Apuntes Litigacion Civil

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

DE LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN DE LAS RESOLUCIONES

En todos los procesos, y en cumplimiento lo dispuesto en la Convención Americana de Derechos Humanos,


que establece el derecho a impugnar, el legislador se ha visto en la necesidad de contemplar medios o instrumentos
que permitan a las partes o a terceros hacer frente a resoluciones o actuaciones judiciales que no se adecuan a las
normas que regulan la materia.

Los medios de impugnación son aquellos actos procesales de partes o de tercero contemplados en el
procedimiento y que están destinados a atacar una resolución o una actuación judicial que le causa un gravamen,
cuando esta se aparta de la legislación de fondo o de forma aplicable en la especie para obtener su reforma o
invalidación.

Según el profesor Fernando Orellana la impugnación es “la acción y efecto de atacar, combatir, contradecir
o bien refutar un acto judicial, un documento público privado, un informe de perito, una resolución judicial, entre
otros, con la finalidad de obtener una enmienda, revocación o invalidación”. Como podemos ver en este último
caso se incluye medios de impugnación como las tachas u objeciones, materia sobre la cual no trataremos en este
curso.

Estos medios de impugnación los dispone en cada caso el legislador, estableciendo las actuaciones
impugnables, las causales de impugnación, requisitos y reglas de tramitación judicial, y la amplitud y naturaleza de
los medios dependerá de varios factores como la naturaleza del proceso, el estado del mismo, la urgencia o entidad
de lo resuelto, etc.

El proceso es un medio de resolución de conflictos o de solución de controversia, que busca arribar a la


decisión justa en la que, a lo menos, se aplique correctamente el derecho, para lo cual este se desarrolla a través de
un conjunto concatenado de actos, el procedimiento, que buscar enderezar el actuar el partes a fin de tener de
resguardar el derecho de todos en este camino hacia la búsqueda de la solución del conflicto, y para asegurar el
cumplimiento de las reglas de este procedimiento, y por lo mismo el derecho procesal de las partes, como asimismo
asegurar que la solución se ajuste a las normas sustantivas, se requiere la existencia de medio para rectificar los
errores que en la tramitación del proceso o en la solución del conflicto ocurran. Lo que se pretende es disminuir el
rango de discrecionalidad de órgano jurisdiccional y disminuir el riesgo de error.

Para Couture el Juez puede incurrir en error en su labor apartándose de los medios señalados por el derecho
procesal para la dirección del juicio disminuyendo las garantías del contradictorio, error en procedendo o de forma,
o apartarse del derecho sustancial al resolver el conflicto, ya sea aplicando ley inaplicable, aplicar mal la ley o no
aplicar la ley aplicable o incurrir en una impropia utilización de los principios lógicos o empíricos, incurriendo en
error iniudicando, o de fondo.

Fundamentos de los medios de impugnación:

a) Fundamento objetivo: El error judicial, real o presunto, atribuido a una resolución judicial
¿Por qué un error? → por la falibilidad humana, es decir los seres humanos nos equivocamos

Los cuales pueden causar la dictación de una resolución judicial errónea que termina siendo gravosa para alguna de
las partes del proceso. Por mucho que avanza el Derecho, el Derecho procesal e incluso, la tecnología, no resulta
posible evitar el error en la dictación de resoluciones judiciales.

la correcta aplicación del Derecho, va estrechamente de la mano con la tarea de correcto establecimiento de los
hechos. El correcto establecimiento de los hechos, depende de una correcta valoración de la prueba. Para el control
de la corrección fáctica y jurídica de la decisión judicial es indispensable que los tribunales cumplan con el deber de
fundamentación de las decisiones judiciales. Dicha motivación judicial es la que permite que las partes puedan
instar por el control judicial de la resolución judicial impugnada a través de los medios de impugnación (función
endoprocesal). La motivación de las decisiones judiciales, por otro lado, permite también el control por la sociedad
civil y la comunidad jurídica (función extraprocesal de la motivación).

¿Qué tipo de errores?

• Errores in procedendo (en el procedimiento)


• Errores in indicando (en el juicio)

b) Fundamento subjetivo: o la insatisfacción subjetiva de la parte frente a la resolución judicial


No acepta de la resolución judicial que le causa perjuicio por no haberse acogido sus peticiones.

La insatisfacción de la parte consiste en la no aceptación de la resolución judicial que le causa un perjuicio, por el
hecho de no haberse acogido las peticiones que formuló en el proceso. Los medios de impugnación constituyen
actos procesales que promueven las partes.

Su fundamento se encuentra en el derecho de petición que existe frente a todo órgano público, en este caso
los tribunales, y derecho al debido proceso (inserto en el art. 19 N°3 inc. 5° CPR), que exige medios de revisión para
asegurar las tramitación de un procedimiento justo y sin vulneración de derechos, como asimismo, en materia del
derecho al recurso, en el artículo 8.2.h de la Convención Americana de Derechos Humanos y en el artículo 14.5 del
Pacto internacional de Derechos Civiles y Políticos, ambos tratados internacionales vigentes y válidamente
incorporados al derecho interno, que establecen dicha regla en materia penal, pero el cual la jurisprudencia nacional
e internacional a ampliado a las otras aéreas del derecho.

c) Fundamento del debido proceso: art 19 n°13 inc 5 CPR. Exige medios de revisión para asegurar la
tramitación de un procedimiento justo y sin vulneración de derechos

d) Fundamentos de instrumento internacional: art 8. Garantías fundamentales que tiene toda persona
para ser oida, con las debidas garantías, dentro de un plazo razonable, juez competente, independiente y
parcial.

Art 14. Toda persona son iguales ante tribunales y cortes de justicias.

El primer instrumento internacional indicado refiere en su artículo 8 como Garantías Judiciales que toda
persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal
competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier
acusación penal formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil,
laboral, fiscal o de cualquier otro carácter. Este derecho a ser oído alcanza sin duda la posibilidad de impugnar la
resolución o actuación. Además indica que toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su
inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad. Durante el proceso, toda persona tiene derecho, en
plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas: h) derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior.

El segundo instrumento internacional señala en su artículo 14 que todas las personas son iguales ante los
tribunales y cortes de justicia. Toda persona tendrá derecho a ser oída públicamente y con las debidas garantías por
un tribunal competente, independiente e imparcial, establecido por la ley, en la substanciación de cualquier
acusación de carácter penal formulada contra ella o para la determinación de sus derechos u obligaciones de
carácter civil. Se agrega en su número 5 que toda persona declarada culpable de un delito tendrá derecho a que el
fallo condenatorio y la pena que se le haya impuesto sean sometidos a un tribunal superior, conforme a lo prescrito
por la ley.
Si bien estas normas se refieran a materia penal, la corte Interamericana de derechos humanos la extendió a
otras materias en el Caso Baena contra Panamá, aunque existe gran debate doctrinal sobre este derecho a los
medios de impugnación y al derecho al recurso, y su contenido.

Se indica por la doctrina que no es un derecho propiamente tal, sino una facultad que emana del derecho a
la acción y a la contradicción en el juicio.

Los medios de impugnación por excelencia son la nulidad procesal y los recursos, a cuyo conocimientos no
avocaremos este semestre, sin perjuicio de otros desarrollados a nivel doctrinal, algunos con aplicación práctica
jurisprudencial en nuestro derecho.

REQUISITOS O CONDICIONES COMUNES A TODA IMPUGNACION

1- Que provenga de quien tenga un interés, esto es quien sea titular de un derecho afectado. A esto nos
referimos cuando hablamos de impugnabilidad subjetiva.

Sólo está legitimado para impugnar quien sufre un agravio, el que se produce cuando la parte no ha
obtenido todo aquello que pretendía, de forma tal que, para determinar si existe agravio, se debe comparar los que
la parte obtuvo y lo que pretendía obtener. Esto se justifica porque los tribunales están llamados a resolver conflictos
con relevancia jurídica y no ha efectuar declaraciones académicas sobre puntos jurídicos relevantes. Para tener
derecho a un medio de impugnación debe pretenderse necesariamente cambiar lo resuelto y no sólo los
fundamentos de la resolución.

En este punto hablamos también de legitimación para recurrir.

2- La impugnación puede dirigirse frente a resoluciones judiciales o actuaciones judiciales, según determine
la ley y a través de las formas por ella regulada (en materia procesal rige el principio de legalidad). A esto nos
referimos cuando hablamos de impugnabilidad objetiva. Las condiciones para la impugnación consideradas desde
un punto de vista objetivo dicen relación con el conjunto de los requisitos genéricos que la ley establece como
condiciones de admisibilidad, incluyendo en ello las resoluciones que pueden ser objeto de los recursos.

En este punto es relevante tener en cuenta que en este punto se enfrentan el interés de evitar el error judicial
y el interés de otorgar seguridad jurídica, lo que conlleva que el recurso debe entablarse dentro de un plazo
razonable que determina el legislador, desde que en definitiva el proceso tiende a otorgar seguridad jurídica, por lo
que vencido el plazo, precluye el derecho o la facultad.

3.- Debe existir una solicitud de quien este legitimado al efecto. Por regla general rige el principio de la
pasividad, por lo que la revisión no puede efectuarse de oficio, salvo en los casos excepcionales que contempla el
legislador, en que el Tribunal puede o debe actuar de oficio. Rige en esta punto también el principio de pasividad
del Tribunal (lo que incluye además que el recurrente puede desistirse del recurso poniendo término al mismo)

Ejemplo de caso en que el Tribunal puede actuar de oficio, artículo 84 inciso final del CPC (nulidad de
oficio o corrección del procedimiento). También podemos considerar las situaciones reguladas en los artículos 775
del CPC (casación de oficio) , y en el caso de la nulidad 479 inciso final del Código del Trabajo y 379 inciso
segundo del Código Procesal Penal.

Ejemplo de caso en que debe actuar de oficio, la consulta (por ejemplo en juicio de hacienda).

CARACTERISTICAS DEL DERECHO DE IMPUGNACION:

1.- Es un derecho de rango constitucional (está incorporado en el debido proceso). Art 19n°3 inc 5CPR.

2.- Es un derecho de carácter subjetivo. Sólo puede ejercerlo el agraviado.


3.- Debe ejercerse conforme a las exigencias que le imponga la ley.

4.- Está sujeto a preclusión, por vencimiento del plazo y por consumación.

5.- Es renunciable.

FORMALIDADES DE LAS RESOLUCIONES. IRREGULARIDAD, LA INVALIDEZ,


INEFICACIA, INEXISTENCIA E INOPONIBILIDAD DEL ACTO PROCESAL.

El legislador al diseñar el procedimiento recurre a los principios formadores del mismo optando por una u
otra según cual sea el objetivo que se quiere alcanzar, y en ese camino va estableciendo los presupuestos y requisitos
de las actuaciones y resoluciones judiciales, formalidades que tiene por objeto resguardar los derechos de las partes
y evitar la arbitrariedad, estableciendo requisitos generales a ellos y otros particulares en cada caso, estableciendo en
algunos casos la sanción específica para el incumplimiento, sin hacerlo en otros, caso en el cual recurrimos a las
sanciones generales para determinar el efecto.

Fija así los requisitos generales de las actuaciones judiciales en los artículos 59 a 77 y de las resoluciones en
los 169 a 171 artículos, todos del Código de Procedimiento Civil.

Establecido aquello para determinar la regularidad de un acto procesal, esto es si es formal, debe
contraponerse el acto y el modelo definido en la norma, que arrojará como resultado una constatación de si el acto
en particular se adecua a las exigencias legales formales.

Dicha irregularidad puede derivar en la invalidez del acto o su nulidad, dependiendo de la concurrencia de
otros requisitos como veremos más adelante, como es determinar si el acto cumplió fu finalidad procesal. Si la
cumplió el acto procesal no será nulo.

Por otro lado se dice que un acto es ineficaz cuando se ve privado de sus efectos normales, no siendo esto la
eliminación jurídica absoluta del acto, sino que jurídicamente el acto se reputa realizado, pero por alguna razón no
ha producido todos sus efectos. Este es un concepto asentado en la doctrina española, pero que en nuestra
jurisprudencia se resuelve por la vía de la nulidad procesal (por ejemplo en la casación en el fondo en que se anula
una sentencia perfectamente válida si en ella hay una infracción de ley que influye sustancialmente en lo dispositivo
del fallo). Ejemplo de esta institución sería la inadmisibilidad del acto defectuoso, por ejemplo de una demanda que
no indica quien es el demandado.

Otro concepto que ha tenido desarrollo en la doctrina extranjera es el de inexistencia, aunque se ha


plasmado en algunos fallos, como por ejemplo la causa rol N° 2540-1999 de la Corte de Apelaciones de Santiago,
en que, luego de ejecutoriada la sentencia, y con ocasión de la apelación de un incidente de nulidad promovido por
la demandada basado en la disolución de la sociedad demandante, la Corte para declarar la nulidad de todo lo
obrado en el juicio, postula que “son requisitos para que un juicio tenga existencia jurídica, la existencia de un juez
que ejerza jurisdicción, la de las partes, y la de un conflicto o litigio; a ello cabe agregar que haya existido un
emplazamiento válido. La falta de concurrencia de alguno de ellos acarrea necesariamente la inexistencia del
juicio". Este concepto se asemeja a la declaración de nulidad procesal de todo lo obrado por falta de
emplazamiento, que puede alegarse incluso una vez ejecutoriada la sentencia definitiva, y muy habitualmente en la
etapa de ejecución.

Este punto en relación dice relación con los presupuestos de existencia del proceso (no de los de validez que
redundan en la nulidad)

Couture señala al respecto que "el concepto de inexistencia se utiliza, pues, para denotar algo que carece de
aquellos elementos que son de la esencia y de la vida misma del acto; un quid incapaz de todo efecto". Se suele
sostener que el acto inexistente, dadas sus características, no produce efecto alguno, agregando Couture que el acto
inexistente "no solo carece en absoluto de efectos, sino que sobre él nada puede construirse".

La inexistencia no requiere declaración ni permite la convalidación, más en aquellos puntos se entramparía


en nuestra normativa procesal vigente, que lo asimila a la nulidad, aunque se ha querido avanzar en su
establecimiento en los proyectos de Código de Procedimiento Civil nuevos.

Que, por último, revisaremos la inoponibilidad del acto procesal, que es la ineficacia del acto jurídico
procesal respecto de terceros, por no haberse cumplido con exigencias previstas en la ley para que éste produzca
efectos a su respecto. La regla general es que el acto procesal sólo es oponible a las personas vinculadas con el
proceso en que se produce.

Instituciones que tienen por objeto evitar que se produzca dicho efecto son lo dispuesto en el artículo 5, 9 y
21 del Código de Procedimiento Civil y art 11 de la ley 18.101, por ejemplo.

LA NULIDAD PROCESAL

Es aquella sanción en virtud del cual se priva a un acto o actuación del proceso o todo él de sus efectos
normales previstos por la ley, cuando en su ejecución no se han guardado las formas prescritas para él.

El objetivo de la nulidad procesal es restarle valor a un acto viciado por no haberse realizado de la manera
que la ley indica.

Se afirma que el fundamento último de la nulidad procesal es la protección del proceso.

La propia constitución política señala que toda sentencia pronunciada por un órgano jurisdiccional debe
proceder de un proceso legalmente tramitado, es decir, que todos y cada uno de los elementos que integran el
proceso hayan sido tramitados conforme a la ley.

Existen manifestaciones de ella en diversas disposiciones diseminadas por el CPC, especialmente nos
referimos al Art. 83.

CARACTERÍSTICAS DE LA NULIDAD PROCESAL.

1.- La nulidad procesal debe ser declarada judicialmente. Mientras no medie una resolución judicial que lo
declare así el acto o actuación viciada se le asignarán todos los efectos de una normalmente ejecutado. No opera de
pleno derecho, sino que debe ser declarada judicialmente de oficio o a petición de parte. Art. 83 inciso 1°.

Se diferencia con la inexistencia, en el cual hay un acto que no produce efecto alguno. No está reconocida
por la jurisprudencia la inexistencia en materia procesal.

2- Debe ser alegada, y sólo por excepción puede ser declarada de oficio por Tribunal. Art. 83 inc. 1°CPC .
Para alegarla se requiere ser parte en el respectivo proceso. Demandante, demandado y terceros procesalmente
hablando. La solicitud de nulidad procesal se le da tramitación incidental. Si no se alega puede tener lugar la
convalidación.

Conforme al art. 84 inc. final CPC, el juez podrá corregir de oficio los errores que observe en la tramitación
del proceso. Podrá asimismo tomar las medidas que tiendan a evitar la nulidad de los actos de procedimiento. No
podrá, sin embargo, subsanar las actuaciones viciadas en razón de haberse realizado éstas fuera del plazo fatal
indicado por la ley.

3.- Quien lo alega debe ser agraviado con la irregularidad del acto, perjudicado con el acto irregularmente
ejecutado, “que exista un vicio que irrogue a alguna de las partes un perjuicio reparable sólo con la declaración de
nulidad”. Objeto evitar graves defectos que puedan producir indefensión. PERJUICIO debe ser cierto y grave, y no
reparable por otra vía.

4.- Quien lo alega no debe ser causante del vicio, ni haber contribuido a su materialización. Aplicación del
principio nemo auditur “nadie puede aprovecharse de su propio dolo”.

5- Efecto extensivo de la nulidad procesal. Declarada la nulidad procesal un acto se producirá la nulidad de
todos aquellos actos que han sido una consecuencia directa de aquel. Esta cuestión se reconoce en el Art. 83 inciso
3° CPC.

Si el vicio incide en un presupuesto procesal, como Competencia absoluta, Capacidad de las partes o
Emplazamiento de la demanda (79 y 80 CPC), hay nulidad de todo lo obrado.

Si es vicio de otro tipo no afecta a los demás actuaciones no relacionadas. El art. 83 inciso 3° primera parte
del CPC señala que “La declaración de nulidad de un acto no importa la nulidad de todo lo obrado.

Habrá que estar al contenido de la resolución para saber que es lo nulo, porque, como se dijo, la nulidad
requiere declaración judicial expresa. Art. 83 inc. final CPC.

6- Tiene un carácter genérico. Basta que un acto se ejecute irregularmente para que se produzca la nulidad
procesal, sin necesidad que la ley nos indique que debe producirse esta nulidad. Art. 83 inc. 1° “La nulidad procesal
podrá ser declarada en todos aquellos casos en que exista un vicio que irrogue a alguna de las partes un perjuicio
reparable sólo con la declaración de nulidad”.

Excepciones, las dispone el legislador. Ej. Art. 46 “La omisión en el envío de la carta no invalidará la
notificación..”, Art. 50 del CPC “Los errores u omisiones en el testimonio de la notificación por el estado diario no
invalidarán la notificación...”

Hay casos de especifidad: para que opere la nulidad procesal se requiere la existencia de ley expresa que la
disponga. Art. 83 inciso 1° La nulidad procesal podrá ser declarada, de oficio o a petición de parte, en los casos que
la ley expresamente lo disponga”. Ejemplo casación en la forma respecto de Artículos 768 y 795 del CPC.

7- Principio de trascendencia, no hay nulidad sin daño. Art. 83 inciso 1° “La nulidad procesal podrá ser
declarada en todos aquellos en que exista un vicio que irrogue a alguna de las partes un perjuicio reparable sólo con
la declaración de nulidad”, es decir, el vicio que da origen a la nulidad procesal debe ser de tal magnitud que irrogue
a alguna de las partes un perjuicio reparable sólo con la declaración de nulidad, lo que implica que al acto irregular
incumple totalmente su finalidad dentro del proceso.

El daño debe ser de tal magnitud que ha impedido absolutamente a la parte hacer valer su derecho, lo que
tiene expresa aplicación en el recurso de casación en la forma. Si existe otra forma distinta de la nulidad para
reparar el daño debe optarse por ella, y no declarar la nulidad.

El profesor salas Vivaldi enuncia este principio diciendo que “procede la nulidad de un acto del proceso
cuando la irregularidad que le sirva de antecedente corrompe su sustancia y le impide cumplir el fin para que fue
establecido en la ley”.

8- Convalidación de nulidad procesal. La nulidad de un acto del proceso sólo puede alegarse y declararse en
la etapa procesal que corresponda, en la oportunidad señalada por la ley para cada caso. Si la nulidad procesal no
se alega y declara en la etapa procesal señalada por la ley se producirá la convalidación.

Convalidación absoluta: No podrá demandarse la nulidad de un acto una vez terminado el proceso en que el
se produce por sentencia ejecutoriada, pues ha operado la autoridad de cosa juzgada. Esto se deriva del art. 175 del
CPC. Ello salvo que el vicio afecte los presupuestos procesales, en especial el emplazamiento, como se dirá.
Convalidación anticipada: Cuando el litigante habilitado para solicitar la nulidad, deja pasar la oportunidad
prescrita por la ley para hacerlo. Esto se relaciona con la preclusión. Dispone el Art. 83 inciso 2° parte final “La
parte que ha convalidado tácita o expresamente el acto nulo, no podrá demandar la nulidad”.

Esta convalidación puede ser:

i) Convalidación tácita: La parte perjudicada por el vicio de nulidad deja pasar la oportunidad procesal
que corresponde para alegar la nulidad procesal. Convalidación por conformidad.

ii) Convalidación expresa: Cuando la parte perjudicada por el vicio realiza cualquiera gestión dentro
del proceso que implique pleno conocimiento de él sin reclamar la nulidad, contribuyendo a su
respecto a que el acto cumpla los fines previsto para él. Esto se llama también convalidación por
confirmación. Ejemplo se recibe la causa a prueba, y se notifica a una sola de las partes por cédula, y
el no notificado presenta lista de testigos dentro del plazo.

NULIDAD DE TODO LO OBRADO POR FALTA DE EMPLAZAMIENTO. Art. 80 del CPC

La regla de que la nulidad procesal sólo puede declararse mientras subsiste la litis pareciera tener esta
excepción, más no es así porque al no concurrir los presupuestos procesales para que constituya válidamente la
relación procesal, aquella no existió, si no que a lo más existió una apariencia de ella. En este caso el vicio que
concurre evito que se formara la relación procesal por lo que estamos más bien ante un caso de inexistencia.

La situación prevista en este artículo requiere la existencia de dos supuestos:

1.- Que al demandado no se le haya hecho saber en persona ninguna de las providencias libradas en el
juicio;

2.- Que por tal razón se ha seguido el juicio en su rebeldía, sin su comparecencia. Dicho demandante
rebelde puede solicitar la nulidad de todo lo obrado en su rebeldía. Es necesario que se trate de un litigante rebelde,
generalmente el demandado, al que no se ha hecho saber en persona ninguna de las providencias pronunciadas en el
proceso, ello ya sea porque: 1- Por un hecho que lo es imputable han dejado de llegar a sus manos las copias a que
se refieren los artículos 40 y 44. 2- Porque si bien han llegado a sus manos las copias a que se refieren los artículos
40 y 44 ellas no son exactas en su parte sustancial.

Por ello es que el art. 43 CPC exige que el funcionario que practica la notificación compruebe la identidad
de persona notificada.

El litigante rebelde es el que podrá pedir la nulidad de todo lo obrado y este derecho no podrá reclamarse
sino dentro de 5 días, contados desde que aparezca o se acredite que litigante tuvo conocimiento personal del juicio.
El conocimiento personal es cuestión subjetiva, pero la jurisprudencia en algún momento señaló que en caso de
conflicto habrá que creerle al litigante que sufre la irregularidad por aplicación del principio de buena fe, sin
embargo, el litigante contrario podrá destruir esta presunción mediante prueba en contrario. Hoy en día la
jurisprudencia exige acreditar cuando se tomó conocimiento y que esto tuvo lugar con cinco días o menos a la
solicitud de nulidad.

La solicitud de nulidad de todo lo obrado se tramitará como incidente.

¿Qué sucede si el litigante que sufre la irregularidad tuvo conocimiento del vicio luego de terminado el
juicio por sentencia firme ejecutoriada? Se ha estimado que quien sufre la irregularidad también podrá pedir
nulidad de todo lo obrado; esto es excepción al convalidación definitiva, y se funda en dos razones: 1- Art. 182 CPC
“Lo dispuesto en este artículo no obsta para que el rebelde haga uso del derecho que le confiere el artículo 80”
Excepción al desasimiento. 2- Art. 231 CPC Se procederá a la ejecución de las resoluciones judiciales una vez que
queden ejecutoriadas o causen ejecutoria en conformidad a la ley. El Art. 234 inciso final señala que lo dispuesto es
sin perjuicio de lo prevenido en el artículo 80”.

Art. 80 del CPC contempla aparente excepción a la autoridad de cosa juzgada, pues tratándose de un
proceso tan irregular, como ocurre en el caso que no es emplazado el demandado, no existe verdaderamente
autoridad de cosa juzgada pues se trata de un proceso aparente. Nunca surgió a la vida la relación procesal.

La jurisprudencia ha extendido efectos del Art. 80 a otros casos no mencionados, como cuando se procede a
la sustitución de la notificación personal por la notificación por aviso en los diarios, sin que se den supuestos para
que se decrete dicha forma de notificación.

NULIDAD DE LO OBRADO EN REBELDÍA POR FUERZA MAYOR. Art. 79 del CPC

Se contempla además en el art. 79 CPC, el incidente de nulidad de lo obrado por hechos acaecidos con
posterioridad a la notificación de la demanda. El derecho del artículo 80 del CPC por regla general es sólo para el
demandado, y este para todas las partes.

Podrá un litigante pedir la rescisión de lo que se haya obrado en el juicio en rebeldía suya, ofreciendo probar
que ha estado impedido por fuerza mayor. Este derecho sólo podrá reclamarse dentro de tres días, contados desde
que cesó el impedimento y pudo hacerse valer ante el tribunal que conoce del negocio.

Fuerza mayor conforme al artículo 45 CC, es el imprevisto que no es posible resistir. Dentro del concepto de
fuerza mayor está el provocado por actos de autoridad (por ejemplo no comparecer por estar privado de libertad).

El hecho que constituye fuerza mayor puede probarse por todos los medios legales, ya que se trata de un
simple hecho.

MEDIOS PARA ALEGAR Y OBTENER DECLARACIÓN DE NULIDAD PROCESAL

Están lo modos directos que son señalados específicamente por la ley para obtener dicho fin, ellos son los
siguientes:

1- Incidente de nulidad procesal, controversia accesoria que no mira el fondo del asunto, pero se relaciona
con él.

2- Las excepciones dilatorias.

3- La casación en la forma siendo una de sus causales (Art. 768 N°9) En haberse faltado a algún trámite o
diligencia declarados esenciales por la ley o a cualquier otro requisito por cuyo defecto las leyes prevengan
expresamente que hay nulidad.

4- La facultad oficiosa del tribunal para declarar la nulidad de ciertos actos del proceso de acuerdo a lo
señalado en el Art. 83 del CPC.

Por otro lado están los medios indirectos que son medios que tienen otro fin dentro del proceso, pero que
indirectamente a través de ellos es posible obtener la declaración de nulidad de un acto; en términos generales son
los recursos procesales como ocurre con el recurso de queja, reposición, etc.

No es un medio idóneo para pedir la nulidad de todo lo obrado en el proceso, pues ésta implica un nuevo
juicio lo que es contrario a la autoridad de cosa juzgada.
¿Quedará entregada a la voluntad de la parte que sufre la irregularidad optar por el medio que más
conveniente le parece? No, porque cada uno tiene presupuestos distintos, por lo que si bien se puede optar, debe
hacerse por el que corresponda en el caso concreto.

NULIDAD DE ACTOS QUE TIENEN EL CARÁCTER DE CIVILES Y PROCESALES

Se trata de actos de carácter civil que tienen su origen en uno de carácter procesal. Ejemplo una pública subasta o la
realización que hace liquidador de los bienes del deudor en los procesos de liquidación forzosa, o venta en una
partición.

Respecto a los medios idóneos para pedir la nulidad del acto la jurisprudencia ha señalado que tales medios
dependerán del carácter del vicio de afecta al acto.

a) Si se trata de un vicio civil, perseguible por la acción civil, cuando por ejemplo quien se adjudica en
inmueble por pública subasta sea un menor de edad.

b) Si se trata de un vicio procesal, perseguible por nulidad procesal, cuando por ejemplo en un remate se
producen vicios en los actos procésales como por ejemplo la incompetencia del tribunal.

EL INCIDENTE DE NULIDAD PROCESAL

Se regula por las reglas generales de todo incidente previstas en el Libro I, titulo IX, entre los Arts 82 al 91
del CPC.

Regla especial en oportunidad en que deben ser promovidos: Sólo podrá impetrarse dentro de 5 días,
contados desde que aparezca o se acredite que quien deba reclamar de la nulidad tuvo conocimiento del vicio”, de
forma tal que en este caso no se atiende a la oportunidad en que se origina el hecho que da origen al incidente.

Excepción: incompetencia absoluta podrá ser promovido durante todo el curso del proceso hasta dictación
de sentencia definitiva, debido al carácter de orden público de normas sobre competencia.

FACULTAD OFICIOSA DEL TRIBUNAL

Excepción al principio de la pasividad judicial.

Antes de la ley 18.705 disponía el Art. 84 inciso 3° de la época hoy inciso 4° que: “El juez podrá corregir de
oficio los errores que observe en la tramitación del proceso”, en base a la expresión “corregir” los Tribunales
entendieron que se encontraban facultados para anular de propia iniciativa un acto del proceso. Pero se auto
limitaron señalando que actividad oficiosa sólo dice relación a actos que miran el interés social y no así el particular;
actos de interés social la incompetencia absoluta del tribunal o la falta de notificación o emplazamiento.

La ley 18.705 de 1988 estableció en el art. 83 del CPC “La nulidad procesal podrá ser declarada, de oficio o
a petición de parte”. Sin embargo, pese al texto de la ley los tribunales de justicia sólo interpretaron esta facultad
respecto de los actos que dicen relación con el interés social y no así respecto del interés particular de los litigantes.
La única limitación que la ley impone es que perjuicio causado a los litigantes sólo sea reparable con la declaración
de nulidad y que no se trate de subsanar vicio no diga relación con que la actuación se realizó fuera de plazo.
RESOLUCIÓN QUE FALLA LA NULIDAD PROCESAL

La resolución que falla la nulidad procesal, tanto la declarada de oficio como a petición de partes, es una
sentencia interlocutoria, pues si bien el auto también falla un incidente solo la sentencia interlocutoria establece
derechos permanentes a favor de las partes como ocurre en este caso. Excepcionalmente si se declara la nulidad de
todo el proceso se tratará de una sentencia Sui Generis.

Requisitos especial de la de la sentencia interlocutoria que falla la nulidad procesal: Art. 83 inciso final
segunda parte: “El tribunal, al declarar la nulidad, deberá establecer precisamente cuáles actos quedan nulos en
razón de su conexión con el acto anulado”

Procede a su respecto el recursos apelación en contra las sentencias interlocutorias de primera instancia y
excepcionalmente recurso de casación en la forma.

LOS RECURSOS PROCESALES

“Son los medios o procedimientos técnicos de impugnación de las resoluciones judiciales destinados a
obtener una revisión de ellas por el mismo tribunal que las pronunció o por uno superior, a fin de que sean
modificadas, enmendadas o invalidadas.”

Son elementos de la definición los siguientes:

1. Son actos procesales de parte o de quienes tengan autorización legal para actuar en el proceso.
2. Constituyen una vía de impugnación en contra de una resolución judicial que no se encuentra firme, y por
ende, no revestida de autoridad de cosa juzgada.
3. Los recursos procesales se ejercen dentro del mismo proceso en que la resolución judicial fue pronunciada,
dentro de los plazos que señala la ley.
4. Los recursos procesales pueden interponerse para que sean conocidos y resueltos por el mismo tribunal que
pronunció la resolución judicial u otro tribunal de superior jerarquía.
5. Para que un recurso procesal pueda ser acogido es indispensable que exista agravio, es decir, una diferencia
en contra del recurrente, entre aquello que solicitó y lo que fue concedido por el tribunal.
6. Los recursos tienen por objeto impugnar resoluciones judiciales persiguiendo la enmienda o nulidad de la
misma, pero indirectamente, pueden privar de eficacia a otros actos procesales
7.
Se trata de aplicación de los principios de justicia. Se ha entendido que la resolución será más justa, mientras
más veces sea revisada. Debe ser armonizado con otro principio fundamental en materia procesal, como es el de la
estabilidad y seguridad jurídica, ambos son en principio contradictorios, pero deben ser armonizados.

Cuando los recursos se interponen contra la sentencia definitiva surge la etapa de impugnación.

A diferencia de la nulidad, los recursos son un medio de impugnación que sólo procede contra resoluciones
judiciales.

Hay que distinguir el recurso propiamente tal de algunas acciones constitucionales que son llamados recurso
como el amparo y la protección.

REQUISITOS O PRESUPUESTOS COMUNES A TODO RECURSO

a) Agravio: El agravio consiste en la diferencia en contra del recurrente que existe entre lo que fue solicitado o
pedido al órgano jurisdiccional, y lo que finalmente fue concedido por la resolución judicial. Con
independencia de la extensión del agravio, el sólo hecho de sufrirlo permite calificar al demandado como
vencido en el juicio.
b) Legitimación para recurrir: Pueden recurrir todos quienes tengan la calidad de parte en el proceso en el que se
dictó la resolución judicial. Los terceros absolutos, en el sentido de extraño al pleito, no tienen legitimación
para recurrir. Los terceros excluyentes, independientes y coadyuvantes, pueden recurrir, pues le son
aplicables los derechos que corresponden a las partes (arts. 22, 23 y 16 CPC).

c) La existencia de una resolución judicial impugnable: Toda resolución es impugnable,


a menos que la ley prohíba expresamente el recurso. La parte que se impugna de la resolución, en rigor, es la
parte dispositiva o resolutiva (que, es la que acoge o deniega las peticiones de las partes). Es a partir de la
parte dispositiva o resolutiva de la decisión judicial en que se determina el agravio que puede haber sufrido
una parte. La parte agraviada, naturalmente que puede no compartir los argumentos de la decisión judicial,
sin embargo, los argumentos no se impugnan, sino que se rebaten, y a partir de ellos se podrá fundar un
recurso.

d) Plazo para recurrir: son aquellos que expiran por el simple transcurso del tiempo, y generan la preclusión de
pleno Derecho. n considerar irrevocablemente extinguidos los derechos que han debido hacerse valer dentro
de ellos y no lo han sido. Aluden a esta clase los artículos 49 CC y 64 inc.1º CPC
e) Procedimiento recursivo: La ley establece para cada caso un procedimiento recursivo. Si bien ellos pueden
tener semejanzas, normalmente existen marcadas diferencias.

Las normas que establecen los procedimientos recursivos, normalmente, siguen el siguiente iter teórico:
preparación, interposición, admisibilidad, sustanciación y decisión del recurso.

CLASIFICACIÓN DE RECURSOS PROCESALES

1. Según el tribunal que debe conocer y resolver el recurso

a) RECURSOS HORIZONTALES O NO DEVOLUTIVOS

Son aquellos recursos que son conocidos y resueltos por el mismo tribunal que dictó la resolución judicial
impugnada.

Por ejemplo, el recurso de reposición. En doctrina española a estos medios de impugnación se les denomina
“remedios”. También se les conoce como “recursos de retractación”

b) RECURSOS VERTICAFLES O DEVOLUTIVOS

Son aquellos recursos que son conocidos y resueltos por un órgano jurisdiccional distinto y superior a aquel que
dictó la resolución judicial impugnada. Parte de la doctrina les denomina “recursos por vía de reforma”.

Por ejemplo, el recurso de apelación, el recurso de casación en la forma y en el fondo.

Observaciones:

Por regla general, los tribunales que actúan como tribunales ad quem en Chile, son los tribunales superiores de
justicia, esto es, las Cortes de Apelaciones y la Corte Suprema. En la tradición tiende a justificarse que estos
tribunales dan garantía de corrección de sus decisiones por su carácter colegiado y mayor experiencia.

Por regla general, el procedimiento dispuesto por el legislador para la tramitación de los recursos verticales o
devolutivos –léase, recurso de apelación, recurso de casación en la forma y en el fondo-, es la siguiente:
i. El recurso se interpone ante el tribunal que dictó la resolución judicial impugnada (tribunal a quo), “para
ante” el tribunal superior (tribunal ad quem) que debe conocer y resolver el recurso;
ii. Una vez concedido el recurso por el tribunal inferior, debe remitir los antecedentes al tribunal superior para
que este último falle el recurso.
En el sistema recursivo procesal civil, por ejemplo es; o, si la resolución judicial es dictada por un Juzgado de
Letras, quien debe conocer y resolver el recurso es la Corte de Apelaciones respectiva; si la resolución la dictó una
Corte de Apelaciones, el recurso de casación debe ser conocido y resuelto por la Corte Suprema. Para la
determinación del tribunal superior jerárquico, por tanto, opera una gradualidad.

- El respeto de la gradualidad no permite llegar de inmediato al tribunal de la cúspide de la


organización de los tribunales.
2. Clasificación de los recursos según las resoluciones contra las cuales procede y según la determinación del
agravio para recurrir:

→ La clasificación atiende a dos puntos de vista: la cantidad de resoluciones en contra de las cuales procede el
recurso y luego, los motivos o causales que permiten interponer el recurso.

i. RECURSO ORDINARIOS
considerando el número de las resoluciones judiciales en contra de las cuales procede, los recursos ordinarios son
los que proceden contra la mayoría de las sentencias.

los recursos ordinarios son aquellos en que la ley no establece causas o motivos específicos para su interposición.
Para poder interponerlos basta que el recurrente haya sufrido un agravio con la resolución judicial impugnada. El
tribunal que conoce el recurso puede pronunciarse respecto de cualquier agravio expresado por el recurrente. La
mayoría de los recursos procesales previstos en el sistema procesal civil chileno son recursos ordinarios, por
ejemplo, el recurso de reposición (art. 181 CPC) y el recurso de apelación (art. 186 CPC).

i. RECURSOS EXTRAORDINARIOS
los recursos extraordinarios sólo proceden en contra de ciertas y determinadas resoluciones judiciales.

Luego, desde la perspectiva de la causal o motivo que permite su interposición, los recursos extraordinarios, son
aquellos que establecen causales o motivos específicos o taxativos (numerus clausus) para su interposición

. El tribunal que conoce y resuelve este tipo de recursos debe limitarse específicamente a examinar la concurrencia
de la causal o motivo específico alegada por el recurrente en su recurso, no puede extender su análisis a otros
respectos. Por ejemplo, el recurso de casación en la forma (art. 768 CPC)

3. Clasificación según la finalidad del recurso

i. RECURSO DE ENMIENDA
Son aquellos que persiguen la modificación o revocación de la resolución judicial impugnada en la parte que se
estima gravosa. Ejemplo, el recurso de apelación (art. 186 CPC).

Sobre los términos revocación y modificación: La revocación supone dejar sin efecto la totalidad de la resolución
judicial impugnada, dictándose otra resolución que la reemplaza.

La modificación supone la alteración de parte de una resolución impugnada por medio de la dictación de otra
resolución judicial.

ii. RECURSO DE NULIDAD


Son aquellos que persiguen la invalidación de la resolución judicial impugnada por la concurrencia de una causal o
motivo previsto expresamente por el legislador. Por ejemplo, el recurso de casación en la forma (art. 768 CPC) y el
recurso de casación en el fondo (art. 767 CPC).

Artículo 767.- El recurso de casación en el fondo tiene lugar contra sentencias definitivas inapelables y contra
sentencias interlocutorias inapelables cuando ponen término al juicio o hacen imposible su continuación, dictadas
por Cortes de Apelaciones o por un tribunal arbitral de segunda instancia constituido

Recursos verticales: se interponen ante 1 tribunal pero conoce y resuelve en otro superior

Tribunal ad quen (tribunal superior) quien conoce y resuelve

Tribunal quo (tribunal inferior) donde se interpone

¿Quién dicta la resolución de remplazo? → tribunal ad quo, tribunal superior.

4.Clasificación en atención a la competencia del tribunal ad quem

1. RECURSO POSITIVO:

El tribunal revisor tiene competencia para dejar sin efecto resolución judicial impugnada

Pero también tiene competencia para dictar la sentencia de remplazo

Ej; el recurso de casación en el fondo: art 785 inc1 CPC

Por ejemplo, si la Corte de Apelaciones de Antofagasta acoge un recurso de apelación: primero, revoca la
resolución judicial impugnada y; segundo, en su reemplazo, dicta una nueva sentencia.

Art. 785. Cuando la Corte Suprema invalide una sentencia por casación en el fondo, dictará acto continuo y sin
nueva vista, pero separadamente, sobre la cuestión materia del juicio que haya sido objeto del recurso, la sentencia
que crea conforme a la ley y al mérito de los hechos tales como se han dado por establecidos en el fallo recurrido,
reproduciendo los fundamentos de derecho de la resolución casada que no se refieran a los puntos que hayan sido
materia del recurso y la parte del fallo no afectada por éste.

2. RECURSO NEGATIVO

La competencia del tribunal revisor solo le permite invalidad la resolución judicial impugnada (y parte del
procedimiento). Luego, debe remitir la causa al tribunal que corresponda para que se vuelva a tramitar el proceso
desde el punto determinado y se dicte una resolución judicial (reenvió)

Ej; el recurso de casación en la forma en el caso del art 786 inc 1


5. Clasificación según la posibilidad de cumplimiento de la resolución impugnada

1. RECURSO SUSPENSIVO

Son aquellos recursos cuya interposición determina la imposibilidad de cumplir la resolución judicial impugnada en
tanto que el recurso interpuesto se encuentre pendiente de conocimiento y fallo. Por ejemplo, el recurso de
apelación en contra de una sentencia definitiva

2. RECURSO NO SUSPENSIVO

Son aquellos recursos cuya interposición no impide el cumplimiento de la resolución judicial impugnada. Para
proceder a ejecutar la resolución judicial impugnada, en este caso, no es necesario esperar hasta que el recurso sea
conocido y resuelto. Por ejemplo, el recurso de apelación en contra de una sentencia interlocutoria.

PRINCIPIOS APLICABLES A LOS RECURSOS

1. Principio jerárquico:
Los recursos deben ser conocidos y resueltos por el tribunal superior jerárquico.

En virtud de este principio, los recursos de carácter vertical o devolutivo deben ser conocidos y resueltos por el
tribunal superior jerárquico inmediato de aquél que dictó la resolución judicial impugnada.

Excepción:

i. Este principio no se aplica en el caso de los recursos horizontales o no devolutivos como el recurso de
reposición;
ii. este principio sufre una modificación en el caso de recursos que operan de manera per saltum, y por ende,
otorgan una competencia per saltum a la Corte Suprema

1. CORTE SUPREMA

2. CORTE DE APELACIONES

3. TRIBUNALES PRIMER GRADO JURISDICCIONAL

2. PRINCIPIO DE LA DOBLE INSTANCIA


¿Qué es una instancia? Un grafo jurisdiccional que permite un control de hechos (aspectos probatorios) y el
Derecho.

Este principio se aplica particularmente al recurso de apelación, que es el recurso procesal que abre una segunda
instancia

3. PRINCIPIO DE PRECLUSION
Preclusión en materia de recursos:
i. Precluye la posibilidad de recurrir una vez vencido el plazo que para el efecto señala la ley, sin haber sido
interpuesto el recurso;
ii. al momento de interponer un recurso, precluye la posibilidad de realizar en él modificaciones posteriores;
iii. la elección e interposición inadecuada de un recurso, precluye la posibilidad de interponer el jurídicamente
procedente una vez que el inadecuado sea declarado inadmisible o rechazado;
iv. Nuestro sistema recursivo civil, permite que contra una resolución proceda más de un recurso. Por ejemplo,
recurso de reposición y de apelación, o recurso de casación en la forma y apelación o recurso de casación
en la forma y en el fondo.
Si se interpone sólo uno, precluye la posibilidad de interponer el otro. Para evitar los efectos de la preclusión en
materia de recursos, los abogados aplican el principio de eventualidad procesal, en virtud del cual, en una misma
oportunidad procesal pueden formularse solicitudes incompatibles, con tal que una se solicite en subsidio de la otra.
A través de esa forma evitan la preclusión de sus derechos procesales. Recuérdese que sólo se puede recurrir en una
sola oportunidad

La preclusión opera, si vence el plazo para interponerlo y no se interpone recursos

En virtud de la preclusión, una vez interpuesto el recurso n caben modificaciones posteriores

Si se interpone un recurso que era inadmisible o improcedente, no puede interponerse después el que si resulta
admisible o procedente.

Contra una resolución pueden ser procedentes mas de un recurso: Si se interpone solo uno, precluye el derecho de
interponer el otro

Si los recursos son incompatibles entre si, puede interponerse uno en subsidio.

¿Cómo interponer recursos que son lógicamente incompatibles?

• Primero se interponen los recursos que apuntan a la imvalidacion de la sentencia (suponen que la
sentencia es nula)
• En subsidio se interponen los recursos que apuntan a la enmienda de la sentencia (suponen que la
sentencia es valida pero errónea)
Como interponer 2 recursos? Con el principio de subsidieridad y de eventualidad

• Sentencia Interlocutoria → 5 días / notificado por el estado diario


• Auto y decreto → 5 días

v. PRINCIPIO DISPOSITIVO
¿Pueden las partes crear y renunciar a los recursos?

R1: Las partes si pueden renunciar recursos (facultad extraordinaria del mandato judicial art 7 inc 2

R2: las partes no tienen la potestad de crear recursos procesales

¿pueden las partes alterar la jerarquía recursiva?

Las partes no pueden acordar prescindir de una jerarquía recursiva (RG de competencia del grado art 1000 COT)

i) Principio dispositivo y la creación y renuncia de los recursos procesales

Las partes no tienen la potestad de crear recursos. Los recursos los crea la ley, o en su caso, una norma de mayor
jerarquía. Las partes, sin embargo, pueden renunciar a los recursos, sin necesidad de esperar que expire el plazo
para su interposición. Para renunciar a los recursos el mandatario judicial requiere tener la facultad especial prevista
en el art. 7 inc. 2 CPC.

ii) Principio dispositivo y la determinación de la jerarquía recursiva

Las partes no pueden convenir, tratándose de recursos verticales o devolutivos, prescindir de pasar por los grados
jurisdiccionales que prevé la ley para el conocimiento y fallo del recurso. En nuestro sistema recursivo procesal civil,
si se impugna una resolución dictada por un Juzgado de Letras en lo civil de Antofagasta, dicho recurso debe
conocerlo la Corte de Apelaciones de Antofagasta.

iii) Principio dispositivo y los poderes de decisión del tribunal

Un límite general lo constituye la cuestión controvertida. En su virtud, el tribunal debe circunscribirse dentro de los
límites de las acciones, excepciones y peticiones formuladas por las partes.

Otro límite a las potestades del tribunal ad quem lo constituye el agravio manifestado por el recurrente y lo que el
recurrente solicita expresamente para efectos de su eliminación en las peticiones del recurso procesal.

Otro límite del tribunal que conoce y resuelve el recurso, es decir, el tribunal ad quem, lo constituye la llamada
personalidad del recurso. En su virtud, el fallo del recurso pronunciado por el tribunal ad quem, sólo puede afectar a
la parte recurrente, sin que la resolución pueda extenderse a otros litisconsortes que no recurrieron.

EFECTOS DERIVADOS DE LA INTERPOSICIÓN DE UN RECURSO:

a) El recurso impide que la resolución adquiera firmeza y la autoridad de cosa juzgada

El art. 174 CPC establece distintas hipótesis qué, de verificarse, producen la firmeza de la resolución judicial. La
primera de ellas sostiene que se entenderá firme o ejecutoriada una resolución judicial desde que se haya notificado
a las partes, si no procede recurso alguno en contra de ella.

Luego, en caso de ser procedentes los recursos hay que distinguir:

I. Si se deja transcurrir el plazo y no se interponen recursos, la resolución impugnada quedará firme;


II. por el contrario, si se interponen los recursos, se impide que la resolución impugnada adquiera firmeza.
1. La ley se pone en el caso de la interposición de un recurso vertical.
2. En esa hipótesis, lo normal, es que el recurso será conocido y resuelto por el tribunal superior
jerárquico, y una vez que se dicte la sentencia, ese tribunal superior comunicará al tribunal inferior
que el recurso respectivo ha sido fallado.
3. Una vez que esos antecedentes llegan al tribunal inferior, dicho tribunal dictará una resolución
judicial cuyo contenido es el siguiente: “cúmplase”.
4. Una vez que dicha resolución judicial se notifica por el estado diario, la resolución judicial que fue
objeto de recurso adquiere el carácter de firme o ejecutoriada
b) Dependiendo del tipo de recurso que se haya interpuesto, puede o no producir efecto devolutivo

Concepto de efecto devolutivo: El efecto devolutivo es aquel efecto esencial de la apelación, el cual tiene por objeto
conceder competencia al tribunal superior jerárquico para que conozca el recurso y enmiende o modifique, con
arreglo a derecho, la resolución del tribunal de primera instancia; es decir, conocer y fallar la apelación.

En este caso habrá que remitir la resolución judicial impugnada, el recurso interpuesto por la parte, y los demás
antecedentes que sean relevantes, al tribunal superior jerárquico, para que pueda conocer y resolver el recurso.

La concesión de un recurso en el efecto devolutivo tiene consecuencias relevantes para el tribunal a quo que conoce
del proceso:
I. Cesan los poderes del tribunal a quo en lo que dice relación con la resolución judicial impugnada. En otras
palabras, el tribunal a quo no podrá modificar ni anular la resolución judicial impugnada. El tribunal pierde
competencia al respecto;
II. El tribunal ad quem será el único que podrá conocer y resolver el recurso interpuesto en contra de la
resolución judicial impugnada. Sólo dicho tribunal podrá modificar o anular la resolución judicial que ha
sido objeto de impugnación.
El efecto no devolutivo En virtud de este efecto, el tribunal que debe conocer y resolver el recurso, es el propio
tribunal que dictó originalmente la resolución judicial que fue objeto de impugnación. No se prevé la intervención
de un tribunal superior jerárquico.

c) Dependiendo del tipo de recurso, éste puede producir o no efecto suspensivo

Este criterio se enfoca en la posibilidad de cumplimiento de la resolución judicial, no obstante que ha sido
impugnada

ii) El efecto no suspensivo

Determina que la resolución judicial, no obstante, su impugnación por vía de recursos puede cumplirse o ejecutarse.
Se llama efecto no suspensivo, porque normalmente, a pesar de haberse interpuesto recursos, el proceso no se
paraliza.

RECURSOS:

1.- Aclaración, agregación, rectificación o enmienda.

2.- Reposición.

3.- Apelación.

4.- Recurso de hecho.

5.- Recurso de Revocación o Modificación AJNC.

6.- Recurso de casación en la forma y en el fondo.

7.- Nulidad Penal y laboral

8.- Recurso de Queja y queja propiamente tal.

9.- Revisión.

10.- Recurso de unificación de jurisprudencia.

11.- recurso de inaplicabilidad.

EFECTOS DEL RECURSO

Efectos de la interposición del recurso. Entenderemos por efectos de un recurso, a la situación en que se
encuentra la resolución impugnada en el curso de la tramitación del recurso, en el sentido, si se puede o no cumplir
lo resuelto por el tribunal mientras esté pendiente el recurso, el que en todo caso será un cumplimiento condicional.

Casarino señala que se trata de la suerte que corre la resolución recurrida en cuanto a su ejecución o
cumplimiento, pendiente el fallo del respectivo recurso
En recursos vía reforma se distingue entre los efectos suspensivos y devolutivo, y su origen es el Derecho
canónico.

No hay definición legal de uno u otro, pero esta se desprende de los artículos 191 y 192 del CPC.

Efecto devolutivo.

Aquel que tiene la virtud de deferir o remitir al Tribunal superior la resolución recurrida con competencia
necesaria para enmendarla.

Este es un efecto de la esencia del recurso de reforma. Recurso se concede y se eleva al superior.

Efectos suspensivo.

Aquel que tiene la virtud de paralizar la jurisdicción del Tribunal inferior, y en especial, la ejecución o
cumplimiento, mientras no termine la tramitación del recurso. Su fundamento es evitar perjuicios por resoluciones
erróneas.

Este efecto no es forzoso a la concesión del recurso, y se requiere que al menos la resolución que declara
admisible el recurso indique que “se concede en ambos efectos”

Cuando el efecto es además suspensivo lo obrado por el Juez inferior es nulo, salvo en aquellos trámites en
que la ley mantiene competencia por ejemplo en trámites para remisión.

EL RECURSO DE ACLARACION, AGREGACION, RECTIFICACION O ENMIENDA

Definición del recurso: Es el medio establecido por la ley para que las partes puedan solicitar y obtener del mismo
tribunal que dictó una sentencia definitiva o interlocutoria que aclare sus puntos oscuros o dudosos, salve
omisiones, o enmiende errores de copia, de referencia o de cálculos numéricos que aparezcan de manifiesto en la
misma sentencia.

- Recurso vía retractación / recurso devolutivo


- Recurso ordinario.
El juez puede ocurrir en error, como por ejemplo en la transcripción de palabras, numéricos, etc, cosas superficiales.

Por esta via no se puede poner, se rechaza la demanda y se invalida la resolución. No es necesario contra autos y
decretos no producen desasimiento, si las definitivas e interlocutorias.

Conforme a art. 182 del CPC las sentencias definitivas e interlocutorias producen el desasimiento del tribunal, vale
decir, notificadas legalmente a cualquiera de las partes, el tribunal que las dictó no puede alterarlas o modificarlas
de manera alguna.

- Excepción al principio del desasimiento? por razones de economía procesal, estos errores u omisiones leves o
mínimos podrán ser subsanados o modificados por el mismo tribunal, sin necesidad que lo haga el tribunal superior
jerárquico.

- Se sostiene que no seria excepción al desasimiento del tribunal al no verse modificados aspectos de fondo de la
sentencia.

Requisitos:

1. Que se presenten en la sentencia puntos oscuros o dudosos, omisiones, o errores de copia, de referencia o de
cálculos numéricos.
2. Que tales puntos, omisiones o errores aparezcan de manifiesto en la misma sentencia.
Titular de este recurso.

1- A petición de partes. Señala en este sentido el propio Art. 182 del CPC, Podrá, sin . embargo a solicitud
de parte” no hay plazo.

2-De oficio por el tribunal. Art. 184 que los tribunales, en el caso del artículo 182, podrán también de oficio
rectificar, dentro de los 5 días siguientes a la primera notificación de la sentencia, los errores indicados en
dicho artículo.

Plazo de interposición del recurso.

La ley no señala un plazo , incluso después de notificada. Y pueden interponerse no obstante la interposición de
recursos sobre la sentencia, Art. 185 del CPC.

Las partes no tiene plazo, de oficio si.

Alcance: para debatir.

- Aplicable a actos judiciales contenciosos (art. 821 y 823 cpc AJNC?, recurso de Revocación o Modificación
y oposición).
- Resolver incidentes omitidos en sentencia?... si esta resuelto, pero no se escribió si. Pero si no se resolvió, es
recurso de casación.
- Fundamentación jurídica?... no
- Decisiones contradictoria?... no
- Omisión de pronunciamiento de las costas?... no se puede atacar por esta via.
Efectos de la interposición del recurso.

- Respecto al efecto del recurso de aclaración, agregación, rectificación o enmienda; mientras el recurso se
tramita quedará entregada a la decisión del juez suspender o no los trámites del juicio o la ejecución de la
sentencia, según la naturaleza de la reclamación, el Art. 183 del CPC.
- Tramitación del recurso aclaración, agregación, rectificación o enmienda. Art. 183 deja a la decisión del
tribunal una vez interpuesto el recurso el pronunciarse sobre ella sin más trámite o darle la tramitación de
incidente.
El juez puede dar traslado. Puede dar suspensivo o no, el juez puede definirlo asi como tambien en el escrito.

Acá no puede haber prueba porque cambiaria el transfondo del proceso.

RECURSO DE REPOSICION

Es medio de impugnación de los autos y los decretos, y excepcionalmente las sentencias interlocutorias,
destinados a obtener que sean modificados o dejados sin efecto por el mismo tribunal que los pronunció, a petición
de la parte agraviada con ellos, Art. 181 CPC.

Características del recurso de reposición:

1. Es un recurso ordinario, para su procedencia sólo basta la existencia del agravio para el recurrente.

2. Es un recurso por vía de la retractación./ recurso horizontal o no devolutivo


3. Recurso positiva

4. Si no hay reglas especiales que regulan la reposición, entonces este se regulara por el art 181 inc 2 o por el
art 181 inc 1 CPC

Reposición de autos o decretos

Son impugnables por esta vía sólo los autos y los decretos, no producen el desasimiento del tribunal, según el Art.
181 del CPC. Los autos y los decretos encontrándose firmes se ejecutarán y mantendrán desde que adquieran este
carácter, sin perjuicio de la facultad del tribunal que los haya pronunciado para modificarlos o dejarlos sin efecto, si
se hacen valer nuevos antecedentes que así lo exijan y aún sin estos antecedentes, podrá pedirse, ante el tribunal que
dictó el auto o decreto, su reposición, dentro de 5 días fatales después de notificado.

Objetivo: mismo Tribunal Modifique.

Titular: Agraviado.

En cuanto la sentencia interlocutoria solo aplica en los casos que el legislador lo establece, no es por regla general

Reposición de sentencia interlocutoria

En principio no procede el recurso de reposición en contra de sentencias definitivas o interlocutorias.

Excepcionalmente hay sentencias interlocutorias susceptibles de reposición, pero sólo en los casos expresamente
señalados en la ley:

- Resolución que recibe la causa a prueba, cuando una o ambas partes difieren de la declaración del juez, en cuanto
a los hechos en que deba recaer la prueba.

- La o las partes solicitan la modificación de los hechos controvertidos fijados por el tribunal y sobre los cuales debe
recaer la prueba, o que se eliminen algunos hechos o que se agreguen otros hechos controvertidos,

-dentro de tercero día, según lo señala el Art. 319 del CPC.- (en los incidentes único recurso, 90 inc. final).

- Resolución que cita a las partes a oír sentencia, según el Art. 430 del CPC. En contra de esta resolución sólo podrá
interponerse recurso de reposición, el que deberá fundarse en error de hecho y deducirse dentro de tercero día. La
resolución que resuelva es inapelable.

Plazo de recurso de reposición

Auto y decreto. Se deben distinguir los siguientes casos:

1- Se interpone recurso de reposición invocando nuevos antecedentes que no se consideraron en la decisión del
tribunal. No hay plazo. Art. 181 inciso 1° del CPC. No hay plazo. Recurso extraordinario.

¿Qué se debe entender por nuevos antecedentes?

La ley no lo dice, aplicando las reglas generales, se debe concluir que los nuevos antecedentes deben ser de hecho;
debe tratarse de nuevos hechos desconocidos por el tribunal al pronunciar la resolución. No derecho. pues el derecho se
presume conocido por todos.

2- Se interpone recurso de reposición sin invocar nuevos antecedentes, ante el tribunal que lo dictó su reposición,
dentro de 5 días fatales después de notificado, Art. 181 inciso final. Recurso ordinario
Plazo de recurso de reposición

Sentencia interlocutoria.

Cada vez que la ley consagra esta situación especial consagra un plazo distinto para la interposición del recurso.

- Resolución que recibe la causa a prueba, dentro de tercero día, contados desde su notificación por cédula, el Art.
319 CPC.

- Resolución que cita a las partes para oír sentencia, podrá interponerse cuando se funda en un error de hecho y
deducirse dentro de tercero día, Art. 430 del CPC.

- Tratándose del fallo que en materia de apelación dicte el tribunal de alzada declarando inadmisible el recurso,
podrá pedirse reposición dentro de tercero día, como lo señala el Art. 201 del CPC.

Efectos del recurso de reposición

Nada dice el legislador; la jurisprudencia y la doctrina señalan que lo normal en este caso es la suspensión de la
resolución impugnada mientras se conoce del recurso (ej. Rep. Auto de prueba).

Tramitación del recurso de reposición

El tribunal que conoce y resuelve el recurso de reposición lo conoce y resuelve por el mismo tribunal que dicto la
resolución judicial impugnada

1- Contra un auto o un decreto. Se debe distinguir entre:

a- invocando nuevos antecedentes, el tribunal deberá proceder a dar traslado a la contraparte. Y se producirá un
incidente.

b- Sin invocar nuevos antecedentes, el tribunal el tribunal se pronunciará de plano y resolución que niegue
solicitud será inapelable, Art. 181 inciso final. Recurso ordinaria.

2- Respecto de sentencia interlocutoria.

Todo dependerá de lo que señale la ley en cada caso, así por ejemplo del recurso de reposición interpuesto en contra
de la resolución que recibe la causa a prueba, el tribunal se pronunciará de plano la reposición o la tramitará como
incidente, como lo señala el Art. 319 inciso 2°.

Fallo del recurso de reposición

El Tribunal deberá pronunciarse, dictando una resolución, pudiendo distinguirse:

1- Si no acoge la reposición que se hizo valer sin nuevos antecedentes, ese fallo es inapelable, como lo señala el Art.
181 inciso final (sin perjuicio de la apelación contra el fallo recurrido cuando fuere procedente). Pero si se funda en
nuevos antecedentes podría ser apelable pues recae sobre un incidente, en los casos que proceda conforme a las
reglas generales.

2- Si la resolución acoge el recurso de reposición con o sin nuevos antecedentes que se hagan valer, será esa
resolución apelable, por la parte agraviada con al concesión del recurso, porque el Art. 181 sólo hace inapelable la
resolución que desecha un recurso de reposición, ello siempre que la apelación sea procedente conforme a las reglas
generales, toda vez que se tratará de un auto o un decreto.
FORMALIDADES DEL DERECHO

a) Debe interponerse por escrito. Art 29 y 30 cpc


b) El cpc no señala expresamente, sin embargo, para que el recurso de reposición tenga probabilidad de ser
acogido, es necesario que contengan algunas menciones mínimas:
• El recurso debe expresar fundamentalmente de hecho y derecho
• El recurso debe contener peticiones concretas → principios dispositivo.
La petición concreta puede consistir:

i. En que se acoja el recurso de reposición y se modifique la resolución judicial impugnada en los términos que
indica el recurrente.
ii. En que se acoja el recurso de reposición y se deje sin efecto la resolución judicial impugnada, procediendo a
dictarse otra en su reemplazo, en los términos que indica el recurrente.
c) Orden de interposición del recurso: En aquellos casos en que proceda contra una resolución recurso de reposición
y apelación, el primer recurso que se interpone es el recurso de reposición.

RECUESO DE APELACION

Se reglamenta en el titulo XVIII del libro I del CPC, entre los Artículos 186 al 230 del CPC.

Art. 186 CPC “El recurso de apelación tiene por objeto obtener del tribunal superior respectivo que enmiende, con
arreglo a derecho, la resolución del inferior”

El recurso de apelación es aquel medio de impugnación cuyo titular es la parte agraviada por una resolución judicial,
destinado a obtener una segunda revisión de los puntos de hecho y/o de derecho que comprende el asunto, por el tribunal
superior al que lo dictó, con el fin de que éste la revoque o modifique con arreglo a derecho, subsanando los agravios que le
cause a la parte que lo entabla.”

CARACTERISTICAS:

a) Es un recurso ordinario: Procede contra de la generalidad de res. judiciales, bastando únicamente la


existencia de un agravio.

b) Es un recurso por vía de reforma: Es conocido por el tribunal superior a aquel que pronunció la resolución
que se impugna. Recurso vertical o devolutivo

c) Es un medio para provocar la segunda la instancia: En este sentido la segunda instancia no se producirá en
forma automática, pues no todos los asuntos van a tener una doble revisión y se requiere que la parte
agraviada provoque la segunda instancia precisamente por medio del recurso de apelación.

d) Es un recurso positivo, por cuanto el tribunal ad quem (superior) no solo puede dejar sin efecto la
resolución impugnada, sino que puede dictar otra en remplazo.

Excepcionalmente se podrá provocar la segunda instancia por medio de la llamada “consulta”, en que la segunda
instancia se provoca en forma obligatoria y por mandato de la ley.

La ley exige la consulta en materia civil en aquellos juicios en que se vea involucrado el interés social, como ocurre
en los juicios de hacienda. Art. 751 CPC

RESOLCUONES APELABLES:

1. Las sentencias definitivas de primera instancia. Según señala Art. 187 del CPC, no son apelables las sentencias
definitivas de única instancia y las de segunda instancia.
2. Las sentencias interlocutorias de primera instancia. Según lo señala el Art. 187 del CPC, de forma tal que no
son apelables las sentencias interlocutorias de única instancia, las sentencias interlocutorias de segunda
instancia, y las sentencias interlocutorias dictadas durante la segunda instancia, pues puede haber por
ejemplo en segunda instancia incidentes, las cuales de acuerdo a lo señalado en el Art. 210 del CPC son
inapelables.

3. Por excepción son apelables las sentencias de segunda instancia dicta por Corte de Apelaciones que, sin que
exista pronunciamiento previo de la sentencia recurrida, declare de oficio la incompetencia del Tribunal
(absoluta).

4. Los autos y los decretos, por regla general, no son apelables, excepcionalmente lo son cuando reúnen las
siguientes características, según lo señala el Art. 188 del CPC.

I. Que sean de primera instancia.

II-1 Que alteren la substanciación regular del juicio, ejemplo negativa a diligencia probatoria cuando se
produce indefensión.

II-2 O que recaiga sobre trámites que no están expresamente ordenados por la ley,

No son apelables los pronunciados en única y en segunda instancia y cuando ordenen trámites necesarios
para la substanciación regular del juicio. (sust. Proc. Juicio sum.)

RESOLUCIONES INAPELABLE

1. Los autos y los decretos, salvo lo señalado en el Art. 188 del CPC.

2. Resoluciones que se dictan en única o segunda. Excepción: Sentencia de segunda instancia que, sin que
exista pronunciamiento previo, declare de oficio la incompetencia (absoluta) conforme al art. 209 inc. 2
CPC; contra excepción; resolvió aquello la ECS.

3. Situaciones específicas señaladas en la ley como resoluciones que disponen monto de los depósitos y multas
fijados a quien pierda dos o más incidentes (art. 88 CPC), las que reciben el incidente a prueba y otras
relacionadas con prueba en incidentes (art. 90 CPC), citación a oir sentencia (art. 432), resolución que
resuelve excepciones perentorias art. 310 opuesta en segunda instancia, resolución de incidentes en segunda
instancia (art.210 CPC).

4. Causas civiles y comerciales de menos de 10 UTM (art 45 n°1 COT)


5. Autos y decretos que no alteran la sustanciación regular del juicio o recaen sobre tramites que si son
ordenados expresamente en la ley.
6. Por regla general, las resoluciones judiciales que dicta un tribunal conociendo de un asunto en segunda
instancia, salvo el caso del art. 209 CPC.
7. Las resoluciones judiciales que dicta la Corte Suprema conociendo de los recursos.

TITULAR DEL RECURSO DE APELACION

1. Que sea parte en el respectivo proceso, directa o indirecta.


2. Que esta parte resulte agraviada con la resolución que se impugna, vale decir, que no haya obtenido todo lo
que pedía.

La parte que apela recibe el nombre de apelante y el que no apela se denomina apelado. Una parte podrá ser
apelante y apelada simultáneamente, cuando ambas partes resulten agraviadas.

PLAZO PARA INTERPONER EL RECURSO

1- Tratándose de las sentencias definitivas de primera instancia. deberá interponerse en el término fatal de 10 días,
contados desde la notificación de la parte que entabla el recurso, Art. 189 del CPC.

2- En los demás casos, deberá interponerse en el término fatal de 5 días, contado desde su notificación. Art. 189 del
CPC. Tal como, las sentencias interlocutorias de primera clase, autos y decretos.

.- Sit. Esp. Por ej. Apelación Laudo y ordenata en Juicio de partición es de 15 días. Art.664 CPC.

En los procedimientos en que las partes, sin tener la calidad de letrados, litiguen personalmente y la ley faculte la
interposición verbal del recurso de apelación, el plazo general para apelar será de cinco días fatales, salvo
disposición especial en contrario.

CARACTERISTICAS DEL PLAZO :

1. Se trata de un plazo fatal, art 198 cpc

2. Se trata de un plazo individual

3. Se trata de un plazo de días, por ello es discontinuo. Art 66 cpc

4. No se suspende de ninguna manera

5. Plazo legal, no admite prorroga.

REQUISITOS DEL ESCRITO DE APELACION

1. Interposición del recurso de apelación en forma directa, como regla general (arts. 189 y 201 CPC)

a) El recurso debe interponerse por escrito y ante el mismo tribunal que dictó la resolución judicial.
b) Debe contener los fundamentos de hecho y de Derecho en que se apoya.
c) Debe contener peticiones concretas.
¿QUE MENCIONES DEBEN INCLUIRSE DENTRO DE LAS PETICIONES CONCRETAS:

i. Debe solicitarse tener por interpuesto y conceder el recurso de apelación para ante la Corte de Apelaciones
respectivas;
ii. Se debe indicar con que objeto se pide el recurso de apelación (solo hay dos opciones)
• Primero: para obtener la revocación de la resolución judicial impugnada
• Segundo: para obtener la modificación (confirmación con declaración) de la resolución judicial impugnada
iii. Si se debe indicar en que sentido debería resolver la C.A una vez que se revoque o modifique la resolución
judicial impignada
iv. Se debe indicar en que sentido debería resolver la C.A una vez
esta forma de interposición del recurso de apelación tiene lugar en los casos especiales que señala la ley (ejemplo,
reposición con apelación en subsidio en contra de la resolución que recibe la causa a prueba según el art. 319 CPC);
y en casos en que la impugnación proceda contra autos y decretos excepcionalmente apelables por alterar la
substanciación regular del juicio o recaer sobre trámites que no se encuentran expresamente previstos en la ley.
• Esta situación particular se produce cuando en primer lugar se interpone un recurso de reposición contra un
auto o decreto apelable.
• El recurso de apelación se interpone en subsidio, para el evento que el recurso de reposición sea rechazado
total o parcialmente (art. 188 CPC).
• El recurso de reposición y apelación deben interponerse por escrito, ante el mismo tribunal que dictó la
resolución judicial.
• El art. 189 inc. 3° CPC, señala que si el recurso de reposición cuenta con fundamentos de hecho y de
Derecho y peticiones concretas, no es necesario que la apelación subsidiaria los contenga.
a) El recurso de apelación debe interponerse por escrito y ante el mismo tribunal que dictó la resolución
judicial.
b) El art. 188 CPC, ordena que el recurso de apelación debe interponerse de manera subsidiaria a la
apelación, y para el caso que la reposición contra el auto o decreto apelable no sea acogida. Todo en un
mismo escrito.
c) El art. 189 inc. 3° CPC, señala que si el recurso de reposición cuenta con fundamentos de hecho y de
Derecho y peticiones concretas, no es necesario que la apelación subsidiaria los contenga.
d) El art 189 inc 3, señala que si el recurso de reposición cuenta con fundamentos de hecho y derecho y
peticiones concretas no es necesario que la apelación subsidiaria los contenga.
Posibilidad de apelar verbalmente

1. Es posible hacerlo en procedimientos o actuaciones del procedimiento civil que sean orales (art. 189 inc. 3,
2da. parte CPC).
2. El CPC exige que se señalen someramente los fundamentos de hecho y de Derecho y se formulen peticiones
concretas.
Por el principio de protocolización: debe dejarse registro de la apelación en un acta

CONSESION DEL RECURSO DE APELACION: Es la resolución judicial por medio de la cual el tribunal de
primera instancia determina la admisibilidad del recurso de apelación y otorga competencia al tribunal de
segunda instancia para el conocimiento y fallo del mismo.

CONTROL DE ADMISIBILIDAD PREVISTOS EN EL ART 201 CPC: El control de admisibilidad del recurso
de apelación corresponde tanto al tribunal a quo como al tribunal ad quem. Por lo tanto, los dos tribunales deben
realizar un control de admisibilidad.

OBJETO DE CONTROL DE ADMISIBILIDAD: Una vez interpuesto el recurso de apelación ante el tribunal a
quo, será sometido a un control de admisibilidad. El control es simultáneo al acto de proveer el recurso de apelación
interpuesto. El tribunal realizará un examen estrictamente formal en torno al cumplimiento de los siguientes
requisitos:

1. Que el recurso se interpuso dentro de plazo.


2. Que el recurso se interpuso contra una resolución apelable.
3. Que el recurso contiene fundamentos de hecho y de Derecho.
4. Que el recurso contiene peticiones concretas.
Cumplidos dichos requisitos, el tribunal simplemente concede el recurso de apelación

Tribunal ante el que se entabla y quien conoce

- La apelación se presentará, ya sea en forma escrita o verbal, ante el mismo tribunal que pronunció la
resolución que se impugna. Tribunal A quo.
- Conoce el Tribunal superior a aquel, elevando los antecedentes correspondientes. (en segunda instancia)
Tribunal ad quem

TRAMITACION ANTE EL TRIBUNAL “A QUO”

Debe constatar que cumpla con los requisitos formales, sin necesidad de dar traslado:

1. Que resolución sea susceptible de recurso de apelación.

2. 2- Que el recurso haya sido interpuesto dentro del plazo señalado en la ley.

3. 3- Que el escrito de apelación cumpla con los requisitos especiales señalados en el Art. 189.
Fundamentos de hecho y de derecho y peticiones concretas.

El tribunal puede resolver:

1. Si estima que apelación cumple con requisitos formales, el Tribunal a quo dictará resolución que
“Concede el recurso de apelación”, disponiendo que los antecedentes correspondientes sean elevados
al tribunal superior encargado de conocer el recurso. Esta resolución será notificada por el estado
diario.

2. Si estima que no cumple con requisitos formales antes señalados, el tribunal a quo pronunciará una
resolución declarando inadmisible apelación.

DICHA RESOLUCION PUEDE IMPUGNARSE POR REPOSICION O RECURSO DE HECHO.

martes, 9 de abril de 2024

RECURSO DE APELACION

Es un recurso extraordinario y de reforma porque s epide al tribunal superior para que resuelva y requiere un
agravio.

Procede contra las sem.definitiva e interlocutorias.

Plazos plago general de 5 dias. Resolución de 10 dias y en sentencia interlocutoria de 3 dias.

EFECTOS DEL RECURSO:

Efectos de un recurso procesal es la suerte que corre la resolución recurrida, en cuanto a su ejecución o
cumplimiento, pendiente el falle del respectivo recurso.

En relación al recurso de apelación hay que distinguir:

- Efecto devolutivo.

- Efecto suspensivo

Toda apelación requiere efecto devolutivo es la RG → efecto de la esencia

El efecto devolutivo: Es aquel efecto propio y de la esencia del recurso de apelación, en virtud del cual se otorga
competencia al tribunal superior, para conocer y resolver el asunto controvertido por vía de la apelación.

Origen del termino. antigua legislación Española.


¿Que competencias otorga el efecto devolutivo al Tribunal superior o ad quem?.

Hay que distinguir:

1. Competencia en relación con las materias objeto de la litis de primera instancia.

2. De los puntos comprendidos en la apelación: en relacion a la meteria

3. Competencia en relación a las partes del litigio: se puede afectar en 2da instancia a una parte que no fue
objeto del recurso? ¿y porque podría ocurrir?

- Ej hay 3 demandados y están demandado de forma solidaria y se condena los 3 a pagar y solo 1 apela
que la obligación no existe y logra ocnvener al tribunal superior por lo que logra revocar la sentencia.
¿eso afecta a los demás que no apelaron?

Si la resolución nada dice → se concede a ambos efectos.

Se concede solo efectos devolutivo → en los casos que indique la ley.

¿Por qué e alguno caso se decide no paralizar? La idea del proceso es buscar una resolución y lo que se produce es
buscar la mejor resolución por eso la debido proceso, el derecho a pedir, a probar, ser oride, ect. Pero para q la
justicia sea tal rewuiere que sea oportuno y certeza. El legislador toma la decidion que en ciertos casos queda
suspensivo para no seguir avanzado.

Uno podría ir avanzado por etapa pero si siempre fuera de efecto suspensivo seria de nunca avanzar.

En relación con materias objeto de la litis

Dicha competencia comprende el pronunciamiento de todas las acciones y excepciones opuestas por las partes
oportunamente y resueltas en el fallo de primera instancia.

Regla general, no podrá el tribunal ad quem pronunciarse sobre acciones o excepciones respecto de las que no se
pronuncia el tribunal a quo o que no hayan sido expresamente sometidos a juicio por las partes.

Excepciones a regla en relación con materias objeto de la litis

1.- En caso que se hubieran opuesto en primera instancia acciones o excepciones incompatibles entre sí, dando lugar
a la principal sin fallar las subsidiarias. Art. 208 CPC.

- Cuando yo hago peticiones se puede hacer varias y varias acciones. Ej en laboral. Demando por
vulneración de tutula y en subsidio despido injustificado. Pero el tribunal solo resuelve por el de
vulneración de tutula

- La resolución 2da instancia → NO SON APELABLE

2.En el procedimiento sumario, aplicado según la naturaleza del asunto que se trate, en que se requiere una
tramitación rápida para dar eficacia a la acción de que se trate. Art. 692 permite que el tribunal de segunda
instancia, por vía de la apelación, se pronuncie por 1° vez sobre acciones o excepciones opuestas por las partes, pero
no falladas por el tribunal de primera instancia, aún cuando no sean incompatibles.

- Ell procedimiento sumaria : se tramite de forma oral y escrita y procede en la manera que establece el
legislador y es de manera extraordinario y procede cuando requiere una solucion rápida. Hay contestación y
conciliación y en esa oportunidad esta la obligación del demandado de poner todas las excepciones de
defensa. Las que no se resuelve de manera incidental hasta la sentencia.
3.- Excepciones que pueden oponerse hasta antes de la vista de la causa según art. 310 del CPC, como son la
excepción de prescripción, la de cosa juzgada, la de transacción y la de pago efectivo de la deuda, cuando se
fundamente en un antecedente escrito.

4.- Pronunciamientos que pueden efectuar de oficio jueces de segunda instancia, en algunas materias, como Art.
209 CPC. Ello ocurre por ejemplo en materia de nulidad absoluta o de incompetencia absoluta. No es obligación, es
facultad, y requiere informe del Fiscal Judicial.

- facultades que la ley entrega a tribunal, no obligaciones

Estas 4 excepciones se puede alegar en cualquier etapa, si se interpone en el 2do instancia procederá a un incidente.

La nulidad procesal puede ser de oficio ¿Dónde se pronuncia? En la sentencia y hasta 2da instancia tambien.

En relación con puntos comprendidos en la apelación

- Dicha competencia comprende el pronunciamiento respecto de los puntos comprendidos en la apelación. El


apelante puede restringir sus pretensiones originales.

Debe haber peticiones concretas y fundamentos. Si no esta, por mas que el tribunal tenga competencia, no se podría
pronunciar. La doble instancia o doble revisión requiere que la parte agraviada incurra.

Obligación de redactar las peticiones concretas y el efecto de lo contrario, es que el juez no tendrá competencia de
pronunciarse

- Resulta relevante en la redacción de recursos dejar bien redactada las peticiones concretas, toda vez que
limitaran la competencia del Tribunal de segunda instancia.

Competencia en relación con las partes del litigio

La apelación produce efectos personales, el tribunal sólo podrá entrar a conocer los agravios que el apelante se le
ha causado y no así respecto de los agravios del apelado.

- Si hay obligación solidaria


- Obligación divisible
¿Cuál es el alcance de este efecto o cual es la competencia del tribunal superior?

Cuando existen varios demandantes y varios demandados y sólo uno de los demandantes apela, la apelación sólo
podrá favorecer al demandante que apeló y no así a los demás. Excepcionalmente la apelación de una parte puede
abarcar el agravio de los demás, cuando la cosa objeto del juicio es indivisible o se trata de una obligación solidaria.

EFECTO SUSPENSIVO

Este efecto no es de la esencia del recurso de apelación, sin embargo, constituye la regla general (Art. 195 del CPC,
que señala que Fuera de los casos determinados en el artículo precedente, la apelación deberá otorgarse en ambos
efectos; Art. 193 del CPC, que señala que Cuando se otorga simplemente apelación, sin limitar sus efectos, se
entenderá que comprende ambos efectos.

Su objeto es hacer perder al tribunal de primera instancia su competencia para conocer del negocio, paralizando su
tramitación o el cumplimiento del fallo mientras no se decida el recurso por los medios que señala la ley, Art. 191
del CPC.

- Si se concede en solo efecto devolutivo habrá 2 tribunales conociendo de la causa. Por un lado estará
rindiendo prueba y en el otro se estará revisando si están bien los puntos de prueba o no.
- Si se revoca o modifica el auto de prueba en 2da instancia, se abrirá un procedimiento especial para después
revisar esas pruebas en el 1era instancia.

Cuando la apelación se concede en el efecto devolutivo hay dos tribunales conociendo del asunto, y cuando se
concede en ambos efectos, sólo el tribunal de segunda instancia tendrá competencia, suspendiéndose la competencia
del tribunal inferior para seguir conociendo de la causa, Art. 191 del CPC.

Art. 194. Casos en que se concede sólo en el efecto devolutivo

1- De las resoluciones dictadas contra el demandado en los juicios ejecutivos y sumarios (incluye proc. Esp?)

Art. 691 inc. 2° al tratar al procedimiento sumario que señala que las demás resoluciones, que no son sentencia
definitiva o que dé lugar al procedimiento sumario en el caso del inciso 2° del artículo 681, inclusive la que acceda
provisionalmente a la demanda, sólo serán apelables en el efecto devolutivo.

2. contradicción entre lo señalado en el Art. 194 y lo señalado en el Art. 691 inc.1° que señala que: “La sentencia
definitiva y la resolución que dé lugar al procedimiento sumario en el caso del inciso 2 del artículo 681, serán
apelables en ambos efectos”.

- 691 es normal especial.

3. De los autos, decretos y sentencias interlocutorias; → RG → solo efevto devolutivo

4. De las resoluciones pronunciadas en el incidente sobre ejecución de una sentencia firme, definitiva o
interlocutoria;

5. De las resoluciones que ordenen alzar medidas precautorias;

6. Todas las demás resoluciones que por disposición de ley sólo admitan apelación en el efecto devolutivo. Ej. Art.
550 del CPC, apelaciones en los juicios posesorios. Art. 606 juicio de arrendamiento.

Siempre se aplica las reglas especiales antes que las genrales.

Si en la resolución nada dice en en ambos efectos.

Qué sucede si se da cumplimiento a resolución y es revocada

I.- Se trata este de un cumplimiento condicional; si el tribunal de segunda instancia confirma la sentencia apelada,
esta quedará firme, cuando se devuelva el expediente al tribunal de primera instancia, éste tribunal dictará una
resolución denominada “Cúmplase”, cuando se notifique esta resolución a las partes, se entenderá que la sentencia
se encuentra firme o ejecutoriada.

II.- En caso contrario, deberá dejarse sin efecto lo cumplido. En este caso se deberá indemnizar al apelado todos los
perjuicios que el cumplimiento de la sentencia apelada, que se dejó sin efecto, le causó.

Sólo debiera pedirse el cumplimiento condicional de la sentencia apelada, cuando se tiene un total convencimiento,
de obtener también en segunda instancia.

ORDEN DE NO INNOVAR

Para evitar perjuicios a los apelantes se les permite solicitar una orden de no innovar, Art 192 inc. 2, la cual deberá
ser formulada por el apelante. La orden de no innovar, que es pronunciada por el tribunal superior, suspende los
efectos de la resolución recurrida o paraliza su cumplimiento, según sea el caso. El tribunal podrá restringir estos
efectos por resolución fundada.

- La orden de no innovar podrá ser total, cuando suspende los efectos de la resolución recurrida, o parcial, cuando
paraliza el cumplimiento de la resolución recurrida.

La orden de no innovar es una resolución judicial dictada por un órgano jurisdiccional en cuya virtud se ordena a
un Tribunal inferior que está conociendo de un asunto, paralizar el procedimiento y no llevar a efecto gestión
alguna que tienda a proseguir la tramitación de la causa o a cumplir la resolución objetada.

• Petición al triunal ad quem que mientras no se resuelva el recurso paralize el proceso. Pdiiendo lo
que quiere paralizar la causa o ciertos efectos, ej, del juicio ejecutivo, que no se remate la propiedad.

• Puede ser total → paralizar la causa. Parcial → paraliza tal actuación

• Una ventaja que cuando se concede, esa causa pasa a estar radica, que tiene preferencia para la vista
de la causa, por ende aparecerá rápido en la tabla.

Tramitación de la orden de no innovar:

1- Esta petición de no innovar debe formularla el apelante y la ley no señala la oportunidad para hacer uso
de esta facultad. De allí que pueda ejercerse desde el momento que ingresan los autos en secretaría y hasta
antes de la vista de la causa.

2- Las peticiones de orden de no innovar serán distribuidas por el Presidente de la Corte, mediante sorteo,
entre las salas en que esté dividida y se resolverán en cuenta.

3.- Los fundamentos de las resoluciones que se dicten en relación a la orden de no innovar no constituyen
causal de inhabilidad.

.4- Decretada una orden de no innovar, quedará radicado el conocimiento de la apelación respectiva en la
sala que la concedió y el recurso gozará de preferencia para figurar en tabla y en su vista y fallo, según lo
señala el Art. 192 inciso final.

Esta orden de no innovar produce radicación únicamente cuando se concede, pero no cuando se deniega, y
sólo va a operar únicamente en relación con el recurso de apelación en que ella recayó (Principio de la
personalidad)

→ se ve en cuanta, es decir, no en tabla, con el relato del relator

REMISION DEL RECURSO DESDE TRIBUNAL SIN TRAMITACION ELECTRONICA

Aplicable a tramitación de causas anteriores a entrada en vigencia de la ley (18-12-2016) o respecto de Tribunales
sin tramitación electrónica (TEA por ejemplo).

Artículo tercero. Transitorio Ley 20886- Limitación a los artículos 12 y 13. Las modificaciones introducidas en el
Código de Procedimiento Civil y en el Código Orgánico de Tribunales mediante los artículos 12 y 13.

Las modificaciones introducidas en el Código de Procedimiento Civil y en el Código Orgánico de Tribunales


mediante los artículos 12 y 13, respectivamente, no se aplicarán a las causas tramitadas en tribunales distintos de los
comprendidos en el artículo 1º.

Relevante en materia de deserción del recurso.


Hay jurisprudencia que indica esto ya no tiene aplicación.

1) Si la apelación se concede en ambos efectos, se deben remitir todos los antecedentes en original. Art. 198 inciso
1° del CPC La remisión del proceso se hará por el tribunal inferior en el día siguiente al de la última notificación.

2) Si la apelación se concede sólo en el efecto devolutivo. Hay que distinguir:

- Cuando se apela una sentencia definitiva, y el recurso se concede sólo en el efecto devolutivo. art. 197 inciso 1° la
resolución que conceda el recurso deberá determinar las piezas del expediente que, además de la resolución apelada,
deban compulsarse o fotocopiarse para continuar conociendo del proceso. En este caso el tribunal a quo ordena
elevar al Tribunal superior el expediente original y además ordena la elaboración de fotocopias o compulsas de la
sentencia definitiva, y demás piezas del expediente, las cuales quedarán en poder del tribunal a quo para continuar
conociendo del proceso.

- Cuando se apela una sentencia distinta a la definitiva, Art. 197 inciso 1° el tribunal a quo ordena la elaboración de
fotocopias o compulsas de la sentencia definitiva y demás piezas del expediente, las cuales serán remitidas al
tribunal superior. La sentencia definitiva quedará en poder del tribunal ad quo, al igual que el expediente original.

En este caso puede ampliarse plazo de remisión atendida la extensión de copias que deben sacarse según estime
necesario el Tribunal. 198 inc. Final.

Gastos necesarios para la elaboración de las fotocopias o compulsas. Art. 197 inciso 2° el apelante, dentro de los 5
días siguientes a la fecha de notificación de esta resolución deberá depositar en la secretaría del tribunal la cantidad
de dinero que el secretariado estime necesaria para cubrir el valor de las fotocopias o de las compulsas respectivas.

El secretario deberá dejar constancia de esta circunstancia en el proceso, señalando la fecha y el monto del depósito.

Se remitirán compulsas sólo en caso que exista imposibilidad para sacar fotocopias en el lugar de asiento del
tribunal, lo que también certificará el secretario, lo que demuestra la preferencia que tiene el legislador por la
fotocopias sobre las compulsas.

Sanción en caso de incumplimiento de esta obligación: Art. 197 inciso 3° si el apelante no da cumplimiento a esta
obligación, se le tendrá por desistido del recurso, sin más trámite. Sin embargo, en este caso, la sanción es más bien
la deserción de recurso al incumplirse una obligación señalada en la ley.

Remisión del recurso desde Tribunal inferior con LTE

Causa con tramitación electrónica casi la totalidad.

El tribunal remitirá electrónicamente al tribunal de alzada copia fiel de la resolución apelada, del recurso y de todos
los antecedentes que fueren pertinentes para un acabado pronunciamiento sobre éste.

No rigen acá las compulsas, la consignación para remisión ni la deserción.

Tramitación inicial ante el tribunal superior causas sin Tribunal sin TE

Una vez ingresados en la ICA:


1- El secretario de la Corte, actuando como ministro de fe, deberá dejar constancia en el expediente la fecha en que
el expediente, fotocopias o compulsas en su caso, han ingresado a la secretaria de la corte. La ley no es clara, se han
señalado distintas formas en que el secretario de la Corte puede dar cumplimiento a esta obligación. a) A través de
la emisión de un certificado. b) A través de la anotación de la fecha en el expediente. c) A través de un timbre
fechado.

2- Luego será ingresado al libro de causas del tribunal, asignándole luego un rol de corte.

3- El secretario deberá dar cuenta a la sala tramitadora del contenido del expediente, esta es la forma como los
tribunales colegiados conocen del asunto. Recordemos que la cuenta es una comunicación sin formalidades, no se
requiere la previa vista de la causa. Art. 380 N°1 del COT Son funciones de los secretarios: Dar cuenta diariamente
a la Corte o juzgado en que presten sus servicios de las solicitudes que presentaren las partes. En términos reales la
cuenta la da el relator.

- Deberá dar cuenta a la sala tramitadora (1ª Sala)

Tramitación inicial ante el tribunal superior causas sujetas LTE

- Recibidos los antecedentes, la Corte de Apelaciones procederá a la asignación de un número de ingreso.

- Acto seguido, formará un cuaderno electrónico separado para el conocimiento y fallo del recurso cuando él
haya sido concedido en el solo efecto devolutivo.

- En el caso que la apelación fuere concedida en ambos efectos, el tribunal de alzada continuará la
tramitación en la carpeta electrónica, la que estará disponible en el sistema de tramitación electrónica del
tribunal de alzada correspondiente.

- Acto seguido dice la ley que el secretario deberá dar cuenta a la sala tramitadora del contenido del
expediente. En realidad dan cuenta los relatores de cuenta.

Tramitación posterior ante el tribunal superior

ADMISIBILIDAD:

- Art. 213 del CPC El tribunal superior examinará en cuenta si el recurso es admisible y si ha sido interpuesto dentro
del término legal. puede ocurrir lo siguiente:

1- Considerar que el recurso no cumple con los requisitos formales necesarios para la apelación, declarándole
inadmisible. - Art. 213 del CPC, si la sala tramitadora considera inadmisible o extemporáneo el recurso, lo declarará
sin lugar desde luego o mandará traer los autos en relación sobre este punto. - Art. 214 del CPC, Si el tribunal
superior declara no haber lugar al recurso, devolverá el proceso al tribunal inferior para el cumplimiento del fallo.

2- Considerar que el recurso cumple con los requisitos formales necesarios para la apelación, declarándole
admisible. Ello producirá los siguientes efectos:

- Si la sentencia es definitiva se mandará a que se traigan los autos en relación.

- Si la sentencia no es definitiva, Art. 199 del CPC, se verá en cuenta, a menos que cualquiera de las partes
dentro del plazo de cinco días desde la certificación de recepción del expediente (art. 200).

En este caso se entrará a conocer el fondo del asunto por alguna de las salas.

Tramitación ante el tribunal superior sin LTE

En causas anteriores a LTE Las partes tienen la obligación de comparecer en segunda instancia haciéndose parte.
En la práctica se da cumplimiento a esta obligación mediante un escrito en que se consagra que la parte respectiva
se hace parte. Algunas cortes más liberales permiten que se de cumplimiento a esta obligación, cuando las partes,
concurriendo al despacho del secretario le piden que le notifique personalmente del decreto autos en relación o dese
cuenta.

- En segunda instancia se comparece personalmente o por medio de abogado habilitado para el ejercicio de la
profesión, según lo señala el Art. 398 del COT, de lo cual se dejará constancia en el escrito en que la parte se hace
parte o comparece en segunda instancia. (Excluye habilitado)

Plazo para comparecer en segunda instancia. Art. 200 del CPC plazo de 5 días contado desde que se reciba el
expediente, fotocopias o compulsas en su caso, en la secretaría del tribunal.

Dicho plazo se aumentará, cuando el expediente, fotocopias o compulsas en su caso se remitan desde un tribunal de
primera instancia que funcione fuera de la comuna en que resida el de alzada en 3 días, como lo señala el Art. 258,
más el número de días que contemple la tabla de emplazamiento según sea el lugar de que se trate, según el Art. 259
del CPC. ESTO EN CAUSAS ANTERIORES A LTE. LA OBLIGACION DE HACERSE PARTE NO EXISTE
EN CAUSA EN TRAMITACION LTE.

Características del plazo para comparecer en segunda instancia:

1- Se trata de un plazo de días y por tanto, discontinuo.

2- Se trata de un plazo fatal, se extingue a la media noche del último día del plazo.

3- Se trata de un plazo improrrogable.

4- Se cuenta desde un hecho, y no desde una notificación.

Sanción en caso que las partes no cumplan su obligación de comparecer en segunda instancia. EN CAUSAS
ANTERIORES A LTE.

1- Si el que no comparece es el apelante. En este caso el tribunal de oficio o a petición verbal o escrita del apelado
declarará desierto el recurso, Art. 201 inciso 1° del CPC. Esta declaración por parte del tribunal se realiza mediante
una sentencia interlocutoria, pues se establecen derechos permanentes en favor de las partes. Esta resolución
producirá sus efectos respecto de éste desde que se dicte y sin necesidad de notificación, según lo señala el Art. 201
inciso 2 (excepción a regla general). De esta sentencia interlocutoria podrá pedirse REPOSICIÓN DENTRO DE
TERCERO DÍA.

2- Si el que no comparece es el apelado. se seguirá el recurso en su rebeldía por el solo ministerio de la ley y no será
necesario notificarle las resoluciones que se dicten, las cuales producirán sus efectos respecto del apelado rebelde
desde que se pronuncien, según lo señala el Art. 202 del CPC. Sin embargo, el rebelde podrá comparecer en
cualquier estado del recurso, representado por el procurador del número, o abogado habilitado, según lo señala el
Art. 202 del CPC y 398 del COT.

VISTA DE LA CAUSA:

Una vez pronunciada la resolución “Autos en relación” comienza la vista de la causa.

- El presidente de Corte debe confeccionar la tabla, según el orden de conclusión de las causas y no según su orden
de ingreso. Habrán tantas tablas como salas tenga la corte. Hay causas con preferencias.
Colocada la causa en la tabla y llegado el día en que la causa deba ser vista, comenzará la vista de la causa, la que se
compone de 3 tramites distintos, de los cuales el anuncio y la relación son imprescindibles, a diferencia de los
alegatos, los cuales pueden ser omitidos.

1- El anuncio: es el aviso que se da a los interesados de que el tribunal va a empezar a conocer de una causa. Se
efectúa este anuncio colocando en un lugar visible de la Corte, el número de orden de la causa, este número se
mantiene fijo hasta que se pasa a conocer de otro asunto. Art. 163 inc. 2 CPC.

2- La relación: Exposición razonada y metódica que el Relator debe hacer al tribunal de los asuntos sometidos a
su conocimiento, de manera que la Corte quede instruida de la cuestión.

Según señala el Art.223 inc.1º CPC, la relación es un tramite privado, el que se realizara en presencia de los
abogados de las partes que se hubieren anunciado para alegar. Una vez iniciada la relación no se permitirá el
ingreso a la sala de los abogados que llegaren atrasados.

3- Alegatos: Es la exposición verbal que hacen los abogados en defensa de los derechos sus clientes ante los
tribunales colegiados. Los alegatos se regulan entre los Arts 223 al 225 del CPC.

Dispone el Art. 223 del CPC: Concluida la relación, se procederá a escuchar, en audiencia pública, los alegatos de
los abogados que se hubieren anunciado.

- Alegará primero el abogado del apelante y enseguida el del apelado. Si son varios los apelantes, hablarán los
abogados en el orden en que se hayan interpuesto las apelaciones. Si son varios los apelados, los abogados
intervendrán por el orden alfabético de aquéllos.

- Los abogados tendrán derecho a rectificar los errores de hecho que se observaren en el alegato de la contraria, al
término de éste, sin que les sea permitido replicar en lo concerniente a puntos de derecho.

La duración de los alegatos de cada abogado se limitará a media hora. El tribunal, a petición del interesado, podrá
prorrogar el plazo por el tiempo que estime conveniente.

- Dispone el Art. 224 CPC. Si la apelación comprende dos o más puntos independientes entre sí y susceptibles de
resolución aislada, podrá el tribunal alterar la regla del artículo precedente haciendo que los abogados aleguen
separada y sucesivamente sobre cada punto.

- Dispone el Art. 225 CPC. podrá alegar un abogado por cada parte.

- Además agrega el Art. 226 del CC que se prohíbe presentar en la vista de la causa defensas escritas. Se prohíbe
igualmente leer, Art. 223 inciso 6° Al término de la audiencia, los abogados podrán dejar a disposición del tribunal
una minuta de sus alegatos.

Razones por las que puede no verse causa el dia que indica la tabla

- Causa sin Tribunal. Inhabilidad de algún de algún integrante de la sala por causa legal. Existe además el
derecho de las partes de recusar sin expresión de causa a un abogado integrante, pudiendo este derecho
ejercerse a lo más respecto de dos abogados integrantes independiente el número de partes, debiendo
pagarse estampillas. Esto hasta antes de comenzar la audiencia. Art. 198 CPC. 165 N°2 CPC.
- Suspensiones. Cada parte puede solicitar la suspensión de la vista por una vez, y se accederá hasta dos
veces sea cuantas sean las partes. Además una vez de común acuerdo. El escrito extingue el derecho, debe
pagar estampilla (hasta antes debía presentarse antes de las 12 del día anterior, plazo que ahora no rige.
También se puede solicitar suspensión por otra vista o comparecencia, pudiendo el Presidente de sala
acceder o sólo retardar la vista. Art. 165 CPC. En algunas materias se limita suspensiones.

- Mal anunciada. Error en la tabla.

- Tramite. Art. 165 N°7 y 222 CPC y 373 COT.

- Falta de tiempo. 165 N°1y 222 CPC.

Antes de iniciar la audiencia se debe publicar el anuncio indicando las causas que se verán. Art. 222 CPC. Otro
elemento de emplazamiento

Efectos de error en tramitación

- Si falta alguno de los trámites que se han indicado como parte del emplazamiento puede la parte que no
haya asistido a la vista solicitar la nulidad de la vista de la causa, para que se reponga la causa al estado del
trámite que falló.

- Aunque exista el error, si la parte asiste a la vista no puede alegar la nulidad.

Tramitación posterior a la vista de la causa ante el tribunal superior

Una vez vista la causa, queda cerrado el debate y el juicio en estado de dictarse resolución. Art. 227 del CPC. Esta
puede dictarse de inmediato, o quedar en estado de acuerdo para la redacción de la sentencia.

Si, vista la causa, se decreta para mejor resolver, alguna de las diligencias mencionadas en el artículo 159, no por
esto dejarán de intervenir en la decisión del asunto los mismos miembros del tribunal que asistieron a la vista en que
se ordenó la diligencia.

Puede suceder además que la causa quede en estudio, a ello se refiere el Art. 82 del COT que señala que: “Cuando
alguno de los miembros del tribunal necesite estudiar con más detenimiento el asunto que va a fallarse, se
suspenderá el debate y se señalará para volver a la discusión y al acuerdo, un plazo que no exceda de treinta días, si
varios Ministros hicieren la petición, y de quince días cuando la hiciere uno solo”.

VISTA EN CUENTA

II.- Apelación de otra resolución. Art. 199 del CPC se verá en cuenta. El Presidente de la Corte ordenará dar
cuenta y procederá a distribuir, mediante sorteo, entre las distintas salas en que funcione el tribunal. Las Cortes
deberán establecer horas de funcionamiento adicional para el conocimiento y fallo de las apelaciones que se vean en
cuenta.

La cuenta se trata de un trámite privado y sin formalidades, que según el Art. 372 N°1 del COT corresponde a los
relatores

Se verán en cuenta las apelaciones de autos, decretos y sentencia interlocutorias civiles. Excepcionalmente se
procederá en dichas causas previa vista de la causa cuando cualquiera de las partes dentro del plazo de cinco días
contados desde la certificación del artículo 200 solicita alegatos. Vencido este plazo, sin presentarse la solicitud, el
presidente ordena dar cuenta en sala previo sorteo.

Existiendo solicitud de alegatos, y previa certificación del relator, se traen los autos en relación.
Cuestiones relativas a alegatos

Incomparecencia del abogado a alegar. Art. 223 inciso final. El relator dará cuenta a la sala de los abogados que
hubiesen solicitado alegatos o se hubiesen anunciado para alegar y no concurrieren a la audiencia respectiva para
oír la relación ni hacer el alegato. El Presidente de la sala oirá al interesado, y, si encontrare mérito para
sancionarlo, le aplicará una multa no inferior a una ni superior a cinco unidades tributarias mensuales.

En los casos en que se decreten alegatos vía remota por videoconferencia a solicitud de parte, los abogados deberán
anunciar sus alegatos, indicando el tiempo estimado de duración y los medios necesarios para su contacto oportuno,
tales como número de teléfono o correo electrónico, siendo responsables del funcionamiento. La solicitud debe
presentarse con dos días de anticipación (auto acordado).

Si no fuere posible contactar a los abogados que hayan solicitado alegatos vía remota a través de los medios
ofrecidos tras tres intentos, se entenderá que no han comparecido a la audiencia.

Tramitación ante el tribunal superior

Naturaleza jurídica de la resolución que pronuncie el tribunal conociendo del recurso de apelación. la misma
naturaleza jurídica que la resolución apelada, debiendo cumplir todos los requisitos de ésta. Art. 170 del CPC.

Esta resolución, que falla un recurso de apelación, podrá ser de tres clases distintas:

1. Confirmatoria: Se confirma la materia apelada, la Corte en este caso, hace suyo todos los
fundamentos de hecho y de derecho sustentados por el tribunal de primera instancia y que pronuncia la
sentencia apelada.

2. Revocatoria: En este caso la corte sostiene una posición radicalmente opuesta al tribunal de primera
instancia y que pronuncia la sentencia apelada.

3. Modificatoria: En este caso la corte coincide en algunos puntos, mientras que en otros no, respecto
de la posición sostenida por el tribunal de primera instancia y que pronuncia la sentencia apelada.

Las sentencias de segunda instancia se notifican por el estado diario.

Luego de pronunciada la sentencia de segunda instancia se devuelven los antecedentes al tribunal de primera
instancia, pero no de inmediato, sino que transcurrido un plazo de 15 días, plazo en el cual los antecedentes
permanecen en la corte, se trata de un plazo destinado a la interposición del recurso de casación.

Una vez remitido los antecedentes ante el tribunal de primera instancia éste procederá a pronunciar una resolución
“Cúmplase”, cuando se notifique esta resolución a las partes, se entenderá que la sentencia se encuentra firme o
ejecutoriada.

LOS INFORMES EN DERECHO

- La ley permite que cualquiera de las partes pueda solicitar al tribunal que se evacue un informe en derecho
elaborado por juristas generalmente reconocidos. Art. 228 del CPC.

- Sin embargo, se trata de un derecho cuyo ejercicio por regla general resulta bastante oneroso. Debe costearlo la
parte.
- El plazo para la evacuación de este informe según el Art. 229 será el que señale el tribunal y no podrá exceder de
sesenta días, salvo acuerdo de las partes”

- Art. 230 del CPC: “El informe, con las firmas del abogado y de la parte o de su procurador, y el certificado a que
se refiere el número 6 del artículo 372 del Código Orgánico de Tribunales, se agregará a la carpeta electrónica.

LA PRUEBA EN SEGUNDA INSTANCIA

Excepcionalmente la ley permite rendir prueba en 2ª instancia, que puede ser a iniciativa del propio tribunal ad
quem o de partes.

a- A iniciativa del propio tribunal ad quem.

La regla general, en segunda instancia no se admitirá prueba alguna; pero el tribunal en segunda instancia, estando
la causa en estado de sentencia y luego de la cuenta o vista de la causa, podrá decretar medidas para mejor resolver.
Art. 159 CPC.

Plazo para el cumplimiento. 20 días desde la fecha de la notificación de la resolución que las decrete. Vencido este
plazo, las medidas no cumplidas se tendrán por no decretadas y el tribunal procederá a dictar sentencia, sin más
trámite, así lo señala el propio artículo 159 del CPC

MEDIDAS PARA MEJOR RESOLVER

- La agregación de cualquier documento que estimen necesario para esclarecer el derecho de los litigantes.

- La confesión judicial de cualquiera de las partes sobre hechos que consideren de influencia en la cuestión y
que no resulten probados;

- La inspección personal del objeto de la cuestión;

- El informe de peritos;

- La comparecencia de testigos que hayan declarado en el juicio, para que aclaren o expliquen sus dichos
obscuros o contradictorios.

- La presentación de cualesquiera otros autos que tengan relación con el pleito. Esta medida se cumplirá de
conformidad a lo establecido en el inciso 3° del Art. artículo 37.

LA PRUEBA EN SEGUNDA INSTANCIA

Prueba testimonial como MPMR. Art. 207 del CPC, El Tribunal podrá disponer se rinda prueba testimonial sólo
cuando:

- Existan hechos controvertidos que no figuren en la prueba rendida en autos,

- Que la prueba testimonial no se haya podido rendir en primera instancia,

- Que tales hechos sean considerados por el tribunal como estrictamente necesarios para la acertada resolución del
juicio.

Se podrán por tanto, perfectamente, recurrir a testigos nuevos.

Cumpliéndose los requisitos antes señalados la corte deberá pronunciar resolución debiendo señalar
determinadamente los hechos sobre que deba recaer y abrir un término especial de prueba por el número de días que
fije prudencialmente y que no podrá exceder de ocho días.
La lista de testigos deberá presentarse dentro de segundo día de notificada por el estado la resolución respectiva.

En todo lo demás regirán las reglas generales antes vistas.

b. A iniciativa de partes

1- Excepciones perentorias reguladas en el Art. 310 del CPC, prescripción, cosa juzgada, transacción y pago efectivo
de la deuda, cuando ésta se funde en un antecedente escrito.

Si se deducen en segunda instancia, se tramitarán como incidentes, pudiendo la corte si lo estima necesario y
existen hechos controvertidos recibir el incidente a prueba.

En este caso el tribunal de alzada se pronunciará sobre ellas en única instancia y conjuntamente con la apelación,
según lo señala el Art. 207 que se remite al Art. 310 CPC.

2- Se permite a las partes valerse de la prueba documental en cualquier estado del juicio hasta la vista de la causa en
segunda instancia, Art. 348 del CPC. Si se trata de documentos públicos se acompañan con citación de la parte
contraria, mientras que si se tratan de documentos privados se acompañarán con apercibimiento de la parte
contraria.

La agregación de los que se presenten en segunda instancia no suspenderá en ningún caso la vista de la causa; pero
el tribunal no podrá fallarla, sino después de vencido el término de la citación, cuando haya lugar a ella, según lo
señala el Art. 348 inciso 2° del CPC. Eventualmente procede la audiencia de percepción documental.

3- Las partes podrán provocar la absolución de posiciones en segunda instancia hasta una vez; pero, si se alegan
hechos nuevos durante el juicio, podrá exigirse una vez más.

Cabe destacar que la absolución de posiciones no suspende el proceso, de forma tal que incluso se podrá proceder a
dictar sentencia

LA ADHESION A LA APELACIÓN

Adherirse a la apelación es pedir la reforma de la sentencia apelada en la parte en que la estime gravosa el apelado,
según lo señala el Art. 216 del CPC.

Relacionado con los efectos personales, a fin de mantener la igualdad entre las partes, la ley permite al agraviado
que no apeló adherirse de apelación de quien lo ha hecho.

requisitos:

1- Que la sentencia de primera instancia también cause agravio al apelado.

2- Que exista una apelación pendiente interpuesta por la parte contraria.

La apelación debe existir al momento de producirse la adhesión, de forma tal que no tendrá relevancia si la
primitiva apelación luego se extingue, pues la adhesión adquiere vida propia.

Una vez presentado escrito de desistimiento del recurso por el apelante, no puede adherirse el apelado.

Por ello en caso que el apelante se desista del recurso, la ley señala que el sistema de recepción del escrito deberá
dejar constancia del día y hora en que ello suceda, a fin de determinar hasta que momento existió el recurso como
pendiente. Art. 217 inciso 3°.
Tribunal competente y oportunidad para solicitar la adhesión a la apelación.

- Debe ser solicitada al tribunal ante el cual se está tramitando, en ese momento, el recurso de apelación, en
primera o segunda instancia. Y debe reunir los mismos requisitos que para apelar. Art. 217 del CPC.
“Vengo en adherirme de la apelación de la parte contraria”.

- En segunda instancia: puede efectuarse dentro del plazo que establece el artículo 200, es decir cinco días
desde la certificación respectiva; al adherirse se deben reunir los mismos requisitos que el apelante al apelar.

Tramitación de la adhesión.

La adhesión a la apelación se tramitará conjuntamente con la apelación haciendo las distinciones ya hechas con
anterioridad.

La adhesión adquiere vida propia independiente del recurso de apelación que le da vida, de forma tal que una u otra
podrán quedar en el camino, subsistiendo la otra; así podrá la apelación extinguirse, por cualquier motivo,
subsistiendo la adhesión por otra parte.

INCIDENTES MIENTRAS SE TRAMITA EL RECURSO DE APELACION

a- Si los incidentes se promueven mientras se tramita el recurso de apelación en primera instancia, habrá que estarse
a las reglas generales contenidas entre los Artículos 82 al 91 del CPC.

b- Si los incidentes se promueven mientras se tramita el recurso de apelación en segunda instancia, se tramitarán y
fallarán como los incidentes en segunda instancia.

La ley señala que se rigen por regla general por las reglas dispuestas en titulo IX del libro I del CPC entre los Arts.
82 al 91 del CPC, con la innovación de que la sala respectiva se impondrá del asunto en cuenta, pudiendo a
continuación la corte optar por:

1- Resolver el incidente de plano, sin darle traslado a la contraparte.

2- Darle una tramitación normal de incidente, dando traslado a la contraparte dentro de tercero día. Una vez
terminada la tramitación el tribunal podrá pronunciar una resolución dese cuenta e imponerse del asunto en cuenta
o pronunciar una resolución autos en relación e imponerse del asunto previa vista de la causa; y en ambos casos
resolver el incidente.

En todo caso según lo señala el Art. 210 del CPC Las resoluciones que recaigan en los incidentes que se promuevan
en segunda instancia, se dictarán sólo por el tribunal de alzada y no serán apelables. Art. 220 CPC.

LA NOTIFICACION EN SEGUNDA INSTACIA

Regla general: La notificación de las resoluciones que se dicten por el tribunal de alzada se practicará en la forma
que establece el artículo 50, es decir por el estado diario, según lo señala el Art. 221 del CPC.

Dicho artículo establece como excepción que la primera resolución que deberá notificarse personalmente, pero esta
norma no se aplica a la apelación porque sólo decía relación cuando antiguamente existía la obligación de hacer
expresión de agravios. En otros recurso que se inician en la Corte de Apelación si puede ser aplicable la norma.
Podrá, sin embargo, el tribunal ordenar que se haga por otro de los medios establecidos en la ley, cuando lo
estime conveniente.

jueves, 25 de abril de 2024

el recurso de apelación → es contra resoluciones.

El recurso los efectos se concede en ambos efectos o efecto devolutivo art 194 CPC

Efecto suspensivo, se apela y se concede que se paraliza la tramitación de la causa mientras no se vea la apelación.

La apelación en ambos efectos sobre la resolución de auto apertura en el proceso penal. Art 277 CPP en caso de
dejar sin prueba.

Un recurso se puede declarar admisible o inadmisible, los plazos

FORMA DE PONER TERMINO A UN RECURSO

• SENTENCIA

Sentencia que falla el recurso, misma naturaleza jurídica que la sentencia apelada, debiendo cumplir los mismos
requisitos.

Así se impugna una sentencia definitiva, la sentencia que falla la apelación deberá contener tanto la parte expositiva
como considerativa, mientras que la parte resolutiva podrá ser:

a- Confirmatoria: En este caso la ley señala que basta que la sentencia que falla la apelación así lo diga.

b- Revocatoria: Debe reunir los mismos requisitos señalados en el Art. 170 del CPC al tratar las sentencias
definitivas, además de los requisitos señalados en el Auto acordado que regula la materia.

- Falla lo contrario lo resuelto

- Se rechace, es decir, no dar indemnización, y en subsidio, que se baje el monto de la indemnización

c- Modificatoria: Debe reunir los mismos requisitos señalados en el Art. 170 del CPC al tratar las sentencias
definitivas, además de los requisitos señalados en el Auto acordado que regula la materia.

- Modifica algo como el monto de la indemnización

Ejemplo, caso del chico de antogafasta que murió por el aro de baloncesto que se le cayo encima.

¿Que sucede luego con el expediente?

a- Si la sentencia apelada es definitiva o interlocutoria el expediente permanecerá en la Corte de Apelaciones


respectiva por un plazo de 15 días a fin de que las partes pueden impugnarla mediante el recurso de casación en la
forma o en el fondo. Este plazo se contará desde la notificación por el estado diario de la sentencia que falla la
apelación, a menos que la corte disponga otra forma de notificación, Art. 221 del CPC.

En caso que no se interponga recurso de casación en la forma o fondo, se devolverá el expediente al tribunal a quo
una vez vencido este plazo de 15 días, de lo contrario en caso que se interponga dicho recurso se elevarán los
antecedentes ante la Corte Suprema.
b- Si la resolución apelada es un auto o un decreto, una vez fallado el recurso, se devolverán inmediatamente los
antecedentes al tribunal a quo.

Otro contenido de la sentencia:

- Costas del recurso.144 CPC se condena al vencido:

Excepciones:

- Salvo que exista motivo plausible para litigar: no se le puede reclamar por el derecho a recurrir

- Puede eximirse expresándose en los motivos especiales que autoricen la exención (art. 145): eje recurso de
nulidad penal la mayoría es sin costas, porque defiende los defensores públicos (presunción de pobreza) o
están privado de libertad y este se presume pobre.

Cuando exista fallo dividido: Contraexcepcion

- En el juicio ejecutivo siempre existe condena en costas.

Las costas para quien forzó una apelación, responda de los gastos procesales que tiene la contraparte, ej un
abogado.

Como forma anormal, el abandono, en definitiva la C.A sigue de oficio. El procesal civil no existe el abandono.

Formas anormales de poner término al recurso de apelación:

1- Cuando se declara inadmisible el recurso de apelación Art. 201 y 213 del CPC.

- Termina de forma inmediata la inadmisibilidad, pero se apela por medio de reposición

2- Deserción del recurso, esto es la sanción que la ley impone al apelante cuando no ha cumplido
determinados requisitos que ella le señala en cada caso:

- presentado un recurso toda persona tiene el derecho de desistir del recurso.

a) En primera instancia cuando el recurso de apelación se concede sólo en el efecto devolutivo y el apelante no
costea las respectivas fotocopias o compulsas. Art. 197 del CPC.

b) En segunda instancia cuando el apelante no cumple su obligación de comparecer en segunda instancia. Art. 200
del CPC.

Esta declaración por parte del tribunal se realiza de oficio o a petición de parte, mediante una sentencia
interlocutoria pues se establecen derechos permanentes en favor de las partes. producirá sus efectos desde que se
dicte y podrá pedirse reposición dentro de tercero día, según lo señala el Art. 201 inciso 2° del CPC. ESTO RIGE
SOLO PARA LAS CAUSAS QUE SON LTE aunque existen sentencia que disponen que ya no se aplica dicha
sanción.

EL desestimiento:

- Podría ser total o parcial

- Poner termino a la causa de la apelación

3- Por el desistimiento del recurso de apelación, la actividad del apelante en el sentido que manifieste expresamente
su voluntad de no proseguir en el recurso. No se consagra expresamente, sin embargo, puede deducirse de
disposiciones tales como el Art. 217 inciso 2° y 3° y del Art. 768 N°8 del CPC. El Art. 217 inciso 3° señala que en
las solicitudes de adhesión y desistimiento se anotará por el secretario del tribunal la hora en que se entreguen.

El Tribunal se pronuncia de plano teniendo por desistido el recurso, a menos que existan varios apelantes, en cuyo
caso el desistimiento sólo producirá sus efectos respecto del apelante que se desiste y no respecto de los demás que
no lo han hecho.

No debe confundirse el desistimiento del recurso con la renuncia del recurso.

La renuncia de un recurso implica un acuerdo de voluntades anticipado entre las partes en el sentido de interponer
recurso alguno en contra de la resolución que se dicte, se hace referencia el Art. 7 inciso 2° del CPC, pues el
mandatario requiere autorización expresa para proceder a la renuncia de un recurso

6- Otras formas anormales de poner término al recurso de apelación son la conciliación, la transacción y el
desistimiento de la demanda en estado de apelación

- Se pude aplicar en 2da instancia y recurso de reposición. Forma de autocompositiva

- Es aplicable en cualquier etapa del proceso y es habitual que la C.S llame a conciliación en un tema
complejo.

RECURSO DE HECHO

Recurso extraordinario → procede en determinado causales. Son 3. Y no es de derecho estricto.

Se reglamenta en el titulo XVIII del libro I del CPC. Es tratado en el Art. 196 del CPC y entre los Artículos 203 al
206 del CPC.

Es un recurso que tiene por objeto obtener del Tribunal superior que enmiende en conformidad a derecho los
agravios que causa el inferior al pronunciarse sobre la admisibilidad de un recurso de apelación.

El objeto que persigue el recurso de hecho es la de reparar posibles agravios que la resolución del tribunal a quo
produjo a alguna de las partes con la concesión o no concesión del recurso, sin perjuicio de la existencia del recurso
de reposición.

Es un recurso extraordinario establecido por la ley para obtener que el tribunal superior enmiende la resolución
dictada por el tribunal a quo, que se pronuncia sobre la concesión de la apelación en los casos determinados que
establece la ley. Procede respecto de una resolución específica.

Se presenta ante el Tribunal superior.

Es un recurso de reforma. Es resuelto por el Tribunal superior jerárquico.

¿Cuándo PROCEDE EL RECURSO DE HECHO?

1- Cuando tribunal inferior deniega un recurso de apelación que ha debido concederse, agraviado el apelante Art.
203 del CPC. CUANDO DECLARA INADMISIBLE EL RECURSO DE APELACIÓN

2- 2- Cuando tribunal inferior concede un recurso de apelación que ha debido denegar, agraviado el apelado, Art.
196 inc. 2° CPC.

3- 3- Cuando tribunal inferior concede recurso de apelación sólo en el efecto devolutivo, debiendo concederlo en
ambos efectos, agraviado el apelante, Art. 196 inciso 1°.
4- 4- Cuando tribunal inferior concede un recurso de apelación en ambos efectos, debiendo concederlo sólo en el efecto
devolutivo, el agraviado el apelado, Art.196 inc 2°.

CLASIFICACIÓN DEL RECURSO DE HECHO

1- VERDADERO RECURSO DE HECHO Art. 203 del CPC, cuando el tribunal inferior deniega un recurso de
apelación que ha debido concederse. A este caso se refiere el legislador entre los Artículos 203 al 206 del CPC.

3- FALSO RECURSO DE HECHO. Casos Artículo 196 del CPC. A diferencia del caso anterior el legislador
destina a estos casos un solo articulo, el 196 del CPC.

La jurisprudencia y la doctrina, sin embargo, hace aplicable a estas situaciones las reglas previstas entre los artículos
203 al 206, relativas al verdadero recurso de hecho.

SE INTERPONE: EN EL PLAZO DE 5 DIAS DESDE LA NOTIFICACION POR EL ESTADO DIARIO

TRAMITACIÓN DEL RECURSO DE HECHO

Se interpone y es conocido directamente por la Corte de Apelaciones respectiva, superior jerárquico del tribunal que
pronuncia la resolución que se impugna, Art. 203 y rt. 196 del CPC.

Plazo de interposición del recurso de hecho. El plazo es de cinco días, en el caso del verdadero recurso de hecho
contado desde la notificación de la negativa, y en el caso del falso recurso de hecho, contado desde la certificación
del art. 200 CPC (ingreso).

Es un plazo de días, es fatal, es plazo legal, y se cuenta de una notificación o de un hecho en cada caso.

- Es un recurso devolutivo de reforma. En el tribunal superior.

VERDADERO RECURSO DE HECHO: TRAMITACIÓN

1- En el verdadero recurso de hecho el tribunal superior pedirá al inferior informe sobre el asunto en que haya
recaído la negativa, y con el mérito de lo informado resolverá si es o no admisible el recurso de hecho, Art. 204
inciso 1° del CPC.

La ley no impone al tribunal inferior un plazo para la elaboración del informe en cuestión, se entiende que se trata
de un plazo breve, bajo apercibimiento de aplicación de alguna medida disciplinaria.

Si se trata del falso recurso de hecho, ya tiene los antecedentes y no debe solicitar informe.

2- La sala tramitadora pronunciará una resolución “Autos en relación” disponiendo la vista de la causa en la sala
correspondiente.

Puede la corte ordenar al tribunal inferior poner a su disposición la carpeta electrónica. Art. 204 inciso 2° del CPC.

FALLO DEL RECURSO DE HECHO:

A) SI SE COGE EL RECURSO DE HECO

1- Tratándose del verdadero recurso de hecho, si el recurso es declarado admisible, continuará con la tramitación
según corresponda, comunicando lo resuelto al inferior. Quedaran sin efecto lo obrado con posterioridad a la
resolución y que sean consecuencia inmediata y directa de esta. Art. 205 inciso 2° del CPC.
2- Tratándose del falso recurso de hecho, se le comunicará al tribunal de primera instancia la decisión de la corte.
La Corte de Apelaciones procederá en este caso según corresponda.

Se puede pedir la ORDEN DE NO INNOVAR.

B) SI NO SE ACOGE EL RECURSO . Si el tribunal superior declara inadmisible el recurso, lo comunicará al


inferior. Art. 205 del CPC.

Que suerte corren las gestiones posteriores a la resolución recurrida?

- Verdadero recurso de hecho. Art. 206. queda sin efecto todo lo obrado.

- Falso recurso de hecho. No hay norma. Jurisprudencia, lo obrado es valido.

Efectos del recurso: Por regla general la interposición del recurso no suspende el cumplimiento de la resolución
impugnada, así si se acoge el recurso de apelación deberá dejarse sin efecto lo obrado.

Excepcionalmente el legislador previendo perjudiciales consecuencias permite al recurrente de hecho solicitar la


orden de innovar Art. 204 inciso 3° del CPC.

LA CONSULTA

Es un tramite procesal que la ley ordena en casos determinados y por el cual una resolución judicial es revisada por
la Corte de Apelaciones, cuando no lo ha conocido por la vía de la apelación.

- Solo se aplica en aquellos casos expresamente establecidos por el legislador. Es obligatorio.

- No origina una instancia.

- No hay regulación sistemática. Reglas especiales dispuestas en cada caso y generales func. ICA.

- Se ve en cuenta, salvo cuando existan puntos que le merezcan duda, caso en el cual ordenará traer los autos
en relación, limitándose la vista de la causa a los puntos indicados en la resolución que trae los autos en
relación. (con la solo relato del relator)

CUANDO PROCEDE LA CONSULTA

1- En los procedimientos de hacienda, cuando no se apele de la sentencia definitiva y esta sea desfavorable al Fisco.
Art. 751 CPC.

Es desfavorable cuando no acoja en su totalidad la demanda del Fisco o su reconvención o la que no deseche en
todas sus partes la demanda deducida por el Fisco. Si acoge parcialmente, procede consulta.

Basta con que sea desfavorable en su resultado, independiente de la fortaleza de los argumentos jurídicos del fallo,
para que se consultable.

2- Respecto de las sentencias que otorgan la constitución de una concesión minera, cuando no se ha cumplido
dentro de plazo cualquiera de los requisitos o actuaciones para los cuales existan plazos fatales, siempre que
cualquier persona haya representado aquello. Art. 86. inc. 2° del Código de Minería.

- La presentación debe efectuarse antes de dictar sentencia.

- Evacuada la sentencia quedan saneados los vicios procesales y caducidades.

- Si ICA aprueba sentencia, queda constituida la concesión. Si revoca declara caducidad.


Mientras ICA no ve la consulta no está constituida.

REGLAS ESPECIALES DE ESTOS RECURSOS EN MATERIA PROCESAL PENAL

- Desaparece como regla general la doble instancia como método de control de la sentencia, atendida la
inmediación que requiere el procedimiento.

- Se aplican en este materia en forma supletoria las reglas del CPC.

- Si el juicio oral hubiere sido conocido por un tribunal que se hubiese constituido y funcionado en una
localidad situada fuera de su lugar de asiento, los plazos legales establecidos para la interposición de los
recursos se aumentarán conforme a la tabla de emplazamiento. 353 CPP.

El tribunal se traslada, ejemplo cuando hay muchos testigos en Taltal

- Sólo puede recurrir la parte agraviada.

- Los partes pueden renunciar a los recursos (el defensor sólo si tiene mandato expreso) y el recurrente se
puede desistir. 354. CPP.

- Los recursos se conceden en el sólo efecto devolutivo, salvo contra la sentencia definitiva o cuando la ley
disponga lo contrario. 355 CPP

Las resoluciones del TOP no son apelables porque se dice que hay doble revisión pero en el proceso laboral hay sola
revisión.

La Tabla de Emplazamiento informa los días adicionales de plazo para la Notificación de Demandas, cuando
el demandado se encuentre en territorio jurisdiccional distinto o fuera del país, aplicándose además a otros
trámites procesales que requieren notificación personal.

- La audiencia para la vista del recurso no puede suspenderse salvo en los casos excepcionales contemplados
por el legislador. 356 y 357 CPP.

- La vista de la causa es sin relación, las partes exponen sus argumentos. 358 CPP.

- Si el recurrente no comparece se le tiene por abandonado el recurso.

- La sentencia se dicta de inmediato o en audiencia que se fija al efecto.

- Prohibición de reformatio in peius; salvo cuando un imputado no recurrente se pueda beneficiar de los
resuelto respecto de otro cuando los argumentos no fueren estrictamente personales o en el recurso de
nulidad cuando existan causales de nulidad absoluta. 360 CPP.

- Los recursos de aclaración, rectificación y enmienda se rigen por las mismas reglas referidas en el CPC.
También el recurso de hecho.

- En materia penal no hay relator, son las representantes quienes se defienden.

REPOSICION

- Rigen los art. 362 y 363. supletoriamente las del CPC.

- El concepto y objetivo del recurso el mismo que en materia procesal civil.

- Procede contra las sentencias interlocutorias, autos y decretos.


- No tiene efecto suspensivo.

- El recurso debe ser fundado.

- De las resoluciones dictadas en audiencia sólo puede reponer aquella parte que no haya sido oída antes de
resolver. Estos se tramitan en forma inmediata en la misma audiencia.

- No procede contra las resoluciones dictadas en el juicio oral. 290 CPP. Es explicable porque estas se
resuelven por tres jueces.

- Respecto de las resoluciones dictadas por escrito (despacho) se puede reponer dentro de tercero día y se
resuelve de plano, pero si el asunto es complejo puede oir a los demás intervinientes (ya sea dando traslado
ya sea citando a audiencia).

- Si procede apelación y se presenta reposición sin apelación en subsidio, no puede apelarse posteriormente.

APELACION

- Rigen los art. 364 y 371. El concepto y objetivo del recurso el mismo que en materia procesal civil.

- Debe interponerse dentro de quinto día y en caso de presentarlo como subsidiario a la reposición dentro de
tercero día.

- Se interpone ante el mismo Tribunal que dicto la resolución impugnada y para que sea conocido por el
superior jerárquico.

- Se interpone por escrito y debe contener fundamentos de hecho y de derecho y peticiones concretas.
Excepción apelación del Fiscal en el caso de art. 149 CPP, que se presenta en forma verbal, se provee en la
audiencia y se remite en forma inmediata para su vista extraordinaria, pero los requisitos son los mismos de
la apelación escrita..

- El tribunal a-quo realiza control de admisibilidad sobre si esta en plazo, si es fundado y si tiene peticiones
concretas.

- La apelación se concede en el sólo efecto devolutivo salvo norma expresa en contrario (por ejemplo en
relación al autor de apertura del juicio oral).

- El recurso de hecho procede por las mismas causales en el CPC, y se falla en cuenta.

- Recibido el recurso en el Tribunal Ad-quem se ingresa, y desde esta fecha corre el plazo para adherirse a la
apelación.

- No existe obligación de comparecer previo a la vista.

- Si bien no se contempla expresamente la adhesión a la apelación, es procedente conforme a las reglas del
CPC, lo que queda claro del art. 354 que habla de adherentes. Problemas en aplicar las reglas de
tramitación.

- El tribunal ad-quem también revisa la admisibilidad. La resolución que declara inadmisible es reponible
(355 CPP). Si es admisible se cita a audiencia.

- La apelación nunca se ve en cuenta. (PREGUNTAR)

- En lo demás. Reglas generales ya referidas.


PLAZO 5TO DIA

RESOLUCIONES APELABLE

Son apelables la resoluciones dictadas por el Juez de garantía:

a) Cuando pusieren término al procedimiento, hicieren imposible su prosecución o la suspendieren por más de
treinta días (debate por ejemplo con la resolución que declara la incompetencia);

b) Cuando la ley lo señalare expresamente. 370 CPP. Último caso auto de apertura, sentencia de procedimiento
abreviado, resolución en juicio oral de pena sustitutiva, las referidas a cautelares.

Son apelables también la resolución que se pronuncia sobre la petición de desafuero, la que se pronuncia sobre la
querella de capítulos, ambas dictadas por la ICA, y la sentencia dictada por un Ministro de la ECS, actuando como
Tribunal unipersonal, que se pronuncia sobre una extradición pasiva.

Procedimiento abreviado

La querella

No al sobresimento

HASTA ACA ES LA PRUEBA

También podría gustarte