Debido Proceso
Debido Proceso
Debido Proceso
El debido proceso.
Por su parte, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en el caso Yvon
Neptune Vs. Hait, en sentencia del 6 de mayo de 2008 (Fondo, Reparaciones y Costas),
fundamento 79, ha dejado establecido que el artculo 8 de la Convencin establece los
lineamientos del llamado "debido proceso legal" que consiste inter alia en el derecho a toda
persona a ser oda con las debidas garanta y dentro de un plazo razonable por un juez o
tribunal competente, independiente e imparcial establecido con anterioridad por la ley, en la
sustanciacin de cualquier acusacin penal formulada en su contra. La citada Corte en el
caso del Tribunal Constitucional Vs. Per en sentencia del 31 de enero del 2001 (Fondo,
Reparaciones y Costas), en el fundamento 69, precis que la aplicacin del debido
procesolegal no se limita a los recursos judiciales, sino al conjunto de requisitos que deben
observarse en las instancias procesales a efecto de que las personas puedan defenderse
adecuadamente ante cualquier tipo de acto emanado del Estado que pueda afectar sus
derechos. En el caso Ivcher Bronstein Vs. Per en sentencia del 06 de febrero de 2001
(Reparaciones y Costas), fundamento 104, se estableci que los rganos jurisdiccionales
como los de otro carcter que ejerzan funciones materialmente jurisdiccionales tienen el
deber de adoptar decisiones justas basadas en el respeto pleno a las garantas del debido
proceso establecidas en el artculo 8 de la Convencin Americana.
Asimismo, agrega que el derecho a la tutela judicial efectiva y el debido proceso no solo son
principios sino que constituyen derechos fundamentales de toda persona, siendo garantas
constitucionales aplicables a todas las instancias. El debido proceso se caracteriza porque
se presenta en tres oportunidades: a) El acceso a la jurisdiccin, b) Debido proceso, y c)
Efectividad de las sentencias.
En lacitada Casacin, la Sala Suprema tambin seala que la recurrida concluye que no se
puede incorporar en el libro de planillas al actor, en razn que se encuentra en la calidad de
servidor por la modalidad de prestacin de servicios no personales, lo que evidencia que el
razonamiento de la Sala es incoherente, denotando una deficiente motivacin al no valorar
los otros medios de prueba aportados al proceso, y que no ha tomado en cuenta el principio
de primaca de la realidad.
La Corte IDH en el Caso Tristn Donoso Vs. Panam, en la sentencia del 27 de enero de
2009 (Excepcin preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas), fundamento 152, ha sealado
que la motivacin es la exteriorizacin de la justificacin razonada que permite llegar a una
conclusin. El deber de motivar las resoluciones esunagaranta vinculada con la correcta
administracin de justicia, que protege el derecho de los ciudadanos a ser juzgados por las
razones que el Derecho suministra y otorga credibilidad de las decisiones jurdicas en el
marco de una sociedad democrtica. La argumentacin de un fallo debe mostrar que han
sido debidamente tomados en cuenta los alegatos de las partes y que el conjunto de pruebas
ha sido analizado. Asimismo, la motivacin demuestra a las partes que stas han sido odas
y, en aquellos casos en que las decisiones son recurribles, les proporciona la posibilidad de
criticar la resolucin y lograrun nuevo examen de la cuestin ante las instancias superiores.
Por todo ello, el deber de motivacin es una de las debidas garantas incluidas en el artculo
8.1 de la Convencin para salvaguardar el derecho a un debido proceso.
Igualmente, la Corte IDH en el Caso Apitz Barbera y otros (Corte Primera de lo Contencioso
Administrativo) Vs. Venezuela en la Sentencia de 5 de agosto de 2008 (Excepcin
preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas), fundamento 90, ha dejado establecido que la
motivacin deba operar como una garanta que permita distinguir una diferencia razonable
de interpretaciones y un error judicial inexcusableque compromete la idoneidad del juez para
cumplir la funcin, de tal manera que no se sancione a los jueces por adoptar posiciones
jurdicas fundamentadas aunque divergentes frente aquellas sustentadas por instancias de
revisin.
Por su parte, la Corte Europea ha sealado: La Corte reitera que el artculo 6, prrafo 1 (art.
6-1) obliga a los tribunales a fundamentar sus decisiones; sin embargo, dicho artculo no
puede ser entendido como requiriendo que el juez provea una respuesta detallada a cada
argumento presentado por las partes []. El alcance de este deber de fundamentacin vara
segn la naturaleza de la decisin. A su vez, es necesario valorar, inter alia, la diversidad de
planteos que un litigante somete a consideracin de los tribunales y las diferencias que
existen entre los diversos Estados parte con relacin a su legislacin, reglas de costumbre,
opinin legal y a la presentacin y redaccin de sentencias. Por todo ello cabe afirmar que
la pregunta relativa a si un tribunal ha incumplido con su obligacin de fundamentacin
derivada del artculo 6 de la Convencin slo puede ser determinada a la luz de las
circunstancias de cada caso concreto (traduccin de esta Corte). Cfr. Hiro Balani v. Spain,
judgment of 9 December 1994, Series A no. 303-B, p. 8, 27. Ver tambin, Ruiz Torija v.
Spain, judgment of 9 December 1994, Series A no. 303-A, p. 8 29; Suominen v. Finland,
supra nota 84, y Hirvisaari v. Finland, no. 49684/99, 30, 27 September 2001.[11]
a) Inexistencia de motivacin o motivacin aparente. Est fuera de toda duda que se viola
el derecho a una decisin debidamentemotivada cuando la motivacin es inexistente o
cuando la misma es solo aparente, en el sentido de que no da cuenta de las razones
mnimas que sustentan la decisin o de que no responde a las alegaciones de las partes del
proceso, o porque solo intenta dar un cumplimiento formal al mandato, amparndose en
frases sin ningn sustento fctico o jurdico.
Esto ocurre por lo general en los casos difciles, como los identifica Dworkin, es decir, en
aquellos casos donde suele presentarse problemas de pruebas o de interpretacin de
disposiciones normativas.
Control de logicidad.
En tal sentido, en la casacin anteriormente citada, cuando la Sala Suprema hace referencia
al control de logicidad establece que la decisin no se encuentra adecuadamente
fundamentada porque no ha establecido la relacin de hecho contenida en las normas
particulares, en base a su apreciacin probatoria, y en consecuencia no se ha interpretado
ni ha aplicado las normas pertinentes. Esto en razn de que el actor estaba en un proceso
de ratificacin como profesor principal, siendo aplicable el artculo 47 de la Ley N 23733,
Ley Universitaria; sin embargo, la Sala Superior estim que al no tener el grado de maestro
doctor para ser profesor principal, de conformidad con el artculo 48 de la Ley N 23733, no
deba ser ratificado.
La Corte IDH en el Caso Cantos Vs. Argentina, en sentencia del 28 de setiembre de 2002
(Fondo, Reparaciones y Costas), fundamento 50, consagra el derecho de acceso a la justicia
al sostener que los Estados no deben interponer trabas a personas que acuden a los jueces
en busca de que sus derechos sean determinados o protegidos; cualquier medida que
imponga costos o dificulte el acceso que no est justificada por razonables necesidades de
la administracin de justicia, es contraria al artculo 8.1 de la Convencin. De otro lado, la
citada Corte en el caso Scu Zapata Vs. Colombia en sentencia de 04 de julio del 2007
(Fondo, Reparaciones y Costas), fundamento 102, seala que el derechode acceso a la
justicia debe asegurar en un tiempo razonable el derecho de las presuntas vctimas o sus
familiares a que se haga todo lo necesario para conocer la verdad de lo sucedido y se
sancione a los responsables. De las referidas sentencias se infiere que el derecho a la
tutelajurisdiccional efectiva presenta dosvertientes: una referida al acceso a la justicia y otra
relacionada con la duracin del proceso.
El derecho a probar.
En esta Casacin, la Sala Suprema seala que si bienla carga de la prueba corresponde a
quien afirma los hechos que configura su pretensin o a quien lo contradice alegando nuevos
hechos, tambin lo es que cuando los medios probatorios ofrecidos por las partes sean
insuficientes para formar conviccin el juzgador en decisin motivada e inimpugnable puede
ordenar actuacin de medios probatorios, ms an si el actor presentaun medio probatorio
que ha sido expedido con fecha posterior a la demanda, debiendo en consecuencia por
economa y celeridad procesal corregir el error cometido por primera instancia ordenando la
incorporacin del medio probatorio aportado. La Sala de mrito no procedide esta manera
y en consecuencia se ha realizado una motivacin aparente pues se ha emitido la Sentencia
de vista prescindiendo de una adecuada exposicin de los hechos, as como una adecuada
valoracin de los medios probatorios, en consecuencia no existiendo elementos mnimos
para una decisin formalmente vlida debe ser anulada.
Valoracin de pruebas.
La Corte IDH en la Caso del Penal Miguel Castro Castro Vs. Per en sentencia del 25 de
noviembre de 2006 (Fondo, Reparaciones y Costas), en el fundamento 184, ha dejado
establecido que en cuanto a la recepcin y valoracin de la prueba, los procedimientos que
se sigan ante la Corte no estn sujetos a las mismas formalidades que las actuaciones
judiciales internas, laincorporacin de determinados elementos de acervo probatorio deben
hacerse prestando atencin a las circunstancias del caso y teniendo como lmites el respeto
a la seguridad jurdica y el equilibrio procesal de las partes. En el caso de Bayarri Vs.
Argentina en sentencia del 30 de octubre de 2008 (Excepcin Preliminar, Fondo,
Reparaciones y Costas), fundamento 38, seala que los documentos de prensa remitidos
por las partes en la debida oportunidad procesal pueden ser apreciados cuando recojan
hechos pblicos y notorios o declaraciones de funcionarios del Estado, no rectificadas o que
corroboren aspectos relacionados con el caso. En el caso Velsquez Rodrguez Vs.
Honduras en sentencia del 29 de julio de 1998 (Fondo),fundamentos 135/136, laCorte
hadejado establecido que en los procesos de violacin de derechos humanos el Estado no
puede descansar sobre la imposibilidad del demandante de allegar pruebas que en muchos
casos no puedan obtener sin la cooperacin del Estado. Asimismo, la misma Corte en el
Caso Yatama Vs. Nicaragua en sentencia del 23 de Junio de 2005 (Excepciones
Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas), fundamentos 105/108, precisa que en materia
probatoria rige el principio de contradictorio, que respeta el derecho de defensa de las
partes. Y ha sealado que en cuanto a la recepcin y valoracin de la prueba no se rige por
las mismas formalidades que las actuaciones judiciales internas, y que la incorporacin de
elementos al acervo probatorio debe hacerse conforme a las circunstancias del caso en
concreto y teniendo presente el respeto a la seguridadjurdica y al equilibrio procesal de las
partes; asimismo, ha tenido en cuenta la jurisprudencia internacional al considerar que los
tribunales internacionales tienen la potestad de apreciar y valorar las pruebas segn las
reglas de la sana crtica y no adoptando una rgida determinacin del quantum de la prueba
necesaria para fundar un fallo.
La Sala Suprema en el presente caso seala que la Sala Superior incumple el deber de
motivacin adecuada y suficiente afectando el debido proceso, en razn que desestima la
pretensin bajo el argumento inconsistente de que los documentos presentados resultan
insuficientes para acreditar la pretensin del actor, sin haber efectuado un anlisis
exhaustivo de los documentos presentados por el actor en el proceso para acreditar periodos
de labores en su empleadora, conforme al certificado de trabajo y liquidacin por
compensacin por tiempo de servicios; con lo cual la Sala ha evidenciado queno se ha
efectuado un anlisis exhaustivo de los documentos presentados a fin de dilucidar los aos
de aportaciones que no han sido considerados por la ONP.
Congruencia procesal.
La Corte IDH en el Caso Baena Ricardo y otros Vs. Panam, mediante sentencia de 02 de
febrero de 2001 (Fondo, Reparaciones y Costas), fundamento 125, ha establecido que el
debido proceso se aplica a los derechos y obligaciones de orden penal, civil, laboral, fiscal
o de cualquier otro carcter. En el caso Ivcher Bronstein Vs. Per, mediante sentencia del
06 de febrero de 2001 (Reparaciones y Costas), fundamento 104, indica que las garantas
del debido proceso reconocidas en el artculo 8 de la Convencin Americana se deben
observar para adoptar decisiones justas por los rganos jurisdiccionales como por otros que
ejerzan funciones de esa naturaleza.
El Tribunal Constitucional, como sealan Pedro Grndez Castro y Marcial Rubio Correa, no
precis inicialmente con claridad la distincin entre proporcionalidad y razonabilidad. Es
recin con la STC N 0045-2004-AI/TC del 29 de octubre de 2005 que el Tribunal
Constitucional incluye dentro de la estructura del test de proporcionalidad el anlisis de
razonabilidad, segn sostiene Grndez Castro. En los fundamentos 23/24 del citado fallo, la
razonabilidad aparece como una exigencia de fundamento, de una razn o base que
justifique el razonamiento diferente. En virtud del citado principio se exige que la medida
restrictiva se justifique en la necesidad de preservar, proteger o promover un fin
constitucionalmente valioso. Es la proteccin de los fines constitucionalmente relevantes la
que justifica una intervencin Estatal en el seno de los derechos fundamentales. La
restriccin de un derecho fundamental satisface el principio de razonabilidad cada vez que
se persiga garantizar un fin legtimo y a su vez de rango constitucional. Tambin bajo el
concepto de razonabilidad se halla la nocin que la identifica como prohibicin o interdiccin
de arbitrariedad. Razonable sera la intervencinen los derechos fundamentales que
constituya consecuencia de su fundamento. Arbitraria, aquella en la que sta se encuentre
ausente.
Del mismo modo, en la STC N 0090-2004-AA/TC del 05 de julio de 2004, fundamento 35,
se indica que la proporcionalidad exige la existencia de una conexin directa, indirecta y
relacional entre causa y efecto; vale decir que la consecuencia jurdica establecida sea
unvocamente previsible y justificable a partir del hecho ocasionante al acto estatal. La
proporcionalidad lo ser cuando la razn del efecto sea deducible de la causa o previsible a
partir de ella. La proporcionalidad es una modalidad ms de la razonabilidad (razonabilidad
instrumental).
En la Casacin N 3013-2010 Loreto del 27de setiembre de 2012 materia de anlisis, la Sala
de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia establece
que los principios de razonabilidad o proporcionalidad es consustancial al Estado Social y
Democrtico de Derecho y est configurado en los artculos 3 y 43 de la Constitucin Poltica
del Per, y plasmado expresamente en el ltimo prrafo del artculo 200 de la referida
Norma Fundamental. Si bien la doctrinahace diferencia de estos principios como estrategia
para resolver conflictos de principios constitucionales y orientar al juzgador hacia una
decisin que no sea arbitraria sino justa; prima facie puede establecerse una similitud entre
ambos principios, en la medida que una decisin que se adopta en el marco de convergencia
de dos principios constitucionales, cuando no se respete el principio de proporcionalidad no
ser razonable. Eneste sentido el principio de razonabilidad parece sugerir una valoracin
respecto del resultado del razonamiento del juzgador expresado en su decisin, mientras
que el procedimiento para llegar a ese resultado sera la aplicacin del principio de
proporcionalidad con sus tres sub-principios:de adecuacin, de necesidad y de
proporcionalidad en sentido estricto o ponderacin.
En el caso sometido a Casacin, la Sala Superior seala que al actor se le sancion por no
haber justificado diez periodos de inasistencias, pero a criterio de dicha Sala solamente no
estn justificados dos periodos; sin embargo, al resolver el referido Colegiado mantiene la
misma sancin que se le impuso por el periodo mayor, lo que evidentemente afecta la
proporcionalidad de la sancin y en consecuencia incurre en una deficiente motivacin.
BONO JURISDICCIONAL.
Es importante sealar que la Sala Suprema agrega que son irrenunciables los derechos
reconocidospor la Constitucin y la Ley, igualmente que se debe hacer una interpretacin
que resulte favorable al trabajador, conforme al artculo 26 de la Constitucin Poltica del
Per.
CONTENCIOSO TRIBUTARIO.
Hechos cumplidos.
En atencin a lo expuesto, la sentencia en comento resuelve que las rdenes de pago que
generan las resoluciones administrativas materia de impugnacin se dieron cuando
ESSALUD constitua una instancia descentralizada y en consecuencia no se produca la
inafectacinprevista por el artculo 17 del Decreto Legislativo N 776.
PROPIEDAD INTELECTUAL.
La sentencia en mencin sostiene que para la correcta aplicacin del artculo 136 inciso a)
de la Decisin N 486 es necesario la interrelacin de determinados requisitos: identidad y
similitud de productos o servicios, y la identidad o similitud de los signos, tomando en cuenta
siempre la distintividad de los signos. Los productos de KILOX-KILOL no tienen similitud o
conexincomparativa entre estos porque difieren en su naturaleza y finalidad estn dirigidos
a distintos grupos de consumidores por lo que no hay riesgo de confusin.
En otro extremo, la sentencia sealada alega que el artculo 143 de la Decisin N 486
permite que el solicitante del registro marcario, a su iniciativa o por sugerencia de
INDECOPI, pueda presentar una modificacin a su solicitud, lo que incluso puede efectuarse
durante la apelacin en la va administrativa; aspecto que no ha sido tomado en
consideracin por la Sala de mrito.
De otro lado, en la misma casacin la Sala Suprema afirma que el error en la fundamentacin
jurdica no incide sobre la decisin adoptada en tanto los supuesto previstos en los artculos
82 y 83 de la Decisin N 344, invocados en la sentencia de mrito, se encuentran
subsumidos tambin en los artculos 135 y 136 de la Decisin N 486, aplicable por razones
de temporalidad; razn por la cual resulta de aplicacin el artculo 397 del Cdigo Procesal
Civil.
Finalmente, la mencionada Sala incluye en sus argumentos la interpretacin prejudicial
recada en autos respecto de los artculos 135 y 136 de la Decisin 486, la cual concluye
que no son registrables como marcas los signos cuyo uso en el comercio afectare el derecho
de un tercero y que en relacin con este, el signo que se pretende registrar sea idntico o
se asemeje a una marca ya registrada, pudiendo inducir a error al pblico, bastando la
existencia de riesgo de confusin para que se configure la prohibicin de irregistrabilidad.
En la misma casacin sostiene adems que conforme al artculo 167 de la Decisin N 486,
la carga de la prueba del uso de la marca corresponder al titular del registro. El usopodr
demostrarse mediante facturas comerciales, documentos contables, certificacin de
auditora que demuestren la regularidad y cantidad de la comercializacin de las
mercaderas identificadas con la marca entre otros. El ordenamiento comunitario no
establece el procedimiento para presentacin y verificacin de la prueba de uso de la marca
por lo que se entiende que ste debe estar regido porla legislacin interna de cada pas, y
que el incumplimiento de la exigencia de uso sin motivo justificado puede conducir a la
cancelacin. La normatividad andina tampoco establece condiciones mnimas en cuanto a
la cantidad y volumen de bienes comercializados; por lo tanto el volumen cuantitativo es
relativo y no puede relacionarse en trminos absolutos sino que debe tenerse en
consideracin: 1) el producto o servicio de que se trate y 2) las caractersticas de la
empresa. En el caso de autos se dispuso la cancelacin de la marca Ron Limn Palo Viejo
por falta de uso, sin embargo no se evalu por INDECOPI correctamente el contrato de
compraventa de ejecucin continuada en el cual consta el compromiso de vender 300 cajas
de ron por 18 meses, es decir por el periodo materia de anlisis, no pudiendo aceptarse el
argumento esgrimido por INDECOPI que a su criterio no se encuentra dentro de la cantidad
y forma para demostrar su comercializacin.
[1] STC 5396-2005 PA/TC de 6 de setiembre de 2005 fundamento 8 y STC 607-2009 PA/TC
de 15 de marzo de 2010 fundamento 44/45.
[2] STC N 6712-2005-PHC/TC del 17 de octubre de 2005, fundamento 31/33 y STC N
1680-2009-AA/TC del 30 de julio de 2009, fundamento 10.
[3] STC N 6712-2005-HC/TC del 17 de octubre de 2005, fundamento 13/16 y STC N 010-
2002-AI/TC del 3 de enero de 2003, fundamento 148.
[4] STC N 0290-2002-HC/TC del 06 de enero de 2003, fundamento 7/11 y STC 1076-2003
HC/TC de 9 de junio 2003, fundamento 3/7.
[5] STC N 607-2009-PA/TC del 15 de marzo de 2010, fundamento 51/55 y STC3261-
2005PA/TC de 8 de julio de 2005 fundamento 3.
[6] STC N 728-2008-PA/TC de 13 de octubre de 2008, fundamento 7 y STC 654-2007-AA
/TC del 10 de junio de 2007, fundamento 22/25.
[7] STC N 3509-2009-PHC/TC del 19 de octubre de 2009, fundamento 20/27 y STC N
2732-2007-PA/TC del 05 de noviembre de 2007, fundamento 16/18.
[8] STC N 1042-2002-AA/TC del 6 de diciembre de 2002, fundamento 2.3.1/2.3.3 y STC
0050-2004 AI/TC de 3 de junio de 2005 fundamento 116.
[9] STC N 4587-2004-AA/TC del 29 de noviembre de 2005, fundamento 36/45 y STC 006-
2006 PC/TC de 13 de febrero de 2007.
[10] STC N 2465-2004-AA/TC del 11 de octubre de 2004, fundamento 6/11 y STC 512-
2013-PHC/TC del 9 de junio de 2013, fundamento 3.3.2./3.3.9.