd.com], 23 de septiembre de 2004, http://es.scribd.
com/doc/66080039/RESENA-HIST-CENTRO-IBAGUE#scribd

18. Saldarriaga Roa, Alberto. Serrano Camargo, Gabriel [ficha biogr-


fica de la Biblioteca Virtual del Banco de la Repblica], 1988, http://
www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/serngabr.htm

19. Serrano Saseta, Rafael. Aspectos urbanos y arquitectnicos de los


grandes almacenes de Pars: modernizacin del gran comercio urba-
no a partir de la primera mitad del siglo XIX. Scripta Nova. Revista
Electrnica de Geografa y Ciencias Sociales X, n. 211 (2006), http://
www.ub.edu/geocrit/sn/sn-211.htm.

20. Tllez, Germn. La arquitectura y el urbanismo en la poca republi-


cana. En Manual de historia de Colombia, tomo II. Bogot: Colcultu-
ra, 1979.

21. Tllez, Germn. Cullar Serrano Gmez. Arquitectura, 1933-1983. Bo-


got: Fondo Editorial Escala, 1988.

La calle del Comercio de Ibagu (Colombia), 1893-1950. Andrs Francel [ 73 ]


La apropiacin y modos de
ocupacin del espacio pblico.
El caso de la avenida 6 de la ciudad
de Ccuta
The appropriation and use of public space: the case of the 6th Avenue
in Ccuta (Colombia)

A apropriao e os modos de ocupao do espao pblico. O caso da


avenida 6 da cidade de Ccuta (Colmbia)

Recibido: 9 de enero de 2014. Aprobado: 30 de julio de 2015. Modificado: 17 de agosto de 2015


DOI: http://dx.doi.org/10.18389/dearq17.2015.05

Erika Tatiana Ayala Garca


erikatatianaayala@ufps.edu.co
Arquitecta, candidata a Doctora en Arquitectura, Universidad Politcnica de Catalua
(UPC), Barcelona, Espaa. Magster en Teora e Historia de la Arquitectura, UPC. Magster
en Estudios Territoriales y de la Poblacin, Universidad Autnoma de Barcelona, Espaa.
Docente del Departamento de Arquitectura, Diseo y Urbanismo, Universidad Francisco de
Paula Santander, Ccuta, Colombia.

El presente artculo hace parte del proyecto de investigacin denominado Construccin


social, espacio pblico y significados en torno a la avenida 6 de la ciudad de Ccuta,
financiado por la Universidad Francisco de Paula Santander, cuya investigadora principal
es la arquitecta Jannette Daz Umaa, quien lo desarroll con su equipo de trabajo, del
cual hace parte la autora del presente artculo.

[ 74 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 74-85. http://dearq.uniandes.edu.co
Resumen
Este artculo gira en torno a las formas de uso, apropiacin y transforma-
cin de la avenida 6 de la ciudad de Ccuta, espacio pblico caracterizado
por su importancia comercial y por los diversos conflictos generados por
las prcticas informales all desarrolladas. El lector tiene la posibilidad de
realizar un recorrido a travs de la literatura que habla sobre el valor del es-
pacio pblico en la configuracin de la ciudad, para posteriormente cotejar
dichos conceptos con la realidad encontrada a partir de la ejecucin del tra-
bajo de campo cualitativo compuesto por instrumentos como la entrevista
y la observacin participante.

Palabras clave: apropiacin, configuracin espacial, espacio pblico, sen-


tido de seguridad, uso.

Abstract
This article summarizes the forms of application, occupation/appropriation,
and the transformation of the 6th Avenue in Ccuta (Colombia). The ave-
nue constitutes a public space that is characterized by being commercially
significant, as well as by the various conflicts that have been generated by
the informal practices that take place on it. In this article the reader goes on
a journey through the relevant literature that talks about the importance of
public space within the configuration of the city. The concepts encountered
are subsequently counteracted with the reality that can be found on the
avenue, which was ascertained through qualitative fieldwork consisting of
tools such as participant observation and interview.

Keywords: public space, function, appropriation, sense of security, spatial


configuration.

Resumo
Neste artigo, resumem-se as formas de uso, apropriao e transformao
da Avenida 6 da cidade de Ccuta (Colmbia). Espao pblico que se ca-
racterizou por sua importncia comercial, assim como por diversos confli-
tos gerados pelas prticas informais desenvolvidas nele. O leitor tem a pos-
siblidade de realizar um percorrido pela literatura que trata da importncia
do espao pblico dentro da configurao da cidade, para, posteriormente,
questionar tais conceitos com a realidade encontrada a partir da execuo
de um trabalho de campo qualitativo realizado com entrevistas e obser-
vao crtica.

Palavras-chave: apropriao, configurao espacial, espao pblico, segu-


rana, uso.

La apropiacin y modos de ocupacin del espacio pblico. El caso de la avenida 6 de la ciudad de Ccuta. Erika Tatiana Ayala Garca [ 75 ]
Introduccin
Este artculo tiene como objetivo identificar y reflexionar desde
una perspectiva social las diferentes formas de uso, apropiacin y
transformacin del espacio pblico manifestadas en el sector que
comprende la avenida 6 entre la calle 11 y el puente Jos Eustorgio
Colmenares de la ciudad de Ccuta, partiendo de un estudio inter-
disciplinar entre la arquitectura y las ciencias sociales. Esto permite
comparar los resultados obtenidos a partir de una perspectiva arqui-
tectnica, fundamentada en la planificacin y el diseo de espacios,
con la ptica procedente de las ciencias sociales, que promueve el
estudio del espacio vital de las personas y la vida cotidiana. Esto con
el fin de establecer puntos de reflexin en torno a temas especficos e
importantes como el desarrollo fsico y vivencial de la ciudad, bajo una
metodologa cualitativa sustentada en la implementacin de tcnicas
como la observacin participante y la entrevista.

El planteamiento del problema se enfoca en el diseo, la planifica-


cin y el estado actual de los espacios pblicos de la ciudad, a fin de
responder a la necesidad de desarrollar estudios que comprendan el
funcionamiento de su realidad social, arquitectnica y cultural y de
indagar, analizar y reflexionar, desde un mbito interdisciplinar, el
espacio fsico y vivencial presente en la avenida 6 de la ciudad de
Ccuta, espacio pblico que histricamente se ha caracterizado por
ser dinmico y estar en constante conflicto (fig. 1).

Los estudios en relacin con la ciudad se han ido centrando en re-


flexiones sobre el espacio abierto, dado que no solo estn compues-
tas por elementos construidos, sino que se fundamentan, articulan
y desarrollan en torno al espacio pblico, lugar donde por excelen-
1 Borja, Ciudad para la sociedad del siglo cia se desarrolla la vida urbana.1 Por tal razn, diversas disciplinas,
XXI.
como la arquitectura, la sociologa, la geografa humana y la antro-
pologa, apoyadas en espacios acadmicos o de reflexin, adelantan
diagnosis sobre el espacio pblico como componente activo e im-
portante para el desarrollo de la ciudad, y as otorgan una gua para
la formulacin de proyectos arquitectnicos acordes a la realidad del
2 Cerasi y Quaroni, El espacio colectivo de espacio donde se desarrollan.2
la ciudad.
Desde su dimensin sociocultural, el espacio pblico se manifiesta
como una imagen dentro de la memoria de los ciudadanos que les
permite identificarse con el pasado y el presente. Nace como resul-
tado de la cotidianidad y las experiencias de las personas, quienes
3 Garca Ballesteros, Espacio masculino, lo describen como espacios llenos de significados,3 demarcados por
espacio femenino?. una dimensin existencial y una vinculacin directa con el ser hu-
mano, desarrollada dentro de un espacio especfico, compuesto de
4 Nash, Tello y Benach, Inmigracin, atributos bien definidos.4
gnero y espacios urbanos.
A partir de 1960 se pueden tomar referentes sobre diversos autores
que comprenden la importancia e influencia que ejerce el espacio
pblico dentro de la ciudad y la calidad de vida de sus habitantes. En

[ 76 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 74-85. http://dearq.uniandes.edu.co
Figura 1. Ubicacin espacial de la avenida 6 de la ciudad de Ccuta. Fuente: elaboracin propia,
julio de 2012

La imagen de la ciudad,5 Lynch crea un perfil completo de la ciudad 5 Lynch, La imagen de la ciudad.
basndose en elementos como la estructura, la identidad y la signi-
ficacin a partir de encuestas que demarcan los itinerarios urbanos
ms representativos.6 Jacobs y Delgado idealizan el espacio pblico 6 Se destacan tambin las investigaciones
en torno a una construccin comunitaria, a travs del ejercicio de realizadas por Richard M. Rozelle y
James C. Baxter, en 1972, donde se
deambular, percibir y reconocer los espacios que hacen parte de la estudian los componentes urbanos de
cotidianidad7 bajo parmetros como la familiaridad y la seguridad, la ciudad de Houston a travs de la
utilizando conceptos sociolgicos como eyes on the street,8 reflexio- implementacin de entrevistas. Vase al
respecto Bailly, La percepcin del espacio
nes debatidas por Aug, quien estudia la etnologa de la soledad urbano.
del ciudadano urbano, por medio del anlisis de las plataformas co-
7 Delgado, Sociedades movedizas.
merciales y sociales descritas como espacios annimos, donde el
8 Jacobs, Muerte y vida en las grandes
transente-usuario se instala temporalmente sin establecer contac-
ciudades.
to con sus semejantes y anula as el enfoque socializador del espacio
9 Aug, Los no lugares.
pblico.9

Contextualizacin: un breve recuento historiogrfico


de la ciudad de Ccuta
Luego del terremoto del 18 de mayo de 1875, la ciudad de Ccuta em-
pez un proceso de reconstruccin liderado por el ingeniero militar
Francisco de Paula Andrade, quien logr que en 1888, gracias a la
utilizacin del ferrocarril, se ampliaran las comunicaciones a travs
del movimiento de personas, bienes y servicios, tanto en el mbito 10 Gamboa, Ccuta: ciudad comercial y
nacional como en el internacional, de la mano de Venezuela.10 fronteriza.

La apropiacin y modos de ocupacin del espacio pblico. El caso de la avenida 6 de la ciudad de Ccuta. Erika Tatiana Ayala Garca [ 77 ]
Durante los aos veinte, el crecimiento demogrfico y la economa
11 Garca Fernndez, Desarrollo de la ciudad de la ciudad se desarrollaron aceleradamente;11 sin embargo, para
de San Jos de Ccuta. los aos treinta, el sistema econmico tom un giro significativo
como consecuencia del cierre del ferrocarril, provocado en parte
porque la actividad comercial interna foment la necesidad de utili-
zar automviles, lo cual gener un cambio morfolgico dentro de la
ciudad, representado por la desaparicin de las calles empedradas y
dio paso a la construccin de nuevas vas como la autopista Ccuta-
12 Autores como Miralles Guash realizan San Antonio.12
una interesante reflexin sobre la
importancia que ha ejercido el desarrollo
Despus de la muerte de Jorge Elicer Gaitn,13 en 1948, la ciudad
del transporte y la infraestructura en
relacin con los cambios morfolgicos sufre nuevamente un crecimiento acelerado de poblacin como res-
y vivenciales de la ciudad, a travs puesta al xodo rural derivado de la denominada poca de La Violen-
de un anlisis dialctico que
cia en Colombia.14 Entre 1960 y 1970 se afianz el vnculo comercial
vincula el transporte con variables
espaciotemporales y socioeconmicas. con Venezuela, consecuencia de la construccin del puente interna-
Vase al respecto Miralles Guash, Ciudad cional Simn Bolvar, que propici una conexin directa con el pas
y transporte pblico.
vecino que, junto al incremento comercial del bolvar, motiv a los
13 Bermdez, Del Bogotazo al Frente venezolanos a comprar mercancas y vveres en Ccuta.15
Nacional.

14 Vega, Conozcamos a Ccuta. A mediados de los aos ochenta, el centro de la ciudad se caracteri-
zaba por su falta de organizacin espacial y la apropiacin del espa-
15 La ciudad se divida entre las
caractersticas de una poblacin que cio pblico por parte de los vendedores informales, demarcado por el
representaba su imaginario urbano a uso y la transformacin no solo del espacio fsico, sino tambin del
travs de importantes hitos como el
imaginario urbano-colectivo a partir del cual se asocia el centro de la
parque Santander, la catedral de San Jos
de Ccuta y la Alcalda configurados ciudad con problemticas como la movilidad, la seguridad y la falta de
como espacios de encuentro y organizacin. Hacia 1985, la ciudad empieza a sufrir cambios a partir
representacin ciudadana y la llegada
de la devaluacin del bolvar, lo que genera desempleo e incrementa
incipiente de la modernidad a travs de la
cual se empiezan a demoler los negocios nuevamente la poblacin flotante y el comercio informal,16 fenmenos
y las viviendas tradicionales para dar que se manifestaron en la avenida 6 sector perteneciente al centro
paso a construcciones de varios pisos en
de la ciudad y objeto de la presente investigacin y la configuraron
aras del creciente auge comercial.
como uno de los principales puntos de comercio de Ccuta.
16 Vsquez Corinaldi, 70 aos en la historia.
Desde una perspectiva arquitectnica basada en las zonas homo-
gneas del sector, es importante resaltar el crecimiento acelerado
en relacin con el uso comercial y de servicios que ha llevado a que
la avenida 6 se instaure dentro del imaginario urbano-social de los
17 El ndice de ocupacin actual de este habitantes de la ciudad.17 Morfolgicamente, el eje de la avenida 6
sector difiere del desarrollado aos atrs, hace parte de una trama urbana con caractersticas de damero octo-
donde debido a su carcter residencial y
posteriormente mixto se evidenciaba la gonal compuesto por manzanas regulares de 100 por 100 metros con
utilizacin y conservacin de espacios un sistema de ejes norte-sur de avenidas y este-oeste de calles, ca-
internos entre edificaciones que ractersticas tpicas del urbanismo colonial, rodeado de importantes
favorecan el flujo peatonal en el interior
de las manzanas, lo cual daba una lectura hitos urbano-sociales dentro de los cuales se destacan: la catedral
y vivencialidad diferente del sector. de San Jos de Ccuta, la Alcalda, el parque Santander, el parque
nacional y el centro comercial a cielo abierto ubicado en la calle 10.

El sector de la avenida 6 alberga el 80% de la actividad comercial y


de servicios de la ciudad. En este se generan conflictos urbanos am-
bientales que fomentan altos niveles de deterioro representados por
la congestin vehicular y peatonal, as como por la ausencia de ante-
jardines y zonas verdes que evidencian el no cumplimiento de las

[ 78 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 74-85. http://dearq.uniandes.edu.co
normas referentes al espacio pblico,18 y la contaminacin visual- 18 Constitucin Poltica de Colombia,
artculos 63 y 82. Cdigo Civil, ttulo III,
auditiva producto de la saturacin del comercio, lo cual lleva a que
artculos 674-679, artculo 8. Ley 9 de
se comporte como un sector crtico. 1989, Ley de Reforma Urbana. Ley 388
de 1997, artculos 37 y 107. Ley 361
de 1997, ttulo IV, artculo 43. Decreto
Metodologa de investigacin Nacional 1504 de 1998, por el cual
se reglamenta el manejo del espacio
Los resultados expuestos en el presente artculo hacen parte de un pblico en los Planes de Ordenamiento
Territorial.
estudio cualitativo-hermenutico en el que se utilizaron como tcni-
cas de recoleccin la observacin participante y la entrevista semies-
tructurada. La metodologa consta de tres fases: la preconfiguracin,
a travs de la cual se delimita el rea de trabajo; la configuracin, en
la que se realiza el trabajo de campo, y la contrastacin, en la que se
refleja la comprensin de los datos obtenidos.19 19 Taylor y Bodgan, Introduccin a los
mtodos cualitativos de investigacin.
La muestra objeto de estudio la conformaron treinta personas a las
cuales, bajo el criterio de seleccin ser comerciantes formales o
informales ubicados en la avenida 6, se les realiz una entrevista
semiestructurada enfocada en el reconocimiento de temas especfi-
cos como la percepcin y la valoracin del espacio, las experiencias
cotidianas, los usos ms representativos del sector, la movilidad y la
frecuencia de visitantes, desde una perspectiva de gnero.

Igualmente, se utiliz la observacin participante, desarrollada entre


mayo y julio de 2012 una vez por semana a partir de la divisin
del sector a travs de cuadrantes de observacin compuestos por
dos manzanas que parten del puente Eustorgio Colmenares en di-
reccin hacia el parque Santander. Esta tcnica se realiz mediante
bitcoras de trabajo y la implementacin de registros fotogrficos,
observando el momento exacto en el que acontecen los fenmenos
o las actividades relacionadas con el uso, la apropiacin y la trans-
formacin del espacio pblico, a partir de una gua de observacin
focalizada en las actividades cotidianas realizadas por los comer- 20 El trabajo de campo desarrollado
ciantes informales y los transentes.20 para esta investigacin cont con la
colaboracin de los estudiantes de
Electiva II de la UFPS.
In situ 21 Nello Oriol, Del anlisis del territorio al
gobierno de la ciudad.
En Ccuta, los entes gubernamentales han buscado diversas formas de
contrarrestar el comercio informal que se presenta en la avenida 6 y
que se ha convertido en un crculo vicioso de soluciones que funcio-
nan durante un corto espacio de tiempo21 y que generan un sector en
continuo conflicto, caracterizado por una diversidad de usos que no
trabajan en relacin con la temporalidad horas del da o das es-
pecficos de la semana, sino que gira en torno a la afluencia de
visitantes y los problemas de movilidad propios de la zona (fig. 2).

La avenida 6 ha desarrollado una segmentacin comercial fruto de


la planificacin espontnea que divide el sector y ubica al transen-
te (comprador) de acuerdo con el producto que necesite adquirir. La
lectura a partir del parque Santander se encuentra representada por Figura 2. Cotidianidad del sector de la avenida 6.
centros comerciales de mediana escala Centro Comercial Pasaje Fuente: elaboracin propia, junio de 2012

La apropiacin y modos de ocupacin del espacio pblico. El caso de la avenida 6 de la ciudad de Ccuta. Erika Tatiana Ayala Garca [ 79 ]
Santander, Centro Comercial Maracay, Centro Comercial Plaza de
los Andes, Centro Comercial Alejandra y el San Andresito suma-
dos a la aparicin del comercio informal de venta de artculos como
piscinas, juegos infantiles, pelculas, accesorios, lotera, entre otros.

A partir de la calle 7, la actividad comercial gira en torno a la venta


de ropa y calzado en pequeos locales comerciales que comparten el
espacio con microislas de comercio informal, dedicadas a la venta de
tiles de aseo personal y productos de la canasta familiar de origen ve-
nezolano (contrabando), complementados con la aparicin de carretas
e improvisadas ventas informales de alimentos como frutas, verduras,
carnes y pescados bajo altas condiciones de insalubridad (fig. 3).

Como fruto de la observacin se puede afirmar que la avenida 6 es


un espacio que gira alrededor del comercio informal y la relacin
entre las pequeas y grandes ventas que, gracias a su flexibilidad
de distribucin, cambian constantemente la imagen del sector y lo
convierten en un espacio temporal de configuracin atpica. Ello,
sumado al flujo vehicular y a la alta afluencia de personas, genera
diferentes tipos de actividades y lecturas reivindicadas por los tran-
sentes, quienes utilizan, viven y perciben el espacio de una manera
diferente, pues lo visualizan como un lugar de paso y estancia corta,
22 Vase al respecto: Litman, Evaluating destinado al uso y apoyo comercial22 (fig. 4).
Public Transportation Health Benefits.
La relacin entre el espacio fsico y el espacio vivencial es una ima-
gen configurada dentro de la memoria de los habitantes de Ccuta,
debido a que la prctica y la informalidad del sector han estado pre-
sentes a lo largo de los aos. Sin embargo, despus de implementar
las polticas gubernamentales destinadas a la reubicacin de los co-
merciantes informales y a la solucin de los problemas de movilidad
y seguridad propios del sector, el panorama descrito sufre un cambio
radical que abre paso al recorrido de nuevos espacios, experiencias
y significados que lastimosamente solo brindan un cambio momen-
tneo que no obedece ni responde a las necesidades de ls usuarios
o los comerciantes del lugar.

Figura 3. Lectura comercial y vivencial del espacio. Fuente: elaboracin Figura 4. Comercio, pieles, vivencias y texturas. Fuente: elaboracin pro-
propia, mayo de 2012 pia, mayo de 2012

[ 80 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 74-85. http://dearq.uniandes.edu.co
Apreciaciones y reflexiones
Las nuevas polticas gubernamentales de la ciudad de Ccuta apos-
taron en el 2012 por el desarrollo de la plaza lineal junto al puente
Jos Eustorgio Colmenares, a fin de reagrupar y sectorizar el comer-
cio informal de la zona, y con ello despejar las vas y brindarle una
nueva imagen comercial a la avenida 6.23 Despus de varios meses 23 El proyecto compuesto por 512
puestos corresponde a una propuesta
de reuniones con la Asociacin de Vendedores Informales de Ccu-
arquitectnica lineal que pretende
ta (Asovicu) se logr un consenso a partir de la propuesta urbano- instaurar un nuevo espacio comercial
arquitectnica ofrecida por la Alcalda y sus consultores, a travs que facilite la atencin al ciudadano y la
movilidad del sector.
de la cual los comerciantes informales contaran dentro de la plaza
lineal con un mobiliario y un espacio especfico para laborar. Con el
paso del tiempo, el proyecto qued inconcluso y en la plaza solo se
demarcaron los espacios de venta. Ello gener malestar en los ven-
dedores informales, quienes nuevamente procedieron a apropiarse
desorganizadamente del sector (fig. 5).

Como consecuencia de esta situacin, los vendedores informales se


volcaron nuevamente al espacio pblico y se situaron en las aceras,
utilizando el espacio de circulacin como improvisadas vitrinas para
ofrecer sus productos a los transentes, quienes ahora con movi-
lidad y accesibilidad reducida deben compartir el espacio con los
vehculos motorizados, bajo un ambiente de tensin que genera un
rea de exclusin, sumada a la inseguridad, cuyo efecto son estan-
cias cortas y puntuales por parte de los compradores24 (fig. 6). 24 Vanse al respecto las reflexiones en
torno al comercio informal presentes en
De las entrevistas realizadas en el trabajo de campo, vale la pena la ciudad de Dar es Salaam (Tanzania):
Kironde, The Evolution of the Land Use
resaltar en relacin con la percepcin de seguridad que el gnero Structure of Dar es Salaam (1980-1990).
masculino manifiesta en mayor medida (60%) un sentimiento de se-
guridad dentro del sector sometido a estudio. Es evidente una clara
y marcada diferenciacin espacial a travs de la cual los hombres
expresan una mayor comodidad hacia el espacio abierto; mientras
que las mujeres resaltan que los espacios pblicos que transitan o
conviven deben prestar unas caractersticas fsicas y vivenciales que
faciliten su uso y apropiacin, destacando la iluminacin, la materia- 25 Nash, Tello y Benach, Inmigracin,
lidad, el mobiliario y la afluencia de otros colectivos de la sociedad.25 gnero y espacios urbanos.

Figura 5. Divisin espacial destinada a la adjudicacin de puntos de venta Figura 6. Caractersticas espaciales del sector. Fuente: elaboracin propia,
de comercio informal en la plaza lineal de la avenida 6. Fuente: elabora- mayo de 2012
cin propia, mayo de 2012

La apropiacin y modos de ocupacin del espacio pblico. El caso de la avenida 6 de la ciudad de Ccuta. Erika Tatiana Ayala Garca [ 81 ]
Figura 7. Movilidad y accesibilidad reducida. Fuente: Figura 8. Lmites intangibles, sentimiento de inseguridad. Fuente: elaboracin propia, junio
elaboracin propia, mayo de 2012 de 2012

A la experiencia vivencial desarrollada en el sector se le debe adicio-


nar la problemtica fsica, demarcada por obstculos como la super-
posicin de materiales en los andenes, el deterioro y la ubicacin im-
provisada de rampas y circulaciones hechas en casa, que sumadas
a la contaminacin producto de los desechos y desperdicios de las
ventas cotidianas, as como las inundaciones de las aguas lluvias
y las aguas residuales, deterioran el espacio y dificultan an ms la
movilidad y la estancia (fig. 7).

Aunque la avenida 6 se caracteriza por una vocacin comercial, su


configuracin espacial se encuentra demarcada como un lmite in-
tangible a partir de la organizacin de los puestos de comercio
informal sobre los andenes que localiza a los vendedores ambu-
lantes y a los transentes en los espacios ms cercanos a las vas,
lo cual genera zonas de tolerancia internas donde se hacen visibles
problemticas sociales como habitantes de la calle, drogadiccin y
prostitucin sobre todo en horas nocturnas y fortalece un claro
y profundo sentimiento de inseguridad (fig. 8). Por esta razn, la ave-
nida 6 cuenta con la presencia constante de policas del cuadrante,
que aunque tienen por objetivo acercarse y solucionar los problemas
de la comunidad en este sector, solo cumplen una funcin preventi-
va; mientras que las microrredes de seguridad compuestas por los
comerciantes del sector son las que finalmente se encargan de la
seguridad.

Consideraciones finales
A lo largo de los aos, el espacio pblico de la avenida 6 en Ccuta
se ha caracterizado por ser un espacio simblico, histrico, dinmi-
co, vivo e interactivo; pero en continuo conflicto, debido a su falta de

[ 82 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 74-85. http://dearq.uniandes.edu.co
organizacin espacial producto de la llegada masiva del comercio
informal y la falta de propuestas integrales planteadas por parte de
los entes gubernamentales, que hasta el momento solo han llevado
a cabo soluciones transitorias. Es claro que en el sector, a partir de
estas directrices, se desarrolla un orden aparente que se transforma
y agudiza, dependiendo de la temporada comercial del ao y se con-
figura como un espacio de exclusin.

Desde esta perspectiva, se considera que el eje de la avenida 6 debe


someterse a una rigurosa evaluacin de ambientes arquitectnicos
que permita diagnosticar la calidad del espacio fsico-vivencial, ha-
ciendo hincapi en su accesibilidad, funcionabilidad, seguridad,
iluminacin, sealizacin y materialidad; estableciendo desde las
bases de la planificacin urbano-territorial criterios y sugerencias
que contribuyan a mejorar la experiencia del ciudadano dentro de
los espacios que cotidianamente usa, se apropia y transforma; re-
conquistando el espacio pblico a travs de propuestas incluyentes,
cuyo objetivo principal se centre en otorgarle a la ciudadana con-
diciones de confort, seguridad, amenidad, atractivo y accesibilidad,
mediante el correcto uso del mobiliario urbano y la creacin de hitos
o referentes urbanos que fortalezcan la identidad y generen un sen-
tido de pertenencia.

Se trata, entonces, de mejorar la calidad de vida tanto para el usuario


como para las personas que laboran en el sector, de reconocer plena-
mente la importancia del espacio pblico dentro de la configuracin
de la ciudad y, por lo tanto, de ejecutar medidas enfocadas en la
solucin de los conflictos tanto fsicos como vivenciales. Se apuesta
por la reflexin que gira en torno a la percepcin del espacio pblico
como uno de los principales componentes que organiza, fundamen-
ta y le otorga un sentido a la ciudad, promoviendo su sano desarrollo
y mejorando la calidad de vida de sus habitantes.

En pro del aprovechamiento de todas las disciplinas involucradas


en el continuo proceso de construccin de la ciudad, es necesario
resaltar que la puesta en marcha de la interdisciplinariedad como
fundamento terico y la utilizacin de metodologas cualitativas fa-
vorecen el reconocimiento de categoras que permiten contrastar y
teorizar la realidad, a fin de generar nuevos mtodos de investiga-
cin centrados en la validez y la consistencia de los criterios some-
tidos a estudio, que sin lugar a dudas favorecern el desarrollo de la
investigacin.

Bibliografa
1. Aug, Marc. Los no-lugares espacios del anonimato: una antropologa
de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa, 1993.

2. Bailly, Antoine. La percepcin del espacio urbano. Madrid: Instituto de


Estudios de Administracin Local, 1979.

La apropiacin y modos de ocupacin del espacio pblico. El caso de la avenida 6 de la ciudad de Ccuta. Erika Tatiana Ayala Garca [ 83 ]
3. Bermdez, Alberto. Del Bogotazo al Frente Nacional. Bogot: Tercer
Mundo, 1995.

4. Borja, Jordi. Ciudad para la sociedad del siglo XXI. Valencia: Icaro,
2001.

5. Cerasi, Maurice y Ludovico Quaroni. El espacio colectivo de la ciudad:


construccin y disolucin del sistema pblico en la arquitectura mo-
derna. Barcelona: Oikos-Tau, 1990.

6. Cdigo Civil Colombiano. Ttulo III: de los bienes de la unin: ar-


tculo 674 (Bienes pblicos y de uso pblico) y artculo 679 (prohibi-
cin de construir en bienes de uso pblico y fiscales). s. f.

7. Congreso de la Repblica de Colombia. Ley 361, ttulo IV: artculo


43 (Normas y criterios bsicos para facilitar la accesibilidad a las per-
sonas con movilidad reducida), 1997.

8. Congreso de la Repblica de Colombia. Ley 388 sobre reforma urba-


na: artculos 107 y 37, 1997.

9. Congreso de la Repblica de Colombia. Ley 9: artculo 8 (elementos


constitutivos del espacio pblico y el medio ambiente), 1989.

10. Constitucin Poltica de Colombia. Ttulo 2: de los derechos, las ga-


rantas y los deberes; captulo 2: de los derechos sociales, econmi-
cos y culturales: artculo 63, 1991.

11. Constitucin Poltica de Colombia. Ttulo 2: de los derechos, las


garantas y los deberes; captulo 3: de los derechos colectivos y del
ambiente: artculo 82, 1991.

12. Delgado, Manuel. Sociedades movedizas: pasos hacia una antropolo-


ga de las calles. Barcelona: Anagrama, 2007.

13. Gamboa, Jorge Augusto. Ccuta: ciudad comercial y fronteriza. Bogo-


t: Biblioteca Luis ngel Arango, 2009.

14. Garca Ballesteros, Aurora. Espacio masculino, espacio femenino?:


notas para una aprximacin geogrfica al estudio del espacio en
la vida cotidiana. En El uso del espacio en la vida cotidiana, 13-27.
Madrid: Universidad Autonoma de Madrid, 1986.

15. Garca Fernndez, Jos Leonardo. Desarrollo de la ciudad de San Jos


de Ccuta, en el marco de la integracin binacional colombo-venezola-
na. Bogot: Universidad Nacional de Colombia, 2011.

16. Jacobs, Jane. Muerte y vida en las grandes ciudades. Madrid: Penn-
sula, 1973.

17. Kironde J. M., Lussuga. The Evolution of the Land Use Structure of Dar
es Salaam (1890-1990): A Study in the Effects of Land Policy. Nairoby:
University of Nairoby, 1995.

18. Litman, Todd. Evaluating Public Transportation Health Benefits. s. l.:


Victoria Transport Policy Institute: American Public Transportation
Association, 2010.

[ 84 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 74-85. http://dearq.uniandes.edu.co
19. Lynch, Kevin. La imagen de la ciudad, 5. Barcelona: Gustavo Gili, 1998.

20. Miralles-Guasch, Carmen. Ciudad y transporte: el binomio imperfecto.


Barcelona: Ariel Geografa, 2002.

21. Nash, Mary, Rosa Tello y Nuria Benach. Inmigracin, gnero y espa-
cios urbanos: los retos de la diversidad. Barcelona: Bellaterra, 2005.

22. Nello, Oriol y Francesco Indovina. Del anlisis del territorio al gobier-
no de la ciudad. Barcelona: Icaria, 2012.

23. Presidencia de la Repblica de Colombia. Decreto reglamentario


1504: por el cual se reglamenta el manejo del espacio pblico en los
planes de ordenamiento territorial, 1998.

24. Taylor, Steven J. y Robert Bodgan. Introduccin a los mtodos cualita-


tivos de investigacin. Barcelona: Paids, 1987.

25. Vsquez Corinaldi, Efran. 70 aos en la historia. Ccuta: Cmara de


Comercio de Ccuta, 1985.

26. Vega, Fernando. Conozcamos a Ccuta. Ccuta: Alcalda de Ccuta,


Centro Cultural Municipal, Academia de Historia de Norte de Santan-
der, 1998.

La apropiacin y modos de ocupacin del espacio pblico. El caso de la avenida 6 de la ciudad de Ccuta. Erika Tatiana Ayala Garca [ 85 ]
Publicidad en la revista Proa
durante los aos cincuenta. Estudio
grfico e inventariado
Advertising in Proa Magazine during the 1950s. Graphic Study
and Inventory

Publicidade na revista Proa durante os anos 1950. Estudo grfico


e inventariado

Recibido: 17 de marzo de 2015. Aprobado: 31 de julio de 2015. Modificado: 25 de agosto de 2015


DOI: http://dx.doi.org/10.18389/dearq17.2015.06

Alfonso Arango
a.arango336@uniandes.edu.co
Arquitecto de la Universidad de los Andes (Colombia) y candidato a Maestra en
Arquitectura de la misma universidad. Actualmente se desempea como arquitecto
proyectista independiente.

Manuel Saga
m.sanchez16@uniandes.edu.co
Arquitecto titulado por la Universidad de Granada (M.Arch2-Espaa) y Magster en
Arquitectura por la Universidad de los Andes. Blogger y editor de contenidos digitales.
Especializado en investigacin en historia de la arquitectura y la ciudad, diseo grfico,
desarrollo de programas docentes y diseo de arquitectura para videojuegos.

Raiza Barrera
rl.barrera46@uniandes.edu.co
Arquitecta investigadora en vivienda y anlisis urbano, miembro del Observatorio para
la Calidad de la Vivienda de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de los Andes;
primera beneficiaria de la Beca Prodesa Uniandes para el fomento de la investigacin
en temas de vivienda. Miembro del equipo ganador del segundo puesto en el concurso
Convive V-Densificacin y Hbitat Social en Bucaramanga (2011).

[ 86 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 86-103. http://dearq.uniandes.edu.co
Resumen
Ms de la mitad de las pginas de un nmero clsico de Proa estn dedica-
das a la publicidad. Aun tratndose de un contenido vital, tradicionalmente
esta se ha dejado como material secundario. Por lo tanto, mediante un es-
tudio grfico y de inventariado, esta investigacin proporciona datos sobre
las tcnicas de diseo usadas para elaborar la publicidad, cules eran sus
influencias, qu tipo de empresas se publicitaban y cul era su compro-
miso con el gremio arquitectnico. Se comprueba as la relevancia de la
publicidad en Proa como fuente documental primaria, al tiempo que se en-
sayan herramientas aplicables al anlisis de la publicidad de otras revistas
de arquitectura fuera del mbito colombiano.

Palabras clave: revista de arquitectura Proa, Carlos Martnez Jimnez, pu-


blicidad, diseo grfico, arquitectura moderna, Colombia.

Abstract
More than a half of the pages from any classic issue of Proa Magazine are
dedicated to advertising. Although it is a vital content for Proa, it has been
traditionally treated as secondary material. Through a graphic study and
an inventory, this research provides data about which design technics were
used for the elaboration of the adverts, which were its references, what kind
of companies advertised and what commitment did they have with the Co-
lombian architectural associations of that time. This study shows the im-
portance of advertising in Proa as a primary source of documentation, and
tests research tools that could be applied to the analysis of advertising in
architecture magazines outside the Colombian context.

Keywords: Proa architecture magazine, Carlos Martnez Jimnez, adverti-


sing, graphic design, modern architecture, Colombia.

Resumo
Mais da metade das pginas de um nmero clssico de Proa est dedicada
publicidade. Embora se trate de um contedo vital, tradicionalmente, tem
sido deixada como material secundrio. Portanto, por meio de um estudo
grfico e inventariado, esta pesquisa proporciona dados sobre quais tcni-
cas de desenho foram utilizadas para elaborar a publicidade, quais eram
suas influncias, que tipo de empresas era feita a publicidade e qual era
seu compromisso com o grmio arquitetnico. Comprova-se, assim, a rele-
vncia da publicidade em Proa como fonte documental primria, ao mesmo
tempo em que se ensaiam ferramentas aplicveis anlise da publicidade
de outras revistas de arquitetura fora do mbito colombiano.

Palavras-chave: revista de arquitetura Proa, Carlos Martnez Jimnez, pu-


blicidade, desenho grfico, arquitetura moderna, Colmbia.

Publicidad en la revista Proa durante los aos cincuenta. Estudio grfico e inventariado. Alfonso Arango, Manuel Saga, Raiza Barrera [ 87 ]
Introduccin
He estado en varias ocasiones a punto de suspender esta pu-
blicacin. En nuestro medio, como en otros muchos lugares, la
persistencia en este tipo de ediciones especiales es una actividad
llena de tropiezos y algunas veces ingrata. He persistido porque
han mediado obligantes estmulos de amigos y colegas nacionales
y extranjeros, y acontece en ocasiones, como en las justas depor-
tivas, que una conocida voz de aliento sirve de acicate caluroso
para no abandonar la prueba, aun teniendo la seguridad de una
adversa calificacin final. Algo de esto me ha ocurrido y es as
como a pesar de mis fallas y titubeos he llegado, despus de diez
aos, a esta entrega n 100 de PROA. Los mritos corresponden
a los arquitectos que han facilitado sus colaboraciones y consejos,
a quienes han acordado por medio de sus anuncios un necesa-
1 El texto sin cursivas es de los autores. rio respaldo econmico1 y a las personas que han contribuido o
contribuyen a la redaccin, administracin, edicin y circulacin. A
ellos, como sencillo presente de gratitud, se dedica esta entrega.
Carlos Martnez Jimnez, editorial del
nmero 100 de Proa, junio de 1956, Bogot

La publicidad en las revistas de arquitectura de primera mitad de


siglo XX caracterizadas por divulgar tanto artculos y ensayos de
crtica sobre la prctica de la arquitectura como planimetra e imge-
nes de proyectos utilizaba recursos grficos especficos, distintos
a los que encontramos en otros proyectos editoriales no dirigidos
2 Un ejercicio que rese importantes al gremio arquitectnico.2 Se trata de un lenguaje grfico singular,
episodios de este contenido fue
aplicado tanto a la forma como al contenido de los anuncios publici-
desarrollado por la Universidad Jorge
Tadeo Lozano en la exposicin Clip/ tarios, en lnea con la evolucin de la industria y el diseo editorial
Stamp/Fold. Universidad Jorge Tadeo en los aos cincuenta.3
Lozano and Program in Media+Modernity
Princeton University. 2013. En esta investigacin se ha estudiado la publicidad de la revista
3 Esta dcada se caracteriza por el de arquitectura Proa desde una doble perspectiva. En primer lugar,
desarrollo de los medios de masas y un
desde el diseo grfico, determinando cules eran sus principales
importante avance de las tecnologas
aplicadas al mbito domstico. Gmez reglas de composicin, de dnde procedan y cmo su tamao y for-
Amaya Tres ideas. ma final estaban relacionados con la relevancia y el precio de cada
espacio publicitario. En segundo lugar, a partir de estos datos se ha
realizado un segundo estudio, de tipo estadstico, en el que se com-
para el precio por insercin de cada tipo de anuncio con las empre-
sas anunciadas, cuntas veces se anuncia cada empresa, dnde se
ubica su sede, etc.

Gracias a la combinacin de dos tipos de anlisis (grfico y estadsti-


co), ponemos sobre la mesa datos reales acerca de la implicacin de
importantes empresas colombianas en el proyecto editorial de Proa,
al tiempo que las relacionamos con el tipo de productos ofrecidos
y la imagen final con la cual se anuncian de cara al lector. Adems,
estas herramientas de investigacin tienen el potencial de ser apli-
cadas en mrgenes de tiempo y lugar diversos, a fin de abrir puertas

[ 88 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 86-103. http://dearq.uniandes.edu.co
a nuevas investigaciones sobre otras publicaciones de arquitectura
y sus prcticas publicitarias.

Ambas metodologas se basan en el trabajo de investigadores re-


conocidos como Hugo Mondragn (Colombia/Chile),4 Luz Mariela 4 Mondragn, Arquitectura en Colombia.
Gmez (Colombia)5 o Beatriz Colomina (Espaa/Estados Unidos).6 5 Gmez Amaya, Tres ideas de lo moderno.
El aporte de Hugo Mondragn radica en su investigacin en torno
6 Colomina, Privacy and Publicity.
al papel de la revista Proa en los aos cincuenta como manifiesto
arquitectnico de la realidad cambiante de Colombia, consecuencia
de los hechos acontecidos en la dcada inmediatamente anterior: el
fin de la segunda guerra mundial, en 1945; los inicios de la Guerra
Fra; la venida de Le Corbusier a Bogot, en 1947; el Bogotazo, en
1948, tras el asesinato del candidato presidencial Jorge Elicer Gai-
tn, etc. Este ltimo evento trajo consigo la destruccin parcial del
centro histrico de Bogot y, sobre todo, un inters estatal por un
proyecto de futuro bajo la bandera de la modernidad. Sin embargo,
el estudio de Mondragn est fundamentado principalmente en el
contenido indexado de la revista, pero toca el tema de la publicidad
de forma tangencial. Dado el volumen de pginas de publicidad por
nmero, el presente artculo plantea una investigacin centrada en
ese contenido publicitario como un aporte complementario al traba-
jo de Mondragn.

En La domesticidad en guerra, Beatriz Colomina fundamenta la es-


trecha relacin entre la segunda guerra mundial y el surgimiento de
la arquitectura moderna. Profundiza en cmo los procesos milita-
res tcnicos y tecnolgicos permean la reconstruccin de un mun-
do parcialmente destruido. La publicidad desempea aqu un papel
fundamental, al crear el deseo por una moderna imagen domstica
como el blsamo frente al sufrimiento de la guerra. Metodolgica-
mente, Colomina combina texto e imagen para profundizar en los
hechos, analizando anuncios y fotografas de la poca desde un pun-
to de vista grfico.

En el libro Tres ideas de lo moderno en la concepcin del hogar, Luz


Mariela Gmez trabaja tres puntos principales para entender la con-
cepcin del hogar moderno en Bogot en la dcada de los cincuenta.
Primero, presenta un contexto general de la situacin sociopoltica
que atraviesan el pas y la capital. Segundo, expone cmo el ideal de
la modernidad afecta las costumbres domsticas. Tercero, explica
cmo ese ideal influye en su concepcin arquitectnica, apoyndose
en la revista Proa como fuente documental. Su aporte se centra en la
posicin de la mujer como eje del hogar, a quien va dirigida en gran
medida la publicidad que ofrece nuevos artefactos tecnolgicos en
pro de una casa limpia y confortable. De este modo, la publicidad
de revistas como Proa o Cromos ofrece una idea de vida moderna
relacionada con la industria y mecanizacin de la vivienda, lo que
representa un elemento central en la investigacin sobre el mbito
domstico.

Publicidad en la revista Proa durante los aos cincuenta. Estudio grfico e inventariado. Alfonso Arango, Manuel Saga, Raiza Barrera [ 89 ]
7 Arango Cardinal, Ciudad y arquitectura;
Nio Murcia, Arquitextos: escritos sobre
Contexto
arquitectura; Samper Gnecco, Germn
Samper: la evolucin de la vivienda; Diversas investigaciones han mostrado cmo la modernidad y la di-
Tllez, Cullar Serrano Gmez. fusin de la cultura arquitectnica asociada con ella se consolidaron
8 Mondragn, Arquitectura en Colombia. en Colombia durante los aos cincuenta.7 La alusin constante a la
revista Proa como fuente primaria confirma su carcter de tesorera
9 Carlos Martnez Jimnez fue fundador de
la Sociedad Colombiana de Arquitectos documental de dicho proceso. En el 2003, Hugo Mondragn toma
( SCA ), en 1934, y secretario de Obras a Proa como objeto de estudio en s mismo y concluye que se trata
Pblicas del Distrito, en 1936. A travs
de la revista de arquitectura ms importante en la historia del pas.8
de la revista Proa, que fund en 1946,
dej conocer a los arquitectos del pas
sus conocimientos. Igualmente, critic Proa fue fundada en 1946 bajo la direccin del arquitecto Carlos Mar-
con dureza las equivocaciones cometidas tnez Jimnez,9 en asociacin con la Facultad de Arquitectura de la
contra la ciudad. Obituario del peridico
Universidad Nacional de Colombia y la Sociedad Colombiana de Ar-
El Tiempo, del 21 de febrero de 1991.
quitectos (SCA),10 de las cuales Martnez fue a su vez decano y cofun-
10 Ser arquitecto a comienzos de los
dador respectivamente. Este dato no es gratuito: Martnez hizo parte
aos treinta era pertenecer a una raza
extica de marginales. Nueve solo nueve de cada uno de los tres organismos reguladores de la disciplina ar-
personas, entre ingenieros e ingenieros quitectnica: academia, gremio y crtica; en este caso, Universidad
arquitectos se reunieron en la oficina
Nacional de Colombia, SCA y revista Proa,11 y lleg a poseer una gran
de Alberto Manrique Martn en junio de
1934 para dar forma a una profesin que influencia sobre la disciplina arquitectnica en Colombia. Gracias
pareca intil. De sus esfuerzos surge la a la presente investigacin, ponemos en evidencia algunas de las
Sociedad Colombiana de Arquitectos y,
mltiples relaciones entre gremio y crtica a travs de la publicidad.
dos aos despus, la primera Facultad
de Arquitectura del pas, que empezar Estas se enmarcan en el contexto acadmico de los aos cincuenta,
a sacar egresados a partir de 1941. El sobre el cual no profundizaremos.
primer presidente de la SCA , Carlos
Martnez Jimnez, ser tambin el decano
Debemos tener en cuenta que Proa es una publicacin que promueve
definitorio de la naciente Facultad.
Arango, Arquitectura colombiana de los la divulgacin y la reflexin acadmica,12 dirigida tanto al colectivo
aos 30 y 40. especfico de arquitectos como a la sociedad colombiana en general.
11 En arquitectura, los miembros Junto a su contenido principal basado en reseas de proyectos de
autorreguladores como los cuerpos arquitectura, salta a la vista la publicidad especializada en la indus-
profesionales, las instituciones
tria de la construccin, lo que representa normalmente ms de la
educativas y las revistas de arquitectura
de los mecanismos son la fuerza mitad de las pginas de cada nmero. Por lo tanto, no es casual que
policial que defiende los ataques contra en el fragmento que inicia este artculo, perteneciente a la editorial
la integridad de la disciplina. Hill, So
del nmero 100 de Proa (1956), el propio Martnez hablara de la pu-
Real.
blicidad como un apoyo econmico indispensable para la revista,
12 Parte de la metodologa del presente
junto con el equipo redactor y los arquitectos que han facilitado sus
estudio consisti en confirmar, mediante
la observacin de revistas como Cromos, colaboraciones y consejos.
por un lado, y Arquitectura e Ingeniera
(Universidad Nacional), por el otro, el Influida por el contexto socioeconmico nacional que en ese enton-
lenguaje grfico y el enfoque de los
ces apostaba por el crecimiento de la industria,13 la estructura del
contenidos reseados, mostrando un
claro intermedio entre el carcter de contenido publicitario de la revista permite identificar algunas de
ambos ejemplos para el caso de Proa. las principales empresas de la construccin implicadas. Destaca
13 Debido a la dura situacin econmica tambin la aparicin de empresas de productos del hogar y electro-
mundial sufrida por la dificultad de domsticos, indispensables en el imaginario domstico de mitad de
intercambios comerciales ocasionados
siglo XX. Por ltimo, la presencia de la SCA es constante y utiliza a
por la segunda guerra mundial, Colombia
(junto con otros pases latinoamericanos Proa como plataforma para la difusin de sus anuncios y noticieros.
como Brasil y Argentina) instaura una
poltica de sustitucin de importaciones Para realizar un anlisis pormenorizado de los contenidos publici-
en 1945 que, acompaada por un
tarios de Proa en los aos cincuenta, se han seleccionado como ob-
control a las importaciones y de la
previa creacin del Instituto de Fomento jeto de estudio los 72 nmeros publicados entre 1952 y 1957. Este
Industrial ( IFI ) en 1940, permiti periodo, al que hemos llamado dcada corta,14 se enmarca entre la
cimentar y promover el crecimiento del

[ 90 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 86-103. http://dearq.uniandes.edu.co
publicacin del libro Arquitectura moderna en Colombia, y la funda- sector manufacturero nacional. Garay
S., Colombia: estructura industrial e
cin de la Cmara Colombiana de la Construccin, dos momentos
internacionalizacin, 128-130.
determinantes en la historia de la arquitectura y la construccin en
14 Hugo Mondragn, autor de referencia
Colombia.
para el estudio sobre Proa, enmarca la
etapa fundacional de la revista entre
1946 y 1951. La presente investigacin
La dcada corta (1952-1957) parte de 1951, analizando el periodo
inmediatamente posterior al estudiado por
En 1952 se public el libro Arquitectura moderna en Colombia,15 edita- Mondragn, el cual culmin en 1957 con
do por Carlos Martnez y Jorge Arango. Ellos dibujaron el panorama la fundacin de la Cmara Colombiana de
la Construccin (Camacol).
de la modernidad en Colombia no como una ruptura con el pasado,
sino como una conexin con la arquitectura colonial. Se establece 15 Arango y Martnez, Arquitectura en
Colombia.
que arquitectura moderna y colonial coinciden en sus principios b-
sicos: modernidad, pureza y utilidad. Segn Mondragn, esta publi-
cacin marca el fin de la primera etapa de Proa (1946-1951), durante la
que se consolid su lnea crtica y su procedimiento editorial para la se-
leccin de proyectos y arquitectos de vanguardia. Esta etapa inicial
se caracteriza por publicar una gran cantidad de ensayos de crtica
urbana y social; mientras que a partir de 1952 Proa deja un poco de
lado este aspecto y se centra ms en la publicacin de proyectos de
arquitectura.16 16 Mondragn, Arquitectura en Colombia.

El fin de la dcada corta se ha situado en 1957, ao de la crea-


cin de la Cmara Colombiana de la Construccin (Camacol).17 Su 17 Roa et al., 50 aos en la construccin de
Colombia.
formacin fue el resultado de la Primera Convencin Nacional de
Constructores, que cumpli una funcin de aglutinante entre las
principales empresas involucradas en la construccin nacional. Su
objetivo fue velar por las necesidades de los actores de la industria
de la construccin en Colombia:

En el cincuenta y siete se funda Camacol, que tiene un sentido ms gre-


mial y corporativo para enfrentar los problemas del sector. Por ejemplo,
un primer problema era la existencia de mucha vivienda de alquiler, don-
de los inquilinos estaban protegidos por la ley ms que los promotores.
Otro problema es que no exista un reglamento de propiedad horizontal,
lo cual impeda el desarrollo inmobiliario. El tercer problema era la ines-
tabilidad de las polticas del gobierno respecto a la vivienda. Cuarto: La
ausencia total de estandarizacin, y la ausencia de capacitacin para
mano de obra.18 18 Entrevista con el ingeniero Hernando
Vargas, septiembre de 2014. Es profesor
Esta cohesin gremial fue en gran parte consecuencia del desarro- asociado de la Facultad de Ingeniera de
la Universidad de los Andes, miembro
llo industrial y empresarial del sector de la construccin. La dcada
de varios grupos de investigacin y
corta (1952-1957) marca la etapa durante la cual este desarrollo se experto en temas de la historia de la
consolid tanto en el mbito empresarial como en el de la cultura construccin. Extracto de entrevista
realizada por los autores el 1 de
arquitectnica colombiana. Proa, como revista especializada, se hizo
septiembre de 2014 en Bogot, Colombia.
eco de dicho proceso: sus pginas mostraron un panorama donde el
diseo arquitectnico, los objetos domsticos y el desarrollo indus-
trial se encontraban ntimamente ligados.

De este modo, el objeto publicitario de Proa19 respondi tanto al cam- 19 El cual representa en torno al 60% del
bio en los contenidos de la revista al principio del periodo como a total de pginas de la revista.

Publicidad en la revista Proa durante los aos cincuenta. Estudio grfico e inventariado. Alfonso Arango, Manuel Saga, Raiza Barrera [ 91 ]
las nuevas dinmicas de la industria de la construccin surgidas al
final. En sus anuncios se exponen desde artefactos hasta firmas y
proveedores, con un lenguaje grfico propio.

Relacin entre diseo grfico y criterio editorial


When a low-pressure centrifugal ventilator from the Rateau
company is placed on the page opposite to the opening of
the chapter Architecture ou Rvolution in Vers une ar-
chitecture, [] the message derives from the interaction
between title and images: it is not social conditions in ge-
neral that most preoccupy Le Corbusier, it would seem, but
the condition of the architect in an industrial society.
Beatriz Colomina, Privacy and Publicity

Colomina explica cmo a travs de la asociacin de texto e imagen


Le Corbusier expone la figura del arquitecto de la modernidad como
inseparable del desarrollo industrial y social, en busca de transmitir
un mensaje muy concreto. En Proa, tanto los artculos de proyectos
y crtica como la publicidad comparten, aparentemente, los mismos
criterios de diseo. Una coherencia grfica de este tipo no es casual:
Lorenzo Fonseca, actual director de Proa y miembro del equipo edi-
torial en los aos cincuenta, confirm la existencia de esta misma
relacin entre texto e imagen en Proa:

La revista es una composicin pgina a pgina a manos de Carlos Mart-


nez, incluida la publicidad, representativa de los principios grficos de la
Bauhaus donde los vacos priman sobre los llenos [fig. 1]. Lo nico que
no realizaba Carlos eran las imgenes dentro de la publicidad, que eran
20 Extracto de entrevista al arquitecto enviadas por las propias empresas.20
Lorenzo Fonseca, el 1 de noviembre de
2014, en Bogot, Colombia. Arquitecto, Se abre as una lnea de investigacin sobre la que nadie ha profun-
actual director de Proa, docente e
investigador de la Pontificia Universidad dizado an. Cules eran los recursos grficos concretos utilizados
Javeriana. en Proa? Cul era su relacin con el contenido de sus anuncios pu-
blicitarios?

Identificacin de los elementos grficos y diseo


anlogo
Para responder a la primera de estas preguntas, se realiz un primer
catlogo digital de las pginas de publicidad de Proa (fig. 2). A partir
de estas imgenes digitales se identificaron los principios bsicos
21 El concepto de alfabetidad visual hace de diseo utilizados por Martnez, utilizando el concepto de alfabeti-
referencia al modo en que se transmite un dad visual21 de Donis A. Dondis como base metodolgica.22
mensaje grfico, el cual puede analizarse
a travs de diez elementos o categoras
Los distintos elementos de alfabetidad visual identificados en la pu-
independientes: punto, lnea, contorno,
direccin, tono, color, textura, dimensin, blicidad de Proa se pusieron a prueba mediante una prctica de dise-
escala y movimiento. o anlogo, es decir, la elaboracin propia de un anuncio publicitario
22 Dondis, La sintaxis de la imagen. aplicando dichos elementos o principios de diagramacin. De este

[ 92 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 86-103. http://dearq.uniandes.edu.co
Figura 1. Publicidad de estructura reticular celulada. Proa 39, septiembre de 1950

Figura 2. Diversas publicidades de la revista Proa. De izquierda a derecha: Almacn Ancla (Proa 31, enero de 1950), SCA y Chocolate Corona (Proa 32,
febrero de 1950), Cerraduras Schlage (Proa 32, febrero de 1950), Almacn Aliado y Urbanizaciones Ospina y Ca. S. A. (Proa 34, abril de 1950)

Publicidad en la revista Proa durante los aos cincuenta. Estudio grfico e inventariado. Alfonso Arango, Manuel Saga, Raiza Barrera [ 93 ]
modo, se produjo un material grfico nuevo, derivado del estudio
en profundidad del material original, cuyo objetivo fue diferenciar
los elementos indispensables para el lenguaje grfico de Proa, de
aquellos prescindibles o con un carcter secundario. A continuacin
se describen los pasos seguidos:

Primero. Se lograron identificar dos lneas estructurantes, perpendi-


culares entre s, intersecadas en el centro geomtrico de la pgina.
Estas lneas gua determinaban la distribucin de todos los conteni-
dos de Proa, tanto publicitarios como de crtica o anlisis de proyec-
tos (fig. 3).

Segundo. Se puso a prueba en el diseo anlogo una distribucin


de pgina compuesta. Esta es la forma ms compleja e irregular de
diseo grfico utilizada por Martnez (fig. 4).

3 4 5

Figura 3. Distribucin de la pgina en cuatro


cuadrantes
Figura 4. Formato de publicidad compuesta
Figura 5. Cuadro contenedor
Figura 6. Traslapo de imagen
Figura 7. Monocroma y bicroma. Diseo an-
logo finalizado

6 7

[ 94 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 86-103. http://dearq.uniandes.edu.co
Tercero. Con el fin de identificar claramente cada uno de los anun-
cios presentes en la revista, en Proa se utilizaba un cuadro contene-
dor que delimita y singulariza el rea correspondiente a cada anun-
ciante. Este mismo cuadro fue utilizado en el diseo anlogo (fig. 5).

Cuarto. A partir del nmero 37 (julio de 1950), la diagramacin de


las portadas de la revista y algunos anuncios puntuales utilizaban
el traslapo entre imagen y texto o entre imagen y fondo tonal, como
un elemento de identidad visual. En el diseo anlogo se us este
traslapo tanto en el texto como en las imgenes (fig. 6).

Quinto. Proa era impresa ntegramente en tinta negra, exceptuando


el pliego de cubierta, es decir, portada, contraportada, ltima pgina
y cara trasera. El anuncio producto del diseo anlogo utiliza tres
tintas, negra roja y azul, por lo que si hubiera aparecido en la revista,
estara ubicado en la contraportada o en la ltima pgina (fig. 7).

Sexto. En la entrevista realizada a Lorenzo Fonseca se confirm la


importancia de la tipografa y los vacos visuales (contragrafismos)
como elementos principales para el diseo de Proa. No solo se tra-
taba de una herencia de la cultura de diseo de principios de siglo,
sino de una consecuencia directa de las limitaciones tecnolgicas y
econmicas del momento. Estos elementos tambin se incluyeron
en el diseo anlogo:

Todo se haca con tipografa. Eso influye en que la publicidad no tenga


fotografas por la complejidad y el costo de los procesos que habra que
hacerles. Las decisiones que se toman para la impresin tienen que ver
con la tecnologa disponible.23 23 Extracto de entrevista al arquitecto
Lorenzo Fonseca, actual director de Proa,
El resultado del diseo anlogo, como metodologa de anlisis grfi- investigador de la Pontificia Universidad
Javeriana, realizada por los autores el
co, incidi en la libertad de la diagramacin utilizada: no existe una 1 de septiembre de 2014 en Bogot,
grilla concreta, ni un patrn aplicable a todos los anuncios de un Colombia.
mismo tipo. Sin embargo, s se presenta un sentido moderno del di-
seo, condicionado por la tecnologa de impresin accesible en ese
momento y basado en los elementos compositivos anteriormente
descritos.

Inventariado y clasificacin de la publicidad en Proa


Para analizar la relacin entre los tipos de publicidad existentes en
Proa y las empresas anunciantes durante la dcada corta, se hizo
un conteo y digitalizacin de los 72 nmeros de Proa editados en
este periodo y se llev a cabo la separacin de su contenido publi-
citario. Posteriormente, se tabularon a modo de ndice todas las pu-
blicidades de una muestra representativa de los nmeros publica-
dos durante la dcada corta.24 Esto facilit la deteccin de patrones 24 Concretamente se indexaron las
y costumbres presentes en la publicidad de este periodo, y marc publicidades de los nmeros de Proa
publicados entre noviembre de 1950 y
aquellos momentos en que estas tendencias cambiaron. Este hallaz- noviembre de 1952 (nmeros del 40 al
go refleja las relaciones entre las empresas anunciadas y la revista 65).

Publicidad en la revista Proa durante los aos cincuenta. Estudio grfico e inventariado. Alfonso Arango, Manuel Saga, Raiza Barrera [ 95 ]
Proa; junto a datos como direcciones, nombres y apellidos asocia-
dos, tipos de sociedad, productos ofrecidos, etc.

Estos resultados permitieron categorizar los anuncios segn su tipo


de diagramacin. Esta ltima posibilita establecer una relacin entre
cada empresa y el espacio que ocupaba dentro de la revista y, por lo
tanto, con el costo econmico de cada insercin. La figura 8 muestra
dos fragmentos originales de la revista Proa donde se especifican las
distintas ofertas ofrecidas a los anunciantes. Los espacios ms ca-
ros eran aquellos impresos en bicroma a pgina completa; los ms
econmicos solo ocupaban un cuarto de pgina y se impriman a
una sola tinta. A mayor nmero de inserciones contratadas, se ofre-
ca una mayor rebaja en el precio por insercin.

De este modo, diagramacin y anunciante estaban directamente re-


lacionados entre s, haciendo pblico un mayor o menor compromi-
so con la revista. De acuerdo con esto, se han distinguido cuatro ca-
tegoras de anuncios segn su diagramacin, relacionadas a su vez
con cuatro familias de anunciantes: las grandes empresas aliadas
con Proa; las oficinas de arquitectura, ingenieros y constructores; los
proveedores de tecnologa para el hogar, y, por ltimo, las marcas de
productos diversos como comestibles, tabaco, cerveza, etc.

Figura 8. Izq. Datos de porcentajes de conteni-


do/anuncios de las revistas inventariadas, junto
con la distribucin de los tipos de empresas re-
presentadas. Der. Tabla de tarifas para anuncia-
dores. Proa 66, diciembre de 1952. Abajo: mues-
tra de la tabla de inventariado utilizada durante
la investigacin

[ 96 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 86-103. http://dearq.uniandes.edu.co
C1. Las grandes empresas y aliados de Proa: publicidad
de pgina completa
La diagramacin de hoja completa (fig. 9), la ms costosa para los
anunciantes de la revista (fig. 8), ocupaba entre un 65% y un 85% del
total de pginas dedicadas a la publicidad. En ella aparecan impor-
tantes empresas fabricantes y distribuidoras de insumos para la cons-
truccin como Pintuco, HB Estructuras Metlicas, Bethlehem Aceros,
Cemento Samper, Ascensores Otis, Ascensores Schindler, Embeco,
Eternit, Cerraduras Schalge, Almacenes Aliados, Talleres Grijalba y Al-
macenes El Ancla. Ocasionalmente, se encontraban oficinas de arqui-
tectura asociadas en un mismo anuncio junto a alguna de las firmas
anteriormente mencionadas, socializando sus vnculos empresariales.

Estas empresas aparecen regularmente a lo largo de la dcada


corta. Al comparar este dato con la tabla de tarifas para anuncian-
tes, se puede inferir que optaban por la opcin de pago de ms de
doce inserciones (la ms costosa de las ofrecidas por Proa), y que
seguramente la renovaban al completarse este plazo. No en vano
son aquellas empresas que tuvieron un mayor impacto en el sector
constructivo del pas. Ejemplo de ello es Cullar Serrano Gmez, la
firma de arquitectos ms anunciada en la revista, autora adems de
un importante nmero de obras arquitectnicas publicadas en ella
durante la dcada. Se habla de empresas muy comprometidas con
la construccin de la modernidad en Colombia, las cuales hacen de
Proa su escaparate, se publicitan, se publican, se hacen pblicas.

Figura 9. Publicidad de Cullar, Serrano, Gmez y Ca. Proa 64, octubre de


1952

Publicidad en la revista Proa durante los aos cincuenta. Estudio grfico e inventariado. Alfonso Arango, Manuel Saga, Raiza Barrera [ 97 ]
C2. Las oficinas de arquitectura, ingenieros y constructores:
media pgina horizontal
La publicidad de media pgina horizontal (fig. 10) representaba entre
un 20% y un 30% del total de la publicidad de cada nmero, y era el
segundo formato de mayor impacto. Estaba dominada por firmas de
arquitectos como Herrera y Nieto Cano, Antonio Manrique Martn e
Hijos, Pizano Pradilla y Caro, Ricaurte Carrizosa y Prieto, lvaro Orte-
ga y Gabriel Solano, y Urbanizaciones Samper y Ca. S. A. Aunque se
publicitaban en un formato de menor tamao, estas oficinas tambin
presentaban un compromiso constante con la revista a lo largo de los
aos cincuenta. En ciertas ocasiones, una de ellas realizaba un mayor
despliegue de medios publicitarios, ya fuera por tratarse de un nmero
especialmente dedicado a sus obras, por su asociacin con otra em-
presa del sector o por el lanzamiento de un nuevo producto.

Adems, el formato de media pgina horizontal era el predilecto de


la SCA para presentar su noticiero mensual y otros mensajes. La
alianza entre ciertas firmas de arquitectos y la SCA se haca palpable
en el momento en que sus publicidades aparecen asociadas en la
misma pgina durante varios nmeros seguidos. El tringulo de en-
25 Hill, So Real. tidades reguladoras de la arquitectura enunciado por Jonathan Hill25
se haca as evidente.

C3. Modernidad a travs del confort: publicidad de media


pgina vertical
El anuncio en media pgina vertical (fig. 11) mostraba normalmen-
te la imagen del producto publicitado acompaada de un mensaje
sinttico y directo. Representaba entre un 5% y un 15% del total de
la publicidad y sola estar ocupada por electrodomsticos y tecnolo-
gas relacionados con el hogar, como Calentadores Universal, purifi-
cadores de agua y sanitarios Standard.

Este tipo de publicidad fue estudiado recientemente por Luz Mariela


26 Gmez Amaya, Tres ideas de lo moderno. Gmez,26 con el nimo de comprender la sociedad colombiana de
los aos cincuenta a travs de su aparicin en publicaciones no es-
pecializadas en arquitectura, concretamente en la revista Cromos y
el peridico El Tiempo. La hiptesis de Gmez consiste en que, a
travs de estos anuncios, la modernidad que se venda reflejaba
un nimo por alcanzar ciertos niveles de vida y sofisticacin en la
medida en que la tecnologa colonizaba la vida domstica. Se produ-
ca as un intercambio entre las costumbres locales y la necesidad
de ponerse al da. Gmez hace uso de la revista Proa como fuente
de contraste, ya que en ella aparecan publicitadas a menudo las
mismas empresas que en Cromos y El Tiempo; pero con una imagen
y tono distintos:

Existe otro mundo que merece la pena resaltar: el anacronismo que se ve


en ciertos detalles de los interiores publicados por la revista Proa entre
1950 y 1960, pues aunque estos espacios responden a un solo concepto

[ 98 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 86-103. http://dearq.uniandes.edu.co
Figura 10. Anuncio de Herrera y Nieto Cano en formato de media pgina Figura 11. Anuncio de sanitarios Standard, junto a un pequeo artculo
horizontal, junto al noticiero de la Sociedad Colombiana de Arquitectos. sobre el aislamiento en las casas para combatir la prdida de calor.
Proa 79, abril de 1954 Proa 34, abril de 1950

esttico moderno, tanto en el espacio arquitectnico como en el mobi-


liario y en la decoracin, no dejan de estar habitados por seres humanos
con memoria, recuerdos y tradiciones de los que no quieren, o no pueden
desarraigarse.27 27 Ibid., 90.

C4. Variaciones en publicidad compuesta: la imagen


del arquitecto moderno
Esta categora (fig. 12) rene los dos tipos restantes de diagrama-
cin: el de un medio de pgina ms dos cuartos y el de cuatro cuar-
tos, junto a sus diversas variantes. Resulta difcil hacer una lectura
continua de anunciantes en este formato: las empresas son muy
variadas y su porcentaje de aparicin es inconstante. En algunos
casos se ocupa una sola pgina de las cerca de veinte dedicadas a
la publicidad, incluso a veces no aparece ninguna insercin de este
tipo en toda la revista. De estos datos se puede inferir que se trata de
anunciantes que han contratado el paquete de valor ms bajo entre
los ofertados por Proa, de un espacio de cuarto de pgina que en
ningn caso aparece en ms de seis nmeros seguidos.

A falta de una continuidad en el flujo de anunciantes interesados,


estos espacios se ocupaban en ocasiones con mensajes del equipo
editorial de Proa como tablas de precios, felicitaciones de Navidad o
anuncios de eventos especiales.

Publicidad en la revista Proa durante los aos cincuenta. Estudio grfico e inventariado. Alfonso Arango, Manuel Saga, Raiza Barrera [ 99 ]
Figura 12. Anuncios en formato de un cuarto de pgina. De izquierda a derecha: Pizano, Pradilla y Cano, junto a Fotografas Arquitectnicas MM (Proa 31,
enero de 1950); Almacenes de Aceros junto a Roberto Rico Leyva (Proa 76, octubre de 1953)

Figura 13. Recopilacin de anuncios en formato de un cuarto de pgina. De izquierda a derecha: Cerveza Germania (Proa 65), Tabacos Pielroja (Proa 67,
enero de 1953), Cerveza Costea (Proa 78, enero de 1954) y nuevamente Tabacos Pielroja (Proa 80, mayo de 1954)

Por ltimo, este formato era utilizado muy a menudo por empresas
no relacionadas directamente con el gremio de la construccin o con
el mbito domstico. Productos como tabaco, bebidas y comestibles,
todos asociados a la imagen del arquitecto como personaje pblico
(fig. 13). Su presencia en la revista es interesante como elemento
indisoluble del imaginario colectivo, donde el arquitecto se muestra
de cara a la sociedad como encargado de la misin moderna.

Conclusin 1: Proa como un caso propio colombiano


El Arquitecto debe ir siempre perfectamente trajeado, por-
que en cualquier momento puede ser objeto de homenaje.
Cita popular en la Universidad Politcnica de Madrid
(Espaa), atribuida a D. Antonio Camuas.

Si se compara Proa con otras revistas de arquitectura de la poca, se


encuentran diferencias palpables. En el plano internacional, en los
aos cincuenta se experimenta un momento de cambio en la tcni-
ca grfica: las nuevas tecnologas de impresin y fotografa a color
transformaron la imagen publicitaria utilizada hasta el momento. Re-
28 Pincas y Loiseau, History of Advertising, vistas como Domus se esforzaban por elaborar anuncios basados en
74 y 75. estas innovaciones.28 Proa no particip en esta transicin por razo-

[ 100 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 86-103. http://dearq.uniandes.edu.co
nes de recursos y mantuvo un estilo grfico heredero de las revistas
europeas, tal y como se muestra en el presente artculo.

La mezcla de estos modos de diagramacin con los nuevos produc-


tos anunciados en Proa en los aos cincuenta forma un sincretismo
propio a medio camino entre la urgencia de avanzar en la tarea de 29 Luz Mariela Gmez y Hugo Mondragn
la modernidad y la nostalgia de conservar ciertos elementos caracte- se refieren a este mismo fenmeno,
rsticos en lo visual. Encontramos as publicidad tipo Bauhaus, que reflejado en el diseo de mobiliario
y en la imagen proyectada del hogar
anuncia electrodomsticos de ltimo modelo, o firmas de ingenieros colombiano de la poca. Un conflicto
mediante tcnicas estructurales avanzadas. Se genera una suerte de entre la domesticidad tecnolgica y las
revival grfico, que diferencia del resto de revistas contemporneas condiciones sociales particulares de
la clase media, que a diferencia de la
a Proa, con el objetivo de conservar la imagen del proyecto de so- europea o norteamericana, contaba con
ciedad moderna que an estaba aterrizando en Colombia. Se trata, personal de servicio, condicin influyente
pues, de un caso local nico.29 en la construccin del espacio domstico.

Conclusin 2: la publicidad como agente para


la consolidacin de un medio
La dcada de los cincuenta representa el esplendor de la arquitec-
tura moderna colombiana. Si los cuarenta fueron la decantacin de
las influencias externas de la modernidad, los cincuenta entonces
son la internalizacin de esos principios vistos a travs de la mente
local, logrando as la verdadera arquitectura moderna colombiana
[] Sociedad Colombiana de Arquitectura, Facultad de Arquitec-
tura y revista Proa eran los mismos. Su asociacin representa
la transformacin de una sociedad, lograda desde el gremio.30
30 Extracto de entrevista al arquitecto
Lorenzo Fonseca, actual director de Proa,
Aunque las principales influencias de la modernidad se originan en
investigador de la Pontificia Universidad
Europa y posteriormente en Estados Unidos, su caracterizacin has- Javeriana, realizada por los autores el
ta convertirse en criterios de diseo propiamente colombianos impli- 1 de septiembre de 2014 en Bogot,
Colombia.
ca un proceso de decantacin muy particular. Este es sustentado por
un ideal de progreso industrial que no hubiera sido posible de no ha-
ber contado con el apoyo de polticas de Estado y el surgimiento de
grandes firmas constructoras que pudieran materializarlo. El modo
en que las empresas se hacen visibles al pblico visibiliza y da forma
al gremio de la arquitectura y la construccin. De este modo, la ima-
gen publicitaria presente a lo largo de los nmeros de Proa no es un
simple reflejo de este contexto, sino un elemento constituyente que
promociona y fortalece el modus vivendi de la modernidad colom-
biana. Los datos mostrados en el presente artculo apoyan esta idea.

Pensamientos finales y lneas abiertas


Al igual que el proyecto arquitectnico moderno, el diseo de la
publicidad utiliz herramientas importadas que se adaptaron a las
necesidades locales del gremio de la construccin y el imaginario re-
lacionado con este. El vnculo entre tipografa y dibujo arquitectni-
co se utiliza para anunciar cemento, ladrillos, persianas, cerraduras,
cervezas o tabaco. La torre de oficinas, en perspectiva, se convierte

Publicidad en la revista Proa durante los aos cincuenta. Estudio grfico e inventariado. Alfonso Arango, Manuel Saga, Raiza Barrera [ 101 ]
31 Ttulo del artculo de Alison y Peter en un reclamo ideal para este lector selecto, cualquiera que sea el
Smithson publicado en la revista
producto que se le quiera vender (fig. 14). No es un mensaje inocen-
finlandesa Ark, en 1956, que coincide
con la construccin de la Casa del te, es el reflejo de un proyecto social.
Futuro. Hace referencia a la visin de los
Smithson de los aos cincuenta como But today, we collect ads.
un periodo dominado por la publicidad,
Alison y Peter Smithson, 1956.31
por los nacientes mass media, los cuales
basan gran parte de su mensaje en lo
visual y lo publicitario. Bibliografa
1. AA. VV. Cromos: la revista para el hogar, editado por Jaime Restrepo.
Bogot: Aedita, 1916.

2. Arango Cardinal, Silvia. Arquitectura colombiana de los aos 30 y


40: la modernidad como ruptura. Credencial Historia, n. 86 (1 de
febrero de 1997), http://www.banrepcultural.org/node/32547.

3. Arango Cardinal, Silvia. Ciudad y arquitectura: seis generaciones que


construyeron la Amrica Latina moderna. Mxico D.F.: Fondo de Cul-
tura Econmica y Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

4. Arango, Jorge y Carlos Martnez. Arquitectura en Colombia: arquitec-


tura colonial, 1538-1810; arquitectura contempornea en cinco aos,
1946-1951. Bogot: Ediciones Proa, 1951.

5. Colomina, Beatriz. Privacy and Publicity: Modern Architecture as Mass


Media. Cambridge, Massachusets: MIT Press, 1998.
Figura 14. Publicidad de aire acondicionado y
refrigeracin Carrier, importado por Interameri- 6. Colomina, Beatriz y Beatriz Preciado. La domesticidad en guerra. Bar-
cana S. A. Proa 35 (mayo de 1950) celona: Actar Editorial, 2006.

7. Dondis, Donis A. La sintaxis de la imagen: introduccin al alfabeto


visual. Barcelona: Gustavo Gili, 2007.

8. Fonseca Martnez, Lorenzo y Alberto Saldarriaga Roa. Arquitectura


colombiana. Bogot: Uniandes, 1984.

9. Garay S., Luis Jorge, ed. Colombia: estructura industrial e internacio-


nalizacin. 1967-1996. La industria de Amrica Latina ante la globali-
zacin econmica 1. Santaf de Bogot: Departamento Nacional de
Planeacin, Colciencias, 1998.

10. Gmez Amaya, Luz Mariela. Tres ideas de lo moderno en la concepcin


del hogar: Bogot, aos cincuenta. Bogot: Universidad Nacional de
Colombia, Facultad de Artes, 2008.

11. Hill, Jonathan. So Real. Quaderns darquitectura i urbanisme, n.


217 (1997): 42-49.

12. Lacour Jimnez, Rafael de y Francisco Garca Trivio. Publica ar-


quitectura, publica!. Documento procedente del Congreso de Ar-
quitectos de Espaa 2009. Valencia, Espaa: Consejo Superior de los
Colegios de Arquitectos de Espaa, 2009.

13. Le Corbusier y Josefina Martnez Alinari. Hacia una arquitectura. Bue-


nos Aires: Poseidn, 1978.

14. Martnez Jimnez, Carlos. Proa: urbanismo-diseo-arquitectura-in-

[ 102 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 86-103. http://dearq.uniandes.edu.co
dustrias. Bogot: Proa, 1946.

15. Mondragn, Hugo. Arquitectura en Colombia 1946-1951: lecturas


crticas de la revista Proa. Tesis de Maestra, Bogot, Universidad
Nacional de Colombia, 2003.

16. Mondragn, Hugo. Arquitectura, modernizacin econmica y nacio-


nalismo: una visin a partir de dos revistas de arquitectura latinoa-
mericanas de Posguerra. Arquitectura y construccin [Chile] y Proa
[Colombia]. Bitcora, n. 18 (2011): 55-74.

17. Mondragn, Hugo. La revista Proa. En Bogot moderna, 90-95. Bar-


celona: Departament de Projectes Arquitectnics, 2008.

18. Mondragn Lpez, Hugo y Felipe Lanuza Rilling. El intrincado juego


de la identidad: para una arqueologa de la arquitectura colombiana.
Dearq. Revista de Arquitectura, n. 3 (2008), 2-15.

19. Nio Murcia, Carlos. Arquitextos: escritos sobre arquitectura desde la


Universidad Nacional de Colombia. Bogot: Universidad Nacional de
Colombia, Facultad de Artes, 2006.

20. Perry Zubieta, Gustavo et al. Ingeniera y arquitectura, 16 vols. Bogot:


Universidad Nacional de Colombia, 1939.

21. Pincas, Stephne y Marc Loiseau. History of Advertising. Kln; Hong


Kong: Taschen, 2007.

22. Roa, Oscar Alfonso et al. 50 aos en la construccin de Colombia:


Camacol 1957-2007. Bogot: Camacol, 2007.

23. Samper Gnecco, Germn. Germn Samper: la evolucin de la vivienda.


Bogot: Escala, 2003.

24. Tllez, Germn. Cullar Serrano Gmez: arquitectura, 1933-1983. Bo-


got: Escala, 1988.

25. Universidad Jorge Tadeo Lozano y Program in Media+Modernity


Princeton University. Desplegable de la exposicin Clip/Stamp/
Fold. Bogot: Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2013.

Publicidad en la revista Proa durante los aos cincuenta. Estudio grfico e inventariado. Alfonso Arango, Manuel Saga, Raiza Barrera [ 103 ]
Sobre los inicios de la historiografa
de salas de cine: la arquitectura de
una actividad comercial moderna
On the beginnings of cinema historiography: the architecture
of a modern commercial activity

Sobre o incio da historiografia das salas de cinema: a arquitetura


de uma atividade comercial moderna

Recibido: 9 de enero de 2014. Aprobado: 30 de julio de 2015. Modificado: 17 de agosto de 2015


DOI: http://dx.doi.org/10.18389/dearq17.2015.07

Andrs vila Gmez


andresavigom@gmail.com
Arquitecto, Universidad de los Andes, Colombia. MSc en Urbanismo, Universidad
Nacional de Colombia. MSc en Ciudad, Arquitectura y Patrimonio, Universit Paris 7
Diderot & Ecole Nationale Suprieure dArchitecture, Paris-Val de Seine. Master (c) en
Historia Cultural y Social de la Arquitectura y de las Formas Urbanas, Ecole Nationale
Suprieure dArchitecture, Versailles. Doctor (c) en Historia del Arte, Universit Paris 1
Panthon-Sorbonne; Ecole Doctorale 441 Histoire de lArt.

[ 104 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 104-125. http://dearq.uniandes.edu.co
Resumen
El artculo plantea una reflexin estructurada en torno al anlisis de The
Best Remaining Seats. The Golden Age of the Movie Palace de Ben Hall,
publicacin que tras su aparicin en 1961 suscit progresivamente el inte-
rs por una arquitectura comercial cuyas mutaciones hacan presagiar su
desaparicin en las formas hasta entonces conocidas: la arquitectura
para la exhibicin cinematogrfica. Partiendo de la identificacin de los
principales elementos histricos propuestos por Hall, este anlisis busca
establecer algunas de las continuidades o discontinuidades que estos tu-
vieron posteriormente en la obra escrita de destacados investigadores de la
siempre cambiante arquitectura de cinemas.

Palabras clave: sala de cine, tipologa arquitectnica, arquitectura comer-


cial, arquitectura publicitaria, arquitectura nocturna, historiografa.

Abstract
This article outlines a structured critical reflection of Ben Halls analysis in
his The Best Remaining Seats. The Golden Age of the Movie Palace. When it
was published in 1961, this article progressively provoked interest in com-
mercial architecture. Its mutations foretold its own disappearance, in the
ways that were known at that time: it was architecture for cinematographic
exhibition. Beginning with the identification of the main historic elements
that are suggested by Hall, this analysis seeks to establish some of the con-
tinuities or lack of continuities that they subsequently have in renowned
researchers written works on the ever-changing cinema architecture.

Key words: Cinema, architectural typography, commercial architecture, ad-


vertising architecture, nocturnal architecture, historiography.

Resumo
Este artigo prope uma reflexo estruturada sobre a anlise de The Best
Remaining Seats. The Golden Age of the Movie Palace, de Ben Hall, publi-
cao que, aps seu surgimento em 1961, suscitou progressivamente o
interesse por uma arquitetura comercial cujas mutaes faziam anunciar
seu desaparecimento nas formas at ento conhecidas : a arquitetura
para a exibio cinematogrfica. Partindo da identificao dos principais
elementos histricos propostos por Hall, esta anlise procura estabelecer
algumas das continuidades ou descontinuidades que estes tiveram poste-
riormente na obra escrita de destacados pesquisadores da sempre mutvel
arquitetura de cinemas.

Palavras-chave: sala de cinema, tipologia arquitetnica, arquitetura co-


mercial, arquitetura publicitria, arquitetura noturna, historiografia.

Sobre los inicios de la historiografa de salas de cine: la arquitectura de una actividad comercial moderna. Andrs vila Gmez [ 105 ]
Introduccin
Sorprendentemente, en todas las historias sobre el cine que han
sido publicadas a lo largo de estos aos, muy poca atencin se ha
prestado a los lugares en los cuales las pelculas han sido mos-
tradas, a los arquitectos tan asombrosamente inventivos que fan-
tasearon con estos templos cinematogrficos, o a los obreros que
1 In all of the many learned histories of hicieron de ellos lo que fueron. Este libro es su epitafio oportuno.1
motion pictures that have been published Ben Hall, The Best Remaining Seats
over the years, surprisingly little close
attention has given to the places in which
those pictures have been shown [] the En el extracto citado proveniente del prlogo escrito en 1961 por
weirdly inventive architects who dreamed el periodista norteamericano y crtico de cine Bosley Crowther, para
up these cinematic temples or with the
craftsmen who made them what they were.
The Best Remaining Seats, se pone de manifiesto la carencia de
This book is their appropriate epitaph. estudios sobre los edificios para la exhibicin cinematogrfica y so-
bre sus creadores, justo al iniciar la dcada de los sesenta cuando
el fenmeno de los multiplex apareca ya en el horizonte como una
alternativa comercial materializada en tipologas arquitectnicas
concretas.

Desde la aparicin del espectculo cinematogrfico, los temas de


investigacin a los cuales apuntaron los investigadores de ciencias
sociales fueron siempre los otros dos sectores que precedan a la
exhibicin en la cadena comercial, es decir, la produccin y la dis-
tribucin.

Crowther, en cuanto voz reconocida de la crtica cinematogrfica a


lo largo de tres dcadas en The New York Times, expresaba de esta
manera la preocupacin de amplios sectores de la sociedad ante la
destruccin de aquellos espacios que pocos aos atrs haban sido
considerados verdaderos templos, tanto en las grandes metrpolis
como en las pequeas ciudades, y cuyo lenguaje arquitectnico
aliment durante dcadas el repertorio de alternativas formales de
otras arquitecturas comerciales.

Por su significado en la memoria colectiva, y en el espacio urbano,


la arquitectura de aquellos edificios construidos fundamentalmente
entre 1920 y 1960, y que conocemos en espaol como salas de cine,
cinemas o simplemente teatros, ha inspirado en el ltimo cuarto de
siglo un nmero creciente aunque todava marginal de estudios
que en su conjunto han permitido redescubrir y valorizar la historia
de este tipo de edificio caracterstico del siglo XX.

Las investigaciones recientes llevadas a cabo en pases europeos y


en Estados Unidos, principalmente por historiadores de la arquitec-
tura y del arte, se han apoyado sucesivamente en una serie de textos
que se han convertido rpidamente en clsicos entre quienes abor-
dan el tema en cuestin.

Dichos textos, escritos entre los aos sesenta y los aos noventa,
conforman una historiografa reducida, proveniente, sobre todo, de

[ 106 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 104-125. http://dearq.uniandes.edu.co
pases anglosajones: aquellos autores pioneros que analizaron el
fenmeno de la arquitectura de cinemas deplorando su abandono
y vaticinando su pronta extincin publicaron sus textos en Estados
Unidos e Inglaterra durante los aos sesenta. El primero de ellos, de
1961, fue escrito por el periodista norteamericano Ben Hall2 (1921- 2 Editor y columnista de Time/Life.
1970), y el segundo, en 1969, por el arquitecto britnico e historiador
de la arquitectura Dennis Sharp (1933-2010).

Metodologa
El tema del presente artculo surge de la reflexin en torno a uno
de los elementos centrales de la tesis doctoral del autor,3 en la cual 3 Tesis titulada: Larchitecture des salles
de cinma dans limprim: images et
se estudi la arquitectura para la exhibicin cinematogrfica y su
discours dans les revues darchitecture et
mediatizacin a travs de publicaciones y revistas europeas y ameri- du cinma, 1920-1940.
canas de arquitectura.

La reflexin que se propone en el artculo toma como punto de refe-


rencia la publicacin de The Best Remaining Seats. The Golden Age of
the Movie Palace,4 por cuanto esta obra marca la transicin entre una 4 En el presente artculo se cita la reedicin
literatura profesional de arquitectura y construccin que presen- publicada en 1988.

taba la sala de cine como un espacio definido segn un programa


arquitectnico, y una literatura que a partir del reconocimiento de
la crisis de dicha arquitectura sentara las bases de su historiografa.

Adems del anlisis de los principales aportes de The Best Remai-


ning Seats, se exponen algunos elementos desarrollados en las in-
vestigaciones posteriores de aquellos autores anglosajones Sharp,
Atwell, Naylor, Valentine y Eyles, cuyas publicaciones constituyen
el ncleo fundamental de la historiografa de esta tipologa arqui-
tectnica.

El corpus de publicaciones que aqu se analizan ha sido consultado


en el fondo de archivos de la Cinema Theatre Association,5 en Lon- 5 Vase http://cinema-theatre.org.uk/
dres. En el fondo de archivos conocido como Fonds Eldorado6 con- 6 Vase http://archiwebture.citechaillot.fr/
servado en el Centre dArchives dArchitecture du XX siecle7; en fonds/ FRAPN02_ELDOR
la Bibliothque Forney, y en la Biblioteca de la Cit de lArchitecture 7 Inicialmente donado por Francis
et du Patrimoine Palais de Chaillot, en Pars. Lacloche y la Association Eldorado al
Institut Franais dArchitecture en el ao
2000, hoy en da se encuentra bajo el
Escuelas y modelos de una arquitectura comercial cuidado de la Cit de lArchitecture et du
Patrimoine.
en evolucin
Para explicar la existencia de los modelos arquitectnicos consoli-
dados y adoptados masivamente en Estados Unidos y exportados
globalmente durante los aos veinte y treinta,8 Hall identific dos 8 Hall no menciona el drive-in, modelo
grandes escuelas que marcaron la proyectacin de salas de cine: americano perfeccionado durante los
aos treinta, que alcanz su mayor
crecimiento en la inmediata posguerra,
Existieron dos escuelas mayores en el diseo de cinemas: la escuela es- sin tener la misma presencia en otros
tndar (o hard-top) que tena su precedente en el teatro de pera y el pases, ni siquiera en Europa.
vodevil, alcanzando un desarrollo an ms extico con el transcurrir de

Sobre los inicios de la historiografa de salas de cine: la arquitectura de una actividad comercial moderna. Andrs vila Gmez [ 107 ]
la dcada (1920); y la escuela atmosfrica (o de stars-and-clouds) que
tomaba prestados elementos de la Naturaleza, as como de los ms extra-
9 There were two major schools of movie vagantes diseadores de jardines del pasado.9
palace design: the standard (or hard-
top), which had its precedent in the Dichas escuelas son personificadas en el relato de Hall sobre el caso
opera house and vaudeville theatre but
which grew more exotic as the decade norteamericano, por arquitectos totalmente especializados en el di-
progressed, and the atmospheric (or seo de salas de cine: John Eberson10 (stars-and-clouds) y Thomas
stars-and-clouds), which borrowed W. Lamb11 (hard-top), a cuya presencia, sin embargo, el autor aade
from Nature and the more flamboyant
landscape gardeners of the past. Hall, un tercer personaje que encarnara otra escuela:
The Best Remaining Seats, 95.
Hubo un tercer titn en el campo del diseo de la sala de cine norteame-
10 (1875-1954). Naci en Austria pero
emigr a Estados Unidos a los 26 aos, ricana: compartiendo honores con John Eberson y Thomas Lamb, estaba
e inici la prctica independiente como la firma originaria de Chicago, compuesta por C. W. (Rapp) y George Rapp
arquitecto en 1908 en Hamilton, Ohio. [] Mientras Eberson apuntaba a los imponentes efectos meteorolgi-
11 (1871-1942). Naci en Escocia pero cos, y Lamb ejecutaba una escala que iba desde la elegancia formal hasta
emigr a Estados Unidos a los 12 aos, la fantasmagora de Las mil y una noches, Rapp & Rapp privilegi una
y dise salas especialmente para Loews
Theatres y para Fox Theatres. idea sobre todas las otras: la de una opulencia engorrosa a la vista.12

12 There was a third titan in the field of Lejos de pretender efectuar un estudio global y exhaustivo de los
American movie palace design: sharing
the honors with John Eberson and edificios para la exhibicin cinematogrfica en las ciudades nor-
Thomas Lamb was the Chicago firm of C. teamericanas, Hall opt por sintetizar e ilustrar a travs de fotogra-
W. & George Rapp [] While Eberson fas prescindiendo del recurso a los planos arquitectnicos las
went in for breathtaking meteorological
effects, and Lamb ran the gamut from caractersticas de aquellos teatros que marcaron una poca y que
staid Adam elegance to Arabian Nights seran imitados una y otra vez, como sucedi con el Regent13 (1913)
phantasmagoria, Rapp & Rapp put one (fig. 1) y el Rialto (1916) (fig. 2) en Nueva York, los dos diseados por
idea above all others: eye bugging
opulence. Hall, The Best Remaining el arquitecto Thomas W. Lamb.
Seats, 136.
Como eje de su relato, Hall eligi al Roxy Theatre14 inaugurado en
13 El Regent fue el primer edificio diseado
por Thomas Lamb, para la proyeccin 1927 (fig. 3) y conocido en su poca como la catedral del cine,
cinematogrfica. y expuso en torno a la historia del Roxy los avatares de las monu-
14 Fue inaugurado el 11 de marzo de 1927 y mentales salas de cine de entreguerras y de las que sobrevivieron
cerr sus puertas el 29 de marzo de 1960. hasta la aparicin de la televisin, momento en el cual la sociedad
que haba creado un ritual en torno a esta forma de consumo de
imgenes, dejara de visitar masivamente estos edificios.

El Roxy es la nica sala de la cual Hall publica algunas reproduc-


ciones de planos arquitectnicos: la planta principal y un corte total
del teatro (figs. 4 y 5), y en dichos planos puede apreciarse, entre
otros detalles, la monumentalidad del foyer y de la sala para 6200
personas.

El reconocimiento del Roxy, gracias a la abundante mediatizacin de


la cual fue objeto en todo tipo de publicaciones especializadas y
para el gran pblico, asegur su legendaria fama, al lado de otros
pocos que rivalizaron con este en lujo y dimensin, como el Radio
City Music Hall tambin en Nueva York fachada noroccidental del
15 Antiguo hipdromo, transformado en Rockefeller Center (figs. 6 y 7) con capacidad para aproximada-
sala de cine en 1911 para 3500 mente 6500 espectadores, o el Gaumont Palace15 en Pars (fig. 8), que
espectadores, y renovado totalmente era promocionado en Francia como la plus belle salle du monde
por el arquitecto Henri Belloc, en
1931, para albergar alrededor de 6000 (fig. 9), capaz de albergar aproximadamente a 6000 espectadores.
espectadores.

[ 108 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 104-125. http://dearq.uniandes.edu.co
Figura 1. Fachada principal del Regent, primera
sala de lujo en Nueva York. Fuente: Hall, The
Best Remaining Seats, 34.

Figura 2. Publicidad con la fotografa del inte- Figura 3. Anuncio en el New York Times (4 de marzo de 1927) pro-
rior del Rialto Templo del cine. Fuente: Hall, mocionando la apertura del Roxy. Fuente: Hall, The Best Remaining
The Best Remaining Seats, 46 Seats, 65

Figura 4. Corte general del Roxy Theatre. Fuente: Hall, The Best Remaining Seats, 82-83

Figura 5. Planta principal del Roxy Theatre.


Arquitecto: Walter W. Ahlschlage. Fuente: Hall,
The Best Remaining Seats, 128

Sobre los inicios de la historiografa de salas de cine: la arquitectura de una actividad comercial moderna. Andrs vila Gmez [ 109 ]
Figura 6. Fachada y localizacin del Radio City, en una antologa italiana sobre Figura 7. Vista de la boca de escena del Radio City, mostrando
cinemas y teatros. Fuente: Moretti, Teatri, 37 el detalle de la iluminacin, en una publicacin sobre arquitec-
tura luminosa y aparatos modernos de iluminacin en diversas
tipologas comerciales. Fuente : Architetture luminose, Canesi
& Cassi Ramelli, 1941

Figura 8. Nueva fachada del Gaumont Palace en 1931. Arquitecto: Henri Figura 9. Dibujo de la fachada del Gaumont Palace en el primer nmero
Belloc. Fuente: revista La Technique des Travaux, septiembre de 1931, 530 del suplemento de La Cinmatographie Franaise dedicado a la arquitectu-
ra de cinemas. Fuente: Cinema Architecture, portada

[ 110 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 104-125. http://dearq.uniandes.edu.co
Aquellos enormes edificios cuyo espacio central era, por supues-
to, la sala de cine ofrecan, adems, otros servicios y novedosas
actividades comerciales que buscaban atraer la atencin de los es-
pectadores y garantizar su permanencia antes de las funciones ci-
nematogrficas o despus de estas, con lo cual los propietarios ase-
guraban otro tipo de ingresos por cuenta del consumo adicional en
los bares, restaurantes, cafs, etc., que animaban particularmente la
vida nocturna en el interior de estos grandes cinemas.

Por otro lado, en las publicaciones peridicas de la poca encontra-


mos proyectos no comerciales en los cuales la sala de cine tambin
era uno de los temas centrales, como en el caso quizs no tan
conocido de las dos salas de cine del Palacio de los Sviets, una
de las cuales, segn se menciona en el nmero de diciembre de 1933
de la revista britnica The Ideal Kinema and Studio, podra albergar
hasta 20.000 espectadores (fig. 10).

En la posguerra, si bien la intencin de Hall de clasificar decenas


de miles de cinemas construidos en el territorio norteamericano en
tan solo dos o tres grupos puede parecernos hoy excesivamente ge-
neral y excluyente, al dejar por fuera una diversidad de propuestas
tipolgicas que tambin podran considerarse escuelas o modelos
entre ellas, algunas de origen europeo16, es fundamental sealar que 16 Hall nunca menciona proyectos
fue este primer intento de sntesis realizado por Hall para trazar una vanguardistas, como el Film Guild
Cinema, diseado por Frederick Kiesler, e
genealoga de esta arquitectura, el verdadero punto de partida tanto inaugurado en 1929 en Nueva York.
en la prctica profesional como en la investigacin histrica, para el
estudio y la conservacin de dicha arquitectura.

A lo largo de la historia que Hall describe valindose de un lengua-


je y un tono evidentemente asociado a su profesin de periodista y
no al de un historiador de la arquitectura, el autor complementa su

Figura 10. El gigantesco Palacio de los Sviets, en Mosc, el cual deber albergar dos enormes
cinemas, el ms grande de ellos con un aforo de 20.000. Fuente: The Ideal Kinema and Studio, 7

Sobre los inicios de la historiografa de salas de cine: la arquitectura de una actividad comercial moderna. Andrs vila Gmez [ 111 ]
Figura 11. Roxy una historia de una estacin a la catedral del cine. Secuencia de fotografas
que muestra el proceso de construccin del Roxy Theatre. Fuente: Hall, The Best Remaining Seats,
77 y 78

discurso empleando formas de diagramacin innovadoras, cercanas


a las propuestas grficas y a los formatos de las revistas y diarios de
la poca, que lo alejaban as de los tipos de puesta en pgina que
durante los aos anteriores caracterizaron las publicaciones espe-
cializadas de arquitectura.

Dirigindose principalmente al gran pblico lectores no especia-


lizados en temas de arquitectura, Hall emplea, por ejemplo, una
secuencia fotogrfica de ocho imgenes inditas fechadas desde
noviembre de 1926 hasta marzo de 1927 que ilustra diversas etapas
en la construccin del Roxy, comenzando por una imagen de la anti-
gua estacin que ocupaba el predio (fig. 11).

La puesta en pgina y los contenidos propuestos por Hall distaban,


definitivamente, del enfoque tcnico que hasta entonces era privile-
giado en las publicaciones que desde finales de los aos veinte abor-
daron aspectos arquitectnicos de las salas de cine y que lograron, a
travs del dibujo arquitectnico y de la fotografa, difundir modelos
y conceptos estticos reproducidos por arquitectos en toda Europa y
a lo largo del continente americano.

Las publicaciones que precedieron a The Best Remaining Seats, es-


critas fundamentalmente por arquitectos alemanes, franceses e ita-
lianos algunos de ellos con experiencia prctica en el diseo y la
construccin de cinemas, difundieron esquemas y modelos que
condicionaron la idea de lo que debera ser el interior y el exterior
de la arquitectura comercial creada para el espectculo cinemato-
grfico: el ejemplo ms destacado y tardo de ellos lo constituye
el tratado publicado en 1957 titulado Kinos: Filmtheater und Filmvor-
fhrrume. Grundlagen, Vorschriften, Beispiele, Werkzeichnungen, del

[ 112 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 104-125. http://dearq.uniandes.edu.co
arquitecto alemn especialista en construccin de cinemas y teatros,
Paul Bode, quien efectu un elaborado trabajo de sntesis amplia-
mente ilustrado abarcando todos los aspectos inherentes al diseo
de cinemas (figs. 12, 13 y 14).

Figura 12. Tipologas de fachadas para salas de


cine, propuestas por el arquitecto alemn Paul
Bode. Fuente: Bode, Kinos, 87

Figura 13. Alternativas para la sealizacin ex-


terna en diversos tipos de salas de cine. Fuente:
Bode, Kinos, 89

Sobre los inicios de la historiografa de salas de cine: la arquitectura de una actividad comercial moderna. Andrs vila Gmez [ 113 ]
Figura 14. Esquemas de circulaciones recomendadas (para pblico y personal) en una sala con ca-
pacidad para 1200 espectadores. Fuente: Bode, Kinos, 35

[ 114 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 104-125. http://dearq.uniandes.edu.co
La obra de Bode y otros textos de la misma poca, como La salle
de cinma moderne (Lechesne, 1955), Tecnica delle construzioni di
cinema e teatri (Cavalle, 1955), Edifici per gli spettacoli: teatri, teatri
di massa, cinema, auditori, radio e cinecentri (Cassi Ramelli, 1956) y
Architetture per lo spettacolo (Aloi, 1958), representan un conjunto
de publicaciones que, por sus contenidos y su discurso, deben cata-
logarse ya no como parte integral de la historiografa del tema que
nos ocupa, sino como parte de una ltima generacin de fuentes
impresas producidas durante la etapa final en la evolucin de la sala
de cine como edificio autnomo, justo antes de la publicacin de The
Best Remaining Seats.

Entre aquellas escasas publicaciones de la inmediata posguerra en


las cuales se abord en detalle la explicacin de pormenores tcnicos
y arquitectnicos de una arquitectura tan diversa como lo era la de
salas de cine, es importante sealar el impacto que pudo tener en di-
cha difusin de conocimientos especializados, la publicacin en 1948
de la segunda edicin revisada y ampliada (la primera fue en 1945)
de Edifici per gli spettacoli, del arquitecto A. Cassi Ramelli, en la cual
ocupaban un lugar fundamental los anlisis constructivos y tcnicos
del espacio interior (fig. 15).

Figura 15. Diagramas en corte de eficiencia de la visibilidad para el interior de diversos tipos de
salas de cine. Fuente: Cassi Ramelli, Edifici per gli spettacoli, 135

Sobre los inicios de la historiografa de salas de cine: la arquitectura de una actividad comercial moderna. Andrs vila Gmez [ 115 ]
Figura 16. Esquema de relaciones espaciales interiores y de superficie en un modelo de sala de cine.
Fuente: Neufert, Les lments des projets de construction, 245

El uso de grficos y esquemas analticos para ilustrar programas ar-


quitectnicos y relaciones espaciales en cinemas, ya era empleado
por otros autores de textos de corte ms generalista pero que tam-
bin daban cuenta en algunas pginas, del desarrollo de la arqui-
tectura comercial para la exhibicin de cine: el mejor ejemplo es sin
duda el caso del reconocido Bauentwurfslehre Handbuch fr den Bau-
fachmann, Bauherren, Lehrenden und Lernenden (traducido al espa-
ol bajo el titulo Arte de proyectar en arquitectura), de Ernst Neufert,
y donde los cinemas aparecan clasificados junto a los teatros y a los
establecimientos para espectculos deportivos (fig. 16).

Es importante sealar que el recurso a las ilustraciones y esque-


mas de tipo arquitectnico para explicar esquemas de funciona-
miento en temas acsticos y pticos de la arquitectura interior de
cinemas, descartado totalmente por Hall, fue retomado tras casi
una dcada, en 1969 por Sharp en The Picture Palace and Other Buil-
dings for the Movies (fig. 17), y constituye el primer estudio realizado
por un historiador de la arquitectura en abordar de forma precisa la
historia de las salas de cine, aunque como ya lo hemos anotado, la
literatura profesional anterior ya haba analizado ampliamente las
variables y posibilidades tipolgicas (fig. 18), y otros aspectos tcni-
cos y de diseo (fig. 19).

A diferencia de Hall, quien careca de una formacin arquitectnica,


Sharp, en cuanto arquitecto e historiador de la arquitectura, se apo-
y ampliamente en la informacin disponible en revistas de arquitec-
tura britnicas y estadounidenses, entre ellas: Architectural Forum,
Architectural Record (Estados Unidos); Architect and Building News,
Architecture Illustrated, Architectural Review, The Builder y Building
(Reino Unido).

[ 116 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 104-125. http://dearq.uniandes.edu.co
Figura 17. Cinco esquemas para la disposicin interior de salas de cine. Fuente: Sharp, The Figura 18. Esquemas en corte, publicados por
Picture Palace, 163 Bode, una dcada antes que los de Sharp. Fuente:
Bode, Kinos, 47.

Figura 19. Los elementos determinantes de la


visibilidad sobre el plano vertical. Fuente : Le-
chesne, La salle de cinema moderne, 77.

Sobre los inicios de la historiografa de salas de cine: la arquitectura de una actividad comercial moderna. Andrs vila Gmez [ 117 ]
Hall, por su parte, prescindiendo de informacin arquitectnica
plantas, cortes o fachadas, y recurriendo a fuentes tan diversas
como los anuarios del sector cinematogrfico, tom partido por la
publicacin de imgenes variadas que ofrecieran al lector informa-
cin sobre cualquier aspecto ligado a la sala del mobiliario, del
personal del teatro, de los eventos, de la publicidad utilizada, etc.
, pues finalmente la arquitectura siempre se haca presente como
teln de fondo.

La heterogeneidad de las imgenes escogidas por Hall son el refle-


jo de la heterogeneidad de las fuentes consultadas: peridicos de
circulacin nacional, diarios locales, publicidad impresa, anuarios
y revistas de cinematografa, con lo cual el autor logra en The Best
Remaining Seats aproximar al lector a la problemtica central plan-
teada, inducindolo a tomar conciencia sobre el valor patrimonial de
las salas de cine.

Es indudable que el manejo propuesto por Hall de fuentes consi-


deradas no tradicionales e ignoradas por los historiadores de la
arquitectura que privilegiaban exclusivamente la fotografa arquitec-
Figura 20. A la izquierda: Mami, Dios vive tnica profesional, constituy un aporte decisivo que ha obligado
aqu?. Caricatura de Helen E. Hokinson, alusi-
va a la opulencia y la majestuosidad de la roton- progresivamente a quienes se interesan en la historia de las salas de
da central interior del Roxy Theatre, New Yorker cine a explorar otras fuentes como pueden serlo las cartas postales
Magazine, 23 de febrero de 1929. Fuente: Hall,
The Best Remaining Seats, 123 o las propias revistas de cine.

Llaman la atencin particularmente algunas ilustraciones seleccio-


nadas por Hall, entre las cuales vale la pena destacar una caricatura
publicada en 1929 en New Yorker Magazine (fig. 20), en la cual se
ironiza acerca de la ostentosa decoracin concebida por Harold W.
Rambusch para el interior del Roxy en Nueva York, por cuanto este
cinema representaba en el imaginario del transente corriente el
culmen de una suntuosidad solamente equiparable a la de las anti-
guas catedrales.

La ornamentacin interior de las grandes salas de cine construidas


en los aos veinte y treinta alcanz un alto grado de opulencia, cata-
logado muchas veces de excesivo. Quera rivalizar con la elegancia
de la arquitectura teatral clsica, imitada hasta en los ms sencillos
cinemas de barrio de la poca, donde siempre tuvo cabida algn de-
corado egipcio, chino, rabe o azteca.

La esttica adoptada por los arquitectos de cinemas consolid en


este tipo de arquitectura comercial el gusto irrefrenable por un exo-
tismo eclctico, explotado por los propietarios incluso en la publici-
dad impresa, tal y como se observa en los programas que invitaban
a descubrir los espectculos semanales y los estrenos en salas como
el Marbro (fig. 21) inaugurado en 1927, con capacidad para aproxi-
madamente 4000 espectadores y el Oriental (fig. 22) inaugurado
en 1926, con capacidad para aproximadamente 3000 espectadores,
ambos ubicados en el corazn de Chicago.

[ 118 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 104-125. http://dearq.uniandes.edu.co
21 22

Figura 21. Publicidad y programa de activida-


des semanales del Marbro Theatre, del arqui-
tecto Edward Eichenbaum. Fuente: Hall, The
Best Remaining Seats, 20

Figura 22 . Publicidad y programa de activida-


des semanales del Oriental Theatre, de los ar-
quitectos Rapp & Rapp. Fuente: Hall, The Best
Remaining Seats, 42

Figura 23. Fachada del Paramount Theatre


(Oakland, California) en la portada de una re-
vista britnica. Inaugurado en 1931; arquitecto:
Timothy Pflueger. Fuente: The Ideal Kinema,
octubre 1933

Figura 24. Interior del Fox Phoenix Theatre


(Phoenix, Arizona) en la portada de una revis-
ta britnica. Inaugurado en 1931; arquitecto:
S. Charles Lee. Fuente: The Ideal Kinema, julio
1933
23 24

El impacto visual que las espectaculares fachadas de cinemas


ejercan en quienes las contemplaban al deambular por cualquier
metrpoli europea o americana y la fascinacin que irradiaban los
decorados interiores de las salas en quienes pagaban el boleto para
ver una pelcula podan adivinarse al escrutar las portadas de revis-
tas especializadas en arquitectura y construccin17 (figs. 23 y 24), 17 En el Reino Unido circul, entre 1933
que buscaron atraer a sus lectores con imgenes fotogrficas de los y 1939, la nica revista exclusivamente
dedicada a la arquitectura de cines: The
ms llamativos ejemplos internacionales de salas de cine: a travs Ideal Kinema, dirigida por un arquitecto
de esta forma de mediatizacin, los cinemas norteamericanos de la especialista en el diseo y construccin
poca del Roxy se hicieron reconocidos mundialmente, an ms que de salas, el britnico George Coles.
Aunque circul entre 1927 y 1956, la
los modelos alemanes de los aos veinte, que las novedosas pro- primera y tercera etapa (1927-1932 y
puestas holandesas de los aos treinta o que las ingeniosas alterna- 1940-1956) lo hizo como suplemento de
tivas francesas de entreguerras. Kinematograph Weekly.

Sobre los inicios de la historiografa de salas de cine: la arquitectura de una actividad comercial moderna. Andrs vila Gmez [ 119 ]
Propietarios de cinemas y arquitectos especializados
Un aspecto fundamental desarrollado por Hall fue la valoracin dada
al rol de la relacin entre propietarios y arquitectos especializados
en salas de cine, que revela la trascendencia que tuvo la comunica-
cin entre estas dos partes en el proceso de diseo y construccin
de este tipo de arquitectura.

A diferencia de la literatura especializada en arquitectura y cons-


truccin de cinemas, que haba pasado por alto hasta entonces el rol
del propietario en el resultado final del proyecto arquitectnico, Hall
saca a la luz la incidencia fundamental que tuvieron en la mayora
Figura 25. El empresario Samuel L. Rothafel de los casos los empresarios de circuitos de exhibicin o de salas
frente al majestuoso rgano Kimball nico
en su gnero del Roxy Theatre. Fuente: Na- independientes sobre el trabajo formal de los arquitectos e ingenie-
ylor, American picture palaces, 39 ros, quienes debieron, adems, especializarse en un muy corto perio-
do en una arquitectura tan especfica y al mismo tiempo cambiante
como lo fue la arquitectura de cinemas.

A lo largo de The Best Remaining Seats, el ejemplo ideal de dicho


equilibrio de fuerzas es ampliamente documentado y comenta-
do, pues ese fue el caso del empresario estadounidense Samuel L.
18 Roxy era un sobrenombre con el cual Rothafel mejor conocido como Roxy18 (fig. 25), quien controla-
era reconocido Rothafel, mucho antes de
ba hasta el mnimo detalle el trabajo de los arquitectos encargados
incursionar en negocios relacionados con
el cine, y as fue conocido posteriormente de los proyectos de su circuito de exhibicin, y entre cuyos asesores
en el medio comercial y entre el pblico estaban figuras emblemticas de la arquitectura norteamericana de
en general que lo identificaba como una
la poca, como Thomas W. Lamb y Walter W. Ahlschlager.
figura pblica del espectculo. En los
aos siguientes, Roxy se convirti en
el nombre de miles de salas en estados Rothafel encarn al propietario de sala(s) de cine que asuma un rol
Unidos y, luego, en el mundo entero. que sobrepasaba el del cliente pasivo a la espera del resultado de la
creatividad y del savoir-faire del arquitecto: de esta actitud invasiva
quizs provenga el eclecticismo abracadabrante y excesivo que carac-
teriz la arquitectura de las salas de cine de aquella poca, y que fue
retomado simultneamente en la arquitectura exterior de tantas otras
tipologas arquitectnicas destinadas a actividades comerciales.

El anlisis de Hall sobre el caso Rothafel ha servido como referencia


a investigadores que posteriormente se han centrado en el estudio
de la produccin arquitectnica de los departamentos de diseo de
los circuitos de exhibicin, donde hicieron carrera arquitectos espe-
cializados en el diseo exterior o interior de dichos edificios, al traba-
jar permanentemente para una misma firma, y que luego prestaran
sus servicios como profesionales independientes a propietarios de
salas o a empresarios de circuitos de diversas escalas.

En este sentido, encontramos dentro del corpus de la corriente an-


glosajona de esta historiografa, dos trabajos icnicos inspirados en
19 Sobre el conjunto de investigaciones el legado de Hall: por un lado, la obra de la historiadora norteame-
realizadas por Eyles, vase el artculo ricana de la arquitectura Maggie Valentine; por otro, el conjunto de
de vila: La arquitectura de los
cinemas de circuitos britnicos en los estudios del investigador britnico Allen Eyles.19
aos 1930. Una mirada a travs de las
investigaciones de Allen Eyles.

[ 120 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 104-125. http://dearq.uniandes.edu.co
Cinemas como arquitectura(s) de mass media: la era
de la arquitectura publicitaria
Durante los aos treinta y hasta la inmediata posguerra cuando
se publica The Best Remaining Seats, el lenguaje desarrollado en
la arquitectura exterior de los cinemas convirti a estos edificios en
verdaderos landmark, en el sentido dado al trmino por Kevin Lynch
(The Image of the City, de 1960): particularmente en el paisaje noc-
turno, el empleo innovador de la iluminacin con fines publicitarios y
la bsqueda de una verticalidad monumental a travs de elementos
arquitectnicos puramente decorativos invadieron el skyline de las
ciudades.

En el anlisis de Hall encontramos enunciada una de las principales


caractersticas de la arquitectura de cinemas de aquella edad de
oro: a diferencia de la arquitectura interior regida desde un princi-
pio por la tradicin de la arquitectura teatral, la arquitectura exterior
se convirti durante los Roaring Twenties en un laboratorio en el
cual alternaban toda clase de estilos metforas navales, pastiches
orientalistas, etc. y lenguajes vanguardistas Art Nouveau, Art
Dco, International Style, etc., y se experimentaba con nuevos ma-
teriales e instalaciones acsticos, de iluminacin, de calefaccin,
etc. que rpidamente fueron retomados en otras tipologas comer-
ciales igualmente modernas y en plena evolucin.

La sala de cine como edificio autnomo o como apndice de edifica-


ciones ms complejas con diversos usos e implantaciones de gran
escala sobresala en el horizonte urbano por su triple identidad
como arquitectura comercial, publicitaria y nocturna.

La publicacin de Hall, al redescubrir y valorizar la sala de cine en


cuanto objeto arquitectnico moderno, al tiempo que subrayaba la
existencia de elementos formales y simblicos, coincidi aunque
en otra dimensin de anlisis con lo formulado casi simultnea-
mente por un historiador italiano de la arquitectura: seis aos des-
pus de la publicacin de The Best Remaining Seats, Renato de Fus-
co defina la arquitectura como un tipo particular de mass medium20 20 Por comunicacin de masas podemos
entender tanto los llamados medios de
(Architettura come mass mdium, de 1967) y estableci un paralelo
comunicacin de masas (cinema, radio,
entre los aspectos culturales de la produccin arquitectnica recien- televisin, adems de la prensa, la
te, con respecto a los medios de comunicacin de masas. publicidad, etc.), es decir, los canales
a travs de los cuales se comunica a
la masa con relativa rapidez, como las
Las salas de cine constituyeron, segn el anlisis de De Fusco, uno
propias comunicaciones detectables
de los ejemplos representativos y universales de la arquitectura na- que se producen (o sea, los films,
cida para/o en funcin de los mass media, pues estos adems de los programas de radio y televisin,
los peridicos en sus realizaciones
cumplir su funcin especfica, incitan a la participacin y al inter-
concretas, etc.), es decir, lo que
cambio, estimulan el consumo, propagan los productos; en una pa- propiamente se llama mass media.
labra, producen una masa ingente de informaciones que determinan De Fusco, Arquitectura como mass
medium, 69.
a su vez una serie de tipos y de esquemas arquitectnicos, de deco-
racin, de diseo.21 21 De Fusco, Arquitectura como mass
medium, 88.

Sobre los inicios de la historiografa de salas de cine: la arquitectura de una actividad comercial moderna. Andrs vila Gmez [ 121 ]
El agudo anlisis de De Fusco sustentaba as una realidad de la cual
la arquitectura de cinemas apareca entonces como prueba feha-
ciente: desde el periodo de entreguerras, la arquitectura comercial
haba adquirido el estatus de un producto cuya univerzalizacin a
travs de la global village, definida por Marshall McLuhan, estaba
garantizado por la circulacin de modelos difundidos mundialmente
a travs de los mismos mass media.

En este contexto de circulacin creciente de informacin, encontra-


mos, sin embargo, que en los pases perifricos la reproduccin
casi simultnea copia o imitacin de las sucesivas innovaciones
formuladas en Estados Unidos y Europa en el campo de la arqui-
tectura de salas de cine no incluy todas las variables tipolgicas
producidas en los centros.

El caso ms notable fue el de los Newsreel, que poblaron a partir


de los aos treinta las capitales y las grandes ciudades europeas y
estadounidenses, y cuya relevancia en el campo de la comunicacin
se vio reforzada por su rol como objetos publicitarios implantados en
el espacio urbano o en el interior de grandes equipamientos (esta-
ciones de tren, centros comerciales, etc.) y configuraron un cambio
en la escala de los espacios destinados a la proyeccin cinemato-
grfica, que pasaran a tener menos de 1000 localidades en contra-
posicin a los monumentales cinemas de ms de 2000 localidades,
caractersticos de los annes folles.

Conclusin
De la misma manera en que los debates propuestos por el urbanis-
mo y la reflexin en torno a los problemas de las grandes ciudades
del siglo XX fueron replanteados a partir de la aparicin en 1961 de
22 Jacobs, The Death and Life of Great la obra de Jane Jacobs,22 una figura ajena a las escuelas de arqui-
American Cities.
tectura y urbanismo, habra que esperar la iniciativa de un periodista
como Ben Hall en el mismo ao que Jacobs para desencadenar
con su publicacin un inters efectivo por el estudio y la conserva-
cin de los cinemas.

Resultado de una necesidad espacial precisa para el desarrollo de


una actividad social y cultural; pero ante todo econmica en cuan-
to manifestacin comercial, la arquitectura para la exhibicin cine-
matogrfica simboliz durante el periodo de entreguerras y hasta la
inmediata posguerra una modernidad que transform el estatus ur-
bano de las actividades de ocio, y se erigi, adems, como el primer
ejemplo de una arquitectura comercial global.

En dicho contexto, y sin una perspectiva temporal que le permitiera


disponer de ms objetividad, The Best Remaining Seats aport al
panorama de la historia de la arquitectura algunas directrices que
aun hoy son fundamentales para descifrar la historia de la arquitec-
tura de las salas de cine.

[ 122 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 104-125. http://dearq.uniandes.edu.co
A pesar de tratarse de una lectura especfica del fenmeno esta-
dounidense opuesto en muchos aspectos a lo acontecido en los
pases europeos, Hall elabor, desde su experiencia ajena al ejer-
cicio y al estudio formal de la arquitectura y de su historia, un anli-
sis amplio que incluye en todo momento la historia sociocultural de
la actividad comercial en cuestin.

As, los valiosos elementos histricos de los cuales se vale Hall para mos-
trar tanto la evolucin de los cinemas como el fenmeno de desaparicin
de una arquitectura, sin la cual no es posible entender la historia ur-
bana de nuestras ciudades durante la primera mitad del siglo XX,
son extrados de fuentes que an hoy muchos historiadores de la
arquitectura se resisten a emplear: y quizs sea esta una de las razo-
nes por las cuales todava no conocemos suficientemente la historia
de esta tipologa arquitectnica.

Los aportes de Hall, sin embargo, no fueron solo en este campo,


pues su labor como activista y promotor de la proteccin y patrimo-
nializacin de las salas de cine amenazadas a lo largo y ancho de
Estados Unidos no tiene parangn salvo en el caso britnico.

Tuvo que ser, paradjicamente, la visin trgica que Hall enfatizaba


ya en el ttulo The Best Remaining Seats. The Golden Age of the Movie
Palace, y que Crowles acentuaba al final del prlogo al referirse a
la obra de Hall como un epitafio oportuno, lo que condujo a Hall
a pasar de la reflexin investigativa a la prctica: sin detenerse en
la tarea de difusin de las ideas y contenidos de su polmico libro,
Hall cre a finales de los aos sesenta la Theatre Historical Society
23 Desde su creacin, la THS se ha
of America (THS).23
dedicado, entre otras diversas tareas,
a recuperar y proteger archivos
La riqueza propia de la apertura experimentada por Ben Hall hacia el relacionados con el diseo, la operacin
conocimiento proveniente de otras disciplinas (historia social, histo- y la reutilizacin de todos aquellos
espacios que en algn momento
ria empresarial, historia urbana, sociologa del cine, etc.) y el uso de
acogieron proyecciones cinematogrficas
fuentes histricas no convencionales hacen de The Best Remaining en los Estados Unidos. Desde 1991,
Seats, el referente imprescindible de la historiografa sobre cinemas. la THS tiene su sede en el York
Theatre Building en Elmhurst, en la
Por otro lado, los trabajos de autores como Sharp, Lacloche, Atwell, periferia de Chicago. Vase http://www.
historictheatres.org/
Naylor, Valentine o Eyles, quienes retomaron o replantearon elemen-
tos derivados del anlisis inicial de Hall, han redefinido las principa-
les temticas y enfoques abordados hasta hoy por la historiografa
de la arquitectura de cinemas, considerablemente influenciada por
los investigadores y las instituciones de origen anglosajn.

Los cinemas constituyen uno de los captulos de la arquitectura del


siglo XX sobre el cual queda mucho por escribir; y para las genera-
ciones que presenciamos los ltimos estertores de aquellos edificios
de ensueo, las palabras de Baudrillard resultan sugerentes:

Vivimos el tiempo de los objetos: esto es, que vivimos segn su ritmo y su
sucesin incesante. Somos nosotros quienes hoy en da les observamos
nacer, realizarse y morir, mientras en todas las civilizaciones anteriores

Sobre los inicios de la historiografa de salas de cine: la arquitectura de una actividad comercial moderna. Andrs vila Gmez [ 123 ]
24 Nous vivons le temps des objets: je eran los objetos, los instrumentos o los monumentos perennes, los que
veux dire que nous vivons leur rythme
sobrevivan a las generaciones de hombres.24
et selon leur succession incessante.
Cest nous qui les regardons aujourdhui
natre, saccomplir et mourir alors que,
dans toutes les civilisations antrieures,
Bibliografa
ctaient les objets, instruments ou
monuments prennes, qui survivaient aux 1. Atwell, David. Cathedrals of the Movies: A History of British Cinemas
gnrations dhommes. Baudrillard, La and their Audiences. London: The Architectural Press, 1980.
socit de consommation, 18.
2. vila, Andrs. La arquitectura de los cinemas de circuitos britnicos
en los aos 1930: una mirada a travs de las investigaciones de Allen
Eyles. Bitcora. Revista de Arquitectura, n. 28 (2014): 90-101.

3. Baudrillard, Jean. La socit de consommation: ses mythes, ses struc-


tures. Paris: Denol, 1970.

4. Bode, Paul. Kinos: Filmtheater und Filmvorfhrrume. Grundlagen,


Vorschriften, Beispiele, Werkzeichnungen. Munchen: G. D. W Callwey,
1957.

5. Canesi, Giovanni y Cassi Ramelli, Antonio. Architetture luminose et


apparecchi per illuminazione. Milano : Ulrico Hoepli Editore, 1941.

6. Cassi Ramelli, Antonio. Edifici per gli spettacoli. Teatri, teatri di massa,
cinema, auditori, radio e cinecentri. Milano: Antonio Vallardi.

7. De Fusco, Renato. Arquitectura como mass medium: notas para una


semiologa arquitectnica. Barcelona: Anagrama, 1970.

8. Eyles, Allen. ABC: The First Name in Entertainment. London: Cinema


Theatre Association, 1993.

9. Eyles, Allen. Gaumont British Cinemas. London: Cinema Theatre As-


sociation, 1996.

10. Eyles, Allen. Odeon Cinemas 1: Oscar Deutsch Entertains our Nation.
London: Cinema Theatre Association, 2002.

11. Eyles, Allen. Odeon Cinemas 2: From J. Arthur Rank to the Multiplex.
Oscar Deutsch Entertains our Nation. London: Cinema Theatre Asso-
ciation, 2005.

12. Eyles, Allen. The Granada Theatres. London: Cinema Theatre Associa-
tion, 1998.

13. Hall, Ben. The Best Remaining Seats. The Golden Age of the Movie
palace. New York: Da Capo Press, 1988. [Primera edicin: 1961].

14. Jacobs, Jane. The Death and Life of Great American Cities. New York:
Random House.

15. Lacloche, Francis. Architectures de cinmas. Paris: ditions du Moni-


teur, 1981.

16. Lechesne, Gabriel. La salle de cinma moderne. Rgles et rglements


concernant la construction et lamnagement de la salle, de la scne
et de la cabine. Paris: Nouvelles Editions Film et Technique, 1955.

[ 124 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 104-125. http://dearq.uniandes.edu.co
17. Moretti, Bruno. Teatri. Milano: Ulrico Hoepli, 1936.

18. Naylor, David. American Picture Palaces: The Architecture of Fantasy.


New York: Prentice Hall, 1991. [Primera edicin: 1981].

19. Neufert, Ernst. Les lments des projets de construction. Paris: Dunod
Editeur, 1952. [Primera edicin en alemn: 1936; traducido al francs
por: O. Rod].

20. Sharp, Dennis. The Picture Palace and Other Buildings for the Movies.
London: Frederick A. Praeger Publishers, 1969.

21. Valentine, Maggie. The Show Starts on the Sidewalk. An Architectural


History of the Movie Theatre. New Haven: Yale University Press, 1994.

Revistas de arquitectura y construccin


1. The Ideal Kinema and Studio (Reino Unido)

2. La Technique des Travaux (Blgica)

3. Cinma Architecture (Francia)

Sobre los inicios de la historiografa de salas de cine: la arquitectura de una actividad comercial moderna. Andrs vila Gmez [ 125 ]
Jrn Utzon y Rafael Moneo. El
mercado como lugar de encuentro
Jrn Utzon and Rafael Moneo. The marketplace as a meeting point

Jrn Utzon e Rafael Moneo. O mercado como lugar de encontro

Recibido: 7 de octubre de 2014. Aprobado: 30 de julio de 2015. Modificado: 21 de agosto de 2015


DOI: http://dx.doi.org/10.18389/dearq17.2015.08

Jaime J. Ferrer Fors


jaime.jose.ferrer@upc.edu
Arquitecto por la Escuela Tcnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB);
Doctor Arquitecto y Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad Politcnica de
Catalunya y pensionado en la Real Academia Espaola en Roma. Profesor agregado del
Departamento de Proyectos Arquitectnicos de la ETSAB (UPC). Autor de la monografa
Jrn Utzon. Obras y proyectos, publicada por Gustavo Gili. Su obra ha formado parte de la
Bienal de Arquitectura de Venecia (2012 y 2014). Seleccionado como uno de los "Europe
40 under 40" por el Chicago Atheneum y el European Centre for Architecture (2014).

[ 126 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 126.145. http://dearq.uniandes.edu.co
Resumen
Este artculo analiza el papel que desempea el mercado como lugar de
encuentro en los proyectos de Jrn Utzon y Rafael Moneo a travs de la
voluntad de incidir y transformar el espacio urbano donde se sitan, al
relacionarlos con los precedentes histricos y contextualizarlos en la tra-
yectoria profesional de los dos arquitectos, desde el organicismo de sus
primeros proyectos a la agregacin compositiva de la arquitectura aditiva,
y al ilustrar, adems, la influencia del maestro dans en la arquitectura de
Rafael Moneo.

Palabras clave: Jrn Utzon, Rafael Moneo, mercado, bazar, zoco.

Abstract
This article analyses the role that the marketplace plays as a meeting point
in Jrn Utzon and Rafael Moneos projects through its desire to have an
influence on and transform the urban space in which it is situated. It achie-
ves this by relating marketplaces to historical models and contextualising
them within the professional careers of the two architects, from the orga-
nicism of their first projects to the compositional grouping of their additive
architecture. Moreover, in order to illustrate this point, the article shows
the influence that the Danish master had on Rafael Moneos architecture.

Key words: Jrn Utzon, Rafael Moneo, market place, bazaar, souk.

Resumo
Este artigo analisa o papel que o mercado desempenha como lugar de en-
contro nos projetos de Jrn Utzon e Rafael Moneo por meio da vontade de
incidir e transformar o espao urbano onde esto situados ao relacion-los
com os precedentes histricos e contextualiz-los na trajetria profissio-
nal dos dois arquitetos, desde o organicismo de seus primeiros projetos
incluso compositiva da arquitetura aditiva, e ao ilustrar, alm disso, a
influncia do mestre dinamarqus na arquitetura de Rafael Moneo.

Palavras-chave: Jrn Utzon, Rafael Moneo, mercado, bazar, souk.

Jrn Utzon y Rafael Moneo. El mercado como lugar de encuentro. Jaime J. Ferrer Fors [ 127 ]
Introduccin
Desde la tradicin de las plazas pblicas como los lugares idneos
para el desarrollo de la actividad comercial, los mercados han ver-
tebrado histricamente la trama urbana y subrayado la condicin
abierta que proclama su vocacin de servicio pblico. Adems de
servir a la funcin comercial, los mercados refuerzan su apropiacin
ciudadana ofreciendo escenarios para la vida cotidiana y para la co-
hesin colectiva, as como estableciendo lugares de encuentro para
los ciudadanos. As, los mercados y los edificios para el comercio
cumplen tambin una funcin como lugar de encuentro ciudadano,
que complementa la componente de relacin social y se convierte
as en un lugar de estancia pblica que constituye uno de los bienes
irrenunciables de la ciudad. Para Carlos Mart Ars:

[] el mercado es, tambin, un compendio de la ciudad y de su historia


ya que nace con la ciudad y, a menudo, constituye su inicial fundamento.
Originariamente, el mercado se confunde con el espacio pblico: las ca-
lles y plazas, la ciudad entera como lugar colectivo, constituye el merca-
do. [] La stoa, el prtico, la loggia, son manifestaciones arquitectnicas
de ese entrelazamiento entre mercado y ciudad a travs del cual la activi-
1 Mart Ars, Variaciones sobre la identidad, dad va definiendo su propia forma.1
87.
Los proyectos que se analizan en el artculo indagan sobre este en-
trelazamiento entre el mercado y la ciudad: cumplen su funcin co-
mercial, al tiempo que sirven de condensadores sociales y propician
el encuentro colectivo y la interaccin de la comunidad.

Utilizando las herramientas propias del proyecto como instrumen-


to de investigacin, el artculo pretende analizar las referencias, los
instrumentos y los recursos operativos del proyecto arquitectnico
a travs del estudio de los mercados concebidos por Jrn Utzon y
Rafael Moneo como lugares de encuentro pblico, a fin de profun-
dizar en los aspectos del proyecto: la implantacin en el sitio, los
aspectos funcionales y compositivos y las innovaciones tcnicas de-
sarrolladas en estas obras, as como las referencias cruzadas y las
influencias que se establecen entre ellas. Tratando de ampliar el do-
minio pblico de los mercados, las obras y proyectos estudiados se
presentan cronolgicamente para ilustrar el itinerario creativo de los
dos arquitectos que transita desde las plataformas pblicas y expan-
sivas de Utzon en Elineberg (1960) a la centralidad del impluvium de
Moneo en el mercado de Cceres (1963); desde la referencia a la ar-
quitectura del mundo islmico en el proyecto de Utzon para el centro
urbano en Farum (1966) a los zocos de Beirut (1996-2009) de Moneo
para culminar con su entendimiento compartido de la ciudad como
arquitectura en el edificio L'Illa Diagonal en Barcelona (1987-1993).

Este anlisis del mercado como lugar de encuentro sirve, adems,


para enmarcar tambin el encuentro entre Rafael Moneo y Jrn Ut-
zon. Caracterizada por la reunin de talento tectnico, refinamiento

[ 128 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 126.145. http://dearq.uniandes.edu.co
plstico y voluntad iconogrfica, la trayectoria del maestro dans
Jrn Utzon (1918-2008) se ha forjado sobre su fascinacin por la ex-
perimentacin constructiva y la integracin paisajstica en una arqui-
tectura que condensa construccin verncula y lirismo, obra rigurosa
y contexto, y cubre un itinerario tenaz de obras y proyectos que atesti-
guan la sensibilidad artstica y la audacia estructural que fluye desde
sus plataformas incipientes de los primeros aos hasta la geometra
lrica y estandarizada de sus ltimas obras. Entre tanto, la trayectoria
de Rafael Moneo (1937), que complet su formacin trabajando en el
estudio de Francisco Javier Senz de Oza y Jrn Utzon, fluye desde
el organicismo de la Escuela de Madrid de sus primeras realizaciones
hasta la construccin de un lenguaje propio atento al contexto y a los
tipos arquitectnicos realizando una extensa obra de gran compleji-
dad formal.

Plataformas
Con la ambicin de relacionar la arquitectura en el medio, Utzon ex-
plora el potencial plstico de la plataforma a lo largo de toda su ca-
rrera. La gran plataforma que concibe en el proyecto para el Crystal
Palace en Londres (1947) anticipa la plataforma que unos aos ms
tarde desarrolla en su obra maestra: la pera de Sdney (1956-1973)
y que introduce en el proyecto para el mercado en Elineberg, Suecia
(1960). Para Utzon:

Figura 1. Jrn Utzon: plantas, alzado y secciones del mercado en Elineberg, Helsingborg, 1960. Dibujo: Jaime J. Ferrer Fors

Jrn Utzon y Rafael Moneo. El mercado como lugar de encuentro. Jaime J. Ferrer Fors [ 129 ]
[] las variaciones formales que permite la plataforma como elemento
arquitectnico son infinitas. En el proyecto de un pequeo centro comer-
cial, las compras se realizan en el crter central de su seccin en forma de
volcn aplanado, mientras la entrega de mercancas a los locales se lleva
2 Ferrer Fors, Jrn Utzon: obras y a cabo desde abajo sin ninguna clase de impedimentos.2
proyectos, 220.
Completando el conjunto de viviendas Elineberg en Helsingborg
(1954-1966), que realiza en colaboracin con Erik y Henry Andersson,
Jrn Utzon proyecta un mercado concebido como una sucesin de
prticos de grandes dimensiones de hormign que cubren el rea
del mercado con vigas ahusadas que salvan una luz de 19 m y vue-
lan 12 m en ambos extremos. As, el elemento protagonista de este
proyecto es la sucesin de cubiertas escalonadas entre s, de modo
que el mercado es un espacio cubierto pero abierto, definido por una
slida plataforma escalonada de planta cuadrada y de dimensiones
48 48 m, donde se excava un patio de 17 17 m que aloja el pro-
grama comercial.

La plataforma caracteriza la esencia de su exploracin arquitectni-


ca y el objeto de su investigacin sobre las plataformas de la Anti-
gedad. Sobre la plataforma del mercado se excava un vaco que alo-
ja las unidades comerciales, cuya slida factura se contrapone a la
ligereza de las doce lminas plegadas de hormign que gravitan en
la plataforma suspendidas sobre pilares compuestos. La repeticin
y variacin de los elementos estructurales y la secuencia rtmica al-
canza su mxima altura sobre el patio comercial, y los desfases en la
altura de coronacin entre los prticos permite el paso de la luz na-
tural. La secuencia de prticos se extiende sobre la plataforma, ms
all del patio comercial ampliando su cometido social y conectando
fsica y visualmente con el territorio. Uno de los prticos se separa
del conjunto y se sita alejado del programa comercial en un nivel
inferior subrayando la voluntad de apertura de los lugares pblicos
a la naturaleza y al paisaje y aludiendo al restaurante que introduce
en la escalinata de la plataforma de la pera de Sdney (1956-1973)
que antecede a las dos series de grandes bvedas que alojan el pro-
grama de los auditorios.

Seducido por el maestro dans, Rafael Moneo trabaj durante un


ao (1961-1962) en el estudio de Utzon y contribuy de forma deci-
siva a definir geomtricamente las grandes bvedas de la pera de
Sdney como una sucesin de tringulos esfricos susceptibles de
3 Moneo, Sobre el escndalo de Sdney, ser prefabricados.3 Moneo reconoce que:
54.
[] me atraa Utzon desde haca tiempo. Recuerdo un nmero de
LArchitecture dAujourdhui que nos haba seducido a todos unos aos
antes. En l se presentaba un grupo de arquitectos jvenes de todo el
mundo y su portada la dedicaban precisamente al proyecto de la pera
de Sdney. Yo haba escrito a Utzon para decirle que quera trabajar con
l pero no haba tenido contestacin, as que despus del verano me pre-
4 Esteban Maluenda, Sustrato y sent en su estudio.4
sedimento, 156.

[ 130 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 126.145. http://dearq.uniandes.edu.co
Eran aos en que era un poco ms difcil viajar, y seguramente a l
le impresion esa voluntad decidida ma de ir all [] El caso es que
me acept, y yo pas un ao.5 As es que march a Dinamarca para 5 Fernndez-Galiano, Se construye con
trabajar con Utzon en quien vea entonces al legtimo heredero de ideas, 71 y 72.

los maestros del perodo heroico.6 6 Moneo, Tres entrevistas: primavera,


1985, 17.
Impluvium
Durante la estancia de Rafael Moneo en su estudio, Jrn Utzon
construa, al norte de Helsingborg, la Casa Heyneryd en Lard (1960-
1961), con sus galeras claustrales en torno a un patio central de
dimensiones 6,5 6 m. La cubierta vierte las aguas al patio for-
mando un impluvium, un vaco abierto en el volumen de la casa. En
las agrupaciones residenciales en Helsingr (1956) y Fredensborg
(1959-1965), la casa patio de planta cuadrada queda definida por dos
alas habitadas con cubiertas inclinadas de teja, donde el patio acta
como elemento de mediacin con la naturaleza circundante.

Figura 2. Jrn Utzon: planta de la casa patio Kingo en Helsingr, 1956 y de la casa Heyneryd en Lard,
Suecia, 1960-1961 y Rafael de la Hoz: planta del mercado de abastos en Cabra, Crdoba, 1965-1969.
Dibujo: Jaime J. Ferrer Fors.

Jrn Utzon y Rafael Moneo. El mercado como lugar de encuentro. Jaime J. Ferrer Fors [ 131 ]
7 La Hoz, Rafael de La Hoz: Medalla de Mientras en el mercado de abastos en Cabra, Crdoba (1965-1969),
oro de la arquitectura, 129. La imagen
Rafael de la Hoz desarrolla en un terreno carente de referencias la
area del mercado con el juego de las
cubiertas inclinadas de tejas que vuelcan nocin del impluvium con que vuelca la actividad comercial hacia el
a los patios ilustra la pauta geomtrica interior en torno a los diecisiete patios intercalados entre los pues-
del proyecto. El vaco constituye el
tos del mercado, evocando las casas patio de Utzon,7 el tema del
mdulo de la composicin que articula
y ordena el proyecto y corresponde a impluvium lo retoma Rafael Moneo en el proyecto para un mercado
cuatro puestos de venta, y proporcionan en Cceres (1963), en el que trata de superar la idea de acotacin
mediante la visin oblicua la diversidad
o clausura del espacio comercial para extenderlo hacia el entorno,
espacial.
reforzndome tambin en la conviccin de que la arquitectura pue-
8 Fernndez-Galiano. Se construye con
de servirse de los instrumentos de la modernidad sin abandonar el
ideas: Rafael Moneo, una conversacin,
73. respeto y la conversacin con el pasado.8
9 Josep Ribas Gonzlez, J. Anglada, D.
Con el objetivo de incrementar la produccin agrcola que habra de
Gelabert construyen el Mercado de
Nuestra Sra. de la Merc (1961) y el abastecer los mercados, se convoc el concurso para construir un
Mercado de la Guineueta (1967), en mercado en los solares procedentes del derribo de un cuartel en el
Barcelona, y el Mercat de Felip II en
centro histrico de Cceres.9 Con el lema Seta, el primer premio
Sabadell (1967-1969).
del concurso recay en la propuesta de Josep Ribas Gonzlez, J.
10 La combinacin estructural y el
Anglada, D. Gelabert, con un proyecto caracterizado por el sistema
desarrollo espacial de los mdulos
situados a distinto nivel favorecen la modular basado en un elemento base de hormign con forma de pi-
iluminacin y ventilacin de los espacios rmide invertida y con un nico apoyo central cuya combinacin de
y alude a los paraguas, una estructura
varios mdulos o paraguas con alturas diferentes permite la varia-
laminar formada por la macla espacial
de cuatro tmpanos de paraboloides cin de la cubierta, que responde en su altura cambiante a distintos
hiperblicos (hypar), sostenidos por requisitos funcionales y al desnivel topogrfico.10

Figura 3. Comparacin del proyecto del concurso para el Mercado en Cceres de Josep Ribas Gonzlez, J. Anglada, D. Gelabert
(Primer premio) y de Rafael Moneo (Segundo premio), 1963. Dibujo: Jaime J. Ferrer Fors

[ 132 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 126.145. http://dearq.uniandes.edu.co
Con el lema Calandria, la propuesta de Rafael Moneo, que obtuvo un solo pilar central con los que Flix
Candela construye en colaboracin
el segundo premio, es el primer proyecto realizado por el arquitecto
con los arquitectos Pedro Ramrez
despus de su colaboracin en el estudio de Jrn Utzon. Este tem- Vzquez y Rafael Mijares el mercado
prano proyecto se caracteriza por la experimentacin estructural y Coyoacan (1956) y el Mercado Anahuac
en Mxico (1957) utilizando variables,
formal y se identifica por la expresividad escultrica de la estructura
cambiando el tamao de los paraguas,
del mercado. Frente a la forma trapezoidal de la parcela y la gran sus inclinaciones, creando desfases en la
pendiente, Moneo implanta una figura regular de planta cuadrada altura de coronacin entre los mdulos
hypar para permitir el paso de la luz
que ordena fuertemente el conjunto insertando el programa del mer-
natural y se convertir en la imagen ms
cado en el desnivel topogrfico que modula la implantacin de tres caracterstica de estos mercados como
niveles en el sitio, donde nicamente emerge la gran cubierta que el Arriaga en Chiapas del arquitecto
Octavio Barreda (1970) en colaboracin
dialoga con la ciudad.
con la empresa Cubiertas Ala, que fund
Candela en Mxico.
Todo el proyecto se desarrolla desde la referencia a un centro. En
este se erige la gran cubierta cuyos faldones invertidos convergen
hacia un patio central que atraviesa todo el edificio. Los puestos del
mercado se ordenan en torno a un impluvium que organiza las cir-
culaciones y contribuye a la orientacin del usuario. La centralidad
del impluvium estructura el edificio y dota de orientacin y sentido
al conjunto, que se convierte tambin en un atrio de acogida que
corrige la falta de espacios pblicos en el denso barrio de la ciudad
monumental cacerea.

Figura 4. Rafael Moneo: emplazamiento del Mercado de Cceres, 1963. Dibujo: Jaime J. Ferrer Fors.

Jrn Utzon y Rafael Moneo. El mercado como lugar de encuentro. Jaime J. Ferrer Fors [ 133 ]
La gran cubierta concebida por Moneo en Cceres es capaz de reco-
ger tanto la actividad del mercado como la vida en el ciudad. Como
escribe Carlos Mart Ars, solo una forma precisa puede enmarcar
11 Mart Ars, Variaciones sobre la una actividad compleja.11 La creacin de una plaza cubierta revela
identidad, 83.
la vocacin urbana del arquitecto, al tratar de dotar al espacio urba-
no de un gran atrio cubierto en dilogo con el sitio y donde el merca-
do se concibe como un espacio elemental en sombra. En los dibujos
se anticipan las intenciones del arquitecto y la referencia al proyecto
del mercado en Elineberg de Jrn Utzon. En la planta dibujada del
mercado se dibujan con precisin las sombras arrojadas, que defi-
nen el aspecto exterior de las plataformas y la relacin con el sitio
mediante escaleras que conectan con la ciudad y canalizan el flujo
del pblico, mientras la alusin a la cubierta es mnima.

Unos aos ms tarde, en el concurso para la remodelacin del Centro


de Eibar (1973-1974), con el que obtiene el primer premio en el con-
curso, Moneo introduce nuevamente un atrio como pieza de singular
inters en la propuesta urbana. Para Moneo el atrio proporcionara
un rea cubierta que posibilitara toda una serie de actividades al
resguardo de la inclemencias del tiempo y a la vez trata de enlazar
visualmente, a modo de filtro, dos reas que quedan separadas por
12 Moneo, Rafael. Concurso de plaza en una va rodada.12 El arquitecto navarro alude al prtico del Cremato-
Eibar, 66.
rio del Cementerio Sur de Estocolmo de Erik Gunnar Asplund (1935-
1940) con la gran cubierta invertida, un impluvium, que establece un
atrio de la capilla donde confluyen los caminos. Qued subyugado
por Asplund, desde el primer momento, con el Asplund del Cemen-
13 Esteban Maluenda, Sustrato y terio del Bosque.13 Con este recuerdo de su primer viaje en 1960
sedimento, 155.
a los pases nrdicos, Rafael Moneo seala tambin la influencia de
Asplund en su obra.

Figura 5. Rafael Moneo: concurso para la remodelacin del Centro de Eibar, 1973-1974. Dibujo: Jaime J. Ferrer Fors

[ 134 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 126.145. http://dearq.uniandes.edu.co
Figura 6. Rafael Moneo: seccin del prtico de acceso del Banco de Espaa en Jan, 1983-1988 y seccin longitudinal de la linterna-impluvium del Audi-
torio de Barcelona, 1986-1999. Dibujo: Jaime J. Ferrer Fors

La linterna impluvium que construye en el Auditorio de Barcelona


(1986-1999) tambin establece el centro que articula el proyecto y se-
para el acceso de la sala de msica sinfnica y la sala de cmara, y
constituye el espacio pblico, el encuentro del edificio con la ciudad.
Adems, el suelo de las salas de concierto forma una especie de valle
que confluye hacia el atrio.14 Para Rafael Moneo, la linterna implu- 14 Mart. "Acstica urbana. Rafael Moneo,
vium, como en el proyecto del mercado en Cceres, es la pieza clave Auditorio de Barcelona", 36.

y es el autntico origen del proyecto que se desarrollar en el prtico


de acceso del Banco de Espaa en Jan (1983-1988) o en el Palacio
de Congresos en Toledo (2000-2012) y que interviene activamente en
la escena urbana.

Frente al mercado volcado sobre s mismo, desarrollado en un inte-


rior desligado del entorno urbano, el gran atrio que Moneo concibe
en el proyecto para el mercado Cceres define una estructura abier-
ta, sin lmites, que incorpora el paisaje urbano y establece un dilogo
con el entorno, tratando de superar la idea de mercado desarrollado
dentro de un gran contenedor. La gran cubierta seala su condicin
colectiva y delimita un escenario abierto a la ciudad y establece un
singular punto de articulacin de la topografa urbana que recoge
los flujos de las vas perimetrales.

En el centro del atrio, Moneo proyecta una fuente central que se


erige como el principal elemento de referencia espacial y orden del
conjunto, como la pileta de agua que Fernando Tvora construye en
el mercado de Vila da Feira (1953-1959) que organiza las zonas abier- 15 Sanmart. El mercado de Vila da
Feira, 18-23. Formalizando un lugar de
tas del mercado flanqueadas por los puestos de venta.15
encuentro en la localidad y conjugando
tradicin y modernidad, Fernando Tvora
El mercado entendido como lugar de encuentro se ilustra as en el organiza los cuatro pabellones del
proyecto de Rafael Moneo. Adems de desempear una funcin eco- mercado de Vila da Feira (1953-1959)
nmica y de intercambio de bienes, el mercado propuesto es tam- en dos niveles articulados en torno a un
espacio abierto de relacin presidido por
bin un lugar de intercambio social y cultural. Ah radica su impor- una fuente. La cubierta de los puestos
tancia y su cometido como espacio pblico que dota de identidad a de venta se organiza a travs de una
la comunidad. estructura de hormign con unos prticos
en doble voladizo que recogen una
cubierta de doble pendiente invertida.

Jrn Utzon y Rafael Moneo. El mercado como lugar de encuentro. Jaime J. Ferrer Fors [ 135 ]
Figura 7. Seccin transversal del Mercado: Pedro Ramrez Vzquez, Rafael Mijares y Flix Candela: Mercado de Anahuac, Mxico, 1957; Fernando Tvora:
Mercado de Vila da Feira, 1953-1959; Eduardo Souto Moura: Mercado Municipal de Braga, 1980-1984; Robbrecht en Daem: Mercado en Gante, 1996-2012.
Dibujo: Jaime J. Ferrer Fors

El carcter pblico del programa del mercado estar muy presente


tambin en el mercado municipal de Braga (1980-1984), construido
por Eduardo Souto Moura, que ilustra tanto la admirable adecua-
cin al contexto como la condicin de lugar pblico del mercado y
genera un itinerario comercial que une dos principales arterias de
la estructura urbana; o en el reciente mercado construido por Rob-
brecht en Daem (1996-2012), en el corazn histrico de la ciudad de
Gante, que trata de lograr un punto de reunin social para el pblico,
relacionando la nueva cubierta con las construcciones tradicionales
de la ciudad y subrayando el lugar pblico del mercado mediante un
espacio cubierto, pero abierto a la ciudad.

Arquitectura aditiva
La estandarizacin y la precisin geomtrica con la que se plantea
la racionalizacin de la construccin de la pera de Sdney, a travs
del talento tectnico de Utzon, abren un nuevo periodo caracteriza-
do por la arquitectura aditiva de la dcada de los setenta, cuando
la produccin estandarizada determina los prototipos desarrollados
con el sistema de construccin espansiva. La propuesta desarrolla el
principio aditivo basado en una serie limitada de unidades corona-
das por cubiertas envolventes que iluminan cenitalmente el interior
de los mdulos. De composicin asimtrica y perfil sinuoso, plsti-
camente audaces en su conjunto, las cubiertas de los mdulos per-
miten la adaptacin del volumen y la luz a los distintos usos.

[ 136 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 126.145. http://dearq.uniandes.edu.co
Figura 8. Jrn Utzon: planta del centro urbano de Farum, Dinamarca, 1966. Dibujo: Jaime J. Ferrer
Fors

Al trmino de la dcada de los sesenta, desarrolla el principio adi-


tivo en un conjunto de propuestas de gran escala: el proyecto para
el centro urbano de Farum (1966), que alude al bazar islmico y el
estadio en Jeddah (1969), cuyos mdulos prefabricados desarrollan
la estructura del conjunto y culmina con la sobriedad formal y la
contundencia geomtrica de la Asamblea Nacional de Kuwait (1972-
1984) que constituye un homenaje a la arquitectura islmica des-
de el entendimiento profundo de sus principios. La planta de este
conjunto modular, que alude a los bazares de las ciudades rabes
organizados en torno a una calle central, conduce a una gran plaza
pblica donde se materializa una cubierta tendida a partir de piezas
estructurales prefabricadas.

Jrn Utzon y Rafael Moneo. El mercado como lugar de encuentro. Jaime J. Ferrer Fors [ 137 ]
En el proyecto para el centro urbano de Farum (1966), Utzon plantea
la adicin de distintas unidades en torno a una espina central evo-
cando el bazar islmico:

El centro de la ciudad se ha proyectado como un bazar cerrado [] Los


edificios dan a calles y plazas cubiertas y la fragmentacin del sistema
enfatiza que cada una de las tiendas y expositores estn subordinados
a la unidad del conjunto. El centro urbano est concebido como una es-
tructura en crecimiento, compuesto por partculas uniformes que pueden
producirse a partir de componentes prefabricados. Las unidades pueden
combinarse para formar una calle bazar suavemente curva, a partir de
la que es posible construir en fases las tiendas y otros establecimientos
16 Ferrer Fors, Jrn Utzon: obras y segn las necesidades.16
proyectos, 246.
El proyecto alude a la red de calles abovedadas del bazar de Isfahan
en Irn que Utzon visit en sus viajes para la construccin del Banco
Mell en Tehern (1959-1960). Desde sus inicios, su obra concilia los
preceptos universales de la modernidad con la tradicin verncula e
histrica, donde supo reconciliar la tcnica moderna con la poesa
primitiva de las formas tradicionales, analizando las etapas hist-
ricas del bazar islmico y su evolucin desde la venta ambulante
17 Sims, Mercados y caravansares, 97. hasta la consolidacin del bazar.17

Figura 9. Jrn Utzon: detalle del rea comercial del centro urbano de Farum, Dinamarca, 1966. Di-
bujo: Jaime J. Ferrer Fors

[ 138 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 126.145. http://dearq.uniandes.edu.co
En la obra del maestro dans confluyen la audacia estructural, la
sntesis formal y la excelencia funcional y paisajstica en una arqui-
tectura que reconcilia tradicin e innovacin. Este proyecto coincide
en 1966 con la publicacin de La arquitectura de la ciudad, de Aldo
Rossi, y la reivindicacin de los tejidos urbanos histricos, la rela-
cin de la arquitectura con la forma urbana tradicional y el entendi-
miento de la ciudad como arquitectura o los edificios configurados
como fragmentos de ciudad que ser un tema central en la obra de
Rafael Moneo.

Agregacin compositiva, continuidad urbana y lugar


de encuentro
La atencin al lugar y la voluntad de establecer una continuidad con
lo existente se ilustra tambin en el proyecto de Rafael Moneo para
los zocos de Beirut (1996-2009). El proyecto emerge de las condicio-
nes del sitio, del respeto por lo existente, por la trazas urbanas y el
carcter, as como la evocacin a la arquitectura del mundo islmico
y a los proyectos de arquitectura aditiva desarrollados por Utzon. La
idea de repeticin como mecanismo de construccin formal, la com-
posicin serial y la repeticin de una unidad de estructura espacial
configuran una estructura de extensin o de crecimiento. Para expli-
car la continuidad formal y estructural de la ciudad antigua, afirma
Moneo, eran estas estructuras formales las que convena conocer y
explicar para poder actuar sobre la ciudad.18 18 Moneo, Apuntes sobre 21 obras, 15.

Figura 10. Rafael Moneo: planta de los Zocos de Beirut, 1996-2009. Dibujo: Jaime J. Ferrer Fors

Jrn Utzon y Rafael Moneo. El mercado como lugar de encuentro. Jaime J. Ferrer Fors [ 139 ]
El proyecto trata de recuperar la trama existente de los antiguos
zocos destruidos por la guerra y de reforzar la continuidad urbana
entre los zocos y la ciudad. A diferencia del Zoco de Alepo, ms aut-
nomo y cerrado a la ciudad, caracterizado por una intrincada red de
recorridos interiores, el Zoco de Beirut presenta una gran apertura
a la ciudad que prolonga la actividad comercial de los zocos a las
calles circundantes.

Este compromiso con el contexto se manifiesta en la reveladora me-


moria del proyecto donde Rafael Moneo seala las claves del empla-
zamiento:

[] el enclave goza, a su vez de una posicin estratgica en el centro de


la ciudad como punto de encuentro de gentes y mercancas procedentes
del puerto contiguo y de la ciudad, y dadas sus condiciones topogrficas
tambin es punto de encuentro entre el bajo Beirut, el costero, y las reas
19 Moneo, Los zocos de Beirut, 480 . residenciales y de negocios ms significativas del sur de la ciudad.19

En respuesta a las condiciones especficas del entorno urbano, Mo-


neo proyecta un entramado comercial subordinado a la continuidad
urbana y arquitectnica que recupera el zoco como lugar de encuen-
tro ciudadano, un lugar: que pudiera recibir todas aquellas activi-
20 Moneo, Rafael Moneo Portfolio dades no previstas que con frecuencia acontecen en los zocos.20 La
Internacional: 1985-2012, 45. organizacin del conjunto se ordena mediante la gran espina dorsal
de los zocos que estructuran el conjunto y los espacios abiertos for-
malizan las transiciones y conexiones en una red viaria peatonal y
continua.

Figura 11. Rafael Moneo: detalle


de los Zocos de Beirut, 1996-2009.
Dibujo: Jaime J. Ferrer Fors

[ 140 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 126.145. http://dearq.uniandes.edu.co
El proyecto trata de combinar, asimismo, el pequeo comercio de los
zocos tradicionales con las necesidades contemporneas del comer-
cio actual, al disponer tiendas ms grandes y un supermercado, ade-
ms de proporcionar una mayor accesibilidad del vehculo privado
al conjunto mediante la dotacin de un gran aparcamiento situado
en el subsuelo. El conjunto queda complementado con oficinas y
restaurantes que incrementan la vitalidad del proyecto urbano. Para
Moneo, los zocos son el resultado de ver la ciudad como el lugar
pblico por excelencia.21 21 Ibid., 45.

22 Collymore. Ralph Erskine, 70 y 71.


La ciudad dentro de un edificio El centro acoge mltiples funciones
y se organiza mediante una serie de
En las proximidades del crculo polar rtico, Ralph Erskine cons- medios niveles conectados con rampas
truye en Lule (1955) el primer centro comercial cerrado en Suecia y escaleras que proporcionan al
que combina el programa comercial con el ocio.22 Erskine preten- visitante una secuencia de experiencias
arquitectnicas acentuadas por la
da que durante los meses de invierno la vida de la ciudad se des- combinacin de materiales y el efecto
plazara al interior del centro comercial para propiciar all un lugar plstico de la expresiva estructura de
de encuentro ciudadano.23 hormign armado. Sobre el centro
comercial que se abre a dos calles
proyecta un bloque que aloja un
Alejados de la rigurosidad del clima rtico, en Barcelona, Rafael Mo- programa de apartamentos y oficinas.
neo y Manuel de Sol-Morales construyen el edificio L'Illa Diagonal
23 In the old towns, the market square was
(1987-1993) estableciendo en un gran volumen de usos mixtos re- not only an architectural open space; it
costado a la largo de la gran arteria urbana de la Diagonal un nuevo was the main shop, the department store.
centro ciudadano.24 Como en el centro comercial de Lule, el pro- In the town centre of Lule, we used the
medieval concept of the market square,
yecto persigue la creacin de una ciudad dentro de un edificio y as where all sorts of social, commercial
fortalecer en Barcelona la continuidad urbana y establecer un rea and official functions can take place,
de nueva centralidad, apoyndose por su significacin urbana en el not in the open, but under cover. Before
this centre was built, the main shopping
frente de la Avenida Diagonal de Barcelona. La voluntad de estable- street of Lule was cold, windy and bleak,
cer un centro ciudadano y explotar el potencial de la Diagonal como with no sunlight during several weeks in
soporte de una arquitectura capaz de hacer ciudad25 se materializa winter. Erskine, The Challenge of the
High Latitudes, 369.
en el proyecto que introduce la agitada vida de la ciudad en el edifi-
cio mediante la permeabilidad de las plantas bajas y los pasos que 24 Publicado en rees de nova centralitat,
21-26.
atraviesan la edificacin y dan acceso al rea abierta en el interior de
la manzana y a la calle longitudinal comercial, lo cual refleja cmo el 25 Moneo, Apuntes sobre 21 obras, 231.

edificio queda absorbido por la ciudad.26 26 Ibid., 231.

Figura 12. Comparacin de las secciones del centro comercial en Lule de Ralph Erskine, 1955, y del edificio L'Illa Diagonal de Rafael Moneo y Manuel De
Sol-Morales, 1987-1993. Dibujo: Jaime J. Ferrer Fors

Jrn Utzon y Rafael Moneo. El mercado como lugar de encuentro. Jaime J. Ferrer Fors [ 141 ]
Entre las manzanas cerradas de la trama Cerd y la edificacin abier-
ta que caracteriza la extensin de la ciudad hacia la zona universi-
taria, Moneo y Sol-Morales demuestran cmo la diversidad de los
usos no conduce necesariamente a volmenes diferenciados y cmo
logran unificar lo diverso:

La opcin edificadora sobre el centro comercial es el ms fundamental


punto de vista del proyecto. Se propone insistir en la edificacin compac-
ta, alineada con edificios capaces de alojar simultneamente las varias
actividades comerciales y residenciales y tipolgicas caractersticas de
27 Sol-Morales, Illa Diagonal, Barcelona, centro urbano y no de rea especializada.27
27.
La actividad comercial se desarrolla en tres plantas: stano, planta
baja y primera planta, que se extienden con vocacin urbana a la ciu-
dad, conectando incluso la planta stano mediante una va rodada
que atraviesa la diagonal y relaciona con el nivel inferior del rea co-
mercial y el rea de aparcamiento y servicios. La larga fachada a la
diagonal, privilegiada para las tiendas, se dobla hasta cuatro veces
mediante la formacin de galeras longitudinales interiores y de una
28 Ibid., 27. acera posterior orientada al sol, al parque y al hotel.28

El edificio lineal queda recorrido por una calle interior longitudinal


que aloja las reas comerciales en varios niveles y entreplantas cuya
fragmentacin volumtrica y diversidad espacial contrasta con la
unidad compositiva de la fachada principal caracterizada por la rei-
teracin de un hueco unitario y el escalonado de las alturas y ali-
neaciones que modulan las escala del gran volumen. Como en el
centro comercial de Erskine, para Moneo la galera comercial queda
determinada por los cambios de escala y un cierto gusto por lo dis-
continuo que generan toda una serie de perspectivas e imgenes
que manifiestan la densidad y la diversidad de actividades que tie-
29 Moneo, Apuntes sobre 21 obras, 235. nen lugar en L'Illa.29
Para Erskine, In this centre we have
grouped all the facilities under one
roof -hotel, cinema, shops, clubrooms, Conclusiones
administration offices, library,
restaurants, service areas, public spaces
El trabajo de Rafael Moneo en el estudio de Francisco Javier Senz
and so on. The internal space is rather
complicated, but in a small town where de Oza y de Jrn Utzon marc su proceso de aprendizaje junto con
people return again and again to the same el viaje como pensionado en la Real Academia de Espaa en Roma,
building, variety of visual experience is
que signific un punto de inflexin significativo en sus aos formati-
essential. En The Challenge of the High
Latitudes, 370. vos. Sus obras fluyen desde el organicismo de sus primeros proyec-
tos a la agregacin compositiva y abstracta de sus ltimas propues-
tas, que someten su expresin personal a las demandas del lugar y
del programa.

Con la voluntad de incidir y transformar el espacio urbano para


acomodar lo pblico, superando la idea de mercado desarrollado
dentro de un gran contenedor, libre de condicionantes estructurales
con amplios espacios ventilados y difanos y audaces estructuras
de hormign, como el Mercado de Abastos en Algeciras de Manuel
Snchez Arcas y Eduardo Torroja (1933-1935), los proyectos de Ut-

[ 142 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 126.145. http://dearq.uniandes.edu.co
zon y Moneo vivifican la urdimbre comunitaria del lugar mediante
la organizacin de los trnsitos y la articulacin de los espacios, lo
que propicia la continuidad urbana, la subordinacin al contexto y
la dimensin pblica de los nuevos escenarios urbanos. Desde la
plataforma proyectada por Utzon en el Mercado de Elineberg (1960),
que extiende los escenarios comerciales en el encuentro con el pai-
saje natural, al audaz tipo estructural del impluvium de Moneo pro-
yectado en el Mercado Cceres (1963), con el amplio voladizo como
caracterizacin formal moderna, que dialoga con la ciudad histrica
y exhibe su condicin abierta para reforzar su apropiacin colectiva,
estos proyectos destinados al comercio ilustran un denominador co-
mn: la vocacin urbana y la voluntad de preservar su carcter de
lugar de encuentro, vertebrando la trama urbana en el proyecto del
maestro dans para el centro urbano en Farum (1966) o bien en la
obra de los zocos de Beirut de Moneo (1996-2009) y en L'Illa Diagonal
(1987-1993), que canalizan los escenarios de cohesin colectiva en
la ciudad. Para Utzon y Moneo, el mercado es un lugar de relacin,
el espacio para lo pblico, el mbito en el que se refleja lo colectivo.

Productos de circunstancias urbanas y de programas dismiles, es-


tas obras se contextualizan con proyectos de Rafael de la Hoz, Fer-
nando Tvora, Ralph Erskine o Eduardo Souto Moura, cuyos funda-
mentos se han desarrollado ms recientemente en obras como el
mercado cubierto de Gante de Robbrecht en Daem o en el mercado
dels Encants de b720, en Barcelona. Concebido tambin como una
gran plaza de encuentro, el mercado dels Encants (2013) establece
una gran plataforma comercial que se adapta a las diferentes cotas
de las calles y queda cubierta por una combinacin de varios mdu-
los con alturas diferentes que permiten la variacin de la cubierta
y la multiplicacin de los reflejos de la escena comercial y urbana.
Este espacio cvico refleja el entorno urbano a travs del tratamiento
del intrads de la cubierta mediante una superficie reflectante de
acero inoxidable pulido que refleja la actividad comercial y el movi-
miento de los ciudadanos.

Frente a la indiferencia por el contexto de los centros comerciales


que se convierten en lugares de referencia de las periferias y deno-
tan nuevos hbitos de consumo, en estos proyectos analizados se
rene lo mercantil y lo social, en unos mbitos privilegiados para el
comercio y el intercambio; pero tambin para la identidad simblica
colectiva. Al fomentar la sociabilidad del espacio, en definitiva, es-
tos proyectos analizados tratan de convertirse no solo en lugares de
consumo, sino tambin en lugares de encuentro.

Bibliografa
1. Collymore, Peter. Ralph Erskine. Barcelona: Gustavo Gili, 1983.

2. Ajuntament de Barcelona. rees de nova centralitat: New Downtowns


in Barcelona. Barcelona: 1991.

Jrn Utzon y Rafael Moneo. El mercado como lugar de encuentro. Jaime J. Ferrer Fors [ 143 ]
3. Erskine, Ralph. The Challenge of the High Latitudes. En Nordic Ar-
chitects Write, editado por Michael Asgaard Andersen, 361-371. New
York: Routledge, 2008.

4. Erskine, Ralph. Lulea shopping centre. Architecture d'Aujourd'hui,


n.o 83 (1959): 53-55.

5. Fernndez-Galiano, Luis. Se construye con ideas: Rafael Moneo, una


conversacin. Arquitectura Viva, n. 77 (2001): 71-73.

6. Ferrer Fors, Jaime J. Jrn Utzon: obras y proyectos. Works and Pro-
jects. Barcelona: Gustavo Gili, 2008.

7. Giralt-Miracle, Daniel. Ribas&Ribas: arquitectes (1957-2007). Barcelo-


na: Viena, 2009.

8. La Hoz, Rafael de. Rafael de La Hoz: medalla de oro de la arquitectura


2000. Madrid: Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de
Espaa, 2003.

9. Maluenda, Ana Esteban. Sustrato y sedimento: los viajes en la for-


macin y evolucin del arquitecto. El caso de Rafael Moneo. En VII
Congreso Internacional Historia de la arquitectura moderna espao-
la. Viajes en la transicin de la arquitectura espaola hacia la moder-
nidad, Pamplona, Universidad de Navarra, 2010.

10. Mart Ars, Carlos. Variaciones sobre la identidad. Barcelona: Serbal,


1993.

11. Mart Ars, Carlos. "Acstica urbana. Rafael Moneo, Auditorio de Bar-
celona". Arquitectura Viva, n. 66 (1999): 34-39.

12. Moneo, Rafael. Apuntes sobre 21 obras. Barcelona: Gustavo Gili, 2010.

13. Moneo, Rafael. Moneo Rafael: una reflexin terica desde la profesin.
Materiales de archivo (1961-2013). A Corua: Fundacin Barri, 2013.

14. Moneo, Rafael. Rafael Moneo Portfolio Internacional: 1985-2012. Ma-


drid: La Fbrica, Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de
Espaa, 2014.

15. Moneo, Rafael. Sobre el escndalo de Sdney. Arquitectura, n. 109


(1968): 54.

16. Moneo, Rafael. Tres entrevistas: Primavera, 1985 con Fernando Mr-
quez y Richard Levene. El Croquis, n. 20+64+98 (2004): 13-19.

17. Moneo, Rafael. Los zocos de Beirut. El Croquis, n. 20+64+98


(2004): 480-487.

18. Moneo, Rafael. Concurso para mercado en Cceres. Nueva Forma,


n. 108 (1975): 62-63.

19. Moneo, Rafael. Concurso de anteproyectos para la construccin de


un Mercado municipal de abastos en Cceres. Cuadernos de Arqui-
tectura, n. 50 (1962): 40-41.

[ 144 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 126.145. http://dearq.uniandes.edu.co
20. Moneo, Rafael. Concurso de plaza en Eibar. Nueva Forma, n. 108
(1975): 66-69.

21. Moneo, Rafael. Els Socs de Beirut. Quaderns d'arquitectura i Urba-


nisme, n. 229 (2001): 131-135.

22. Prip-Buus, Mogens. Additive Architecture: Jrn Utzon Logbook V. He-


llerup: Blondall, 2009.

23. Sanmart, Jaume. El mercado de Vila da Feira: la construccin de un


lugar. DPA, n.14 (1998 ): 18-23.

24. Sims, Eleanor. Mercados y caravansares. En La arquitectura del


mundo islmico, editado por George Michell, 97-11. Madrid: Alianza,
1985.

25. Sol-Morales, Manuel. Illa Diagonal, Barcelona. Geometra, n. 14


(1992): 27-30.

Jrn Utzon y Rafael Moneo. El mercado como lugar de encuentro. Jaime J. Ferrer Fors [ 145 ]
Meccano: el juego de la
construccin, la arquitectura
del comercio
Meccano: the building game, the architecture of commerce

Meccano: o jogo da construo, a arquitetura do comrcio

Recibido: 14 de abril de 2015. Aprobado: 30 de julio de 2015. Modificado: 15 de agosto de 2015


DOI: http://dx.doi.org/10.18389/dearq17.2015.09

Ral Castellanos Gmez


raucasgo@pra.upv.es
Arquitecto y doctor arquitecto (2003 y 2008). Profesor del Departamento de Proyectos
Arquitectnicos de la Universidad Politcnica de Valencia, Espaa. Con su tesis doctoral
Plan Poch obtiene el Premio del VII Concurso de Tesis de Arquitectura de la Fundacin
Caja de Arquitectos (2009), el Premio Extraordinario de Tesis Doctoral (2011) y el Premio
FAD de Pensamiento y Crtica (2013). Ha comisariado, junto a Ana balos Ramos y
Dbora Domingo Calabuig, la exposicin Mat-building: Frankfurt, Berln, Venecia, Kuwait,
Valencia, cuyos resultados han sido publicados en la revista The Architectural Review.

Dbora Domingo Calabuig


dedoca@pra.upv.es
Arquitecta y doctora arquitecta (1998 y 2005). Profesora del Departamento de Proyectos
Arquitectnicos de la Universidad Politcnica de Valencia, Espaa. Es subdirectora
de Investigacin de la Escuela Tcnica Superior de Arquitectura de Valencia desde
2012 y editora de VLC arquitectura Research Journal. Sus investigaciones actuales se
centran en la consideracin social de la arquitectura y el diseo de la planificacin
urbana, especialmente en el contexto britnico y francs de los aos sesenta y
setenta. Recientemente, ha desarrollado una investigacin sobre el mat-building y sus
implicaciones en la poca contempornea.

Este artculo es resultado del proyecto de investigacin Estrategias para la regeneracin


sostenible de asentamientos tursticos en la costa mediterrnea, realizado en la
Universidad Politcnica de Valencia y financiado por el Ministerio de Economa y
Competitividad del Gobierno de Espaa.

[ 146 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 146-159. http://dearq.uniandes.edu.co
Resumen
Entre 1968 y 1970, Georges Candilis trabaja en el proyecto de dos centros
comerciales para la estacin turstica de Le Barcars-Leucate, en la costa
francesa del Languedoc-Roussillon. Este artculo estudia la ejemplaridad
de la actuacin desde el punto de vista de su insercin como stem en la
trama urbana, la organizacin del programa comercial a la manera de un
mat-building y las diversas aplicaciones del sistema constructivo meccano.
A partir de los escritos del arquitecto, se indaga por el carcter que la so-
ciedad de consumo confiere a la arquitectura del comercio que, finalmente,
deviene ella misma en objeto de consumo.

Palabras clave: Georges Candilis, Le Barcars-Leucate, centro comercial,


meccano, stem, mat-building.

Abstract
Between 1968 and 1970 Georges Candilis worked on a project for the cons-
truction of two shopping centres in the Le Barcars-Leucate tourist train
station located on the Languedoc-Roussillon region of the French coast.
This article studies the project as an exemplary intervention in terms of the
construction being inserted as a stem in the urban storyline, the organisa-
tion of the commercial programme in a mat-building style, and the diverse
applications of the meccano construction set. This article analyses, through
architectural writings, the character in which consumer society lends itself
to the commercial architecture, which itself is finally turned into a consu-
mer object.

Key words: Georges Candilis, Le Barcars-Leucate, shopping centre, mec-


cano, stem, mat-building.

Resumo
Entre 1968 e 1970, Georges Candilis trabalha no projeto de dois shopping
centers para a estao turstica de Le Barcars-Leucate, no litoral francs
do Languedoc-Roussillon. Este artigo estuda a exemplaridade da atuao
do ponto de vista de sua insero como stem na trama urbana, na organi-
zao do programa comercial ao estilo de um mat-building e as diversas
aplicaes do sistema construtivo meccano. A partir dos textos do arquite-
to, indaga-se pelo carter que a sociedade de consumo confere arquitetu-
ra do comrcio que, finalmente, se torna ela mesma em objeto de consumo.

Palavras-chave: Georges Candilis, Le Barcars-Leucate, shopping center,


meccano, stem, mat-building.

Meccano: el juego de la construccin, la arquitectura del comercio. Ral Castellanos Gmez, Dbora Domingo Calabuig [ 147 ]
Uno de los dibujos ms propositivos de entre los elaborados por
Georges Candilis (1913-1995) para su libro Arquitectura y urbanismo
del turismo de masas es el que describe el sistema de las instalacio-
nes colectivas para la estacin turstica de Le Barcars-Leucate, en
1 Candilis, Arquitectura y urbanismo, 114 y la regin francesa del Languedoc-Roussillon (fig. 1).1 El dibujo, que
115. Candilis selecciona para la portada de la obra (fig. 2), es al mismo
tiempo planta, axonometra y diagrama. Una malla geomtrica apa-
rentemente compleja sirve de marco a la representacin, subdividi-
da en cuadrados de distintas dimensiones algunos inscritos en los
otros y girados 45 grados que encuadran las escenas y muestran,
simultneamente y a escalas distintas, aspectos complementarios
del proyecto: la localizacin geogrfica sobre la barra arenosa que
comunica los puertos de Le Barcars y Leucate entre el mar Me-
diterrneo y una albufera interior; la estructura urbana ramificada
que compone el edificio, segn un patrn geomtrico anlogo al de
su planta; las actividades que, planificadas o espontneas, podran
sucederse en lugares alternativos de la trama; en fin: las piezas de
servicio, los puntos de suministro, las circulaciones de los usuarios,
el sistema constructivo, los mecanismos de cubricin, y, a modo de
collage, varias imgenes de una maqueta de la estructura y sendos
recortes fotogrficos de un quiosco y de los bajos comerciales de
una calle. En el ngulo superior derecho del dibujo se sobrescribe la
palabra meccano.

Los lmites de la lmina dejan ver tan solo un fragmento del edificio,
aunque parece que este podra crecer indefinidamente en sentido
longitudinal. En realidad, se trata del embrin de una construccin
mucho ms extensa que alcanzara los 600 metros de longitud en
los dos centros comerciales y de ocio planificados por Candilis en
Le Barcars-Leucate entre 1968 y 1970 (fig. 3). De ellos nicamente
llegar a construir una pequea parte, lo cual comprometer, a su
entender, el funcionamiento previsto de una estacin turstica en la
que lo esencial era el equipamiento general, los centros pblicos
y colectivos, los lugares de distraccin, de danza, de juego, de es-
2 Candilis, Btir la vie, 279. pectculo y de deporte.2 De hecho, a juicio de Joffre Dumazedier,
autor de Vers une civilisation du loisir? ttulo que Candilis toma de
referencia para su Vers une architecture du loisir, en un empla-
zamiento turstico las residencias no deban ser las protagonistas,
pues las funciones del ocio no son solo el reposo, sino tambin la
3 Candilis, Vers une architecture du diversin y el desarrollo.3
loisir, 15.
Sin embargo, en Le Barcars-Leucate, la especulacin financiera fa-
vorece la construccin de viviendas frente a los equipamientos, y
ello da lugar a una disfuncin de la que Candilis se lamenta en sen-
das cartas dirigidas en 1970 a Pierre Racine y Pierre Raynaud, pre-
sidente y secretario, respectivamente, de la misin interministerial
4 Centre dArchives dArchitecture du XXe creada en 1963 por el Gobierno francs para la planificacin turstica
sicle de lInstitut Franais dArchitecture
del Languedoc-Roussillon.4 Considerado ya en la poca un experto
(IFA): fondo CANGE-G-63-3: dossier
236 IFA 424/1; Racine, Amnagement en turismo, Candilis es nombrado presidente de la agencia de urba-
touristique du littoral , 15. nismo, integrada por otros siete arquitectos y creada al efecto para la

[ 148 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 146-159. http://dearq.uniandes.edu.co
Figura 1. Georges Candilis. Sistema meccano para instalaciones colectivas. Fuente: Candi- Figura 2. Portada del libro Arquitectura y urbanismo
lis, Arquitectura y urbanismo, 115 del turismo de masas

Figura 3. Unidad turstica de Le Barcars-Leucate. Fuente: Candilis, Arquitectura y urbanismo, 115

planificacin de las correspondientes unidades tursticas previstas


por el Plan de Urbanismo de Inters Regional de 1964.5 5 Candilis, La organizacin turstica
del Languedoc, 58; Candilis et al.,
De entre las actividades colectivas vinculadas con el turismo, el co- Projet damnagement touristique, 2;
Blumenthal, Guez y Huidobro, Le Plan
mercio adquiere para Candilis un valor primordial, no tanto por la durbanisme dintrt rgional 1964,
actividad econmica que promueve, sino por el tejido social que fa- 36-37.
brica. No en vano el arquitecto de origen griego se siente fascinado
desde muy pronto por los zocos de las ciudades rabes, un hervidero
de actividad en torno a una calle interior que le servir de inspira-
cin incluso para sus proyectos universitarios.6 Desde un punto de 6 Candilis, Btir la vie, 194.
vista social, el turismo de masas que coloniza progresivamente la
costa mediterrnea est ntimamente relacionado con la sociedad
de consumo consolidada a partir de la segunda guerra mundial en
los pases desarrollados.7 En Francia, el Gobierno de Lon Blum esta- 7 Avermaete, Travelling Notions of Public
blece en 1936 las vacaciones pagadas como un derecho inalienable and Private, 16.

de los ciudadanos franceses; la jornada laboral de cuarenta horas


semanales libera, adems, un ocio semanal que fomenta el consu- 8 Candilis, Analyse critique de la place
mo y la creacin de grandes centros comerciales.8 Este fenmeno des loisirs, 14.

Meccano: el juego de la construccin, la arquitectura del comercio. Ral Castellanos Gmez, Dbora Domingo Calabuig [ 149 ]
posee en Le Barcars-Leucate ciertas particularidades que animan
a suspender momentneamente el juicio sobre el sentido peyorativo
que, con el tiempo, han adquirido tanto el turismo como el consumo
de masas.

Stem, centro urbano lineal


Si bien Candilis desarrolla en solitario los proyectos tursticos de Le
Barcars-Leucate, sus planteamientos tericos son deudores de los
compartidos con Alexis Josic (1921-2011) y Shadrach Woods (1923-
1973), con quienes forma equipo oficialmente a partir de 1960 y du-
rante una decena de aos aunque Candilis y Woods coinciden ya
9 Chaljub, Candilis-Josic-Woods, 17 y 18. en el estudio de Le Corbusier a finales de los aos cuarenta.9

En 1960, Woods publica el artculo Stem, que, junto con el poste-


rior Web, pronto se convierten en dos textos seminales para com-
prender la arquitectura de la poca. En Stem, Woods repara en la
produccin, la distribucin y el consumo de masas como fenmenos
inherentes a la sociedad de la segunda posguerra, cuya principal
caracterstica es, a su juicio, la movilidad; entendida en un sentido
amplio: no solo como movimiento, sino tambin como temporali-
10 Woods, Stem, 181. dad, crecimiento y cambio.10 Estos mismos atributos habrn de per-
tenecer a partir de entonces a una arquitectura capaz de cambiar
11 Ibid, 181. constantemente para reflejar la movilidad de la sociedad.11 Frente
al carcter esttico de las formas urbanas heredadas del pasado y
de la modernidad del periodo de entreguerras, Woods promueve
el concepto de stem como una estructura flexible que incluye to-
dos los servicios de las viviendas, todos los prolongements du logis:
las actividades comerciales, culturales, educativas y recreativas, as
12 Ibid, 181. como las calzadas, los pasajes peatonales y los servicios.12

A diferencia de algunos de los proyectos paradigmticos en los que


el equipo Candilis-Josic-Woods madura esta idea las propuestas
de concurso para: Caen-Hrouville (1961), Hamburgo-Steilshoop
(1961), Toulouse-Le Mirail (1961), Bilbao-Valle de Asa (1962), Fort-
Lamy (1962) y Bochum (1962), en Le Barcars-Leucate el trfico ro-
dado no se vincula al trazado del stem, sino que, a partir de la va que
vertebra el desarrollo entre ambas poblaciones, el trfico se detiene
en las bolsas de aparcamiento estratgicas que sirven tanto a los
centros de ocio como a los conjuntos residenciales, o se desva hacia
13 Candilis et al., Amnagement touristique las vas secundarias (fig. 4).13 De este modo, los recorridos lineales
du Roussillon-Unit , 61. que dan carta de naturaleza al stem son, en Le Barcars-Leucate,
exclusivamente peatonales tan solo existe una va de servicio en el
permetro para el abastecimiento. Quiz por ello, y a diferencia del
proyecto para Toulouse-Le Mirail, el centro urbano lineal de Le Bar-
cars-Leucate conlleva una escasa elaboracin de la seccin, dado
que no requiere la superposicin de los flujos rodado y peatonal.

Por otra parte, su trazado, entre las drsenas portuarias del lago y
el paseo del mar promenade de mer, persigue conectar las ac-

[ 150 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 146-159. http://dearq.uniandes.edu.co
Figura 4. Centro comercial (zona N). Plan de masse. Fuente: Centre Figura 5. Centro comercial (zona N). Anteproyecto. Fuente: Cen-
dArchives dArchitecture du XXe sicle de lInstitut Franais dArchitecture tre dArchives dArchitecture du XXe sicle de lInstitut Franais
(fondo CANGE-G-67-3: dossier 236 IFA 58/7) dArchitecture (fondo CANGE-G-67-1: dossier 236 IFA 629/3)

tividades acuticas concentradas en ambas orillas y estructurar, a


su vez, el tejido residencial como una especie de calle mayor de
una poblacin tradicional.14 No obstante, la diferencia entre ambos 14 Pi, La tipologia arquitectnica de
supuestos urbanos no es nicamente de grado, sino de fondo: all lespai comercial, 41, seala que esta
simulacin de urbanidad es tambin
donde la calle tradicional es un vaco entre slidos dominantes, el habitual en los centros comerciales
stem de Le Barcars-Leucate es, en realidad, un edificio que ocupa el actuales.
espacio entre formas residenciales abiertas (fig. 5); mientras la calle
en s se recluye en su interior, como la savia que alimenta el tallo.

Lo que distingue el centro comercial de Le Bar-


cars-Leucate de los que ya entonces proliferaban
en la periferia de las ciudades europeas es preci-
samente su introduccin en la trama urbana como
una promesa de cohesin. Con todo, de los dos
trazados de este tipo que Candilis proyecta en Le
Barcars-Leucate, finalmente solo se construirn
dos sectores del correspondiente a la zona cen-
tral (zona N) (fig. 6). Su catalogacin en el Centre
dArchives dArchitecture du XXe sicle de lInstitut
Franais dArchitecture (IFA) como centre commer-
cial o rue commerante revela el carcter ambiva-
lente del stem: un sistema lineal policntrico, un
Figura 6. Centro comercial (zona N). Pabellones 4 y 5. Fotografa de poca.
centro urbano lineal.
Fuente: ditions SL; Georges Candilis: au dbut, accedido 13 abril 2015,
http://archipostalecarte.blogspot.com.es/2013_03_01_archive.html

Meccano: el juego de la construccin, la arquitectura del comercio. Ral Castellanos Gmez, Dbora Domingo Calabuig [ 151 ]
Mat-building como paradigma
El comercio es el lugar de los intercambios. Por ello, en Le Barcars-
Leucate, el stem no configura solo un lugar de trnsito tampoco la
distancia ms corta entre dos puntos, sino un lugar en sentido
15 Woods, Stem, 181. estricto: con identidad, aunque no facilite la permanencia.15 Pero tal
identidad no corresponde a un individuo o a un grupo social deter-
minado, sino al annimo colectivo, que origina y estimula las activi-
dades; estas adquieren as primaca con respecto a las formas: La
arquitectura no es para [Candilis, Josic y Woods] el juego magnfico
de las formas bajo la luz, sino la tentativa de crear ciertos espacios
16 Joedicke, Candilis-Josic-Woods, 14. determinados por las actividades humanas.16

La arquitectura del centro comercial debe dar respuesta a necesi-


dades previsibles e imprevisibles, como el plan para Le Barcars-
Leucate en su conjunto debera integrar el tiempo y consentir en
17 Candilis et al., Amnagement touristique transformaciones futuras.17 Consecuentemente, el orden que regu-
des ctes du Languedoc-Roussillon, le tales variaciones debera prescribir la regla y admitir a su vez la
27; Candilis, Descriptif gnral du
Barcars-Leucate et L.-R., 5. contingencia; habra de permanecer, a lo largo del tiempo, abierto al
crecimiento y al cambio.

Estos son precisamente los atributos que Alison Smithson relaciona


con el mat-building en un clebre artculo de 1974; mat-building sera
aquella estructura capaz de personalizar el annimo colectivo, donde
las funciones vienen a enriquecer lo construido, y lo individual ad-
quiere nuevas libertades de actuacin gracias a un nuevo y cambiante
orden, basado en la interconexin, en densos patrones de asociacin,
18 Smithson, How to Recognise and Read y en las posibilidades de crecimiento, disminucin y cambio.18
Mat-building, 573.
As es cmo el sistema ideado por Candilis para el centro comer-
cial de Le Barcars-Leucate, si bien no constituye un mat-building en
sentido pleno su evidente linealidad y su composicin por secto-
res dificulta la construccin en red comparte implcitamente sus
principios (fig. 7). Entre otros, es manifiesto el empleo de la trama,
til tanto para enfrentar la angustia del papel en blanco como para
evitar que las posibles transformaciones comprometan la unidad del
conjunto: la geometra de base ha de conseguir evitar un caos vi-
sual, incluso a pesar de las acciones espontneas de los usuarios
19 Chaljub, Candilis-Josic-Woods, 31; que el sistema prev y alienta.19
Woods, comentarios a: Joedicke,
Candilis-Josic-Woods, 118.
Adems, la inesperada diagonal no contradice, aunque s matiza la
malla de cuadrados de tres metros de lado en la que se inscribe. Pa-
rece que, consciente de la dificultad de incorporar el acontecimiento
espacial, Candilis opta por el contrapunto all donde un lugar de reu-
nin o una funcin de especial relevancia reclaman su protagonismo
frente a la homogeneidad del tejido. La aridez de la trama no impide
que las figuras geomtricas sean el marco adecuado para la diversi-
dad de la vida.

Se adivina as no solo el parentesco con el mat-building, sino tam-


bin con su arquetipo: la casbah, que viene a integrar el nutrido con-

[ 152 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 146-159. http://dearq.uniandes.edu.co
Figura 7. Centro comercial (zona N). Axonometra, planta de estructura y planta de paso del pabelln 3.
Fuente: Candilis, Arquitectura y urbanismo, 118

junto de metforas que confieren un significado y una genealoga a


una arquitectura que, paradjicamente, se proclama nueva, fruto
de una apasionada labor de experimentacin.20 Segn Bonillo, de la 20 Candilis, Arquitectura y urbanismo, 11;
Candilis, Btir la vie, 276.
casbah se infieren tres principios bsicos, a los que tambin parece
deberse el proyecto de Candilis: primero, una forma abierta e inde-
terminada, modificable y extensible; luego, un espacio que ofrece
un gran potencial de conexiones y articulaciones; finalmente, una
trama jerarquizada y de tipo policntrico.21 En efecto, son los nudos 21 Bonillo, Les architectes modernes, 38.
o plazoletas octogonales del centro comercial de Le Barcars-Leu-
cate los principales lugares de intercambio con el tejido residencial
circundante y los puntos de articulacin del stem en su intrincado
discurrir entre la albufera y el mar.

Meccano: el juego de la construccin, la arquitectura del comercio. Ral Castellanos Gmez, Dbora Domingo Calabuig [ 153 ]
Meccano: juego y sistema
Tanto el proyecto como la construccin del centro comercial de Le
Barcars-Leucate responden a una lgica de sistemas. Durante los
aos sesenta, y especialmente en el seno del Team 10, los arquitec-
tos no dudan en transferir la teora general de los sistemas a aque-
llos proyectos en los que el todo es algo ms que la suma de sus
partes o, dicho de otro modo, en los que las relaciones entre dichas
partes prevalecen sobre la naturaleza de cada parte considerada ais-
22 Von Bertalanffy, Teora general de los ladamente.22 Las nuevas categoras, cluster, stem, web, mat-building,
sistemas, 17.
son consistentes con esta nueva perspectiva del conocimiento hu-
mano, que tiene su origen en la biologa.

En 1968, Christopher Alexander introduce la idea de sistema gene-


rador, que sera aquel capaz de producir muchos objetos particu-
23 Alexander, Sistemas que generan lares a partir de unas reglas bien definidas.23 A su modo de ver, los
sistemas, 71-72. sistemas de construccin prefabricados constituyen un claro ejem-
plo de este modo de concebir y ejecutar la arquitectura. El sistema
de construccin meccano de Candilis mantiene con estos supuestos
tericos una filiacin evidente (fig. 8).

Por una parte, el meccano es para Candilis una metfora conceptual


que combina lo esttico y lo dinmico, de igual manera a como la es-
tructura del centro comercial sirve como marco, asegurando cierta
disciplina urbana y permitiendo, al mismo tiempo, una adaptacin
24 Avermaete, Another Modern, 366. flexible a la diversidad.24 Pero qu duda cabe de que meccano es
tambin una alusin al juego. La cultura del ocio permea la actividad
del arquitecto al hacer del proyecto una suerte de divertimento: es-
25 Schiedhelm, The Berlin Free University tablecido el orden, la adaptacin de los programas bien parece un
Experience, 12. juego de nios.25

Figura 8. Sistema meccano. Trama y patrones de asociacin de piezas. Fuente: dibujo de los autores

[ 154 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 146-159. http://dearq.uniandes.edu.co
Figura 9. Sistema meccano. Montaje. Fuente: Candilis, Arquitectura y urbanismo, 117

Figura 10. El sistema meccano en estructura. Fuente: Centre dArchives dArchitecture du XXe sicle
de lInstitut Franais dArchitecture (fondo CANGE-G-67-1: dossier 236 IFA 624/3)

Figura 11. Maqueta del centro comercial (zona N). Fuente: Centre dArchives dArchitecture du XXe
sicle de lInstitut Franais dArchitecture (fondo CANGE-G-67-1: dossier 236 IFA 624/3)

El sistema constructivo empleado por Candilis se compone de pi-


lares de hormign prefabricado de planta octogonal, solidarizados
mediante capiteles metlicos con las jcenas, tambin de hormign
prefabricado, y de longitud de 3 o 4,24 metros, segn se dispongan
ortogonal o diagonalmente respecto de la trama (figs. 9 y 10). El ce-
rramiento de esta estructura consiste en paneles ligeros de madera,
aluminio, plstico o vidrio; mientras que las cubiertas se formalizan
de manera ms libre, mediante pirmides de base cuadrada que sue-
len coincidir con las unidades giradas de la planta (fig. 11).26 Ocasio- 26 Candilis, Unit touristique Leucate - Le
Barcars, 98.
nalmente, para garantizar la iluminacin natural de la calle interior,
parte del forjado de cubierta se alza levemente hasta liberar una ban-
da superior de ventanas. El propio Candilis explica las razones que lo
llevan a adoptar este sistema:

[] la utilizacin temporal de todas esas instalaciones nos obliga a


concebir soluciones estructuralmente simples, econmicas, fcilmente
transformables y manejables, y sobre todo, a encontrar un sistema cons-
tructivo que tenga en cuenta la diversificacin y la espontaneidad de esas
27 Candilis, Arquitectura y urbanismo del
actividades y asegure al mismo tiempo la unidad del conjunto.27 turismo, 113.

Meccano: el juego de la construccin, la arquitectura del comercio. Ral Castellanos Gmez, Dbora Domingo Calabuig [ 155 ]
El primer edificio que Candilis construye con el sistema meccano es
el pequeo pabelln del puerto de Leucate, prximo al extremo oc-
cidental del centro comercial (fig. 12). El pabelln se concibe como
una maqueta a tamao natural con el objeto de comprobar la vali-
28 Ibid., 122. dez y versatilidad de las soluciones constructivas.28 Adems, otros
dos edificios de la estacin turstica responden al mismo sistema:
la escuela de navegacin de Le Barcars, y el centro comercial del
29 Marez Lpez, Movimiento moderno, poblado CIL-CAF.29
225.

Figura 12. Pabelln del puerto. Fuente: Centre dArchives dArchitecture du XXe sicle de lInstitut
Franais dArchitecture (fondo CANGE-G-67-1: dossier 236 IFA 624/2)

Pero la confianza que Candilis demuestra en su sistema lo llevar an


ms lejos y propondr su aplicacin a otros usos; en particular, a los
equipamientos de los centros universitarios de nueva creacin a fina-
les de los aos sesenta. Candilis muestra su satisfaccin por el m-
todo, pues en las condiciones ms diversas, los resultados han sido
30 Huet, Le mariage de la casbah et du siempre convincentes.30
meccano, 51.
De la comparacin del proyecto para el centro comercial de Le
Barcars-Leucate, la Escuela de Arquitectura de Toulouse-Le Mirail
(1970) y el concurso para la Universidad Autnoma de Madrid (1969)
podran extraerse algunas conclusiones vlidas respecto de la for-
ma global y las estrategias de ocupacin de la planta que facilita el
sistema meccano. Por una parte, all donde en Le Barcars-Leucate
el centro comercial se compone de una serie de eslabones cuadran-
gulares articulados mediante nudos octogonales (las plazoletas), la
Escuela de Arquitectura de Toulouse-Le Mirail ejerce un movimiento
de rotacin respecto de su centro que origina una forma cerrada,
aunque las clulas estructurales vacas del permetro inviten todava
a una ocupacin flexible y representen sus posibilidades de creci-
31 Candilis reconoce explcitamente en
los paneles de concurso un precedente miento; mientras, en el caso de la Universidad Autnoma de Madrid,
de este tipo de estructura en algunas las dotaciones y los usos no estrictamente docentes se derraman
ciudades de la antigedad, como Mileto
entre el tejido departamental como un fluido sin otra estructura efec-
o Delos. Vase: fondo CANGE-I-67-3:
dossier 236 IFA 102. tiva que los mecanismos de agregacin de las clulas (fig. 13).31

[ 156 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 146-159. http://dearq.uniandes.edu.co
Figura 13. Esquema comparativo: centro comercial de Le Barcars-Leucate, Universidad Autnoma
de Madrid y Escuela de Arquitectura de Toulouse-Le Mirail. Fuente: dibujo de los autores

Por otro lado, si tanto en Le Barcars-Leucate como en Toulouse-Le Mi-


rail la ocupacin de la planta responde a la libre combinatoria de los
componentes del sistema y es, por lo tanto, plenamente coherente con
el entramado estructural, en Madrid la planta parece aspirar a un mayor
grado de libertad: los cambios de nivel, las particiones y los elementos
fijos de mobiliario se trazan segn los dictados de la trama; pero no
obedecen a la composicin de unidades completas y autnomas. Al
igual que la forma del conjunto, tambin el espacio interior fluye en
este ltimo caso segn un mecanismo inusual en las plantas de Can-
dilis (fig. 14). Qu duda cabe de que esta variedad de las soluciones Figura 14. Esquema comparativo: centro co-
finales constituye la mejor demostracin de los principios del sistema. mercial de Le Barcars-Leucate, Universidad
Autnoma de Madrid y Escuela de Arquitectu-
ra de Toulouse-Le Mirail. Fuente: dibujo de los
autores
Conclusin
El proyecto de Candilis para el centro comercial de Le Barcars-Leu-
cate sera inexplicable en ausencia de una sociedad de consumo que
originara una arquitectura nueva y sin precedentes, lo que alimenta
la creencia de que la arquitectura as concebida devendra finalmen-
te en objeto de consumo en s: Vivimos, nos guste o no, en una
sociedad de consumo. Lo que no tiene nada de peyorativo desde el
momento que el consumo es controlado. Consumo significa cambio,
eliminacin, renovacin. [] Es absurdo pensar que, debido a que
un edificio existe, necesariamente debe seguir existiendo.32 32 Candilis, Btir la vie, 294.

Meccano: el juego de la construccin, la arquitectura del comercio. Ral Castellanos Gmez, Dbora Domingo Calabuig [ 157 ]
Este pensamiento es recurrente en los escritos de Candilis, para
quien la sociedad de consumo determina la concepcin de la arqui-
tectura y el urbanismo de su tiempo: Viviendas, escuelas, edificios
pblicos, terrenos edificables, se convierten as en bienes consumi-
33 Candilis, A la recherche dun sens bles.33 El riesgo que esta situacin comporta es, a su juicio, caer
nouveau au mot architecte, 50. en la nostalgia de las formas del pasado habitual en ciertas arqui-
34 Ibid. Segn Pi et al., Del Grand Tour al tecturas destinadas al turismo y al comercio.34 Por el contrario, su
turismo de masas, 66, la tematizacin sistema meccano se conjuga en futuro, como una promesa de una
y el pastiche son propios del turismo
entendido como forma de consumo. arquitectura an por venir.

Lo cierto es que, por el momento, el centro comercial de Le Barcars-


Leucate ha conjurado el destino que entonces se anunciaba: la ca-
35 Candilis et al., Approche-Mthode- ducidad de los equipamientos de la estacin turstica.35 Acaso su
Doctrine, 31.
potencial de transformacin su forma hoy apenas reconocible
provea la garanta de su duracin.

Bibliografa
1. Alexander, Christopher. Sistemas que generan sistemas. En La es-
tructura del medio ambiente, 56-72. Barcelona: Tusquets, 1971.

2. Avermaete, Tom. Travelling Notions of Public and Private: The


French Mass-tourism Projects of Candilis-Josic-Woods. OASE, n. 64
(2004): 16-45.

3. Avermaete, Tom. Another Modern: The Post-War Architecture and Ur-


banism of Candilis-Josic-Woods. Rotterdam: NAi, 2005.

4. Blumenthal, Max, Grard Guez y Michle Huidobro, editores. Le


Plan durbanisme dintrt rgional 1964. Techniques et architecture
31, n.o 2 (1969): 36-37.

5. Bonillo, Jean-Lucien. Les architectes modernes et les enseigne-


ments de la casbah. La pense de midi 2, n. 18 (2006): 31-38.

6. Candilis, Georges. Analyse critique de la place des loisirs dans


larchitecture et lurbanisme contemporains. LArchitecture
daujourdhui, n. 131 (1967): 14.

7. Candilis, Georges. Arquitectura y urbanismo del turismo de masas.


Barcelona: Gustavo Gili, 1973.

8. Candilis, Georges. A la recherche dun sens nouveau au mot archi-


tecte. LArchitecture daujourdhui, n. 177 (1975): 50.

9. Candilis, Georges. Btir la vie: un architecte tmoin de son temps.


Gollion: Infolio, 2012.

10. Candilis, Georges. Descriptif gnral du Barcars Leucate et


L.-R. (Centre dArchives dArchitecture du XXe sicle de lInstitut
Franais dArchitecture, fondo CANGE-G-63-3: dossier 236 IFA 424/1).

11. Candilis, Georges. La organizacin turstica del Languedoc. Arqui-


tectura, n. 65 (1964): 58-66.

[ 158 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X. Bogot, pp. 146-159. http://dearq.uniandes.edu.co
12. Candilis, Georges. Vers une architecture du loisir. LArchitecture
daujourdhui, n. 131 (1967): 15.

13. Candilis, Georges. Unit touristique Leucate - Le Barcars. Techni-


ques et Architecture 31, n. 2 (1969): 88-100.

14. Candilis, Georges et al. Amnagement touristique des ctes du Lan-


guedoc-Roussillon. LArchitecture daujourdhui, n. 118 (1965): 24-
32.

15. Candilis, Georges et al. Amnagement touristique du Roussillon


Unit touristique Leucate- Barcars. Urbanisme 34, n. 86 (1965): 60-
61.

16. Candilis, Georges et al. Approche-Mthode-Doctrine. Urbanisme 34,


n. 86 (1965): 30-31.

17. Candilis, Georges et al. Projet damnagement touristique du littoral


Languedoc-Roussillon, France. LArchitecture daujourdhui, n. 112
(1964): 2-4.

18. Chaljub, Bndicte. Candilis-Josic-Woods. Gollion: Infolio, 2010.

19. Huet, Bernard. Le mariage de la casbah et du meccano. LArchitecture


daujourdhui, n. 177 (1975): 44-53.

20. Joedicke, Jrgen. Candilis-Josic-Woods: una dcada de arquitectura y


urbanismo. Barcelona: Gustavo Gili, 1968.

21. Marez Lpez, Izol Emilia. Movimiento moderno y los proyectos de


las estaciones tursticas de Languedoc-Roussillon: La Grande-Motte
y Port Leucate-Barcars. Tesis doctoral, Universidad Politcnica de
Catalua, 2012.

22. Pi, Ricard. La tipologia arquitectnica de l'espai comercial. Pa-


pers. Regi Metropolitana de Barcelona, n. 22 (1995): 27-44.

23. Pi, Ricard et al. Del Grand Tour al turismo de masas. Cuadernos del
Territorio, n. 2 (2010): 57-67.

24. Racine, Pierre. Amnagement touristique du littoral du Languedoc-


Roussillon. Urbanisme 34, n.o 86 (1965): 12-15.

25. Schiedhelm, Manfred. The Berlin Free University Experience. Le ca-


rr Bleu, n. 1 (1999): 10-14.

26. Smithson, Alison. How to Recognize and Read Mat-Building: Mains-


tream Architecture as it has Developed Towards the Mat-building.
Architectural Design 44, n. 9 (1974): 573-590.

27. Von Bertalanffy, Ludwig. Teora general de los sistemas: fundamentos,


desarrollo, aplicaciones. Mxico-Madrid-Buenos Aires: Fondo de Cul-
tura Econmica, 1981.

28. Woods, Shadrach. Stem. Architectural Design, n. 5 (1960): 181.

Meccano: el juego de la construccin, la arquitectura del comercio. Ral Castellanos Gmez, Dbora Domingo Calabuig [ 159 ]
WORLD TRADE CENTER SOUK
Fotografa: Nigel Young, Foster + Partners
Arquitectura y
comercio: Proyectos
Claudio Rossi y Juan Pablo Aschner

La recopilacin de proyectos que mostraremos en la seccin dedica-


da a tal fin complementa y materializa muchos de los temas expuestos
en el cuerpo de investigacin de la edicin nmero 17 de la revista
Dearq. Uno de los aspectos ms interesantes que develan esta selec-
cin de proyectos contemporneos que materializan la relacin entre
arquitectura y comercio es la invariabilidad de algunas tipologas ar-
quitectnicas; pero, a su vez, la clara adaptacin a las lgicas particu-
lares de cada contexto donde se implantan.

La tienda se muestra como la pieza mnima y nuclear de todas las es-


tructuras comerciales, y viene a conformarse como un espacio fsico
comercial imprescindible, como una unidad minorista organizada. En
la presentacin general de la Revista se coment que lo que cambia
y se adapta es el formato o la interfaz arquitectnica donde estas tien-
das se organizan. As, los proyectos demuestran cmo las estructuras
fundamentales para lograr este intercambio mercantil aprehenden de
las prcticas sociales donde se encuentra. Las ventajas de la tienda1 1 La etimologa de tienda viene del
sobrepasan los lmites de las expectativas de los habitantes de la ciu- latn tendere, que significa tender
o desplegar. Su acepcin, segn
dad y dependen de sus formas de organizacin o su orden composi- el Diccionario de la Real Academia
tivo. Es importante entender este aspecto, porque histricamente ha Espaola (2012) es: Pabelln de tela,
determinado la forma o la espacialidad de estas organizaciones. Desde piel o material sinttico que se sujeta
mediante una armazn de palos o tubos
la tienda primitiva, pasando por la calle comercial o el mercado, hasta la clavados en el suelo. Se usa como
tienda por departamento o el shopping mall, la tienda y sus formas con- habitacin provisoria al aire libre,
cretas de establecer esta relacin de compraventa han determinado y que se puede llevar de un lado a otro.

configurado fragmentos completos de ciudad.

Expresiones y evolucin de la tienda


Fuente: Rossi (2011).

Arquitectura y comercio: Proyectos. Claudio Rossi y Juan Pablo Aschner [ 161 ]


World Trade Center Souk

El primer proyecto contemporneo que aqu se presenta se encuentra


situado en el corazn de una cultura originalmente nmada y que sola
depender de la tipologa de la tienda para realizar sus intercambios
econmicos. En la actualidad, la conformacin de los espacios comer-
ciales de Abu Dhabi dista mucho de lo que era en la Antigedad. Sin
embargo, y para el proyecto del World Trade Center Souk, los arquitec-
tos se inspiraron en la arquitectura tradicional del golfo y procuraron
reinterpretar el mercado para darle a la ciudad un nuevo centro cvico
acorde con su pasado y futuro.

La propuesta acude, entonces, a lo local y a lo vernacular para ofrecer


una alternativa al modelo nico y genrico del centro comercial sin
perder de vista la experiencia de compra que uno de los pases ms
ricos del mundo demanda, al combinar tiendas de artculos de lujo con
la comercializacin de alimentos y artesanas. Al igual que en el zoco
tradicional, la experiencia de compra se enriquece mediante vivencias
perceptuales de luz tamizada, colores vivos, fuentes, y la experiencia
de recorridos sucesivos y variados por espacios evocativos de las pla-
zas, patios y callejones urbanos. El clima de Abu Dhabi agradable
durante seis meses del ao permite que las fronteras entre el aden-
tro y el afuera sean difusas y que se puedan realizar actividades cultu-
rales durante el da y la noche. Durante el resto del ao, los paneles del
techo se pueden desplazar para confinar mejor el espacio y tener un
mayor control sobre sus condiciones ambientales. Las perforaciones
en los paneles perimetrales interiores se basan en un patrn geom-
trico desarrollado por un estudioso de las artes islmicas. Sobresalen,
por encima del tejido edilicio, un conjunto de torres de altura variable
que acogen oficinas, apartamentos y hotel. Pese a la diversidad vo-
lumtrica, el conjunto resultante conforma una familia visual a partir
de premisas acordadas en los acabados de fachada y que cumplen a
su vez requisitos de mantenimiento y control solar y lumnico en este
ambiente desrtico.
WORLD TRADE CENTER SOUK

Localizacin: Abu Dhabi, Emiratos rabes


Arquitectos: Foster + Partners
Ao de construccin: 2006
Fotografas: Nigel Young, Foster + Partners

[ 162 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. Bogot, pp. 162-171. http://dearq.uniandes.edu.co
World Trade Center Souk. Foster + Partners [ 163 ]
[ 164 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. Bogot, pp. 162-171. http://dearq.uniandes.edu.co
World Trade Center Souk. Foster + Partners [ 165 ]
[ 166 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. Bogot, pp. 162-171. http://dearq.uniandes.edu.co
World Trade Center Souk. Foster + Partners [ 167 ]
[ 168 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. Bogot, pp. 162-171. http://dearq.uniandes.edu.co
World Trade Center Souk. Foster + Partners [ 169 ]
[ 170 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. Bogot, pp. 162-171. http://dearq.uniandes.edu.co
World Trade Center Souk. Foster + Partners [ 171 ]
Mercado de pescado
Besiktas

El emplazamiento y las condiciones geogrficas de este proyecto son


quizs contrarias al anterior. Se trata, en este caso, de un mercado
de pescado ubicado en Estambul, Turqua, y que parte de la premisa de
la carpa para elaborar una cubierta en acero y concreto que no tiene
columnas, por lo que permite amplios y ventilados accesos en cada
uno de sus costados. El proyecto est ubicado en Besiktas, uno de los
barrios ms poblados y heterogneos de Estambul y que actualmen-
te experimenta importantes procesos de renovacin urbana. Situado
en un solar triangular en el corazn del distrito comercial de la zona,
el mercado mantiene una importante actividad durante el da y es un
lugar de visita obligado para turistas y locales que estn en busca de
productos frescos y artesanales.

Los proyectistas encargados iniciaron el proceso de diseo mediante


una serie de manipulaciones del predio triangular y la superficie de
suelo disponible. Para alcanzar una apariencia acogedora pblica se
opt por un permetro permeable, lo que determin a su vez su forma
porosa, fluida y flexible. La forma general, a la vez icnica y sencilla,
consiste en una cscara de hormign y acero que recubre la totalidad
del predio. La carencia de apoyos facilita el manejo variable del progra-
ma distribuido en seis sectores, a la vez que intensifica la experiencia
vivencial de un gran mercado nico. Tanto la parte inferior como la par-
te superior de la cscara sirven, adems de plataformas y escenarios,
para intervenciones artsticas por parte de la comunidad.

MERCADO DE PESCADO BESIKTAS

Localizacin: Estambul, Turqua


Arquitectos: Gokhan Avcoglu & GAD
Ao de construccin: 2009
Fotografas: Alp Eren

[ 172 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. Bogot, pp. 172-181. http://dearq.uniandes.edu.co
Mercado de pescado Besiktas. Gokhan Avcoglu & GAD [ 173 ]
[ 174 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. Bogot, pp. 172-181. http://dearq.uniandes.edu.co
Mercado de pescado Besiktas. Gokhan Avcoglu & GAD [ 175 ]
[ 176 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. Bogot, pp. 172-181. http://dearq.uniandes.edu.co
Mercado de pescado Besiktas. Gokhan Avcoglu & GAD [ 177 ]
[ 178 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. Bogot, pp. 172-181. http://dearq.uniandes.edu.co
Mercado de pescado Besiktas. Gokhan Avcoglu & GAD [ 179 ]
[ 180 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. Bogot, pp. 172-181. http://dearq.uniandes.edu.co
Mercado de pescado Besiktas. Gokhan Avcoglu & GAD [ 181 ]
Wakefield Market Hall

El mercado en Wakefield hace parte de un gran proyecto de regenera-


cin urbana de las zonas de Trinity Walk y Marsh Way en West Yorshire,
Gran Bretaa. El edificio consta de tres salas que estn relacionadas
entre s mediante un gran techo plano soportado sobre una estructura
de acero. El sector de productos secos y el sector de comidas enmar-
can en dos costados un patio cubierto que sirve, a su vez, de prti-
co al centro de la ciudad para las personas que llegan a la estacin
de autobuses. La tercera sala, hacia el oeste, alberga un gran patio de
servicio de entregas y un estacionamiento. Cada sala cuenta con dife-
rentes proporciones y una materialidad caracterstica y la experiencia
de moverse entre espacios total y parcialmente delimitados; adems,
ofrece al visitante un recorrido de contrastes por el conjunto.

Una noticia preocupante, sin embargo, es la inminente demolicin de


este mercado de cuatro mil metros cuadrados de extensin y que fue el
primer proyecto pblico de alto perfil del arquitecto londinense David
Adjaye. A tan solo seis aos de su apertura, la municipalidad ha optado
por vender el edificio a un centro comercial cercano y reemplazarlo
con un nuevo complejo multicines que incluye restaurantes y cafs.
La demolicin se debe a la dificultad para atraer visitantes y denota la
preeminencia de las leyes del mercado sobre la buena arquitectura.

WAKEFIELD MARKET HALL

Localizacin: West Yorkshire, UK


Arquitectos: Adjaye Associates
Ao de construccin: 2008
Fotografas: Lyndon Douglas

[ 182 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. Bogot, pp. 182-189. http://dearq.uniandes.edu.co
Wakefield Market Hall. Adjaye Associates [ 183 ]
[ 184 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. Bogot, pp. 182-189. http://dearq.uniandes.edu.co
Wakefield Market Hall. Adjaye Associates [ 185 ]
[ 186 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. Bogot, pp. 182-189. http://dearq.uniandes.edu.co
Wakefield Market Hall. Adjaye Associates [ 187 ]
[ 188 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. Bogot, pp. 182-189. http://dearq.uniandes.edu.co
Wakefield Market Hall. Adjaye Associates [ 189 ]
Barceloneta Market

El Mercado de la Barceloneta, y a razn de su ubicacin, mantiene


una estrecha e histrica relacin con los marineros y los pescado-
res de las comunidades locales. El nuevo edificio, reconstruido entre
2005 y 2007, recupera la estructura original de 1884 y el papel premi-
nente del mercado en la vida de la comunidad. En realidad, el Mer-
cado siempre ha sido un elemento de cohesin social del barrio, un
referente para sus habitantes. A partir de esta relacin humana, el
edificio pretende formar parte del barrio, de su trama urbana y con-
vocar, por lo tanto, hacia las plazas anterior y posterior, esta ltima
antiguamente inexistente.

Las estructuras metlicas propuestas construyen los nuevos espacios


del mercado, sin tocar el suelo o la estructura original. Entre las dos
estructuras se establece una coreografa formal que acoge salas, res-
taurantes, un aparcamiento, un servicio de entrega a domicilio y un
supermercado que les permite a los visitantes abastecerse de todas las
compras necesarias con una sola visita. Adicionalmente, y en cubierta,
el mercado presenta paneles solares que producen alrededor del trein-
ta por ciento de la energa utilizada.

BARCELONETA MARKET

Localizacin: Barcelona, Espaa


Arquitectos: Josep Mis-MiAS
ARQUITECTES
Ao de construccin: 2007
Fotografas: Adri Goula

[ 190 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. Bogot, pp. 190-199. http://dearq.uniandes.edu.co
[ 192 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. Bogot, pp. 190-199. http://dearq.uniandes.edu.co
Barcelona Market. Josep Mis - MiAS ARQUITECTES [ 193 ]
[ 194 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. Bogot, pp. 190-199. http://dearq.uniandes.edu.co
Barcelona Market. Josep Mis - MiAS ARQUITECTES [ 195 ]
[ 196 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. Bogot, pp. 190-199. http://dearq.uniandes.edu.co
[ 198 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. Bogot, pp. 190-199. http://dearq.uniandes.edu.co
Barcelona Market. Josep Mis - MiAS ARQUITECTES [ 199 ]
Prgolas de las Flores
y Mercado Tirso de Molina

El nuevo mercado se concibi como una gran cubierta que descansa


sobre una trama de altos pilares. Los mdulos de la cubierta metlica
de 6 6 metros definen una planta libre y flexible para la instalacin
de locales en dos niveles. Cada mdulo de apoyo est conformado por
una estructura piramidal invertida con techo traslcido que genera un
patrn de iluminacin interior evocativo del que produce el follaje de
los rboles.

La volumetra exterior busca asociarse armnicamente con la Prgola


de las Flores. Volmenes de igual altura, modulacin y materialidad
forman una sola unidad entre los tres edificios. Un edificio de simpleza
formal y constructiva pensado para una gran intensidad de uso y como
cono arquitectnico en un lugar significativo de la ciudad. Las Prgo-
las de las Flores de San Francisco y Santa Mara basan su diseo en
la reinterpretacin de las fachadas continuas de los barrios vecinos de
Recoleta e Independencia.

Dispuestos en la periferia, los locales dan la espalda a la calle y se


abren al patio cubierto interior. Si bien los exteriores destacan por su
atractivo volumtrico y formal, es en el interior donde las prgolas co-
bran todo su valor. Un gran patio, semicubierto y sin apoyos interme-
dios, recibe al visitante y le ofrece el espectculo floral.

PRGOLAS DE LAS FLORES


Y MERCADO TIRSO DE MOLINA

Localizacin: Santiago, Chile


Arquitectos: Iglesis Prat Arquitectos Limitada
Ao de construccin: 2011
Fotografas: Iglesis Prat Arquitectos Limitada

[ 200 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. Bogot, pp. 200-206. http://dearq.uniandes.edu.co
Prgolas de las Flores y Mercado Tirso de Molina. Iglesis Prat Arquitectos Limitada [ 201 ]
[ 202 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. Bogot, pp. 200-206. http://dearq.uniandes.edu.co
Prgolas de las Flores y Mercado Tirso de Molina. Iglesis Prat Arquitectos Limitada [ 203 ]
[ 204 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. Bogot, pp. 200-206. http://dearq.uniandes.edu.co
Prgolas de las Flores y Mercado Tirso de Molina. Iglesis Prat Arquitectos Limitada [ 205 ]
[ 206 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. Bogot, pp. 200-206. http://dearq.uniandes.edu.co
DOSSIER
DE INVESTIGACIN
En nombre de lo singular: Biomuseo en Ciudad
de Panam
Something unique: The Museum for Biodiversity
in Panama City
O nome do singular: Biomuseu na Cidade do Panam
Recibido: 12 de abril de 2015. Aprobado: 31 de julio de 2015. Modificado: 17 de agosto de 2015
DOI: http://dx.doi.org/10.18389/dearq17.2015.10

Valeria Guzmn Verri Resumen


valeria.guzmanverri@ucr.ac.cr El nuevo Museo para la Biodiversidad en Ciudad de Panam es nuestro punto de partida para
Doctora en Historias y Teoras de cuestionar modalidades contemporneas de articulacin entre las ciencias naturales, la arquitec-
la Arquitectura por la Architectural tura y la ciudad. Para esto se propone analizar el proyecto como un ensamble de tres potencias:
Association School of Architecture
la arquitectura de Gehry Partners, la ambientacin grfica de la oficina Bruce Mau y el contenido
de Londres (2010). Sus intereses
en investigacin abordan las formas cientfico del Instituto Smithsonian para Estudios Tropicales junto con la Universidad de Panam.
de representacin del diseo Con este enfoque se trata de poner en juego una de las formas que ha ido adquiriendo la estrategia
arquitectnico y grfico y las de singularizacin de lo local en lo global en Centroamrica.
relaciones entre la representacin, el
conocimiento y el poder. Ha trabajado
en investigacin y docencia en Costa Palabras clave: biomuseo, Frank Gehry, Bruce Mau, Instituto Smithsonian para Estudios Tropica-
Rica y en el Reino Unido y publicado les, arquitectura contempornea, arquitectura de museos, arquitectura centroamericana.
en Jefferson Journal of Science and
Culture (University of Virginia), The
Abstract
International Journal of the Image,
Revistarquis (Universidad de Costa The new Museum for Biodiversity in Panama City is our starting point to interrogate contemporary
Rica), Revista Bitcora (UNAM), forms of articulation between the natural sciences, architecture, and the city. This article aims
Routledge Enclyclopedia of Modernism, to analyze the project as a set of three powers: Gehry Partners architecture, Bruce Mau Design
y en la coleccin Los Estatutos de la
Offices environmental graphics, and the Smithsonian Institute for Tropical Researchs scientific
Imagen del Instituto de Investigaciones
Estticas (IIE-UNAM), entre otros. content in conjunction with the University of Panama. It also hopes to demonstrate part of Central
Actualmente es investigadora y docente Americas strategy, which is to singularize the local in the global.
de la Escuela de Arquitectura de la
Universidad de Costa Rica.
Key words: Biomuseum, Frank Gehry, Bruce Mau, Smithsonian Tropical Research Institute, con-
temporary architecture, museum architecture, Central American architecture.

Resumo
O novo Museu para a Biodiversidade na Cidade do Panam nosso ponto de partida para ques-
tionar modalidades contemporneas de articulao entre as cincias naturais, a arquitetura e a
cidade. Para isso, prope-se analisar o projeto como uma articulao de trs potncias: a arqui-
tetura de Gehry Partners, a ambientao grfica do escritrio Bruce Mau e o contedo cientfico
do Instituto Smithsonian para Estudos Tropicais junto com a Universidade do Panam. Com esse
enfoque, pretende-se colocar em jogo uma das formas que a estratgia de singularizao do local
no global na Amrica Central vem sendo adquirida.

Palavras-chave: biomuseu, Frank Gehry, Bruce Mau, Instituto Smithsonian para Estudos Tropi-
cais, arquitetura contempornea, arquitetura de museus, arquitetura centro-americana.

[ 208 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. Bogot, pp. 208-217. http://dearq.uniandes.edu.co
Alas and it is likely to come to de Panam. Se trata de un ensamble compuesto
your hometown soon.1 por grandes actores globales, de la arquitectura,
del diseo grfico y de las ciencias naturales en la
El nuevo Museo para la Biodiversidad en Ciudad de actualidad, que se ha materializado en una ciudad
Panam (Biomuseo) es nuestro punto de partida centroamericana por primera vez en el siglo XXI. Se
para evidenciar una de las formas que ha ido adqui- hace necesaria, por ende, una discusin de sus mo-
riendo la estrategia de singularizacin de lo local en dalidades y alcances, discusin que el siguiente tex-
lo global en Centroamrica a travs de la arquitectu- to procura introducir.
ra. Esta estrategia, implementada particularmente a
partir de finales de siglo XX en diferentes partes del
mundo, ha sido puesta en prctica por toda corpo- Los actores
racin, ciudad e institucin cultural que tenga como
Gehry Partners es la firma de arquitectura que ad-
propsitos insertarse y sobrevivir en el circuito glo-
quiere fama mundial a partir del diseo del Museo
bal, econmico y turstico (con efectos sociales, ar-
Guggenheim de Bilbao (1991-1997), conocida por
quitectnicos y urbanos de diversa ndole). En otras
acelerar el papel de la arquitectura icnica3 en la
palabras, se trata de una dinmica econmica que
ciudad y por impulsar el uso de tecnologas digita-
empuja a museos y otras instituciones culturales,
les en el diseo arquitectnico. De Gehry tambin
ciudades y pases a mostrar o crear diferencias que
se reconoce la etapa inicial de su carrera, que ex-
se establecen desde una particularidad caractersti-
ploraba el contacto entre diseo de lite y cultura
ca, como la naturaleza, la arquitectura o la biodiver-
cotidiana, como su casa en Santa Mnica (1977-
sidad de un pas, incluso la exclusividad distintiva
1978/1991-1992). Lo sigue Bruce Mau, la oficina de
de un producto local, como el queso parmesano. La
diseo especializada en diseo de marcas y ambien-
orquestacin de una singularidad, esto es, el esta-
taciones grficas, cuyo fundador salt al estrellato
blecimiento de una diferencia local con la cual posi-
cionarse y transitar dentro del circuito global, es la con el proyecto SMLXL. La firma se ha encargado
modalidad distintiva de esta dinmica, propia de la de la identidad corporativa del MoMA y la empre-
economa postindustrial. Lejos de crearse una opo- sa Unilever, as como la ambientacin grfica de la
sicin entre lo global y lo local, se trata de cmo lo sala de Conciertos Walt Disney de Gehry Partners y
global se alimenta y crece a partir de lo local.2 la Biblioteca Pblica de Seattle de OMA. Por ltimo,
el Instituto Smithsonian es una de las instituciones
Tal estrategia se analiza a continuacin en el caso ms poderosas en la coleccin y catalogacin de es-
del Biomuseo, a partir del ensamble de tres instan- pecies en el mundo. Se estableci en Panam, en
cias: la arquitectura como dispositivo de captura 1910, con el objetivo inicial de elaborar un inventario
visual, a travs del diseo de Gehry Partners; la am- biolgico para el control de las enfermedades trans-
bientacin grfica como orquestacin del afecto, a mitidas por mosquitos.4 Cabe sealar que la llega-
partir del diseo museogrfico del Biomuseo, a car- da del Smithsonian a Panam tiene lugar seis aos
go de la oficina Bruce Mau, y, finalmente, la singu- despus de la creacin de lo que se conoce como
larizacin de la biodiversidad panamea, a partir del La Zona, las cinco millas colindantes a ambos lados
guin cientfico hecho por el Instituto Smithsonian con el Canal de Panam, que desde 1904 hasta 1979,
para Estudios Tropicales junto con la Universidad fueron territorio soberano estadounidense.

1 Foster, Why all the Hoopla?, 26. Tambin publicado como Master country; the final moment of this process is the paradox of colonization, in
Builder, 27-42. which there are only colonies, no colonizing countries the colonizing
2 En las palabras de Slavoj iek: At the beginning (ideally, of course), there power is no longer a nation-state but the global company itself. In the long
is capitalism within the confines of a nation-state, and with the accompany- term, we shall all not only wear Banana Republic shirts but also live in
ing international trade ( exchange between sovereign nation-states); what banana republics. iek, The Ticklish Subject, 215 y 216.
follows is the relationship of colonization, in which the colonizing country 3 Sklair, Iconic Architecture and Capitalist Globalization.
subordinates and exploits (economically, politically, culturally) the colonized 4 Rubinoff, A Century of the Smithsonian Institution.

En nombre de lo singular: Biomuseo en Ciudad de Panam. Valeria Guzmn Verri [ 209 ]


A la estrategia de singularizacin de lo local a es- al que se pretende exorcizar con el ineficaz conjuro
cala global se le conoce tambin como el efecto de los desarrollos de la ciudad genrica. As lo cons-
Bilbao,5 que gobiernos y corporaciones han utiliza- tata, entre otros, el proyecto Centro de Convencio-
do desde la inauguracin del Museo Guggenheim nes, del consorcio HPC-Contratas-P&V, que se va a
en Bilbao, cuando el ensamble entre la arquitectura, situar en Calzada de Amador.10 No es ningn secreto
la industria cultural global y el turismo se consolid que el poder militar e industrial ha mutado en poder
como instrumento de renovacin urbana y, luego, inmobiliario y turstico.
como receta para lucrar en muchas otras ciudades
en el mundo, como Abu Dhabi, Hong Kong, Tirana,
Envolvente llamativa/pantallas internas
Kiev y Belo Horizonte.6
La imagen es el lugar pertinente para presentar el
Segn la planificadora de museos, Dexter Lord, hay
edificio en el marco de la estrategia en cuestin en
siete ingredientes para alcanzar el efecto Bilbao:7
este texto (fig. 1): un objeto de colores llamativos y
una visin de proyecto clara, un liderazgo fuerte y
visible los 360 grados; pero, sobre todo, visible para
unificado, una coleccin relevante y un contenido
el rascacielos y el avin, para as producir el tipo de
estimulante, una arquitectura sobresaliente que de-
fotografas tursticas que circulan profusamente:
safe la percepcin, una planificacin exhaustiva,
desde arriba, su pose ms fotognica con la Calza-
un clculo de impacto global y la participacin de
da de Amador como podio insuperable. As es como
instituciones cvicas y sociales. En el caso paname-
Iwan Baan materializ, en su trabajo fotogrfico del
o, la Fundacin Amador fungi como institucin
edificio, la funcin de la arquitectura del museo en
captadora de los fondos para el proyecto. Se cre
la ciudad como captadora visual,11 con el Casco An-
bajo iniciativa de Roberto y Rodrigo Eisenmann, el
tiguo rodeado por el viaducto marino en segundo
primero fundador del diario panameo La Prensa;
plano y, ms al fondo, parafraseando a Baan, la ciu-
el segundo, miembro fundador de Ingeniera Conti-
dad genrica de rascacielos de Punta Paitilla con
nental S. A. (Iconsa), una compaa de ingeniera y
el desarrollo inmobiliario Costa del Este a lo lejos.
construccin panamea.8 As, es una estrategia que
hace uso de la arquitectura y de los arquitectos de
una manera muy especfica, apela a ella como parte
de una estrategia ms global de posicionamiento en
el mercado internacional para animar o seguir ani-
mando, economas locales.

Es oportuno mencionar que Calzada de Amador per-


teneci a La Zona. Construida con la tierra escar-
bada del canal, fue enclave de Fort Amador, una de
las bases militares que ocuparon los estadouniden-
ses para controlar el acceso del canal por el Pacfi-
co. An hoy, camino al Biomuseo, puede verse algo
de la regular y simtrica arquitectura de la antigua Figura 1. Vista del Biomuseo en Calzada de Amador. Reproducido con per-
base, que sobrevive como un fantasma colonial,9 miso del Biomuseo. Foto: Fernando Alda

5 Foster, The Art Architecture Complex, 1-16. 10 Consulte: Arquitecto Panameo, Mscara contra cabellera. http://arquitec-
6 Cultural Centers, the Bilbao Effect; Hamnett y Shoval, Museums as topana.com/tag/centro-de-convenciones
Flagships of Urban Development. Para proyectos a gran escala en Europa: 11 Disponible en http://ad009cdnb.archdaily.net/wp-content/uploads/2014/12/
Swyngedouw, Moulaert y Rodrguez, Neoliberal Urbanization in Europe. 5496fed0e58ecede050000dc_iwan-baan-no-filter-_biomuseo_fog_0562.jpg
7 Dexter Lord, How to Achieve the Bilbao Effect, 33.
8 Montaez, Building the Biomuseo.
9 Samos, A Pandora Box for Contemporary Art.

[ 210 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. Bogot, pp. 208-217. http://dearq.uniandes.edu.co
As, el primer recurso del Biomuseo es el de la para unos, poco convincente para otros) con los
captura visual, que se hace efectiva en trminos volmenes que cubre. La captura visual se genera
mediticos y a nivel de paisaje urbano. El edificio entonces por el contraste en forma, color y escala,
consiste en una serie de cubiertas trianguladas de con la ciudad de rascacielos, por un lado, y la boca
diferentes formas que se acentan verticalmen- del Canal de Panam, por el otro (figs. 5 y 6). Se
te en torno al acceso principal del edificio y atrio; acenta por el hecho de que el edificio yace como
son de aluminio y se soportan con una estructura objeto independiente en su contexto inmediato,
de acero visible que, a su vez, se apoya sobre ba- solo rodeado de un espacio verde amplio, que se
ses de concreto (figs. 2, 3 y 4). Es un edificio cuyas convertir en un jardn botnico bajo diseo de
cubiertas juegan (de manera dinmica y atrayente Edwina von Gaal.

Figuras 2 y 3. Estructura y cubierta del Biomu-


seo. Reproducido con permiso del Biomuseo.
Foto: Fernando Alda

Figura 4. Secciones transversal y longitudinal del Biomuseo. Cortesa de Gehry Partners, LLP

Figura 5. Biomuseo con la ciudad de rascacielos en el fondo. Reproducido Figura 6. Biomuseo con el Canal de Panam en el fondo. Reproducido con
con permiso del Biomuseo. Foto: Fernando Alda permiso del Biomuseo. Foto: Fernando Alda

En nombre de lo singular: Biomuseo en Ciudad de Panam. Valeria Guzmn Verri [ 211 ]


Por otro lado, a nivel de planta, el Biomuseo se hace Otros, como Robert Benson, celebran el Jay Prizter
legible fcilmente: tres partes distinguidas formal y Pavillion en Chicago, que lo describe como un pro-
funcionalmente anudadas a travs de un atrio abier- yecto de pura superficie, cuyo escenario no preten-
to (fig. 7). Al este y oeste, para exposiciones; al norte, de contener interior alguno. La superficie es fluida,
la tienda con vistas a Ciudad de Panam, y al sur, el refleja y parece emitir luz, y a pesar de estar sujeta
rea de exposiciones temporales y un caf con vista a un esqueleto estructural, no se ve afectada por el
a la boca del canal de Panam.12 Es bien sabido que hecho de que el esqueleto se separe de cualquier
la creacin de tensiones entre el exterior y el interior cuerpo reconocible.15
constituye un recurso muy explorado por Gehry. Tal
recurso ha causado diferentes reacciones. Para Re- Sabemos tambin que la contradiccin entre el in-
inhold Martin, las oficinas centrales de InterActive terior y el exterior, como recurso formal per se, no es
Corporation en Nueva York es un intento por inyec- tema exclusivo de Gehry; fue estudiado y celebrado
tarle significado cultural a lo que es esencialmen- por Venturi hace ya algunas dcadas.16 No obstante,
te un edificio genrico.13 Para Hal Foster, un gesto si retomamos el Biomuseo, la tensin entre envol-
comn en la arquitectura de Gehry, la desconexin vente y orden interno se desvanece cuando la mu-
entre estructura y piel, ya no produce un efecto seografa entra en juego. Veamos.
sorpresivo como pudo suceder en su casa en Santa
El argumento decisivo del guin museogrfico gira
Mnica; ms bien desencadena un efecto mistifica-
en torno a la formacin del istmo de Panam a par-
dor, una desorientacin forzada que con frecuencia
tir de los choques de placas. Aqu el istmo pana-
se confunde con una Sublimidad Arquitectnica.14
meo es singularizado al ser el ltimo tramo en el
Tal es el caso, segn Foster, del Museo en Bilbao
istmo centroamericano, que uni al conteniente
y del Museo Experimental de Msica en Seattle.
norteamericano con el suramericano y dividi el
mar. El surgimiento de Panam cambi el mundo
para siempre,17 indica, nada ms y nada menos,
uno de los paneles:

Hace 2 millones de aos la formacin del istmo tuvo


efectos de gran magnitud en todo el planeta. Transfor-
m los patrones climticos globales y la circulacin
ocenica, quizs ayud a causar las eras glaciales, e
incluso pudo haber provocado los cambios climticos
en frica que impulsaron la evolucin de los huma-
nos ancestrales.18

Otro panel hace hincapi en la posicin clave que


contina ocupando como puente: Panam sigue
siendo un puente entre Norte y Suramrica. Millo-
nes de aves migratorias pasan por el istmo cada
ao.19 Finalmente, en la Galera Huella Humana se
Figura 7. Planta del Biomuseo a nivel de entrada. Cortesa de Gehry Part-
lee: Desde hace miles de aos, el Puente de Vida ha
ners, LLP sido un cruce de caminos para diferentes culturas.

12 Hasta la fecha de visita (noviembre de 2014) el museo tiene abiertos solo el 15 Benson, Skin-deep Beauty with Content.
atrio y la zona este de exhibiciones. 16 Venturi, Complejidad y contradiccin en arquitectura, 109-167.
13 Martin, Financial Imaginaries, 75. 17 Biomuseo, El puente surge.
14 Foster, Maestro constructor, 38. 18 Ibid.
19 Biomuseo, El Gran Intercambio.

[ 212 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. Bogot, pp. 208-217. http://dearq.uniandes.edu.co
Hoy sigue vinculando a gentes en un mundo cada interactivas e instalaciones que ilustran la metfora
vez ms conectado.20 Paradjicamente, el reco- del puente de vida que singulariza al pas. El Pa-
rrido de esta historia solo puede realizarse en una nanorama y El Gran Intercambio son las galeras
sola direccin. ms representativas de la esfera meditica en la que
opera la museografa (figs. 8, 9, 10 y 11). La primera
A travs de las cuatro galeras: de la Biodiversidad, el
es un montaje de nueve pantallas que cubren tres
Pananorama, el Puente Surge, el Gran Intercambio
paredes, el cielo raso y el piso. El visitante es ubi-
y, en el nivel inferior, la Huella Humana, se consolida
cado en el centro del escenario y con este efecto
el papel del Biomuseo como agente singularizador
tridimensional se le muestran las reas biticas de
de lo local a escala global, ya que la museografa
Panam a travs de imgenes en movimiento (pa-
hace de la biodiversidad nacional un agente singu-
normicas, primeros planos) y de efectos sonoros
larizador en la biodiversidad del planeta.21
(que mezclan percusin y sonidos provenientes del
Qu contiene el Biomuseo? Con excepcin de algu- entorno natural en cuestin). El resultado es una or-
nos especmenes minerales, el museo no aloja nin- questada administracin del afecto hacia la diversi-
guna coleccin, sino una serie de paneles, pantallas dad bitica panamea.

Figuras 8 y 9. Galera Pananorama. Repro-


ducido con permiso del Biomuseo. Foto:
Fernando Alda

Figuras 10 y 11. Galera El Gran Intercam-


bio. Reproducido con permiso del Biomu-
seo. Foto: Fernando Alda

20 Biomuseo, La Huella Humana.


21 El istmo centroamericano es el nico lugar en el mundo que es intero-
cenico e intercontinental. El bilogo Pittier (1857-1950), quien trabaj en
Costa Rica, fue de los primeros en sealar que la condicin de puente del
istmo (teora del puente biolgico y filtro) posibilit el movimiento de
especies del norte al sur. Evans, The Green Republic, 3.

En nombre de lo singular: Biomuseo en Ciudad de Panam. Valeria Guzmn Verri [ 213 ]


La segunda exhibe una instalacin que teatraliza el a generar un sensorio de distraccin y dio como
momento del encuentro entre especies del norte y resultado el desplazamiento del lema menos es
del sur con animales modelados en cermica, en ms, por el de menos es aburrido.24 Este anlisis,
color blanco hueso, que representa las 72 especies sin duda relevante, se limita a la segunda mitad del
que han cruzado el puente en ambas direcciones siglo XX y a las relaciones entre arte y arquitectura.
desde hace tres millones de aos. Pantallas, panta- Por eso, procedemos a la revisin de algunos aspec-
llas tctiles y grficos explicativos sobre las espe- tos en el surgimiento del museo de historia natural
cies en cuestin rodean la instalacin. Se trata de victoriano ingls, ya que estos permiten encontrar
una instalacin con aire de diorama polticamente afiliaciones clave con la mercanca y con las cien-
correcto: el montaje de una especie animal en su cias naturales que ataen nuestro caso de estudio.
medio ambiente, sin cacera ni taxidermia de por
En el museo de historia natural victoriano la caja
medio,22 y con selfie spots donde tomarse fotogra-
de vidrio, el balcn y la luz cenital son tres com-
fas. Segn lo proyectado, el recorrido del museo fi-
ponentes que se articulan en torno al rgido orden
nalizar con la galera Panam es el Museo, que se
taxonmico del mundo natural. El naturalista sepa-
ubicar fuera del edificio: Paneles y pantallas mos-
ra y objetualiza plantas, animales, rocas y organis-
trarn las relaciones entre la biodiversidad de Pana-
mos. Los clasifica de acuerdo con sus formas o con
m y el mundo, y ofrecern acceso a una red virtual
sus funciones, los ordena en cajas de vidrio y los
que vincular al museo con el resto del pas.23
dispone en forma lineal en la galera con balcones
Esa potencial tensin entre envolvente y orden in- que normalmente se encuentra iluminada con luz
terno, mencionada anteriormente, queda neutraliza- cenital y difusa para evitar reflejos bruscos en las
da al desviar la museografa hacia los mecanismos cajas de vidrio. Estos balcones permitan, adems,
de la publicidad nicamente, que absorbe a su paso ubicar el mayor nmero de especies posible bajo la
cualquier recurso arquitectnico. Se crea entonces luz cenital.25 Tal disposicin guarda similitud con
una experiencia de arquitectura de museo en la la tienda de departamentos decimonnica, tam-
cual, una vez que el sujeto es capturado visualmen- bin iluminada con luz cenital, con sus balcones y
te a travs de la envolvente arquitectnica llamativa, cajas de vidrio donde mostrar las mercancas para
se le somete a una serie de aparatos paneles, pan- las masas. Ello deja entrever el poder que la exhibi-
tallas interactivas, efectos de sonido sobrecarga- cin fue adquiriendo en la vida urbana europea del
dos de sentido y afecto bajo el mensaje: Panam es siglo XIX, para establecerse con toda su fuerza y
un puente de vida. Ocupados en montar estos me- variaciones en la del XX.26
canismos, olvidaron pensar el reto que representa
De la similitud entre consumo y exhibicin cient-
crear un museo, sin coleccin, en la ciudad de hoy.
fica se preocupaban incluso los arquitectos parti-
cipantes en los proyectos. Robert Kerr criticaba el
Naturaleza y museos diseo de Francis Fowke para el Museo de Historia
Natural de Londres, porque consideraba que, al ha-
Es importante sealar que la filiacin de lo cvico cer uso del principio del bazar grandes espacios
con lo comercial de la arquitectura de Gehry ha sido abiertos cubiertos por estructuras de metal y vidrio
explorada por Hal Foster a partir del arte pop de la con cielo raso de vitral, como el Crystal Palace o
posguerra y, particularmente, en los estudios de Las al Crystal Palace Bazaar, la exhibicin de espe-
Vegas que Venturi/Scott-Brown realizaron en los cmenes pasaba de ser cientfica a espectacular.27
aos sesenta. El alentar a los arquitectos a disear As, una tensin inherente entre objeto cientfico de
para una audiencia parcialmente distrada (la del au- coleccin y mercanca se produjo desde el adveni-
tomvil en la calle comercial de suburbio) contribuy miento de estos museos.

22 Haraway, Teddy Bear Patriarchy. 24 Foster, El complejo arte-arquitectura, 23. Traduccin modificada.
23 Fundacin Amador, Conoce el Biomuseo: las exhibiciones. 25 Yanni, Natures Museums.
26 Sloterdijk El palacio de cristal, 203-211.
27 Ibid., 123-128.

[ 214 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. Bogot, pp. 208-217. http://dearq.uniandes.edu.co
Con el Biomuseo, que carece de coleccin, el triunfo sobre las migraciones y la presencia de humanos
de la exhibicin se produce no a travs de cajas de modernos alrededor del planeta, la llegada de hu-
vidrio y luz cenital, sino a travs de la conjuncin manos a Amrica, los grupos que se establecieron
de la captura visual de la arquitectura como una en- en Norte y Suramrica y la migracin terrestre a tra-
volvente llamativa y la museografa como pantallas vs del istmo panameo. Tal disposicin repite un
que administran el afecto del sujeto. lugar comn de los museos de ciencia natural ms
tradicionales: el de conceptualizar el mundo natu-
Asimismo, es importante sealar que no todos los ral como un nicho ontolgico determinado por la
museos de historia natural en la poca victoriana ausencia de seres humanos,31 y, por lo tanto, el de
perseguan el mismo objetivo ni mostraban la na- separar la naturaleza y la cultura. Lo que se pone
turaleza de la misma manera. A algunos les intere- en evidencia aqu es que el importante debate so-
saba enfatizar la naturaleza como un recurso til bre el dominio del dualismo naturaleza-cultura que
para la industria, otros como un medio de entre- ha operado en Occidente, analizado recientemente
tenimiento y consumo, otros como muestra de la por el antroplogo Phillipe Descola,32 pas inadver-
obra de Dios.28 Cuando el objetivo ms relevante tido en la conceptualizacin del Biomuseo y, por
era el de investigacin, la planta de estos museos ende, en la arquitectura. As, el guin cientfico da
era el locus de discusin de una nueva solucin es- cuenta solamente de la naturaleza del naturalista e
pacial para la emergente pedagoga cientfica. Lo ignora otras formas de relacin entre los seres hu-
anterior, sobre todo, en la relacin espacial que la manos (vivos y muertos), las plantas, los animales
galera de especmenes poda establecer con las y los espritus en, por ejemplo, los grupos indge-
aulas o los auditorios, ya que los especmenes po- nas del territorio panameo.
dan usarse como parte del trabajo en el aula. La
fachada, en cambio, quedaba ms a merced del
gusto y del titubeo de los comits patrocinadores.
En los concursos para museos de historia natural
era comn que los arquitectos presentaran una
sola planta y diferentes estilos de fachada, en es-
tilo neogtico, griego o renacentista.29 Cualquiera
de estos estilos contena la legitimizacin necesa-
ria para el fin deseado: reclamarle a la ciudad, con
todo el poder institucional necesario, el espacio
para las nuevas ciencias naturales modernas.30

El Biomuseo no alberga actividades de investiga-


cin, ni se ocupa de la naturaleza muerta de la histo-
ria natural; ms bien de la riqueza de la vida biolgica
de los ecosistemas y su diversidad. En su disposi-
cin espacial separa por niveles el mundo natural
del mundo hecho por el hombre. Ubica en el nivel
superior las galeras de la biodiversidad, y en el ni-
vel inferior, la galera La Huella Humana (fig. 12), un
espacio semiabierto bajo el atrio, con una serie de Figura 12. Galera La Huella Humana. Reproducido con permiso del Bio-
columnas de vinil luminoso que brindan informacin museo. Foto: Fernando Alda

28 Ibid. 31 Descola, Beyond Nature and Culture, 30.


29 Ibid. 32 Ibid.
30 Farber, Victorian Fascination, 87-99; Outram, New Spaces in Natural
History, 249-265.

En nombre de lo singular: Biomuseo en Ciudad de Panam. Valeria Guzmn Verri [ 215 ]


Bio-museo-ciudad Poner en evidencia el alcance de la estrategia de
singularizacin de lo local en lo global, en el caso
Se hace evidente en este punto que la disposicin del Biomuseo, es un paso para iniciar la urgente dis-
espacial en el Biomuseo no parece plantear una con- cusin sobre el reto que implica hoy considerar la
ceptualizacin diferente a la de los museos de histo- articulacin singular de la arquitectura contempo-
ria natural, en general. Adems, las condiciones en rnea, las ciencias naturales, la industria cultural y
las que surgi el museo de historia natural victoria- la ciudad centroamericana, un reto que va ms all
no ingls, que permiten cotejar la relacin referen- de la instrumentalizacin del simple posicionamien-
cial que estableci la arquitectura con las ciencias to global, turstico y econmico de una ciudad bajo
naturales y con la ciudad, as como el vnculo entre el comando de la arquitectura sobresaliente; pero
el objeto de exhibicin y la mercanca, hacen mani- que se puede extender (como discusin y como pro-
fiesto que el mbito de renovacin que el Biomuseo blema) a otras dinmicas locales-globales, como la
plantea en esos campos es bsicamente nulo. extensin al aeropuerto Tocumn o al aeropuerto de
Ciudad de Mxico, el Museo Jumex y el Museo Sou-
El Biomuseo sustituye la carencia de coleccin por maya, en Ciudad de Mxico.
la metfora del puente, una metfora que se mues-
tra fluida, completa y hegemnica, sin fricciones ni
contradicciones. Lo que hay es un diseo de am- Bibliografa
bientacin de la teora del intercambio bitico pro-
1. Benson, Robert. Skin-deep Beauty with Con-
ducido por el surgimiento del istmo panameo, todo
tent. Log, n. 6 (2005): 115-121.
lo anterior envuelto en un llamativo empaque arqui-
tectnico. Este conjunto de condiciones hace que 2. Biomuseo. El Puente Surge, http://www.bio-
la cuestin sobre la relacin entre bio (vida, en su museopanama.org/es/las-exhibiciones/el-puen-
acepcin cientfica moderna como mnimo), museo te-surge.
(con o sin coleccin) y arquitectura quede suspendi-
da, y desde esta perspectiva, la posicin fsica, cul- 3. Cultural Centers: the Bilbao Effect. The Eco-
tural y poltica del edificio en la ciudad pierda toda nomist, 21 de diciembre de 2013, http://www.
su consistencia. economist.com/news/special-report/21591708-
if-you-build-it-will-they-come-bilbao-effect.
La articulacin de las ciencias naturales y la arqui-
tectura es un problema que est abierto a plantear- 4. Descola, Philippe. Beyond Nature and Culture.
se cada vez que esa articulacin se produce en la Chicago: The University Chicago Press, 2013.
ciudad. Podemos concluir entonces que fue plena- 5. Dexter Lord, Gail. How to Achieve the Bilbao
mente desaprovechado el encuentro de estas tres Effect. The Art Newspaper, n. 184 (October,
potencias: la arquitectura, la ambientacin grfica y 2007).
las ciencias naturales en el caso del Biomuseo al
fin y al cabo, el primer museo en el campo de las 6. Evans, Sterling. The Green Republic: A Conserva-
ciencias construido en Latinoamrica en el siglo tion History of Costa Rica. Austin: University of
XXI. La articulacin existente y su toma de po- Texas Press, 1997.
sicin en la ciudad se hace operativa, sobre todo,
en la esfera meditica a travs del impacto visual y 7. Farber, Paul L. Victorian Fascination: The Gol-
den Age of Natural History, 1880-1900. En Fin-
fotognico del edificio en su contexto y de la serie
ding Order in Nature: The Naturalist Tradition
de pantallas que constituyen su ambientacin grfi-
from Linnaeus to E. O. Wilson, 87-99. Baltimore:
ca, la cual tiende ms a administrar el afecto que a
Johns Hopkins University Press, 2000.
suscitar, por ejemplo, una disposicin crtica hacia
la biodiversidad panamea. En este museo de plena 8. Foster, Hal. El complejo arte-arquitectura. Ma-
exhibicin, la posicin del sujeto queda supeditada drid: Turner, 2011.
a un espectculo de lo singular y, desde esa posi-
cin, la posibilidad de crear experiencia queda fun- 9. Foster, Hal. El maestro constructor. En Diseo y
damentalmente anulada. delito y otras diatribas, 27-42. Madrid: Verso, 2002.

[ 216 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. Bogot, pp. 208-217. http://dearq.uniandes.edu.co
10. Foster, Hal. The Art-Architecture Complex. Lon- tory. En Cultures of Natural History, editado por
dres: Verso, 2011. N. Jardine, J. A. Secord y E. C. Spary. Cambrid-
ge: Cambridge University Press, 1996.
11. Foster, Hal. Why all the Hoopla?. En Resea
de Frank Gehry: The Art of Architecture, editado 21. Rubinoff, Ira. A Century of the Smithsonian Ins-
por J. L. Cohen, 24-26. London: London Review titution on the Isthmus of Panam: Discovering
of Books, 2001. Tropical Diversity, (Spring 2013), http://revista.
drclas.harvard.edu/book/century-smithsonian-
12. Fundacin Amador. Conoce el Biomuseo: las
institution-isthmus-panama
exhibiciones, http://www.biomuseopanama.org/
es/conoce-el-biomuseo/las-exhibiciones 22. ReVista. Panama at the Crossroads of the Ame-
ricas (2013), http://revista.drclas.harvard.edu/
13. Hamnett, Ch. and Shoval, N. Museums as
book/panam-crossroads-americas-spring-2013.
Flagships of Urban Development. En Cities and
Visitors: Regulating People, Markets, and City 23. Samos, Adrienne. A Pandoras Box for Contem-
Space, editado por Fainstein and Judd Hoffman, porary Art. ReVista (Spring 2013), http://revista.
219-236. Malden: Blackwell Publishing, 2003. drclas.harvard.edu/book/panama-city

14. Haraway, Donna. Teddy Bear Patriarchy: Ta- 24. Sklair, Leslie. Iconic Architecture and Capitalist
xidermy in the Garden of Eden, New York City, Globalization. City, 10, n. 1 (2006): 21-47.
1908-1936. Social Text, n. 11 (1984-1985): 20-64.
25. Sloterdijk, Peter. El palacio de cristal. En En
15. Mat, Juan L. Smithsonian Tropical Research
el mundo interior del capital. Para una teora de
Institute, http://cbm.usb.ve/CoMLCaribbean/
la globalizacin. Madrid: Ediciones Siruela S.A.,
pdf/III-02_stri_final_pdf.pdf.
2010.
16. Martin, Reinhold. Financial Imaginaries: Toward
26. Swyngedouw, Erik, Frank Moulaert y Arantxa
a Philosophy of the City. Grey Room, n. 42
Rodriguez. Neoliberal Urbanization in Europe:
(2011): 60-79. doi: 10.1162/GREY_a_00018.
LargeScale Urban Development Projects and
17. Montaez, Darin. Mscara contra cabellera, the New Urban Policy. Antipode, 34, n. 3 (2002):
http://arquitectopana.com/tag/centro-de-con- 542-577.
venciones.
27. Yanni, Carla. Natures Museums: Victorian Scien-
18. Montaez, Darin. Building the Biomuseo. ce and the Architecture of Display. Nueva York:
Frank Gehrys First Building in Latinoamrica. Princeton Architectural Press, 2005.
ReVista (Spring 2013), http://revista.drclas.har-
28. Venturi, Robert. Complejidad y contradiccin en
vard.edu/book/panama-city
arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili, 1978.
19. Museo Puente de Vida. El Croquis, n. 117
(2003): 298-303. 29. Zizek, Slavoj. The Ticklish Subject. London: Verso
Books, 1999.
20. Outram, Dorinda. New Spaces in Natural His-

En nombre de lo singular: Biomuseo en Ciudad de Panam. Valeria Guzmn Verri [ 217 ]


deuniandes
Arkh-Techne: est completa la prctica sin la teora?
Mara Alejandra Hernndez Este texto fue elaborado para la clase Teora de la Unidad Avanzada, como ejercicio de reflexin
en torno al nfasis que debera hacer la carrera de Arquitectura en la formacin de estudiantes
(primer semestre de 2015)

Expertos en el tema de la pedagoga arquitectnica, debido a las dinmicas del ejercicio profesional, son
como Roberto Goycoolea, plantean una orientacin muy difciles de adquirir ms adelante.
ms prctica/tcnica en la enseanza de la arqui-
tectura en el pregrado, donde el ejercicio profesio- En segundo lugar, el enfoque prctico permite adqui-
nal determina la orientacin y los contenidos de la rir la habilidad de profundizar en cuestionamientos
formacin.1 Si bien este enfoque busca definir los y generar discusiones que tienen un espectro mayor
conocimientos mnimos que debera tener un re- desde la academia. De esta manera, en el debate
cin graduado para empezar a ejercer activamen- surgieron distintas opiniones respecto al tema, en
te su profesin de manera tica y responsable, es las que el grupo a favor del enfoque terico plante
importante tener en cuenta las posibilidades que el la posibilidad de desarrollar conversaciones a largo
enfoque ms terico brinda debido a la limitacin plazo que aporten algo ms a la construccin del
de tiempo. En este sentido, un mayor enfoque te- pas, y un miembro del pblico aludi a la explora-
rico/conceptual tiene tres ventajas principales: 1) el cin de cuestionamientos como medio para profun-
desarrollo de un sustento terico para la prctica, dizar y tener una postura ante el mundo.4 De forma
2) la adquisicin de habilidad para profundizar en similar, Alberto Saldarriaga habla de la complejidad
cuestionamientos y 3) la posibilidad de inclinarse de formar arquitectos, ya que esta formacin tras-
por mbitos de especializacin de la disciplina dife- ciende los lmites de las asignaturas y ofrece est-
rentes al campo operacional. mulos a la sensibilidad y la inteligencia; se busca
con este tipo de pedagoga neutralizar la mediocri-
En primer lugar, de acuerdo con lo expresado por dad difundida y sustentada por la cultura comercial
el grupo a favor del enfoque terico, si alguien se de las masas.5 Por consiguiente, estas aproximacio-
grada con una orientacin ms prctica, pierde la nes evidencian la manera en la cual desde la acade-
base terica que le permite adquirir una postura cr- mia y la teora se pueden llevar a cabo discusiones
tica para hacer arquitectura con significado.2 En con- enriquecedoras que, al igual que en el punto ante-
sonancia, el arquitecto David Meneses Urbina hace rior, son muy difciles de realizar sin tomar una pos-
alusin en su artculo a un modelo de construccin tura radical en el ejercicio profesional.
del conocimiento, en el cual la materializacin del
objeto arquitectnico sea el producto de una mezcla En tercer lugar, cabe destacar la posibilidad que
de conocimientos tericos aplicados a la prctica el enfoque terico ofrece para inclinarse por mbi-
proyectual.3 As, la posibilidad de adquirir desde el tos de especializacin de la disciplina diferentes al
pregrado un sustento terico para el ejercicio prc- campo operacional. Ciertamente, no todos los estu-
tico de la arquitectura nutre las herramientas que diantes de arquitectura se inclinan por salir a em-
tendremos como profesionales; habilidades que, plearse en un mbito operacional, como lo dicho por

1 Goycoolea Prado, La prctica y la teora. 4 Grupo de Teora, Entrevista de Teora Unidad Avanzada.
2 Grupo de Teora, Entrevista de Teora Unidad Avanzada. 5 Coronado, Reflexiones sobre la pedagoga y la didctica.
3 Meneses Urbina, Los mtodos pedaggicos activos.

[ 218 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. Bogot, pp. 218-219. http://dearq.uniandes.edu.co
un integrante del pblico en el marco del debate: marco terico que las sustente, proporcione los co-
construir no es el nico fin del arquitecto.6 Adicio- nocimientos y las herramientas bsicas para adqui-
nalmente, no solo es un aspecto que concierne a las rir competencias necesarias en la vida profesional,
inclinaciones temticas en el pregrado, durante el parece ser una opcin bastante adecuada. Como lo
debate tambin se puso como ejemplo al arquitec- dicho por el autor del artculo: profesionales son
to Simn Hosie, quien en una charla en la Univer- muchos, arquitectos pocos;11 adicionalmente, la
sidad de los Andes habl de su cambio de inters prctica se aprende y afianza da a da en el ejercicio
en el campo de accin de su profesin producto de profesional; la teora no con la misma libertad, faci-
su experiencia con las comunidades en la prctica lidad y profundizacin que en el mbito acadmico.
arquitectnica profesional.7 As, estos hechos de-
muestran la incapacidad de un enfoque netamente
Bibliografa
prctico de suplir la multiplicidad de mbitos que
conciernen al oficio de la arquitectura, pues es una 1. Anasagasti Arquitecto. Enseanza de la arquitec-
disciplina multidisciplinar. tura: cultura moderna tcnico artstica. Madrid:
Instituto Juan de Herrera, 1995.
Finalmente, a pesar de todo lo mencionado, no se
puede desconocer que en las dinmicas actua- 2. Coronado, Jairo. Reflexiones sobre la pedagoga
les de nuestro pas un buen porcentaje de los es- y la didctica en la enseanza y la formacin pro-
tudiantes se va a emplear en campos afines a la fesional en arquitectura. Traza, n. 4 (2011): 38-47.
construccin, por lo cual sera interesante pensar
en la manera de involucrar tambin el componente 3. Goycoolea Prado, Roberto. La prctica y la teo-
prctico. Como lo expres uno de los integrantes ra; o los desafos de la enseanza actual de la
del grupo a favor del enfoque prctico, sera bueno arquitectura. Coleccin Pedaggica Universita-
graduarse estando ms capacitado sin necesidad ria, n 29 (1998): 45-72.
de especializarse tanto por cuestiones de tiempo.8
4. Meneses Urbina, David. Los mtodos pedag-
Por ejemplo, se puede incluir dentro del pnsum
gicos activos en la enseanza-aprendizaje de la
la prctica acadmica obligatoria, buscando afian-
arquitectura. Traza, n. 8 (2013): 120-142.
zar destrezas y habilidades necesarias en el mun-
do profesional,9 y adicionalmente asignaturas de 5. Grupo de Prctica. Entrevista de Teora Unidad
construccin junto con el desarrollo de construc- Avanzada. Debate Enseanza Arquitectnica
ciones experimentales.10 (27 de abril de 2015).
En conclusin, la disciplina arquitectnica, al ser 6. Grupo de Teora. Entrevista de Teora Unidad
multidisciplinar, requiere propender a la bsqueda Avanzada. Debate Enseanza Arquitectnica
de un equilibrio entre teora y prctica; sin embargo, (27 de abril de 2015).
al tener el pregrado un tiempo limitado, es necesa-
rio pensar qu enfoque va a tener menos cabida en 7. Vicerrectora Acadmica. Reflexin sobre la prc-
el ejercicio profesional. De esta forma, potenciar un tica en los diferentes programas acadmicos de
enfoque terico-conceptual que, adems de propi- la Universidad Pontificia Bolivariana. Medelln:
ciar una constante bsqueda de respuestas con un Universidad Pontificia Bolivariana, 2010.

6 Grupo de Teora, Entrevista de Teora Unidad Avanzada. 11 Coronado, Reflexiones sobre la pedagoga y la didctica.
7 Ibid.
8 Grupo de Prctica, Entrevista de Teora Unidad Avanzada.
9 Vicerrectora Acadmica, Reflexin sobre la prctica.
10 Anasagasti Arquitecto, Enseanza de la arquitectura.

Arkh-Techne: est completa la prctica sin la teora?. Mara Alejandra Hernndez [ 219 ]
La orientacin de la arquitectura en su enseanza:
terica o prctica?
Alejandra Posada Este texto fue elaborado para la clase Teora de la Unidad Avanzada, como ejercicio de reflexin en torno al
nfasis que debera hacer la carrera de Arquitectura en la formacin de estudiantes (primer semestre de 2015)

La manera como se debe ensear la arquitectura Universidad de los Andes, relat su experiencia so-
en las universidades del siglo XXI se encuentra en bre un proyecto de vivienda social diseado por ella.
una disputa: hay quienes dicen que en la enseanza En este se llevaron a cabo todos los principios arqui-
debe prevalecer la teora; mientras que otros defien- tectnicos enseados en la academia (estructura,
den la importancia de orientarla hacia la prctica. Es distribucin, iluminacin y ventilacin natural, etc.);
claro que debe haber una combinacin de estas dos pero cuando volvi a visitar el proyecto, ya estando
tendencias, pero a cul se le debera dar una mayor habitado, vio que los espacios se estaban utilizan-
importancia en la academia? El propsito de este do como ella nunca lo pens (muebles contra las
texto es argumentar la siguiente respuesta a la an- ventanas, objetos en los muros, etc.). Se dio cuenta
terior pregunta: la enseanza de la arquitectura debe de que se haba equivocado en el momento del di-
estar inclinada hacia un mbito prctico. Para justi- seo, pues no haba entendido realmente la manera
ficar este concepto, se habla de tres aspectos: 1) la en que vivan estas personas.2 Por esto, disear un
importancia del aprendizaje a travs de la realidad proyecto arquitectnico no se puede basar solo en
social, 2) a travs de los sentidos y 3) la necesidad los conceptos arquitectnicos tericos, sino que es
del estudiante de tener una aproximacin al merca- necesario interactuar con el entorno y el usuario.
do laboral y a la vida profesional, que es el reto al
que se enfrenta al graduarse de la universidad. El aprendizaje a travs de los sentidos
El propsito de un proyecto arquitectnico no es el
La enseanza de la arquitectura inclinada simple diseo, sino una manifestacin material o
hacia un mbito prctico palpable de los espacios. Como se menciona en el
texto Ensear arquitectura, aprender arquitectura, la
arquitectura es una materia concreta y no abstrac-
El aprendizaje a travs de la realidad social
ta. Un proyecto sobre un papel no es arquitectura,
Quienes defienden que la teora debera prevalecer ya que sta debe ser ejecutada.3 Para lograrlo, hay
en la enseanza de la arquitectura, dicen que esta que aprender de ejemplos, a travs de ver cmo se
brinda las bases para poder llevar a cabo un pro- construyen otros edificios y cmo quedan cuando
yecto arquitectnico. Como se menciona en el tex- ya estn levantados, de olerlos e incluso orlos, y de
to Ensear arquitectura, los profesores deben hacer tocar lo materiales. Son estas experiencias las que
conscientes a los estudiantes de estas bases, y solo quedan guardadas en la memoria de las personas,
cuando dominen este material bsico, podrn des- ya que parten de la sensualidad corporal y objetual
pus garantizar el xito de un proyecto.1 Pero la teo- de las arquitecturas, de su materialidad. Experimen-
ra se est llevando a cabo de una manera tan literal tar la arquitectura de una forma concreta, es decir,
que no trasciende los aspectos prctico, social y cul- tocar su cuerpo, ver, or, oler.4 Cuando un estudian-
tural. Se estn dejando de lado aspectos an ms te tiene un contacto directo con los materiales, los
importantes, como lo son la interaccin, el recono- procesos y las tcnicas, lograr un mayor entendi-
cimiento y el entendimiento del entorno, el modo de miento. A partir de este contacto y entendimiento de
vida y las necesidades de los usuarios. Por ejemplo, las nuevas tecnologas disponibles, los arquitectos
la arquitecta Gloria Serna, en la conferencia dic- podrn plantear nuevos modelos e innovar en sus
tada en la clase Teora de Unidad Avanzada en la construcciones. Desde aos atrs esto es lo que ha

1 Claus, Ensear arquitectura. 2 Serna, Teora Unidad Avanzada.


3 Zumthor, Ensear arquitectura.
4 Ibid.

[ 220 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. Bogot, pp. 220-221. http://dearq.uniandes.edu.co
venido sucediendo, por ejemplo, la arquitectura g- brazo y que esa pequea obra es un capital que le
tica (alta, ligera e iluminada) no se hubiera dado si permitir conseguir trabajo.9
primero no se hubieran desarrollado y entendido
los materiales y las nuevas tcnicas: el arco apun-
Conclusin
tado, la bveda de crucera, los contrafuertes, los
arbotantes, etc. Para lograr una enseanza completa de la arquitec-
tura se deben abarcar tanto los temas tericos como
prcticos. En la actualidad, donde el mercado labo-
Una aproximacin al mercado laboral
ral es ms competitivo y cada vez son ms los desa-
y a la vida profesional
rrollos tecnolgicos, es importante que la enseanza
Como dijo el grupo a favor de la prctica en el deba- de la arquitectura se enfoque en un mbito prctico,
te que se llev a cabo en la clase de Teora de Unidad ya que de esta forma los estudiantes podrn tener
Avanzada en la Universidad de los Andes: actual- mayor conocimiento del entorno, las necesidades
mente el mercado laboral es muy selectivo [] ya de los usuarios y las poblaciones, los procesos, los
hay muchos diseadores,5 por lo que la enseanza materiales y las tcnicas de construccin, y saldrn
de la arquitectura en las universidades debe incli- mejor preparados para enfrentar el mundo real y los
narse hacia un mbito ms cercano al desempeo diferentes retos que tendrn como arquitectos. Es la
profesional y entregar a los estudiantes ms herra- prctica profesional la que permite la obtencin de
mientas que le amplen su campo de accin, ya que conocimiento a los estudiantes, de pensar libremen-
se les debe preparar para lo que se van a enfrentar te como arquitectos y de decidir sobre su propia es-
en la prctica del oficio. Como dice el profesor Fe- trategia o concepcin, sin alguna dependencia.
lix Claus: trato de preparar a los estudiantes para
lo que pueden esperar en la prctica profesional, a
fin de prepararlos para el hecho que un enfoque pu-
Bibliografa
ramente esttico es difcilmente posible.6 El grupo 1. Bidinost, Osvaldo. El aprendizaje de la arquitec-
a favor de la teora en el debate, deca que es ms tura. Revista Taller (noviembre 1986).
importante enfocarse en la enseanza terica en la
universidad, ya que luego se tendr toda la vida para 2. Claus, Felix. Ensear arquitectura, 2015, http://
profundizar en la prctica.7 Pero en respuesta a esto, www.tccuadernos.com/blog/ensenar-arquitec-
se puede considerar inviable y antieconmico man- tura-felix-claus.html.
tener a los jvenes estudiando indefinidamente, 3. Grupo a favor de la prctica en la enseanza de
retrasando su madurez e independencia como ar- la arquitectura, Teora Unidad Avanzada, Univer-
quitectos. De igual forma, como se menciona en el sidad de los Andes, Bogot (27 de abril de 2015).
texto El aprendizaje de la arquitectura, la enseanza,
4. Grupo a favor de la teora en la enseanza de la
para crear a un arquitecto creativo e independiente,
arquitectura, Teora Unidad Avanzada, Universi-
tiene que eliminar el autoritarismo y paternalismo
dad de los Andes, Bogot (27 de abril de 2015).
que existe entre los estudiantes con sus docentes.8
Por esto, la Universidad de Talca, en Chile, ha deci- 5. Serna, Gloria. Teora Unidad Avanzada, Uni-
dido implementar ms este acercamiento a la rea- versidad de los Andes [conferencia en clase].
lidad arquitectnica, haciendo que los estudiantes, Bogot, 2015.
en su proyecto de grado, ejecuten un proyecto des-
6. Uribe, Jos Luis. La Escuela de Arquitectura de
de su diseo hasta su construccin. Esa manera de
la Universidad de Talca: un modelo de educa-
hacer adems le permite al alumno verificar que
cin. Dearq, n. 9 (2012): 62-73.
sabe hacer aquello que se le haba enseado, que es
capaz de construir algo y que al momento de egre- 7. Zumthor, Peter. Ensear arquitectura, aprender
sar poda irse con una obra construida debajo del arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili, 1996.

5 Grupo a favor de la prctica en la enseanza de la arquitectura, Teora Unidad 7 Grupo a favor de la teora en la enseanza de la arquitectura.
Avanzada, Universidad de los Andes, Bogot (27 de abril de 2015). 8 Bidinost, El aprendizaje de la arquitectura.
6 Claus, Ensear arquitectura. 9 Prez, citado en Ortiz, La Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca.

La orientacin de la arquitectura en su enseanza: terica o prctica?. Alejandra Posada [ 221 ]


concurso dearq
concurso
Ciudad y Arquitectura: Hbitos Saludables

Nombre del proyecto: Insulina Urbana


Integrantes: Mara Alejandra Nieto (medicina) e Ivn Camilo Nieto (arquitectura)
Resumen: La propuesta busca aumentar el rea de espacio pblico por habitante en Villavicen-
cio, a travs de un sistema de espacio pblico basado en la estructura ecolgica principal (EEP),
el cual se compone de parques lineales, parques urbanos, zonales y de bolsillo, que da como
resultado una red de zonas verdes de circulacin que permitan la movilidad de peatones y ciclistas
dentro de la ciudad de Villavicencio.
http://dearq.uniandes.edu.co/
imagenes/Ganador-Concurso.pdf

Contacto urbano con la naturaleza Borde definido del parque Contacto directo con la naturaleza
por la arquitectura por medio de todos los sentidos

[ 222 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. Bogot, pp. 220-221. http://dearq.uniandes.edu.co
Este concurso de propuestas arquitectnicas y El jurado estuvo conformado por el Dr. Nol Baren-
urbanas cont con la participacin de 11 equipos go y los arquitectos Mauricio Pinilla y Lorenzo Cas-
conformados cada uno por un estudiante de medi- tro, quienes decidieron otorgar el primer puesto al
cina y un estudiante de arquitectura, de pregrado equipo identificado con el cdigo DE-5838, titulado
o posgrado, de diferentes universidades en Co- Insulina urbana. Los integrantes de este equipo
lombia. Los participantes presentaron propuestas son los estudiantes Mara Alejandra Nieto (medi-
para un conjunto de espacios que promoviera una cina) e Ivn Camilo Nieto (arquitectura). El jurado
consider ganadora esta propuesta por la identifi-
comprensin y asimilacin de los impactos arqui-
cacin que hace de los elementos de la estructura
tectnicos en la salud. Se valor la sensibilidad,
ecolgica de su ciudad para luego ligarlos y reco-
conciencia, entendimiento, entusiasmo y compro-
nectarlos a travs de una red de espacio pblico que
miso hacia la prevencin de enfermedades como
permite crear un circuito para las caminatas y el pa-
la diabetes. Igualmente, se persiguieron ideas in-
seo en bicicleta, constituyndose en una alternativa
novadoras, vanguardistas e interdisciplinares que
de movilidad, recreacin y deporte de escala urba-
mediante estrategias espaciales fomentaran hbi- na. El proyecto crea un ncleo de integracin de los
tos saludables. ciudadanos, con bordes activos social y econmi-
camente, gracias a los edificios residenciales que
Los planteamientos podan ser realizados en cual-
flanquean el recorrido y que poseen en los prime-
quier escala arquitectnica y urbana, que abordara ros pisos espacios para el comercio y los pequeos
el espacio construido, el espacio pblico, conjuntos emprendimientos. Complementa la inteligencia de
de edificios, equipamientos institucionales, frag- la propuesta general una aproximacin refinada a la
mentos de ciudad y/o planes urbanos, entre otros. solucin de los detalles del paisajismo, apelando al
Cada equipo deba definir y justificar el lugar de Co- estmulo de los sentidos con el colorido, la forma y
lombia donde ubicar su proyecto, as como explicar los aromas de la vegetacin en consonancia con la
la forma en que ste podra servir a sus usuarios. disposicin estratgica del mobiliario urbano.

Concurso dearq. Insulina Urbana (Proyecto ganador) [ 223 ]


[ 224 ] dearq 17. Diciembre de 2015. ISSN 2011-3188. Bogot, pp. 228-239. http://dearq.uniandes.edu.co
dearq16 dearq17
ACCIONES URBANAS ARQUITECTURA Y COMERCIO
Julio 2015 Diciembre 2015

Artculos temticos Artculos temticos


Acciones urbanas. Bajo los adoquines... la playa!. Camilo Salazar Ferro, Ciudad-consumo. Despolticas de urbanismo comercial. Jorge Minguet
Xiomara Mojica Ros y Tatiana Urrea Uyabn. 10-29 Medina. 14-25
Common Extra House Lab: recetas para una ciudadana en transicin o Espacio pblico y comercio en la ciudad contempornea. Sergio Garca-
aprovechamientos domstico-colectivos en torno al bien comn. Jos Domnech. 26-39
Carrasco y Antonio Abelln. 30-43
What kind of commerce for the city? The case study of Lisbon and
Un mapa de relatos urbanos. Laboratorio Q de lugares de creatividad ur- the urban dimension of its commercial spaces. 1970-2010. Alessia
bana. Antonio Alans Arroyo, Mara F. Carrascal Prez, Plcido Gonzlez Allegri. 40-55
Martnez y Pablo Sendra Fernndez. 44-59
La calle del Comercio de Ibagu (Colombia), 1893-1950. Un estudio
Accin urbana y arte conceptual. La transformacin del espacio pblico sobre sus transformaciones arquitectnicas y conceptuales derivadas del
contemporneo. Rafael de Lacour. 60-75 modelo industrial en el trnsito de la Colonia a la Repblica y las primeras
manifestaciones del Art Dco. Andrs Francel. 56-73
Inter-Accions. Prcticas colectivas en el espacio urbano: un proyecto
pedaggico entre arquitectura y arte. Marta Carrasco Bonet y Sergi Sel- La apropiacin y modos de ocupacin del espacio pblico. El caso de
vas Gardeas. 76-89 la avenida 6 de la ciudad de Ccuta. Erika Tatiana Ayala Garca. 74-85
La ecologa del paisaje sonoro de la ciudad: un aporte a la sostenibilidad Publicidad en la revista Proa durante los aos cincuenta. Estudio grfico
urbana. Roberto Cuervo Pulido. 90-103 e inventariado. Alfonso Arango, Manuel Saga, Raiza Barrera. 86-103
El rol de las economas creativas en la construccin de acciones urba- Sobre los inicios de la historiografa de salas de cine: la arquitectura de una
nas en la ciudad de Crdoba, Argentina. Jos Ignacio Stang. 104-119 actividad comercial moderna. Andrs vila Gmez. 104-125
Grafiti y patrimonio: tensiones entre lo efmero y lo permanente en la Jrn Utzon y Rafael Moneo. El mercado como lugar de encuentro. Jaime
intervencin del Armazm Vieira en Florianpolis, Brasil. Natalia Prez J. Ferrer Fors. 126-145
Torres. 120-133
Meccano: el juego de la construccin, la arquitectura del comercio. Ral
Talleres comunitarios para la apropiacin social del patrimonio en el Castellanos Gmez, Dbora Domingo Calabuig. 146-159
Paisaje Cultural Cafetero, como estrategia para un modelo de diseo
ecoeficiente. Adriana Gmez Alzate. 134-145 Dossier de investigacin
Regeneracin mediante la pedagoga de confrontacin: exploracin de En nombre de lo singular: Biomuseo en Ciudad de Panam. Valeria Guz-
las prcticas espaciales crticas de movimientos sociales en el interior mn Verri. 208-217
de So Paulo como vas para la renovacin urbana. Beatrice De Carli,
Alexandre Apsan Frediani y Benedito Roberto Barbosa. 146-161

Dossier de investigacin
El uso de la iluminacin como generadora de teatralidad en la arquitec-
tura. Jhovana Ramrez Valenzuela. 194-203
El ncleo de servicios de la Casa Farnsworth: la planta libre en el es-
pacio domstico. Juan Fernando Valencia y Edison Henao Carvajal.
204-213
ndice de autores Sendra Fernndez, Pablo (No. 16)
Selvas Gardeas, Sergi (No. 16)
Stang, Jos Ignacio (No. 16)
Abelln, Antonio (No. 16)
Alans Arroyo, Antonio (No. 16)
Urrea Uyabn, Tatiana (No. 16)
Allegri, Allesia (No. 17)
Apsan Frediani, Alexandre (No. 16)
Valencia, Juan Fernando (No. 16)
Arango, Alonso (No. 17)
Aschner, Juan Pablo (No. 16)
vila Gmez, Andrs (No. 17) ndice temtico
Ayala Garca, rika Tatiana (No. 17)
Accin (de Lacour, No. 16)
Barbosa, Benedito Roberto (No. 16) Acciones urbanas (Stang, No. 16)
Barrera, Raiza (No. 17) Actividad urbana (Garca-Domnech, No. 17)
Aprendizaje urbano (Alans Arroyo, Carrascal Perez, Gonzalez Martnez
Carrascal Prez, Mara F. (No. 16) y Fernandez, No. 16)
Carrasco Bonet, Marta (No. 16) Apropiacin (Ayala Garca, No. 17)
Carrasco, Jos (No. 16) Apropiacin social (Gomez Alzate, No.16)
Castellanos Gmez, Ral (No. 17) Arquitectura (Carrasco Bonet y Selvas Gardenas, No. 16; Ramrez Valen-
zuela, No.16; Francel, No.17)
Comar, Francisco de Assis (No. 16)
Arquitectura centroamericana (Guzmn Verri, No.17)
Cuervo Pulido, Roberto (No. 16)
Arquitectura comercial (vila Gmez, No.17)
Arquitectura contempornea (Guzmn Verri, No.17)
De Carli, Beatrice (No. 16)
Arquitectura de museos (Guzmn Verri, No.17)
de Lacour, Rafael (No. 16)
Arquitectura moderna (Arango, Saga, Barrera, No. 17)
de Sousa Moretti, Ricardo (No. 16)
Arquitectura nocturna (vila Gmez, No.17)
Domingo Calabuig, Dbora (No. 17)
Arquitectura publicitaria (vila Gmez, No.17)
Arquitectura-empresa (Carrasco y Abellan, No. 16)
Ferrer Fors, Jaime J. (No. 17)
Arte (Carrasco Bonet y Selvas Gardenas, No.16)
Francel, Andrs (No. 17)
Arte urbano (Salazar Ferro, Mojica Rios y Urrea Uyaban, No.16)
Atlas urbano (Alans Arroyo, Carrascal Prez, Gonzlez Martnez y Fer-
Garca-Domnech, Sergio (No. 17)
nndez, No. 16)
Gmez Alzate, Adriana (No. 16)
Gonzlez Martnez, Plcido (No. 16) Baza (Ferrer Fors, No. 17)
Guzmn Verri, Valeria (No. 17) Biomuseo (Guzmn Verri, No. 17)
Bruce Mau (Guzmn Verri, No. 17)
Henao Carvajal, Edison (No. 16)

Carlos Martnez Jimnez (Arango, Saga, Barrera, No. 17)


Minguet Medina, Jorge (No. 17) Casa Farnsworth (Valencia, Henao Carvajal y Llanos Chaparro, No. 16)
Mojica Ros, Xiomara (No. 16) Centro comercial (Castellanos Gmez y Domingo Calabuig, No. 17)
Ciudad (Allegri, No. 17; Minguet Medina, No. 17)
Llanos Chaparro, Isabel (No. 16) Ciudadano en transicin (Carrasco y Abellan, No. 16)
Cdigo abierto (Carrasco Bonet y Selvas Gardenas, No. 16)
Prez Torres, Natalia (No. 16) Colombia (Arango, Saga, Barrera, No. 17)
Comercio (Allegri, No. 17; Minguet Medina, No. 17; Francel, No. 17;
Ramrez Valenzuela, Jhovana (No. 16) Garca-Domnech, No. 17)
Conceptual (de Lacour, No. 16)
Saga, Manuel (No. 17) Configuracin espacial (Ayala Garca, No. 17)
Salazar Ferro, Camilo (No. 16) Consumo (Minguet Medina, No. 17)
Crdoba (Stang, No. 16) Mies van der Rohe (Valencia, Henao Carvajal y Llanos Chaparro, No. 16)
Cultura posmoderna (Garca-Domnech, No. 17) Movimientos sociales (De Carli, Apsan Frediani, Barbosa, Comar y de
Sousa Moretti, No. 16)
Democracia (Minguet Medina, No. 17) Muro mueble (Valencia, Henao Carvajal y Llanos Chaparro, No. 16)
Diseo (Gomez Alzate, No. 16)
Domstico-urbano (Carrasco y Abellan, No. 16) Neoliberalismo (Minguet Medina, No. 17)
Ncleo de servicios (Valencia, Henao Carvajal y Llanos Chaparro, No. 16)

Ecologa (Cuervo Pulido, No. 16)


Obliteracin (Minguet Medina, No. 17)
Economas creativas (Stang, No. 16)
Empoderamiento urbano (Alans Arroyo, Carrascal Prez, Gonzlez Mar-
tnez y Fernndez, No. 16) Paisaje cultural (Gomez Alzate, No. 16)

Espacio (de Lacour, No. 16) Patrimonio (Perez Torres, No. 16; Gomez Alzate, No. 16)

Espacio comercial (Allegri, No. 17) Pedagoga colectiva (Carrasco Bonet y Selvas Gardenas, No. 16)

Espacio pblico (Stang, No. 16; Allegri, No. 17; Ayala Garca, No. 17; Percepcin (Ramrez Valenzuela, No. 16)
Garca-Domnech, No. 17) Planeacin comercial urbana (Allegri, No. 17)
Espacio social (Carrasco Bonet y Selvas Gardenas, No. 16) Proyecto arquitectnico (Valencia, Henao Carvajal y Llanos Chaparro,
Espacio urbano (Cuervo Pulido, No. 16) No. 16)

Esttica urbana (Garca-Domnech, No. 17) Publicidad diseo grfico (Arango, Saga, Barrera, No. 17)

Rafael Moneo (Ferrer Fors, No. 17)


Frank Gehry (Guzmn Verri, No. 17)
Red global (Alans Arroyo, Carrascal Prez, Gonzlez Martnez y Fer-
nndez, No. 16)
Georges Candilis (Castellanos Gmez y Domingo Calabuig, No. 17)
Regeneracin urbana (De Carli, Apsan Frediani, Barbosa, Comar y de
Grafiti (Perez Torres, No. 16) Sousa Moretti, No. 16)
Registro (de Lacour, No. 16)
Historiografa (vila Gmez, No. 17) Reincidencia (Minguet Medina, No. 17)
Historicismo (Francel, No. 17) Revista de arquitectura PROA (Arango, Saga, Barrera, No. 17)
Revolucin (Salazar Ferro, Mojica Rios y Urrea Uyaban, No. 16)
Identidad (Perez Torres, No16)
Iluminacin (Ramrez Valenzuela, No. 16) Sala de cinema (vila Gmez, No. 17)
Iniciativas de base (De Carli, Apsan Frediani, Barbosa, Comar y de Sao Paulo (De Carli, Apsan Frediani, Barbosa, Comar y de Sousa Mo-
Sousa Moretti, No. 16) retti, No. 16)
Instituto Smithsonian (Guzmn Verri, No. 17) Sentido de seguridad (Ayala Garca, No. 17)
Intervencin (Salazar Ferro, Mojica Rios y Urrea Uyaban, No. 16) Sonido (Cuervo Pulido, No. 16)
Sostenibilidad (Cuervo Pulido, No. 16; Gomez Alzate, No. 16)
Jrn Utzon (Ferrer Fors, No. 17) Stem (Castellanos Gmez y Domingo Calabuig, No. 17)

Laboratorio-accion (Carrasco y Abellan, No. 16) Teatralidad (Ramrez Valenzuela, No. 16)
Le barcar-Leucate (Castellanos Gmez y Domingo Calabuig, No. 17) Tcnicas arquitectnicas (Francel, No. 17)
(Alans Arroyo, Carrascal Prez, Gonzlez Martnez y Fernndez, No. 16) Tipologa arquitectnica (Ayala Garca, No. 17)
Transformacin (de Lacour, No. 16)
Mapa colectico (Alans Arroyo, Carrascal Prez, Gonzlez Martnez y
Fernndez, No. 16) Universidad (Carrasco Bonet y Selvas Gardenas, No. 16)
Mat-buildings (Castellanos Gmez y Domingo Calabuig, No. 17) Urbanismo (Salazar Ferro, Mojica Rios y Urrea Uyaban, No. 16)
Material (de Lacour, No. 16) Uso (Ayala Garca, No. 17)
Meccano (Castellanos Gmez y Domingo Calabuig, No. 17) Uso ciudadano (Garca-Domnech, No. 17)
Memoria urbana (Alans Arroyo, Carrascal Prez, Gonzlez Martnez y
Fernndez, No. 16) Visibilidad (Ramrez Valenzuela, No. 16)
Mercado (Ferrer Fors, No. 17)
Metodologas docentes (Carrasco y Abellan, No. 16) Zoco (Ferrer Fors, No. 17)
Indicaciones para autores
dearq considera para publicacin trabajos originales e inditos. Proceso editorial
Su estructura editorial se divide en cuatro secciones:
En el momento de someter un artculo, se le pedir al autor
Seccin temtica (segn convocatoria vigente).
diligenciar un formato con informacin personal y acadmica,
Dossier de investigacin (tema libre, recepcin
adems de declarar que el artculo es un texto original que no se
permanente).
ha publicado en otros medios ni est en proceso de revisin en
Reseas bibliogrficas (tema libre, recepcin
otras revistas. Despus de una revisin para verificar el cumpli-
permanente).
miento de las normas de publicacin, se le confirmar al autor
deuniandes (convocatoria interna Universidad de los
que el artculo entr a la fase de evaluacin.
Andes).

Tipologas de artculos publicables Evaluacin

Dentro de la estructura editorial mencionada, se aceptan las Todo artculo que entre a la fase de evaluacin, con excepcin
siguientes tiopologas de artculos: de las tipologas 5 y 6, ser enviado a, mnimo, un rbitro anni-
mo externo a la Universidad de los Andes, quien recomendar
1. Artculo de investigacin. Documento que presenta, de
sobre la aceptacin del artculo y los eventuales cambios que se
manera detallada, los resultados originales de proyectos
le deben hacer. Posteriormente, ser enviado a un miembro del
terminados de investigacin. La estructura generalmente
Comit Editorial de la revista, quien dar su concepto sobre la
utilizada contiene cuatro apartes importantes: introduc-
pertinencia de la publicacin del artculo. Con base en los con-
cin, metodologa, resultados y conclusiones. Extensin
ceptos del rbitro y del Comit Editorial, el director de la revista
mxima: 4000 palabras.
decidir, en conjunto con el editor y los eventuales editores in-
2. Artculo de reflexin. Documento que presenta resultados vitados, sobre su aceptacin. El autor ser notificado sobre esta
de investigacin terminada desde una perspectiva analti- decisin. Las siguientes son las posibles determinaciones:
ca, interpretativa o crtica del autor, sobre un tema espec-
1. El artculo es aceptado sin condiciones.
fico, recurriendo a fuentes originales. Extensin mxima:
4000 palabras. 2. El artculo es aceptado con la condicin de que se realicen
ligeras modificaciones segn las sugerencias del par aca-
3. Artculo de revisin. Documento resultado de una inves-
dmico y del Comit Editorial.
tigacin terminada donde se analizan, sistematizan e in-
tegran los resultados de investigaciones publicadas o no 3. El artculo necesita de importantes modificaciones; se invi-
publicadas, sobre un campo en ciencia o tecnologa, con el ta al autor a realizarlas segn las sugerencias del par aca-
fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desa- dmico y del Comit Editorial. Cuando se hayan realizado
rrollo. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisin las modificaciones, el documento ser evaluado de nuevo.
bibliogrfica de, por lo menos, cincuenta referencias. Ex- 4. El artculo no es aceptado.
tensin mxima: 4000 palabras. Con esta notificacin, se le enviar al autor tambin el informe
4. Anlisis de proyecto*. Artculo en el que se describe, ana- del rbitro con comentarios especficos sobre el artculo. Las
liza o interpreta desde una posicin independiente y contribuciones de los tipos 5 y 6 sern ledos por el Comit Edi-
crtica una obra especfica arquitectnica, urbanstica o torial nicamente, y sus autores recibirn una notificacin de
de disciplinas afines. El objeto del anlisis puede o no aceptacin o rechazo.
estar construido/ejecutado. El texto se apoya en material Todas las decisiones son tomadas autnomamente por el direc-
grfico de alta calidad. Extensin mxima: 4000 palabras. tor con base en los informes presentados por los evaluadores
5. Opinin, crtica o entrevista*. Se caracteriza por presentar y el Comit Editorial. La revista no asume el compromiso de
la postura del(los) autor(es) o entrevistado(s) frente a un mantener correspondencia con los autores sobre las decisiones
tema relevante para la publicacin, sustentando esta pos- adoptadas.
tura con argumentos slidos y apoyndose en bibliografa
pertinente. Extensin mxima: 4000 palabras. Autorizacin
6. Resea bibliogrfica. Documento en el que se resea de
Una vez aceptado, el artculo pasar por una correccin de es-
manera crtica uno o varios libros de temtica similar. En
tilo. Para la publicacin, ser necesario que los autores verifi-
una extensin no mayor a 700 palabras, se debe presentar
quen y autoricen la maquetacin final del artculo. Para esto, se
el tema general sobre el cual trata el libro, y luego desarro-
les enviar un archivo en PDF de este.
llar el texto de manera argumentativa a partir de las ideas
Una vez aprobada la maquetacin final del artculo, el autor ten-
contenidas en el documento reseado. Para finalizar, quien
dr que firmar un documento en el que autoriza a la Universidad
hace la resea puede concluir y aportar una idea nueva,
de los Andes a distribuir y comercializar el artculo en medios
con una reflexin personal o asociacin que establezca en-
impresos y digitales, mientras la propiedad intelectual quedar
tre el tema tratado en el libro reseado y otra publicacin o
en manos del autor.
concepto acadmico pertinente.

* Estas tipologas de artculos nicamente se pueden presentar para la


seccin temtica de la revista (segn la convocatoria vigente).
Normas de publicacin separado en formato .jpg o .tiff, y ser los nombres de los archi-
vos FIG1, FIG2, etctera. Los grficos y los mapas se debern
El material debe redactarse segn las siguientes indicaciones. presentar realizados para su reproduccin directa.
El que no cumpla con estas condiciones ser devuelto al autor
y no podr participar en el proceso de evaluacin. Referencias bibliogrficas
Los artculos se deben presentar en documento Word sin forma-
Las referencias bibliogrficas deben seguir el Manual de estilo
tear, en fuente Times New Roman, 12 puntos e interlineado doble,
de Chicago. En el texto, se debe usar referencias en nota al pie,
con mrgenes superior, inferior, izquierdo y derecho de 2,5 cm. El
usando la forma corta de citacin. Ejemplos:
documento se debe estructurar de la siguiente manera:
Libro:
1. Ttulo. Toda aclaracin con respecto al trabajo se consig-
nar en la primera pgina, en nota al pie, mediante un as- Mart Aris, Variaciones de la identidad, 67.
terisco remitido desde el ttulo del trabajo. Captulo en libro:
2. Nombre del(los) autor(es). dearq maneja un mximo de Montoya Arango, El gobierno del sol, 196.
seis autores. El orden de los autores debe ser definido Artculo en revista
por todos ellos en conjunto previo al envo del material;
Sann Santamara, Configuraciones del hbitat informal, 112.
la revista dearq seguir el orden dado en el documento
sometido. Al final del texto se debe incluir una bibliografa que rena la in-
3. Resumen analtico del artculo de mximo 100 palabras, formacin bibliogrfica completa de las fuentes referenciadas
que describa el contenido del artculo incluyendo sus con- en el texto. Ejemplos:
clusiones. Libro:
4. Entre tres y siete palabras clave. Mart Aris, Carlos. Las variaciones de la identidad: ensayos sobre
el tipo en arquitectura. Barcelona: Serbal, 1993.
5. Texto del artculo. Se debe indicar el lugar de insercin del
material grfico y sus respectivos pies de figura. Captulo en libro:

6. Bibliografa, que consiste en la informacin bibliogrfica Montoya Arango, Nathalie. El gobierno del sol: naturaleza y
completa de los ttulos referenciados en el texto. Se reco- programa en el hospital moderno. En: Arquitectura moderna
mienda incluir en la bibliografa del artculo al menos una en Medelln 1947-1970, Eds. Cristina Vlez Ortiz et al., 193-99.
referencia que tenga adjudicado un cdigo D.O.I., con el Medelln: Universidad Nacional de Colombia, 2010.
propsito de enlazar el texto a la red de publicaciones en Artculo en revista:
CrossRef (para mayores detalles ver http://www.crossref. Sann Santamara, Juan Diego. Configuraciones del hbitat
org/05researchers/index.html). informal en el sector El Morro del barrio Moravia. Bitcora Ur-
La extensin total del documento, incluidos la bibliografa y los bano Territorial 2, no. 15 (2009): 109-26.
pies de figura, no debe exceder las 4000 palabras.
Envo del material
Tablas y figuras El material a enviar consiste en:
Las tablas deben ir incluidas en el texto, de tal manera que la El documento que contiene el artculo.
informacin sea editable en el proceso de diagramacin. Debe-
El paquete de imgenes en formato .zip.
rn tener un ttulo, precedido por la palabra Tabla y el nmero
Certificacin de originalidad y no presentacin simultnea
consecutivo que le corresponda. Debajo de la tabla se debe in-
(descargar formato de http://dearq.uniandes.edu.co/docu-
dicar la fuente de la informacin presentada.
mentos).
Las figuras debern tener una resolucin mnima de 300 dpi
Autorizaciones de uso de imgenes, en caso de que los de-
en formato de 9 13 cm. El nmero mximo de figuras ser
rechos sean propiedad de terceros (descargar formato de
20, de las cuales se publicar una seleccin. En el caso de
http://dearq.uniandes.edu.co/documentos).
los anlisis de proyectos, se debe enviar una fotografa de for-
mato vertical de muy alta calidad grfica de tamao mnimo El documento y los archivos de material grfico debern enviarse
18 24 cm. a travs de http://dearq.uniandes.edu.co/someter-articulo. Para
la correspondencia con el equipo editorial de la revista servir la
Todas las figuras debern tener una descripcin incluida en el
siguiente direccin nicamente:
texto del artculo, precedida por la palabra Figura y el nmero
consecutivo que le corresponda. En este pie de figura se debe
indicar la fuente o autora de la imagen. Debern enviarse por dearq@uniandes.edu.co
Author guidelines
dearq will take into consideration papers that are both original Peer reviews
and previously unpublished.
Every article that is submitted for evaluation, with the exception
The editorial requirements are divided into four sections:
of types 5 and 6, will be reviewed by at least one anonymous
Theme section (current call for papers). referee. This referee will advise as to whether the paper should
Research dossier (research-based work, permanent call be considered for publication, and also any changes that they
for papers). consider should be made. After this process has been comple-
Book reviews (permanent call for papers). ted the paper will be sent to a member of the journals editorial
deuniandes (for Universidad de los Andes students and board who will advise as to the suitableness of the paper for pu-
teaching staff only). blication. Based on the recommendations of the judge and the
editorial board, the director of the journal, as well as the editor
Papers that will be considered for publication: and the guest editors, will make the final decision as to whether
the article will be published. The author will be duly notified of
1. Research paper. Text (no longer than 4000 words) must in-
one of the following decisions:
clude detailed, original results from a completed research
project. The structure should generally follow the standard 1. The article is accepted without any changes required.
format: introduction, method, results and conclusion. 2. The article is accepted under the condition that slight
2. Discussion paper. An article (no longer than 4000 words) changes are made based on suggestions from the peer re-
that analytically presents the results of a piece of comple- viewers and editorial committee.
ted research. It should be written in an interpretive or criti- 3. The article needs substantial modification. The author is
cal style about a specific topic, using original sources. invited to redraft the article, taking into account the su-
3. Review paper. A paper (no longer than 4000 words) based ggestions made by the peer reviewers and editorial com-
on both published and unpublished research, with the aim mittee. The improved document will be reviewed again,
of reporting advances and development trends within a following the same procedure.
field. The paper should present a judicious bibliographical 4. The article is not to be accepted.
review of no less than fifty sources.
As well as the relevant notification, the author will also re-
4. Project analysis*. This paper should detail, analyse and/or ceive the referees report containing pertinent comments.
independently elucidate and critique a specific work, rela- Contributions of types 5 and 6 will be reviewed solely by the
ting to architecture, town-planning, or a relating subject. editorial board. The author will receive a letter of acceptance
Whatever is being analysed does not have to necessarily al- or rejection.
ready be built. The text should be accompanied by graphics
All decisions are made autonomously by the journals director,
of the highest quality. Paper no longer than 4000 words.
based on the judgements of the editorial committee and the
5. Opinion, critique or interview*. This should detail an opi- peer reviewers. Dearq will not be under any obligation to divul-
nion on a subject that is pertinent to the journal. The opi- ge any further information to the authors regarding the afore-
nion should be supported with conclusive arguments and mentioned decisions.
be based on a conclusive bibliography.
6. Book review. This document should be a critical review of Authorization of the publication
either one or several books written on a similar subject, no
longer than 700 words. It should include the books main If accepted, the article will be subject to editing. Before being
theme, and should present an argumentative stance rela- published, the article will be sent to the author in PDF format. It
ting to the work. The paper should conclude with either a is mandatory that this final edited layout is authorized for pu-
new thought on the subject, with a personal opinion, or a blication.
relationship that the book has with another publication or Once approving the final layout the author will sign a docu-
relevant academic concept. ment that authorizes Universidad de los Andes to market and
* Types 4 and 5 are acceptable for the theme section only.
distribute the article both electronically and in print. The article
however, will remain the intellectual property of the author.
The editorial process
Manuscript preparation guidelines
On submitting an article for publishing, we ask that the author
complete a form, which includes information about personal Articles must be sent in Word, without having been formatted,
details, academic qualifications, and the originality of the ma- in Times New Roman font size 12, with double line spacing and
terial. The work must be the authors own, and previously un- margin sizes: 2.5 2.5 2.5 2.5 cm. The following must be
published. When the paper has been reviewed, to check that it included:
complies with the rules of publication, the author will be infor- 1. Title, with a footnote on the first page, explaining the work
med regarding its evaluation. undertaken.
2. Author(s) name(s). For each article, dearq accepts a maxi- Books:
mum of six authors. The order of author must be establis- Ochsendorf, Guastavino Vaulting, 127.
hed before submitting the paper for publication. Dearq will
Chapters in books:
name the authors in accordance with the order submitted.
Casciato, Documenting Modern Architecture, 9.
3. An analytical abstract of the article (no longer than 100
words) describing its content and including conclusions. Journals:

4. Three to seven keywords. Lending, Negotiating Absence, 569.


5. The article itself. Text should include captions and indica- At the end of the text a bibliography should be included that
tions of where they are to be inserted. summarizes all the bibliographical information that is referen-
6. Bibliography. Complete bibliographical information of the ced. Examples:
referenced sources. It is advised that the bibliography inclu- Books
des at least one reference with a D.O.I. code assigned, in
Ochsendorf, John. Guastavino Vaulting: The Art of Structural
order to link the article to other publications in CrossRef (for
Tile. New York: Princeton Architectural Press, 2010.
further details see http://www.crossref.org/05researchers/
index.html). Chapters in books:

The document, including bibliography and captions should not Casciato, Maristella. Documenting Modern Architecture. In
exceed 4000 words. The Modern Movement in Architecture. Selections from the DO-
COMOMO Registers, edited by Dennis Sharp and Catherine Cook,

Tables and figures 8-9. Rotterdam: 010 Publishers, 2000.


Journals:
Tables should be included in the text in such a manner that
allows data editing during the layout process. They should be Lending, Mari. Negotiating Absence: Bernard Tschumis New
titled (preceded by the word Table) and must be numbered con- Acropolis Museum in Athens. The Journal of Architecture 14,
secutively. Below each table the source(s) of data used should no. 5 (2009): 567-89.
be included.
Figures should have a minimum resolution of 300 dpi and a Submitting material
minimum size of 9 13 cm. The maximum number of pho-
The material to be sent should consist of:
tographs for submission is 20, of which a selection will be
chosen for publication. In the case of project analysis, a high- The document containing the article.
resolution portrait photograph (minimum size 18 24 cm) A folder that contains the images.
must be submitted.
Certification of originality and exclusivity (please download
Figures must have a caption, (included in the text and preceded the relevant form from http://dearq.uniandes.edu.co/docu-
by the word Figure), and be consecutively numbered. Captions mentos).
should include the source or authorship of the image. Figures
The right to use images, if the images are property of third
need to be sent separately in either .jpg or .tiff format, labeled
parties, (please download form from http://dearq.uniandes.
FIG1, FIG2 etc. Any graphic material and maps should be sub-
edu.co/documentos).
mitted ready to be directly replicated.
Please send all material in a compressed folder (.zip file) to
Bibliographical references dearq@uniandes.edu.co. To contact the editorial team, please
use the following email address:
Bibliographical references must be in accordance with The Chica-
go Manual of Style. Footnotes should be used and citations should
follow the shortened form. Examples: dearq@uniandes.edu.co
Indicaes para autores
A dearq considera, para publicao, trabalhos originais e in- Processo editorial
ditos.
No momento de submeter um artigo, ser pedido ao autor que
Sua estrutura editorial est dividida em quatro sees. preencha um formulrio com informao pessoal e acadmica,
Seo temtica (segundo edital vigente). alm de declarar que o artigo um texto original que no foi
Dossi de pesquisa (tema livre, recepo permanente). publicado em outros meios nem est em processo de arbitra-
Resenhas bibliogrficas (tema livre, recepo gem em outras revistas. Aps uma reviso para verificar o cum-
permanente). primento das normas de publicao, ser confirmado ao autor
que o artigo entrou na fase de avaliao.
Deuniandes (edital interno da Universidad de los Andes).

Tipologia de artigos publicveis Avaliao


Todo artigo que entrar na fase de avaliao, com exceo das
Dentro da estrutura editorial mencionada, so aceitas as tipolo-
tipologias 5 e 6, ser enviado a, no mnimo, um rbitro anni-
gias de artigos descritas a seguir.
mo externo Universidad de Los Andes, o qual determinar
1. Artigo de pesquisa cientfica e tecnolgica. Documento
sobre a aceitao do artigo e as eventuais modificaes que
que apresenta, de maneira detalhada, os resultados ori-
devem ser feitas nele. Em seguida, ser enviado a um membro
ginais de projetos de pesquisa terminados. A estrutura
do Comit Editorial da Revista, o qual dar seu conceito quanto
geralmente utilizada contm quatro sees importantes:
pertinncia da publicao do artigo. Com base nos conceitos
introduo, metodologia, resultados e concluses. Sua ex-
do rbitro e do Comit Editorial, o diretor da Revista decidir,
tenso mxima de 4.000 palavras.
juntamente com o editor e os eventuais editores convidados,
2. Artigo de reflexo. Documento que apresenta resultados sobre sua aceitao. O autor ser notificado a respeito dessa
de pesquisa terminada sob uma perspectiva analtica, deciso, que pode ser:
interpretativa ou crtica do autor a respeito de um tema
1. aceito sem condies;
especfico e que recorre a fontes originais. Sua extenso
2. aceito com a condio de que sejam realizadas modifi-
mxima de 4.000 palavras.
caes sutis de acordo com as recomendaes do par
3. Artigo de reviso. Documento resultado de uma pesquisa
acadmico e do Comit Editorial;
terminada em que so analisados, sistematizados e inte-
3. precisa de modificaes substanciais; nesse caso, solicita-
grados os resultados de pesquisas publicadas ou no pu-
se ao autor que as realize segundo as observaes do par
blicadas em cincia ou tecnologia, a fim de dar conta dos
acadmico e do Comit Editorial. Quando forem realizadas
avanos e das tendncias de desenvolvimento. Caracteri-
as modificaes, o documento ser avaliado novamente;
za-se por apresentar uma cuidadosa reviso bibliogrfica
de, pelo menos, 50 referncias. Sua extenso mxima de 4. recusado.
4.000 palavras.
Com essa notificao, ser enviado tambm ao autor o relat-
4. Anlise de projeto*. Artigo no qual se descreve, analisa e/ rio do rbitro com comentrios especficos sobre o artigo. As
ou interpreta, de uma posio independente e crtica, uma contribuies dos tipos 5 e 6 sero lidas pelo Comit Editorial
obra especfica arquitetnica, urbanstica ou de discipli- unicamente, e seus autores recebero uma notificao de acei-
nas afins. O objetivo da anlise pode ou no estar constru- tao ou recusa.
do/executado. O texto se apoia em material grfico de alta
Todas as decises so tomadas com autonomia pelo diretor
qualidade. Sua extenso mxima de 4.000 palavras.
com base nos relatrios apresentados pelos avaliadores e
5. Opinio crtica ou entrevista*. Caracteriza-se por apresen- pelo Comit Editorial. A Revista no assume o compromisso
tar a postura do(s) autor(es) ou entrevistado(s) sobre um de manter correspondncia com os autores sobre as decises
tema relevante para a publicao, com argumentos slidos adotadas.
e que esteja apoiada em bibliografia pertinente. Sua exten-
so de 4.000 palavras. Autorizao
6. Resenha bibliogrfica. Documento no qual se resenha, de
Assim que o artigo for aceito, passar por uma reviso de texto.
maneira crtica, um ou (preferivelmente) vrios livros de te-
Para a publicao, ser necessrio que os autores verifiquem e
mtica similar. Numa extenso que no ultrapasse 700 pa-
autorizem a elaborao do final do artigo (boneco). Para isso,
lavras, deve-se apresentar o tema geral sobre o qual trata o
eles recebero o arquivo do artigo em PDF.
livro e, em seguida, desenvolver o texto de maneira argumen-
tativa a partir das ideias contidas no documento resenhado. Uma vez aprovada a elaborao final do artigo, o autor ter que
Para finalizar, quem faz a resenha pode concluir e contribuir assinar um documento que autoriza a Universidad de Los An-
com uma ideia nova, com uma reflexo ou associao que des a distribuir e comercializar o artigo em meios impressos e
estabelea entre o tema tratado no(s) livro(s) resenhado(s) e digitais; a propriedade intelectual reservada ao autor.
outra publicao ou conceito acadmico pertinente.
* Estas tipologias de artigos unicamente podem ser apresentadas para a
seo temtica da Revista (segundo edital vigente).
Normas de publicao Referncias bibliogrficas
O material deve ser redigido de acordo com estas indicaes. As referncias bibliogrficas devem seguir o Manual de Estilo
Se no cumprir com as condies descritas nesta seo, ser de Chicago. No texto, deve-se usar as referncias na nota de
devolvido e no poder participar do processo de avaliao. rodap, em seu formato curto. A seguir, alguns exemplos.
Os artigos devem ser apresentados em Word, sem formatar, em Livro
fonte Times New Roman, tamanho de fonte 12 pontos e entrel- Mart Aris, Variaciones de la identidad, 67.
inha dupla, com margens superior, inferior e laterais de 2,5 cm.
Captulo de livro
O documento deve ser estruturado da seguinte maneira:
Montoya Arango, El gobierno del sol, 196.
1. Ttulo. Todo esclarecimento a respeito do trabalho ser fei-
to na primeira pgina, em nota de rodap, por meio de um Artigo em revista
asterisco referenciado no ttulo do trabalho. Sann Santamara, Configuraciones del hbitat informal, 112.
2. Nome do(s) autor(es). A dearq publica textos com no mxi- No final do texto, deve-se incluir uma lista bibliogrfica com
mo seis autores. A ordem dos autores definida por todos informao completa das fontes referenciais no texto. A seguir,
eles antes do envio do material Revista, a qual seguir a alguns exemplos.
ordem dada no documento submetido publicao.
Livro
3. Resumo analtico do artigo. O resumo deve descrever o
Mart Aris, Carlos. Las variaciones de la identidad: ensayos sobre
contedo do artigo e incluir suas concluses em, no mxi-
el tipo en arquitectura. Barcelona: Serbal, 1993.
mo, 100 palavras.
Captulo de livro
4. Palavras-chave. Entre trs e sete palavras.
Montoya Arango, Nathalie. El gobierno del sol: naturaleza y
5. Texto do artigo. No texto, deve-se indicar o lugar de inser-
programa en el hospital moderno. Em: Arquitectura moderna
o do material grfico (figuras, grficos etc.) e suas res-
en Medelln 1947-1970, Eds. Cristina Vlez Ortiz et l., 193-99.
pectivas legendas.
Medelln: Universidad Nacional de Colombia, 2010.
6. Bibliografia. Consiste na informao bibliogrfica comple-
Artigo em revista
ta dos ttulos referenciados no texto. Recomenda-se incluir
na bibliografia do artigo, pelo menos, uma referncia que Sann Santamara, Juan Diego. Configuraciones del hbitat
tenha recebido um cdigo DOI a fim de vincular o texto informal en el sector El Morro del barrio Moravia. Bitcora Ur-
rede de publicaes da CrossRef (para mais informaes, bano Territorial 2, n. 15 (2009): 109-26.
acessar http://www.crossref.org/05researchers/index.html).
A extenso total do documento, includas bibliografia, notas de Envio do material
rodap e legendas de figuras, no deve ultrapassar 4.000 pa- O material a enviar consiste em:
lavras.
documento que contenha o artigo;

Tabelas, quadros e figuras imagens compactadas em formato zip;


declarao de originalidade e no apresentao simult-
As tabelas devem ser includas no texto e sua informao deve
nea (baixar modelo de http://dearq.uniandes.edu.co/docu-
permitir edio no processo de diagramao. necessrio que
mentos);
tenham um ttulo, precedido pela palavra Tabela, e o nmero
consecutivo que lhe corresponda. Debaixo da tabela, deve-se autorizaes de uso de imagens caso os direitos sejam de
indicar a fonte da informao apresentada. propriedade de terceiros (baixar modelo de http://dearq.
uniandes.edu.co/documentos).
As figuras devero ter uma resoluo mnima de 300 dpi em
formato de 9 x 13 cm. O nmero mximo de figuras ser 20, das
quais se publicar uma seleo. No caso de anlise de projetos, O documento e os arquivos de material grfico devero ser en-
deve-se enviar uma fotografia de formato vertical de alta quali- viados pelo link http://dearq.uniandes.edu.co/someter-articulo.
dade grfica de tamanho mnimo 18 x 24 cm. A correspondncia com a equipe editorial da Revista ser feita
Todas as figuras devero ter uma descrio includa no texto do unicamente pelo e-mail
artigo, precedida pela palavra Figura e o nmero consecutivo
que lhe corresponda. Na legenda da figura, deve-se indicar a dearq@uniandes.edu.co
fonte ou autoria da imagem. Elas devem ser enviadas em .jpg
ou .tiff e ter os nomes dos arquivos FIG1, FIG2 etc. Os grficos
e mapas devero ser apresentados para sua reproduo direta
(que no precisem de edio).
Polticas ticas
Publicacin y autora: para la realizacin de los ajustes solicitados. Estas modificacio-
nes y correcciones al manuscrito debern ser realizadas por el
La revistadearq hace parte del Departamento de Arquitectura
autor en el plazo que le sea indicado por el editor de la revista.
de la Facultad de Arquitectura y Diseo de la Universidad de
Luego que la revista reciba el artculo modificado, se le infor-
los Andes, encargada del soporte financiero de la publicacin.
mar al autor acerca de su completa aprobacin.
Se encuentra ubicada en las oficinas 109 y 115 del edificio K de
la Universidad. La direccin electrnica de la revista es http:// Cuando los textos sometidos a consideracin de la revista no
dearq.uniandes.edu.co/, su correo esdearq@uniandes.edu.coy sean aceptados para publicacin, el editor enviar una notifi-
el telfono de contacto es el 3394999, extensiones 3244 y 3195. cacin escrita al autor explicndole los motivos por los cuales
su texto no ser publicado en la revista. Durante el proceso
Cuenta con la siguiente estructura: un director, un editor, un
de edicin, los autores podrn ser consultados por los editores
asistente editorial, un comit editorial y un comit cientfico
para resolver las inquietudes existentes. Tanto en el proceso
que garantizan la calidad y pertinencia de los contenidos de la
de evaluacin como en el proceso de edicin, el correo elec-
revista. Los miembros son evaluados cada dos aos en funcin trnico constituye el medio de comunicacin privilegiado con
de su reconocimiento en el rea y de su produccin acadmica, los autores.
visible en otras revistas nacionales e internacionales.
ElEquipo Editorial se reserva la ltima palabra sobre la publi-
Los artculos presentados a la revista deben ser originales e in- cacin de los artculos y el nmero en el cual se publicarn.
ditos y estos no deben estar simultneamente en proceso de Esa fecha se cumplir siempre y cuando el autor haga llegar
evaluacin ni tener compromisos editoriales con ninguna otra toda la documentacin que le es solicitada en el plazo indi-
publicacin. Si el manuscrito es aceptado, los editores esperan cado. La revista se reserva el derecho de hacer correcciones
que su aparicin anteceda a cualquier otra publicacin total o menores de estilo.
parcial del artculo. Si el autor de un artculo quisiera incluirlo
Los autores de los textos aceptados autorizan, mediante la fir-
posteriormente en otra publicacin, la revista donde se publi-
ma del Documento de autorizacin de uso de derechos de pro-
que deber sealar claramente los datos de la publicacin ori-
piedad intelectual, la utilizacin de los derechos patrimoniales
ginal, previa autorizacin solicitada al editor de la revista.
de autor (reproduccin, comunicacin pblica, transformacin
As mismo, cuando la revista tiene inters en traducir y publicar y distribucin) a la Universidad de los Andes, para incluir el
un artculo que ya ha sido previamente publicado en otro idio- texto en la revista (versin impresa y versin electrnica). En
ma se compromete a pedir la autorizacin correspondiente a la este mismo documento los autores confirman que el texto es
editorial que realiz la primera publicacin. de su autora y se respetan los derechos de propiedad intelec-
tual de terceros.

Responsabilidades del Autor:


Los autores deben remitir sus artculos a travs del enlace ha- Revisin por pares/responsabilidad
bilitado en la pginaWeb de laRevistao enviarlo al siguien- de los evaluadores:
te correo electrnico: dearq@uniandes.edu.coen las fechas
A la recepcin de un artculo, el Equipo Editorial evala si cum-
establecidas por la revista para la recepcin de los artculos.
ple con los requisitos bsicos exigidos por la revista. El Equipo
La revista tiene indicaciones para los autores en espaol e
Editorial establece el primer filtro, teniendo en cuenta formato,
ingls,que contienen las pautas para la presentacin de los
calidad y pertinencia, y despus de esta primera revisin, se
artculos y reseas, as como las reglas de edicin. Lo anterior
definen los artculos que iniciarn el proceso de arbitraje. Los
se puede consultar en la pgina: http://dearq.uniandes.edu.co/
textos son, en esta instancia, sometidos a la evaluacin de pa-
indicaciones-para-autoresy en la versin impresa de la revista.
res acadmicos annimos y al concepto del Comit Editorial. El
Si bien los equipos editoriales aprueban los artculos con base resultado ser comunicado al autor en un perodo de hasta seis
en criterios de calidad, rigurosidad investigativa y teniendo en meses a partir de la recepcin del artculo. Cuando el proceso
cuenta la evaluacin realizada por pares, los autores son los de evaluacin exceda este plazo, el editor deber informar al
responsables de las ideas all expresadas, as como de la ido- autor dicha situacin.
neidad tica del artculo. Todos los artculos que pasen el primer filtro de revisin sern
Los autores tienen que hacer explcito que el texto es de su sometidos a un proceso de arbitraje a cargo de evaluadores pa-
autora y que en el mismo se respetan los derechos de propie- res, quienes podrn formular sugerencias al autor, sealando
dad intelectual de terceros. Si se utiliza material que no sea referencias significativas que no hayan sido incluidas en el tra-
de propiedad de los autores, es responsabilidad de los mismos bajo. Estos lectores son, en su mayora, externos a la institucin
asegurarse de tener las autorizaciones para el uso, reproduc- y en su eleccin se busca que no tengan conflictos de inters
cin y publicacin de cuadros, grficas, mapas, diagramas, con las temticas sobre las que deben conceptuar. Ante cual-
fotografas, etc. quier duda se proceder a un remplazo del evaluador.
Tambin aceptan someter sus textos a las evaluaciones de pa- La revista cuenta con un formato que contiene preguntas con
res externos y se comprometen a tener en cuenta las obser- criterios cuidadosamente definidos, que el evaluador debe res-
vaciones de los evaluadores, as como las delEquipo Editorial ponder sobre el artculo objeto de evaluacin. A su vez, tiene
la responsabilidad de aceptar, rechazar o aprobar con modifi- y la ciudad. En este mismo sentido, cuando un artculo es re-
caciones el artculo arbitrado. Durante la evaluacin, tanto los chazado la justificacin que se le da al autor deber orientarse
nombres de los autores como de los evaluadores sern mante- hacia estos aspectos.
nidos en completo anonimato. El editor es responsable del proceso de todos los artculos que
se postulan a la revista, y debe desarrollar mecanismos de con-
fidencialidad mientras dura el proceso de evaluacin por pares
Responsabilidades editoriales:
hasta su publicacin o rechazo.Cuando la revista recibe que-
El Equipo Editorial de la revista, con la participacin de los co- jas de cualquier tipo, el equipo debe responder prontamente
mits editorial y cientfico, es responsable de definir las polti- de acuerdo a las Normas establecidas por la publicacin, y en
cas editoriales para que la revista cumpla con los estndares caso de que el reclamo lo amerite, debe asegurarse de que se
que permiten su posicionamiento como una reconocida publi- lleve a cabo la adecuada investigacin tendiente a la resolucin
cacin acadmica. La revisin continua de estos parmetros del problema.
asegura que la revista mejore y llene las expectativas de la co- Cuando se reconozca falta de exactitud en un contenido pu-
munidad acadmica. blicado, se consultar alEquipo Editorial, y se harn las co-
As como se publican Normas editoriales, que la revista espe- rrecciones y/o aclaraciones en la pgina Web de la revista. Tan
ra sean cumplidas en su totalidad, tambin deber publicar pronto un nmero de la revista salga publicado el editor tiene
correcciones, aclaraciones, rectificaciones y dar justificacio- la responsabilidad de su difusin y distribucin a los colabo-
nes cuando la situacin lo amerite. El Equipo es responsable, radores, evaluadores y a las entidades con las que se hayan
previa evaluacin, de la escogencia de los mejores artculos establecido acuerdos de intercambio, as como a los reposito-
para ser publicados. Esta seleccin estar siempre basada en rios y sistemas de indexacin nacionales e internacionales.
la calidad y relevancia del artculo, en su originalidad y con- Igualmente, el editor se ocupar del envo de la revista a los
tribuciones al conocimiento de los campos de la arquitectura suscriptores activos.

http://dearq.uniandes.edu.co
EthicGuidelines
Publication and authorship: When the manuscripts submitted to the journal are not accept-
ed for publication the editor will notify the author in writing,
dearq is the journal of the Department of Architecture of the
explaining the reasons why it will not be published.
Faculty of Architecture and Design at Universidad de los Andes,
who finances the publication. It is located in the K Building, ofic- During the editing process, editors may consult the authors to
es K-109 and K-115. The web page of the journal is http://dearq. clarify any doubts. Both in the process of evaluation and edi-
uniandes.edu.co/, its e-mail address is dearq@uniandes.edu. tion any communication with the authors will be by electronic
co, and contact telephone is 3394999, extensions 3244 and 3195. means preferably.

The structure of its organization is as follows: a director, an The editorial committee will reserve rights regarding the pub-
editor, an assistant editor, an editorial committee and a scien- lication of the articles and the issue in which they will be pub-
tific committee who guarantee the quality and relevance of the lished. The publication date will be observed once the author
contents of the journal. The members are evaluated annually submits the required documentation within the time frame pre-
in relation to their academic production in other national and viously indicated. The journal reserves the right to make minor
international journals. corrections of style.

The articles submitted to the journal must be original and un- The authors of approved manuscripts authorize the use of
published and must not be in an evaluation process or have intellectual property rights by signing the Document of au-
an editorial commitment to any other publication. If the manu- thorization of intellectual property rights use and the usage
script is accepted, the editors expect that its appearance will of the authors patrimonial rights (reproduction, public com-
precede republication of the essay, or any significant part there- munication, transformation and distribution) to the Universi-
of, in another work. If the author of an article wants to include dad de los Andes, in order to include the text in the journal
it in another publication, the details of the original publication (both printed and electronic versions). In this same document
must be clearly stated by the journal where it will be published the authors confirm that they are the authors of the text and
and must be authorized by the editor of the journal. that intellectual property rights of third parties are respected
in the text.
In the same way when the journal is interested in publishing an
article that has been previously published it will ask for permis-
sion from the editorial charged of the first publication. Peer review / responsibility for the reviewers:
Once an article is received, the editorial team evaluates if it
Author responsibilities: complies with basic requirements of the journal, as well as its
relevance to the publication. The editorial team establishes a
Authors must submit their articles through the following link
first filter, taking into account format, quality and relevance,
and send them to the following addresses:dearq@uniandes.
and, after this initial revision, the articles that will start the pro-
edu.cowithin the dates set by the magazine for their submis-
cess or arbitration will be defined. At this point the texts are
sion. The magazine has guidelines of public access for the au-
submitted to two anonymous academic peer reviewers and to
thors that contain the instructions for the presentation of the ar-
the assessment of the editorial team. The result will be commu-
ticles and reviews, as well as editorial procedures which can be
nicated to the author within six months of receiving the article.
accessed in: http://dearq.uniandes.edu.co/author-guidelines
Is for any reason the process exceeds this time the editor will
and in all the printed versions of the journal.
inform the author.
Although the articles approved by editorial teams take into ac-
All articles that pass the first revision filter will be submitted to
count criteria of quality, research rigor and the evaluation by
an evaluation process by peer reviewers, who can make sug-
peers. The responsibility for the ideas expressed in the article
gestions to the author, pointing out possibly significant refer-
rest upon the authors, as well as his ethical level.
ences to the author which have not been included in the es-
The authors must specifically make clear that the essay written say. These readers are generally external to the institution and
by them respects the intellectual property rights of third par- are chosen taking into account they do not have interests that
ties. If they use material which is not their property it is their might conflict with the topics they are evaluating. If there are
responsibility to obtain due permission for their use in publica- any doubts the evaluator will be replaced.
tion, be it illustrations, maps diagrams, photographs, etc.
The journal uses a format that contains questions with care-
They also agree to submit their texts to evaluation by two ex- fully defined criteria that must be answered by the evaluator
ternal peers and must take into account their observations as about the article. He or she has the responsibility of accepting
well as those made by the Editorial Committee. These should or refusing the article or approving modifications to it. During
be noted by the author to make the necessary adjustments. The this process the journal will under no circumstances reveal the
author, in the time limit indicated by the journal editor, must name of the author of the article being evaluated. In the same
carry out the modifications and corrections of the manuscript. way the journal protects the identity of reviewers. During the
Once the modified article is submitted, the author will be noti- evaluation both the names of the authors as well as those of the
fied of its complete approval. reviewers will not be disclosed.
Editorial responsibilities: The editor is responsible for the procedure of all the articles sub-
mitted to the magazine, and must develop confidential mecha-
The editorial board of the journal composed of scientific and nisms during the evaluation process that leads to its publication
editorial teams, is responsible for defining the editorial poli- or refusal.
cies so that the journal sustains the standards of a renowned When the magazine receives complaints of any kind the team
academic publication. These guidelines are constantly re- must answer promptly according to the norms established
viewed to improve the journal and fulfill the expectations of for publication, and in case the complaint is justified it must
the academic community. make sure the necessary investigation is carried out to solve
Just as the journal expects editorial norms be to be observed, the problem.
it must also publish corrections, clarifications, retractions and When there is a mistake in a published content it must be prom-
apologies when needed. ptly corrected and announced in the Web site of the journal.
The team is responsible for the choice of the best articles to be As soon as a volume of the journal is published the editor has
published after evaluation. This selection will always be based the responsibility of its diffusion and distribution to contributors,
on the quality and relevance of the article, as well as its origi- reviewers and institutions with whom exchange agreements
nality and contributions to the field of architecture. In the same have been established, as well as national and international re-
way, when an article is refused, the justification given to the positories and indexation systems. In the same way the editor
author must take these aspects into consideration. will be in charge of sending the journal to active subscribers.

http://dearq.uniandes.edu.co
Polticas ticas
Publicao e autoria alizao dos ajustes solicitados. Essas modificaes e cor-
rees no artigo devero ser realizadas pelo autor no prazo
A revista dearq faz parte do Departamento de Arquitetura da
estipulado pelo editor da Revista. Depois de a Revista receber
Faculdade de Arquitetura e Desenho da Universidad de Los
o artigo modificado, o autor ser informado a respeito de sua
Andes, encarregada do suporte financeiro da publicao. En-
completa aprovao.
contra-se localizada nos escritrios 109 e 115 do edifcio K da
Universidade. O endereo eletrnico da Revista http://dearq. Quando os textos submetidos Revista no forem aceitos
uniandes.edu.co/, seu e-mail dearq@uniandes.edu.co e o para publicao, o editor enviar uma notificao escrita ao
telefone para contato o (57 1) 339-4999, ramais 3244 e 3195. autor, na qual explicar os motivos pelos quais seu texto no
ser publicado na Revista. Durante o processo de edio, os
A Revista conta com a seguinte estrutura: um diretor, um edi-
autores podero ser consultados pelos editores para resolver-
tor, um assistente editorial, um comit editorial e um comit
em dvidas existentes. Tanto no processo de avaliao quanto
cientfico, que garantem a qualidade e a pertinncia dos seus
no de edio, o e-mail constitui a forma de comunicao privi-
contedos. Os membros so avaliados a cada dois anos em
legiada com os autores.
funo de seu reconhecimento na rea e de sua produo
acadmica, visvel em outras revistas nacionais e internacio- A equipe editorial tem a ltima palavra sobre a publicao dos
nais. artigos e o nmero no qual sero publicados. Essa data ser
cumprida contanto que o autor envie toda a documentao
Os artigos apresentados Revista devem ser originais e in-
que lhe foi solicitada no prazo indicado. A Revista reserva o
ditos, alm de no estarem simultaneamente em processo
direito de fazer revises no texto.
de avaliao nem terem compromissos editoriais com ne-
nhuma outra publicao. Se o artigo for aceito, os editores Os autores dos textos aceitos autorizam, mediante a assina-
esperam que sua apresentao pblica, total ou parcialmente, tura do Documento de autorizao de uso de direitos de pro-
anteceda a de qualquer outra publicao. Se o autor de um priedade intelectual, a utilizao dos direitos autorais patri-
artigo quiser inclu-lo posteriormente em outra publicao, a moniais (reproduo, comunicao pblica, transformao e
revista onde for publicado dever indicar claramente os dados distribuio) Universidad de Los Andes para incluir o texto
da publicao original e solicitar previamente uma autoriza- na Revista (em sua verso impressa e digital). Nesse mesmo
o ao editor da dearq. documento, os autores reafirmam que o texto de sua autoria
e que so respeitados os direitos de propriedade intelectual
Da mesma forma, quando a Revista tiver interesse em traduzir
de terceiros.
e publicar um artigo que j tenha sido publicado em outro
idioma, compromete-se a pedir a autorizao correspondente
revista que realizou a primeira publicao. Avaliao por pares/responsabilidade
dos avaliadores
Responsabilidades do autor Ao receber um artigo, a equipe editorial avalia se este cumpre
com os requisitos bsicos exigidos pela Revista. ela tambm
Os autores devem enviar seus artigos por meio da pgina web
que estabelece o primeiro filtro, o qual considera formato,
da Revista ou pelo e-mail dearq@uniandes.edu.co nas datas
qualidade e pertinncia; em seguida, definem-se os artigos
estipuladas pela Revista para a sua recepo. A Revista tem
que comearo o processo de arbitragem. Os textos so,
indicaes para os autores em espanhol, ingls e portugus
nesse momento, submetidos avaliao por parte de pares
com as normas para a apresentao dos artigos e resenhas,
acadmicos annimos e ao conceito do Comit Editorial. O
bem como as regras de edio. As indicaes podem ser con-
resultado ser comunicado ao autor num prazo de at seis
sultadas no link http://dearq.uniandes.edu.co/indicaciones-
meses a partir do recebimento do artigo. Quando o processo
para-autores e na verso impressa da Revista.
de avaliao ultrapassar esse prazo, o editor dever informar
Muito embora a equipe editorial aprove os artigos com base o autor dessa situao.
em critrios de qualidade, rigorosidade investigativa e que se
Todos os artigos que passarem pelo primeiro filtro, sero sub-
considere a avaliao realizada por pares acadmicos, os au-
metidos a um processo de arbitragem realizado pelos pares
tores so os responsveis pelas ideias neles expressas, bem
avaliadores, os quais podero formular sugestes ao autor
como pela idoneidade tica do texto.
e/ou indicar referncias significativas que no tenham sido
Os autores tm que deixar explcito que o texto de sua au- includas no trabalho. Esses leitores so, em sua maioria,
toria e que nele so respeitados os direitos de propriedade externos Universidade e, em sua escolha, pretende-se que
intelectual de terceiros. Se for utilizado material que no seja no tenham conflitos de interesse com as temticas sobre as
de propriedade dos autores, responsabilidade destes obter quais devem emitir um conceito. Diante de qualquer dvida,
as autorizaes para o uso, reproduo e publicao de quad- ser realizada a substituio do avaliador.
ros, grficos, mapas, fotografias etc.
A Revista conta com um formulrio que contm perguntas
Tambm aceitam submeter seus textos s avaliaes de pares com critrios cuidadosamente definidos, s quais o avaliador
acadmicos e comprometem-se a considerar as observaes deve responder sobre o artigo objeto da avaliao. Por sua
dos avaliadores, bem como as do Comit Editorial para a re- vez, ele tem a responsabilidade de aceitar, recusar ou aprovar
com modificaes o artigo arbitrado. Durante a avaliao, da cidade. Nesse sentido, quando um artigo for recusado, a
tanto os nomes dos autores quanto os dos avaliadores sero justificativa dada ao autor dever estar orientada com base
mantidos em completo anonimato. nesses aspectos.
O editor o responsvel pelo processo de todos os artigos que
so submetidos Revista e deve desenvolver mecanismos de
Responsabilidades editoriais
confidencialidade enquanto durar o processo de avaliao por
A equipe editorial da Revista, com a participao dos Comits pares at sua publicao ou recusa. Quando a Revista rece-
Editorial e Cientfico, responsvel pela definio das polti- ber reclamaes de qualquer tipo, a equipe deve responder
cas editoriais para que a Revista cumpra com os padres que brevemente de acordo com as normas estabelecidas pela pub-
permitem seu posicionamento como uma reconhecida pub- licao e, caso seja necessrio, deve garantir que se realize a
licao acadmica. A reviso contnua desses parmetros adequada investigao a fim de resolver o problema.
garante que a Revista melhore e atinja as expectativas da co- Quando for reconhecida a falta de exatido num contedo
munidade acadmica. publicado, a equipe editorial ser consultada e sero feitos
Da mesma forma que se publicam normas editoriais que a esclarecimentos ou correes na pgina web da Revista. As-
Revista espera que sejam cumpridas em sua totalidade, tam- sim que um nmero da Revista for publicado, o editor tem
bm devero ser publicados esclarecimentos, retificaes e a responsabilidade de difundir e distribuir entre os colab-
justificativas quando necessrios. A equipe responsvel, oradores, avaliadores e entidades com as quais tenham sido
sob avaliao prvia, pela escolha dos melhores artigos para estabelecidos acordos de intercmbio, bem como entre os
serem publicados. Essa escolha estar sempre baseada na repositrios e sistemas de indexao nacionais e internacio-
qualidade e relevncia do artigo, em sua originalidade e con- nais. Alm disso, o editor o encarregado do envio da Revista
tribuies para o conhecimento dos campos da arquitetura e aos assinantes ativos.

http://dearq.uniandes.edu.co
dearq 19: Arquitectura y antropologa
En circulacin: diciembre de 2016

Convocatoria

Recepcin de artculos: hasta el 1 de febrero de 2016 Editor invitado: Santiago Giraldo Pelez, PhD
Director del Programa de Patrimonio en Co-
La relacin entre antropologa y arquitectura puede analizar- lombia-Global Heritage Fund
se en mltiples situaciones que implican personas y espacios
construidos. Las relaciones sociales, el simbolismo de las insti- Ms informacin y normas de publicacin:
tuciones, la memoria del pasado, la representacin de polticas
dearq@uniandes.edu.co
y el discurso de orden en una comunidad son algunas de las
nociones que encuentran en la arquitectura el escenario para http://dearq.uniandes.edu.co
su transmisin. La perspectiva cultural sobre esta relacin
aborda la forma en que la arquitectura puede ser un smbolo Sobre dearq
de la sociedad, de su sistema organizacional, del cosmos, del
dearq es una revista arbitrada e indexada que es publicada dos
imaginario colectivo o de las relaciones de gnero particulares
veces al ao (julio y diciembre) por la Universidad de los Andes
a una sociedad.1
(Bogot, Colombia), de forma impresa y digital (acceso abierto)
La arquitectura y las intervenciones que en ella se hacen son paralelamente. Es un espacio acadmico abierto a la investi-
una manifestacin de cultura material, que en cada momento gacin, el anlisis y la crtica sobre la arquitectura y la ciudad.
de la historia y para cada sociedad puede interpretarse y ana- Est dirigida a los profesionales, estudiantes y dems interesa-
lizarse como un reflejo de las condiciones dadas en el tiempo dos en la ciudad, la arquitectura y sus reas afines.
y el lugar en que se presentan. Tambin es posible observar
Indexada en: Art Index / Art Full Text / Art Abstracts (The H.W.
cmo la arquitectura es transformada y adaptada a la relacin
Wilson Company, EE. UU.), Art & Architecture Index (EBSCO,
cambiante de las personas con el entorno, donde el espacio
EE. UU.), Design and Applied Arts Index [DAAI] (Proquest, EE.
construido y los elementos que lo conforman o se insertan
UU.), Fuente Acadmica Premier (EBSCO, EE. UU.), Latindex
actan como mediadores; mientras que en otros casos cons-
(UNAM, Mxico), Publindex B (Colciencias, Colombia), Dialnet
tituye un elemento transformador que reordena y reorganiza la
(Universidad de la Rioja, Espaa), DOAJ (Suecia), entre otros.
relacin con el mundo. Habitar es la accin de convivir, y el
edificio acta como mediador con el entorno.2 Por otro lado, el
Convocatoria permanente dossier de investigacin y rese-
comportamiento de las personas y su manera de relacionarse
as bibliogrficas: aparte de las convocatorias temticas
con un lugar puede estar afectado por el espacio construido, el
como la presente, dearq recibe permanentemente artculos
cual establece lmites o abre comunicaciones. La arquitectura
producto de investigacin en arquitectura y reas afines, sin
tiene la capacidad de ordenar el entorno del ser humano y es-
restriccin temtica alguna. De aprobarse, estos artculos son
tablecer relaciones entre ambos.3
publicados en el Dossier de Investigacin. Asimismo, recibe
reseas de libros que se inscriban dentro de la temtica de la
En el marco de estas consideraciones, la revista Dearq presenta
revista. Para ms informacin, visite nuestra pgina web.
la convocatoria para la recepcin de artculos que aborden la
relacin entre arquitectura y antropologa. Desde un enfoque
Para leer ediciones anteriores de dearq, consultar las instruc-
interdisciplinar, se busca abrir un campo para el dilogo en-
ciones para autores o inscribirse como rbitro, visite nuestra
tre las diferentes perspectivas que cada una de estas reas del
pgina web:
conocimiento tiene sobre la relacin entre las personas y su
entorno construido. http://dearq.uniandes.edu.co

1 Peter Burke, La historia social y cultural de la casa, Historia Crtica n. 39


(Bogot: Corcas, 2009), 11-15.
2 Christian Norberg-Schulz, The Concept of Dwelling: On the Way to Figurative
Architecture (New York: Rizzoli, 1985), 7 y 13; Tim Ingold, The Perception of
the Environment (New York: Routledge, 2000), 185-187.
3 Steen Eiler Rasmussen, La experiencia de la arquitectura: sobre la percepcin
de nuestro entorno (Madrid: Celste, 2000), 30 y 31.
dearq 19: Architecture and Anthropology
In circulation: December 2016

Call for papers

Closing Date: February 1st, 2016 Guest Editor: Santiago Giraldo Pelez, PhD
Director, Programme of Cultural Heritage in
The relationship between anthropology and architecture can Colombia - Global Heritage Fund
be analysed in multiple situations that involve people and con-
structed spaces. Social relationships, the symbolism of institu- For further information and the rules of publication please visit:
tions, memory of the past, the representation of policies, and
dearq@uniandes.edu.co
the discourse of order in a community are some of the phenom-
ena that can materialise in architecture. A cultural perspective http://dearq.uniandes.edu.co
on these relationships manifests the way in which architecture
can be a symbol of the society, of its organisational structure, About dearq
of the cosmos, of the collective imagination, and of the gender
dearq is a peer-reviewed and catalogued journal published bi-
relationships particular to a society.1
annually (July and December) by Universidad de los Andes (Bo-
Architecture and its interventions depict material culture. In got, Colombia). It is published both in print and electronically
each moment of history, and for each society, architecture can where it can be accessed freely. It is an academic platform for
be interpreted and analysed as a reflex to the existing state of the research, analysis, and critique of architecture and the city.
time and space. Moreover, it is possible to observe how archi- It is aimed at professionals, students, and associates interested
tecture is transformed and adapted by the changing relation- in the city, architecture, and related subjects.
ship of people with their environment. In this constructed space
Catalogued in: Art Index / Art Full Text / Art Abstracts (The
the elements that conform it, or that are inserted in it can be-
H.W. Wilson Company, U.S.), Art & Architecture Index (EB-
have as mediators. In other cases, however, there is an element
SCO, U.S.A.), Design and Applied Arts Index [DAAI] (Proquest,
of metamorphosis through the architecture, which reorders
U.S.A.), Fuente Acadmica Premier (EBSCO, U.S.A.), Latindex
and reorganises the relationship with the world. To live is the
(UNAM Mexico), Publindex B (Colciencias Colombia), Dialnet
action of coexisting, and the building behaves as the mediator
(University of la Rioja, Spain), DOAJ (Sweden), and others.
with its surroundings.2 In addition, peoples behaviour and their
way of relating to a place can be affected by constructed space,
Permanent call for papers for research projects and bib-
which can establish limits, or open connections. Architecture
liographic reviews: In addition to the thematic call for papers
has an ability to make sense of mans surroundings and estab-
such as this, dearq continually receives research articles about
lish relationships between them.3
architecture and related subjects, with no specific topic. If ac-
cepted, the articles are published in the Research Projects Sec-
Within the framework of these musings the journal Dearq is
tion. We also receive reviews of books that fall under the jour-
opening up a call for papers for articles that address the re-
nals thematic topic. For further information, visit our webpage.
lationship between Architecture and Anthropology. It is our
desire to open up an interdisciplinary space for dialogue to ap-
In order to read previous editions of dearq, find instructions
proach the different perspectives that each one of these diverse
for authors, or to register as a judge: visit our web page:
areas of knowledge can provide on the relationship between
people and their constructed surroundings. http://dearq.uniandes.edu.co

1 Peter Burke, La historia social y cultural de la casa in Historia Crtica No. 39


(Bogot: Corcas, 2009), 11-15.
2 Christian Norberg-Schulz, The concept of dwelling. On the way to figurative
architecture (New York: Rizzoli, 1985), 7 and 13; Tim Ingold, The perception of
the environment, 185-187.
3 Steen Eiler Rasmussen, La experiencia de la arquitectura. Sobre la percepcin
de nuestro entorno (Madrid: Celste, 2000), 30 and 31.
dearq 19: Arquitetura e antropologia
Em circulao: diciembre de 2016

Edital

Recepo de artigos: at 1 de fevereiro de 2016 Editor convidado: Santiago Giraldo Pelez, PhD
Diretor do Programa de Patrimnio na
A relao entre antropologia e arquitetura pode ser analisada Colmbia Global Heritage Fund
em diversas situaes que implicam pessoas e espaos con-
Mais informao e normas de publicao pelo e-mail:
strudos. As relaes sociais, o simbolismo das instituies, a
memria do passado, a representao de polticas e o discurso dearq@uniandes.edu.co
de ordem numa comunidade so algumas das noes que en-
contram na arquitetura o cenrio para sua transmisso. A per-
http://dearq.uniandes.edu.co
spectiva cultural sobre essa relao aborda a forma em que a
Sobre a Dearq
arquitetura pode ser um smbolo da sociedade, de seu sistema
organizacional, do cosmos, do imaginrio coletivo ou das rela- A dearq uma revista arbitrada e indexada, publicada duas vez
es de gnero particulares a uma sociedade.1 por ano (julho e dezembro) pela Universidad de Los Andes (Bo-
got, Colmbia), em verso impressa e digital (acesso aberto)
A arquitetura e as intervenes que nela se fazem so uma paralelamente. um espao acadmico aberto pesquisa,
manifestao de cultura material que, em cada momento da anlise e crtica sobre a arquitetura e a cidade. Seu pblico-
histria e para cada sociedade, pode ser interpretada e analisa- alvo composto por profissionais, estudantes e demais interes-
da como um reflexo das condies dadas no tempo e no lugar sados no tema da cidade, da arquitetura e de suas reas afins.
em que so apresentadas. Tambm possvel observar como a
arquitetura transformada e adaptada relao variante das Indexada em: Art Index / Art Full Text / Art Abstracts (The
pessoas com o ambiente, em que o espao construdo e os H.W. Wilson Company, EUA), Art & Architecture Index (EBSCO,
elementos que o conformam ou se inserem atuam como me- EUA), Design and Applied Arts Index [DAAI] (Proquest, EUA),
diadores; enquanto, em outros casos, constitui um elemento Fuente Acadmica Premier (EBSCO, EUA), Latindex (UNAM,
transformador que reorganiza a relao com o mundo. Habi- Mxico), Publindex B (Colciencias, Colmbia), Dialnet (Univer-
tar a ao de conviver, e o edifcio atua como mediador com sidad de la Rioja, Espanha), DOAJ (Sucia), entre outros.
o ambiente.2 Por outro lado, o comportamento das pessoas e
sua maneira de se relacionar com um lugar podem ser afeta- Edital permanente Dossi de pesquisa e resenhas bibliogr-
dos pelo espao construdo, o qual estabelece limites ou abre ficas: Alm dos editais temticos como este, a Dearq recebe
comunicaes. A arquitetura tem a capacidade de organizar o permanentemente artigos que sejam resultado de pesquisa
ambiente do ser humano e estabelecer relaes entre ambos.3 em arquitetura e reas afins, sem restrio temtica. Se forem
aprovados, esses artigos sero publicados na seo Dossi de
Nesse contexto, a revista Dearq apresenta o edital para a re- pesquisa. Ainda, a Revista recebe resenhas de livros que este-
cepo de artigos que abordem a relao entre arquitetura e jam vinculados sua temtica. Para mais informaes, acesse
antropologia. Sob um enfoque interdisciplinar, procura-se abrir a pgina web da Revista.
um campo para o dilogo entre as diferentes perspectivas que
cada uma dessas reas do conhecimento tem sobre a relao Para ler edies anteriores da dearq, consultar as indicaes
entre as pessoas e seu ambiente construdo. para autores ou cadastrar-se como rbitro, acesse a pgina
web da Revista:

http://dearq.uniandes.edu.co

1 Peter Burke, La historia social y cultural de la casa, Historia Crtica n. 39


(Bogot: Corcas, 2009), 11-15.
2 Christian Norberg-Schulz, The Concept of Dwelling: On the Way to Figurative
Architecture (Nova York: Rizzoli, 1985), 7 e 13; Tim Ingold, The Perception of
the Environment (Nova York: Routledge, 2000), 185-187.
3 Steen Eiler Rasmussen, La experiencia de la arquitectura: sobre la percepcin
de nuestro entorno (Madri: Celste, 2000), 30 e 31.
dearq 20: Las mujeres en la arquitectura

Convocatoria

Recepcin de artculos: hasta el 8 de marzo de 2016 lenguaje. Esto da la posibilidad de crear un potencial ilimita-
do para una discusin global ampliada respecto a las mujeres
Aunque las contribuciones de las mujeres en la arquitectura se en la arquitectura. Aunque este nmero de dearq se centrar
remontan a la Europa y Norteamrica del siglo XIX y a los inicios en algunas partes del mundo con las cuales los editores se
del siglo XX en Amrica Latina, Espaa y Brasil, esta disciplina encuentran ms familiarizados, nuestro deseo es ofrecer un
an es considerada una profesin sesgada por cuestiones de espacio de dilogo entre los diferentes contextos culturales y
sexo. extender una invitacin para establecer nuevas posibilidades
de networking.
Recientemente, ha habido un cierto nmero de iniciativas des-
tinadas a llamar la atencin sobre la situacin de la mujer en Editoras invitadas: Andrea Jeanne Merrett
la arquitectura, entre las cuales resaltan Parlour, en Australia; Ana Mara Pinzn
ArchiteXX, en Estados Unidos; Un da, una arquitecta, en Amri-
ca Latina, y Arquitetas invisveis, en Brasil. El activismo de las Ms informacin y normas de publicacin:
mujeres en la arquitectura, en los pases de habla inglesa, se
remonta a 1920, con un posterior resurgimiento hacia los aos
dearq@uniandes.edu.co
setenta y noventa, situacin que se dio paralela a movimientos http://dearq.uniandes.edu.co
activistas sociales. Para los pases de habla hispana o portu-
guesa este inters es relativamente nuevo. Sobre dearq

Entonces, cul es la relacin entre estos distintos momen- dearq es una revista arbitrada e indexada que es publicada dos
tos en el tiempo y el estado de las mujeres en la arquitectu- veces al ao (julio y diciembre) por la Universidad de los Andes
ra? Cumplen los contextos religiosos, econmicos, polticos (Bogot, Colombia), de forma impresa y digital (acceso abierto)
y culturales algn papel significativo? Existen comparaciones paralelamente. Es un espacio acadmico abierto a la investi-
que valen la pena ser extradas entre las diferentes regiones e gacin, el anlisis y la crtica sobre la arquitectura y la ciudad.
historias? Est dirigida a los profesionales, estudiantes y dems interesa-
dos en la ciudad, la arquitectura y sus reas afines.
Mediante contribuciones locales, regionales y globales, en es-
paol, ingls y portugus, la revista dearq abre la convocatoria Indexada en: Art Index / Art Full Text / Art Abstracts (The H.W.
para la presentacin de artculos en los cuales se examine el Wilson Company, EE. UU.), Art & Architecture Index (EBSCO,
statu quo y por medio de los cuales se enriquezca la discusin EE. UU.), Design and Applied Arts Index [DAAI] (Proquest, EE.
acerca de las mujeres en la arquitectura de hoy. Estas contribu- UU.), Fuente Acadmica Premier (EBSCO, EE. UU.), Latindex
ciones pueden estar en un rango de temas que involucren: el (UNAM, Mxico), Publindex B (Colciencias, Colombia), Dialnet
estatus de la mujer en las escuelas de arquitectura y en la pro- (Universidad de la Rioja, Espaa), DOAJ (Suecia), entre otros.
fesin; los obstculos producidos por los fenmenos del techo
de cristal o el suelo pegajoso; organizaciones de mujeres Convocatoria permanente dossier de investigacin y rese-
arquitectas; conferencias sobre mujeres en la arquitectura; in- as bibliogrficas: aparte de las convocatorias temticas
volucramiento histrico de las mujeres en la prctica; el estado como la presente, dearq recibe permanentemente artculos
actual de escolaridad en relacin con las mujeres y el gnero en producto de investigacin en arquitectura y reas afines, sin
esta disciplina; contribuciones de las mujeres en los campos restriccin temtica alguna. De aprobarse, estos artculos son
que van ms all del diseo arquitectnico; diseo basado en publicados en el Dossier de Investigacin. Asimismo, recibe
el gnero, y teora feminista. reseas de libros que se inscriban dentro de la temtica de la
revista. Para ms informacin, visite nuestra pgina web.
A diferencia de periodos anteriores, y gracias a los distintos
medios de comunicacin y de redes sociales que se encuentran Para leer ediciones anteriores de dearq, consultar las instruc-
disponibles en la actualidad, casi cualquier persona interesada ciones para autores o inscribirse como rbitro, visite nuestra
en este esfuerzo tiene la posibilidad de conectarse con otras pgina web:
personas alrededor del mundo, aun a pesar de las barreras de http://dearq.uniandes.edu.co
dearq 20: Women in Architecture

Call for papers

Deadline for submission of articles: March 8, 2016 cussion regarding women in architecture. Although this issue
of dearq will focus on a few parts of the world with which the
Even though womens contributions to architecture date as editors are most familiar, it is our desire to offer a space for
far back as the nineteenth century in Europe and North Ame- dialogue between different cultural contexts and extend an in-
rica and to the start of the twentieth century in Latin America, vitation to establish new networking possibilities.
Spain, and Brazil, architecture is still considered a gender-bia-
sed profession. Guest Editors: Andrea Jeanne Merrett
Ana Mara Pinzn
Recently, there have been a number of initiatives aimed at
drawing attention to the status of women in architecture. These Ms informacin y normas de publicacin:
include Parlour in Australia, ArchiteXX in the United States, Un
da, una arquitecta in Latin America, and Arquitetas Invisveis in
dearq@uniandes.edu.co
Brazil. Although this interest is relatively new in Spanish and http://dearq.uniandes.edu.co
Portuguese-speaking countries, in the English-speaking world
womens activism in architecture can be traced back to the About dearq
1920s. It resurged in the 1970s and the 1990s, paralleling broa-
der social activism movements. dearq is a peer-reviewed and catalogued journal published bi-
annually (July and December) by Universidad de los Andes (Bo-
What is the relationship between these different timelines and got, Colombia). It is published both in print and electronically
the state of women in architecture? Do religious, economic, po- where it can be accessed freely. It is an academic platform for
litical, and cultural contexts make any significant differences? the research, analysis, and critique of architecture and the city.
Are there worthwhile comparisons to be drawn between diffe- It is aimed at professionals, students, and associates interested
rent regions and histories? in the city, architecture, and related subjects.

With local, regional, and global contributions in Spanish, Catalogued in: Art Index / Art Full Text / Art Abstracts (The
English and Portuguese dearq Journal is presenting a call for H.W. Wilson Company, U.S.), Art & Architecture Index (EB-
papers to examine the status quo and to enrich the discussion SCO, U.S.A.), Design and Applied Arts Index [DAAI] (Proquest,
about women in architecture today. We are looking for contri- U.S.A.), Fuente Acadmica Premier (EBSCO, U.S.A.), Latindex
butions on a range of topics including: the status of women in (UNAM Mexico), Publindex B (Colciencias Colombia), Dialnet
architecture schools and in the profession; obstacles created (University of la Rioja, Spain), DOAJ (Sweden), and others.
by the glass ceiling and the sticky floor phenomena; womens /
feminist architecture organizations; conferences on women in Permanent call for papers for research projects and bib-
architecture; historical involvement of women in the practice; liographic reviews: In addition to the thematic call for papers
the current state of scholarship with regard to women and gen- such as this, dearq continually receives research articles about
der in the discipline; womens contributions in fields beyond architecture and related subjects, with no specific topic. If ac-
architectural design; gender-based design; and feminist theory. cepted, the articles are published in the Research Projects Sec-
tion. We also receive reviews of books that fall under the jour-
Unlike in earlier periods, today, those active in this effort in one nals thematic topic. For further information, visit our webpage.
part of the world can connect to others from around the globe
using the various means of communication and social media In order to read previous editions of dearq, find instructions
available. Even with the challenge of language barriers, this for authors, or to register as a judge: visit our web page:
creates an unrestricted potential for an extended global dis- http://dearq.uniandes.edu.co
dearq 20: As mulheres na arquitetura

Edital

Recepo de artigos: at 8 de maro de 2016 das barreiras lingusticas. Isso gera a possibilidade de criar
um potencial ilimitado para uma discusso global ampliada a
Embora as contribuies das mulheres na arquitetura remontem respeito das mulheres na arquitetura. Embora este nmero da
Europa e Amrica do Norte do sculo XIX e ao incio do scu- Dearq se enfoque em algumas partes do mundo com as quais
lo XX na Amrica Latina, Espanha e Brasil, essa disciplina ainda os editores se encontram mais familiarizados, nosso desejo
considerada uma profisso permeada por questes de gnero. oferecer um espao de dilogo entre os diferentes contextos
culturais e estender um convite para estabelecer novas possi-
Recentemente, possvel presenciar iniciativas destinadas a bilidades de networking.
chamar a ateno sobre a situao da mulher na arquitetura,
entre as quais ressaltam Parlour, na Austrlia, ArchiteXX, nos Editoras convidadas: Andrea Jeanne Merrett
Estados Unidos, Un da, una arquitecta, na Amrica Latina, e Ana Mara Pinzn
Arquitetas invisveis, no Brasil. O ativismo das mulheres na ar-
quitetura, nos pases de fala inglesa, remonta-se a 1920, com Ms informacin y normas de publicacin:
um surgimento posterior nos anos 1970 e 90, situao que se dearq@uniandes.edu.co
deu paralela a movimentos ativistas sociais. Para os pases
hispnicos ou de lngua portuguesa, esse interesse relativa-
http://dearq.uniandes.edu.co
mente novo.
Sobre a Dearq
Ento, qual a relao entre esses diferentes momentos e o
A dearq uma revista arbitrada e indexada, publicada duas vez
estado das mulheres na arquitetura? Os contextos religiosos,
por ano (julho e dezembro) pela Universidad de Los Andes (Bo-
econmicos, polticos e culturais cumprem algum papel signi-
got, Colmbia), em verso impressa e digital (acesso aberto)
ficativo? Existem comparaes que valem a pena serem extra-
paralelamente. um espao acadmico aberto pesquisa,
das entre as diferentes regies e histrias?
anlise e crtica sobre a arquitetura e a cidade. Seu pblico-
Por meio de contribuies locais, regionais e globais, em es- alvo composto por profissionais, estudantes e demais interes-
panhol, ingls e portugus, a revista dearq abre este edital para sados no tema da cidade, da arquitetura e de suas reas afins.
a apresentao de artigos em que se examine o statu quo e
Indexada em: Art Index / Art Full Text / Art Abstracts (The
pelos quais seja enriquecida a discusso sobre as mulheres na
H.W. Wilson Company, EUA), Art & Architecture Index (EBSCO,
arquitetura de hoje. Essas contribuies podem estar relacio-
EUA), Design and Applied Arts Index [DAAI] (Proquest, EUA),
nadas a temas que envolvam:
Fuente Acadmica Premier (EBSCO, EUA), Latindex (UNAM,
o status da mulher nos cursos de arquitetura e na profis- Mxico), Publindex B (Colciencias, Colmbia), Dialnet (Univer-
so; sidad de la Rioja, Espanha), DOAJ (Sucia), entre outros.
os obstculos produzidos pelos fenmenos do teto invisvel
Edital permanente Dossi de pesquisa e resenhas bibliogr-
ou solo pegajoso, organizaes de mulheres arquitetas;
ficas: Alm dos editais temticos como este, a Dearq recebe
palestras sobre mulheres na arquitetura;
permanentemente artigos que sejam resultado de pesquisa
envolvimento histrico das mulheres na prtica;
em arquitetura e reas afins, sem restrio temtica. Se forem
o estado atual de escolaridade em relao com as mulhe-
aprovados, esses artigos sero publicados na seo Dossi de
res e o gnero nessa disciplina;
pesquisa. Ainda, a Revista recebe resenhas de livros que este-
contribuies das mulheres nos campos que vo mais
jam vinculados sua temtica. Para mais informaes, acesse
alm do desenho arquitetnico;
a pgina web da Revista.
desenho baseado no gnero e teoria feminista.

Para ler edies anteriores da dearq, consultar as indicaes


diferena de perodos anteriores e graas aos diversos meios
para autores ou cadastrar-se como rbitro, acesse a pgina
de comunicao e de redes sociais disponveis na atualidade,
web da Revista:
quase qualquer pessoa interessada nesse esforo tem a possi-
bilidade de se conectar com outras ao redor do mundo, apesar http://dearq.uniandes.edu.co
dearq 21: Ciudad, literatura y arquitectura en Portugal

Convocatoria

Recepcin de artculos: hasta el 1 de marzo de 2016 cruzan y se disputan distintas experiencias individuales y colec-
tivas, distintos tiempos y espacios, donde sobresalen tensiones
Italo Calvino sugiere en Ciudades invisibles que nunca se debe discursivas, esto es, la ciudad misma en permanente devenir.
confundir el espacio urbano con el discurso que lo describe.
Sin embargo, subraya que entre ellos hay una fuerte relacin.1 Editora invitada: Ana Filipa Prata, PhD
Las ciudades son testimonios de nuestro enraizamiento en el Universidad de los Andes
mundo y son el resultado de la transformacin de espacios Leitora Cames, IP
en lugares habitados y producidos por distintos lenguajes o
formas discursivas. Estos se despliegan en diversos elemen- Ms informacin y normas de publicacin:
tos simblicos reunidos en el interior de sus fronteras, otrora
dearq@uniandes.edu.co
murallas, hoy estilizados perfiles arquitectnicos. Asimismo,
la ciudad es un discurso que comunica a sus habitantes, que http://dearq.uniandes.edu.co
la escriben al construirla, en sus recorridos cotidianos, cam-
bindole los smbolos, releyendo sus sentidos al revs. Como Sobre dearq
city-text, el espacio urbano es as un territorio subversivo en
dearq es una revista arbitrada e indexada que es publicada dos
potencia que permanentemente negocia distintas lecturas e
veces al ao (julio y diciembre) por la Universidad de los Andes
interpretaciones.2
(Bogot, Colombia), de forma impresa y digital (acceso abierto)
Tanto la literatura como la arquitectura dibujan formas e ideas paralelamente. Es un espacio acadmico abierto a la investi-
de ciudad, no solo porque representan y producen escenarios, gacin, el anlisis y la crtica sobre la arquitectura y la ciudad.
sino tambin porque facilitan la afabulacin del paisaje urba- Est dirigida a los profesionales, estudiantes y dems interesa-
no como elemento circunstancial y vivo, en el cual se pueden dos en la ciudad, la arquitectura y sus reas afines.
todava cristalizar identidades territoriales. La literatura y la ar-
Indexada en: Art Index / Art Full Text / Art Abstracts (The H.W.
quitectura comparten las cualidades de poner en perspectiva,
Wilson Company, EE. UU.), Art & Architecture Index (EBSCO,
de definir y de crear lugares e historias. lvaro Siza, citando a
EE. UU.), Design and Applied Arts Index [DAAI] (Proquest, EE.
Fernando Pessoa, reafirma su conviccin de que no existe en
UU.), Fuente Acadmica Premier (EBSCO, EE. UU.), Latindex
arquitectura un lenguaje prestablecido: Lo que yo soy, lo que
(UNAM, Mxico), Publindex B (Colciencias, Colombia), Dialnet
hago, lo que no soy capaz de hacer, es como una terraza, una
(Universidad de la Rioja, Espaa), DOAJ (Suecia), entre otros.
terraza sobre otra cosa y esa cosa es linda.3

Convocatoria permanente dossier de investigacin y rese-


En el marco de estas consideraciones, la revista dearq abre la
as bibliogrficas: aparte de las convocatorias temticas
convocatoria para la recepcin de artculos y proyectos en es-
como la presente, dearq recibe permanentemente artculos
paol, portugus e ingls, en el mbito de la literatura y de la
producto de investigacin en arquitectura y reas afines, sin
arquitectura, que presenten estudios sobre la construccin y
restriccin temtica alguna. De aprobarse, estos artculos son
representacin de la ciudad. Tambin se aceptan propuestas
publicados en el Dossier de Investigacin. Asimismo, recibe
interdisciplinarias centradas en el anlisis de representaciones
reseas de libros que se inscriban dentro de la temtica de la
literarias de la arquitectura en Portugal, as como en el examen
revista. Para ms informacin, visite nuestra pgina web.
de influencias desde el punto de vista compositivo de la litera-
tura y arquitectura portuguesas.
Para leer ediciones anteriores de dearq, consultar las instruc-
ciones para autores o inscribirse como rbitro, visite nuestra
Este nmero pretende reunir trabajos que consideren la ciudad
pgina web:
no solo como espacio simblico o metafrico, donde se repre-
sentan identidades, sino tambin como un territorio donde se http://dearq.uniandes.edu.co

1 Calvino, Italo (1983). Las ciudades invisibles. Barcelona: Minotauro. 3 Beaudouin, Laurent e Christine Rousselot (1977). Entretien avec lvaro
2 Gelley, Alexander (1993). City texts: Representation, Semiology and Siza. In Revista AMC Architecture, Mouvement, Continuit, n 44, Porto,
Urbanism. In Mark Poster (ed.). Politics, Theory and Contemporary Culture. Setembro de 1977, 33.
New York: Columbia University Press, 237-60.
dearq 21: The city, literature, and architecture in Portugal

Call for papers

Closing date: March 1st, 2016 identities are shaped, but also as a territory where individual
and collective experiences interconnect, different times and
In his novel Invisible Cities, Italo Calvino suggests that the spaces come together, and where discursive conflicts arise.
city should never be confused with the words that describe
it. However, he emphasises that there is a strong connection Guest Editor: Ana Filipa Prata, PhD
between the two.1 Cities bear witness to the roots of our iden- Universidad de los Andes
tity within the world and are the result of the transformation Leitora Cames, I.P.
of spaces into human places. Urban spaces are inhabited and
created by different languages and discursive forms disclosed Ms informacin y normas de publicacin:
by the diverse symbolic elements that are brought together in-
dearq@uniandes.edu.co
side its boundaries, once literally walls that are today stylish
architectural contours. Besides, the city is itself a discourse http://dearq.uniandes.edu.co
that communicates with its inhabitants who shape it while wal-
king, by changing its symbols and reinterpreting its meanings About dearq
in different ways. Urban space, considered as city-text, is thus
dearq is a peer-reviewed and catalogued journal published bi-
a subversive territory that is permanently negotiating different
annually (July and December) by Universidad de los Andes (Bo-
accounts and interpretations of itself.2
got, Colombia). It is published both in print and electronically
Literature and architecture are two of the discourses that con- where it can be accessed freely. It is an academic platform for
tribute the most to the shape of the city, since they are respon- the research, analysis, and critique of architecture and the city.
sible for the creation and representation of urban scenarios It is aimed at professionals, students, and associates interested
and for the mythmaking of urban landscapes as alive and cir- in the city, architecture, and related subjects.
cumstantial spaces, which can nevertheless assure and crysta-
Catalogued in: Art Index / Art Full Text / Art Abstracts (The
lize territorial identities. Literature and architecture share the
H.W. Wilson Company, U.S.), Art & Architecture Index (EB-
quality of putting things into perspective while defining ways
SCO, U.S.A.), Design and Applied Arts Index [DAAI] (Proquest,
of seeing and recreating places and stories. lvaro Siza, quo-
U.S.A.), Fuente Acadmica Premier (EBSCO, U.S.A.), Latindex
ting Fernando Pessoa, states his belief that architecture does
(UNAM Mexico), Publindex B (Colciencias Colombia), Dialnet
not have a pre-existing language: What I am, what I do, what
(University of la Rioja, Spain), DOAJ (Sweden), and others.
I am not capable of, is like a terrace, a terrace on the top of so-
mething else. And that something else is beautiful.3
Permanent call for papers for research projects and bib-
liographic reviews: In addition to the thematic call for papers
Taking the previous into consideration, dearq is opening a Call
such as this, dearq continually receives research articles about
For Papers in Spanish, Portuguese, and English, for articles and
architecture and related subjects, with no specific topic. If ac-
projects on the subject of literature and architecture relating
cepted, the articles are published in the Research Projects Sec-
to the construction and representation of the city. Interdiscipli-
tion. We also receive reviews of books that fall under the jour-
nary proposals will be accepted if they centre on the analysis of
nals thematic topic. For further information, visit our webpage.
literary representations of architecture in Portugal, or examine
the interconnected influences between Portuguese literature
In order to read previous editions of dearq, find instructions
and architecture.
for authors, or to register as a judge: visit our web page:

This edition brings together research that contemplates urban http://dearq.uniandes.edu.co


space, not only as a symbolic or metaphorical space where

1 Calvino, Italo (1972). Invisible Cities. William Weaver (Trans.). New York: 3 Beaudouin, Laurent e Christine Rousselot (1977). Entretien avec lvaro
Harvest. Siza. In Revista AMC Architecture, Mouvement, Continuit, n 44, Porto,
2 Gelley, Alexander (1993). City texts: Representation, Semiology and Setembro de 1977, 33.
Urbanism. In Mark Poster (ed.). Politics, Theory and Contemporary Culture.
New York: Columbia University Press, 237-60.
dearq 21: Cidade, literatura e arquitectura em Portugal

Edital

Recepo de artigos: at 1 de maro de 2016 Aceitam-se tambm propostas que se centrem na anlise de re-
presentaes literrias da arquitectura em Portugal, bem como
Italo Calvino sugere em As cidades invisveis que nunca se no estudo das influncias do ponto de vista compositivo entre a
deve confundir o espao urbano com o discurso que o descre- literatura e a arquitectura portuguesas.
ve, sublinhando que entre eles h contudo uma forte relao.1
Editora convidada: Ana Filipa Prata, PhD
As cidades testemunham o nosso enraizamento identitrio no
Universidad de los Andes
mundo e resultam da transformao de territrios em lugares
Leitora Cames, IP
humanos habitados e produzidos por distintas linguagens e/
ou formas discursivas que se desdobram nos vrios elementos Ms informacin y normas de publicacin:
simblicos reunidos no interior das suas fronteiras - outrora dearq@uniandes.edu.co
muralhas, hoje estilizados contornos arquitectnicos. Por outro
lado, o espao urbano ele prprio um discurso, pois comunica
http://dearq.uniandes.edu.co
com os seus habitantes que o compem quotidianamente ao
constru-lo, ao percorr-lo, trocando-lhe os smbolos e treslen- Sobre a Dearq
do os seus sentidos. Enquanto city-text, a cidade assim um
A dearq uma revista arbitrada e indexada, publicada duas vez
espao potencialmente subversivo em permanente estado de
por ano (julho e dezembro) pela Universidad de Los Andes (Bo-
negociao de leituras e de interpretaes.2
got, Colmbia), em verso impressa e digital (acesso aberto)
paralelamente. um espao acadmico aberto pesquisa,
A literatura e a arquitectura so dois dos discursos que mais
anlise e crtica sobre a arquitetura e a cidade. Seu pblico-
contribuem para uma forma e uma ideia de cidade, no que diz
alvo composto por profissionais, estudantes e demais interes-
respeito descrio e criao de cenrios, mas tambm no que
sados no tema da cidade, da arquitetura e de suas reas afins.
se refere prpria efabulao da paisagem urbana como ele-
mento circunstancial e vivo, ainda assim capaz de cristalizar Indexada em: Art Index / Art Full Text / Art Abstracts (The
identidades territoriais. A literatura e a arquitectura partilham H.W. Wilson Company, EUA), Art & Architecture Index (EBSCO,
a qualidade de perspectivar, de definir e de recriar lugares e EUA), Design and Applied Arts Index [DAAI] (Proquest, EUA),
histrias. lvaro Siza, citando Fernando Pessoa, afirma a sua Fuente Acadmica Premier (EBSCO, EUA), Latindex (UNAM,
convico de no existir em arquitectura uma linguagem pr- Mxico), Publindex B (Colciencias, Colmbia), Dialnet (Univer-
estabelecida: O que sou, o que fao, o que no sou capaz de sidad de la Rioja, Espanha), DOAJ (Sucia), entre outros.
fazer, como um terrao, um terrao sobre outra coisa, essa
coisa que linda.3 Edital permanente Dossi de pesquisa e resenhas bibliogr-
ficas: Alm dos editais temticos como este, a Dearq recebe
A revista dearq abre a Convocatria para a recepo de artigos e permanentemente artigos que sejam resultado de pesquisa
projetos, em portugus, espanhol e ingls, no mbito da literatu- em arquitetura e reas afins, sem restrio temtica. Se forem
ra e da arquitectura, que abordem a relao entre as duas reas aprovados, esses artigos sero publicados na seo Dossi de
disciplinares e/ou o seu papel na construo da ideia de cidade. pesquisa. Ainda, a Revista recebe resenhas de livros que este-
jam vinculados sua temtica. Para mais informaes, acesse
Este nmero visa reunir trabalhos que considerem as paisa- a pgina web da Revista.
gens urbanas em Portugal, no apenas como espao simb-
lico ou metafrico, no qual se representam identidades, mas Para ler edies anteriores da dearq, consultar as indicaes
tambm como territrio onde se cruzam vrias experincias para autores ou cadastrar-se como rbitro, acesse a pgina
individuais e colectivas, vrios tempos e vrios espaos, onde web da Revista:
sobressaem tenses discursivas, i.e., a prpria cidade em per-
manente devir. http://dearq.uniandes.edu.co

1 Calvino, Italo (2003). As cidades invisveis. Lisboa: Teorema 3 Beaudouin, Laurent e Christine Rousselot (1977). Entretien avec lvaro
2 Gelley, Alexander (1993). City texts: Representation, Semiology and Siza. In Revista AMC Architecture, Mouvement, Continuit, n 44, Porto,
Urbanism. In Mark Poster (ed.). Politics, Theory and Contemporary Culture. Setembro de 1977, 33.
New York: Columbia University Press, 237-60.
dearq15 dearq16 Revista de Arquitectura / Journal of Architecture
Universidad de los Andes. Colombia. Diciembre de 2015. pp. 1-248. ISSN 2011-3188 E-ISSN 2215-969X
Revista de Arquitectura / Journal of Architecture
Universidad de los Andes
COLABORADORES DE ACCIONES URBANAS Arquitectura y comercio

ARQUITECTURA Y COMERCIO
ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X

LE CORBUSIER - NO. 2
dearq 17: ARQUITECTURA Y COMERCIO Comit de lectura para este nmero
Hijos de la Rue de Svres: panorama de los colaboradores latinoameri- Acciones urbanas. Bajo los adoquines la playa! / Camilo Salazar Ferro, Xiomara Ciudad-consumo. Despolticas de urbanismo comercial Proyectos Diciembre de 2015 La Revista Dearq agradece la colaboracin especial de las
canos de Le Corbusier en Pars / ngrid Quintana Guerrero Mojica Ros, Tatiana Urrea Uyabn Jorge Minguet Medina siguientes personas como rbitros de este nmero:
Common Extra House Lab: recetas para una ciudadana en transicin o aprovechamien-
Arquitectura y comercio: Proyectos Pablo Navas Sanz de Santamara
El lugar de la construccin inevitable: la arquitectura moderna en Brasil a Espacio pblico y comercio en la ciudad contempornea Carmen Cabrales Vargas (Universidad de Cartagena, Colombia)
Claudio Rossi y Juan Pablo Aschner Rector Universidad de los Andes
travs de la produccin crtica de Mrio Pedrosa / Mara Amalia Garca tos domstico-colectivos entorno al bien comn / Jos Carrasco, Antonio Abelln Sergio Garca-Domnech Yasser Farrs Delgado (Universidad de Bogot Jorge Tadeo Lozano,
World Trade Center Souk Alberto Miani Uribe Cartagena, Colombia)
Moderno y tropical: la reinterpretacin de los principios lecorbuserianos Un mapa de relatos urbanos. Laboratorio Q de lugares de creatividad urbana / Decano Facultad de Arquitectura y Diseo
Antonio Alans Arroyo, Mara F. Carrascal Prez, Plcido Gonzlez Martnez, Pablo What kind of commerce for the city? The case study of Arquitectos: Foster + Partners Sonia Marcela Galeano-Rojas (Jardn Botnico Jos Celestino
en las primeras obras de Oscar Niemeyer / Luca Bullaro Camilo Villate Matiz Mutis, Bogot, Colombia)
Sendra Fernndez Lisbon and the urban dimension of its commercial spaces.
Guillaume Jullian de la Fuente: la idea fundamental del diseo de Le 1970-2010 Mercado de pescado Besiktas Director Departamento de Arquitectura David Gerardo Gouverneur (Universidad de Pennsylvania, EEUU)
Corbusier / Mahnaz Shah Accin urbana y arte conceptual. La transformacin del espacio pblico contempo- Arquitectos: Gokhan Avcoglu & GAD Juan Pablo Aschner Rosselli Oscar Grauer (Massachussets Institute of Technology, Boston, EEUU)
Alessia Allegri

17
rneo / Rafael de Lacour Director Juan Gabriel Hurtado Isaza (Universidad Nacional de Colombia,
Reiko Hayama, entre los actos: el legado de Le Corbusier y Kunio Wakefield Market Hall Sede Manizales)
Inter-Accions. Prcticas colectivas en el espacio urbano: un proyecto pedaggico La calle del Comercio de Ibagu (Colombia), 1893-1950. Eduardo Mazuera Nieto
Maekawa / Irne Vogel Chevroulet, Yasushi Zenno  Arquitectos: Adjaye Associates Carlos Itriago (Universidad Poltcnica de Catalua, Espaa)
entre arquitectura y arte / Marta Carrasco, Sergi Selvas Un estudio sobre sus transformaciones arquitectnicas y Editor
Izol Emilia Marez Lpez (Universidad Autnoma de Sinaloa,
Candilis-Josic-Woods y Le Corbusier: Las ventanas no son un hueco conceptuales derivadas del modelo industrial en el trnsito Mxico)
La ecologa del paisaje sonoro de la ciudad: un aporte a la sostenibilidad urbana / Barceloneta Market Celia Esther Arredondo Zambrano
en la pared / Mara Pa Fontana, Miguel Y. Mayorga, Edisson Alzate de la Colonia a la Repblica y las primeras manifestaciones Tecnolgico de Monterrey, Mexico Valentina Mejia Amezquita (Universidad Catlica de Pereira,
Roberto Cuervo Pulido Arquitectos: Josep Mis-MiAS
Obras tempranas de vivienda por Andr Wogenscky (1956-1970): la del Art Dco Isabel Arteaga Colombia)

N.o 17. Diciembre de 2015


El rol de las economas creativas en la construccin de acciones urbanas en la Andrs Francel Prgolas de las Flores y Mercado Tirso de Molina Universidad de los Andes. Bogot, Colombia Francisco Mustieles (Universidad del Zulia, Venezuela)
relacin entre cuerpo, espacio interior y entorno / Ignacio Requena-Ruiz
ciudad de Crdoba, Argentina / Jos Ignacio Stang Arquitectos: Iglesis Prat Arquitectos Limitada Daniel Cardoso Llach Carlos Eduardo Nieto Gonzlez (Pontificia Universidad Javeriana,
No es simplemente la promenade architecturale: interpretaciones sobre La apropiacin y modos de ocupacin del espacio pblico. Pennsylvania State University, EEUU Bogot, Colombia)
Grafiti y patrimonio: tensiones entre lo efmero y lo permanente en la intervencin del El caso de la avenida 6 de la ciudad de Ccuta Andrs Felipe Prez (Universidad Nacional de Colombia)

ARQUITECTURA
Le Corbusier y Rogelio Salmona / Juan Alejandro, Saldarriaga Sierra Pilar Chas Navarro
Armazm Vieira en Florianpolis, Brasil / Natalia Prez Torres Erika Tatiana Ayala Garca Universidad de Alcal de Henares, Espaa Luz Mery Rodelo Torres (Pontificia Universidad Javeriana, Bogot,
Rogelio Salmona: un aprendiz en la Rue de Svres / Elisenda
Talleres comunitarios para la apropiacin social del patrimonio en el Paisaje Cultural Dossier de investigacin Maarten Goossens Colombia)
Monzn Peate Publicidad en la revista Proa durante los aos cincuenta. Universidad de los Andes. Bogot, Colombia Mara Cristina Rojas Eberhard (Secretara Distrital de Planeacin,

Y COMERCIO
Cafetero, como estrategia para un modelo de diseo ecoeficiente / Adriana Gmez
Estudio grfico e inventariado En nombre de lo singular: Biomuseo en Ciudad Felipe Hernndez Bogot, Colombia)
La guerra fra en arquitectura: racionalismo vs. organicismo / Mara University of Cambridge, Inglaterra Montserrat Solano Rojo (Universidad Politcnica de Cartagena,
Regeneracin mediante la pedagoga de confrontacin: Explorando las prcticas Alfonso Arango, Manuel Saga, Raiza Barrera de Panam
Cecilia OByrne Mara Cecilia OByrne Espaa)
espaciales crticas de movimientos sociales en el interior de So Paulo como vas Valeria Guzmn Verri
 Universidad de los Andes. Bogot, Colombia Carlos Alberto Torres Tovar (Universidad Nacional de Colombia)
para la renovacin urbana / Beatrice De Carli, Alexandre Apsan Frediani, Benedito Sobre los inicios de la historiografa de salas de cine:
Entrevistas & narraciones  Camilo Salazar Andrs Hernando Valencia Escobar (Universidad Pontificia
Roberto Barbosa, Francisco de Assis Comar, Ricardo de Sousa Moretti la arquitectura de una actividad comercial moderna Universidad de los Andes. Bogot, Colombia Bolivariana, Medelln, Colombia)

Revista de Arquitectura / Journal of Architecture. Universidad de los Andes


Lo que no estaba escrito: Williams-Le Corbusier-Hoesli en la casa Andrs vila Gmez Deuniandes Marta Sequeira Samuel Ricardo Vlez (Universidad Pontificia Bolivariana, Medelln,
Curutchet / Daniel Merro Johnston Proyectos Universidade de vora, Portugal Colombia)
Jrn Utzon y Rafael Moneo. El mercado como lugar Arkh-Techne: est completa la prctica sin la teora? Camilo Villate Zorn Vukoszavlyev (Budapest University of Technology and
Conversaciones con Alain Tavs / Silvia Bodei Explorando el barrio. Caldodecultivo. Bogot/Tarragona, Colombia/Espaa / Unai de encuentro Mara Alejandra Hernndez
Universidad de los Andes. Bogot, Colombia Economics, Hungra)
Comit editorial
Augusto Tobito y Le Corbusier / Ricardo Daza Reglero Porras, Gabriela Crdoba Vivas, Guillermo Camacho Jaime J. Ferrer Fors
Un jardn para las azucenas Casa de la Ciudad, Oaxaca, Mxico / Gustavo Madrid La orientacin de la arquitectura en su enseanza: Maristella Casciato
Meccano: el juego de la construccin, la arquitectura terica o prctica? Universidad de Bolonia, Bolonia, Italia
Proyectos Vazquez, Elisa de Simone, Carlos Alfredo Gonzalez Cervantes del comercio Ricardo Castro
Alejandra Posada McGill University, Montreal, Canad
Dnde est Le Corbusier? / Philip Weiss Salas Espacios pblicos efmeros Colletif le Banc, grupo de creacin y de interven- Ral Castellanos Gmez, Dbora Domingo Calabuig
cin urbana, Quebec, Canada / Emeric Boucher, Tristan Gagnon, Fabio Jimnez, Carlos Garca Vsquez
Universidad de Sevilla, Sevilla, Espaa dearq
Casa para el Poema del ngulo Recto / Arquitecto: Smiljan Radic Andre-Ann Coll, Myriam Martel, Mlissa Vachon, Alejandra De la Cruz Boulianne,
Concurso dearq Juan Jos Lahuerta Universidad de los Andes
Vakko Centro de Moda y Centro de Poder Meditico / Diseo: Jean-Philippe Simard Universidad Politcnica de Catalua, Barcelona, Espaa Departamento de Arquitectura

Departamento de Arquitectura, Universidad de los Andes


REX Architects Especulaciones mobiliarias Arquitectura Expandida, Bogot, Colombia / Ana Lpez Ciudad y Arquitectura: Hbitos Saludables Jorge Francisco Liernur Carrera 1 a nm. 18A-70, bloque K, piso 2
Universidad Torcuato di Tella, Buenos Aires, Argentina
Centro Cultural Teresa Pmies / Arquitectos: Vctor Rahola Aguad Ortego, Harold Guyaux, Felipe Gonzalez, Marina Tejedor Tel. +(571)332 4511 - 339 4949, ext. 2485
Hugo Mondragn
y Jorge Vidal Toms Universidad Catlica de Chile, Chile Bogot, Colombia
El carrito como punto de interaccin urbana Raons Pbliques, Barcelona, Catalunya
Ton Salvad Cabr http://dearq.uniandes.edu.co
82 Viviendas en Carabanchel / Arquitectos: Atxu Amann, Andrs / Javier Fraga Cadrniga, Susana Gimber Soro, Alice Lancien, Martn Snchez Bri-
Universidad Politcnica de Catalua, Barcelona, Espaa dearq@uniandes.edu.co
zuela, Carlos Lpez Tapia, Andrs Martnez de la Riva Daz, Montse Pedret Granero,

ISSN 2011-3188 E-ISSN 2215-969X


Cnovas y Nicols Maruri Tatiana Urrea ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X
Amalia Speratti, Galle Suer, Luca Zandigiacomi, Giovanni Roncador

http://arquitectura.uniandes.edu.co
 Universidad Nacional de Colombia, Bogot, Colombia $20.000 pesos (Colombia)
Comit cientfico
Dossier de investigacin Poticas experimentales en el espacio pblico nima Lisa, Lima, Per / Santiago y
Ediciones Uniandes
Rodrigo Vera, Luis Aberto Castillo, Daniel Snchez, Fabio Rodrguez Adriana Pramo y Anglica Ramos
Los Alczares (1949) y la transformacin del habitar en Bogot / Taller de Medios - Facultad de Arquitectura y Diseo Calle 19 nm. 3-10, edificio Barichara,
Margarita Roa Rojas Activaciones Urbanas Pausa Urbana, San Jos, Costa Rica / Mario Villalta Fl- Universidad de los Andes torre B, oficina 1401
rez-Estrada, Elliot Gonzlez Elizondo, Olger Gonzlez Espinoza Diseo y diagramacin
Expresionismo tecnolgico: Norman Foster en Hampstead / Carlos Tel. +(571) 339 4949, ext. 2133
COP $20.000

Ella Surez Bogot, Colombia


Sol Bravo Dossier de investigacion Correccin de estilo

http://ediciones.uniandes.edu.co
Deuniandes
Jaimie Brzezinski infeduni@uniandes.edu.co
El uso de la iluminacin como generadora de teatralidad en la arquitectura / Traduccin al ingls
Jhovana Ramrez Valenzuela Suscripciones
Plan Director de Bogot: estudio y propuesta de densidad / Marta Roanita Dalpiaz Librera Universidad de los Andes
DAlessandro El ncleo de servicios de la Casa Farnsworth: la planta libre en el espacio domsti- Traduccin al portugues
http://libreria.uniandes.edu.co

co / Juan Fernando Valencia, Edison Henao Carvajal, Isabel Llanos Chaparro Valentina Pisciotti Soler

dearq
Un espacio para el consejo de estudiantes: diseo y construccin Monitor Distribucin y ventas
de una estructura en madera / Manuela Neu Samper Deuniandes Hanae Tanaka Tanaka Librera Universidad de los Andes
Asistente http://libreria.uniandes.edu.co
La arquitectura mnemosnica de Salmona / Gregorio Maya Mercado de Besiktas, Estambul, Turqua. Fotografa: Alp Eren La libreria de la U - www.lalibreriadelau.com
Nuestra memoria el olvido / Jorge Coque Gamboa Imagen de cartula

Panamericana Formas e Impresos Libreras afiliadas a la red de distribucin de Siglo

http://dearq.uniandes.edu.co
Impresin del Hombre Editores

Se autoriza la reproduccin total o parcial de la obra para fines


educativos siempre y cuando se cite la fuente.
dearq15 dearq16 Revista de Arquitectura / Journal of Architecture
Universidad de los Andes. Colombia. Diciembre de 2015. pp. 1-248. ISSN 2011-3188 E-ISSN 2215-969X
Revista de Arquitectura / Journal of Architecture
Universidad de los Andes
COLABORADORES DE ACCIONES URBANAS Arquitectura y comercio

ARQUITECTURA Y COMERCIO
ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X

LE CORBUSIER - NO. 2
dearq 17: ARQUITECTURA Y COMERCIO Comit de lectura para este nmero
Hijos de la Rue de Svres: panorama de los colaboradores latinoameri- Acciones urbanas. Bajo los adoquines la playa! / Camilo Salazar Ferro, Xiomara Ciudad-consumo. Despolticas de urbanismo comercial Proyectos Diciembre de 2015 La Revista Dearq agradece la colaboracin especial de las
canos de Le Corbusier en Pars / ngrid Quintana Guerrero Mojica Ros, Tatiana Urrea Uyabn Jorge Minguet Medina siguientes personas como rbitros de este nmero:
Common Extra House Lab: recetas para una ciudadana en transicin o aprovechamien-
Arquitectura y comercio: Proyectos Pablo Navas Sanz de Santamara
El lugar de la construccin inevitable: la arquitectura moderna en Brasil a Espacio pblico y comercio en la ciudad contempornea Carmen Cabrales Vargas (Universidad de Cartagena, Colombia)
Claudio Rossi y Juan Pablo Aschner Rector Universidad de los Andes
travs de la produccin crtica de Mrio Pedrosa / Mara Amalia Garca tos domstico-colectivos entorno al bien comn / Jos Carrasco, Antonio Abelln Sergio Garca-Domnech Yasser Farrs Delgado (Universidad de Bogot Jorge Tadeo Lozano,
World Trade Center Souk Alberto Miani Uribe Cartagena, Colombia)
Moderno y tropical: la reinterpretacin de los principios lecorbuserianos Un mapa de relatos urbanos. Laboratorio Q de lugares de creatividad urbana / Decano Facultad de Arquitectura y Diseo
Antonio Alans Arroyo, Mara F. Carrascal Prez, Plcido Gonzlez Martnez, Pablo What kind of commerce for the city? The case study of Arquitectos: Foster + Partners Sonia Marcela Galeano-Rojas (Jardn Botnico Jos Celestino
en las primeras obras de Oscar Niemeyer / Luca Bullaro Camilo Villate Matiz Mutis, Bogot, Colombia)
Sendra Fernndez Lisbon and the urban dimension of its commercial spaces.
Guillaume Jullian de la Fuente: la idea fundamental del diseo de Le 1970-2010 Mercado de pescado Besiktas Director Departamento de Arquitectura David Gerardo Gouverneur (Universidad de Pennsylvania, EEUU)
Corbusier / Mahnaz Shah Accin urbana y arte conceptual. La transformacin del espacio pblico contempo- Arquitectos: Gokhan Avcoglu & GAD Juan Pablo Aschner Rosselli Oscar Grauer (Massachussets Institute of Technology, Boston, EEUU)
Alessia Allegri

17
rneo / Rafael de Lacour Director Juan Gabriel Hurtado Isaza (Universidad Nacional de Colombia,
Reiko Hayama, entre los actos: el legado de Le Corbusier y Kunio Wakefield Market Hall Sede Manizales)
Inter-Accions. Prcticas colectivas en el espacio urbano: un proyecto pedaggico La calle del Comercio de Ibagu (Colombia), 1893-1950. Eduardo Mazuera Nieto
Maekawa / Irne Vogel Chevroulet, Yasushi Zenno  Arquitectos: Adjaye Associates Carlos Itriago (Universidad Poltcnica de Catalua, Espaa)
entre arquitectura y arte / Marta Carrasco, Sergi Selvas Un estudio sobre sus transformaciones arquitectnicas y Editor
Izol Emilia Marez Lpez (Universidad Autnoma de Sinaloa,
Candilis-Josic-Woods y Le Corbusier: Las ventanas no son un hueco conceptuales derivadas del modelo industrial en el trnsito Mxico)
La ecologa del paisaje sonoro de la ciudad: un aporte a la sostenibilidad urbana / Barceloneta Market Celia Esther Arredondo Zambrano
en la pared / Mara Pa Fontana, Miguel Y. Mayorga, Edisson Alzate de la Colonia a la Repblica y las primeras manifestaciones Tecnolgico de Monterrey, Mexico Valentina Mejia Amezquita (Universidad Catlica de Pereira,
Roberto Cuervo Pulido Arquitectos: Josep Mis-MiAS
Obras tempranas de vivienda por Andr Wogenscky (1956-1970): la del Art Dco Isabel Arteaga Colombia)

N.o 17. Diciembre de 2015


El rol de las economas creativas en la construccin de acciones urbanas en la Andrs Francel Prgolas de las Flores y Mercado Tirso de Molina Universidad de los Andes. Bogot, Colombia Francisco Mustieles (Universidad del Zulia, Venezuela)
relacin entre cuerpo, espacio interior y entorno / Ignacio Requena-Ruiz
ciudad de Crdoba, Argentina / Jos Ignacio Stang Arquitectos: Iglesis Prat Arquitectos Limitada Daniel Cardoso Llach Carlos Eduardo Nieto Gonzlez (Pontificia Universidad Javeriana,
No es simplemente la promenade architecturale: interpretaciones sobre La apropiacin y modos de ocupacin del espacio pblico. Pennsylvania State University, EEUU Bogot, Colombia)
Grafiti y patrimonio: tensiones entre lo efmero y lo permanente en la intervencin del El caso de la avenida 6 de la ciudad de Ccuta Andrs Felipe Prez (Universidad Nacional de Colombia)

ARQUITECTURA
Le Corbusier y Rogelio Salmona / Juan Alejandro, Saldarriaga Sierra Pilar Chas Navarro
Armazm Vieira en Florianpolis, Brasil / Natalia Prez Torres Erika Tatiana Ayala Garca Universidad de Alcal de Henares, Espaa Luz Mery Rodelo Torres (Pontificia Universidad Javeriana, Bogot,
Rogelio Salmona: un aprendiz en la Rue de Svres / Elisenda
Talleres comunitarios para la apropiacin social del patrimonio en el Paisaje Cultural Dossier de investigacin Maarten Goossens Colombia)
Monzn Peate Publicidad en la revista Proa durante los aos cincuenta. Universidad de los Andes. Bogot, Colombia Mara Cristina Rojas Eberhard (Secretara Distrital de Planeacin,

Y COMERCIO
Cafetero, como estrategia para un modelo de diseo ecoeficiente / Adriana Gmez
Estudio grfico e inventariado En nombre de lo singular: Biomuseo en Ciudad Felipe Hernndez Bogot, Colombia)
La guerra fra en arquitectura: racionalismo vs. organicismo / Mara University of Cambridge, Inglaterra Montserrat Solano Rojo (Universidad Politcnica de Cartagena,
Regeneracin mediante la pedagoga de confrontacin: Explorando las prcticas Alfonso Arango, Manuel Saga, Raiza Barrera de Panam
Cecilia OByrne Mara Cecilia OByrne Espaa)
espaciales crticas de movimientos sociales en el interior de So Paulo como vas Valeria Guzmn Verri
 Universidad de los Andes. Bogot, Colombia Carlos Alberto Torres Tovar (Universidad Nacional de Colombia)
para la renovacin urbana / Beatrice De Carli, Alexandre Apsan Frediani, Benedito Sobre los inicios de la historiografa de salas de cine:
Entrevistas & narraciones  Camilo Salazar Andrs Hernando Valencia Escobar (Universidad Pontificia
Roberto Barbosa, Francisco de Assis Comar, Ricardo de Sousa Moretti la arquitectura de una actividad comercial moderna Universidad de los Andes. Bogot, Colombia Bolivariana, Medelln, Colombia)

Revista de Arquitectura / Journal of Architecture. Universidad de los Andes


Lo que no estaba escrito: Williams-Le Corbusier-Hoesli en la casa Andrs vila Gmez Deuniandes Marta Sequeira Samuel Ricardo Vlez (Universidad Pontificia Bolivariana, Medelln,
Curutchet / Daniel Merro Johnston Proyectos Universidade de vora, Portugal Colombia)
Jrn Utzon y Rafael Moneo. El mercado como lugar Arkh-Techne: est completa la prctica sin la teora? Camilo Villate Zorn Vukoszavlyev (Budapest University of Technology and
Conversaciones con Alain Tavs / Silvia Bodei Explorando el barrio. Caldodecultivo. Bogot/Tarragona, Colombia/Espaa / Unai de encuentro Mara Alejandra Hernndez
Universidad de los Andes. Bogot, Colombia Economics, Hungra)
Comit editorial
Augusto Tobito y Le Corbusier / Ricardo Daza Reglero Porras, Gabriela Crdoba Vivas, Guillermo Camacho Jaime J. Ferrer Fors
Un jardn para las azucenas Casa de la Ciudad, Oaxaca, Mxico / Gustavo Madrid La orientacin de la arquitectura en su enseanza: Maristella Casciato
Meccano: el juego de la construccin, la arquitectura terica o prctica? Universidad de Bolonia, Bolonia, Italia
Proyectos Vazquez, Elisa de Simone, Carlos Alfredo Gonzalez Cervantes del comercio Ricardo Castro
Alejandra Posada McGill University, Montreal, Canad
Dnde est Le Corbusier? / Philip Weiss Salas Espacios pblicos efmeros Colletif le Banc, grupo de creacin y de interven- Ral Castellanos Gmez, Dbora Domingo Calabuig
cin urbana, Quebec, Canada / Emeric Boucher, Tristan Gagnon, Fabio Jimnez, Carlos Garca Vsquez
Universidad de Sevilla, Sevilla, Espaa dearq
Casa para el Poema del ngulo Recto / Arquitecto: Smiljan Radic Andre-Ann Coll, Myriam Martel, Mlissa Vachon, Alejandra De la Cruz Boulianne,
Concurso dearq Juan Jos Lahuerta Universidad de los Andes
Vakko Centro de Moda y Centro de Poder Meditico / Diseo: Jean-Philippe Simard Universidad Politcnica de Catalua, Barcelona, Espaa Departamento de Arquitectura

Departamento de Arquitectura, Universidad de los Andes


REX Architects Especulaciones mobiliarias Arquitectura Expandida, Bogot, Colombia / Ana Lpez Ciudad y Arquitectura: Hbitos Saludables Jorge Francisco Liernur Carrera 1 a nm. 18A-70, bloque K, piso 2
Universidad Torcuato di Tella, Buenos Aires, Argentina
Centro Cultural Teresa Pmies / Arquitectos: Vctor Rahola Aguad Ortego, Harold Guyaux, Felipe Gonzalez, Marina Tejedor Tel. +(571)332 4511 - 339 4949, ext. 2485
Hugo Mondragn
y Jorge Vidal Toms Universidad Catlica de Chile, Chile Bogot, Colombia
El carrito como punto de interaccin urbana Raons Pbliques, Barcelona, Catalunya
Ton Salvad Cabr http://dearq.uniandes.edu.co
82 Viviendas en Carabanchel / Arquitectos: Atxu Amann, Andrs / Javier Fraga Cadrniga, Susana Gimber Soro, Alice Lancien, Martn Snchez Bri-
Universidad Politcnica de Catalua, Barcelona, Espaa dearq@uniandes.edu.co
zuela, Carlos Lpez Tapia, Andrs Martnez de la Riva Daz, Montse Pedret Granero,

ISSN 2011-3188 E-ISSN 2215-969X


Cnovas y Nicols Maruri Tatiana Urrea ISSN 2011-3188. E-ISSN 2215-969X
Amalia Speratti, Galle Suer, Luca Zandigiacomi, Giovanni Roncador

http://arquitectura.uniandes.edu.co
 Universidad Nacional de Colombia, Bogot, Colombia $20.000 pesos (Colombia)
Comit cientfico
Dossier de investigacin Poticas experimentales en el espacio pblico nima Lisa, Lima, Per / Santiago y
Ediciones Uniandes
Rodrigo Vera, Luis Aberto Castillo, Daniel Snchez, Fabio Rodrguez Adriana Pramo y Anglica Ramos
Los Alczares (1949) y la transformacin del habitar en Bogot / Taller de Medios - Facultad de Arquitectura y Diseo Calle 19 nm. 3-10, edificio Barichara,
Margarita Roa Rojas Activaciones Urbanas Pausa Urbana, San Jos, Costa Rica / Mario Villalta Fl- Universidad de los Andes torre B, oficina 1401
rez-Estrada, Elliot Gonzlez Elizondo, Olger Gonzlez Espinoza Diseo y diagramacin
Expresionismo tecnolgico: Norman Foster en Hampstead / Carlos Tel. +(571) 339 4949, ext. 2133
COP $20.000

Ella Surez Bogot, Colombia


Sol Bravo Dossier de investigacion Correccin de estilo

http://ediciones.uniandes.edu.co
Deuniandes
Jaimie Brzezinski infeduni@uniandes.edu.co
El uso de la iluminacin como generadora de teatralidad en la arquitectura / Traduccin al ingls
Jhovana Ramrez Valenzuela Suscripciones
Plan Director de Bogot: estudio y propuesta de densidad / Marta Roanita Dalpiaz Librera Universidad de los Andes
DAlessandro El ncleo de servicios de la Casa Farnsworth: la planta libre en el espacio domsti- Traduccin al portugues
http://libreria.uniandes.edu.co

co / Juan Fernando Valencia, Edison Henao Carvajal, Isabel Llanos Chaparro Valentina Pisciotti Soler

dearq
Un espacio para el consejo de estudiantes: diseo y construccin Monitor Distribucin y ventas
de una estructura en madera / Manuela Neu Samper Deuniandes Hanae Tanaka Tanaka Librera Universidad de los Andes
Asistente http://libreria.uniandes.edu.co
La arquitectura mnemosnica de Salmona / Gregorio Maya Mercado de Besiktas, Estambul, Turqua. Fotografa: Alp Eren La libreria de la U - www.lalibreriadelau.com
Nuestra memoria el olvido / Jorge Coque Gamboa Imagen de cartula

Panamericana Formas e Impresos Libreras afiliadas a la red de distribucin de Siglo

http://dearq.uniandes.edu.co
Impresin del Hombre Editores

Se autoriza la reproduccin total o parcial de la obra para fines


educativos siempre y cuando se cite la fuente.

También podría gustarte