Baroja, Azorín y La Teoría de La Novela Orteguiana
Baroja, Azorín y La Teoría de La Novela Orteguiana
Baroja, Azorín y La Teoría de La Novela Orteguiana
orteguiana
Resumen
En torno a 1912-1914, Jos Ortega y Gasset inicia una serie de reflexiones
sobre las obras ms recientes de Po Baroja y Azorn, con el nimo de lle-
var a cabo un anlisis del proceso de regeneracin de Espaa. Las obras
de Baroja y Azorn muestran, a los ojos de Ortega, dos modos distintos
pero complementarios de entender Espaa, de enfrentarse al problema
patritico y de afrontar el proceso de modernizacin del pas, que, tal
como intuye el filsofo madrileo, ha de llevarse a cabo a travs de una
renovacin cultural. Esa perspectiva analtica va a derivar pronto en el
pensador madrileo en una reflexin sobre la teora de la novela como
gnero literario, a partir de los textos de los dos escritores, como modo
de enunciar a travs de la evolucin del gnero novelesco la evolucin
y crisis del racionalismo moderno. As, la reflexin terica orteguiana
sobre la naturaleza de la novela, desde un punto de vista diacrnico en
Meditaciones del Quijote (1914) y desde un punto de vista sincrnico en
Ideas sobre la novela (1925), apunta a una doble finalidad, a partir de
la reflexin esttica: a la visin de la crisis de la razn racionalista y el
surgimiento de una nueva razn vital; al problema de cmo enfrentar el
proceso de modernizacin de Espaa en los primeros aos del siglo XX.
En consecuencia, el debate esttico que llevarn a cabo Baroja y Azorn
a partir de las reflexiones orteguianas, que estallar en el enfrentamiento
entre Baroja y Ortega a la altura de 1924-1925, encubre un debate ideo-
lgico del que el otro no es mera cobertura, sino elemento sustancial
(el hombre es entendido por Ortega como un ser de cultura, mientras
que poco tiene que ver con lo literario propiamente dicho, con los ele-
mentos formales que lo caracterizan, y menos an con el carcter revolu-
cionario que se atribuye a la consideracin esttica por una buena parte
de aquellos autores. El estudio de la generacin del 98 que lleva a cabo
Azorn en sus artculos de febrero de 1913, la formulacin del marbete y
de los rasgos definidores del grupo de autores, las exclusiones de unos
y la consideracin fragmentaria de la obra de otros, etc. se integra en un
proyecto ms amplio de estudio y anlisis del espritu espaol a travs
de la literatura desde una perspectiva conservadora, con el nimo de la
regeneracin del momento circunstancial evocando la memoria histrica
desde una perspectiva crtica sin que, a los ojos de algunos contempor-
neos, llegara a proponer valores sociales de futuro. Tambin ha de verse
dicho discurso integrado en la reformulacin y desarrollo de un nuevo
canon literario espaol en el que los autores sealados se integraran
de modo coherente. Es en este sentido en el que deben entenderse tres
libros fundamentales de Azorn en estos aos, Lecturas espaolas (1912),
Clsicos y modernos (1913) y Los valores literarios (1914), en los que se
seala a Ortega como el inspirador de un grupo de gente joven que se
moldea en la crtica de los valores tradicionales. Ortega, por su parte,
percibe en un primer momento en la obra del levantino, como constata
en Nuevo libro de Azorn, esa capacidad de vivificar la tradicin, de
penetrar el clasicismo espaol con una conciencia moderna, de perpe-
tuar el pasado en el presente, de modo que demuestre que el pasado no
pasa totalmente. Pero pronto percibe en Azorn: primores de lo vulgar
que la visin del escritor es bien diferente, que lo que su obra apunta no
es a una perdurabilidad del pasado en el presente, a una vivificacin de
la tradicin en el mundo moderno, sino a mostrar el anclaje del presente
en el pasado, la incapacidad de vivir el presente como presente, lo que
muestra la inactualidad de la vida espaola, la perduracin del pasado
en la actualidad de Espaa. Sin duda, el pensador madrileo perciba as
el sustrato conservador que el proyecto azoriniano llevaba implcito, y
pona al descubierto tambin el nacionalismo cultural que mostraba el
trazo de una tradicin literaria en la que, como haba criticado aos atrs
el escritor levantino con respecto al krausismo, haba un empacho de
lecturas extranjeras. Era evidente que dicho modelo no haba de encajar
bien con el propsito orteguiano de salvar la continuidad de la tradicin
liberal espaola, fecundada a travs de amplias lecturas extranjeras.
olivar n 9 - 2007 Baroja, Azorn y la teora de la novela orteguiana 49
No creo eso que dice Julio Verne, que, como recuerdos para la historia, el
mundo archive sus peridicos. En el peridico no se refleja la vida tal cual
es; el peridico no da nunca ms que el aspecto exterior de las cosas, y
aun eso cuando lo da.
olivar n 9 - 2007 Baroja, Azorn y la teora de la novela orteguiana 57
He ensayado en ella [en Las figuras de cera] hacer un libro con un ritmo
ms pausado que los anteriores; en intentado emplear un tempo lento,
como dice Ortega y Gasset, para lo cual he tenido que seguir un proce-
dimiento de mayor prolijidad y de mayor detalle.
Hace ya mucho tiempo, al comenzar a escribir novelas, pensaba yo que
deba dejarse a un lado toda preocupacin de tcnica. La tcnica me pa-
reca exclusivamente amaneramiento y rutina, y, efectivamente, hay una
tcnica amanerada y rutinaria, la del libro francs corriente, que vale poco
o que no vale nada. Luego, ms tarde, he ido cambiando de criterio.
Bibliografa
Azorn, 1913. Los valores literarios, Madrid: Renacimiento.
Baroja, Po, 1997. Jos-Carlos Mainer (ed.), Obras completas, XVI vols.,
Barcelona: Crculo de Lectores.
Basdekis, Demetrios, 1986. The Evolution of Ortega y Gasset as Literary
Critic, Lanham: University Press of America.
Cacho Viu, Vicente, 1997. Ortega y el espritu del 98, Repensar el noven-
ta y ocho, Madrid: Biblioteca Nueva.
, 1998. Introduccin, Jos Ortega y Gasset, Textos sobre el 98.
Escritos polticos (1908-1914), Madrid: Biblioteca Nueva.
Eliot, T. S., 1987. Ulysses, Order, and Myth, Frank Kermode (ed.), Selec-
ted Prose of T.S. Eliot, London: Faber & Faber.
Gil Villegas Montiel, Franciso, 1996. Los profetas y el mesas. Lukcs y
Ortega como precursores de Heidegger en el Zeitgeist de la mo-
dernidad (1900-1929), Mxico: El Colegio de Mxico Fondo de
Cultura Econmica.
Gulln, R icardo, 1969. La invencin del 98 y otros ensayos, Madrid: Gre-
dos.
Inmann Fox, E., 1987. Introduccin, Jos Ortega y Gasset, Meditaciones
sobre la literatura y el arte. (La manera espaola de ver las cosas),
Madrid: Castalia.
Johnson, Roberta, 1997. Fuego cruzado. Filosofa y novela en Espaa
(1900-1934), Madrid: Ediciones Libertarias / Prodhufi.
Ortega y Gasset, Jos, 1983. Obras completas, vol. III, Madrid: Alianza
Revista de Occidente.
, 1987. Meditaciones sobre la literatura y el arte. (La manera
espaola de ver las cosas), Madrid: Castalia.
, 1998. Textos sobre el 98. Escritos polticos (1908-1914), Madrid:
Biblioteca Nueva.
Rdenas de Moya, Domingo, 1998. Los espejos del novelista. Modernismo
y autorreferencia en la novela vanguardista espaola, Barcelona:
Pennsula.