Informecaracazo 12
Informecaracazo 12
Informecaracazo 12
Poder Ciudadano
Defensora del Pueblo
A 18 aos de El Caracazo
SED DE JUSTICIA
Febrero / 2007
Repblica Bolivariana de Venezuela
Poder Ciudadano
Defensora del Pueblo
Director General
Germn Mundaran
Defensor del Pueblo
Coordinadora de Correcciones:
Celia Portillo Fonseca
Apoyo: Alberto Rossi Palencia, Mara Auxiliadora Guilarte, Alvaro Cabrera, Flix Pea,
Mara Luisa de Paz y Raizabel Daz.
Diseo y Diagramacin:
Direccin General de Atencin al Ciudadano
Diseo de Portada:
Oficina de Anlisis
Encuadernacin:
Juan Figueroa
1
INDICE
Pg.
Introduccin
CAPTULO I
El Caracazo.............................................................................................7
La explosin social...........................................................................20
CAPTULO II
CAPTULO III
Antecedentes Jurisdiccionales.............................................................42
2
Aplicacin del Cdigo de Enjuiciamiento Criminal.................................42
Desorganizacin en el Registro de las Denuncias.................................43
Limitaciones para la Identificacin de las Vctimas...............................45
CAPTULO IV
Parte Cuantitativa...................................................................................67
CAPTULO V
3
CAPTULO VI
CAPTULO VII
Investigacin a Altos Funcionarios....................................................117
CAPTULO VIII
CAPTULO IX
CAPTULO X
Conclusiones y Recomendaciones.....................................................145
BIBLIOGRAFA.....................................................................................161
ANEXOS...............................................................................................169
SIGLAS.................................................................................................171
4
INTRODUCCIN
5
Encontrndonos a 18 aos de esta emblemtica fecha, la sociedad
Venezolana an tiene sed de justicia, por lo que necesita saber en
definitiva qu fue lo que pas durante esos das de febrero y marzo de
1989, conocer el estado actual de los procesos judiciales llevados en el
mbito interno, y si se ha avanzado en las investigaciones para determinar
las responsabilidades individuales de carcter penal que conlleven al
establecimiento de las sanciones correspondientes.
GERMN MUNDARAN H.
Febrero, 2007
6
CAPTULO I
EL CARACAZO
serie de medidas destinadas al desarrollo de la industria nacional, en aras de reducir los niveles de dependencia
de las economas llamadas Industrializadas, tales como el control de las importaciones, el establecimiento de
tipos de cambios preferenciales, el otorgamiento de subsidios, la regulacin de precios, es decir, la intervencin
del Estado en la economa del pas.
2 Asimismo, es necesario destacar que la crisis del modelo de desarrollo venezolano, va de la mano con la crisis
neoliberal en Amrica Latina, esto bajo la garanta que da el amparo del autoritarismo y la negacin de los
derechos humanos.
7
cuando sus ilusiones de volver a la Gran Venezuela, queden descartadas
con la aplicacin del paquete de medidas contenido en el plan llamado el
Gran Viraje, adoptado por el recin electo presidente Carlos Andrs Prez
en su segundo mandato de gobierno, lo que constituy una abierta traicin
a las promesas hechas por Prez durante la campaa electoral. Sin
embargo, es necesario acotar que los gobiernos de Luis Herrera Campins y
Jaime Lusinchi, entre 1979 y 1988, haban aplicado ya algunas medidas
de corte neoliberal.
5 El trmino Nuevorriquismo, o los llamados Nuevos Ricos hacen referencia a la nueva elite econmica que
surge durante el primer perodo presidencial de Prez, ante las oportunidades que brindaron las riquezas que
emanaban del sector petrolero, conocido como el boom petrolero, as como tambin a raz del clientelismo que
caracteriz a los partidos polticos de la poca, especialmente AD y COPEI.
8
electoral en el eslogan: dnde estn los reales?, demandando respuesta
al destino de los cuantiosos recursos econmicos que ingresaron al pas.
9
presidente, a lo que se suman la corrupcin administrativa y la ineficacia
de los intentos por generar una poltica coherente de respuesta a la crisis.
9 LANDER, Edgardo. Neoliberalismo, sociedad civil y democracia. Coleccin Estudios, Caracas, 2000, pg. 92.
10 Ver: LPEZ, Margarita. Lucha popular, democracia, neoliberalismo: protesta popular en Amrica Latina en los
aos de ajuste. Nueva Sociedad, Caracas, 1999.
11 LPEZ, Margarita. Lucha popular, democracia, neoliberalismo: protesta popular en Amrica Latina en los aos
10
envindolo a sus filiales en el exterior, con lo que disminuyeron
considerablemente los ingresos del Estado venezolano.
Para el fin del perodo, las medidas compensatorias instrumentadas por
Lusinchi no haban logrado el objetivo de mitigar el impacto de las
polticas econmicas, la inflacin haba sido de 28% y de 29,48% en 1987
y 1988 respectivamente,12 pese a que histricamente sta haba sido de un
dgito. Adems, se planteaban las siguientes condiciones:
Haba un severo dficit tanto en la Balanza Comercial como en la Cuenta
Corriente. Las reservas internacionales mermaron en US$ 9.505 millones
entre 1986 y 1988, llegando a niveles peligrosos para la economa. En 1988,
la deuda pblica externa era de US$ 26.586 millones. Para ese mismo ao, el
dficit fiscal global alcanz un nivel de 15,1% del Producto Interno Bruto. Los
dficits y los endeudamientos externos de las ineficientes empresas del
Estado devoraban una proporcin creciente del presupuesto pblico.13
Aunado a la situacin de insolvencia, durante la gestin de Jaime Lusinchi se
evidenci el descrdito de las instituciones, gestado desde aos anteriores, as
como tambin, la deslegitimacin de los partidos polticos y los sindicatos;
llegndose a cuestionar el desempeo del Estado. Se llega a una situacin en
que: La corrupcin, el deterioro de los salarios y de todos los servicios
pblicos corroen la legitimidad del sistema poltico democrtico que se haba
instaurado en el pas en el ao 1958.14
Los partidos polticos haban sido durante los aos 70 y comienzos de los
80 los mediadores entre la sociedad y el Estado,15 convirtindose en los
pilares del sistema democrtico,16 no obstante, para la poca haban
perdido la legitimidad de otrora, advirtindose adems un proceso de
ruptura con los mecanismos de la democracia representativa y por ende,
una crisis del sistema poltico.
Ante la deslegitimacin del sistema poltico se inicia un proceso de reforma
integral del Estado venezolano, a cargo de la Comisin Presidencial para la
Reforma del Estado (Copre). Dicha Comisin:
[...] propona a travs de la poltica de descentralizacin dar respuesta al
serio cuestionamiento que se vena formulando a nuestras instituciones
pblicas, as como fortalecer la debilitada legitimidad del sistema poltico
venezolano. La descentralizacin estaba concebida como una estrategia de
relegitimacin del Estado mediante la ampliacin de los espacios de
representacin y socializacin del poder17.
12 Ver: LANDER, Edgardo. Neoliberalismo, sociedad civil y democracia. Op. Cit, pg. 92.
13 LANDER, Edgardo. Neoliberalismo, sociedad civil y democracia. Op. Cit, pg. 92.
14 dem, pg. 92.
15 Artculo 114: Todos los venezolanos aptos para el voto tienen el derecho de asociarse en partidos polticos
Revista venezolana de Economa y Ciencias Sociales, vol. 9, n.3, septiembre-diciembre, 2003, pg. 256.
11
Al principio, esta Comisin logr un ambiente de apoyo y consenso poltico
en torno a los temas objeto de reformas, sin embargo, con el tiempo estos
acuerdos se diluyeron.
18 LPEZ Maya, Margarita: La protesta popular venezolana entre 1989 y 1993, en el umbral del neoliberalismo.
adems de las Fuerzas Armadas, este Comando sera conformado por miembros del cuerpo de seguridad del
Estado, tales como la DIM (Direccin de Inteligencia Militar), Diex (Direccin de Extranjera), Disip (Direccin de
los Servicios de Inteligencia y Prevencin) y la PTJ (Polica Tcnica Judicial).
12
festivo21 a las orillas del Cao La Colorada, cercano a la poblacin apurea
de El Amparo.
Una vez esclarecidos los hechos se conoci que eran 14 las personas que
haban perdido la vida, ya que 2 de las vctimas haban logrado escapar,
escondindose de la polica local. Al respecto, vale la pena mencionar que
Cuando la Guardia Nacional y la Disip se presentaron y alegaron que
necesitaban llevrselos para interrogatorios, la multitud iracunda de El
Amparo lo impidi.22
Los sucesos de El Amparo y la muerte del estudiante merideo, se
encargaron de sentar un importante precedente en torno al reclamo de la
poblacin por el respeto de sus derechos fundamentales, y abrieron las
puertas de la crtica hacia un Estado que se haba configurado en
vulnerador de derechos humanos en un contexto de grave impunidad.
Populismo y Neoliberalismo
Ante la crisis econmica23 y poltica24 por la que atravesaba el pas, la
figura del candidato electoral Carlos Andrs Prez, se configur como una
esperanza para la poblacin venezolana que anhelaba salir de la crisis en
que se encontraba.
La figura de Prez, se presentaba marcada por las referencias de su primer
perodo presidencial (1974-1979), que se haba desarrollado bajo una
poca de bonanza, gracias a los altos precios del petrleo a escala
internacional,25 y cuyo perodo, como ya dijimos, fue denominado como la
Gran Venezuela o la Venezuela Saudita. Asimismo, para el momento,
Prez representaba en el imaginario popular la figura de un lder
tercermundista, con amplias habilidades para la negociacin, por lo cual
se esperaba que el gobernante lograra mejores acuerdos y negociaciones
econmicas para el pas. No obstante, cabe sealar que las apreciaciones
que se hicieron sobre la llamada Gran Venezuela se fundamentaron
primordialmente en la bonanza econmica de la poca, ms dejaron de
lado los diversos casos de corrupcin y de malversacin de fondos, que
entre otras cosas, impidieron llevar al pas a un desarrollo de largo plazo.
La imagen de Prez como lder popular, haba gozado de un amplio
reconocimiento. De hecho, la frase El Gocho para el ochenta y ocho, con
21
Ver: LPEZ, Margarita. Lucha popular, democracia, neoliberalismo: protesta popular en Amrica Latina
en los aos de ajuste. Op. Cit.
22 dem, pg. 218.
23 Crisis que se hace manifiesta a travs del clebre Viernes Negro (1983).
24 Producto de la deslegitimacin en el imaginario popular del sistema de partidos, y por ende de los sistemas de
representacin.
25 Cabe sealar que la Industria petrolera fue nacionalizada el 01 de enero de 1976, durante la primera gestin
13
la cual se identific el candidato durante la campaa electoral, haba
colocado ya sobre el tapete el corte populista del candidato.
Estos aspectos generaron amplias expectativas en la gestin que llevara a
cabo Prez al llegar al poder,26 sin embargo, la postura que asumira una
vez en el cargo estaba condicionada fundamentalmente por el compromiso
que ante la visita de la Misin del FMI a nuestro pas en 1987, ste haba
asumido de manera conjunta, con el tambin candidato Eduardo
Fernndez (por COPEI); y que se resuma en el acuerdo de instrumentar
un programa de ajuste estructural.27
Asimismo, la promesa electoral de Prez se haba centrado en la lucha
contra la pobreza bajo una reestructuracin del sistema econmico
venezolano, marcando distancia con el modelo de desarrollo que se haba
establecido hasta el momento. Es as como, contradictoriamente, la
propuesta econmica de Prez giraba en torno a la liberacin de los tipos
de cambio, la disminucin progresiva de la proteccin de las industrias, la
desregulacin de los precios, la disminucin (hasta llegar a la eliminacin)
de los subsidios, as como la privatizacin de las empresas pblicas que no
fuesen estratgicas, evidenciado un plan de claro corte neoliberal, a favor
de la reduccin de las competencias del Estado.
Carlos Andrs Prez llega al poder con el 52,89% de los votos (3.868.843
votos), frente al principal de sus contendores Eduardo Fernndez, que
obtuvo el 40,40% (2.955.061votos);28 no obstante, el partido Accin
Democrtica que respaldaba la candidatura de Prez perdi la mayora en
el Congreso Nacional, con la que haba contado durante el perodo
presidencial de Jaime Lusinchi.
La toma de posesin del nuevo presidente, se realiz el 2 de febrero de
1989 con una fastuosa ceremonia, a la que muchos denominaron la
Coronacin de Carlos Andrs Prez, y que adems congreg, por primera
vez, en el Teatro Teresa Carreo a una gran cantidad de invitados
internacionales entre los que se encontr el presidente cubano, Fidel
Castro; Dan Quayle, vicepresidente de Estados Unidos; Daniel Ortega,
lder sandinista y presidente de Nicaragua; y scar Arias, Premio Nbel de
la Paz y Presidente de Costa Rica; entre otros. Dicha celebracin se
extendi incluso a otros lugares del pas, con la realizacin de diversos
espectculos pblicos.29
26 Contradictoriamente con el desarrollo de su gobierno Prez se haba declarado en contra del neoliberalismo
durante la campaa electoral, y haba desdeado en mltiples ocasiones del FMI y sus recetas econmicas;
calificando a los miembros del organismo de genocidas al servicio del totalitarismo econmico. (Ver:
KORNBLITH, Miriam. Deuda y democracia en Venezuela: los sucesos del 27 y 28 de febrero. En: Cuadernos del
Cendes, n. 10, enero-abril, 1989.
27 Ver: CONTRERAS, Miguel. Cambios y Discontinuidades del proceso de descentralizacin en el gobierno de
el 19 de febrero de 2007.
29 Ver: EL DIARIO DE CARACAS: La toma de posesin. CAP se juramenta ante Venezuela. Caracas, 2 de febrero
de 1989, pg. 2.
14
El mismo 2 de febrero, Prez efectu una serie de declaraciones que
denotaban la importancia que su nueva gestin otorgara al plano
internacional, as como, esbozaba la intencin de una rectificacin en las
polticas econmicas implementadas por el gobierno y en el tratamiento de
la deuda, marcando distancia del gobierno de Lusinchi. De hecho, las
primeras acciones del gobierno generaron mayores expectativas por parte
de la poblacin de una posible salida de la crisis. En diciembre, luego de
su victoria, el nuevo presidente haba realizado una gira por Arabia
Saudita, Kuwait y Argelia con el objeto de informarse sobre la estrategia de
la Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo (OPEP), as como
tambin, se haba reunido con el entonces presidente de Estados Unidos,
George Bush (padre) a fin de discutir el pago de la deuda.
Carlos Andrs Prez, expres durante la toma de posesin:
<<Asumo la presidencia de Venezuela con modestia, pero sin temor.
Persuadido de las inmensas dificultades que tendremos que enfrentar y
convencido de que se ha acabado el plazo de las equivocaciones. Que tenemos
que acertar, aun cuando el acierto y la decisin no sean inmediatamente
comprendidas. Me esforzar en el dilogo, en la persuasin, en la ms abierta
concertacin de intereses, en la ms transparente gestin pblica.
[...] Es indispensable replantear la relacin entre el Estado y la sociedad civil.
[...] El fracaso de la estrategia actual de Amrica Latina para enfrentar el
problema de la deuda, ha estimulado la aparicin de una serie de propuestas
alternativas que responden a un enfoque ms global del problema del
endeudamiento y que, por tanto, apuntan a proponer respuestas ms
integrales que lleven a su solucin permanente. La caracterstica comn de
estas propuestas globales es el nfasis en una reduccin sustancial de la
deuda y de la carga de su servicio, a travs de la captura del descuento en los
mercados secundarios.
[...] Un compromiso irreductible de construir una Venezuela moderna,
verdadera y profundamente democrtica, libre y solidaria. Esa es la
naturaleza de los tiempos por venir>>.30
Asimismo, el 2 de febrero, Prez juramenta a las personas que
conformaran su gabinete ministerial, as como a otros funcionarios que lo
acompaaran en su gestin de gobierno, a saber, Alejandro Izaguirre,
Ministro de Relaciones Interiores; Enrique Tejera Pars, Ministro de
Relaciones Exteriores; Egle Iturbe, Ministra de Hacienda; Italo del Valle
Alliegro, Ministro de Defensa; Moiss Nam, Ministro de Fomento; Gustavo
Roosen, Ministro de Educacin; Felipe Bello, Ministro de Asistencia Social;
Fanny Bello, Ministra de Agricultura y Cra; Marisela Padrn, Ministra del
Trabajo; Gustavo Rada, Ministro de Transporte y Comunicaciones; Luis
Beltrn Guerra, Ministro de Justicia; Celestino Armas, Ministro de Energa
y Minas; Luis Penzini Fleury, Ministro de Desarrollo Urbano; Senta
30EL DIARIO DE CARACAS: La toma de posesin Asumo el compromiso de construir una Venezuela moderna y
democrtica. Caracas, 3 de febrero de 1989, pg. 2.
15
Essenfeld, Ministra de Familia; Reinaldo Figueredo, Secretara de la
Presidencia; Miguel Rodrguez, Ministro de Coordinacin y Planificacin
(Cordiplan); Jos Antonio Abreu, Presidente del Consejo Nacional de la
Cultura (Conac); Leopoldo Sucre Figarella, Presidente de la Corporacin
Venezolana de Guayana (CVG); Eduardo Quintero, Presidente del Fondo de
Inversiones de Venezuela; Dulce Arnao de Uzctegui, Ministra de Estado
para la Ciencia y la Tecnologa; Armando Durn, Presidente de la
Corporacin de Turismo de Venezuela (Corpoturismo); Aura Loreto de
Rangel, Ministra de Estado para la Promocin de la Mujer; Carlos Blanco,
Ministro de Estado para la Reforma de Estado (Copre). Y los funcionarios
Virgilio vila Vivas, Gobernador del Distrito Federal; Jess Ramn
Carmona, Procurador General de la Repblica; Pedro Tinoco, Presidente
del Banco Central de Venezuela; Pastor Heydra, Director de la Oficina
Central de Informacin; Gabriela Febres Cordero, Presidenta del Instituto
de Comercio Exterior.31
Cabe sealar que, el gabinete de Prez represent otra de las fisuras con el
modelo poltico existente y el sistema de partidos, ya que los principales
cargos fueron ocupados por personas que venan del sector empresarial,
del sector financiero, de instituciones privadas y acadmicas; en oposicin
a la tradicin poltica de conformar el gabinete ministerial
fundamentalmente con personalidades del partido de gobierno.
meramente referencial de los hechos ocurridos, ya que mal podra desligarse la trascendencia que cada uno de
estos mbitos tiene sobre los otros.
16
distanciamiento con el partido de gobierno y con la estrategia de
concertacin propuesta en la campaa electoral.
El Gran Viraje, consista en:
<<...flexibilizar el mercado laboral y desmontar las estructuras sindicales
establecidas, liberalizar los controles de precios, aumentar las tasa de inters
incluyendo las preferenciales, privatizar las empresas pblicas en funcin de
la disminucin del gasto fiscal, romper las barreras proteccionistas para
permitir una mayor afluencia de capital extranjero y/o permitir la salida a los
mercados externos de productos nacionales. La lgica del programa
descansaba en la bsqueda de una mayor apertura externa va aumento y
diversificacin de las exportaciones, con nfasis en el mercado y el capital
privado, la liberalizacin comercial externa e interna y la minimizacin del
papel del Estado en la economa, que deba comenzar por reducir su dficit
fiscal. La principal medida a tales fines era la unificacin cambiaria a nivel del
mercado libre, que implicaba una hiperdevaluacin del bolvar. Esta
abaratara las exportaciones, incrementndolas y simultneamente, reducira
las importaciones al encarecerlas.
[...] El programa de ajuste estructural expresaba con claridad las
redefiniciones entre economa y poltica que el gobierno de Prez le propona al
pas. Redefiniciones que minaban las ya menguadas bases fundacionales del
Pacto de Punto Fijo>>.34
Haciendo alusin a la responsabilidad de todos, y a la necesidad de que
todos deban ajustarse los cinturones, Prez plante tambin dentro del
grupo de medidas la lucha contra la inflacin, el equilibrio de la balanza de
pagos, la disminucin de los subsidios, el aumento de las tarifas de los
servicios pblicos, el aumento del precio de la gasolina, y la disminucin
del gasto pblico, entre otras;
...el paquete econmico no fue ms que una ratificacin de una tendencia de
estrechamiento del nivel de vida de los sectores medios y bajos, que ya
haban sentido los efectos negativos del cambio de la dinmica econmica y
que tambin haban percibido que las medidas compensatorias
convencionales no haban resultado.35
En tal sentido, dentro de las medidas compensatorias anunciadas,
destacaban la creacin de una Comisin dedicada a la lucha contra la
pobreza, el aumento de los sueldos y salarios, la existencia de una red de
mercados populares, un programa de becas alimentarias, el rescate de los
ambulatorios y mdulos de servicio de los barrios, con una asignacin de
31 mil millones de bolvares;36 sin embargo, en su momento, Hctor Silva
Michelena opin que la cifra destinada al paquete social era muy
34 CONTRERAS, Miguel: Ciudadana, Estado y democracia en la era neoliberal: dilemas y desafos para la
sociedad venezolana. En: Daniel Mato (coord.): Polticas de ciudadana y sociedad civil en tiempos de
globalizacin. Caracas, Faces, Universidad Central de Venezuela, 2004, pg. 114.
35 KORNBLITH, Miriam: Deuda y democracia en Venezuela: los sucesos del 27 y 28 de febrero. Cuadernos de
ao 10, n. 3.438.
17
pequea, porque apenas alcanza el 8 por ciento del presupuesto nacional y no
compensa el impacto de las medidas.37 Asimismo, seal Absaln Mndez:
De nada sirve un subsidio directo tipo beca alimentaria para un sector minoritario
de la poblacin, o un aumento en los sueldos y salarios de los trabajadores, si una
poltica de liberacin de precios, por ejemplo, lo devora con creces.38
Al respecto, las inconformidades no se hicieron esperar,
<<...en AD no hay una posicin clara y definida ante el paquete econmico.
Entre los adecos hay resistencia frente al paquete, a tal punto que en sus
reuniones de cogollo se han dicho que fue confeccionado por un grupo de
tecncratas con la banca extranjera, y que al tenerlo pulido, fue cuando se
recurri a la consulta partidista>>.39
Por su parte, Andrs Velsquez, diputado del Congreso Nacional y lder del
partido poltico La Causa R, seal que el gobierno haba claudicado ante
el FMI, exponiendo polticas poco claras para la clase trabajadora.40
El gobierno nacional, luego de la presentacin de lo que fue el VIII Plan de
la Nacin, llev a cabo en Washington, el 28 de febrero de 1989, la firma
de la Carta de Intencin con el FMI, de forma cnsona con los objetivos
trazados en el mencionado Plan. Pedro Tinoco (Presidente del Banco
Central), Egle Iturbe de Blanco (Ministra de Hacienda) y Miguel Rodrguez
(Ministro de Coordinacin y Planificacin de la Presidencia de la
Repblica)41 representando al gobierno venezolano, se encargaron de
comprometer al pas a ejecutar:
<<un programa de ajuste econmico, mediante el cual se aspira a tener
acceso a los recursos del Fondo a travs de la Facilidad Compensatoria y del
Financiamiento de contingencias. Igualmente el documento compromete al
gobierno venezolano a limitar las restricciones a las transacciones
internacionales y reestructurar la deuda externa, evitando caer en nuevos
atrasos en sus pagos.
Punto a punto, cada una de las recomendaciones que haba formulado la
misin del FMI en el ao 1987, se convierten en compromiso que el gobierno
venezolano...>>.42
La Carta de Intencin traz de forma clara la subordinacin de las
polticas sociales a la esfera de lo econmico (que por dems afectaba lo
37
VILLEGAS, Vladimir: La alocucin de CAP careci de precisin. El Diario de Caracas, Caracas, 17 de
febrero de 1989, pg. 4.
38 MNDEZ, Absaln: La poltica social en el gobierno de Carlos Andrs Prez (1989-1990). Revista venezolana de
Economa y Ciencias Sociales, cuarta poca, ao XXVIII, enero-diciembre, 1989, pg. 72.
39 EL DIARIO DE CARACAS: El gobierno se congela en medio de pasiones polticas. Caracas, 27 de febrero de
1989, pg. 9.
40 Ver: VELSQUEZ, Andrs: Prez no habl claro al pas. El Diario de Caracas, Caracas, 17 de febrero de
1989, pg.4.
41 Para el momento estos personajes fueron denominados como los IESA-boys, junto al resto del equipo de apoyo
a la poltica econmica, dado sus estudios en el Instituto de Estudios Superiores en Administracin (IESA) y
haciendo alusin al los Chicago Boys del gobierno de Augusto Pinochet, quienes se encargaron de sustentar la
poltica neoliberal del dictador chileno.
42 LANDER, Edgardo: Neoliberalismo, sociedad civil y democracia. Op. Cit, pg. 96.
18
social), teniendo como referente que el gobierno venezolano haba
sembrado ya las bases de lo que exiga el FMI, a travs de las medidas
econmicas anunciadas el 16 de febrero. Esto bajo una nueva visin sobre
lo que deba ser la conduccin del Estado venezolano, es decir, aquella que
propona la reduccin de sus competencias, la visin neoliberal.
No obstante, previo a la firma de la Carta de Intencin, las
inconformidades en el Congreso Nacional para con las acciones del
gobierno haban generado un caluroso debate; los diputados exigan
conocer, antes de su firma, el contenido de la mencionada Carta, lo cual
no sucedi. Al respecto el diputado Orlando Fernndez, del MAS, solicit
en la Sesin del 23 de febrero de 1989 que se suspendiera el ciclo de
sesiones de la Cmara de Diputados, ante la negativa del Ejecutivo
Nacional de someter a discusin el contenido de la Carta, en tal sentido,
seal:
No es posible, colegas parlamentarios, que comencemos este perodo
constitucional sin mayora por parte del partido de gobierno dndole al
Ejecutivo Nacional el derecho a que pisotee las facultades constitucionales que
tenemos. Hoy dos ministros declaran pblicamente que no van a enviar la
carta. Entonces, qu hacemos aqu en el Congreso? O el Ejecutivo nos
respeta o asumimos actitudes categricas. (Aplausos). No podemos aceptar
que el Gobierno Nacional desconozca las facultades constitucionales de
vigilancia y de control as como la obligacin que tiene de enviar cualquier
informacin que solicite el Congreso y sus Comisiones.43
A lo que el diputado Henry Ramos Allup, de AD, respondi:
<<Ciertamente, los funcionarios pblicos, sin excepcin, estn obligados a
informar al Congreso cuando ste solicite informacin sobre hechos existentes
[...] Cuando un instrumento no existe como tal porque no ha sido
perfeccionado, porque no ha sido suscrito, si ese instrumento no existe no
puede ser exhibido y a quien alegue la existencia del instrumento debe probar
su existencia [...] Es un instrumento muy delicado que comprometera
seriamente la responsabilidad del pas si aqu fuese trada como mero papel
de trabajo, todava con muchas imperfecciones>>.44
Ahora bien, la firma de la Carta supuso un financiamiento externo de 6
mil millones de dlares, ubicando en 35 por ciento la inflacin y en 3000
millones de dlares el capital que retornar al pas en el lapso 89-91.45
Abdn Vivas Tern apuntaba que:
Esa estrategia sera un grave error del equipo econmico del presidente
Prez. Los planes de shock han fracasado en toda Amrica Latina [...] en el
propsito de estabilizar y reequilibrar las economas y han dejado un cuadro
43 CONGRESO NACIONAL: Diario de debates dela Cmara de Diputados. Tomo XIX, Volumen I, Caracas, Enero
1989- abril 1989, pg. 194.
44 dem, pg. 196.
45 LTIMAS NOTICIAS: Carta de Intencin del FMI entreg Min-Hacienda Financiamiento por $6 mil millones se
19
social desolador, caracterizado por el incremento de la pobreza, el desempleo
y la inestabilidad poltica.46
La crisis poltica y econmica planteada, aunada a los diversos casos de
corrupcin47 que continuaban socavando el sistema democrtico
profundizaron la inconformidad de la poblacin; que tal como lo esboza el
Prroco Matas Camua, se haca evidente ante el escenario de escasez y
acaparamiento existente, no se consegua nada, ni carne, harina, arroz,
caf, azcar, lo cual contrastaba con demostraciones de despilfarro:
<<La Coronacin de Carlos Andrs Prez, porque el ascenso de Carlos
Andrs Prez a la presidencia fue toda una coronacin, cuya sede principal
fue el Teatro Teresa Carreo, y tuvo magnitudes millonarias, con invitados de
todos los pases del mundo. Por otro lado, algo que cre tambin mucha
incomodidad en la poblacin, fue una boda que se dio entre dos familias de
las lites econmicas del pas, esa boda era reseada en el Diario de Caracas
con toda su majestuosidad, fue bendecida por el Obispo Monseor Delgado,
algo curioso es que se presentaba un manual con todo el banquete con el que
cont la ceremonia nupcial, ejemplo, los pasapalos eran trados de Vietnam
(hierbas exticas), y los otros alimentos, todos carsimos, y muchos trados de
afuera. Toda esta opulencia publicada masivamente frente a un pueblo que se
mora de hambre, era como una bofetada, una burla, un acto de puro cinismo.
Yo frente a la rabia y la indignacin le este manual en la misa llamando la
atencin de esa accin, tan carente de espritu cristiano.48
La protesta popular
La explosin social
Once das despus de los anuncios del Gran Viraje de Prez y casi
simultneamente a la firma de la Carta de Intencin con el FMI, explot en
las ciudades ms importantes del pas una protesta popular en respuesta
a la pauperizacin de las condiciones de vida de la poblacin, la
implementacin de las medidas econmicas propuestas el 16 de febrero y
especficamente ante el aumento del pasaje del transporte colectivo,
derivado del aumento del precio de la gasolina.
El escenario planteaba una situacin excepcional en el pas, que escapaba
de lo tradicionalmente observado durante los aos de democracia. Si bien
es cierto que no era la primera vez que se aplicaban medidas de ajuste, ni
46 URDANETA, Mari. La poltica de shock slo ha dado como resultado la ruina. El Diario de Caracas, Caracas,
11 de febrero de 1989, pg. 4.
47 El caso Recadi se conforma como uno de los hechos ms emblemticos para la poca; de hecho, el mismo 28
de febrero de 1989, se inici una investigacin dentro de la Cmara de Diputados, bajo una comisin especial.
Cabe sealar que ante el establecimiento de la libre flotacin de la moneda, la Oficina de Rgimen de Cambios
Diferenciales fue eliminada.
48 Testimonio ofrecido por el Prroco Matas Camua ante la DP, en San Flix, estado Bolvar, el 20 de Enero de
2007.
20
la primera vez que se aumentaba el precio de la gasolina o se daban
situaciones de acaparamiento y especulacin, s fue la primera vez, que se
registr una reaccin tan masiva por parte de la poblacin.
La protesta del 27 de febrero careci de un liderazgo poltico, por el
contrario se conform como una reaccin espontnea de corte popular,
colocando sobre el tapete lo que la poblacin perciba como signos de
explotacin; El abasto, la carnicera y la camioneta de pasajeros fueron esta vez
smbolos inmediatos de una vida cotidiana caracterizada por diferentes formas de
violencia.49 Asimismo, el saqueo de negocios dedicados a la venta de
electrodomsticos u otros objetos que escapaban del mercado de
alimentos, no hicieron ms que reiterar el deseo de las clases ms pobres
de acceder a aquellas necesidades creadas por la sociedad de consumo, en
torno a un determinado patrn de vida.
La protesta social se inici durante el da 27 de febrero de 1989 en
Guarenas50, extendindose rpidamente a Caracas, Los Teques, Maracay,
Valencia, La Guaira, Catia La Mar, Maiqueta, Macuto, Naiguat del Litoral
Central, Mrida, San Cristbal, Barcelona, Puerto La Cruz, Barquisimeto,
Carora, Acarigua, Maracaibo y Ciudad Guayana. Y el da 28 de febrero se
sumaron a la protesta Guanare, San Felipe, Cuman, Calabozo, Barinas,
Maturn, Ciudad Bolvar y Porlamar.51
El detonante fundamental se dio cuando en la maana del 27 de febrero la
tarifa del transporte colectivo se increment en ms del 100%. El gobierno
haba fijado un aumento de 30% sobre la tarifa del pasaje, sin embargo, el
Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) no tom las medidas
preventivas de control sobre los transportistas, para asegurar que estos
cumplieran con el incremento pautado. A la falta de control del MTC sobre
los transportistas, se adicionaba que el incremento de la gasolina
planteado en el conjunto de medidas econmicas, era de un 100%, lo que
se constituy en la justificacin de los transportistas para desobedecer los
lineamientos del gobierno.52
Adems del incremento de un 100% en el valor de la gasolina, se reconoci
el incremento en porcentajes similares a los servicios que prestaba el
Estado, tales como el servicio telefnico de la CANTV, el servicio de
correos, y otros combustibles y de los lubricantes, por lo que para los
49 RODRGUEZ, Luis. Entre la represin y el Estallido. En: Tierra Firme, #25, ao 7, Vol. VIII / Enero-Marzo
1989.
50 Cabe sealar que si bien existe la tesis que sita a Guarenas como punto de inicio de los disturbios, tambin
se ha planteado la posibilidad que por la simultaneidad de los hechos en diversas ciudades del pas, esto no sea
exactamente as.
51 Ver MAYA Lpez, Margarita: Actores emergentes y protesta popular en la Venezuela del fin de siglo (estudio de
como lo autoriz el gobierno. ltimas Noticias, 4 de marzo de 1989, Informacin nacional, pg. 8.
21
transportistas el incremento del pasaje no cubra el encarecimiento de las
condiciones de vida y el aumento de sus gastos.53
En tal sentido, en el terminal de pasajeros de Guarenas, uno de los lugares
donde se inici la protesta popular, se present durante tempranas horas
de la maana un enfrentamiento entre los pasajeros, transportistas y
algunos funcionarios de la Polica Metropolitana. La Coordinadora
Nacional de Federaciones de Centros Universitarios (C/FCU) con
anterioridad, indic a la comunidad estudiantil que ante el incremento de
la tarifa del transporte o negacin de pasaje estudiantil preferencial se
negasen a pagar, y protestaran de ser necesario.
Por otro lado, existan ciudadanos que simplemente tenan que trasladarse
a sus puestos de trabajo, y dada la crisis econmica por la que atravesaba
el pas, no contaban con el suficiente dinero para pagar el costo del pasaje.
Sin embargo, frente a s, se encontraron con frases como: Si no me pagas
el pasaje te puedes ir caminando, esto comenz a crear una atmsfera de
enfrentamiento, cada vez ms violenta, por lo que estudiantes y dems
pasajeros comenzaron a lanzar piedras y consignas en contra del Paquete
Econmico y el Fondo Monetario Internacional.
Algunos policas trataron de remediar la situacin, pero como no contaban
con el equipo necesario, no lograron controlar la situacin. Lo que se inici
como un disentimiento, se convirti en el eje de expansin de una gran
protesta. Unas horas ms tarde el Comandante Rafael Galu Garca de la
Guardia Nacional, lleg con un contingente de cien guardias, cuatro
subalternos, dos oficiales, cuatro tanquetas y equipo para reestablecer el
orden54 al terminal de pasajeros de Guarenas, donde los acontecimientos
estaban siendo transmitidos en directo por varios medios de comunicacin
social.
Otro de los factores determinantes para la explosin social puede ubicarse
en la situacin de especulacin, acaparamiento y desabastecimiento de los
productos de primera necesidad que exista en el territorio nacional, de all
tambin que la poblacin se dirigiera hacia los abastos para su saqueo.
Ahora bien, El hecho de que la ira popular se hubiese dirigido en contra de los
locales comerciales fue sealado y utilizado por el gobierno para descartar el
carcter poltico y sobre todo antigubernamental y antiadeco del estallido y para
afirmar que se trataba de una protesta social.55
Por su parte, los funcionarios de la Polica Metropolitana de Caracas, que
llevaban ms de mes y medio sin cobrar su sueldo, se unieron en ms de
una oportunidad a los saqueos, organizndolos y ayudando a que los
53 Ver: TOVAR R, Florencia: Aumento del treinta por ciento en transporte es insuficiente. El Nacional, Caracas, 28
una compleja transicin sociopoltica. CENDES, Universidad Central de Venezuela, Caracas, 2000, pg. 108-109.
55 KORNBLITH, Miriam. Deuda y Democracia en Venezuela: los sucesos del 27 y 28 de febrero. Op. Cit, pg. 26.
22
saqueos se hicieran ordenadamente.56 Sin embargo, paralelamente la misma
polica y algunos militares, trataron de poner orden ante la explosin, sin
contar con el equipo y la preparacin suficientes para controlar el orden
pblico.
Los estudiantes tambin protagonizaron estas protestas, tratando de
organizar a la gente y lanzando lemas contra el paquete de medidas
econmicas y el FMI. El 27 de febrero existieron pequeas manifestaciones
de estudiantes, hacia las medidas econmicas que comenzaba a tomar el
gobierno, sin embargo, pese a muchos rumores, la protesta de El
Caracazo o Sacudn como ha sido denominado, no se origin all. En la
oportunidad, los lineamientos esbozados por los estudiantes fueron los
siguientes:
<<Plan estudiantil:
En Caracas, la C/FCU haba incorporado al plan de disturbios del
27/02/89 a los planteles de Educacin Media.
1.- El plan de agitacin no quedara circunscrito a las adyacencias de la UCV,
sino que se programaron desde el Este; ET/Campo Rico, Liceo Gustavo
Herrera y otros; desde el Oeste, Liceos del 23 de Enero, Luis Espelozn y otros.
2.- A estos liceos se sumaran los liceos del Centro de la Ciudad -- Andrs
Bello, Fermn Toro.
3.- Las marchas deberan converger sobre la UCV. Reforzando as la agitacin
que se estara llevando a cabo en sus adyacencias. Dirigentes estudiantiles
universitarios se incorporaron a los ncleos de los estudiantes de educacin
media y se repartieron algunas armas cortas (pocas) para radicalizar y
violentar los enfrentamientos con la PM. 1. En el interior se ejecutaran planes
similares, aunque no tan elaborados. Las instrucciones se impartieron durante
la reunin de la C/FCU celebrada en la UCV el sbado 25/02/89>>.57
En diversas ciudades de Venezuela se presentaron simultneamente
protestas populares en contra del conjunto de medidas econmicas de El
Gran Viraje, sumndose a lo que se podra percibir como una sola y gran
protesta nacional, cuyo eje central se ubicaba en Caracas. Otro grupo de
actores sociales que se unieron a la protesta popular fueron algunos
motorizados, apoyando para trancar calles, transmitiendo noticias de lo
que aconteca, y alertando frente a la llegada de guarniciones de policas o
militares.58
El 27 de febrero el presidente Carlos Andrs Prez tena pautada en su
agenda una reunin en Barquisimeto. A pesar de conocer de algunos focos
de disturbios, al no imaginarse la magnitud que podra alcanzar la
protesta, se dirigi al interior del pas para cumplir con su agenda,
56 LPEZ, Margarita. Lucha popular, democracia, neoliberalismo: protesta popular en Amrica Latina en los aos
23
dejando al Ministro de Relaciones Interiores, Alejandro Izaguirre,
encargado de dar unas palabras de calma y tranquilidad a la ciudadana,
las cuales ste emiti en horas de la noche, cuando la protesta popular ya
se haba expandido y alcanzado grandes dimensiones.
<<el gobierno nacional por intermedio mo desea ratificar que en ningn
momento ha pretendido ocultar la gravedad y la crisis sin precedentes en la
historia democrtica de Venezuela. Hemos sido medianamente claros, al
sealar que esta encrucijada que atravesamos no le deja al pas otra
alternativa que emprender un gran viraje.
Comprendemos que muchas de las decisiones tienen, a corto plazo efectos
dolorosos. De all que el gobierno nacional ha asumido la responsabilidad de
emprender este nuevo rumbo dentro un marco de la ms amplia concertacin
de todos los intereses econmicos, polticos y sociales que constituyen la
estructura del Estado democrtico. De all tambin que el gobierno nacional,
haya tomado la decisin de poner en marcha un vasto programa de ayuda
social, que por la va de los aumentos de sueldos y salarios, que comenzarn
a ser efectivos a partir del prximo primero de marzo, como por la va de
subsidio directo que permitan preservar bienes esenciales a la familia
venezolana, como es el caso de la vivienda.
[...] El pueblo de Venezuela deposit su confianza en nosotros en las pasadas
elecciones del 4 de diciembre, porque comprenda la necesidad de un cambio
profundo y porque el pueblo de Venezuela, comprendi que Carlos Andrs
Prez, es la instancia adecuada para conducir al pas, por estas aguas
tormentosas de la crisis.
En ningn momento engaamos a los venezolanos sobre la situacin del pas.
En todo momento dijimos que la responsabilidad que asumamos de construir
un pas sobre slidas bases econmicas, implicaba una cuota de sacrificios y
esfuerzos de la que nadie poda sentirse excluido>>.59
Durante lo que se puede considerar como la primera etapa de la protesta
popular, es decir, durante el lunes 27 de febrero, la sensacin generalizada
fue de indignacin frente a la ruptura de las expectativas que haba
generado Carlos Andrs Prez, y su regreso a la presidencia. Tambin se
desat una especie de venganza dirigida a los acaparadores y explotadores,
por lo que tras las primeras horas de saqueos y actos de furia, se
desarrollaron saqueos selectivos en los abastos y tiendas, que se pensaba,
escondan productos de primera necesidad.
Los medios de comunicacin social, al comienzo de la protesta informaron
sobre los acontecimientos y los transmitieron en vivo, lo cual se configur
como un elemento propagador de la protesta popular, que pudo generar
una reaccin en cadena y acrecentar sus dimensiones. Por ello Gonzalo
Barrios, en una entrevista dijo, ...la televisin estaba haciendo una tremenda
propaganda de los saqueos que prcticamente incitaban a la poblacin a continuar
59EL DIARIO DE CARACAS: Izaguirre: no permitiremos que contine la violencia. Caracas, 28 de febrero de 1989,
pg. 24.
24
la violencia.60 Sin embargo, luego de que el pas recobr relativa
tranquilidad, se cre una alianza entre las elites de todos los diferentes
sectores de la sociedad, donde entre distintas negociaciones se resolvi que
se tratara de olvidar lo ocurrido en el pas durante esa semana de 1989.
Por esa razn, aunque en un primer momento la actuacin de los medios
de comunicacin social, fue la de propagadores de la protesta, luego se
convirtieron en estigmatizadores de sta, resendola como actos de
salvajismo realizados por subversivos y delincuentes.
El 28 de febrero, la protesta haba sobrepasado la capacidad de los
cuerpos policiales, plantendose una seria crisis de gobernabilidad A 24
horas de iniciada la explosin, ni el Presidente ni sus ministros aparecan para dar
informaciones destinadas a sosegar y/o controlar la situacin.61 Para muchos
venezolanos, lo que estaba ocurriendo significaba una posibilidad que les
estaba brindando el gobierno, con su relativo silencio (slo el Ministro de
Relaciones Interiores haba pronunciado unas palabras llamando a la paz
y tranquilidad), para obtener lo que por derecho les corresponda, por lo
que a pesar de la indignacin, la rabia y las prdidas que comenzaban a
presentarse, se manifest una cierta alegra.
60 VINOGRADOFF, Ludmila: Barrios: Venezuela sinti el beso mortal del FMI. El Nacional, Caracas, 2 de marzo de
1989, Cuerpo D, Portada.
61 LPEZ, Margarita. Lucha popular, democracia, neoliberalismo: protesta popular en Amrica Latina en los aos
25
ministro Izaguirre, despus de la desaparicin del gobierno durante dos
das de disturbios y protesta social, y lo que vino despus:
<<El martes en la tarde, el gobierno por fin reaccion a lo que ocurra en el
pas, sale en cadena, por los medios de Comunicacin Social, el Ministro de
Relaciones Interiores Alejandro Izaguirre a hablar al pas, se marea, le da un
yeyo, y se desmaya, delante de las cmaras. Desde ese momento comienza
en el pas la verdadera represin, la masacre.
Se da un toque de queda. En Venezuela no se saba qu era un toque de
queda, los soldados, la Guardia Nacional, no saban qu era un toque de
queda, as que cuando comenz el toque de queda, los militares siguieron la
orden de disparar a todo lo que se moviera. El da mircoles 1 de marzo, por la
maana, lleg a la puerta de la Iglesia un Comando del Ejrcito, con la orden
de disparen a discrecin. Hoy en da en la torre todava se ven once
disparos. El cura jesuita Arturo Sosa, narra, que en un momento por el ruido y
desorden, salen huyendo de un psiquitrico los enfermos mentales, a la calle,
y los militares los acribillaron a plomo>>.63
A partir de ese momento fue decretada la Suspensin de Garantas (que
dur 23 das), el toque de queda y la instrumentacin del Plan vila64.
Durante el perodo democrtico venezolano no era la primera vez que se
daba la Suspensin de Garantas, esto ya haba ocurrido durante el
mandato de Rmulo Betancourt, el 4 de agosto de 1959, cuando fueron
suspendidas en Caracas las garantas relativas a los derechos de reunin y
a no ser detenido sin frmula de juicio durante 30 das. Asimismo, el 28 de
noviembre de 1960, tambin fueron suspendidas las garantas a nivel
nacional, tras una ola de disturbios civiles y estudiantiles inscritos en la
llamada insurreccin popular de la poca;
<<Las razones que motivaron al Presidente Betancourt a anunciar la
suspensin de las garantas se gestaron tras las agitaciones callejeras
durante los meses de octubre y noviembre de ese ao y que el ministro de
Interior, Luis Augusto Dubuc llam el popularazo>>.65
Tambin Ral Leoni suspendi las garantas constitucionales, en un
primer momento el 13 de diciembre de 1966,
<<...hay quienes atribuyen la raz del conflicto al asesinato del periodista
Fabricio Ojeda. Ms tarde en Octubre, un escueto comunicado del gobierno
anuncia que ha sido develado un golpe militar en el cuartel de la Guardia
Nacional en Ramo Verde.
26
COPEI y FND niegan su participacin en tal intentona golpista mientras el
ministro de Relaciones Interiores, Reinaldo Leandro Mora, enfrenta violentos
brotes terroristas en las calles caraqueas y movimientos guerrilleros en el
campo. La violencia aumenta: el gobierno informa que explotan bombas en
supermercados, el asesinato de un inspector de la PTJ, el ametrallamiento de
varios funcionarios pblicos en sus casas y la expulsin del pas de Eloy
Torres. Finalmente se da a conocer la muerte del Mayor Francisco Astudillo
Santander y el atentado y decide suspender las garantas constitucionales y
proceder al allanamiento de la UCV, en la madrugada del 14 de diciembre de
1.966>>.66
De esta manera, se puede inferir que la suspensin de garantas se haba
constituido en una de las polticas para reestablecer el orden dentro del
pas frente a protestas de gran alcance, por lo que no consisti en una
novedad implantada por Prez. Lo que s fue nuevo para el pas, fue la
magnitud de la violencia desatada por las fuerzas militares en ese
contexto.
El Decreto de la Suspensin de Garantas que dict y anunci el
presidente Prez, fue el siguiente:
<<Carlos Andrs Prez, presidente de la Repblica, en ejercicio de la
atribucin que le confiere el ordinal sexto del artculo 190 de la Constitucin y
de acuerdo a lo establecido en los artculos 241 y 242 ejusdem , en Consejo
de Ministros.
CONSIDERANDO: Que en el curso de las ltimas horas se han producido en
Caracas y en otras ciudades del pas una serie de hechos que configuran
graves alteraciones del orden pblico y han ocasionado zozobras en la
colectividad.
CONSIDERANDO: Que la tensin social generada por la crisis que viene
confrontando el pas ha servido para propiciar estallidos de violencia, actos de
vandalismo contra la seguridad personal y familiar de los venezolanos, con la
prdida de vidas y de cuantiosos bienes que agravan aun ms la situacin
econmica del pas.
CONSIDERANDO: Que es ineludible deber del Gobierno Nacional velar porque
los ciudadanos disfruten a plenitud los 40 derechos que les garantizan la
Constitucin y las Leyes en condiciones de tranquilidad y Paz.
CONSIDERANDO: Que la preservacin del Estado de Derecho es principio
irrenunciable y obligacin absoluta del Gobierno Nacional.
DECRETA:
Artculo 1: Se suspenden en todo el territorio nacional las garantas
establecidas en los ordinales 1, 2, 6, 10 del artculo 60, y en los artculos
62, 64, 66, 71 y 115 de la Constitucin.
Artculo 2: El presente decreto ser sometido a consideracin de las Cmaras
en sesin conjunta, dentro de los diez das siguientes a su publicacin.
27
Artculo 3: Los Ministros del Despacho quedan encargados de la ejecucin del
presente decreto.
Carlos Andrs Prez>>67
28
Asimismo, la suspensin de las garantas y el toque de queda
implementado a escala nacional,69 dio lugar a la realizacin de numerosos
allanamientos, en el marco de una poltica altamente represiva para
reestablecer el orden pblico, dirigida hacia grupos de estudiantes y
dirigentes polticos vinculados con la izquierda y que estaban catalogados
por los servicios de inteligencia como subversivos.
Adems en los excesos de la suspensin de garantas, quiero hacer una
denuncia concreta: El Gobierno aprovecha la suspensin de garantas para
producir allanamientos, para producir detenciones de tipo poltico a hombres y
mujeres venezolanos que no tienen absolutamente nada que ver con estos
sucesos. Quiero denunciar, concretamente, que fueron allanadas las casas de
profesores del Instituto Luis Caballero Mejas, quienes son miembros de la
Directiva del Sindicato de Profesores, que no tienen nada que ver con estos
sucesos y sus casas fueron allanadas despus de suspendidas las garantas
constitucionales en la madrugada de ayer, estn detenidos concretamente los
profesores Eduardo Mndez Veloz, Secretario de Finanzas del Sindicato de
Profesores, el Profesor Luis Adolfo Baradar, representante de los profesores
ante el Consejo Acadmico, detenidos y allanadas las casas de los bachilleres
Arturo Gallegos, Humberto Vega, Jess Calabrace, dirigentes del Centro de
Estudiantes que absolutamente nada tienen que ver con eso. Se quiere
aprovechar la suspensin de garantas para pasar viejas facturas, para
reprimir, para allanar las casas de dirigentes populares y en la DISIP y en la
Comisin Permanente de Poltica Interior este Congreso no puede hacer nada
porque estn suspendidas las Garantas Constitucionales. Este Congreso
tiene que tomar medidas frente a eso. La suspensin de garantas
constitucionales no puede prestarse para excesos del gobierno.70
Durante la poca, los jvenes eran reclutados para prestar servicio militar
obligatorio, siendo incorporados en su mayora aquellos que contaban con
menores recursos econmicos. En febrero se acababa de reclutar un grupo
de jvenes para el servicio militar, estos fueron trados del interior para
actuar bajo la activacin del Plan vila. En una entrevista, Javier
Ayatola, que se encontraba en aquel entonces trabajando en la imprenta
de la Editorial Primera Lnea, de la Parroquia de Santa Rosala, explica:
Los soldados eran muy jvenes e inexpertos, y como todo joven segua
rdenes de sus superiores. Adems los traan del interior, muchos, la
mayora, no conocan Caracas. Les enseaban las luces de los barrios y les
decan: disparen a todo lo que se mueva; esas son luces de Guerrilleros; as
que disparen. Y ellos disparaban.71
El Prroco Camua, deja tambin entender esta dura situacin:
<<A m se me dirigieron un polica y un soldado. El polica me confes
llorando: Yo no s que me ha pasado, pero mat a mucha gente, y las bot.
69 Cabe sealar que el toque de queda fue levantado durante los das siguientes de manera gradual.
70 ISTURIZ, Aristbulo (Diputado de Causa R): Diario de Debates de la Cmara de Diputados. Repblica de
Venezuela. Tomo XIX-Volumen I, enero-abril 1989. Caracas, pg. 244.
71 Testimonio ofrecido por Javier Ayatola ante la DP, en Caracas, el 10 de febrero de 2007.
29
Y el soldado, me cont: Yo me expuse a que me fusilaran porque no quera
seguir rdenes. A m me trajeron de Barinas, colocaron el tanque militar cerca
del estadio de Palo Verde, y me ordenaron disparar a cualquier cosa extraa
que se moviera. Pero yo no poda, me recordaba de mi familia, a los que tena
que disparar eran como mi familia. Esa fue la gran manipulacin psicolgica
por parte del gobierno, sobre todo Carlos Andrs Prez, a toda la poblacin.
En esa poca, era un gobierno tan clasista, que toda aquella persona negra,
de pelo chicharrn, era un malandro, por lo que se tena que matar>>.72
La Fuerzas Armadas Nacionales no slo se encargaron del restablecimiento
del orden pblico, adems debieron asumir funciones en relacin con el
abastecimiento a la poblacin. A pesar de que el gobierno estaba en la
obligacin de tomar medidas para garantizar el regreso a la normalidad, la
represin policial y militar gener una situacin de flagrante violacin de
los derechos humanos, en especial de los derechos a la vida, a la
integridad personal, a la libertad personal y a la inviolabilidad del hogar,
entre otros.
Luego de la represin los funcionarios efectuaron en los das subsiguientes
un proceso de requisas, allanando las viviendas y registrando para ver si
haban saqueado, y cuando descubran utensilios o alimentos saqueados,
se los llevaban, y arremetan contra las personas que all habitaban. En tal
sentido, el 23 de Enero fue una de las localidades de Caracas que
experiment una de las ms violentas formas de requisa, dada la
focalizacin de los cuerpos de seguridad del Estado en dicho espacio por
su tradicin histrica y cultural como una zona de resistencia popular;
recibindose incluso, disparos hacia las viviendas de forma
indiscriminada.
Asimismo, Petare, Antmano, El Silencio y el Cementerio fueron otros
lugares que sufrieron estas requisas:
En Petare, una semana despus de reprimir, la Polica Metropolitana pas y
realiz una requisa bastante fuerte de todo lo que se haba saqueado. Cosa
que me parece equivocada, porque la poblacin tena derecho legtimo a la
comida, y a los otros productos.... (televisores, neveras, mquinas de escribir,
equipos de sonido), al fin y al cabo eran productos del esfuerzo de su
trabajo.73
El toque de queda fue derogado cuando el gobierno nacional consider que
todas las posibilidades de riesgo haban cedido, y que el orden se haba
reestablecido.
Siguiendo instrucciones del presidente de la Repblica, el Ministro de la
Defensa decidi suspender el Toque de Queda en todo el pas. Sin embargo
las garantas constitucionales continan suspendidas hasta tanto el gobierno
nacional termine de evaluar la situacin. El director de la OCI, Pastor Heydra,
30
dej entrever que las garantas podrn ser restituidas esta misma semana si
la calma se mantiene.74
La ministra de Agricultura y Cra, Fanny Bello, en una entrevista dio su
opinin sobre la protesta social en el pas:
<<Yo no creo que se est dando motivos para que esas cosas ocurran. Son
problema de orden pblico, que habr que solucionarlos.
[...] Porque en estos momentos en que se est discutiendo un aumento de
precios, un aumento salarial, en momentos en que se est tratando que los
aumentos de precios incidan menos en los grupos de menores recursos, en
momentos en que hay un gobierno preocupado frente a la colectividad
venezolana, no es justo que este tipo de cosas est ocurriendo>>.75
Aunado a la aplicacin de la Ley de Vagos y Maleantes, manipulada con
fines polticos, y la Ley de Seguridad y Defensa, es de recordar que el
artculo 244 de la derogada Constitucin de la Repblica de Venezuela
amparaba el contexto represivo de la poca, sealando que:
Si existieran fundados indicios para temer inminentes trastornos del orden
pblico, que no justifiquen la restriccin o supresin de las garantas
constitucionales, el Presidente de la Repblica, en Consejo de Ministros, podr
adoptar las medidas indispensables para evitar que tales hechos se
produzcan. Estas medidas se limitarn a la detencin o confinamiento de los
indiciados, y debern ser sometidas a la consideracin del Congreso o de la
Comisin Delegada dentro de los diez das siguientes a su adopcin. Si stos
las declararen no justificadas, cesarn de inmediato; en caso contrario, se las
podr mantener hasta por un lmite no mayor de noventa das. La ley
reglamentar el ejercicio de esta facultad.
No obstante, la accin protestataria de febrero marca el despertar de varias
capas populares. Mediatizadas ayer por la ideologa dominante, amedrentadas por
la violencia endmica de nuestro entorno, y desmovilizadas por la pasividad o el
derrotismo.76
La suspensin de las garantas se comenz a levantar el 9 de marzo de
forma gradual, para levantarse por completo el 22 de marzo de 1989,
mientras que el toque de queda se finaliz en todo el pas el 7 de marzo de
1989.
pg. 34.
31
las negociaciones con el FMI, aunque acusaba al mencionado organismo
en algunas de sus alocuciones de ser el responsable de los sucesos
acontecidos en Venezuela. Un ejemplo de estas alocuciones, es la que el
presidente Prez dio en el programa noticioso Eco del canal 2 de la
televisin mexicana, a Jacobo Zabludovsky:
<<En Caracas -subray- hubo una explosin de insatisfaccin popular
comprimida durante todos estos aos de dificultades, porque hemos estado
dedicando al pago de la deuda ms del 50 por ciento del valor de nuestras
exportaciones.
[...] Vivimos 24 horas de dificultades que afortunadamente logramos vencer,
pero lamentablemente con prdidas humanas producidas ms por los daos
que se infirieron a s mismos los ciudadanos que saquearon supermercados y
otros establecimientos, y los menos en razn de los enfrentamientos con las
fuerzas del orden pblico, dijo.
El mandatario estim en 70 el nmero de vctimas fatales y en tres centenas
el de heridos.
[...] Nosotros hemos simbolizado en las medidas del Fondo lo que nos sucede,
pero tenemos que decir con franqueza que es la poltica que han fijado las
grandes naciones industrializadas para obligarnos a pagar nuestras
obligaciones en condiciones en que no podemos hacerlo racionalmente>>.77
Sin embargo, el director del Fondo Monetario Internacional, Michel
Camdessus, neg responsabilidad sobre los hechos acontecidos en
Caracas durante la semana del 27 de febrero. Carlos Andrs Prez en otro
de sus discursos plante que lo que haba ocurrido, no era ms que una
accin de pobres contra ricos, dando a entender que los sucesos no eran
ms que un problema de lucha de clases:
<<El estallido popular fue una accin de los pobres contra los ricos, contra
las riquezas y no contra el gobierno, dijo el presidente Carlos Andrs Prez en
conferencia de prensa ante los corresponsales extranjeros que cubrieron los
sucesos que acosaron a Venezuela durante la semana.
[...]Pero no fue una accin contra el gobierno ni orquestada por algn
movimiento poltico, como lo comprueba el hecho de que ninguna sede de los
partidos polticos fue atacada por la turba.
[...]Todos debemos sacrificarnos y colaborar para las reformas estructurales
de nuestras economas>>.78
Estas declaraciones molestaron a los altos empresarios representados en
Fedecmaras, ya que rompan con el silencio concertado entre los partidos
polticos, las lites econmicas y el gobierno.
<<Segn Fedecmaras, las declaraciones del presidente Carlos Andrs Prez
que imputaban los disturbios de la semana pasada a una reaccin de pobres
77 DPA: CAP Culpa al Fondo Monetario y acreedores de la violencia social en Venezuela. ltimas Noticias,
Caracas, 3 de marzo de 1989, Informacin internacional, pg. 54.
78 EL NACIONAL: Prez: fue una accin de pobres contra ricos. El Nacional, Caracas, 4 de marzo de 1989, Cuerpo
D, pg. 1.
32
contra ricos, golpean muy seriamente la confianza que generara la adopcin
de correctivos a nuestros desafueros econmicos, e introduce factores de
desestabilizacin en el equilibrio y la armona, tan necesarios para la
convivencia social. En carta entregada al Primer Mandatario, el presidente del
organismo, Hugo Fonseca, le seala textualmente:
Usted, a quien le correspondi la responsabilidad de dirigir el pas en un
perodo, y lo esta haciendo por segunda vez, debera sentirse orgulloso de que
existan ricos todava, porque sera incomprensible que despus de los
gigantescos recursos que nos ha suministrado el petrleo slo existieran
pobres>>.79
Posteriormente Carlos Andrs Prez, rectificara e indicara que:
No es ni de ricos contra pobres ni de pobres contra ricos. Es una violencia
social que tiene como objetivo protestar contra la especulacin. Esta fue una
accin, como yo lo sealo, que se apoya en esas distancias tan grandes que
hay entre sectores que reciben todas las cargas de la situacin que vivimos y
de sectores que aparentemente no se dan cuenta de la situacin que esta
viviendo el pas. Por ejemplo, lo que pas con el transporte fue una protesta
porque los transportistas pretendieron subir excesivamente los precios del
pasaje, pero al mismo tiempo el transporte ha estado sometido a unas
presiones, a unas represiones violentas, que han venido disminuyendo el
transporte pblico para los sectores pobres, para los sectores que realmente lo
necesitan. Creo que en lugar de proponernos como deca el diputado Vivas
Tern, imputaciones de unos para otros, debemos reflexionar para ver cmo
concertamos la accin de todos los sectores que tienen que ver con el proceso
de bienestar o de dao social. Eso es importante.80
Como se desprende de las distintas declaraciones del presidente Prez, el
gobierno no asumi ninguna responsabilidad en lo ocurrido y trat de
ocultar el tamao de la represin ejercida por las Fuerzas Armadas
Nacionales. As, el gabinete de gobierno sigui en funciones, no se
produjeron modificaciones al paquete econmico, y los hechos de febrero y
marzo se convirtieron en un argumento central ante la comunidad
internacional para la bsqueda de recursos.
Dadas las cuantiosas prdidas materiales producidas como consecuencia
de los saqueos e incendios, el sector bancario y la Cmara de Comercio de
Caracas implementaron un plan de apoyo para prestar ayuda financiera
especial a los pequeos y medianos comerciantes por los daos sufridos
durante los sucesos.81 Asimismo, se activ un Plan de Emergencia
Alimentaria implementado por el sector privado y el Ministerio de Fomento,
a los fines de reestablecer el abastecimiento.82
33
Sobre las cifras de muertos, heridos y desaparecidos
83 LOPEZ MAYA, Margarita: Actores emergentes y protesta popular en la Venezuela de fin de siglo (estudios de
una compleja transicin sociopoltica). CENDES Universidad Centradle Venezuela, Caracas, mayo de 2000,
pg.120
84 PATIO, Ezequiel: La morgue se niega a entregar lista oficial Pasan de 500 los muertos y los heridos de mil. En:
34
Una de las situaciones que contribuy a generar dudas sobre la veracidad
de las cifras oficiales, fue el entierro de numerosas vctimas en fosas
comunes, muchas de las cuales no fueron identificadas,
<<En una fosa comn han sido enterrados 120 cadveres durante la
madrugada y la maana de ayer con el objeto de descongestionar la Morgue
de Bello Monte que se encuentra abarrotada despus de cinco das de
violencia en el rea metropolitana. En una decisin de los Ministerios de
Sanidad y Justicia, los efectivos de Defensa Civil improvisaron una fosa
comn, en el lugar conocido como La Peste en el Cementerio General del
Sur, donde sepultaron a ms de un centenar de hombres, mujeres y nios
considerados sin familia, delincuentes, mendigos, indocumentados,
extranjeros o simplemente personas asesinadas en medio de las reyertas
y turbas que saqueaban los comercios>>.86
Cabe destacar, que en el contexto de suspensin de garantas los
familiares de las vctimas no encontraron espacio para denunciar los
excesos, ni tampoco pudieron exigir justicia, lo que sera el inicio de una
cadena de errores y omisiones dolosas que daran lugar a la impunidad
que hasta la actualidad rodea el caso.
Este escenario de numerosos muertos y heridos que el gobierno trat de
ocultar, provoc que al presidente Carlos Andrs Prez un corresponsal
extranjero le preguntara si los hechos ocurridos esa semana se podran
catalogar como una guerra civil, a lo que respondi. Aqu no hubo guerra
civil. Aqu el lunes se inici una protesta por el aumento del transporte colectivo que
a su vez, era consecuencia del aumento en los precios de la gasolina.87
Se solicit un duelo Nacional, para conmemorar a las personas que
perdieron la vida durante la protesta popular y la violenta represin.
En vista de las numerosas detenciones de estudiantes universitarios,
algunos de los cuales han sido torturados e incomunicados, el rector de la
UCV, Luis Fuenmayor Toro, convoc a una reunin urgente a los miembros de
la Comisin de Notables, la cual acord solicitar del Ejecutivo, decrete duelo
nacional por las numerosas muertes acaecidas en los hechos que sacudieron
al pas, durante la ltima semana.88
Asimismo, se abri un debate en la Cmara de Diputados, en cuanto a la
Suspensin de Garantas y los acontecimientos del 27 de febrero al 3 de
marzo. Teniendo que el entonces diputado de la Causa R, Aristbulo
Istriz, apunt:
<<Todo este cuadro parece conducir a la situacin explosiva pero sta,
necesariamente hay que remontarla a otros hechos. En este hemiciclo se
encuentran hombres que forman parte de este Parlamento cuya actitud ha
contribuido a la burla al pueblo y a sembrar en el pueblo elementos
86 RODRGUEZ, Gustavo: 120 cadveres enterrados en Fosa Comn para descongestionar la morgue de Bello
35
fundamentales que han originado esta actitud. La bancada del Gobierno tiene
entre sus representantes al diputado Luis Ral Matos Azcar, nadie ms que
Matos Azcar seal esta crisis, y lo seal con antelacin. Nadie ms que
Juan Jos Delpino seal con antelacin esta crisis; seal que se podan
producir conmociones sociales si el gobierno no tomaba en consideracin
desde el punto de vista social las condiciones de los trabajadores. Sin
embargo, el Gobierno no escuch a Matos Azcar y Juan Jos Delpino; pero
Matos Azcar y Juan Jos Delpino siguen representando al partido de
gobierno. Los compaeros de Luis Ral Matos Azcar y Juan Jos Delpino se
entregaron al Fondo Monetario Internacional.
[...] El presidente Carlos Andrs Prez ha sido el venezolano que ms se ha
ocupado de ensear y hacerle entender al pueblo lo malvolo y lo diablico
que constituye el Fondo Monetario Internacional. Gran parte de su campaa
electoral estuvo destinada a enfrentar el Fondo Monetario Internacional y,
apenas asume el poder, seala que no tiene otra salida que ocuparse de una
poltica econmica que no es otra cosa que la aplicacin del recetario del
Fondo Monetario Internacional. Se puede burlar al pueblo de esa manera tan
directa y no pasar absolutamente nada en el pas? El Presidente Carlos
Andrs Prez realmente se ha burlado del pueblo, por eso hoy carece de
autoridad moral para llamar al pueblo a la calma, para pedirle al pueblo
serenidad, para pedirle al pueblo una actitud distinta a la que hoy ocupa>>.89
Por su parte, el sector estudiantil no se amedrent por los resultados de
las protestas, sino que continuaron llamando a la lucha por la
reivindicacin de sus derechos.
<<Con la intencin de promover un paro cvico y una marcha nacional, la
Federacin de Centros Universitarios de la Universidad Central de Venezuela
est convocando una asamblea popular para la prxima semana en esa
casa de estudios.
El anunci lo hicieron Ricardo Rojas y Alexis Toledo, miembros de la FCU,
quienes rechazaron que el gobierno siga utilizando chivos expiatorios para
justificar los acontecimientos registrados en los ltimos das en el pas y
exigieron que sea levantada la suspensin de garantas constitucionales, as
como el cese de los allanamientos>>.90
Aunque hubo diversos sectores que se sintieron amedrentados ante los
actos represivos, despus de algunos meses recobraron de nuevo el valor,
y volvieron a protestar por sus derechos, desatando una ola de protestas
que termin de deslegitimar al gobierno de Prez, ya muy disminuido tras
lo ocurrido en febrero y marzo de 1989.
Durante los das de la semana del 27 de febrero, los diversos medios de
comunicacin a escala global dieron cobertura a los hechos y emitieron
distintas opiniones e interpretaciones de lo que ocurra en Venezuela, la
oleada de protestas convirti a nuestro pas en foco principal de atencin
mundial. Los sucesos llamaban especialmente la atencin en el mundo por
89 ISTURIZ, Aristbulo (Diputado de Causa R): Diario de Debates de la Cmara de Diputados. Repblica de
Venezuela. Op. Cit, pg. 242.
90 EL DIARIO DE CARACAS: UCV realizar asamblea popular. Caracas, 4 de marzo de 1989, pg. 19.
36
la imagen de estabilidad y bienestar que se tena de la democracia
venezolana. Con el paso del tiempo, el levantamiento del 27 de Febrero de
1989 ha sido reconocido como la primera sublevacin popular en contra
del FMI y de las polticas neoliberales en el mundo en desarrollo, y marc
el quiebre definitivo del modelo democrtico puntofijista vigente desde
1958.
Al respecto, cabe mencionar que observadores de Naciones Unidas, venan
discutiendo la problemtica sobre las vulneraciones a los derechos
humanos en Amrica Latina producto de las reformas econmicas, por lo
que, encargados de vigilar las violaciones de derechos humanos en todo el
mundo, presentaron un proyecto de resolucin derivado de la
preocupacin a escala global, en el que se propuso que la agenda de
actividades del ao siguiente evaluase los efectos de las polticas de ajuste
econmico sobre el pleno respeto de los derechos humanos,
<<Un grupo de las Naciones Unidas denunci que las violaciones a derechos
humanos que se registran en los pases en desarrollo estn frecuentemente
vinculados con el endeudamiento y las rigurosas medidas de austeridad que
imponen las instituciones financieras internacionales.
Los observadores puntualizaron que se trata de la primera oportunidad en
que la Comisin de Derechos Humanos de la ONU, encargada de vigilar las
violaciones de estos derechos en el mundo, realiza esa vinculacin.
Los delegados aprobaron un proyecto de resolucin presentado por la
delegacin de Per por el que se propone que, en la agenda de actividades del
ao prximo, se evalen los efectos de las polticas de ajuste econmico sobre
el pleno respeto de los derechos humanos.
El resultado de la votacin, que fue calificado de histrico por el embajador
peruano ante las Naciones Unidas, Oswaldo de Rivero se conoci pocos das
despus de morir ms de 200 personas en Venezuela en el marco de los
violentos disturbios detonados por un programa de ajuste econmico aprobado
por el Fondo Monetario Internacional>>.91
Los hechos ocurridos en la semana del 27 de febrero al 3 de marzo de
1989, constituyen el caso ms emblemtico de violacin masiva de
derechos humanos en la historia de Venezuela desde principios del siglo
XX. La magnitud y violencia de la respuesta gubernamental para controlar
el levantamiento popular condujo a una cifra sin precedentes de muertos,
heridos y detenidos, comparable slo con las actuaciones de las dictaduras
militares de las dcadas de los 70 y 80 en el sur del continente.
La situacin vivida, adems dej una herida abierta que an hoy no ha
sanado, pues la casi totalidad de las muertes no han sido investigadas ni
aclaradas, y los responsables no han sido llevados a juicio para que
respondan por sus actos. Despus de esa semana trgica, se inici un
largo calvario para los familiares de las vctimas, quienes debieron
91REGIN, Claude: Derechos Humanos. El Nacional, Caracas, 4 de marzo de 1989, Opinin internacional, Cuerpo
A, pg. 7.
37
enfrentar todo tipo de trabas para recuperar los cuerpos de sus allegados y
se enfrentaron a un tortuoso camino que les ha impedido obtener justicia.
A continuacin se presenta una completa relacin de las razones que han
configurado la impunidad en los casos del 27 de febrero de 1989.
38
CAPTULO II
LEGITIMACIN Y OBJETIVO DE LA INVESTIGACIN
39
un informe sobre los avances y estado actual de los referidos procesos
penales con lo cual persigue aportar al Estado venezolano y a la sociedad
en general, elementos de conviccin respecto a la realidad actual del caso y
su incidencia en torno a los derechos humanos afectados bajo ese
contexto, con miras a adoptar los correctivos pertinentes.
92Vindicta pblica que detenta la competencia para instruir los 437 expedientes, segn Resolucin Nro. 342 del
Fiscal General de la Repblica, de fecha 15 de octubre de 1998.
40
b) Ante el Ministerio Pblico, a travs de la Fiscala Sexagsima Cuarta,
con la finalidad de revisar los expedientes Nros. 16010-037 y 16010-
039.
41
CAPTULO III
ANTECEDENTES JURISDICCIONALES
93Fuente: sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de fecha 11 de noviembre de 1999, Caso
El CARACAZO prrafo 39.
94Regido por el Cdigo de Enjuiciamiento Criminal, el cual qued derogado por el Cdigo Orgnico Procesal
Penal que entr en vigencia el 01/07/1999.
42
El principal rasgo radica en la concentracin de las funciones
de investigacin y juzgamiento en un mismo rgano
(tribunales y policas).
43
desorganizacin en el registro de las denuncias95, lo cual dificult
determinar con exactitud la cantidad de causas que inicialmente fueron
instruidas por esos juzgados de jurisdiccin penal. Es tanto as que,
durante esos das existi conflicto de competencia entre los juzgados de la
jurisdiccin penal ordinaria y los juzgados con jurisdiccin militar,
controversia que fue dirimida por la extinta Corte Suprema de Justicia;
situacin jurdica en la que se profundizar ms adelante.
44
fosas comunes ubicadas en las Terrazas 6 y 7 Norte del Cementerio
General del Sur, en el lugar conocido como La Peste.
(...) TRINCHERA I: Fueron localizadas dos (02) urnas, cuyo aspecto reflejaba que
eran posteriores a los hechos de 1989, por lo que no guardaban vinculacin con El
Caracazo.
96 Fuente: Informe sobre las exhumaciones realizadas en el Sector La Peste, elaborado por la Divisin General de
Medicina Legal, especficamente por el Departamento de Antropologa Forense del CTPJ.
97 Idem.
45
Informe sobre las exhumaciones realizadas en el sector La Peste
Cuadrante Nro. Individuo Nro. Observaciones
5y6 11 Idem
6y7 13 Idem
5 15 Salas Gulln, Antonio
3y4 16 Idem
3y4 17 Idem
6y7 18 Idem
3y 4 25 Idem
3y4 27 Idem
6y7 36 Identificado como Rojas Campos,
Rubn.
46
Dentro de este marco, es necesario retrotraer el contenido del inciso B
del oficio Nro. 1017, de fecha 30 de septiembre de 1996, expedido por la
Divisin de Medicatura Forense del CTPJ, a travs del cual informa que
DOSCIENTOS NOVENTA Y CINCO (295) cadveres fueron enterrados por
esa unidad en el sector La Peste, desde el da 29 de febrero de 1989
hasta el da 15 de octubre de 1990. Tal distorsin entre el nmero de
inhumaciones reflejada en la comunicacin con el nmero real de
cadveres exhumados en el sector durante las investigaciones (64), ya da
un panorama claro de las irregularidades acontecidas durante los hechos
en estudio.
47
Mientras tanto, en el mbito interno, siete (07) aos despus de los
resultados iniciales que arroj la investigacin sobre las presuntas
irregularidades en las inhumaciones supra sealadas, el Juzgado Dcimo
de Primera Instancia en lo Penal de la Circunscripcin Judicial del Distrito
Federal y Estado Miranda, dict en fecha 22 de enero de 1997, decisin en
la cual se dej abierta la averiguacin99, argumentando lo siguiente:
En tal sentido, el Jefe del Estado venezolano, gira directrices para dar
cumplimiento a las recomendaciones formuladas por la Comisin en su
Informe, enviando en fecha 09 de marzo de 1999, nota al Presidente de la
Comisin Interamericana de Derechos Humanos, en la que seal que:
99 Decisin citada en sentencia Nro. 1071 de la Sala Poltico-Administrativa de la antigua Corte Suprema de
Justicia de fecha 23 de septiembre de 1999, con ponencia del Magistrado Hermes Harting.
100 Sentencia de fondo dictada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, caso: El Caracazo, de fecha
11 de noviembre de 1999.
48
instruyo al Agente del Estado para que acuerde los mejores trminos,
para que con la participacin de la Comisin se llegue a una solucin
honorable, plena y satisfactoria con los familiares de las vctimas que
sufrieron los excesos de algn funcionario de la polica o de los cuerpos de
seguridad del Estado. 101
Por otra parte, la Comisin consider que pese a la buena voluntad del
Estado venezolano, no se haba dado cumplimiento a las recomendaciones
de su informe.102
49
fines de formarse opinin para luego decidir en la definitiva, la
procedencia o no de la peticin de avocamiento:
50
10. N 1.452, instruido por el Tribunal Segundo de Primera Instancia
Militar Permanente de Caracas.
105 La informacin que a continuacin se presenta, fue constatada a travs de revisin del expediente Nro.
16010, en fecha 06 de febrero de 2007 ante la Sala Poltico Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia.
51
Habida cuenta de lo anterior, la extinta Corte Suprema de Justicia,
comenz a realizar mltiples diligencias, que se tradujeron en las
actuaciones insertas en el expediente Nro. 16010 (nomenclatura de la
Sala Poltico Administrativa), registrado en fecha 18 de mayo de 1999,
cuyas resultas se describen a continuacin:
52
ciudadano Armando Antonio Castellano Canelones, el cual
ser explicado ms adelante en el captulo de las sentencias
relevantes.
53
Oficio Nro. AMC-34-544, por medio del cual el Fiscal Trigsimo
Cuarto del Ministerio Pblico del rea Metropolitana de
Caracas, indic que en sus archivos nunca ingres el
expediente signado con el Nro. 6.835, pues el mismo fue
remitido por el Juzgado Dcimo Octavo de Primera Instancia a
la Fiscala Vigsima Sptima del rea Metropolitana de
Caracas y no ante esa vindicta pblica.
54
Oficio Nro. AMC-27-1002-99, a travs del cual la Fiscala
Vigsima Sptima del Ministerio Pblico, inform en fecha
21/06/1999 que el expediente Nro. 6835 fue remitido el
24/05/1996 al Juzgado Vigsimo Sptimo de Primera
Instancia en lo Penal.
55
Segundo: El expediente Nro. 1.136 fue remitido al Juzgado
Militar Segundo de Primera Instancia Permanente de Caracas, en
fecha 03 de octubre de 1989, por el Juzgado Militar Primero de
Primera Instancia Permanente de Caracas a los fines de su
acumulacin con el expediente Nro. 1.452, nomenclatura del
Juzgado Militar Segundo, el cual guarda relacin con los hechos.
106 Es preciso indicar que la Sentencia Nro. 224 emanada de la Sala Poltico Administrativa del TSJ, en fecha 24
56
Jurisdiccin Penal Ordinaria
Expediente Nro. Tribunal Remitente Fecha de Remisin
Juzgado Dcimo de Primera
15.148 Instancia en lo Penal y de
(08 piezas, entre las cuales se Salvaguarda del Patrimonio Pblico 10 de junio de 1999
encuentra el expediente 14496) de la C.J. del Distrito Federal y
Estado Miranda
Una vez remitidos parte de los expedientes solicitados y vistos por el Alto
Tribunal, la Sala Poltico Administrativa concluy en sentencia Nro. 1071,
de fecha 23 de septiembre de 1999 que las averiguaciones sumariales
abiertas han conducido a una simultaneidad de procedimientos de investigacin,
masificando, por una parte, los presuntos hechos que constituiran la comisin de
hechos punibles y por otra, colectivizando a las vctimas, obviando, en esencia, la
naturaleza estrictamente individual de la responsabilidad penal.
57
En consecuencia, y con la finalidad de ordenar las investigaciones e
individualizarlas, la Sala se avoc al conocimiento de las causas en
cuestin, ordenando su desglose y la formacin de tantos expedientes
individuales como vctimas existieran.
58
los sucesos de febrero y marzo de 1989, con la finalidad de procesarlos y
sancionarlos penalmente.
2. Que se ordene al Estado Venezolano a adoptar las medidas necesarias para
que los familiares de los fallecidos, lesionados y desaparecidos reciban
adecuada reparacin por daos patrimoniales, extrapatrimoniales y dao
moral.
3. Que se ordene al Estado Venezolano a realizar una investigacin con la
finalidad de identificar y sancionar administrativa y penalmente a los
responsables de la inhumacin ilegal practicada en las fosas comunes
practicadas en el sector denominado La Peste del Cementerio General del
Sur.
4. Que se siga practicando la exhumacin de cadveres de dichas fosas
comunes, la cual se paraliz en el ao 1991, con la finalidad de identificar a
los 65 cadveres restantes, determinar la causa de la muerte y entregarlos
a sus familiares.
5. Que se informe al pueblo venezolano el listado oficial de los 276 fallecidos
durante los sucesos de febrero y marzo de 1989, y de las circunstancias de
su muerte, as como que se sancione penalmente a los responsables de las
mismas.
6. Que se levante el secreto sumarial en los casos cursantes ante los tribunales
nacionales.
Asimismo, afirm la Comisin que entre las vctimas se encontraban siete (07)
nios y cinco (05) mujeres, y que de los 44 casos conocidos por la Comisin, 18
ocurrieron el 1 de marzo de 1989 o despus, cuando conforme al Estado
venezolano ya se tena controlada la situacin.
59
Luego de expuestos los argumentos de hecho y de derecho por la
Comisin, la Corte Interamericana de Derechos Humanos se declar
competente para conocer del caso, por cuanto Venezuela se constituy
como Estado Parte en la Convencin Americana desde el 9 de agosto de
1977 y reconoci su competencia el 24 de junio de 1981.
60
DAO INMATERIAL107
61
VCTIMAS DE HOMICIDIO CUYOS RESTOS FUERON
ENTREGADOS A SUS FAMILIARES
Vctima Crisanto Mederos US $ 15.000,00
Crisanto Bael Mederos (hijo) US $ 25.000,00
Familiares Leonor Pilar Mederos (hija) US $ 25.000,00
Sara Abigail Mederos (hija) US $ 25.000,00
Rosa Margarita Hernndez (madre) US $ 25.000,00
Vctima Francisco Antonio Moncada Gutirrez US $ 20.000,00
Familiares Francisco Moncada (padre) US $ 25.000,00
Ana Alicia Gutirrez (madre) US $ 25.000,00
Vctima Hctor Daniel Ortega Zapata US $ 15.000,00
Ligia Zapata (madre) US $ 25.000,00
Familiares Asisclo Ortega (padre) US $ 25.000,00
Ingrid Ortega Zapata (hermana) US $ 7.000,00
Vctima Richard Jos Pez Pez US $ 20.000,00
Hilda Rosa Pez (madre) US $ 25.000,00
Familiares Jos Luis Pez Osorio (padre) US $ 25.000,00
Jos Luis Pez Pez (hermano) US $ 7.000,00
Vctima Carlos Elas Parra Ojeda US $ 15.000,00
Toribia Ojeda (madre) US $ 25.000,00
Familiares Flix Armando Parra (padre) US $ 25.000,00
Hugo Agustn Parra Ojeda (hermano) US $ 7.000,00
Benilda Margarita Parra Ojeda (hermana) US $ 7.000,00
Vctima Jos del Carmen Pirela Len US $ 20.000,00
Ivonne Pirela Chacn (ta) US $ 25.000,00
Jos Antonio Pirela Chacn (padre) US $ 25.000,00
Francisca Gernima Len Machado (madre) US $ 25.000,00
Sandy Antonio Pirela (hermano) US $ 7.000,00
Familiares Erika Yurley Pirela (hermana) US $ 7.000,00
Markielys Xiomara Pirela (hermana) US $ 7.000,00
Mepysel Pirela (hermana) US $ 7.000,00
Yorleydy Katherine Pirela (hermana) US $ 7.000,00
Mnica Pamela Pirela (hermana) US $ 7.000,00
Vctima Jos Vicente Prez Rivas US $ 15.000,00
Mara Teresa Rivas Ibarra (madre) US $ 25.000,00
Familiares Jos Vicente Prez (padre) US $ 25.000,00
Mayumi Prez (hermana) US $ 7.000,00
Vctima Jorge Daniel Quintana US $ 20.000,00
Familiares Juliana Quintana (madre) US $ 25.000,00
Vctima Wolfgang Waldemar Quintana Vivas US $ 15.000,00
Iris Medina (compaera permanente) US $ 25.000,00
Familiares Luzdenny Estefana Quintana Medina (hija) US $ 25.000,00
Maria Esperanza Vivas (madre) US $ 25.000,00
Rodolfo Quintana (padre) US $ 25.000,00
Vctima Yurima Milagros Ramos Mendoza US $ 15.000,00
Familiares Dilia Pastora Mendoza (madre) US $ 25.000,00
Hctor Ramos Ramrez (padre) US $ 25.000,00
Yanira Margarita Ramos Mendoza (hermana) US $ 7.000,00
Yuraima Mercedes Ramos Mendoza (hermana) US $ 7.000,00
Vctima Ivn Rey US $ 15.000,00
Familiares Deisy Crespo (esposa) US $ 25.000,00
Ivn Jos Rey (hijo) US $ 25.000,00
Vctima Javier Rubn Rojas Campos US $ 15.000,00
Haymar Rojas Campos (hija) US $ 25.000,00
Familiares Mara Encarnacin Campos Salazar (madre) US $ 25.000,00
Carlos Rafael Rojas (hermano) US $ 7.000,00
62
VCTIMAS DE HOMICIDIO CUYOS RESTOS FUERON
ENTREGADOS A SUS FAMILIARES
Vctima Esteban Luciano Rosillo Garca US $ 15.000,00
Fredez Binda Garca Hernndez (madre) US $ 25.000,00
Freddy Rubn Rosillo Daz (padre) US $ 25.000,00
Familiares Elio Benjamn Reyes Garca (hermano) US $ 7.000,00
Nadia del Valle Reyes Garca (hermano) US $ 7.000,00
ngel Felipe Tovar Garca (hermano) US $ 7.000,00
Franklin Beanney Garca Hernndez (hermano) US $ 7.000,00
Vctima Leobardo Antonio Salas Guilln US $ 15.000,00
Mara Neria Guilln Pereira (madre). US $ 25.000,00
Antonio Ramn Salas (padre) US $ 25.000,00
Oney Coromoto Salas Guilln (hermano) US $ 7.000,00
Ayarith del Roco Salas Guilln (hermana) US $ 7.000,00
Francis Nereida Salas Guilln (hermana) US $ 7.000,00
Familiares Ingrid Katiuska Salas Guilln (hermana) US $ 7.000,00
Fanny Yanette Salas Guilln (hermana) US $ 7.000,00
Antonio Ramn Salas Guilln (hermano) US $ 7.000,00
Mario Lionel Salas Guilln (hermano) US $ 7.000,00
Richard Rafael Salas Guilln (hermano) US $ 7.000,00
Douglas Orangel Salas Guilln (hermano) US $ 7.000,00
Ramn Enrique Salas Guilln (hermano) US $ 7.000,00
Vctima Tirso Cruz Tesara lvarez US $ 15.000,00
Olga Mara lvarez (madre) US $ 25.000,00
Cruz Tesara (padre) US $ 25.000,00
Lilia Olga Tesara lvarez (hermana) US $ 7.000,00
Erika Jasmn Tesara lvarez (hermana) US $ 7.000,00
Familiares Janethe Isidora Tesara lvarez (hermana) US $ 7.000,00
Naire Aliria Tesara lvarez (hermana) US $ 7.000,00
Argenia Alejandrina Tesara lvarez (hermana) US $ 7.000,00
Vctima Hctor Jos Lugo Cabriles US $ 15.000,00
Familiares Carmen Rufina Cabriles (madre) US $ 25.000,00
Desiderio Antonio Lugo (padre) US $ 25.000,00
63
VCTIMAS DE HOMICIDIO CUYOS RESTOS MORTALES NO FUERON ENTREGADOS A SUS
FAMILIARES108
Vctima Julio Csar Freitez US $ 20.000,00
Nelly Freitez (madre) US $ 31.000,00
Familiares Jos Moiss Aponte Freitez (hermano) US $ 8.500,00
Mara Andrena Aponte Freitez (hermano) US $ 8.500,00
Vctima Gernimo Valero Surez US $ 15.000,00
Familiares Benedicta Surez (madre) US $ 31.000,00
Mara Casilda Valero Surez (hermana) US $ 8.500,00
Vctima Jess Calixto Blanco US $ 15.000,00
Ana Mary Garca (compaera permanente) US $ 31.000,00
Familiares Victoria Blanco (madre) US $ 31.000,00
Haydee Mavil Blanco Garca (hija) US $ 31.000,00
Rayza Magali Blanco Garca (hija) US $ 31.000,00
Vctima Fidel Orlando Romero Castro US $ 15.000,00
Rosa Jacinta Castro (madre) US $ 31.000,00
Familiares Pedro Romero Echerri (padre) US $ 31.000,00
Oscar Alfredo Romero Castro (hermano) US $ 8.500,00
Maritza Isabel Romero Castro (hermana) US $ 8.500,00
Vctima Roberto Segundo Valbuena Borjas US $ 15.000,00
Rub Borjas (madre) US $ 31.000,00
Familiares Roberto Valbuena (padre) US $ 31.000,00
Judith Borjas (ta) US $ 31.000,00
Vctima Elsa Teotiste Ramrez Caminero US $ 15.000,00
US $ 31.000,00
Familiares
Alejandro Idelfonso Ramrez (hijo)
Yovanny Manuel Ramrez (hijo) US $ 31.000,00
Ydel Ramn Ramrez (hijo) US $ 31.000,00
Elsa Julia Batista Ramrez (hija) US $ 31.000,00
Ybelice Altagracia Ramrez (hija) US $ 31.000,00
Marisol Vitalina Ramrez Caminero (hermana) US $ 8.500,00
Vctima Jos Ramn Montenegro Cordero US $ 15.000,00
Nicasia Cordero (madre) US $ 31.000,00
Jos Gregorio Montenegro (padre) US $ 31.000,00
Familiares Marisol Montenegro (hermana) US $ 8.500,00
Jos Ramn Montenegro Cordero (hermano) US $ 8.500,00
Francisco Rafael Montenegro Cordero (hermano) US $ 8.500,00
Vctima Jess Alberto Cartaya US $ 15.000,00
Elsa Marina Lpez Nieto (compaera permanente) US $ 31.000,00
Familiares Jess Yonathan Lpez (hijo) US $ 31.000,00
Gervasia Antonia Cartaya (madre) US $ 31.000,00
Vctima Sabas Reyes Gmez US $ 15.000,00
Familiares Beatriz Ismelda Gmez Carrillo (hija) US $ 31.000,00
Vctima Als Guillermo Torres Flores US $ 15.000,00
Familiares Rosa Flores (madre) US $ 31.000,00
VCTIMAS DESAPARECIDAS109
Vctima Jos Miguel Liscano Betancourt US $ 15.000,00
Carmen Betancourt (madre) US $ 31.000,00
Juan Nepomuceno Liscano (padre) US $ 31.000,00
Aura Rosa Liscano Betancourt (hermana) US $ 8.500,00
Familiares Mirian Josefina Liscano Betancourt (hermana) US $ 8.500,00
Leida Josefina Liscano Betancourt (hermana) US $ 8.500,00
Nancy del Carmen Liscano Betancourt (hermana) US $ 8.500,00
Carmen Cecilia Liscano Betancourt (hermana) US $ 8.500,00
64
VCTIMAS DESAPARECIDAS109
Vctima Juan Acasio Mena Bello US $ 15.000,00
Laura Margarita Marrero Chenique (comp. permanente) US $ 31.000,00
Petra Zulia Mena Marreno (hija) US $ 31.000,00
Familiares Laura Josefina Marreno (hija) US $ 31.000,00
Maribel Sugey Marreno (hija) US $ 31.000,00
Petra Bello (madre) US $ 31.000,00
VCTIMAS LESIONADAS111
Vctima Henry Eduardo Herrera Hurtado US $ 55.000,00
Vctima Noraima Sosa Ros US $ 30.000,00
Vctima Gregoria Matilde Castillo US $ 20.000,00
65
acciones penales correspondientes, tanto contra quienes impartieron las
rdenes como contra quienes las ejecutaron.
Del anlisis de la cita anterior, observa este rgano integrante del Poder
Ciudadano incongruencia entre las cantidades de expedientes que seala
la sentencia y lo que realmente fue enviado a la representacin fiscal,
organismo que instruye del Listado Oficial del Tribunal Supremo de
Justicia, 348 expedientes y no 437 como se menciona en la sentencia.
66
CAPTULO IV
DIAGNSTICO DE LA INVESTIGACIN
ANTE EL MINISTERIO PBLICO
Parte Cuantitativa
67
NRO. EXPEDIENTE NOMBRE NACIONALIDAD C.I EDAD
68
NRO. EXPEDIENTE NOMBRE NACIONALIDAD C.I EDAD
38 16010-048 Cabriles Garca, Nancy V 6.524.211 30
Margarita.
69
NRO. EXPEDIENTE NOMBRE NACIONALIDAD C.I EDAD
71 16010-082 De Freitas, Miguel V 6.213.613 22
16010-083 ngel.
72 16010-084 De Jess Pereira, Juan V 11.305.685 15
Alberto.
73 16010-085 De Pablos Bustamante, V 9.149.641 21
Ana Irma.
74 16010-086 Delgado Mejas, Carlos V 6.692.646 18
Eduardo.
75 16010-087 Daz Escalante, Carmen Indocumentado 15
Marlene.
76 16010-088 Daz, Jos Manuel. Indocumentado
70
NRO. EXPEDIENTE NOMBRE NACIONALIDAD C.I EDAD
104 16010-116
16010-064
105 16010-117 Gil Colmenares, Jos V 6.437.536 29
Enrique.
106 16010-118 Gil Rudes, Antonio. V 5.603.501 35
107 16010-119 Gil Tern, Reina V 4.348.148 42
Margarita.
108 16010-120 Gmez Castro, V 9.194.711 27
Eustoquio.
109 16010-121 Tejada, Julio. 18
110 16010-122 Gmez Sosa, Jess V 12.158.071 18
Gregorio.
111 16010-123 Gmez, Isabel. Indocumentado 32
112 16010-124 Gmez Ortega, Mara V 5.911.348 21
Josefina.
113 16010-125 Gmez, Sabas Reyes. V 2.852.991 48
114 16010-126 Gonzlez, ngel
Filindao.
115 16010-127 Gonzlez Martnez, V 6.056.360 28
Eleazar Jess.
116 16010-128 Gonzlez, Juan Antonio. V 3.356.376
117 16010-130 Guape de Castillo, V 8.914.201 19
Ninoska de la Cruz.
118 16010-131 Guerra Arnedo, Numa V 10.801.238 16
Antonio.
119 16010-132 Guerrero Carrero, V 9.338.966 20
Ramn Elas.
120 16010-133 Guevara Ramos, Daniel V 10.780.488 17
Alfredo.
121 16010-134 Guevara Urbano, V 11.590.607 14
Marilyn de los ngeles.
122 16010-135 Gutirrez Garca, Edwin V 6.404.033 27
Alfredo.
123 16010-136 Gutierrez Gavidia, V 8.089.222 28
Williams Gerardo.
124 16010-137 Gutirrez, Jhonny Jess Indocumentado 27
125 16010-138 Guzmn, ngel Nayibi.
126 16010-139 Hernndez Daza, V 4.273.007 34
Mercedes Beatriz.
127 16010-140 Hernndez Daz, Juan V 6.301.331 21
Miguel.
128 16010-141 Hernndez Lara, Edesio V 4.417.687 39
Jos.
129 16010-142 Hernndez Martnez, V 6.200.823 26
Jos Elas.
130 16010-143 Hernndez Rodrguez, V 10.244.953 17
Alfonso Antonio.
131 16010-144 Hernndez, Alfonso V 7.943.133 24
Rafael.
132 16010-145 Hernndez, Csar. Indocumentado 23
133 16010-146 Herrera, Pablo Manuel. V 6.397.342 32
134 16010-147 Hidalgo Antequera, Jos V 6.398.366 25
Olivo.
135 16010-148 Ibarra, Nicols Enrique. V 3.710.469 38
71
NRO. EXPEDIENTE NOMBRE NACIONALIDAD C.I EDAD
136 16010-149 Infante Gmez, Nelson V 9.485.989 22
Jos.
137 16010-150 Izquiel Ochoa, Carmen V 13.291.026 16
Ramona.
138 16010-151 Jimnez Prez, Jhonny V 11.165.231 16
Jos.
139 16010-152 Jurez Uzctegui, V 9.496.266
Argenis de Jess.
140 16010-153 Krilewsky, Teodoro.
141 16010-155 Lara Mendoza, Orlaye. Indocumentado 15
142 16010-156 Len, Aurelio Jos. V 13.288.732 20
143 16010-157 Len, Juan de Dios. V 1.997.966 58
144 16010-158 Linares, Ernesto Jos V 10.803.060 22
72
NRO. EXPEDIENTE NOMBRE NACIONALIDAD C.I EDAD
172 16010-186 Mata, Hilario Miguel. V Indocumentado 36
173 16010-187 Mavares, Eleazar V 10.629.959 18
Ramn.
174 16010-188 Medero Hernndez, V 3.664.735 37
Crisanto.
175 16010-189 Mejas Garca, Servando V 6.893.460 24
Julin.
73
NRO. EXPEDIENTE NOMBRE NACIONALIDAD C.I EDAD
205 16010-230 Pez Pez, Richard Jos. V 10.533.040 17
206 16010-231 Pez Prez, Nerio V 2.977.451 47
Enrique.
207 16010-232 Palacios Velsquez, Indocumentado 12
Yarlin Jos.
208 16010-234 Palacios, Erick. 10
74
NRO. EXPEDIENTE NOMBRE NACIONALIDAD C.I EDAD
240 16010-274 Quintana Vivas, Wolfgan V 10.791.117 20
16010-359 Valdemar.
241 16010-275 Quintero Eduardo Jos. V 4.082.025 35
242 16010-276 Quintana, Jorge Daniel. V 12.454.121 16
243 16010-277 Ramrez Caminero, Elsa E 81.964.555 40
Teotiste.
244 16010-278 Ramos Betancourt, Jos V 11.994.761 16
Gabriel.
75
NRO. EXPEDIENTE NOMBRE NACIONALIDAD C.I EDAD
276 16010-315 Snchez, Edgar V 10.519.414 18
Benjamn.
277 16010-316 Snchez, Natalia.
278 16010-318 Sequera Martnez, Julio V 9.489.189 19
Csar.
279 16010-319 Sequera Meneses, Jos V 4.545.825 35
Isabel.
280 16010-320 Serrano Oviedo, Alexis V 6.371.751 31
Abelardo.
281 16010-322 Silva Flores, Luis Noel V 10.816.214 15
Ernesto.
282 16010-323 Sojo, Omar Alberto. Indocumentado 17
283 16010-324 Soto, Anildo Antonio. V 6.147.627 28
284 16010-325 Soto Vilera, Enrique V 10.276.258 25
Napolen.
285 16010-327 Surez Figueira, E 81.360.995 21
Enrique Jos Agustn.
286 16010-328 Tapia Morales, Hctor E 81.626.639 37
Manuel.
287 16010-329 Tern, Mara. Indocumentado 37
288 16010-330 Tern Martn. V Indocumentado
289 16010-331 Torres, Gregorio. Indocumentado 30
290 16010-332 Torrealba lvarez, 29
Reinaldo Florencio.
291 16010-333 Torres Hurtado, Mara E 82.020.858 33
Isabel.
292 16010-334 Torres Sequera,
Gilberto.
293 16010-335 Torres Torres, Jos V 12.907.731 17
Gregorio.
294 16010-336 Torres, Jos Antonio. V 9.000.096 32
295 16010-337 Torres Sals, Francisco. V 4.587.595 35
296 16010-338 Tovar, Mara. Indocumentado
297 16010-339 Tovar, Rafael Antonio. V 2.128.458 46
298 16010-340 Trejo, Jos Gregorio.
299 16010-341 Tremaria, Len. V 3.363.607 35
300 16010-342 Tremaria, Pedro. V 3.636.607 41
301 16010-343 Urbina, ngel Arturo. V 6.275.253 23
302 16010-344 Valbuena Borja, Roberto V 7.872.327 22
Segundo.
303 16010-346 Valero Surez, V 13.462.326 22
Jernimo.
304 16010-348 Vargas Pea, Gilberto E 81.997.407 30
Marcos.
305 16010-349 Vsquez Gil, Martn V 3.595.762 39
Jos.
306 16010-350 Vsquez Yaguarn, V 12.087.626 24
Csar Rafael.
307 16010-353 Tejada Vegas, Jess 27
Alberto.
308 16010-354 Velsquez Celis, Wilson V 6.303.619 24
Antonio.
309 16010-355 Velsquez, Marisol.
310 16010-356 Vera, Virginia. V Indocumentado
311 16010-357 Villafranca Hurtado, V 6.362.286 28
Edgar Antonio.
76
NRO. EXPEDIENTE NOMBRE NACIONALIDAD C.I EDAD
312 16010-358 Vicent Rodrguez, V 6.045.908 26
Rafael.
313 16010-360 Wehbe, George E 81.722.821 65
314 16010-361 Zabala Escalona, V 10.788.857 22
Douglas Argenis.
315 16010-362 Zacaras Salazar, Otilio V 5.335.861
Ramn.
316 16010-363 Zambrano Mora, Jess V 12.161.124 14
Aldemar.
317 16010-366 ZZ-S/I MASCULINO 20
318 16010-368 ZZ-S/I MASCULINO
319 16010-369 ZZ-S/I MASCULINO 24
320 16010-370 ZZ-S/I 23
321 16010-371 ZZ-S/I MASCULINO 22
322 16010-373 ZZ-S/I MASCULINO 26
323 16010-374 ZZ-S/I MASCULINO 30
324 16010-375 ZZ-S/I MASCULINO Indocumentado 25
325 16010-377 ZZ-S/I MASCULINO Indocumentado 28
326 16010-404 ZZ-S/I MASCULINO Indocumentado 40
327 16010-405 ZZ-S/I MASCULINO Indocumentado 34
328 16010-406 ZZ-S/I MASCULINO 28
329 16010-407 Torres Flores, Guillermo Indocumentado 20
330 16010-410 ZZ-S/I MASCULINO 36
331 16010-411 ZZ-S/I MASCULINO 20
332 16010-412 ZZ-S/I MASCULINO 23
77
NRO. EXPEDIENTE NOMBRE NACIONALIDAD C.I EDAD
346 16010-427 Blanco, Jess Alberto.
347 16010-428 Durn Gonzlez, 21
Ramn, Antonio.
348 16010-429 100 indigentes
desaparecidos
NUMERACIN FALTANTE
16010-005 16010-223 16010-345 16010-389
16010-013 16010-226 16010-347 16010-390
16010-016 16010-229 16010-351 16010-391
16010-019 16010-233 16010-352 16010-392
16010-023 16010-238 16010-364 16010-393
16010-028 16010-240 16010-365 16010-394
16010-036 16010-242 16010-367 16010-395
16010-040 16010-249 16010-372 16010-396
16010- 043 16010-256 16010-376 16010-397
16010-046 16010-257 16010-378 16010-398-
16010-129 16010-269 16010379 16010-400
16010-154 16010-271 16010-380 16010-401
16010-190 16010-289 16010-381 16010-402
16010-195 16010-294 16010-382 16010-403
16010-203 16010-296 16010-383 16010-408
16010-204 16010-300 16010-384 16010-409
16010-212 16010-314 16010-385 16010- 413
16010-214 16010-317 16010-386
16010-218 16010321 16010-387
16010-221 16010-326 16010-388
78
Se constat que la causa Nro. 16010-429 del Listado Oficial
del Tribunal Supremo de Justicia, refiere la presunta
desaparicin de 100 indigentes117, pero sin sealar
individualmente las vctimas y sus datos de identificacin.
79
No obstante lo anterior, la Defensora del Pueblo en ejercicio
de sus atribuciones constitucionales y legales, a travs de la
comisin, se traslad ante la Sala Poltico Administrativa del
Mximo Tribunal, constatando que la informacin
suministrada por el Ministerio Pblico sobre las 21 piezas
originales de expedientes, es veraz, muy a pesar de que dicha
informacin fue previamente contradictoria, conforme versin
ofrecida por la Secretara de la Sala, procediendo a la revisin
de los expedientes, cuyas consideraciones sern explicadas
infra.
80
Nro. Nro. de expediente Vctima
226 16010-258 Campos Osquelis
337 16010-418 Sosa Ros, Noraima
338 16010-419 Castillo Ochoa, Gregorio
240 16010-421 Cabriles Eubaldo Jos
241 16010-422 Martnez Garca Jos Luis
81
Estadsticas de expedientes del Listado
Oficial del Tribunal Supremo de
Justicia revisados ante el MP.
Cantidad de expedientes
del Listado Oficial del
TSJ
5
Expedientes del Listado
Oficial no
encontradosante en el
MP
336 348
Expedientes fidedignos
de fallecidos del Listado
Oficial, revisados ante el
MP
7
Expedientes del Listado
Oficial que son
lesionados
82
De esos TRESCIENTOS CUARENTA (340) expedientes revisados por la
Defensora del Pueblo ante el Ministerio Pblico, se constat que
TRESCIENTOS SIETE (307) son causas individualizadas por vctimas
fallecidas y TREINTA Y DOS (32) son causas individualizadas por vctimas
fallecidas pero acumuladas en dos, las cuales totalizan diecisis (16)
causas. El restante es el expediente de los 100 indigentes.
83
Informacin grfica de expedientes revisados
308
400
Expedientes
300 indivualizados
200 Expedientes
32 acumulados
100
0
84
C.- ESTADSTICAS SOBRE EL ESTATUS ACTUAL DE LOS
EXPEDIENTES INVESTIGADOS DE FALLECIDOS
98,52%
100,00%
80,00% Fase Preliminar
60,00% Fase Intermedia
40,00% 1,17% 0,29% Fase de Juicio
20,00%
0,00%
118 En fase Intermedia los expedientes Nros. 16010-072, 16010-101, 16010-188 y 16010-132
85
Seguidamente, se presenta tabla que identifica los expediente con
sentencia definitivamente firme bajo la vigencia del derogado Cdigo de
Enjuiciamiento Criminal, los cuales sern explicados detalladamente en el
avance de este informe, en el captulo referido a las sentencias que
evidencian impunidad.
Expedientes en los que hubo sentencia definitivamente firme bajo la vigencia del Cdigo de
Enjuiciamiento Criminal
Identificacin de vctima Nro. de expediente del Listado Dispositivo de la Sentencia
Oficial del Tribunal Supremo
de Justicia
Mavares Eleazar Ramn 16010-187 Absolutoria
Castellano Caneln Armando 16010-059 Absolutoria
Antonio
86
fiscal y uno (01) donde fue revocado el auto de detencin, segn lo
establecido en el derogado Cdigo de Enjuiciamiento Criminal. En detalle:
87
De manera detallada, se presenta tabla sobre la identificacin de las
vctimas del Listado Oficial del Tribunal Supremo de Justicia, nmero de
expediente y categora en las cuales hubo pago indemnizacin.
88
Nro. Apellidos, Nombres y C.I. Nro. Expediente Categora
Vctimas
29 Gmez, Sabas Reyes. 16010-125 Fallecido
C.I. 2.852.991
30 Rojas Campos, Javier Rubn. 16010-303 Fallecido
C.I. 6.097.349
31 Romero Castro, Fidel Orlando. 16010-305 Fallecido
C.I. 6.210.016
32 Rosillo Garca, Esteban Luciano. 16010-308 Fallecido
33 Salas Guilln, Leobaldo Antonio 16010-309 Fallecido
C.I. 9.390.285
34 Sosa Ros, Moraima. 16010-418 Lesionada
C.I. 4.677.871
35 Terasa lvarez, Tirso Cruz. 16010-037 Fallecido
C.I. 6.132.835
36 Torres Flores, Guillermo 16010-407 Fallecido
(Indocumentado)
37 Valbuena Borja, Roberto Segundo. 16010-344 Fallecido
C.I. 7.872.327
Valero Surez, Jernimo. 16010-346 Fallecido
38 C.I. 13.462.326
89
La Defensora del Pueblo, configur un listado de los casos que no
corresponden a personas fallecidas sino a lesionadas. A saber:
Nro. Apellidos, Nombres Nro. Expediente Categora
01 Campos Osquelis 16010-258 Lesionado
02 Sosa Ros, Noraima 16010-418 Lesionado
03 Castillo Ochoa, Gregorio 16010-419 Lesionado
04 Cabriles Eubaldo Jos 16010-421 Lesionado
05 Martnez Garca Jos Luis 16010-422 Lesionado
06 Arcilla, Adilsy S/N Lesionado
C.I.V.-8.689.800
07 Barrios Viloria, Gerardo de Jess S/N Lesionado
C.I.V.- 3.451.575
08 Bermdez, Jos Antonio S/N Lesionado
C.I.V.-6.324.535
09 Brazn Rodrguez, Juan Mario S/N Lesionado
C.I.V.-4.852.526
10 Brito Morocaima, Jos Hernn S/N Lesionado
C..I.V.-6.720.340
11 Espejo Gmez S/N Lesionado
C.I.V.- 3.837.187
12 Fernndez Silva, Jos Rafael S/N Lesionado
C.I.V.- 11. 141.148
13 Obando Silvio Francisco S/N Lesionado
C.I.E.- 81.680.879
14 Gmez, Luis Alberto S/N
C.I.V.- 1.750.559
15 Matern Barrios, Nuria Lucia S/N Lesionado
C.I.V.- 4.124.042
16 Mndez Hernndez, Joaquin S/N Lesionado
Antonio Jess
C.I.V.-4.283.084
17 Melndez Garca, Gilberto S/N Lesionado
C.I.V.- 826.896
18 Moreno Valero, Richard Orlando S/N Lesionado
C.I.V.-8.899.053
19 Muoz Pimentel, Nelson Enrique S/N Lesionado
C.I.V.-5.616.912
20 Naranjo Vargas, Henry David S/N Lesionado
C.I.V.-6.339.418
21 Ollarves Tua Rafael S/N Lesionado
C.I.V.- 3.801.969
22 Prez Palacios, Jos Miguel S/N Lesionado
C.I.V.-9.291.021
23 Ramrez Elizabeth, Mercedes S/N Lesionado
C.I.V.-11.164.818
24 Rojas, Horacio Andalecio S/N Lesionado
C.I.V.-4.235.652
90
H.- RESULTADO FINAL DE EXPEDIENTES REVISADOS POR LA
DEFENSORA DEL PUEBLO ANTE EL MINISTERIO PBLICO
CATEGORA CANTIDAD
Fallecidos 340 expedientes
Lesionados 24 expedientes
TOTAL 364 EXPEDIENTES
91
CAPTULO V
DIAGNSTICO DE LA INVESTIGACIN
ANTE EL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA
92
El Juzgado Dcimo Noveno de Primera Instancia en lo Penal de la
Circunscripcin Judicial del rea Metropolitana de Caracas, en
fecha 14/06/1999, remiti a travs del oficio Nro. 1653, expediente
Nro. 6581, contentivo de la causa seguida a funcionarios de la
Polica Metropolitana por la muerte del ciudadano Richard Pez
(Exp. 16010-230, segn Listado Oficial del Tribunal Supremo de
Justicia).
Primera Pieza
Asimismo, tambin dentro de esta primera pieza del expediente Nro. 6581,
se observ anexo el expediente Nro. 4387-89, procedente del Tribunal
Vigsimo Sptimo de Primera Instancia en lo Penal, en el cual se indica
como agraviados a los ciudadano Jos Miguel Liscano Betancourt (Exp.
16010-411) y Juan Acacio Mena Bello93 (Exp. 16010-413), el primero con
nomenclatura del Listado Oficial de Tribunal Supremo de Justicia y el
segundo no consta en dicho Listado pero aparece en fsico bajo copias
93 Este expediente no consta en el Listado Oficial, no obstante, el fsico se encuentra en el Ministerio Pblico.
93
fotostticas en el Ministerio Pblico, lo que causa extraeza a la
Defensora del Pueblo, ya que estando el expediente original en el Tribunal
Supremo de Justicia, ste no fue desglosado y remitido al Ministerio
Pblico.
Segunda Pieza
Tercera Pieza
En esta pieza se advirtieron anexos los expedientes Nro. 6581 del Juzgado
Cuadragsimo Tercero de Primera Instancia en lo Penal. Agraviado:
Richard Jos Pez Liscano; Nro. 7029 del Juzgado Dcimo Noveno de
Primera Instancia en lo Penal. Agraviado: Jos Miguel Liscano Betancourt.
(Exp. 16010-411 del Listado del Tribunal Supremo de Justicia ); Nro.
7030 del Juzgado Dcimo Noveno de Primera Instancia en lo Penal.
Agraviado: Juan Acacio Mena, (ya identificado).
Cuarta Pieza
94
16010-230 y 16010-411, respectivamente, segn Listado Oficial del
Tribunal Supremo de Justicia.
Primera Pieza
95
Segunda Pieza
Tercera Pieza
Cuarta Pieza
94 Segn la nomenclatura del Listado Oficial del Tribunal Supremo de Justicia, los expedientes
correspondientes a estas vctimas son 16010-055, 16010-350, 16010-038 y 16010-280.
96
Quinta Pieza
97
N Identificacin de la Nro. de expediente Observacin
R vctima ante el TSJ
O
13 Liscano Betancourt, Expediente 16010-411- --------------
Jos Miguel. 414 del Listado Oficial
del Tribunal Supremo de
Justicia
14 Freites, Julio Csar. Expediente 16010-108 --------------
del Listado Oficial del
Tribunal Supremo de
Justicia
15 Cartaya, Jess Expediente 16010-058 --------------
Alberto. del Listado Oficial del
Tribunal Supremo de
Justicia
16 Rojas Campos Rubn Expediente 16010-303 --------------
Javier. del Listado Oficial del
Tribunal Supremo de
Justicia
17 Romero Castro Fidel Expediente 16010-305 --------------
Orlando. del Listado Oficial del
Tribunal Supremo de
Justicia
18 Ramrez Caminero Expediente 16010-277 --------------
Elsa Teotiste. del Listado Oficial del
Tribunal Supremo de
Justicia
19 Surez Snchez, -------------- No aparece registrada en el Listado del Tribunal
Andrs Eloy. Supremo de Justicia, Se refiere a slo demanda
directa ante el mbito internacional )
20 Valbuena Borja Expediente 16010-277 --------------
Roberto Segundo. del Listado Oficial del
Tribunal Supremo de
Justicia
21 Blanco Jess Calixto. Expediente 16010-038 --------------
del Listado Oficial del
Tribunal Supremo de
Justicia
22 Pirela Len, Jos del Expediente 16010-263 --------------
Carmen. del Listado Oficial del
Tribunal Supremo de
Justicia
23 Mena Bello Juan -------------- Expediente 16010-413 nomenclatura del MP y
Acacio. no del Listado Oficial del Tribunal Supremo de
Justicia
24 Aldana Bastidas, Expediente 16010-008 --------------
Benito del Carmen del Listado Oficial del
Tribunal Supremo de
Justicia
25 Bolvar Marcano Boris Expediente 16010-042 --------------
Eduardo. del Listado Oficial del
Tribunal Supremo de
Justicia
26 Garca Augusto Expediente 16010-064 --------------
Antonio. del Listado Oficial del
Tribunal Supremo de
Justicia
98
Del anlisis del precedente cuadro, se observa que de las veintisis (26):
Sexta Pieza
99
Sptima Pieza
95
Segn informe presentado por COFAVI ante la Comisin Interamericana de Derechos Humanos, en fecha 15
de diciembre de 1995, con relacin al caso Nro. 11.455 llevado por ante esa Comisin.
100
Herrera, Henry Eduardo (slo consta expediente ante la jurisdiccin
internacional).
Mederos, Crisanto. Aparece en el Listado Oficial del Tribunal Supremo de
Justicia bajo el NRO. 16010-188
Moncada, Francisco. Aparece en el Listado Oficial del Tribunal Supremo de
Justicia bajo el Nro. 16010-197
Ortega Zapata, Hctor Daniel (expediente paralelo jurisdiccin ordinaria).
Aparece en el Listado Oficial del Tribunal Supremo de Justicia bajo el Nro.
16010-217
Parra Ojeda, Carlos Elas Aparece en el Listado Oficial del Tribunal
Supremo de Justicia bajo el Nro. 16010-239
Quintana Wolfang Waldemar (expediente paralelo jurisdiccin ordinaria).
Aparece en el Listado Oficial del Tribunal Supremo de Justicia bajo el Nro.
16010-274-359
Ramos Yurima Milagros. Aparece en el Listado Oficial del Tribunal
Supremo de Justicia bajo el Nro. 16010-279
Rey, Ivn (expediente paralelo jurisdiccin ordinaria). Aparece en el Listado
Oficial del Tribunal Supremo de Justicia bajo el Nro. 16010-286
Rivas Prez, Jos Vicente (no aparece en el listado del TSJ)
Rojas Campos, Rubn (expediente paralelo jurisdiccin ordinaria). Aparece
en el Listado Oficial del Tribunal Supremo de Justicia bajo el Nro. 16010-
303
Romero Castro Fidel (expediente paralelo jurisdiccin ordinaria). Aparece
en el Listado Oficial del Tribunal Supremo de Justicia bajo el Nro. 16010-
305
Rosillo Garca Esteban (expediente paralelo jurisdiccin ordinaria). Aparece
en el Listado Oficial del Tribunal Supremo de Justicia bajo el Nro. 16010-
308
Tirso Terasa lvarez. Aparece en el Listado Oficial del Tribunal Supremo de
Justicia bajo el Nro. 16010-037
Valbuena, Roberto Segundo (expediente paralelo jurisdiccin ordinaria).
Aparece en el Listado Oficial del Tribunal Supremo de Justicia bajo el Nro.
16010-344.
Sosa Ros. Aparece en el Listado Oficial del Tribunal Supremo de Justicia
bajo el Nro. 16010-418.
Octava Pieza
101
caso que se explicar de manera detallada ms adelante en el
captulo de las sentencias con evidente impunidad.
Primera Pieza
Pieza Nro. 2.
102
Piezas Nro.2, 3, 4, 5, 6 ,7, 8,9, 10, 11, 12, 13,14,15, 16, 17, 18, y 50
16010-297 Oswaldo Del Folio 106 C-552.611 Protocolo de autopsia Nro. 51.280, de fecha
Pieza 4 Dionel al 128 01/03/1989
Rodrguez
16010-149 Nelson Jos Del Folio 129 C-552.706 Protocolo de autopsia Nro. 51.374, de fecha
Pieza 4 Infante al 155 02/03/1989
16010-029 Joao Del Folio 156 C-552.601 Protocolo de autopsia Nro. 51.210, de fecha
Pieza 4 Barradas al 179 01/03/1989
96Este Juzgado Militar recibi del CTPJ, las pieza Nro. 4,5,6,7, 8, 9 ,10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 50, en
fechas 21,22, 23, 24, 27, 28, 29 de 1989 y 15 de Febrero de 1990 (pieza 2)
103
Nro. Vctima Expediente Folios ltima actuacin que consta en el
Expediente del CTPJ expediente
Listado
Oficial TSJ
16010-140 Juan Miguel Del Folio 180 C-705.999 Practica de necrodactilia, de fecha 28/02/1989
Pieza 4 Hernndez al 205
Daz
16010-012 Napolen Del Folio 205 C-552.519 Protocolo de autopsia Nro. 51.201, de fecha
Pieza 4 Ricardo al 227 28/02/1989
Andrade
16010-041 Diego Carlos Del Folio 229 C-552.549 Protocolo de autopsia Nro. 51.356, de fecha
Pieza 4 Bolaos al 249 02/03/1989
Rodrguez
16010-414 Liscano No se No se Idem
y Betancourt anotaron anotaron
16010-411 Jos Miguel
16010-413 Juan Acacio No se No se Idem
Mena Alberto anotaron anotaron
16010-061 Carrillo No se C-552-652 Protocolo de autopsia, de fecha 28/02/1989
Pieza 5 Tronca anotaron
Johan
Manuel
16010-274 Quintana Del 24 al 43 C-552-712 Protocolo de autopsia nro. 51.361, de fecha
Pieza 5 Vivas 02/03/1989
Wolfang
16010-318 Sequera Del Folio 44 C-552-518 Oficio nro 9700-194, del ao 1989, remitido
Pieza 5 Martnez al 68 por la Divisin de Informacin Policial al CTPJ,
Julio Csar donde seala el resultado de bsqueda de
Necrodactilia.
16010-098 Espinoza No se C-552-622 Protocolo de autopsia nro. 51.211, de fecha
Pieza 5 Hurtado anotaron 01/03/1989
Alfredo
Rafael
16010-080 Cortz No se C-552-627 Protocolo de autopsia nro. 51.310, de fecha
Pieza 5 Chacn anotaron 02/03/1989
Roberto
16010-289 Reyes Prez No se C-552-538 Protocolo de autopsia nro. 51.256, del ao
No aparece en David anotaron 1989
el listado
oficial
16010-127 Gonzlez No se C-552-616 Protocolo de autopsia nro. 51.286, de fecha
Pieza 5 Martnez anotaron 28/02/1989
Eleazar
16010-057 Carpio Jos No se C-552-577 Resultado de Necrodactilia de fecha
Pieza 5 Gregorio anotaron 01/03/1989
16010-106 Flores No se C-552-717 Protocolo de autopsia nro. 51.430, de fecha
Pieza 5 Acevedo anotaron 03/03/1989
Pedro
Agustn
16010-354 Wilson Del Folio 02 C-552.566 Protocolo de autopsia Nro. 51.270, realizado el
Pieza 6 Velsquez al 24 01/03/1989.
Celis
16010-022 Luis Enrique Del Folio 25 C-552.641 Protocolo de autopsia Nro. 51.304, realizado el
Pieza 6 Arias al 47 02/03/1989.
16010-217 Hctor Del Folio 48 C-552.523 Resultado de necrodactilia Nro. 531 de fecha
Pieza 6 Daniel al 71 de la 17/03/1989.
Ortega pieza 06 del
expediente
1.452
16010-103 Magdalena Del Folio 72 C-552.508 Resultado de bsqueda necrodactilia Nro. 531.
Pieza 6 del Carmen al 97
Ferrer
Espinel
16010-137 Jonny de Del Folio 98 C-552.582 Remisin del protocolo de autopsia nro. 51.275
Pieza 6 Jess al 121 por parte de Medicatura Forense, en fecha
Gutirrez 21/03/1989.
104
Nro. Vctima Expediente Folios ltima actuacin que consta en el
Expediente del CTPJ expediente
Listado
Oficial TSJ
16010-177 Joel Antonio Del Folio 122 C-552.543 Notificacin al Procurador dcimo Sexto de
Pieza 6 Marn Prez al 145 Menores por parte del C.T.P.J, en fecha
15/03/1989.
16010-225 Arqumedes Del Folio 146 C-552.524 Resultado de bsqueda de necrodactilia Nro
Pieza 6 Antonio al 169 169, en fecha 13/03/1989.
Pacheco
Parra
16010-060 Jess Israel Del Folio 170 C-552.731 Resultado de bsqueda de necrodactilia, en
Pieza 6 Castillo al 192 fecha 13/03/1989.
Gonzlez
16010-325 Enrique Del Folio 193 C-552.718 Remisin del protocolo de autopsia Nro. 51.431
Pieza 6 Napolen al por parte de Medicatura Forense, en fecha
Soto Vilera 21/03/1989.
16010-157 Juan de Dios Del Folio 2 al C-705.989 Protocolo de autopsia nro. 51.343, de fecha
Pieza 7 Len 29 01/03/1989
16010-377 Salis Del Folio 30 C-706.986 Protocolo de autopsia nro. 51.228, de fecha
Pieza 7 Francisco al 54 28/02/1989
16010-234 Edis Palacios Del Folio 78 C-706.979 Protocolo de autopsia nro.51.184, de fecha
Pieza 7 al 104 28/02/1989
16010-059 Castellano Del 105 al C-705.998 Protocolo de autopsia Nro. 51.343, de fecha
Pieza 7 Caneln 131 01/03/1989
Armando
Antonio
16010-048 Nancy Del Folio 132 C-552.593 Protocolo de autopsia Nro. 51.278, de fecha
Pieza 7 Cabriles al 155 01/03/1989
Garca
16010-074 Luz Elena Del Folio 156 C-552.581 Protocolo de autopsia Nro. 51.263, de fecha
Pieza 7 Colmenares al 180 01/03/1989
16010-160 Yonny Jos Del Folio 181 C-552.726 Protocolo de autopsia Nro. 51.410, de fecha
Pieza 7 Lpez al 203 01/03/1989
16010-265 Manuel Del Folio 02 C-552619 Protocolo de autopsia, oficio 136-51.412 de
Pieza 8 Porras al 25 fecha 22/03/1989
Sandoval
16010-298 Humberto Del Folio 26 C-552634 Protocolo de autopsia, oficio 136-51.324 de
Pieza 8 Rodrguez al 50 fecha 15/03/1989
16010-086 Carlos Del Folio C-552653 Protocolo de autopsia, oficio 136-51.345 de
Pieza 8 Eduardo 51al 72 fecha 21/03/1989
Delgado
Mejias
16010-172 Jos Del Folio 73 C-552575 Protocolo de autopsia, oficio 136-51.258 de
Pieza 8 Francisco al 94 fecha 12/03/1989
Madrid
16010-281 Ral Antonio Del Folio 95 C-552511 Jefe de la Divisin de Homicidios solicita a
Pieza 8 Rangel a118 Medicatura Forense a travs de memo
13651172, de fecha 15/03/1989, la remisin
del reconocimiento mdico legal.
16010-348 Vargas Pea Del Folio 02 C- 706-974 Protocolo de autopsia, oficio 136.51190 de
Pieza 9 Gilberto al 30 fecha 12-03-1989.
Marcos
16010-056 Capriles Del Folio 31 C-552610 Protocolo de autopsia, oficio 136-51.317 de
Pieza 9 Izquierdo al 42 fecha 15-03-1989.
Orangel,
Daniel
16010-286 Ivn Reyes Del Folio 53 C-706978 Protocolo de autopsia, oficio 136-51.187 de
Pieza 9 al 81 fecha 21-03-1989
16010-027 Silvio de Del Folio 82 C-552514 Protocolo de autopsia, oficio 136-51.192 de
Pieza 9 Jess Balza al 106 fecha 15-03-1989
Azuaje
16010-349 Vsquez Gil Del Folio 107 C-705985 Protocolo de autopsia, oficio 136-51.288 de
Pieza 9 Martn Jos al 135 fecha 21-03-1989
16010-099 Rubn Daro De 21 folios C-552510 Protocolo de autopsia, oficio 136-51.175 de
Pieza 9 Estrada fecha 21-03-1989
105
Nro. Vctima Expediente Folios ltima actuacin que consta en el
Expediente del CTPJ expediente
Listado
Oficial TSJ
16010-170 Alejandro No se C-552.513 Protocolo de autopsia, de fecha 28/02/1989
Pieza 10 Machado anotaron
16010-200 Moiss No se C-705-992 Protocolo de autopsia Nro. 51.308, de
Pieza 10 Moreno anotaron fecha 01/03/1989
lvarez
16010-275 Eduardo No se C-552.512 Protocolo de autopsia, de fecha 28/02/1989
Pieza 10 Jos anotaron
Quintero
16010-346 Jernimo Del Folio 91 C-552.502 Protocolo de autopsi Nro. 51.179, de fecha
Pieza 10 Valero al 110 28/02/1989
Surez
16010-065 Jorge Lus Del Folio 113 C-552.532 Protocolo de autopsia Nro. 51.238, de fecha
Pieza 10 Ceballos al 137 28/02/1989
16010-360 George Del Folio 138 C-552-528 Protocolo de autopsia Nro. 51.245, de fecha
Pieza 10 Wehbe al 160 28/02/1989
16010-208 Luis Naranjo Del Folio 161 C-552.528 Inspeccin
Pieza 10 al 183 Ocular NRO. 724, de fecha 28/02/1989
16010-188 Crisantos Del 02 al 36 C-712.242 Protocolo de autopsia Nro. 51.416, realizado el
Pieza 11 y 50 Mederos 04/03/1989.
Hernndez La misma pieza que consta en fiscala y que
fue debidamente revisada por la comisin
defensorial
16010-076 Carlos Del 37 al C-552.23 Protocolo de autopsia Nro. 51.252, realizado el
16010-077 Eduardo 59 28/02/1989
Pieza 11 Contreras
(menor)
16010-128 Juan Del 60 al 80 C-552.534 Protocolo de autopsia Nro. 51.255, realizado el
Pieza 11 Antonio 28/02/1989
Gonzlez
16010-262 Milton Emilio Del 81 al C-552.715 Protocolo de autopsia Nro. 51.418, realizado el
Pieza 11 Pineda Ugas 101 04/03/1989
16010-161 Jos Del 102 al C-552.730 Protocolo de autopsia Nro. 51.443, realizado el
Pieza 11 Alejandro 123 05/03/1989
Lpez Rojas.
16010-305 Romero Del 02 al 24 C-552-546 Protocolo de autopsia, de fecha 28/02/1989
Pieza 12 Castro Fidel
16010-246 Perales Joel No se C-552-685 Protocolo de autopsia, de fecha 28/02/1989
Pieza 12 anotaron
16010-182 Martines Del 49 al 71 C-552-630 Protocolo de autopsia, de fecha 28/02/1989
Pieza 12 Fidel Antonio
16010-312 Salcedo Del 72 al 101 C-552-505 Remisin de oficio nro. 9700-017-s/n de fecha
Pieza 12 Marcano 27/03/1989 al Procurador Noveno de Menores
Luis Emilio de la Circunscripcin Judicial del Distrito
Federal y estado Miranda, donde le comunica
que el Cuerpo Tcnico de Polica Judicial
instruye el expediente
16010-151 Jimnez Del 102 al C-552-696 Protocolo de autopsia, de fecha 02/03/1989
Pieza 12 Prez Jhony 128
16010-018 Aponte No se C-552-716 Protocolo de autopsia, de fecha 02/03/1989
Pieza 12 Machado anotaron
Alan
16010-113 Garca Pedro No se C-552-661 Protocolo de autopsia, de fecha 02/03/1989
Pieza 12 Pablo anotaron
16010-141 Edecio Jos Del 02 al 24 C-709.238 Protocolo de autopsia Nro. 51.423, realizado el
Pieza 13 Hernndez 04/03/1989.
Lara
16010-231 Mario Del 25 al 46 C-552.541 Protocolo de autopsia Nro. 51.189, realizado el
Pieza 13 Enrique Pez 28/02/1989.
Prez
(Nerio
Enrique
segn listado
oficial)
106
Nro. Vctima Expediente Folios ltima actuacin que consta en el
Expediente del CTPJ expediente
Listado
Oficial TSJ
16010-248 Ramn Del 47 al 72 C-552.690 Notificacin al Procurador Quinto de menores
Pieza 13 Antonio de la Circunscripcin Judicial del Distrito
Pereira Federal y Estado Miranda en fecha
Gutirrez 27/03/1989, por parte del C.T.P.J.
16010-105 Jos Del 73 al 96 C-552.567 Necrodactilia nro. 643 de fecha 02/03/1989.
Pieza 13 Benjamn
Figueroa
16010-168 Hctor Jos Del 97 al C-552.743 Protocolo de autopsia Nro. 51.374, realizado el
Pieza 13 Lugo 120 03/03/1989.
Cabriles
Argenis Del 121 al C-552.599 Protocolo de autopsia Nro. 51.209.
Uzctegui 144
16010-336 Jos Antonio Del 145 al C-552.632 Protocolo de autopsia Nro. 51.322, realizado el
Pieza 13 Torres 164 02/03/1989.
16010-224 Arnidez Jos Del 165 al C-552.631 Protocolo de autopsia Nro. 51.316, realizado el
Pieza 13 Pacheco 187 ao 1989.
Linares
16010-125 Sabas Reyes Del 188 al C-552.520 Declaraciones testifical de los ciudadanos Jos
Pieza 13 Gmez 216 Gregorio Torres y Beatriz Gmez ante el
C.T.P.J, en fecha 20/03/1989.
16010-095 Juan Del 217 al C-552.745 Protocolo de autopsia Nro. 51.376, realizado el
Pieza 13 Francisco 244 01/03/1989.
Escalona
16010-111 Rosa Garca Del Folio 2 al C-704.474 Protocolo de autopsia nro. 51.254, de fecha
Pieza 14 de Mjica 27 28/02/1989
16010-158 Ernesto Jos Del Folio 28 C-552.699 Protocolo de autopsia Nro. 51.408, de fecha
Pieza 14 Linares al 50 01/03/1989
16010-159 Zury Johana Del Folio 51 C-552.651 Protocolo de autopsia nro. 51.342, de fecha
Pieza 14 Lira al 75 01/03/1989
16010-343 Arturo Del Folio 76 C-552.701 Protocolo de autopsia Nro. 51.425, de fecha
Pieza 14 Urbina al 103 01/03/1989
16010-063 Jos Del Folio 104 C-552.655 Protocolo de autopsia Nro. 51.347, del ao
Pieza 14 Gregorio al 127 1989
Castro
16010-313 ngel Cecilio Del Folio 128 C-552.522 Protocolo de autopsia Nro. 51.202, de fecha
Pieza 14 Caneln al 152 28/02/2002
16010-293 Santa Del Folio 153 C-709.264 Protocolo de autopsia Nro. 51.460 del ao 1989
Pieza 14 Rodrguez al 177
16010-280 Rangel Del Folio 02 C-552544 Protocolo de autopsia, oficio 136-51.292 de
Pieza 15 Ribero al 23 fecha 22-03-1989
Gregorio
Antonio
16010-055 Teodoro Del Folio 24 C-552572 Protocolo de autopsia, oficio 136-51.250 de
Pieza 15 Capote al 46 fecha 15-03-1989
Guedez
La Div. de Inspecciones oculares remiti a
Homicidios Oficio NRO. 9700-203-2.632 de
fecha 29-03-1989, remitiendo acta de
inspeccin ocular.
16010-251 Prez Otto Del Folio 47 C-552595 Experticia mdico legal, oficio 136-51.243, de
Pieza 15 Jos al 77 fecha 21-03-1989
16010-243 Parra Del Folio 152 C-706989 Protocolo de autopsia, oficio 136-51.229 de
Pieza 15 Bruguerra al 169 fecha 15-03-1989
Ramn Jos
16010-038 Jess Del Folio 169 C-552689 Protocolo de autopsia, oficio 136-51.403 de
Pieza 15 Calixto al 191 fecha 15-03-1989
Blanco
107
Nro. Vctima Expediente Folios ltima actuacin que consta en el
Expediente del CTPJ expediente
Listado
Oficial TSJ
16010-124 Francisca Del Folio 02 C-552.644 Protocolo de autopsia Nro. 51.335, realizado el
Pieza 16 Josefina al 15 28/02/1989
Gmez
Mara
Josefina
segn listado
oficial)
16010-199 Jos Al Del Folio 16 C-552.639 Protocolo de autopsia Nro. 51.330, realizado el
Pieza 16 Montilla al 30 28/02/1989
Graterol
16010-284 Alfonso Jos Del Folio 53 C-552.552 Protocolo de autopsia Nro. 51.331, realizado el
y Reyes al 74 02/03/1989.
16010-285
Pieza 16
16010-415 Oswaldo C-711.427 -Consta solicitud de protocolo de autopsia al
Pieza 16 Jos Oropeza Servicio de Medicatura Forense.
Torres -Solicitud de acta de defuncin a la Jefatura
Civil de la parroquia de El Valle.
Ambas solicitudes efectuadas por el C.T.P.J en
fecha 29/03/1989.
16010-096 Hctor Del Folio C-552.714 Protocolo de autopsia Nro. 51.420, realizado el
Pieza 16 Esparragoza 101 al 114 03/03/1989
Pimentel
16010-236 Oswaldo Del Folio C-552.580 Notificacin al Procurador Quinto de Menores ,
Pieza 16 Rafael 148 al 176 en fecha 29/03/1989.
Paredes
Azuaje
(menor)
Sin Identificar Sin Del Folio 177 C-552.688 -Solicitud de acta de enterramiento al
Pieza 16 Identificar al 190 cementerio general del Sur.
-Solicitud de acta de defuncin a la Jefatura
Civil de la Parroquia de el Valle, en razn de
que la persona falleci en el hospital Perifrico
de Coche.
-Solicitud de protocolo de autopsia a
Medicatura Forense.
Todas las solicitudes son de fecha
28/03/1989.
Sin Identificar Sin Del Folio 02 C-706-994 Solicitud de acta de enterramiento al Director
Pieza 17 identificar al 16 del Hospital General del Sur, de fecha
28/03/1989
Sin Identificar Sin No se C-552-738 Solicitud de acta de enterramiento al Director
Pieza 17 identificar anotaron del Hospital General del Sur, de fecha
29/03/1989
16010-279 Ramos No se C-704-475 Protocolo de autopsia nro. 51.235, de fecha
Pieza 17 y 51 Yurima anotaron 28/02/1989
108
Nro. Vctima Expediente Folios ltima actuacin que consta en el
Expediente del CTPJ expediente
Listado
Oficial TSJ
16010-091 Eastman Del Folio 147 C-552-635 Protocolo de autopsia, de fecha 01/03/1989
Pieza 17 Omar Jess al
Sin Identificar Sin Del Folio 162 C-552-704 El 28/03/1989 se solicita a travs de oficio
Pieza 17 identificar al 173 nro. 9700-117 al mdico de guardia de
Medicatura Forense el reconocimiento medico
legal del occiso
Sin Identificar Sin Del Folio 02 C-552-540 La Divisin de Homicidios solicita a Medicatura
Pieza 18 identificar al 13 Forense a travs de memo 9700-017-2207, de
(Sexo: fecha 28-03-1989, la remisin del
Masculino) reconocimiento mdico legal y protocolo de
autopsia del ciudadano sin identificar
Sin Identificar Sin Del Folio 14 C-552624 La Divisin de Homicidios solicita a Medicatura
Pieza 18 identificar al 25 Forense a travs de memo 9700-017-2213, de
(Sexo: fecha 28-03-1989, la remisin del
Masculino) reconocimiento mdico legal y protocolo de
autopsia del ciudadano sin identificar.
16010-344 Valbuena Del Folio 26 C-552545 El Departamento de Dactiloscopia enva a
Pieza 18 Borjas al 46 Homicidios el resultado de bsqueda de
Roberto necrodactitilia del cadver cuyo resultado fue
Segundo negativo.
Sin Identificar Sin Del Folio 47 C-552-719 La Divisin de Homicidios solicita a Medicatura
Pieza 18 identificar al 67 Forense a travs de memo 13651441, de fecha
(Sexo: 15-03-1989, la remisin del reconocimiento
Masculino) mdico legal.
Sin Identificar Sin Del Folio 68 C-705984 La Divisin de Homicidios solicita a Medicatura
Pieza 18 identificar al 82 Forense a travs de memo 9700-017-2216, de
(Sexo: fecha 28-03-1989, la remisin del
Masculino) reconocimiento mdico legal y protocolo de
autopsia del ciudadano sin identificar
16010-327 Jos Agustn Del Folio 83 C-552643 Protocolo de autopsia, oficio 136-51.334 de
Pieza 18 Surez al 97 fecha 15-03-1989
Figuera
Sin Identificar Sin Del Folio 98 C-552708 La Divisin de Homicidios solicita a Medicatura
Pieza 18 identificar al 110 Forense a travs de memo 9700-017-2236, de
(Sexo: fecha 03-03-1989, la remisin del
Masculino) reconocimiento mdico legal y protocolo de
autopsia del ciudadano sin identificar
16010-362 Otilio No se C-552568 La Divisin de Homicidios solicita a Medicatura
Pieza 18 Ramn anotaron Forense a travs de memo 9700-017-2175, de
Zacarias fecha 29-03-1989, la remisin del
Salazar reconocimiento mdico legal y protocolo de
autopsia del ciudadano sin identificar
16010-206 Luis Alberto Del Folio 134 C-552623 Protocolo de autopsia, oficio 136-51.232 de
Pieza 18 Mujica Parra al 151 fecha 15-03-1989
16010-363 Jess Del Folio 114 C-6823 Oficio n. 2678 de fecha 27/06/97, , a travs
Pieza 51 Ademar al 195 del cual el Juzgado 18 de Primera Instancia en
Zambrano lo Penal remite el expediente al Juzgado Militar
Segundo de Primera Instancia Permanente de
Caracas
16010-059 Armando Del Folio 196 No se indica Oficio n. 527-A de fecha 11/02/98, a travs
Pieza 51 Antonio al 200 del cual el Juzgado 49 en lo Penal y
Castellanos Salvaguarda del Patrimonio Pblico solicita al
Canelones Juzgado Militar Segundo de Primera Instancia
Permanente de Caracas protocolo de autopsia
del occiso.
16010-133 Daniel Del Folio 201 C-552.521 Oficio n. 991292 de fecha 14/06/99, a travs
Pieza 51 Guevara al 253 del cual el Juzgado Militar Segundo de Primera
Ramos Instancia Permanente de Caracas, remite al
Presidente de la Sala Poltico Administrativa de
la CSJ, el expediente 1452, contentivo de 51
piezas.
109
Anexo A del expediente Nro. 1.452: En el presente anexo constan:
Pieza Nro. 49 .
110
Piezas sin nmero.
111
practicadas y el ltimo tem es de actuaciones realizadas que va
desde los expedientes 16010-1 al 16010-201 y posteriormente hasta
el 16010-402.
112
Del listado precedente, la Defensora constat que slo (02) de las vctimas
aparecen en el Listado Oficial de Tribunal Supremo de Justicia
(Expedientes 16010-241 y 16010-110) y son instruidos bajo expedientes
en copias fotostticas ante el Ministerio Pblico. Adicionalmente, constat
que cuatro97 (04) aparecen en el listado emitido en fecha 30 de septiembre
de 1996 por la Divisin General de Medicina Legal del Cuerpo Tcnico de
la Polica Judicial.
113
Se evidenci de manera reiterada en algunas piezas, como ltima
actuacin realizada por la jurisdiccin militar en el mes de marzo
del ao 1989, un acta en la cual el Juzgado Militar Segundo
confirma las actuaciones practicadas por el Cuerpo Tcnico de la
Polica Judicial, de acuerdo a lo previsto en el artculo 100 del
Cdigo de Justicia Militar que rega para la poca.
114
CAPTULO VI
DIAGNSTICO DE LA INVESTIGACIN
ANTE EL CUERPO DE INVESTIGACIONES CIENTFICAS PENALES Y
CRIMINALSTICAS
115
Del punto que antecede, se infiere que pudieron existir casos en el
Cuerpo Tcnico de Polica Judicial que nunca fueron enviados al
Tribunal Supremo de Justicia.
116
CAPTULO VII
INVESTIGACIN A ALTOS FUNCIONARIOS
121
Este expediente no se encuentra dentro de la numeracin del precitado Listado Oficial de
Fallecidos.
117
el 26/06/1988 al 26/06/1989, el cual reiter para el da 27 de
febrero de 1989, para la ejecucin de cualquier operacin militar en este
cargo era el apoyo a las autoridades civiles en el reestablecimiento del orden
pblico gravemente alterado y se establecen dos lneas de mando en las
unidades: una lnea de mando operacional encargada del cumplimiento de
la misin propiamente dicha y otra lnea administrativa que se encargaba de
apoyo logstico y apoyo personal a las unidades que se colocaran en la
lneas de mando operacional... (Omissis)... Se destaca que existe un
documento oficial denominado Plan vila, all las Comandancias Generales
de Fuerza son los Comandos Administrativos que ponen a la orden del
comando de la guarnicin sus unidades en cantidades y de tipo adecuado
para el comando de la guarnicin, es el comando operacional del ejrcito de
acuerdo a dicho plan; se reforz al comando estratgico del ejrcito tradas
del interior con la finalidad de mejorar su composicin.
118
El Presidente de la Repblica, el Sr. Carlos Andrs Prez; al darse
plenamente los supuestos de hecho previstos en el Plan vila, le orden al
Ministro de la Defensa, la ejecucin de dicho Plan. Por lo tanto, la
planificacin, ejecucin y control de las operaciones que se efectuaron para
reestablecer la alteracin masiva del orden pblico fue responsabilidad
directa del Oficial General designado por el Ministro de la Defensa para
comandar la operacin
119
10. Solicitud al Consejo Nacional Electoral de fecha 23/11/2004,
requiriendo informacin del domicilio del ciudadano CARLOS
ANDRS PREZ, ya identificado.
120
... En este orden de ideas, se observa que en el caso que nos ocupa, los
Fiscales del Ministerio Pblico consideran que podemos estar en presencia
del delito de HOMICIDIO CALIFICADO EN GRADO DE CONTINUIDAD,
previsto y sancionado en el artculo 408 ordinal 1 en relacin con el artculo
99, ambos del Cdigo Penal por los hechos ocurridos en el mes de Febrero
del ao 1989, cuya pena es de quince (15) a veinticinco (25) aos de
presidio, que puede ser aumentada de una sexta parte a la mitad en vista
de las circunstancias en que se cometieron y donde la accin no se
encuentra evidentemente prescrita..
121
comunicacin dirigida a las oficinas de INTERPOL Washington, INTERPOL
Santo Domingo, e INTERPOL Panam, solicitando su bsqueda y
localizacin, as como posibles direcciones de residencias y movimientos
migratorios en dichos pases del ciudadano CARLOS ANDRS PREZ. As
mismo informa que en fecha 20-04-2005, enviaron comunicaciones dirigidas
al ciudadano Dennis Pierce, Agregado Jurdico del FBI y (sic) ciudadano
Gerardo Chvez, Departamento de Seguridad Interna de los Estados Unidos
de Norteamrica, Embajada de los Estados Unidos de Norteamrica en
Caracas, mediante las cuales se requiri la cooperacin a fin de realizar las
investigaciones correspondientes en territorio de los Estado Unidos de
Norteamrica, a objeto de proceder a la inmediata localizacin y posible
detencin del mencionado ciudadano. Posteriormente informan que en ese
Despacho se recibi comunicacin de fecha 16-05-2005, procedente de la
Oficina del Agregado Adjunto del Departamento de Seguridad Interna de los
Estados Unidos de Norteamrica de Caracas, mediante la cual informan que
los registros de ese Departamento indican que el ciudadano CARLOS
ANDRS PREZ, ha viajado a los Estados Unidos de Norteamrica y no
est residenciado en ese Pas. As mismo notifican que la fecha de entrada
ms reciente del referido ciudadano es el 08-08-2004, con salida hacia
Suiza el 14-08-2004. Igualmente indican (sic) informan que no existe ningn
documento internacional que ordene la detencin ni prohibicin de entrada
del ciudadano CARLOS ANDRS PREZ a dicho Pas. (Resaltado nuestro)
122
CAPTULO VIII
SENTENCIA RELEVANTE CON MOTIVO DEL CONFLICTO DE
COMPETENCIA Y EXPEDIENTES EN LOS CUALES SE EVIDENCIAN
QUE LA ACTUACIN JUDICIAL NO HA SIDO EFICIENTE
99Sentencia Nro. 854 emanada de la Sala de Casacin Penal de la extinta Corte Suprema de Justicia, de fecha
05 de diciembre de 1990.
123
3) 06/04/1990. El Juzgado Vigsimo Quinto de Primera Instancia en
lo Penal de la Circunscripcin Judicial del Distrito Federal y Estado
Miranda, quien en su condicin de Tribunal distribuidor recibi el
expediente procedente del Juzgado Sptimo de Primera Instancia en
lo Penal, consider a su vez que era incompetente para conocer, por
estimar que quien deba hacerlo era la jurisdiccin castrense,
alegando que:
(...) Por lo que considera este Tribunal que estos delitos deben ser conocidos
por el Tribunal Militar, con un juicio extraordinario, por haber tenido lugar en
las condiciones de modo, tiempo y lugar que regan para esa fecha... En
tiempo de guerra o de suspensin de garantas la jurisdiccin militar se
extiende a las personas extraas al ejrcito de los delitos previstos en el
ttulo II del segundo libro del el Cdigo de Justicia Militar.
100 Idem
124
La argumentacin de la Sala de Casacin Penal para sustentar su
decisin, fue la siguiente: Considera la Corte que el planteamiento del
presente conflicto resulta extemporneo, por cuanto no se ha dictado
decisin que declare la perpetracin del delito y que comprometa la
responsabilidad de alguna persona en ese hecho; es decir, no existe auto de
detencin o de sometimiento a juicio que establezca una relacin procesal,
por cuanto slo hay una averiguacin que puede o no conducir a un proceso
que permitira la naturaleza del hecho y la jurisdiccin competente para
conocer del mismo; por otra parte, tampoco existen, en el presente caso
elementos o circunstancias de una u otra jurisdiccin. En consecuencia, el
presente conflicto debe declararse extemporneo.101
101 Idem
123 El Arageo. Jueves 7 de febrero de 2002. Pg. 18
125
de ello, en virtud de las constantes amenazas de matarlos en caso de que
observaran lo que ocurra.
126
Resulta destacable que en este proceso, la audiencia preliminar fue
diferida en trece (13) oportunidades. En unas ocasiones a solicitud de la
defensa y en otras por la no comparecencia de los imputados. No obstante,
el 16/07/2004, la misma se celebr ante el Juzgado 33 de Primera
Instancia en lo Penal en funciones de Control, y su titular Dra. Luisa
Armenia Parra, una vez odo los alegatos de las partes, seal que la
accin penal estaba evidentemente prescrita, de conformidad con lo
establecido en el artculo 48 numeral 8 del Cdigo Orgnico Procesal
Penal. Por esta razn dicho tribunal decret el sobreseimiento de la
causa. El artculo en cuestin, expone:
127
homicidio calificado en grado de complicidad correspectiva, previsto y
sancionado en el artculo 408 del Cdigo Penal en concordancia con los
artculos 77 y 426 eiusdem.
128
la recepcin de los documentos y escritos dirigidos a los Tribunales
Penales del Circuito Judicial Penal correspondiente, en horario extendido,
de conformidad con el artculo 539 de la norma penal adjetiva.
antes de resolver el fondo del asunto, un auto para mejor proveer con el
objeto de requerir a la Presidencia del Circuito Judicial Penal del rea
Metropolitana de Caracas, una informacin fidedigna sobre el funcionamiento
conjunto entre la Oficina del Alguacilazgo y los Tribunales de Controles que se
encuentran en guardia en ese Circuito Judicial Penal, toda vez que se
necesitaba corroborar si exista una imposibilidad material para que se
intentara el recurso de apelacin ante el tribunal que dict la decisin o en la
Oficina del Alguacilazgo124
124 Sentencia Nro. 1461, de fecha 27 de julio del 2006. Sala Constitucional del TSJ
129
Adems, era preciso tomar en cuenta, que el caso sub lite estaba
relacionado con los hechos denominados comnmente como El Caracazo,
los cuales fueron conocidos por la Corte Interamericana de Derechos
Humanos en un proceso incoado contra la Repblica Bolivariana de
Venezuela.
130
jurdico patrio y faltando a los compromisos asumidos por el Estado
venezolano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos con
respecto a la investigacin de los lamentables sucesos de febrero y marzo
de 1989.
Por ltimo, agrega que tales consideraciones son extendidas a los casos
subsiguientes en los que se evidencia el flagelo de la impunidad.
131
del Cdigo Penal, por presuntamente estar incurso en la muerte del
ciudadano ELEAZAR RAMON MAVARES.
Decisin esta que fecha 18/02/92, fue ratificada por el Juzgado Superior
Decimosexto Accidental Segundo en lo Penal de la suprimida
Circunscripcin Judicial del Distrito Federal y Estado Miranda, cuando
dict sentencia mediante la cual absolvi al ciudadano A. TORRES F., de
los cargos formulados en su contra por el delito de HOMICIDIO
CALIFICADO y decret el Sobreseimiento de la Causa, con respecto al
delito de USO INDEBIDO DE ARMA DE FUEGO, de conformidad con el
Cdigo de Enjuiciamiento Criminal y el Cdigo Penal.
132
El iter procesal del caso fue el siguiente:
133
Colmenares logr zafarse del Sub Inspector P. M Blanco B. y sali
corriendo asustado. Mientras tanto, el Agente J. A. Jimnez S., que segn
el testimonio de la acompaante del occiso, se baj a toda prisa y accion
su arma de reglamento, contra la humanidad de Luis Manuel Colmenares,
quien result herido mortalmente.
A partir del mes de enero del 2002, el Juzgado Dcimo Sexto en funciones
de Control del Circuito Judicial Penal del rea Metropolitana de Caracas
ha fijado en varias oportunidades la celebracin de la audiencia
preliminar, siendo constatado por la comisin defensorial, los siguientes
diferimientos: 16 de junio de 2002; 27 junio 2002; 15 de junio de 2002 y
31 de julio de 2002.
134
Simultneamente, la defensa de los acusados interponen accin de
Amparo Constitucional ante la Sala Constitucional del Tribunal Supremo
de Justicia, quedando registrada bajo el Nro. N-AA50-T-2004-00210.
135
CAPTULO IX
DIAGNOSTICO CUALITATIVO EFECTUADO POR
LA DEFENSORA DEL PUEBLO
136
CANTIDAD DE %
PARROQUIA LUGAR VICTIMAS
Santa Teresa El Silencio 1 0.2
Quinta Crespo 1 0.2
Sucre Avenida Sucre 1 0.2
Catia 11 3.1
Gato Negro 1 0.2
Propatria 6 1.7
Altavista 1 0.2
Lomas de Urdaneta 1 0.2
Se desconoce 157 46
137
3. Los patrones de vulneracin de derechos en el que se enmarcaron las
actuaciones de los cuerpos de seguridad del Estado y las Fuerzas Armadas
Nacionales fueron:
Ejecuciones arbitrarias
Torturas
Tratos crueles, inhumanos o degradantes
Privacin ilegtima de libertad
Desapariciones forzadas127
Uso excesivo e indiscriminado de la fuerza
Abuso de autoridad
Violacin de domicilio
Omisin de socorro
127 Desapariciones en las que an se desconoce la ubicacin de las vctimas. Como referencia, en el expediente
16010-042 del Listado Oficial de Fallecidos, la vctima fue privada de su libertad por la Polica Metropolitana y
posteriormente fue entregado al Ejrcito, siendo el caso que das despus apareci muerto y sepultado en el
sector La Peste, no determinndose el rgano vulnerador, ni individualizndose el agente del Estado como autor
material de los hechos.
138
Personas Civiles Vctimas pertenecientes a la FAN y a Cuerpo de
Seguridad
2 Efectivos de las Fuerzas
330 (99.0%) (0.5 %) Armadas Nacionales 128
1 Polica Metropolitana129
(0.2 %)
El mismo contexto ocurri, con las funerarias que prestaron sus servicios,
las cuales no otorgaron sus registros, alegando que siguiendo
instrucciones de la Cmara Funeraria, los registros deban ser destruidos
cada diez (10) aos y a esta fecha, han trascurrido 18 aos de El
Caracazo130.
139
a. Ajustes de cuentas entre dos (02) bandas pertenecientes a barrios
aledaos, ubicados en Petare. Estado Miranda.131
b. Accidentes de trnsito132.
140
fijaciones fotogrficas, coleccin de evidencias de inters
criminalstico, solicitud de trayectoria planimtrica conforme a los
protocolos de autopsia, experticias balsticas, solicitud de
identificacin del occiso, solicitudes de copias certificadas a libros de
novedades de los cuerpos de seguridad presentes en las zonas en
donde ocurrieron los hechos, solicitud de informacin sobre el
parque de armas de los organismos actuantes, etc. Por el contrario
slo se evidencia una declinatoria de competencia al juez de la
jurisdiccin penal ordinaria en dos (02) expedientes135 donde segn
los elementos de conviccin procesal, se evidenci que en los hechos
no estuvo involucrado personal activo de las Fuerzas Armadas
Nacionales.
141
consecuencia de impacto de balas producidas por fusil
automtico liviano (FAL). Era necesario solicitar y practicar
reconocimientos de identificacin, mecnica y diseo a las
armas involucradas, as como las correspondientes
activaciones y anlisis para determinar si las mismas haban
sido utilizadas recientemente, as como efectuar los estudios
comparativos con los proyectiles extrados a las vctimas.
142
funcionario de seguridad actuante y la cual tambin se pierde
por el paso del tiempo.
Ministerio Pblico
143
causas de El Caracazo, argido por la sentencia de la Sala Poltico
Administrativa supra sealada.
144
CAPTULO X
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
145
los controles de precios, el aumento de las tasas de inters, la privatizacin
de empresas pblicas, la eliminacin de las barreras proteccionistas con
respecto al capital extranjero, la disminucin del gasto pblico, el aumento
de los precios de los servicios pblicos y el aumento de la gasolina, entre
otras. Asimismo, se establecieron un grupo de medidas compensatorias
destinadas a mitigar el impacto del ajuste, las cuales desde un principio
lucan insuficientes.
Es as como el 27 de febrero, once das despus de los anuncios de El
Gran Viraje, ante los aumentos los precios del combustible, el
acaparamiento y escasez de alimento y el sucesivo aumento de la tarifa
del transporte colectivo en ms de un 100%, se dio lugar a una explosin
social iniciada en la ciudad de Guarenas, y que se extendera a las
principales ciudades del pas. No obstante, casi de forma simultnea el
gobierno de Prez llevara a cabo la firma de la Carta de Intencin con el
FMI, que generara la profundizacin de las medidas dictadas el 16 de
febrero.
La protesta popular, iniciada el 27 de febrero careci de un liderazgo
poltico, por el contrario se conform como una reaccin espontnea de
corte popular que se inici contra los transportistas, pero que pronto
arremeti contra lo que para el momento se configuraban como imgenes
de una sociedad desigual, entre ellos los comercios de alimentos que eran
considerados acaparadores de productos y las ventas de aparatos
inaccesibles para los sectores ms humildes, entre otros.
Los cuerpos policiales se vieron superados, en parte por su poca
preparacin y carencia de equipos, y en parte porque tambin se
encontraban en conflicto. La inicial inercia del gobierno hizo que la
protesta se extendiera y cobrara dimensiones incontrolables. El 28 de
febrero, vista la incapacidad de los cuerpos policiales para controlar el
orden, el gobierno nacional cedi el control a las Fuerzas Armadas,
mediante la suspensin de un grupo de garantas constitucionales y un
toque de queda, a partir del 28 de febrero de 1989, lo cual permiti la
aplicacin del Plan vila a escala nacional.
La magnitud y violencia de la respuesta militar para controlar el
levantamiento popular condujo a una cifra desconocida de muertos,
heridos y detenidos; que aunado a la actuacin negligente de los actores
encargados de iniciar las investigaciones y de los responsables de
establecer controles al ejercicio de la fuerza militar, derivaron en el mayor
caso de violaciones masivas a los derechos humanos que conozca la
historia del siglo XX.
146
Al cumplirse 18 aos de estos sucesos, resulta evidente que el pas entero
est en deuda con aquellos que fallecieron, quienes resultaron lesionados
y con sus familiares, en el alcance del resarcimiento del enorme dao
moral y material que sufrieron y an sufren, a causa del manto de
impunidad que ha cubierto estos hechos.
138 http://www.analitica.com/bitblioteca/cap/default.asp
147
fotostticas de expedientes remitidos al Ministerio Pblico por el Mximo
Tribunal, as como de los listados del otrora Cuerpo Tcnico de Polica
Judicial y del propio Alto Tribunal.
Del estudio de este caso la Defensora del Pueblo tiene como conviccin
que desde el inicio de las investigaciones, se actu dolosamente con
negligencia, con el nimo de encangrejar el caso, las omisiones que se
efectuaron no pueden atribuirse a una conducta negligente, sino que
parece una posicin definida para no procurar la justicia.
102 Expediente No. 16010-429 segn Listado oficial del Tribunal Supremo de Justicia.
148
investigacin de los hechos en un rgano instructor especial, sino por el
contrario, permitir que se dispersaran las causas e inclusive tolerar que
coexistieran expedientes en la jurisdiccin ordinaria y militar.
149
del pas, donde ocurrieron muertes en ciudades como Valencia, Maracaibo,
Barcelona, etc.
En este orden de ideas, vale traer a colacin que para ese momento
estbamos en la vspera de la entrada en vigencia del Cdigo Orgnico
Procesal Penal, el cual le otorga la facultad de investigacin policial al
Ministerio Pblico; que se contrapone al derogado Cdigo de
Enjuiciamiento Criminal, donde dicha investigacin era adelantada por los
tribunales y la polica como cuerpo auxiliar de investigacin de los
tribunales y el Ministerio Pblico como parte de buena fe, por tal razn los
familiares de las vctimas acudan ante los rganos policiales y tribunales
penales y no ante la Vindicta Pblica.
150
Ejecuciones arbitrarias
Tortura
Tratos Crueles, inhumanos o degradantes
Privacin ilegtima de libertad
Desapariciones forzadas
Uso desproporcionado e indiscriminado de la fuerza
pblica.
Abuso de autoridad
Violacin de Domicilio
Omisin de socorro.
151
como quienes lo ejecutaron tienen responsabilidad en las vulneraciones de
derechos humanos ocurridas.
Tambin resulta notorio que las Fuerzas Armadas de ese entonces hicieron
uso de soldados bisoos recientemente reclutados, que no se encontraban
preparados para la misin que le fue asignada. Para el restablecimiento del
orden pblico no se puede traer soldados recin entrenados y mucho
menos entregarles FAL y subirlos a una tanqueta. La falta de experiencia
de estas tropas, ms la imprudencia y malicia de sus comandantes,
aunado a la actuacin negligente y dolosa de la Polica Metropolitana y de
la Guardia Nacional, as como de la DISIP, en la restitucin del orden
pblico, fueron los causantes de la mayora de las muertes y
conculcaciones de derechos fundamentales que ocurrieron durante los
infaustos das del 27 y 28 de febrero, as como principios de marzo de
1989.
152
muertes y entregar los restos a los familiares de las
vctimas.
153
Desde el punto de vista del derecho internacional de los derechos
humanos y el derecho internacional humanitario, esta categora de delitos
son imprescriptibles. Mas sin embargo, en este informe se muestra como el
Alto Tribunal de la Repblica no ha dejado claro el contenido y alcance del
principio en materia de derechos humanos, lo cual qued evidenciado en el
caso Crisanto Mederos.
154
De las investigaciones se pudo comprobar, que an en el Tribunal
Supremo de Justicia reposan los expedientes originales que fueran
remitidos en la oportunidad del avocamiento y slo envi al Ministerio
Pblico copia fotosttica de los mismos. Igualmente constatamos, que
existe una disparidad numrica entre lo que se afirma enviado y los que
realmente se envan, esto evidencia cierto desorden procesal.
RECOMENDACIONES
AL PODER LEGISLATIVO:
A LA ASAMBLEA NACIONAL:
139 De conformidad a la Ley de Proteccin de Vctimas, Testigos y dems Sujetos Procesales, se consideran
vctimas indirectas a los familiares dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad; o
personas a cargo que tengan relacin inmediata con la vctima directa, y a las personas que hayan sufrido
daos al intervenir para asistir a la vctima en peligro o para prevenir la victimizacin.
155
Declarar el 27 de febrero como Da Nacional por el respeto de los
Derechos Humanos. 140
AL PODER EJECUTIVO:
140 Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, de fecha 29 de agosto de 2002, caso El
156
AL PODER CIUDADANO:
AL MINISTERIO PBLICO:
157
el ciudadano Coronel (EJ) P. Colmenares G., la cual revoc la
sentencia dictada por la Sala 10 de la Corte de Apelaciones, dejando
definitivamente firme el sobreseimiento por prescripcin de la causa
seguida en el caso Crisanto Mederos.
AL PODER JUDICIAL:
158
A LAS VCTIMAS INDIRECTAS:
159
expedientes que reposan en los organismos oficiales, no obstante,
pareciera, que las cifras reales de vctimas se alejan de este resultado y de
lo que realmente ocurri en esos sucesos.
160
BIBLIOGRAFA
Libros
Revistas
161
Revista venezolana de Economa y Ciencias Sociales. Cuarta poca, ao
XXVIII, enero diciembre, 1989.
Ponencias
Documentos
162
ORENTLICHER, Diane: Cuadro Sinptico de principios actualizados para la
proteccin de los derechos humanos mediante la lucha contra la
impunidad. En: ONU: Consejo Econmico y Social, Comisin de
derechos humanos, 61 perodo de sesiones. Tema 17 del programa
provisional E/CN.4/200/102/Add. 18 de febrero de 2005.
Notas hemerogrficas
163
EL DIARIO DE CARACAS: CAP: Hay sectores que azuzan. Caracas, 28 de
febrero de 1989, pg. 25.
EL DIARIO DE CARACAS: Prez descart guerra civil y neg que sea una
accin antigubernamental. Caracas, 04 de marzo de 1989, Editorial,
pg. 2.
164
EL NACIONAL: Fedecmaras acusa a Prez de desestabilizador social.
Caracas, 08 de marzo de 1989, Cuerpo D, pg.1
165
PATIO, Ezequiel. Lista parcial de 55 identificados. Ms de 250 muertos y
cerca de 3 mil heridos en el rea metropolitana de Caracas. ltimas
Noticias, Caracas, 02 de marzo de 1989, Sucesos, pg. 14.
TEJADA, Oswaldo: CAP: fue una leccin para los venezolanos. El Nacional,
Caracas, 03 de marzo de 1989, Portada.
166
URDANETA, Mari. La poltica de shock slo ha dado como resultado la
ruina. El Diario de Caracas, Caracas, 11 de febrero de 1989, pg. 4.
Documentales y pelculas
Testimonios
Internet
167
FUNDACIN POLAR: La experiencia democrtica. En: <http://www.
fpolarorg.ve/encarte/fasciculo24/fasc2415.html>. Consultado el 18
de febrero de 2007.
168
INDICE DE ANEXOS
169
Oficio N 1983, de fecha 20 de julio de 2000, emanado de la Sala Poltico
Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia.
170
SIGLAS
171