MOOC Desarrollo Urbano y Vivienda
MOOC Desarrollo Urbano y Vivienda
MOOC Desarrollo Urbano y Vivienda
Introduccin
Poltica de vivienda
37% 58 hogares tienen dficit de vivienda- 31% 49 cualitativo (infraestructura,
electricidad, agua, paredes pis techo asinamiento, tenencia de la vivienda existe vivienda
pero debe ser mejorada) 6 % 9son faltante natural, mas hogares que viviendas, viviendas
en reas de riesgo deslizamiento.
Actividad
Integra todos los otros modulos para ver avance del curso.
Semana 1 Desafos de la evolucin urbanstica en
Amrica Latina y el Caribe.
2% terreno son ciudades
450 hab viven en reas urbanas hoy en dia, en 2050 aumenta 178 86% total pob
Lima y santo domingo han crecido de 1950 a 2000 el doble y triple resp.
2050 100 millones de latinos, cdmx 24.6, Sao Paolo 23.2, Buenos Aires 15.5, Rio de
Janeiro 13.6, Lima 11.5 y Bogota 11.4. Este crecimiento trae repercusiones.
Vivienda, infraestructura, servicios pblicos y salud, son algunos aspectos de la vida
cotidiana que se ven impactados por rpido crecimiento urbano.
30% de hogares urbanos est hoy en dia en barrios informales, en los prox 20 aos puede
ser el 45% y se ponen en riesgo por desastres naturales y no naturales.
50% no cuenta con conexin adecuada de aguas servidas.
2030 se pronostica que en reas rurales y urbanas la demanda de electricidad se duplique
y la demanda por agua se multiplique por 25.
Por qu LATAM lleg a ser la regin ms urbanizada del planeta?
Las mejores soluciones no son los mejores argumentos, son los mejores acuerdos y
compromisos entre varios intereses y grupos en una ciudad
I. PROCESO DE URBANIZACIN
2008 mas de la mitad de poblacin mundial vivieron en zonas urbanas
El futuro de la humanidad esta en ciudades
En 50 y 60s tuvo urbanizacin muy exagerada
America latina siempre ha sido urbana (Jorge Hardoy) Tenochtitlan y cusco
Brasil tena civilizaciones extensas en amazonas.
Espaoles y portugueses adoptaron esa forma de vida por razones admin
comerciales y seguridad.
1950 40% urbanizacin a 2015 80% urbanizacin.
1950 10 a casi 500 en 2010, creci casi 7veces en 6 decadas.
Cmo se explica esa transicin urbana?
o Primer modelo (de demografa), modelo de transicin demogrfica.
o Segundo modelo (de urbanismo), push pull factors, es decir, factores impelentes o
derribados y las dificultades en el campo y los factores de arrastre atractivos de las
ciudades.
Urbanizacion, crecimiento poblacional en una ciudad. Cuando hay crecimiento poblacional
alto se ve el impacto en las ciudades porque el campo no puede soportar tanta gente.
Modelo de transicin demogrfica (Warren Thompson): explica el crecimiento
poblacional por dos factores (fecundidad y tasa de mortalidad), mejoras en salud publica
la tasa de mortalidad cae en sociedades y aumenta la poblacin.
Promedio de vida creci de 29 aos en 1900 a 74 aos en 2015.
Cuando tasa de fertilidad mantiene niveles altos hay auge poblacional, esto pas en 50s y
60s en america latina, las mujeres tenan promedio de 6 hijos, esta acumulacin produjo
un elevado nivel de crecimiento poblacional.
En la transicin demogrfica es la estabilizacin donde generaciones urbanas que tienen
costo de vida mas alto, tienen menos hijos. En LATAM ahora tiene dos hijos y menos en
chile y Brasil donde tienen niveles de urb muy alta.
El Auge poblacional causado por la micracin hacia la ciudad, Lima de 1940 a 1984
aument su poblacin en casi 10 veces, el rea urbana expandio creciendo 8 veces nuevos
barrios y distritos.
Entre 1950 y 2000, mexico df creci 5 veces, sao paulo 7 y Bogot 11.
Factores implelentes y de arrastre (Patricio chaparro), factores impelentes incluyen auto
desempeo en el campo causado por cambios en agricultura, alto nivel de pobreza rural y
desplazamiento por violencia en el campo, esto impuls a muchas personas a la ciudad,
especialmente en pases como Colombia y el salvador, tambin por concentracin de
escuelas y hospitales en ciudades, los factores de arrastre incluan oportunidades de
trabajo, educacin, para mujeres, mejores servicios, agua, electricidad, movilidad
socioeconmica y condiciones de vida.
Impactos positivos:
o Estn asociados con una poblacin nueva que fue responsable por mucho del
crecimiento econmico que tuvo america latina y el caribe.
o Tanta poblacin se pudo especializar y hacer transicin a una economa industrial
y de servicios
o Muchos recibieron mejores servicios de salud
o Muchos fueron integrados a la democracia, muchos votaron por primera vez en
ciudades.
o Muchos fueron mejores informados por peridicos y mejores comunicaciones.
Impactos negativos:
o Hubo trasplantacin de pobreza rural a urbana.
o Escasez de vivienda formal
o Exceso de reglas urbansticas que impidieron construccin de casas
completamente legales.
o Hubo auge de asentamientos informales o barriadas. Favelas, pueblos jvenes,
barrios piratas.
o Hoy en dia, 1/3 de poblacin en LATAM viven en asentamiento informal que falta
servicios bsicos.
o Gobiernos locales y nacionales con presupuestos pequeos tuvieron que atender
a desafos complicados y grandes.
o Demandas crecientes de personas nuevas en las ciudades
o Estructura urbana en LATAM hered mucha inequidad
o Urbanizacin hizo segregacin y desigualdad.
El futuro del urbanismo ser no solamente la construccin de barrios nuevos sino tambin el
mejoramiento de barrios existentes que no pudieron beneficiarse antes.
ECONOMA URBANA