Tocache CD-2 PDF
Tocache CD-2 PDF
Tocache CD-2 PDF
Marzo 2008
EQUIPO DE ASESORAMIENTO
PDRS GTZ
Osman Altamirano Valdivia
Jaime Puicn Carrillo
Presentacin 11
Introduccin 13
1. Informacin general 15
3. Marco legal 19
Bibliografa 151
Anexos 153
CUADROS
GRFICOS
MAPAS
Mapa N 01 Ubicacin 15
Mapa N 02 Divisin poltica 16
Mapa N 03 Peligro de inmigracin 60
Mapa N 04 Riesgo por inundacin 61
Mapa N 05 Riesgo por deforestacin 62
Mapa N 06 Riesgo por deslizamiento 63
Mapa N 07 Riesgo por sismos 64
Mapa N 08 Mapa de tendencia del uso del territorio con Ordenamiento Territorial 136
Plan de ordenamiento territorial, 2008 11
Presentacin
La abundancia del recurso hdrico, su buen clima saludable sus riquezas naturales,
como se ha - determinado en los estudios realizados en la ZEE - y su ubicacin
adyacente a la regin andina, lo han convertido en un territorio receptivo de migran-
tes. La mayora de la poblacin es de procedencia andina y costea.
En el marco de este plan no hay lugar para los que no deseen el progreso, as pues
se trata de armonizar los intereses y anhelos de los pobladores para satisfacer sus
necesidades del mejor modo, en armona con la naturaleza y en un clima social
de paz.
1.3 Demografa
mapa
MAPA01: ubicacin
01 : UBICACIN
N
La poblacin proyectada al ao 2007 segn el
W E INEI es de 65,814 habitantes.
S
CUADRO N 01
PRINCIPALES INDICADORES DEMOGRFICOS
MOYOBAMBA
Otros indicadores
AMAZONAS
Poblacin provincial* 65,814
Poblacin urbana* 35,842
Poblacin Rural* 29,972
Tasa de crecimiento anual 0.50%
Densidad poblacional 17.80%
LORETO
Indice de pobreza 0.11%
Tasa de desnutricin promedio 48.98%
Tasa de analfabetismo 11.00%
LA LIBERTAD
Tasa de mortalidad Infantil 50.28%
PROVINCIA
DE Tasa de natalidad 4.14%
TOCACHE
Esperanza de vida 71.47
Ingreso percpita familiar (S/.) 216.79
HUANUCO
FUENTES: Inf. CRED 2003 - U.E. 403 A.H. _ T. Ene - Dic 2006
* Fuente :INEI - Per: Estimaciones y Proyecciones de Poblacion por aos
calendarios segn Departamentos, Provincias y Distritos 2005.
Los datos de poblacin han sido corroborado con los resultados preliminares
de los Censos 2007 siendo mnimo la variacin.
16 TOCACHE hacia el desarrollo sostenible
3. Marco legal
En varios dispositivos legales se hace mencin tambin establece que la asignacin de usos
al ordenamiento territorial con distinta denomina- se basa en la evaluacin de las potencialidades
cin; as en el D.S. N 007-85-VC y la Ley de Bases y limitaciones del territorio utilizando criterios
de la Descentralizacin se hace mencin como fsicos, biolgicos, ambientales, sociales, eco-
acondicionamiento territorial. La ley Orgnica para nmicos y culturales mediante el proceso de
el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Zonificacin Ecolgica Econmica (ZEE).
Naturales (ley N 26821), utiliza la expresin Orde-
namiento Territorial, indicando que la zonificacin Del mismo modo en el D.S. N 045-2001-PCM
la apoya para evitar conflictos por superposicin por medio del cual se constituye la Comisin
de ttulos, usos inapropiados y dems fines. Nacional para el Ordenamiento Territorial
Ambiental; declara de inters nacional el Orde-
La ley N 27867, Ley Orgnica de los Gobiernos namiento Territorial Ambiental en todo el pas y
Regionales tambin hace mencin al ordena- constituye la Comisin Nacional para el Orde-
miento territorial como una funcin de estos. namiento Territorial.
La Ley N 27972, Ley Orgnica de Municipali- En el D.S. N 102-2001, de setiembre del 2001,
dades Art. 73 establece que es funcin de los en la estrategia nacional sobre Diversidad
gobiernos locales provinciales definir el uso del Biolgica, se alude al Ordenamiento Territorial
territorio mediante el Plan de Acondicionamiento en diversas partes enfatizando el vnculo que
Territorial. debera tener con el manejo de cuencas y la
Zonificacin Ecolgica Econmica, para la pro-
En la ley N 28245 Ley Marco del Sistema teccin de la biodiversidad, desde un enfoque
Nacional de Gestin Ambiental se reitera el sistmico.
concepto de Ordenamiento Territorial Ambien-
tal, en el Inc. h) del artculo 6 correspondiente El Ministerio de Vivienda, Construccin y Sanea-
a los instrumentos de Gestin y Planificacin miento a travs del Plan Nacional de Vivienda
Ambiental. Del mismo modo en su Reglamento Vivienda para Todos: Lineamientos de Poltica
el D.S. N 008-2005-PCM en el Cap. III se refiere 2003-2007 aprobado por Decreto Supremo N
al Ordenamiento Ambiental del Territorio, dentro 006- 2003-VIVIENDA, busca impulsar la produc-
del cual se menciona a la Zonificacin Ecolgica cin habitacional, reducir sus costos y facilitar su
Econmica y al Ordenamiento Territorial. adquisicin; as como recuperar reas urbanas
en proceso de consolidacin; asimismo propicia
En la Ley N 28611, del 15 de octubre del el desarrollo urbano equilibrado, promoviendo
2005 hay artculos especficos dedicados al soluciones habitacionales para los distintos
Ordenamiento Territorial, haciendo mencin segmentos econmicos, priorizando aquellos
que ste tiene por finalidad complementar la proyectos de vivienda dirigidos a la poblacin
planificacin econmica, social y ambiental con de menores recursos econmicos.
la dimensin territorial, racionalizar las interven-
ciones sobre el territorio y orientar su conser- Como se ve, las normas se refieren a la plani-
vacin y aprovechamiento sostenible. Esta Ley ficacin del territorio con distintos nombres:
20 TOCACHE hacia el desarrollo sostenible
La elaboracin del plan ha demandado de En este marco los objetivos que pretende el Plan
recursos financieros, personal y logstico, los de Ordenamiento Territorial son:
mismos que han sido cubiertos por el PRODA-
TU y la Municipalidad Provincial de Tocache va Formular la poltica municipal sobre el uso y
convenio entre estas dos entidades. Sin embar- ocupacin del territorio de conformidad con
go, esto no ha limitado la participacin de las lo establecido en la Zonificacin Ecolgica
municipalidades distritales y otros organismos Econmica.
pblicos y privados, cuyos aportes con informa- Implementar una propuesta concertada para
cin, recursos logsticos y otros han constituido la distribucin y la localizacin funcional de
un valioso aporte en este proceso. las actividades e infraestructura segn la
capacidad de uso mayor de los suelos, de
forma que se garantice el aprovechamiento
4.4 Finalidad de las potencialidades y la mitigacin de
los conflictos e impactos sobre el medio
La formulacin del presente plan tiene como ambiente.
finalidad: Proponer e implementar las medidas nece-
sarias para la solucin de los conflictos
El mejoramiento de la calidad de vida del relativos al uso del territorio, determinantes
conjunto de pobladores de la provincia de del grado de consolidacin del desarrollo
Tocache. (urbano y rural).
24 TOCACHE hacia el desarrollo sostenible
Establecer un marco normativo para el cada uno de sus distritos; as como se ha tenido
control y regulacin de las acciones y usos en cuenta los Planes de Desarrollo Concertado
previstos en el plan, as como la determi- (PDC) distritales y provincial; teniendo como
nacin de mecanismos de gestin, que mbito de accin a todo el territorio donde se
le permitan a la administracin municipal constituye y organiza la Provincia de Tocache,
ajustar peridicamente las metas y acciones incluyendo la zona rural y urbana.
programadas.
Mejoramiento de la gestin pblica tanto del El POT que se formula prev acciones de
Gobierno Regional de San Martn en cuanto corto, mediano y largo plazo. En el primer caso
tenga que ver en su intervencin en la zona; se actuar sobre la solucin de los problemas
como de los gobiernos locales (provincial y ms agudos, que tienen carcter de urgente
distritales); del mismo modo se espera que e importante para el desarrollo provincial sos-
las diversas instituciones pblicas y privadas tenido y por lo tanto requieren atencin inme-
ejecuten planes segn lo establecido en el diata (ejemplo: la identificacin y evaluacin
presente POT. de elementos vulnerables, delincuencia, etc.).
Que la Municipalidad provincial se consolide En el mediano plazo se prever las acciones
como el rgano rector de la planificacin del orientadas a la obtencin de beneficios prove-
territorio en el mbito de su jurisdiccin. nientes del aprovechamiento de las oportuni-
Mayor competitividad y sostenibilidad de los dades y en el largo plazo es necesario disear
recursos naturales y proyectos, productivos una imagen objetivo de desarrollo basada en
y sociales. prospeccin de escenarios alternativos que
Identificacin de las principales necesidades permitan sostener condiciones y niveles de
de infraestructura vial y servicios con criterio vida adecuados para la poblacin (ornato,
de desarrollo sostenible. etc.).
CUADRO N 02
UNIDADES GEOMORFOLGICAS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE
Gran Unidad Ambiente Sub Ambiente Superficie
Unidad Geomorfolgica
Morfoestructural Geomorfolgico Geomorfolgico ha % ha %
Montaas granticas- granodiorticas 185,222 29.63
Montaas de esquistos y gneiss 103,097 16.49
Relieve montaoso Relieve montaoso de
Montaas Detrticas 15,868 2.54 344,563 55.12
denudacional litofacies
Montaas volcnicas - sedimentarias 19,244 3.08
Montaas calcreas 21,126 3.38
Montaas altas estructurales
94,882 15.18
denudacionales
Montaas bajas estructurales
10,022 1.60
denudacionales
CORDILLERA ANDINA Laderas coluvio aluviales 2,161 0.35
Montaas y colinas
Piedemonte coluvio aluvial 224 0.04 228,589 36. 57
estructurales
Relieve montaoso y Piedemonte aluvial (Glasis) 39,879 6.38
colinoso
Colinas estructurales denudacionales 70,493 11.28
Colinas bajas estructurales denudacionales 8,992 1.44
Domos 1,932 0.31
Valle de sedimentacin fluvioaluvial 24,067 3.85
Valle de sedimentacin
Planicie aluviofluvial reciente 4,554 0.73 44,773, 7.16
andina
Planicie aluviofluvial subreciente 16,152 2.58
Cuerpos de agua 6,898 1.10 6,898 1.10
rea Urbana 298 0.05 298 0.05
TOTAL 625,121 100 625,121 100
Fuente: Tomado del Estudio Temtico ZEE Tocache IIAP 2006.
grandes procesos geodinmicos que han ido procesos de disolucin qumica, originado
formando el relieve a travs de diferentes pero- por efectos de aguas ricas en anhdrido car-
dos geolgicos. bnico, que atacan a las rocas de naturaleza
calcrea, dando formacin a relieves crsti-
El resultado de estos procesos ha generado cos como los observados en las cercanas
variadas geoformas (16 unidades) clasificadas de la localidad de la Convencin (cuevas o
de la manera que se muestran en el Cuadro cavernas).
N 02.
2. Relieve montaoso y colinoso.- El cual a
Como se ve en la provincia encontramos 02 su vez ha determinado 02 sub ambientes:
ambientes geomorfolgicos:
a) Montaas y colinas estructurales.- Cons-
1. Relieve montaoso denudacional.- Se tituido por las unidades: montaas altas
caracterizan por presentar un relieve estructurales denudacionales, que debido
abrupto en las cuales se pueden presentar a los procesos bioclimticos permiten una
indistintamente deslizamientos de masas aceleracin en la fragmentacin mecnica
(huaycos) de rocas y desprendimientos de de masa rocosa, lo que origina el proceso de
grandes taludes (derrumbes) ocasionados coluvionamiento. Como tambin la diseccin
por los efectos bioclimticos, frgil esta- y aportes de los sedimentos hacia las partes
bilidad estructural y por presentar fuerte bajas. La erosin en los ros encaonados
pendiente. Por lo que estas zonas son de hace de esta zona altamente frgil, debido
alta sensibilidad a la vulnerabilidad en casos a su alto ndice de torrencialidad, generando
de posibles intervenciones humanas. En escarpes y paredes verticales, provocando
las montaas calcreas son frecuentes los constantes movimientos de remocin en
Plan de ordenamiento territorial, 2008 27
CUADRO N 03
CLASIFICACIN NATURAL DE LOS SUELOS
CUADRO N 04
CLASIFICACIN DE LAS TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR
Descripcin Ha %
Los valores ms altos de la temperatura media res mximos se dan entre los meses de diciem-
se manifiestan entre los meses de octubre y bre y enero, y el mnimo en el mes de febrero.
diciembre, oscilando entre 25.0 C y 25.4 C. El total anual es alrededor de 1,340 mm/ao.
El rea de estudio no presenta dficit de agua,
La evapotranspiracin potencial calculada por el al contrario presentan exceso con valores que
mtodo de Thornthwaite muestra que sus valo- alcanzan hasta los 924 mm/ao.
Plan de ordenamiento territorial, 2008 29
El clima hmedo abarca el sector aluvial del sur vas para la ciencia y algo resaltante fue que se
del ro Huallaga, con su centro en Nuevo Toca- registr el 43% de las 105 especies de palmeras
che. Los climas muy hmedos y superhmedos conocidas para el Per (Alverson, 2001). Esta
se desplazan hacia los sectores de montaa, diversidad de especies registradas confirma la
especialmente en el sector occidental de la distribucin azonal. Por otro lado, los inventarios
provincia. en los pramos (herbazales y pajonales), altoan-
dinos fueron determinados unas 1,000 especies
de plantas, entre ellas 779 angiospermas, dos
5.1.6 Vegetacin gimnospermas (Podocarpus) y 159 helechos o
pteridfitas, segn Young and Leon (1989).
DIVERSIDAD FLORSTICA
Segn los estudios realizados en el proceso de
En los trabajos de reconocimiento del ao 2004 la ZEE, en el rea se hallan por lo menos 100
y muestreos de campo del ao 2005, durante el especies en riesgo de extincin, amenazadas
proceso de la ZEE, fueron registrados aproxima- por efecto de la tala selectiva, por eliminacin
damente 1,300 especies de plantas con flores de sus agentes dispersadores o por alteracin
(angiospermas) y unas 200 entre helechos, drstica del hbitat, como es el caso de los
musgos, hepticas, hongos y lquenes. renacos (ficus sp) en las cercanas del Huallaga
o de la mohena amarilla (aniba sp.) en los siste-
En el primer grupo se considera las especies mas montaosos entre otros.
cultivadas, sean nativas y naturalizadas. Tam-
bin los levantamientos florsticos realizados en El uso directo de la cobertura vegetal, actual-
el mbito de la Cordillera Azul por el lado oriental mente, se concentra a la actividad maderable en
y las cimas de montaas han registrado unas las partes boscosas de las colinas altas y mon-
1,600 especies, con ms de 12 especies nue- taas subandinas y andinas laterales al valle del
CUADRO N 05
Formaciones vegetales en la provincia de Tocache
CUADRO N 06
Unidades de tipos de bosques presentes en la provincia de Tocache
Superficie
N SIMBOLO TIPO DE BOSQUE Y OTRAS REAS
(ha) %
Debido a los procesos migratorios, facilitada Entre los mamferos destacan el maquizapa
por la red vial terrestre, especialmente por la negro (Ateles chamek), el maquizapa cenizo
carretera Fernando Belande Terry, en sus dife- (Ateles belzebuth), el choro cola amarilla o
rentes etapas de construccin y expansin, el genebra (Oreonax flavicauda), el oso de ante-
rea boscosa ha sufrido fuertes impactos de ojos (Tremarctos ornatus) el oso de bandera o
intervencin para actividades agropecuarias bandern (M. tridactyla) y el armadillo gigante
principalmente. Se estima que el rea interveni- (P. maximus). De igual modo merece atencin la
da representa un poco ms del 44% de la super- huangana (Tayasu pecari), venado colorado (M.
ficie de la provincia de Tocache, encontrndose americana) y machn blanco (Cebus albifrons) y
la mayor parte en situacin de abandono como entre las aves al paujil (m. tuberosa); y la pava
arbustos, purmas, shapumbales y otras en carunculada o huauto (A. aburri), la pucacun-
produccin como cultivo de palma aceitera, ga (P. jacquacu), el trompetero (P. crepitans),
arroz, pltano, cacao, caf y algunos cultivos el Gallito de las Rocas (Rupcola Peruviana),
de subsistencia. adems de una variada fauna de bosque de
neblinas en las alturas de Uchiza y en Shunt,
frontera con Pataz.
Bosque Intervenido - deforestado
La relativa escasez, en algunos casos podra
Cubre una superficie aproximada de 284,227
estar relacionada con la fuerte alteracin y
ha, que representa el 45.57% del rea de
fragmentacin de sus hbitats, en otras tendra
estudio. Se ubica en ambas mrgenes del ro
relacin con la presin de caza.
Huallaga, concentrndose la misma desde la
zona media, hasta la zona sur de la provincia,
El Choro cola amarilla (Oreonox flavicauda): este
teniendo como eje central la carretera Fernan-
primate se encuentra habitando en los bosques
do Belande Terry, ahora, uniendo localidades
de neblina entre 1,150 m.s.n.m, hasta aproxima-
de Nuevo Progreso, Tocache, Uchiza y Plvora
damente 2,500 m.s.n.m.
entre las principales, extendindose la misma
por los ramales secundarios, que unen diferen-
tes localidades.
Valor econmico
Los bosques intervenidos o deforestados,
En la Amazona peruana, el valor econmico
generalmente son de tipo antrpico debido a
de la fauna silvestre, mayormente, est dado
la afluencia de la agricultura migratoria. Actual-
por el uso como carne de monte para el con-
mente se encuentran en diferentes grados de
sumo familiar y para satisfacer la demanda del
intervencin, desde reas recientemente defo-
mercado local. Las pieles de algunas espe-
restados, hasta superficies que superan los 10
cies se usan como piezas ornamentales en
aos de abandono, que son los que forman los
viviendas familiares, restaurantes y recreos.
patrones de identificacin de las actividades que
En menor medida se destinan a curtiembres
se desarrollan en la zona, tales como: agrcola
con fines artesanales. Otros tambin se usan
(arroz), ganadera, plantaciones de palma acei-
como mascotas (exticos) y es muy comn
tera, cacao, caf, centros poblados, purmas
encontrarlos en las viviendas (loros, monos)
jvenes y antiguas, etc.
y en los recreos en esto tiene relacin con la
caza y comercializacin ilegal de estas espe-
cies, pocos ejemplares van a parar en algn
5.1.8 Fauna
zoolgico o zoocriadero de la regin o del pas.
Los huesos de algunas especies tambin son
La comunidad de fauna silvestre, particularmen-
utilizados y comercializados como amuletos
te mamferos y aves de importancia econmica
(evitar la brujera, para el amor, etc.) e incluso
en el territorio de Tocache es muy variada y
algunos de ellos se les atribuye propiedades
estn representadas por especies de selva baja,
medicinales (afrodisacos).
selva alta y de la puna.
32 TOCACHE hacia el desarrollo sostenible
En cuanto a los otros conjuntos de hbitats, la un sin nmero de aves de inters para su
aptitud productiva de la fauna es igualmente conservacin entre las que se encuentran
baja por encontrarse habitado por especies de el picaflor admirable (Loddigesia mirabilis)
pequea biomasa pertenecientes a las comu- y la lechucita bigotona (Xenoglaux loweryi),
nidades terciarias y residuales, entre los que ambas endmicas de los bosques de nebli-
sobresalen los roedores y edentados. na. Entre los mamferos, resalta la presencia
del choro cola amarilla, conocida localmente
como Genebra. (O. flavicauda), propia de
Valor ecolgico los bosques de neblin; el oso de anteojos
(T. ornatus), la taruca (H. antisensis), local-
Se han registrado, durante los trabajos de mente conocida como tarugo o venado de
campo para formular la ZEE, 02 especies de los cuernos torcidos, el armadillo peludo (D.
aves endmicas: lechucita bigotona (Xeno- pilosus) y el mono nocturno o musmuqui de
glaux loweryi) y picaflor admirable (Lodiggesia altura (Aotus miconax), estas dos ltimas
mirabilis) y al menos dos mamferos: choro cola tambin endmicas y propias de los bos-
amarilla o genebra (O. flavicauda) y la carachupa ques de neblina.
peluda (Dasypus pilossus). Entre las especies
amenazadas debemos resaltar al oso de ante- 2) El relicto de renacal del Valle de Shunte, muy
ojos (Tremarctos ornatus), choro cola amarilla cerca de Santa Luca. En este bosque mixto
(O. flavicauda), maquizapa cenizo (A. belzebuth) de renacal y aguajal existe una comunidad
y entre las ms llamativas se encuentra el gallito de fauna silvestre aislada, donde destacan
de la roca (R. peruviana). por su relativa abundancia el lagarto blanco
(Caiman sclerops), ronsoco (H. hydrochae-
De las especies de la fauna silvestre clasificadas ris), mono aullador (A. seniculus), mono
en peligro crtico y en peligro de extincin para martn (Cebus apella) camungo (A. cornuta),
el Per (D.S. N 034-2004-AG), seis mamferos shansho (Opistocomus hoazin), etc.
y no menos de tres aves se encuentran habi-
tando en los bosques de la provincia. El oso 3) En el rea comprendida entre los ros Shio-
de anteojos (T. ornatus), Choro cola amarilla o te y Matallo, cuyo bosque primario an se
genebra (O. flavicauda) y el mono nocturno o mantiene casi intacto se encuentran las
musmuqui de altura (A. miconax), se encuen- especies de mamferos ms representativas
tran habitando en los bosques de las montaas de la selva baja como el tapir (Tapirus terres-
altoandinas entre Tingo de Uchiza, Pushrumbo, tris), huangana (Tayassu pecari), maquizapa
Alto Tocache, Cocalito y probablemente hasta cenizo (Ateles belzebuth), oso de bandera
la cuenca alta del ro Cotomono, donde los (Mirmecophaga tridactyla), y entre las aves el
dos primeros son cazados para el consumo de paujil (Mitu tuberosa) y la pava carunculada
subsistencia. o huauto (Aburria aburri) y otros.
m.s.n.m. Sin embargo, los valles formados en alcanzan su desembocadura. La alta velocidad
las partes media y baja de los principales ros de la corriente y los grandes volmenes de agua
de la zona de estudio, presentan altitudes que que acarrean los ros, asociados a la intensidad
no sobrepasan los 1,000 m.s.n.m. de las inundaciones y al material inconsolidado
de los suelos, producen intensos procesos
Entre los principales tributarios se pueden citar: erosivos y de sedimentacin en las riberas.
por la margen izquierda a las sub-cuencas de Estos fenmenos de erosin y sedimentacin
los ros Chontayacu, Espino, Limn, Tocache, ocasionan migraciones laterales de los cursos
Cauto, Challuayacu, Mishollo y Matallo; y, por de los ros que se intensifican en los sectores
la margen derecha tenemos, principalmente, a bajos de la cuenca.
las sub-cuencas del ro Aspuzana, Uchiza, Hua-
ynabe, Cachiyacu de Santa Ana, Cachiyacu de Parmetros hidrolgicos de los cuerpos de agua
Lupuna, Plvora, Balsayacu y Pulcachi. reportados para el estudio temtico de Hidro-
grafa, en el proceso de la ZEE. (Agosto 2004)
En su recorrido por los Andes, los ros presentan
alta pendiente y gran velocidad de corriente, flu- Las caractersticas fsicas y qumicas de los
yendo por valles estrechos y cauces definidos y cuerpos de agua estudiados renen condiciones
relativamente estables de naturaleza pedregosa adecuadas para el desarrollo de la vida acutica;
y/o rocosa. Las reas de inundacin son muy sin embargo, existen cuerpos de agua como los
variables; se presentan muy estrechas en su ros Cachiyacu de Santa Ana y Cachiyacu de
recorrido entre los cerros y al llegar a los valles Lupuna que tienen alto contenido salino que se
se van ampliando cada vez ms a medida que refleja en los anlisis de cloruros.
CUADRO N 07
Principales sub-cuencas hidrogrficas de la provincia de Tocache
CUADRO N 08
DATOS HIDROGRFICOS DE LOS PRINCIPALES CUERPOS DE AGUA 2006
CUADRO N 09
Caractersticas fsico-qumicas de las aguas superficiales registradas en
el estudio ZEE (Agosto 2004).
Ro Cachiyacu
Estacin Ro Huallaga Ro Tocache Ro Cauto Ro Challuayacu Ro Mishollo Ro Uchiza
de Santa Ana
Puente
Lugar Puente Tocache Puente Tocache Puente Cauto Desembocadura Puente Uchiza Altura Santa ana
Challuayacu
Fecha 8/9/04 8/9/04 8/9/04 8/9/04 6/9/04 7/9/04 7/9/04
333895 y 323978 y 323581 y 320400 y 354887 y 351174 y
Coordenadas
9094738 9093626 9102370 9104520 9071122 9082920
marrn
Color transparente verdoso transparente verdoso marrn claro
negrusco
Temperatura agua C 24.9 22 24.7 23.5 24.1 26.7 26.1
O2 disuelto mg/l 6.2 7.58 4.82 7.36 7.19 7.23 6.46
Saturacin O2% 75 86 58 85.8 85.6 89.8 80
pH 8.2 8.1 7.5 8.2 7.9 9.2 8.8
CE uS/cm 1174
TDS mg/l 590
Turbidez NTU 13.4 1 1.7 1.1 25.4 58.9
Alcalinidad total mg/l 58.5 21.2 10.1 24.2 110.9 93.7
Carbonato mg/l 0.2 0.1 ND 0.1 1.9 0.7
Bicarbonato mg/l 58.3 21.1 10.1 24.1 108.9 92.9
Dureza total mg/l 91.4 18.1 12 21.2 140.6 695.5
Cloruros mg/l 32 ND ND ND 0.1 0.67
Fosfatos mg/l 1.84 0.300 0.057 0.014 0.104 0.024
Nitratos (como N) mg/l ND ND ND ND 0.10 0.67
Calcio total mg/l 29.86 5.262 3.164 6.004 49.84 236.1
Magnesio total mg/l 3.557 1.097 0.807 1.261 3.956 8.542
Potasio total mg/l 1.27 0.66 0.85 0.66 1.74 4.23
Sodio total mg/l 22.51 2.44 3.12 2.83 5.83 761.3
CE: Conductividad elctrica; TDS: Slidos totales disueltos; ND: No determinado
Elaboracin: IIAP ZEE Tocache 2006
Plan de ordenamiento territorial, 2008 35
Desde mediados de los aos 90, como con- poblacin como consecuencia del retorno de
secuencia del declive del boom de la coca, se habitantes anteriormente establecidos, as como
registra un significativo descenso de la pobla- por la llegada de nuevas familias procedentes
cin de la provincia hasta inicios del ao 2000. del resto del pas. Pero an as, la poblacin
Paulatinamente, a partir de este ao, el fenme- registrada por el censo de 2005, es inferior en
no de despoblamiento se revierte y, actualmente cinco mil habitantes a la poblacin registrada
se observa una paulatina recuperacin de la en el ao 1993 (12 aos atrs).
CUADRO N 10
Poblacin por distrito segn Censos Nacionales
de 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 y 2005
Fuentes: INEI - Incremento de la poblacin. Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 y 2005.
GRFICO N 1
evolucin de la poblacin provincial y distrital segn censos
de 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 y 2005
NUEVO
25000
PROGRESO
60.000
PLVORA
20000 SHUNT
UCHIZA
40.000
15000
10000
20.000
5000
0 0
1940 1961 1972 1981 1993 2005 1940 1961 1972 1981 1993 2005
Fuentes: INEI Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 y 2005
Plan de ordenamiento territorial, 2008 37
Como puede apreciarse en las tablas anteriores, de la agroindustria privada de palma aceitera
los distritos con mayor poblacin como Uchiza y el surgimiento de una pequea empresa de
y Tocache, han disminuido significativamente su procesamiento de palmito. La presencia de los
poblacin respecto al censo de 1993, mientras programas y proyectos alternativos juegan un
que los distritos con baja densidad demogrfica papel importante y decisivo en esta estrategia
han mantenido cierta estabilidad. El distrito de de llevar a los pobladores de la provincia a una
Plvora es el nico que ha experimentado una economa lcita y sostenible.
tasa de crecimiento positiva, lo que es expli-
cable por la presencia de la actividad cocalera Como puede inferirse, la economa en Tocache
en la cuenca del ro Mishollo y el impacto de ha estado fundamentalmente ligada al sector
poblacin flotante que trabaj en el Proyecto primario, orientada al mercado local y nacional
Rehabilitacin y Mejoramiento de la carretera en pequea escala. Si bien es cierto que an no
Puerto Pizana Campanilla. se ha logrado todava cimentar una economa
ligada al sector secundario (industrial, agroin-
Respecto al proceso de urbanizacin, como dustrial, transformacin, valor agregado), si es
sucede con el resto del pas, los censos mues- posible identificar recientes experiencias locales
tran una paulatina consolidacin de los pobla- exitosas (lcteos, palmito) y en marcha la imple-
dos urbanos. Aunque el censo de 2005 no mentacin de iniciativas para industrializar la
distingue poblacin rural y poblacin urbana, se Palma Aceitera y la caa de azcar para etanol.
estima que en la actualidad un poco ms de la El mismo modo la produccin local en caf y
mitad de la poblacin vive en centros poblados cacao est demostrando ser uno de los mejores
urbanos. de la regin, con lo cual emerge una posibilidad
rentable y de inters de los campesinos.
apta para produccin agropecuaria, sin incluir especies, entre las que sobresalen: arroz con
las reas ocupadas con cultivos de coca. 1864 ha (4.07%), maz amarillo duro con 2064
ha (4.51%), y yuca con 1,443 ha (3.15%); en
Los cultivos ms representativos y emblemti- otros cultivos tenemos al cultivo de frejol, caa
cos son la palma aceitera, seguida del cacao, de azcar, ctricos (carambola, naranja, limn),
palmito, pltano, caf, pastizales y arroz. Duran- paltos, mango, uva, etc. cuyo promedio se
te la campaa 2004/2005 se lleg a sembrar calcula en 4000 ha.
5,000 ha de arroz bajo riego y 2,000 ha en seca-
no; sin embargo, esta actividad est cediendo el Del total de rea cultivada con palma aceitera,
paso a otros cultivos como es el caso del cacao aproximadamente 10,000 hs corresponden a
que de 1,500 ha. en el 2005, se increment a la empresa privada, la cual ha presentado una
6,547 ha. a setiembre del 2007. Otra actividad agresiva campaa de ampliacin de sus cul-
agropecuaria importante es la ganadera de tivos; para ello recurre a mtodos de compra
doble propsito. de las reas de propiedad de los pequeos
productores, quienes se ven forzados a des-
El grupo de cultivos permanentes representa hacerse de sus propiedades debido a que la
aproximadamente el 68,58% del rea total cul- gran empresa utiliza mtodos de aislamiento y
tivada, ocupando una extensin de 31,373 ha; presin a los productores al negarles el acce-
los cultivos anuales (9,371 ha) representan el so a sus propiedades, apertura de profundos
20.49%; y, los pastos y forrajes (5,000 ha) tienen drenes que imposibilitan el acceso al agua
un peso del 10.93%. para consumo domstico y pecuario y otras
formas. Bajo este mtodo, decenas y decenas
Al mes de setiembre 2007 se tiene 15,032 ha, de familias se han visto obligadas a dejar sus
de palma aceitera, equivalente al 32.87% de tierras, abandonar sus pueblos e ir en busca
la superficie total cultivada de la provincia, los de nuevas tierras. Al no poder encontrarlos
que estn distribuidos principalmente entre por el precio que lo vendieron, se instalan en
los valles Espino, Tocache, Cauto y Chall- las cabeceras de cuencas, en las faldas de los
huayacu; el pltano, con 6,111 ha, representa
el 13.36% del rea cultivada y est concen-
trada esencialmente en terrazas aluviales del CUADRO N 11
Alto Huallaga y sus principales tributarios. CULTIVOS INSTALADOS A SET. 2007
Otras especies como el cacao, con 6,547 ha
Lnea de cultivo Hectreas %
(14.31%) y el caf, con 3,683 ha (8.05%), son
los cultivos permanentes que han ido tomando Total has cultivadas 45,744 100.00
importancia en los ltimos aos. El grupo de
cultivos anuales est conformado por pocas Palma 15,032 32.86
cerros, en zonas de proteccin; en reas que no modo de sus actividades, donde la instalacin
son recomendables instalar cultivos ni realizar de cultivos permanentes liderados por la palma
prcticas pecuarias. aceitera y el cacao son las ms promisorias.
CUADRO N 12
Abastecimiento de agua segn distritos
Red pblica dentro de la vivienda 20.75 47.57 20.16 0.60 36.49 28.70 4,245.00
Piln de uso pblico 45.00 5.49 5.94 30.54 0.67 2.41 357.00
Ro, acequia, manantial o similar 16.33 35.36 44.17 67.07 19.09 24.60 3,639.00
CUADRO N 13
Tipo de servicios higinicos en hogares segn distritos
Distritos% Total provincia
Nivel de educacin Nvo.
Tocache Plvora Shunt Uchiza N de viv. %
Progreso
Red pblica dentro de la vivienda 21.73 1.59 3.11 32.63 2,764,00 18.69
Red pblica fuera de la vivienda,
1.46 0.05 0.18 2.42 193,00 1.30
pero dentro del edificio
Pozo stico 10.51 6.13 10.29 2.40 1.84 1,092,00 7.38
Pozo ciego o negro/ letrina 45.02 50.11 29.77 40.12 23.50 5,566,00 37.63
Ro. Acequia o canal 1.98 9.85 4.25 2.54 535,00 3.62
No tiene 19.29 32.27 52.40 57.49 37.06 4,640,00 31.67
Otro
Total 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 14,790.00 100.00
FUENTE: INEI 2005
Elaboracin: IIAP-ZEE Agosto 2006
quebrada o arroyuelo, que llega a la poblacin aceitera siendo la Empresa Palma del Espino,
sin tratamiento alguno y en determinadas horas ubicada en el distrito de Uchiza, la que destaca.
del da; en perodos de estiaje se produce mayor Adicionalmente se encuentran otras empresas
restriccin del servicio y cuando hay presencia pequeas agroindustriales y de servicios, con-
de lluvias del mismo modo, ya que las fuentes centradas principalmente en Tocache y Santa
de agua aumentan su turbidez. Algunas fami- Luca (Uchiza).
lias se abastecen a travs de pozos con serias
restricciones de abastecimiento, esto tambin En materia de telecomunicaciones, Tocache y
sucede en algunos centros poblados. Los ser- Uchiza son las ciudades que presentan mayor
vicios de alcantarillado, al igual que en el resto acceso a estos servicios (Telfona fija y mvil;
de provincias del departamento, carecen de sis- Internet). En Nuevo Progreso, el servicio es an
temas adecuados de tratamiento de las aguas limitado mientras que en Montecristo (Shun-
servidas y son vertidos directamente a los ros t y Plvora) el servicio se reduce a cabinas
o quebradas. comunitarias que utilizan un sistema satelital,
as como la mayora de centros poblados de la
Asimismo ninguna municipalidad ha desarro- provincia.
llado plan alguno para el manejo responsable
de los residuos slidos; estos se eliminan Tocache, como capital de la provincia, presenta
directamente a los ros; as como en algunos los mejores servicios de atencin de salud a tra-
casos los vecinos arrojan los desperdicios en vs de su Hospital Rural. Los dems distritos, a
lugares pblicos, como es el caso del malecn excepcin de Uchiza y Nuevo Progreso, tienen
Germn Aliaga en la ciudad de Tocache. Lo slo posta de salud. Los poblados alejados
mismo sucede con la Empresa Privada Palmas carecen de servicios adecuados, aun cuando
del Espino e incluso con otras pequeas plantas existan botiquines o promotores; no existen
industriales, cuyas aguas servidas y desechos medicinas ni profesionales en cantidad suficien-
son eliminados al aire libre a campo abierto o a te para cubrir las necesidades de salud.
los ros incrementando de este modo la conta-
minacin de los cuerpos de agua y del medio La Red de Salud de Tocache se constituye con
ambiente en general. 04 Micro Redes (Uchiza, Tocache, Nuevo Pro-
greso y Plvora), los que a su vez se organizan
La infraestructura productiva est principal- en Puestos de Salud en los caseros. El hospital
mente relacionada con la produccin de palma de Tocache a la fecha carece de infraestructura
42 TOCACHE hacia el desarrollo sostenible
Sector/
Misin Funcin Institucionalidad
Dependencia/Tipo
ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA
Representacin poltica del
Gobierno central Apoyo social Gobernaciones, Tenencias de Gobernacin
poder ejecutivo.
Representacin poltica y Micro Regin Alto Huallaga, PEAH, DISCETUR,
Gobierno regional Presencia regional en la provincia
administrativa del GORESAM PRODUCE.
Organizaciones Promocin de la prctica del Promocin y organizacin de IPD, Liga Provincial de Ftbol, ligas distritales de ftbol,
deportivas deporte eventos deportivos asociaciones y clubes deportivos.
Difundir el evangelio y Parroquias provincial y distritales, iglesias evanglicas,
Organizaciones la prctica de actitudes Enseanza, cristiandad, moral, adventistas, y otras agrupaciones cristianas;
religiosas y valores morales con apoyo social. comit parroquial, grupos juveniles, hermandades,
proyeccin social mayordomas.
INSTITUCIONES PRIVADAS
FREDEPALMA, Palma del Espino, Asociacin de
Impulsar el desarrollo Promocin, apoyo, formulacin,
Instituciones privadas periodistas y comunicadores sociales, albergue infantil.
sostenible ejecucin, evaluacin
Asociacin de consecionarios forestales, etc.
INSTITUCIONES POLTICAS
Participar en los procesos de Accin Popular, APRA, Unidad Nacional, Per Posible,
Partidos polticos Ejercicio de la democracia.
eleccin democrtica Partido Nacionalista Peruano, Nueva Amazona.
ONGS Y ORGANISMOS DE COOPERACION
ONGs y organismos
. CEDRO, CIMA, MSH, PDA. ONNUD, PRODATU
de cooperacin
INSTITUCIONES FINANCIERAS
Instituciones Cooperativa de Ahorro y Crdito, el Banco de la Nacin
.
financieras , Microfinanzas PRISMA y la Caja Rural
Plan de ordenamiento territorial, 2008 45
FONCOMUN 1990,000
Encargado de planificar integralmente el desa-
rrollo local y el ordenamiento territorial en el nivel FUENTE: Oficina de Planificacin y Presupuesto MPT.2007
Ley N 27972 y su antecesora (Ley N 23853 responsabiliza a las personas del otro casero.
que haca referencia a este nivel de gobierno (Balsayacu Y Nuevo San Martn).
como Municipalidades Delegadas); y son los
siguientes: Es una necesidad prioritaria la delimitacin
y recategorizacin de centros poblados a
CASEROS:- Son las unidades mnimas de aglo- nivel provincial, ya que existen caseros que
meracin urbano-rural. A nivel provincial existen pertenecen a una determinada jurisdiccin y
168 Caseros reconocidos mediante resolucin vienen siendo atendidos por otros distritos; lo
municipal (distrital o provincial); ninguno de ellos que demuestra la poca funcionalidad territorial
tiene categorizacin segn la norma. desde el punto de vista administrativo, gene-
rando a su vez que los alcaldes y funcionarios
Las Fuerzas Policiales cuentan con 03 puestos municipales cometan delitos de malversacin de
de atencin ubicadas en las comisaras de Toca- fondos. Por otro lado urge delimitar la provincia
che, Uchiza y Nuevo Progreso. con los departamentos y provincias colindantes
principalmente con Pataz y Hunuco.
IDENTIFICACIN DE CONFLICTOS
TERRITORIALES 5.3.5 Perfil del Sistema Funcional
Los principales conflictos entre caseros se dan Hemos visto las principales instituciones y orga-
por el uso de los recursos naturales, como es nizaciones que existen en la provincia. En esta
el caso del conflicto que se da entre las locali- parte nos ocuparemos de ver como se articulan
dades de Ramal de Cachiyacu, Shapaja, y los estas instituciones y organizaciones entre si
concesionarios madereros. Tambin conflictos para hacer posible la dinmica del desarrollo
entre caseros debido a la pesca con dinamita. local.
CUADRO N 17
Municipalidades de Centros Poblados de la Provincia de Tocache 2007
aceitera, cacao, palmito, caf, arroz y otros; as asignacin presupuestaria del FONCOMUN.
como la ganadera de doble propsito tienen Porcentajes superiores en el 50% del FON-
un lugar importante. De acuerdo a los datos COMUN se destina al gasto corriente, de la
proporcionados por el MINAG Agencia Agraria diferencia se paga los servicios de deuda y el
Tocache, se estima que el 40% aproximada- restante se destina a inversin para el desa-
mente de las reas cultivadas an no estn en rrollo. Dada la alta demanda para atender las
produccin; cuando estas reas se incorporen necesidades en servicios, infraestructura y
a las productivas, la economa local experimen- fortalecimiento de capacidades, estos recursos
tar un incremento sustancial, lcita y sostenible resultan escasos.
despus de mucho tiempo que la provincia vivi
una economa golondrina e ilegal inmersa en una La articulacin de las municipalidades distritales
gran ola de inseguridad. con sus centros poblados y caseros es regular a
buena. En algunos casos mantener esta articu-
Teniendo en cuenta el incremento de los cultivos lacin demanda sacrificio, como en el caso de
producido en los ltimos 04 aos (segn infor- Nuevo Progreso la municipalidad distrital realiza
macin del MINAG Agencia Agraria Tocache) esfuerzos para mantener una fluida comunica-
y siendo que estas actividades se encuentran cin con el centro Poblado Ramal de Azpusana,
en un proceso de consolidacin y ampliacin y ya que ste tiene mayor relacin con Aucayacu
de mantenerse la tendencia tanto en la oferta (Hunuco) que con Nuevo Progreso, debido al
como en la demanda en el mercado nacional factor distancia.
y mundial, estimamos que en los prximos 10
aos la frontera agrcola provincial estar ocu- La relacin de la municipalidad provincial con
pada al 100% de su capacidad. las municipalidades distritales es buena. Sin
embargo, la articulacin institucional con los
La Municipalidad provincial al igual que las otros sectores pblicos y privados que operan
municipalidades distritales tienen como funcin en la provincia son dbiles. No existen polticas
principal promover el desarrollo integral; gene- para la gestin del territorio. Muchos planes y
rando polticas de integracin, participacin proyectos que se ejecutan en la provincia por
activa de la poblacin y sus instituciones. los Programas de Desarrollo Alternativo han sido
concebidos en la Capital de la Repblica o en
Todas las municipalidades captan bajos ingre- algn otro lugar del mundo y se ejecutan sin
sos por concepto de recursos propios, lo que mayor criterio racional, sin tomarse en cuenta
ocasiona que sus costos operativos afecten la la capacidad de acogida del territorio o que
CUADRO N 18
INVERSIN MUNICIPAL EN OBRAS Y GASTOS CORRIENTES 2007
respondan a polticas de gestin definida. Es lugares de origen (Nuevo Progreso con Tingo
comn observar entonces, proyectos desar- Mara, Shunt y Tocache con Pataz, Uchiza con
ticulados que obedecen ms a un criterio de Huacrachuco).
cumplimiento de metas o de mostrar algo, sin
mayores elementos de sostenibilidad social, En la ciudad capital de provincia opera la Agencia
econmica y ambiental. Agraria Tocache, rgano desconcentrado de la
Direccin Regional Agraria del Ministerio de Agri-
Existen planes provinciales y distritales, como cultura, con funciones administrativas y orientado-
los PDCs (Plan de Desarrollo Concertado) pero ras de prestacin de servicios de informacin.
estos no pasan de ser documentos puramente
administrativos, que slo se les mira para efectos La presencia policial en la provincia es limita-
presupuestarios y no cumplen otra funcin. La da; slo encontramos comisaras en la capital
visin provincial no es conocida por los pobla- provincial, en Uchiza y en Nuevo Progreso. Cir-
dores ni sus instituciones u organizaciones. cunscriben su radio de accin al rea especfi-
camente urbana, inclusive las zonas periurbanas
La zona rural se encuentra articulada a la zona carecen de presencia policial. Los distritos de
urbana mediante carreteras. En el valle encon- Plvora y Shunt carecen de presencia policial
tramos una interesante red vial de regular a buen alguna. Frente a este vaco para garantizar la
estado. La relacin urbano rural es muy activa. tranquilidad ciudadana se estn organizando las
La ciudad oferta servicios de salud mejor imple- comunidades en Rondas Campesinas.
mentada, educacin secundaria y superior no
universitaria; servicios de comunicacin masiva
(radio, TV), administracin de justicia; centros de 5.3.6 Aspecto financiero
abastecimiento (mercados, tiendas); agencias
de viaje tanto para Hunuco, Pucallpa, Lima El sistema financiero del distrito de Tocache est
por el sur y con Juanju, y Tarapoto por el norte, constituido por una agencia del Banco de la
servicios financieros, etc. Nacin, una agencia de la Caja Rural San Martn,
la Cooperativa de Ahorro y Crdito Tocache y la
Por su parte, la zona rural oferta su capacidad Red Rural Tocache.
productiva agropecuaria que requiere la ciudad
Los depsitos efectuados en la Caja Rural y la
para consumo directo (maz, yuca, pltano; cuyes,
Cooperativa de Ahorro y Crdito, an con la
aves de corral, leche, queso, etc.) y productos de
limitada informacin, nos permiten deducir un
requerimiento industrial o de exportacin (caf,
ndice de depsitos de S/. 25.94 nuevos soles
cacao, palma, palmito, etc.) As mismo, el campo
por persona al ao
es un importante mercado laboral.
Existen entidades, pblicas y privadas, que
La ubicacin de la provincia en el extremo sur operan en la provincia; que brindan servicios de
de la regin, constituye una limitante para la microcrditos, tal es el caso de PRISMA, PRO-
integracin regional, debido al mal estado de DATU mediante convenio con la Cooperativa de
la va principal (F.B.T.). Existe histricamente Ahorro y Crdito Tocache. Otros como el Pro-
la percepcin e imagen en la poblacin que grama de Desarrollo Alternativo (PDA) brindan
las provincias del norte (Moyobamba y Tara- incentivos en dinero a los campesinos a cambio
poto) absorben los presupuestos regionales de instalar cultivos lcitos por coca.
y hay poca atencin de parte del GORESAM
para la provincia de Tocache. Otro aspecto a Como se puede ver, los crditos disponibles
considerar es la fuerte presencia andina en la se circunscriben a crditos de consumo y en
poblacin provincial (Hunuco y La Libertad), menor escala a crditos productivos en el sec-
inclusive ciertos proyectos que integraran a la tor agropecuario. Los crditos que otorga el
provincia con otras vecinas, son vistas por los PRODATU, son totalmente destinados al sector
pobladores como una va de acercamiento a sus agropecuario.
Plan de ordenamiento territorial, 2008 49
6.1 Potencialidades y limitaciones plantas, los minerales, el aire y los paisajes exis-
tentes sobre la tierra, todos ellos constituyen el
Segn el PNUD (2002), las potencialidades son acervo o capital natural.
recursos o capitales o ambos a la vez, no utiliza-
dos, utilizados parcialmente o mal utilizados. El capital fsico est conformado por todas
aquellas cosas que el hombre ha creado, trans-
Se considera capitales a determinados agrupa- formando la naturaleza, como las mquinas,
mientos de recursos y activos para el desarrollo equipos, construcciones, vas de comunicacin,
y que tienen dos atributos: durables y acumu- las telecomunicaciones.
lables.
El capital humano, es el conjunto de habilidades,
El capital natural est constituido por la tierra, capacidades, talentos y destrezas que tienen las
el agua, los bosques, los ros, los animales, las personas. El capital humano es el factor ms
importante del desarrollo.
SISTEMA BIOFSICO
Potencialidades Limitaciones
La diversidad de los suelos configura una variada capaci- El mal uso de los suelos ha degradado grandes reas
dad de uso para fines agrcolas y pecuarios. que estn cubiertas de shapumbales.
Importante rea (40%) de los suelos presentan aptitud Desconocimiento y patrones culturales de la pobla-
para produccin forestal. cin que tiene objetivos inmediatos no permite valorar
el recurso forestal.
Condiciones climticas favorables para el desarrollo de Presencia de fuertes vientos que afectan cultivos
las actividades agrcolas y ganaderas (arroz, maz, pltano).
Las precipitaciones y una densa red hdrica permiten te- Colmatacin de cauces y cambios de curso de los ros
ner acceso al agua para el desarrollo de las actividades en la zona del valle con consecuentes efectos de inun-
agropecuarias e industriales. dacin de cultivos.
La mitad del territorio son bosques de proteccin, im- Desconocimiento y falta de valoracin de la importan-
portante para mantener el clima, conservar el agua y la cia del bosque, especialmente por los pobladores que
biodiversidad. llegan de afuera.
Recursos minerales metlicos y no metlicos (oro, pirita; Factores como la accesibilidad a los recursos y el
sal, yeso, carbn, arcilla, caliza) que explotados racional- clima de inseguridad en la zona no permiten realizar
mente pueden contribuir al desarrollo econmico local. inversiones. As como no se han realizados estudios
especficos.
Los ros en funcin del relieve presentan condiciones para Los ros presentan rgimen de volumen de agua irre-
la generacin de energa elctrica. gular en determinados periodos de ao.
Los suelos de calidad agrolgica media presentan aptitud Las reas para cultivo en limpio, presentan un porcentaje
para la produccin de cultivos en limpio y cultivos perma- bastante pequeo (menos del 2% de total provincial) y
nentes (palma aceitera, palmito, cacao). estn expuestas a periodos de inundacin.
El clima y el suelo permiten el desarrollo de la agricultura El bajo nivel educativo de la poblacin retrasa las labo-
orgnica y productos especiales. res de capacitacin y/o asimilacin de conocimientos.
52 TOCACHE hacia el desarrollo sostenible
SISTEMA SOCIOECONMICO
Potencialidades Limitaciones
La zona presenta aptitud para la instalacin de pastizales y Suelos degradados (191,000 ha). Tcnicas de manejo
el desarrollo de la ganadera a bajos costos. de pastos y ganadera inadecuados de los producto-
res.
Importante oferta de agua superficial y subterrnea durante Deficiente infraestructura de riego. Contaminacin de
todo el ao. las aguas.
Tierras rurales saneadas fsica y legalmente. Escasa oferta de crditos en la provincia por ausencia
de entidades financieras.
Importante desarrollo urbano siguiendo el eje de la carretera Las propiedades urbanas no tienen saneamiento fsico
nacional FBT. y legal.
Electrificacin urbana y rural al 90% de la provincia. La ciudad de Tocache presenta limitaciones en el ser-
vicio por infraestructura. Escasez de programas que
impulsen actividades transformativas.
Existe oferta del servicio educativo en toda la provincia. Las Es bsico, y no hay inters del sector en el nivel nacio-
Instituciones de educacin superior no universitaria estn nal para mejorar esta situacin.
solo en la capital Provincial y Uchiza. Los otros distritos y
centros poblados alejados no gozan de este servicio.
Infraestructura bsica de salud en toda la provincia. Los centros de salud regularmente equipados solo es-
tn en la capital provincial y en Uchiza los dems solo
tienen acceso a atencin primaria o de emergencia.
Seales de radio y TV con cobertura provincial. Poco inters para producir programas culturales o
educativos en el nivel local.
Servicio de telfono e Internet en los centros urbanos y cen- Los servicios tienen dificultades de
tros poblados de la provincia. conexin de la lnea.
Recursos naturales y culturales de inters para el turismo. Vas de acceso en mal estado, inseguridad, servicios
no apropiados, recursos no acondicionados.
Organizaciones de productores con inters de incorporar Poca diversificacin de los cultivos. Tendencia al mo-
nuevas tcnicas para el manejo de sus cultivos. nocultivo.
La municipalidad provincial cuenta con el apoyo financiero No se incorpora AdR en los proyectos y en muchos de
de agencias de cooperacin. ellos se interviene sin tomar en cuenta las recomenda-
ciones de la ZEE.
Sin embargo, los capitales slo en combina- cios, infraestructura, comunicacin, capacida-
ciones adecuadas se convierten en potenciali- des humanas, etc.
dades. Tal como lo menciona PNUD (2005a) la
combinacin y la articulacin ms que la sola En los siguientes cuadros se muestras de modo
presencia de los diferentes recursos y sus res- organizado por sistemas las potencialidades y
pectivas potencialidades, determina las posibi- limitaciones, que resultaron del trabajo partici-
lidades de desarrollo de un territorio. pativo en el proceso de difusin de los resul-
tados de la ZEE; as como en la identificacin
Las limitaciones estn referidas a las restriccio- de los peligros y vulnerabilidad del territorio.
nes, barreras u obstculos que dificultan el uso La informacin resultante de los talleres se ha
inadecuado o no uso de las potencialidades contrastado con la informacin contenida en
presentes en el territorio. Tambin pueden ser los documentos temticos de la ZEE y otros
entendidas as a las carencias de ciertos servi- documentos (PDCs).
Plan de ordenamiento territorial, 2008 53
Potencialidades Limitaciones
La carretera nacional FBT atraviesa la provincia y lo arti- El escaso mantenimiento y la inseguridad en la carretera lo
cula con Hunuco. hace peligrosa y encarece los costos de transporte.
La capital provincial se articula a los distritos y centros Las precipitaciones propias de la zona demandan una
poblados a travs de una red vial importante. constante inversin en mantenimiento vial.
La municipalidad provincial est implementada con una Limitado presupuesto y poco personal para implementar
oficina de Zonificacin y Ordenamiento Territorial y SIG. el POT.
La municipalidad provincial cuenta con una Oficina de Limitado personal y presupuesto y muy poca coordinacin
Programacin de las Inversiones. con la oficina de ZEE-OT.
La municipalidad provincial mantiene buena relaciones Las municipalidades distritales carecen de capacidad lo-
con las municipalidades distritales. gstica y dependen del FONCOMUN.
Las municipalidades distritales mantienen una fluida re- Los caseros se encuentran regularmente alejados de la
lacin con sus caseros. capital del distrito.
Oficina de Coordinacin del Gobierno Regional de San Funciones limitadas de las oficinas desconcentradas, y li-
Martn y de otros sectores. mitado cumplimiento de sus funciones.
la calificacin de provincias segn niveles de son afectados por las aguas en perodos de
Multiplicidad de Peligros, el departamento de intensas precipitaciones que comprende el
San Martn se encontrara entre los niveles de perodo entre el mes de noviembre y abril de
calificacin: Mediano y Bajo. Mediano para las cada ao. Esta situacin se complica debido
provincias del norte del departamento a partir al mal mantenimiento de los sistemas de
de San Martn y Lamas y bajo para el resto del drenaje, as como al mal uso de las cante-
territorio. Sin embargo, por las caractersticas ras de los ros, ya que la extraccin de los
mismas del territorio, este se encuentra bajo la materiales de acarreo son retirados de los
influencia de amenazas de origen natural, socio- laterales de los ros debilitando los bordes
natural y tecnolgico, que en varias oportunida- y facilitando que el ro cambie de cauce o
des no slo afect los bienes de las unidades genere inundaciones al colmatarse y aumen-
sociales, sino que dej sin vida a centenares tar su caudal. La poblacin generalmente
de familias. migrante, con escaso conocimiento del terri-
torio instala cultivos permanentes en estos
Tal situacin tambin se puede observar en suelos, finalmente termina damnificado. La
los estudios que realiz el Instituto de Investi- tala de las riberas de los ros est ocasio-
gaciones de la Amazona Peruana (IIAP) en la nando la erosin de los laterales, afectando
Zonificacin Ecolgica Econmica de la Pro- regulares reas de cultivo e inclusive centros
vincia de Tocache. En lo que se hace mencin poblados.
a la recurrencia de fenmenos naturales como
fuertes precipitaciones, deslizamientos, erosin c) Deslizamientos y Derrumbes.- Tienen lugar
de suelos de fuerte pendiente por la escorrenta en las partes altas de los ros y quebradas,
superficial de las aguas, inundaciones, etc. debido a las altas precipitaciones, la ines-
tabilidad de los suelos y las pronunciadas
Segn los datos recogidos, el territorio provin- pendientes. Esta amenaza se incrementa
cial est expuesto a los siguientes peligros: con la deforestacin agresiva de estos sue-
los; los campesinos ubican sus cultivos y sus
a) Sismos.- Se registran movimientos ssmicos viviendas en las laderas o inmediatamente
de baja intensidad y corta duracin. Segn debajo de ellas, hallndose expuestos a
la Comisin Multisectorial de Reduccin de este peligro. Las comunidades no estn
Riesgos en el Desarrollo (CMRRD) Enero organizadas y no existe ningn mecanismo
2004 Lima, toda la provincia se halla dentro de gestin ambiental ni mucho menos de
de la zona 3 (baja). Sin embargo, al encon- evaluacin de riesgos.
trarse cerca de territorios altamente ssmicos
es menester tomar ciertas precauciones d) Aluviones.- Se presentan asociados con el
dado que sobre todo en las zonas rural y peri anterior e incluso se relaciona con la defo-
urbana encontramos viviendas construidas restacin de laderas. La provincia registra
con ladrillo y cemento, sin columnas ni vigas hechos de aluviones que afectaron la vida
de cimentacin; de adobe y tapial cuyas y los bienes de numerosas familias; sin
bases de los muros se hallan expuestos a la embargo, observamos que nuevamente
humedad lo que los hace vulnerables a movi- estas zonas se encuentran pobladas, las
mientos con regular intensidad y duracin. que se hallan altamente expuestas. La
Del mismo modo se registra infraestructura poblacin no est organizada e ignora el
pblica que ha sido averiada, debido a la peligro.
pobre composicin de los elementos del
concreto. e) Sequas.- Este peligro es consecuencia de la
agresiva deforestacin que vive la provincia.
b) Inundacin.- Algunos centros poblados y An no se manifiesta con mayor intensidad,
determinadas zonas de cultivo, ubicadas por ahora se reduce a la disminucin del cau-
en zonas adyacentes a la ribera de los ros dal de las aguas de las quebradas y ros en los
Plan de ordenamiento territorial, 2008 55
periodos de estiaje, algunos de ellos llegan a aguas para consumo domstico, para alimen-
secarse. ltimamente se ha registrado que la tar a sus animales y regar sus cultivos.
napa fretica se ha profundizado, afectando
a las familias del valle que extraen agua de g) Amenaza Social.- Toda la provincia est
pozos artesianos para el consumo doms- expuesta a esta amenaza; pero en mayor
tico. La tendencia se orienta a manifestarse proporcin lo estn los distritos de Plvora
cada vez con mayor intensidad y duracin. y Nuevo Progreso all donde la organizacin
comunitaria es mnima o nula. An cuando
f) Contaminacin.- Se manifiesta con la con- la presencia del estado se va consolidando.
taminacin del agua principalmente y del Existe presencia de rezagos subversivos que
aire en menor proporcin. Las causas de la se mantienen latentes teniendo al narcotrfico
contaminacin de las aguas se expresa en el como su principal aliado. Informacin oral
arrojo de qumicos y txicos utilizados en la obtenida da cuenta que hasta los concesiona-
agricultura y en la pesca. En las cuencas altas rios forestales estaran amenazados por estos
de las quebradas se contaminan por el arrojo individuos.
de los residuos de las pozas de maceracin
de la hoja de coca, as como por la escasez
de servicios de saneamiento. Por su parte las 6.2.2 Grado de peligro, vulnerabilidad y
ciudades y centros poblados tambin con- riesgo
taminan las aguas de los ros y quebradas al
arrojar residuos slidos a las aguas o al verter Se han utilizado los cuadros 19, 20 y 21 para la
directamente al ro los sistemas de desage. evaluacin del grado de peligro, la vulnerabili-
Las familias ubicadas aguas abajo, son las dad y el riesgo, aplicado para cada distrito de
ms vulnerables ya que ellos utilizan estas la provincia.
CUADRO N 19
CRITERIOS PARA IDENTIFICAR EL GRADO DE VULNERAVILIDAD
CUADRO N 20
CRITERIOS PARA LA IDENTIFICACIN DEL GRADO DE PELIGRO
Grado de
Valor Probabilidad* Intensidad Caractersticas
peligro
Sin magnitud y
No Existe 0 Ninguna Espacio geogrfico totalmente seguro.
sin duracin
Tabla adaptada del Programa de Gestin de Riesgos-Proyecto BOL/03/006-GMLP-PNUD.2003 y del Manual Bsico para la Estimacin del Riesgo INDECI.
2005 - Proporcionado por el PDRS-GTZ.
Plan de ordenamiento territorial, 2008 57
CUADRO N 21
Caracterizacin de los posibles riesgos
Grado de Rango de
Descripcin
riesgo valor
Suelos aptos para uso urbano. Es deseable implementar medidas de mitigacin ante desastres
y educacin y capacitacin de la poblacin en temas de prevencin. Pueden densificarse
Medio 02 - 04
con algunas restricciones. Daos considerables en viviendas en mal estado. Suelos aptos
para expansin urbana.
Suelos aptos para uso urbano de alta densidad y localizacin de equipamientos ubanos de
importancia tales como hospitales, grandes centros educativos, bomberos, cuarteles de
Bajo 00 - 01
polica, etc. Daos menores en las edificaciones, suelos ideales para expansin y localizacin
de equipamientos urbanos importantes.
No existe 00 No existen daos y/o prdidas por que no hay peligro ni condiciones de vulnerabilidad.
Tabla proporcionada por el PDRS - Moyobamba 2007.
Resumen de Riesgos
CUADRO N 22
resultados riesgos a nivel provincial
Sismo Inundacin Vientos fuertes Inmigracion Deforest. Desliz.Derrum Aluvion Sequas Contaminacin Amen. Social
Distrito
S V R I V R VF. V R ID V R DF V R DD V R A V R S V R C V R AS V R
Plvora 1 2 2 1 1 3 1 2 4 2 2 8 2 2 7 1 1 3 2 2 4 1 1 1 2 2 5 2 2 4
Tocache 1 2 3 2 2 5 2 3 5 2 2 6 2 2 5 1 1 2 2 2 4 1 2 3 2 2 7 1 2 2
Uchiza 1 2 2 2 2 5 2 2 5 2 2 3 1 3 5 1 2 3 1 1 2 1 1 1 2 2 6 1 2 2
Nuevo Progreso 1 1 3 1 2 3 1 2 4 2 2 6 2 2 7 2 2 4 1 2 4 1 1 2 2 2 5 1 2 5
Shunt 2 2 4 1 1 1 2 3 6 3 3 9 3 3 8 3 3 10 2 2 4 1 1 1 2 3 6 2 2 4
c. La Caza.- Es ms de subsistencia que con Otra gran amenaza sobre el recurso pesquero es
fines de lucro, an as, se debe considerar la gran deforestacin que sufre la provincia de
como una amenaza, en particular para las Tocache, como parte de un proceso que se da
especies indicadoras de la comunidad en todo el departamento de San Martn. Es pre-
primaria. En algunos caseros ubicados en ocupante la disminucin del caudal de los cursos
cabeceras de bosque existen entre 02 a 03 de agua por el proceso de deforestacin masiva.
cazadores profesionales por localidad y La deforestacin tambin disminuye o elimina
son los encargados de abastecer con carne el bosque inundable que es refugio y fuente de
de monte a los restaurantes y casas de alimentacin y reproduccin de muchas especies
pensin de sus respectivas jurisdicciones de peces. Estos problemas ambientales adicio-
y ocasionalmente al mercado de Tocache, nados a las caractersticas naturales hidrolgicas
donde el volumen de carne expendida y ecolgicas de los cuerpos de agua trae como
diariamente no superaba los 50 kg. Las consecuencia la disminucin de los hbitats para
especies ms cotizadas como carne de el desarrollo de la fauna acutica.
monte correspondieron en orden de impor-
tancia al picuro (A. paca), sajino (P. tajacu), Otra amenaza no menos importante son los pla-
venado colorado (M. americana), auje (D. guicidas, cuyo uso indiscriminado en extensas
fuliginosa) y la carachupa (Dasypus spp), en reas de cultivos, estaran contaminando el aire
tanto que otras especies, particularmente, y las aguas, con ello la fauna ctica, con serias
primates y aves son consumidas en casa repercusiones en la salud de la poblacin que
por la familia. la consume.
06
64 TOCACHE hacia el desarrollo sostenible
Plan de ordenamiento territorial, 2008 65
Caractersticas socioeconmicas
2. Zona para cultivo en limpio de calidad
agrolgica media, con limitaciones por La zona est ocupada mayormente por pobla-
suelo - asociada con tierras de proteccin ciones colonas con varios aos de residencia en
con limitaciones por suelo e inundacin el lugar. La accesibilidad es buena al estar loca-
lizada en reas prximas a la carretera Fernando
Extensin y ubicacin Belande Terry. En el sector de la confluencia
de los ros Tocache y Huallaga, los cultivos son
Abarca una superficie de 6,939 ha, que repre- mixtos combinndose el cacao, maz, frijol, etc.,
senta el 1.11% del rea estudiada. La parte en pequeas escalas, de estas tierras, estn
ms extensa se ubica en el sector central, relacionadas con el nivel de productividad, la
formada por el delta de la desembocadura del fragmentacin de las propiedades de los terre-
ro Tocache en el Huallaga. Las otras partes nos y las fluctuaciones bruscas de los precios
constituyen islas del ro Tocache y zonas adya- de productos agropecuarios.
centes a otros ros.
68 TOCACHE hacia el desarrollo sostenible
3. Zona para cultivo permanente de calidad La zona est ocupada mayormente por pobla-
agrolgica media, con limitaciones por ciones colonas con varios aos de residencia
suelo - asociada con tierras de recupera- en el lugar. La accesibilidad es buena al estar
cin forestal localizada en reas prximas a la carretera
Fernando Belande Terry. La principal actividad
Plan de ordenamiento territorial, 2008 69
Caractersticas socioeconmicas
6. Zona para cultivo permanente de calidad Est ocupada mayormente por inmigrantes
agrolgica baja, con limitaciones por recientes provenientes en su mayora de los
suelo - asociada con tierras de recupera- departamentos de La Libertad, ncash y
cin para proteccin Hunuco. En el sector norte la accesibilidad
a la mayora de los sectores es buena por la
Extensin y ubicacin cercana a la carretera Fernando Belande
Terry. En el sector sur, es dificultosa. En estas
Abarca una superficie aproximada de 1,500 ha, reas se desarrollan las actividades de cultivo
que representa el 0.24% del rea estudiada. de maz y caf, as como la crianza de ganado
Se ubica en la zona norte de la provincia, dis- vacuno.
tribuida en tres pequeas reas cercanas a las
localidades de Nuevo San Martn, Balsayacu Las limitaciones ms importantes, para el uso
y Plvora. As como en el sur, en el sector de de estas tierras, estn relacionadas con la pre-
Nuevo Santa Cruz. caria situacin econmica de los agricultores y
el desconocimiento de tcnicas agroforestales
para instalar cultivos asociados que den sos-
tenibilidad al recurso suelo disminuyendo su
erosin por deslizamientos.
Los suelos son de baja fertilidad natural. Tienen Recomendaciones para su uso y manejo
reaccin extremadamente cida, baja saturacin Usos recomendables: Agroforestera, turis-
de bases, bajo contenido de materia orgnica, mo, conservacin, reforestacin, investiga-
fsforo y potasio, disponible en todo el perfil. cin.
Adems son superficiales a moderadamente Usos recomendables con restricciones:
profundos; de texturas media a fina, de drenaje Agricultura perenne, ganadera, extraccin
bueno a moderado. de maderas, extraccin de productos no
maderables, agrosilvopastura, piscicultura,
La vegetacin natural est compuesta por rboles explotacin minera, caza de subsistencia,
grandes y vigorosos, emergentes hasta de 25 m actividad petrolera.
como Guarea sp., Parkia sp., Inga sp., Quarari- Usos no recomendables: Agricultura anual,
bea cordata, Hirtella sp. y otras, asociados con infraestructura vial, infraestructura urbana e
especies de dosel medio y bajo. En los sectores industrial.
montaosos se registra a la Hevea sp. (shiringa),
Tapirira sp., Eschweilera sp. (machimango), Sima- En las reas de produccin forestal se debe
rouba amara (marupa), Aspidosperma sp. Pouteria orientar el aprovechamiento para fines de sub-
sp., Cedrela odorata (cedro), Couepia sp., Parkia sistencia concordantes con las leyes vigentes,
sp., Virola sp. (cumala), Senefeldera inclinata, promoviendo el enriquecimiento del bosque
Ocotea sp., Protium sp., Pourouma sp. Entre la mediante la reforestacin con especies nativas
fauna silvestre de mayor importancia se registran de valor comercial como tornillo, cedro huasca,
el Agouti paca (majaz), el Dasyprocta fuliginosa cedro masha, entre otros.
(auje), diversas especies de monos y otros.
En las reas aptas para cultivos permanentes
se sugiere la siembra, a curvas de nivel y de
Caractersticas socioeconmicas
preferencia bajo sistemas agroforestales, de
Est ocupado por poblaciones inmigrantes especies de valor agroindustrial con demanda
recientes. La accesibilidad es dificultosa, por en el mercado local y nacional como caf, pl-
la lejana a la va principal (carretera Fernando tano, entre otras. Como cobertura se sugiere la
Belande Terry). La actividad predominante en leguminosa centrocema o man forrajero.
esta unidad es la extraccin forestal y otros
productos del bosque por parte de la poblacin La diversificacin de cultivos debe ser una
aledaa, as como por concesionarios forestales estrategia importante para la conservacin de la
formales, particularmente en los sectores de la tierra y para minimizar los efectos de las plagas
margen derecha del ro Huallaga. y fluctuaciones de precios de los productos.
Las limitaciones para el uso adecuado de estos La poltica de manejo de estas tierras debe
espacios estn referidas principalmente a la estar orientada, en forma exclusiva, a mantener
falta de aplicacin de las normas vigentes, pues el dosel vegetal natural y aprovechar en forma
actualmente se extrae madera y otros productos sostenible diversas especies de flora y fauna
sin mayor control. de importancia econmica, a fin de no romper
el equilibrio del ecosistema. Hay que tener en
Est conformada principalmente por reas cuenta que gran parte de esta zona se encuen-
ubicadas en zonas de bajo potencial socioeco- tra dentro de la zona de amortiguamiento del
nmico debido a la carencia de capital fsico PNCA, por lo que se recomienda tener en
financiero y social humano. En trminos de consideracin las normas de intervencin en
capital natural, las reas ubicadas en el sector concordancia con el Plan Maestro. De acuerdo
oriental y que se encuentran dentro de la zona a la normatividad forestal vigente y al ordena-
de amortiguamiento del PNCA, presentan nive- miento forestal, la mayor superficie de esta zona
les medios de capital natural principalmente por abarca los bosques de produccin permanente
el potencial maderero de los bosques. -BPP, especialmente los ubicados en las estri-
Plan de ordenamiento territorial, 2008 75
embarcaciones menores (canoas y botemotores los principales poblados (Tocache, Santa Luca,
fuera de borda). Nuevo Progreso, Uchiza, etc.), se recomienda
que stas sean tratadas antes de ser vertidas.
Las limitaciones para el uso adecuado de esta
zona estn referidas principalmente a la utiliza-
cin de redes depredatorias, txicos y explosi- A.4. OTRAS REAS PRODUCTIVAS
vos que constituyen un riesgo para un aprove-
chamiento sostenible del recurso. El vertimiento a. rea con potencial turstico
de aguas servidas en las reas circundantes a
Ubicacin
los principales poblados (Tocache, Santa Luca y
Puerto Pizana), as como el uso de agroqumicos Estas reas se hallan dispersas en diversos
en las actividades agropecuarias, estn afectan- sectores de la provincia, en su mayora aleja-
do la sostenibilidad de los recursos cticos. das de los centros poblados.
han generado yacimientos en forma de vetas y Supremo 087-2004-PCM, las zonas de protec-
macizos de minerales como el oro y polimetli- cin y conservacin ecolgica incluyen a las
cos (zinc, cobre, plata). Las zonas de potencial reas naturales protegidas (ANP); las reas de
minero se localizan principalmente en la Cordi- humedales (pantanos, aguajales y cochas); las
llera Oriental, en los sectores limtrofes con el cabeceras de cuenca; zonas de colinas que por
departamento de La Libertad (sector de Mamaj), su diseccin son consideradas como de protec-
donde se tienen mineralizaciones masivas, cin de acuerdo al reglamento de clasificacin
especialmente de oro. Otras manifestaciones de tierras; y las reas adyacentes a los cauces
de mineral aurfero se encuentran presentes en de los ros. Adicionalmente, en este trabajo se
secuencias de depsitos aluviales y fluviales de han incluido, bajo esta categora, las reas colin-
los ros Huallaga, Huaynabe y Pacota. dantes a zonas de proteccin estricta o zonas
silvestres de las ANP (PNCA y PNRA).
Los depsitos no metlicos de sal, yeso y azufre
estn asociados a rocas sedimentarias como Las reas de proteccin y conservacin ecol-
areniscas marrones a rojizas, lodolitas que per- gica, por sus especiales caractersticas ambien-
tenecen principalmente a la unidad geolgica tales, protegen suelos, aguas, diversidad biol-
Sarayaquillo. Estos depsitos se encuentran gica, valores escnicos o paisajsticos, valores
en las proximidades de las localidades de Bal- histricos culturales, cientficos y recreativos,
sayacu, Plvora y Cachiyacu de Lupuna. Otros que slo pueden ser sujetos a usos sostenibles
depsitos no metlicos como las calizas del compatibles con su naturaleza.
Grupo Pucar y Formacin Chonta, se encuen-
tran localizados en el tramo Nuevo Progreso En la provincia de Tocache estas zonas repre-
Ramal de Aspuzana. sentan el 51.44% del rea total, de las cuales el
0.45% corresponden a reas naturales protegi-
das, ubicadas principalmente en las Cordilleras
Caractersticas socioeconmicas
Oriental y Subandina.
Gran parte de los sectores con recursos mineros
estn con contratos de extraccin o explora-
cin, pero, slo en algunos se est efectuando la 9. Parque Nacional Ro Abiseo
actividad extractiva. En algunos sectores, como
en el ro Shunt, est en inicio la extraccin Extensin y ubicacin
informal del oro.
Esta zona presenta un rea de 1,250 ha, igual
al 0,20% de la superficie de la provincia. Se
La implementacin de proyectos mineros en
la provincia todava es bastante incierta. Sin
embargo los sectores con recursos mineros
estn localizados en lugares poco accesibles y
en las cabeceras de cuencas y, su explotacin,
tendra un impacto bastante negativo en trmi-
nos ecolgicos, sea por la construccin de carre-
teras como por la afectacin de las nacientes en
las fuentes de abastecimiento de agua para las
partes bajas de las respectivas cuencas.
ubica al noroeste, en el lmite con la provincia Un pequeo sector ms septentrional entre los
de Mariscal Cceres del departamento de San 1,000 msnm hasta casi los 2,800 3,000 msnm
Martn. est conformado por bosques de montaas
altas con rboles medianos, con dosel de 20
m de alto y emergentes hasta de unos 25 m
Caractersticas fsicas y biolgicas
de alto, y todas las plantas leosas con races
El relieve est representado por montaas altas flcreas o tabulares. Entre las especies emer-
extremadamente empinadas y muy empinadas. gentes destacan las sapotceas, olacceas,
Est compuesto por sedimentos muy antiguos rubiceas, euforbiceas y cecropiceas. En el
como gneis, pizarras, granitos, granodioritas, estrato entre 10 - 20 m destacan las morceas,
cuerpos subvolcnicos y volcnicos. Adems, euforbiceas, rubiceas, melastomatceas,
presenta sedimentos calcreos y de naturaleza miristicceas, cecropiceas, laurceas, ano-
arcillosa. Los suelos varan desde muy superfi- nceas y palmeras. Entre los arbustos de 5 a
ciales a superficiales, con buen drenaje y textura 10 m de alto se registran a melastomatceas,
variable. rubiceas, burserceas, fabceas, miristicceas
y otras como el helecho arbreo Cyathea sp. y
La vegetacin natural comprende las comuni- Guadua sp. En el estrato herbceo del sotobos-
dades altoandinas mixtas de matorrales, her- que se halla Heliconia sp., arceas, y epfitas
bazales y pajonales, con predominio de cuatro como musgos, bromelias, orqudeas, Selaginella
especies de gramneas, como Calamagrostis sp. y otros helechos.
sp., Cortaderia sp., Festuca sp., Stipa sp, que
crecen en manojos de uno a dos metros de En esta unidad estn protegidas especies de
alto, asociadas con comunidades de herbceas fauna silvestre como Agouti taczanowskii (picuro
acuticas a semiacuticas que circundan o bor- de montaa), Dasypus pilosis (Turmero peludo),
dean a pequeos pantanos o cuerpos de agua Callicebus oenanthe (tocn), Cebus albifrons
con aspecto de lagunas. Entre las especies se (machn blanco), Oreonax flavicauda (mono cola
registran Acaena ovalifolia, Alchemilla verticillata, amarilla), Leopardus pardalis (tigrillo), Hippoca-
Bidens sp., Callitriche sp., Conyza sp., Equisetum melus antisensis (taruca), Mazama americana
bogotense, Gamochaeta spicata, Plantago aus- (venado rojo), Myrmecophaga tridactila (bande-
tralis, Sphagnum sp., Hypochoeris sp.; y arbustos rn), Priodontes giganteus (armadillo gigante),
de Brachyotum sp., Diplostehium sp.,Gaultheria Panthera onca (jaguar), Tapirus terrestres (sacha-
sp., Hypericum laricifolium, Pernettya prostrata. vaca), Tayassu tajacu (sajino), Thornasomys
Los arbustos son comunes a los 3,400 msnm y apeco (rata muca), Tremarctos ornatos (oso de
cerca del bosque continuo. Las comunidades de anteojos).
arbustos de Chuquiraga y Senecio y gramneas
forman islotes por debajo de 4,000 msnm. Entre las aves destaca la presencia del Sarco-
ramphus papa (cndor de la selva), Tinamus sp.,
Hacia el norte se presentan bosques altoandinos y Crypturellus sp. (perdices), Amazona ochroce-
de montaas altas con rboles achaparrados phala, Laptosittaca branickil (loros), Merganetta
y matorrales densos entre altitudes de 2,700 armata, Netta erythrophthalma (patos silvestres),
a 3,200 msnm, con parches aglomerados de Aulacoshynchus huallague (tucaneta del Hualla-
arbolillos de Escallonia sp., Saxifraga sp., mir- ga), Crax salvini (paujil vientre blanco) y en las
tceas, y otras, asociadas con formas arbus- partes altas sobrevuela el Vultur gryphus (cndor
tivas como Chuquiraga sp., Brachyotum sp., andino) cuyo dormidero se localiza hacia el lado
Diplostephium sp., Gaultheria sp., Hypericum occidental.
laricifolium, Pernettya prostrata, y otras. Entre
las herbceas destacan Alchemilla verticillata,
Caractersticas socioeconmicas
Bidens sp., Callitriche sp., Conyza sp., Equise-
tum bogotense, Gamochaeta spicata, Plantago Fue establecido el 11 de agosto de 1983,
australis y otras. mediante Decreto Supremo 064-83-AG. A ini-
Plan de ordenamiento territorial, 2008 79
Recomendaciones para su uso y manejo Los suelos varan desde muy superficiales, ubi-
cados en las montaas, hasta profundos en las
Usos recomendables: Conservacin e
colinas bajas. La textura vara de franco arcillo
investigacin.
arenoso a franco limoso.
Usos recomendables con restricciones:
Turismo.
Las fuertes pendientes y el relieve accidentado
de esta zona favorecen a los objetivos conser-
Se debe considerar las acciones contempla-
vacin y proteccin de la biodiversidad y los
das en el Plan Maestro con la activa participa-
procesos ecolgicos.
cin de los pobladores del rea.
La vegetacin comprende bosques subandinos.
En los estratos altos contiene rboles grandes y
10. Parque Nacional Cordillera Azul
vigorosos mayores de 25 m de alto, como Hevea
sp. (la shiringa); Tapirira sp. (el machimango);
Extensin y Ubicacin.-
Eschweilera sp.; Cecropia sp.; Sterculia sp.;
Abarca aproximadamente 1,563 ha, que repre- Simarouba amara (el marupa); Aspidosperma
senta el 0.25% del rea de estudio ubica en el sp.; Pouteria sp.; Cedrela odorata (el cedro);
sector norte de la provincia, en el distrito de Couepia sp., Inga sp., Parkia sp; entre otros.
Plvora, en dos pequeas reas que limitan En el estrato medio (entre 10 a 20 m), destacan
con la provincia de Bellavista, del departamento Virola sp. (la cumala); Senefeldera inclinata; Oco-
de San Martn. Sin embargo, el rea de amor- tea sp.; Protium sp., Pourouma sp., Guarea sp.,
tiguamiento cubre gran parte del territorio de Triplaris sp., y palmeras estipitadas. Finalmente,
la provincia de Tocache, ubicada en la margen en el estrato arbustivo (5 m de alto) destacan
derecha del ro Huallaga. las piperceas, melastomatceas, rubiceas,
80 TOCACHE hacia el desarrollo sostenible
rocas metamrficas como gneis, esquistos, de extraccin minera en las reas concesio-
pizarras, rocas gneas volcnicas (andesitas, nadas.
piroclastos, tufos, tobas y aglomerados), are-
niscas y lutitas. Esta zona presenta potencial socioeconmico
bajo debido a escasos niveles de capital fsico
Los suelos son superficiales y poco evoluciona- financiero y social humano, atribuido principal-
dos. En las depresiones de relieve plano cn- mente a su lejana y difcil acceso.
cavo, compuestas por depsitos de materiales
orgnicos, presentan drenaje pobre y escaso Recomendaciones para su uso y manejo
desarrollo.
Usos Recomendables: Turismo, conserva-
La vegetacin natural comprende comunidades cin e investigacin.
de cuatro especies de gramneas que crecen en Usos recomendables con restricciones:
manojos (Young & Len, 1988): Calamagrostis Ganadera, extraccin de productos no
sp., Cortaderia sp., Festuca sp. Y Stipa sp. maderables, piscicultura, explotacin mine-
stas se asocian con comunidades herbceas ra, caza de subsistencia, infraestructura vial,
acuticas a semiacuticas que circundan a los actividad petrolera.
pequeos pantanos o cuerpos de agua. Los Usos no recomendables: Agricultura anual,
arbustos son comunes a los 3 400 msnm y cerca agricultura perenne, agroforestera, agro-
del bosque continuo. silvopastura, reforestacin, infraestructura
urbana e industrial.
Estas comunidades vegetales funcionan como
refugio de las poblaciones de animales media- En esta zona nacen los cursos de agua, por lo
nos a pequeos como anfibios, aves y roedores. que se debe mantener la vegetacin para asegu-
Tambin constituyen substratos de especies rar el rgimen hidrolgico normal de la cuenca.
epfitas, sean musgos, helechos, orqudeas. Adicionalmente, en las lagunas existentes se
Esta zona constituye ecotono de la ecorregin puede promocionar el desarrollo de piscigranjas,
andina y amaznica, que lo califica como de alta especialmente de la especie extica trucha arco
importancia ecolgica. iris, teniendo en consideracin la rentabilidad de
los productos hidrobiolgicos y las condiciones
favorables del mercado.
Caractersticas socioeconmicas
Esta zona se encuentra parcialmente ocupada
13. Zona de proteccin de herbazales
por pobladores inmigrantes de los departamen-
y matorrales densos con rboles
tos de La Libertad y Hunuco. La accesibilidad
dispersos
desde los centros urbanos de la provincia es
dificultosa por la ausencia de vas carrozables.
Extensin y ubicacin
Sin embargo, desde los otros departamentos es
relativamente ms accesible. Esta zona tiene una superficie aproximada de
22,629 ha, que representa el 3.62% del rea
La principal actividad desarrollada es el pasto- total de estudio. Se ubica en forma adyacente
reo de ganado ovino y vacuno complementado a los pajonales altoandinos, sector occidental
con la recoleccin de algunas plantas medici- y uno de los ms altos de la Cordillera Oriental,
nales propias del lugar. Las limitaciones para lmite con los departamentos de La Libertad y
la proteccin adecuada estn relacionadas Hunuco.
principalmente al sobrepastoreo, la quema de
pastizales y la compactacin de los suelos.
Caractersticas fsicas y biolgicas
La principal amenaza est centrada en los Su relieve est representado por los sistemas
impactos que pueden generar las actividades de montaas altas de laderas empinadas, con-
Plan de ordenamiento territorial, 2008 83
Caractersticas socioeconmicas
Est parcialmente usada por pobladores inmi-
grantes de los departamentos de La Libertad y
Hunuco. La accesibilidad desde los centros
urbanos de la provincia es dificultosa por la
ausencia de vas carrozables. Sin embargo,
desde los departamentos limtrofes es relativa-
mente ms accesible.
En esta zona nacen los cursos de agua, por (granitos, granodioritas y cuerpos subvolc-
lo que se debe mantener la vegetacin para nicos) y rocas sedimentarias (calizas, lutitas
asegurar el rgimen hidrolgico normal de la calcreas, limolitas, limoarcillitas calcreas y
cuenca. areniscas cuarzosas). Tambin presenta, espo-
rdicamente, sedimentos ligeramente consoli-
Las recomendaciones estn referidas a evitar dados como cantos rodados, gravas, arenitas,
el pastoreo intensivo, la quema de la cobertu- arcillas y limos.
ra vegetal y deterioro de los humedales. Esto
implica un buen programa de concientizacin, Los suelos son superficiales a muy superficiales,
educacin ambiental y trabajo comunal. de buen drenaje y textura variable. Las caracte-
rsticas de fuerte pendiente y superficialidad de
los suelos son las principales limitaciones para
14. Zona con cubierta arbrea para desarrollar cualquier actividad productiva.
proteccin por pendiente y suelo
Esta zona es estratgica para el mantenimiento
Extensin y Ubicacin del ciclo hidrolgico de las cuencas y micro-
cuencas que la conforman. Adems contribuyen
Esta zona tiene una superficie aproximada de
a la conservacin y proteccin de la biodiversi-
247,860 ha que representa el 39.65% del rea
dad y los procesos ecolgicos.
total de estudio. Se ubica principalmente en las
zonas montaosas, cabeceras de cuencas y
En trminos de vegetacin, existe diferencia
microcuencas afluentes del ro Huallaga.
entre la Cordillera Oriental (lado oeste de la
provincia) y la Faja Subandina (lado este).
Caractersticas fsicas y biolgicas
En la Cordillera Oriental la fisonoma vegetal es
Su relieve est representado principalmente por
de bosques con rboles medianos, entre los
montaas altas y bajas de laderas empinadas
1,000 y 1,500 msnm, destacando especies de
a muy empinadas, y, en menor proporcin por
las familias sapotceas, olacceas, rubiceas,
colinas altas fuertemente disectadas.
euforbiceas y cecropiceas, palmeras y hele-
chos arbreos (Cyathea sp. y Guadua sp.).Entre
Presenta una gran variedad de materiales litol-
los 1,500 a 2,800 msnm, la fisonoma vegetal es
gicos entre las que se encuentran rocas gneas
mixta, con predominio de rboles en las partes
ms bajas y arbustos en las partes ms altas.
(la maquizapa), Oreonax flavicauda (el mono En estas zonas se debe promover los usos indi-
choro cola amarilla) , y diversas especies de rectos como el ecoturismo, el mantenimiento de
loros, guacamayos (sitcidos), perdices (tin- la cobertura vegetal y de la diversidad de flora y
midos), anfibios y reptiles. fauna silvestre amenazada y el aprovechamiento
de productos no maderables, especialmente
los que no impliquen tala que pueda poner en
Caractersticas socioeconmicas
riesgo el ecosistema. En casos especiales slo
Est muy poco poblada por el difcil acceso se deber permitir actividades antrpicas que
y ausencia de vas carrozables, ubicndose, impliquen desarrollo de la regin o el pas, previo
en su mayor parte, en lugares alejados de los cumplimiento de las normas ambientales.
principales centros urbanos.
En la actualidad las actividades econmicas 15. Zona para proteccin por suelo e
estn relacionadas principalmente a la extrac- inundacin
cin forestal y otros productos del bosque por
parte de concesionarios, extractores informales Extensin y ubicacin
y habitantes de caseros aledaos. Constituye
Cubren una superficie aproximada de 1,063 ha,
rea de caza de las poblaciones asentadas en
que representa el 0.17% del rea de estudio. Se
zonas colindantes.
ubican generalmente sobre terrazas inundables
con problemas de drenaje, de manera disper-
Las limitaciones socioeconmicas para la pro-
sa, en sectores adyacentes al ro Huallaga o
teccin estn relacionadas principalmente a la
principales afluentes tales como el ro Mishollo,
falta de una evaluacin de las caractersticas
Challhuayacu, Tocache y Chontayacu.
de estos bosques, lo cual ha devenido en el
otorgamiento de concesiones forestales, en
gran parte de esta zona, en reas con fuertes
pendientes. Por otro lado el avance de la fron-
tera agrcola, con la apertura de nuevas cha-
cras por parte de inmigrantes, constituye una
amenaza bastante fuerte para su proteccin y
conservacin.
Presentan suelos miscelneos (mixtura de varios 16. Zona para proteccin por pendiente y
tipos de suelos), en algunos casos, muy superfi- suelo - asociada con tierra forestales de
ciales por la presencia de cantos rodados. potencial maderero regular a pobre
Caractersticas socioeconmicas
Son eventualmente usadas por los pobladores
para extraer arena o cascajo, lavado de prendas
de vestir o actividades recreacionales en poca
de vaciante de los ros. Un caso especial es
el renacal localizado en las poximidades del
casero Shunte, al norte de Santa Luca, donde
hay concentracin de fauna silvestre, lo cual es
aprovechado por los pobladores locales para
eventuales actividades de caza. Por otro lado
hay inters de la Municipalidad de Uchiza y
pobladores de Shunte para instituir esta zona
como rea de Conservacin Municipal.
no presentar mayor potencial maderero y mucho asociado con rboles alto rectos y erguidos,
menos especies de alto valor comercial que como una adaptacin sucesional de un medio
garantice una inversin rentable. pantanoso a terrazas. Entre otras especies
arbreas se registran: Hura crepitans (catahua),
Calycophyllum spruceanum (capirona), Pseu-
17. Zona de proteccin de bosques dobombax munguba (punga), Himathanthus
pantanosos (tipo renacales) sucumba (bellaco caspi), tres especies de Inga
sp. (shimbillos), Drypetes amazonica (yutuban-
Extensin y Ubicacin co), Oxandra sp. (espintana), y de las Socratea
exorrhiza (palmeras cashapona), Scheelea
Posee una superficie aproximada de 688 ha phalerata (shapaja), dos especies de Bactris
que representa el 0.11% del rea estudiada. sp. (ejillas) y otras. El sotobosque es ralo con
Se ubica en la parte central, muy prxima al ro arbustos suculentos de Solanum sp., Heliconia
Huallaga, entre las localidades de Cachiyacu y sp., Piper sp., y otras. El estrato herbceo es
Loboyacu en la margen derecha y Santa Elena temporal por la depositacin de sedimentos
en la margen izquierda. estacionalmente.
Caractersticas socioeconmicas
menos especies de alto valor comercial que y Rubiaceae. Entre las especies arbustivas ms
garantice una inversin rentable. representativas se hallan Piper sp. (piperceas),
Iryanthera sp. (miristicceas), Acalypha sp. (eufor-
biceas), Clavija sp. (Teofrastceas), Carludovica
18. Zona de proteccin de bosque de las palmata (ciclantceas), entre otras. Los bejucos
montaas del ro Seco estn bien representados por Bauhinia sp. (fab-
ceas) y Asteraceae. Las epfitas corresponden a
Extensin y ubicacin bromelias y helechos.
Caractersticas socioeconmicas
Esta zona se encuentra escasamente poblada
debido al difcil acceso a causa de la ausencia
de vas carrozables. Algunos sectores son inac-
cesibles por las condiciones topogrficas del
terreno.
El relieve est conformado por colinas altas de Por tratarse de una zona de tierras de protec-
ligera a fuertemente disectadas. Mitolgicamen- cin y forestales, se debe concientizar a los
Plan de ordenamiento territorial, 2008 93
colonos para que no continen deforestando La cobertura vegetal est conformada por tie-
nuevas reas, sino ms bien inducirlos a recu- rras con cultivos perennes y temporales, y un
perarlas y conservarlas, promoviendo activi- complejo de chacras y purmas en diferentes
dades de reforestacin, turismo, recreacin o grados de regeneracin.
conservacin. Tambin se debe promover la
regeneracin del bosque mediante activida-
Caractersticas socioeconmicas
des de reforestacin con especies nativas de
rpido crecimiento y con alto valor comercial, Estn ocupadas por poblacin inmigrante. La
combinando especies de desarrollo tardo de accesibilidad a la zona es relativamente buena
valor comercial preferentemente. por la presencia de la carretera Fernando
Belande Terry y sus vas secundarias.
22. Zona de recuperacin de tierras forestales
Las actividades econmicas estn relacionadas
y tierras de proteccin
principalmente al cultivo del caf, maz y otros
Extensin y ubicacin productos de panllevar, as como a la ganadera.
Tiene una superficie aproximada de 16,191 Las limitaciones para la recuperacin estn
ha, que representa el 2.59% de la superficie relacionadas principalmente a la fuerte presin
total. Se ubica en dos sectores de la provincia, demogrfica y al desconocimiento de la pobla-
la primera en la margen izquierda del ro Hua- cin aledaa sobre la capacidad de uso de estas
llaga, entre los ros Mishollo y Challhuayacu, y tierras que no permiten sustituir los cultivos
la segunda en la margen derecha, cerca de la actuales por sistemas agroforestales.
localidad de Nuevo Progreso.
Presentan potencial socioeconmico medio
por encontrarse en el rea de influencia de la
carretera Fernando Belande Terry, pero existe
ausencia de infraestructura y servicios. El capital
natural es bajo debido a la escasez de tierras
con calidad agroecolgica media con aptitud
para cultivos en limpio o permanente.
El relieve est conformado por las colinas altas Por tratarse de zonas de tierras forestales y de
fuertemente disectadas. Su litologa representativa proteccin, se debe concientizar a los morado-
est conformada por sedimentos semiconsolida- res para evitar la deforestacin de nuevas reas
dos como cantos rodados de naturaleza y tamao boscosas, promoviendo actividades de turismo,
diversos, bancos de arenas, limos y arcillas. recreacin o conservacin. Tambin, se debe
94 TOCACHE hacia el desarrollo sostenible
promover la regeneracin del bosque mediante calizas, areniscas, lodolitas, lutitas, limoarcillitas,
actividades de reforestacin con especies nativas limolitas, margas y algunos minerales no metli-
de rpido crecimiento y con alto valor comercial, cos asociados como yeso, sal y azufre. Tambin
combinando especies de desarrollo tardo de presenta sedimentos ligeramente consolidados
valor preferentemente comercial. como conglomerados, gravas, bancos de arena
y arcillitas.
Los suelos son de fertilidad natural de media a
23. Zona de recuperacin de tierras
baja, superficiales a moderadamente profundos.
forestales - asociada con cultivos
Drenaje bueno a moderado.
Permanentes
La cobertura vegetal est conformada por
Extensin y ubicacin
tierras con cultivos perennes y temporales, y
Tiene una superficie aproximada de 39,508 ha, complejo de chacras y purmas en diferentes
que representa el 6.32% del rea estudiada. grados de regeneracin.
Mayormente se distribuye en las partes bajas de
las estribaciones de montaas de la Cordillera
Caractersticas socioeconmicas
Azul, adyacentes a la carretera Fernando Belan-
de Terry y sus vas secundarias. Se complementa Est ocupada por poblacin inmigrante. La
el rea con pequeas superficies ubicadas entre accesibilidad es relativamente buena por la
los ros Mishollo y Challhuayacu al norte, y otra proximidad a la carretera Fernando Belande
prxima al ro Chontayacu, al sur. Terry y otras trochas secundarias carrozables.
Por tratarse de una zona de aptitud forestal medias de drenaje bueno moderado. Litolgica-
asociada con cultivos permanentes, se sugiere mente est conformada por materiales sedimen-
realizar estudios de mayor detalle para separar tarios semiconsolidados, cuyos componentes
ambas reas. son cantos rodados disturbados, bancos de
arenas en forma lenticular, gravas y niveles de
En los sitios con aptitud forestal, se debe pro- arcillas y limos.
mover la regeneracin del bosque mediante
actividades de reforestacin con especies
nativas de rpido y tardo crecimiento, de alto
valor comercial. En las reas de tierras aptas
para cultivos permanentes se sugiere utilizar,
de preferencia, especies de alto valor agroin-
dustrial para la exportacin, as como especies
de gran demanda en el mercado nacional y
regional, tales como caf, cacao, ctricos,
sachainchi, pia, pltano, etc. En estas reas
se recomienda desarrollar un conjunto de tc-
nicas agroforestales de uso de la tierra, en el
mbito de unidades familiares, que implica la
combinacin de cultivos con rboles foresta-
les, con ganadera o ambos, ya sea en forma
secuencial o simultnea, en trminos de tiempo
y espacio.
Extensin y ubicacin
Cubren una superficie aproximada de 313 ha,
que representa el 0.05% del rea total. Su
ubicacin est referenciada a las localidades
deTocache, Uchiza y Santa Luca.
Plan de ordenamiento territorial, 2008 97
Nuestras tierras presentan aptitud para la pro- Las principales causas para el crecimiento del
duccin de ciertos cultivos como: La palma mercado de productos orgnicos son:
aceitera, palmito, cacao, caf, frejol, arroz,
sacha inchi, ctricos como la carambola, pia; Por el lado de la Demanda:
caa de azcar, pin, etc. Cul es la deman-
da mundial de estos productos?, qu carac- Mayor incertidumbre y preocupacin por los
tersticas deben tener estos productos?, alimentos: contaminantes (agroqumicos),
qu otras oportunidades identificamos en enfermedad de las vacas locas, organismos
el mercado nacional y mundial que podemos genticamente modificados, etc.
aprovecharlo? estamos impulsando produc- Mayor inters y conciencia en los temas
tos sostenibles? No estaremos induciendo ecolgicos: manejo sostenible de recursos,
al monocultivo?. cambio climtico, etc.
Mayor inters por la salud y la nutricin.
Mayor preferencia por la calidad de los pro-
8.1 Cultivos orgnicos ductos.
CUADRO N 23 GRFICO N 04
Ventas de productos orgnicos EXPORTACIONES PERUANAS POR PRODUC-
Unin Europea* TOS EN LOS LTIMOS AOS (1996 - 2002)
Millones Dlares
Ventas Tasa de
Ao
mil millones US$ crecimiento 500
UniN Europea
1600
618
2005 (*)
1400
363
1200
1000 209
276
0
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
Alemania RestodeEuropa
Para aprovechar de estas oportunidades se anual de 90.11% (Mendo Yovera, Rudy Lima
requiere que los campesinos productores de 2006 Monografas.com).
cacao se organicen en cooperativas u otras
formas de organizacin asociativa de carcter Los palmitos se exportan en dos presentacio-
empresarial a fin de uniformizar el producto y nes: envases de lata y de vidrio, pero los con-
enfrentar el reto desde una posicin ms com- sumidores prefieren comprarlo en envase de
petitiva. vidrio, puesto que la lata no permite apreciar la
calidad del contenido.
3. Palmito
4. Otros cultivos
PRINCIPALES MERCADOS MUNDIALES
Todos los productos orgnicos tienen una
Pases importadores gran demanda en el mercado internacional;
sin embargo, algunos de ellos destacan por su
Francia es el principal importador de palmito excelente sabor. La maracuy y el mango son
a nivel mundial, seguido por Espaa, Estados los sabores lderes en la exportacin de jugos.
Unidos, Argentina, Alemania e Italia. La exportacin de jugos de frutas en el ao
2006 alcanz los US$ 12,3 millones. En el
Los principales mercados de palmito peruano primer trimestre del ao 2007, las exporta-
son Francia, Argentina, Chile, Estados Unidos, ciones peruanas de jugo de fruta aumentaron
Espaa, Venezuela y Uruguay. 92.6%.
De acuerdo al anlisis que efectuaron los tc- La creciente demanda externa se ha foca-
nicos de la Consultora Agronegocios Jausi, la lizado en productos exticos, reflejndose
demanda mundial de palmito ha ido creciendo en la composicin de la oferta exportable:
considerablemente debido a la apertura de de los 7,5 millones de litros de jugos de frutas
nuevos mercados, lo que ha propiciado una exportados en 2006 el 47.8% correspondi a
perspectiva alentadora para los exportadores envos de maracuy, 40.7% a mango y el 11.5%
nacionales. El estudio indica que existe una restante a envos de jugos de papaya, guan-
tendencia a la subida de la demanda porque bana, entre otros.
a nivel internacional el palmito es considerado
un producto extico dentro el arte culinario, Los jugos de frutas de exportacin en 2006
aunque poco conocido. Los consumidores se destinaron a un total de 20 pases, siendo
adquieren el producto para utilizarlos en el mercado holands el ms importante con el
ocasiones especiales. (INFOAGRO- Bolivia 47.4% del total, seguido de Estados Unidos
NOTICIAS 2007). (18.6%) y Reino Unido (8.8%).
En Estados Unidos, las comunidades de inmi- En el caso del jugo de maracuy en 2006 se
grantes de origen latino se han convertido en report un precio promedio de exportacin de
las principales consumidoras. US$ 2,4 por litro, nivel por encima del US$ 1,5
por litro promedio obtenido entre 2000-2005.
Actualmente Costa Rica es el principal expor-
tador mundial de conservas de palmito, cubre Por su parte, en el caso del jugo de guanbana,
el 55% del mercado, seguido de Ecuador con los precios se ubicaron en US$ 1,6 por litro en
el 17% de participacin, Guyana Francesa con los dos ltimos aos, superando el US$ 1,1 por
11%, Brasil y Colombia con 5%; el resto lo con- litro del promedio entre 2000-2004. En el caso
forman Per, Venezuela y otros pases. En Per, de los jugos de mangos y papayas, los precios
en los ltimos seis aos, la superficie cultivada promedio de exportacin se mantuvieron esta-
de palmito se ha incrementado en un promedio bles desde el ao 2000 en US$ 0,8 por litro.
Plan de ordenamiento territorial, 2008 101
Entre los principales abastecedores de Estados ble se consume cruda, tostada, salada y en la
Unidos en 2006 figuraron China (19.1% del preparacin de dulces, pasteles y helados. La
valor total importado), Brasil (17.7%), Argentina semilla, es tambin un producto alimenticio de
(13.8%) y Mxico (10.6%). Para el caso del Per, la fauna silvestre que la consume vidamente.
su participacin an es reducida (0.2%). La madera tiene uso en mueblera, enchapados
y construccin civil.
13% 4,6
Bebidas
8.2 Los biocombustibles Ind. Procesadora
7,3
22,5
21% 34,4
1. Etanol
Combustibles
66%
Total
Fuente: SE2T Internacional - 2002 Fuente. MAXIMIXE
El Etanol es otro de los productos de oportuni-
Tomado de Adex.
dad en el mercado mundial, ante el agotamiento
de reservas de hidrocarburos y el crecimiento
de la demanda de energa. 2. Palma aceitera
Esto ante la continuidad en el uso de combusti- Ms del 52% de los aceites vegetales comercia-
bles fsiles y la necesidad de mitigar emisiones lizados mundialmente se obtienen a partir de la
de Gases del Efecto Invernadero. palma aceitera, lo que lo presenta como uno de
los insumos ms beneficiosos para producir los
agrocombustibles incrementando considerable-
Dinmica de las exportaciones y tendencia mente la demanda para este producto.
del alcohol etlico
La produccin global de aceite de palma ha cre-
EE.UU es el mayor mercado de destino en alco- cido fuertemente en los ltimos 35 aos, de 1.7
hol etlico sin desnaturalizar, siendo adems, millones de toneladas en 1970 a 35.2 millones
uno de los ms dinmicos. Su nivel de impor- toneladas en 2005. Esto supone un crecimiento
taciones concentra el 22% del total importado anual de 9.0% que es probablemente ms que
mundialmente, seguido por Japn, que con- en cualquier otro segmento de bienes agrcolas.
centr el 17% del total. Suiza y Singapur son Los ltimos cinco aos la tasa de crecimiento
los mercados ms dinmicos a nivel mundial, promedio de rea cultivada de palma a nivel
aunque registraron menores tasas de crecimien- mundial creci en 8%. Los principales pases
to. Este mercado sigue en un franco proceso de exportadores de aceite de palma y palmiste en
crecimiento. (fuente: ADEX) el ao 2005 fueron: Malasia (13.439.000 tonela-
das), Indonesia (10.436.000 toneladas), Papa
Nueva Guinea (295.000 toneladas) y Colombia
GRFICO N 06 (247.300 toneladas). Los principales importado-
escenario de reservas de petrleo
y gas natural al 2050
res de aceite de palma, el mismo ao, fueron:
Unin Europea con una participacin del 17%,
35
China 16%, India 13%, Paquistn 6%, Egipto
3% y Japn 2%.
35
30
25 Deepwzter
Billon Barriels a year (Gb/a)
Heavy etc.
20 M.East
NGL
Tendencias del mercado mundial
Polar
15
10
Other Se estima que la demanda de aceites para la
produccin de biodiesel aumentar de 2 millo-
5 Russia
Est previsto que la demanda mundial de este A las plantaciones forestales se les reconoce
producto se duplicar para el ao 2020, a una como trampas o sumideros de carbono. Que
tasa de crecimiento anual cercana al 4% (com- surge en respuesta a un hecho que ya no se
parada con un incremento del 2% anual para el puede ocultar ni minimizar: el calentamiento
aceite de soja). atmosfrico (el cambio climtico). La principal
causa de esta situacin es el aumento de las
emisiones de CO2 en la atmsfera, que se ha
8.3 La conservacin de los incrementado sensiblemente como una conse-
bosques y los servicios cuencia de la revolucin industrial.
ambientales
La capacidad de fijar carbono por un bosque
Como ya se ha hecho mencin, algo ms es una de las alternativas contempladas dentro
del 50% del territorio provincial son tierras del esquema de los PSA (Pago por Servicios
de proteccin, adicionalmente el 30% aprox. Ambientales). Hasta hace 2 aos existan a nivel
son zonas de recuperacin; donde es posible mundial aproximadamente 30 experiencias
instalar plantaciones forestales y/o permitir la piloto de plantaciones como sumideros de car-
regeneracin progresiva del bosque en aquellas bono. En nuestro pas recientemente el CONAM
reas que muestren esa posibilidad (purmas). firm un convenio para la captura de carbono
Esto es de por si un gran potencial y dado la (informacin obtenida en www.rpp.com.pe - 03
fuerte degradacin de los recursos en el mundo, feb. 2008).
los fenmenos del cambio climtico y espe-
cialmente ante los pronsticos de una futura
escasez de agua; constituye una oportunidad 2. Servicios ambientales
ms para procurar conservar nuestros bos- hidrolgicos
ques o instalar plantaciones para aprovechar
la demanda mundial. Muy ligada a su capacidad para fijar carbono,
los bosques tienen otro servicio ambiental que
La importancia de la conservacin de los bos- es muy importante. Se trata de los servicios
ques radica en que estos prestan servicios hidrolgicos.
mltiples, dado que los bosques son un siste-
ma complejo que se autogenera y que incluye La crisis del agua en que se encuentra el mundo
suelo, agua, microclimas, energa, variedades actualmente es un tema que ya se empieza
de plantas y animales y comunidades humanas a discutir en todos los foros internacionales
en mutua relacin. ambientales, econmicos y polticos. Segn
estimaciones hechas por el propio Banco
La Ley Forestal Peruana (Ley N 27308), define Mundial para el 2025 un tercio de la poblacin
estos servicios como servicios ambientales, del planeta no tendr acceso a agua (Literatu-
que brinda el bosque y las plantaciones fores- ra sobre Financiamiento Ambiental FA_2007
tales, y que inciden directamente en la protec- GTZ).
104 TOCACHE hacia el desarrollo sostenible
Segn la Organizacin Mundial del Turismo Perfil del turista nacional que visita la regin
(OMT - 2007). En el ao 2000 en el mundo se San Martn
movieron 698800,000 turistas, proyecta que El 62% de los turistas que visitan San Martn
para el ao 2010 llegarn a 1000000,000 y se encuentran entre los 25 y 44 aos de edad.
para el ao 2020 se pronostica que la llegada Por la procedencia tienen los siguientes lugares
de turistas ser de 1600000,000. de origen: Lima, Lambayeque, Cajamarca y la
Libertad. El 38% son altos funcionarios o profe-
En Per, el 10.3% de los turistas prefieren la sional ejecutivo y el 65% antes del viaje obtiene
observacin de aves silvestres en las reas informacin de familiares y amigos, la internet,
naturales y el 47% de los turistas extranjeros folletos y agencias de viaje. (Direccin Regio-
visitaron las reas naturales protegidas en com- nal de Turismo de San Martn - DIRCETUR-SM
binacin con otras atracciones culturales. El Agosto 2006).
flujo de los visitantes hacia las 26 de las 52 reas
protegidas del Estado aument en el 250% en el La informacin que busca es:
2005. (Fuente: Ecotourism statistical fact sheet.
The International Ecoturism Society.http://www. 1. Costo y caractersticas de alojamiento
ecotourism.org/data.html). 2. Lugares Tursticos para visitar
3. Distancia y rutas de acceso
Segn los estudios realizados en el proceso de 4. Costo del transporte al lugar visitado
Zonificacin Ecolgica Econmica, Tocache 5. Restaurantes a donde acudir
cuenta con un total de 34 atractivos, que estn 6. Condiciones de las vas de acceso
distribuidos en Sitios Naturales (82.35%) y Mani- 7. Lugares de diversin nocturna.
festaciones Culturales (12.65%).
Las razones por qu elige visitar San Martn son:
Tarapoto 3,882
Rioja 228
D. LA DEMANDA DE MADERA PARA LA
INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIN
Mariscal Cceres 27 Y LA PULPA DE PAPEL
Tocache 00
La demanda de madera para la industria de la
Huallaga 00 construccin en nuestro pas se ha incremen-
Fuente: MINCETUR tado notablemente, como consecuencia del
Plan de ordenamiento territorial, 2008 105
CUADRO N 24
VARIABLES POR SISTEMAS
Sistema
Uso del suelo
Biofsico Disponibilidad del uso del agua
reas de proteccin y conservacin ecolgica
Educacin de la poblacin
Servicios de salud
Disponibilidad y cobertura de los servicios bsicos
Articulacin vial de las zonas de produccin a los centros de consumo
Tecnologa agropecuaria
Aprovechamiento de recursos mineros (metlicos y no metlicos)
Potencial y uso de los recursos forestales
Aprovechamiento de la flora y fauna silvestre
Socio
Servicios de apoyo a la produccin y al comercio
econmico
Disponibilidad de recursos humanos
Seguridad de actividades econmicas, infraestructura social y productiva
Viabilidad del turismo
Demografa e inmigracin
Participacin social para el desarrollo
Seguridad de la ciudadana
Identidad provincial e imagen en el contexto externo
Comunicacin e informacin de la poblacin
Organizacin y viabilidad poltico- administrativa del territorio
CUADRO N 25
ORGANIZACIN DE VARIABLES, COMPONENTES Y ACCIONES
Educacin de la poblacin
Los componentes en funcin de cada variable del territorio bajo el supuesto que se deje fluir
ha servido para proyectar los posibles escena- libremente y si no se tomaran algunas medidas.
rios (prospeccin). Luego, con fines metodol- Permite identificar los problemas derivados y
gicos y a fin de ir aterrizando en la formulacin que deben ser atendidos mediante la planifica-
de programas y proyectos ha sido necesario cin territorial.
formular Lneas Estratgicas; tal como se mues-
tra en el cuadro siguiente:
9.2.2 Escenarios alternativos
CUADRO N 26
ESCENARIO TENDENCIAL
COMPONENTE 1:
Gestin racional de los recursos naturales para lograr un desarrollo ambiental y econmicamente sostenible
Los suelos han perdido su capacidad El territorio est ocupado de forma desordenada.
productiva, las reas desertificadas se han La empresa privada se ha expandido an
Uso del suelo incrementado, la agricultura y ganadera se ms concentrando la propiedad de la tierra
expanden en zonas de proteccin. en detrimento de los pequeos agricultores
generando conflictos por el uso de este recurso.
Los ros y manantiales han reducido su La escasa agua de los ros y manantiales est cada
caudal, algunos manatiales han desaperecido, vez ms contaminada afectando la salubridad de
Disponibilidad del produciendo desabastecimiento para el uso la poblacin y los recursos cticos.
uso del agua agropecuario y el consumo domstico;
generando un escenario de conflictos por el
uso de este recurso.
Las zonas de proteccin ecolgica estn Las reas identificadas como zonas de proteccin
reas de
ocupadas por actividades antrpicas. En y conservacin ecolgica se han reducido, varias
proteccin y
general el ecosistema se habr alterado. especies de flora y fauna silvestre se encuentran
conservacin
en peligro de extincin y otras han desaperecido
ecolgica
de nuestro territorio.
110 TOCACHE hacia el desarrollo sostenible
COMPONENTE 1:
Gestin racional de los recursos naturales para lograr un desarrollo ambiental y econmicamente sostenible
El rea boscosa se ha reducido drsticamente La demanda por las maderas de bajo valor
Potencial y uso
generando desaparicin de especies comercial se ha incrementado. La madera ser
de los recursos
maderables de valor econmico, medicinal escasa.
forestales
y ecolgico.
Las actividades mineras se habrn Las aguas estn contaminadas por los relaves
Aprovechamiento
incrementado sin respetar las normas mineros, los recursos ictiolgicos han disminuido.
de recursos
ambientales, trayendo consigo aumento Cambio del curso de los ros por la extraccin de
mineros (metlicos
del flujo monetario con mayor presencia de canteras de lor ros.
y no metlicos)
migrantes.
COMPONENTE 2:
Servicios bsicos para la salubridad; educacin, salud; esparcimiento y recreacin
Un sector de la poblacin adulta, sobre todo Poblacin con bajo nivel educativo no competitiva.
Educacin de la rural, es analfabeta. La poblacin joven no Las I.E. carecen de implementacin y equipamiento;
poblacin tiene acceso a una educacin superior o el incumplimiento de la jornada anual laboral
especializada. contina.
La poblacin rural y parte de la poblacin Slo la capital de distirtos contarn con servicios
Disponibilidad y
urbana consume agua entubada (sin de agua potable y saneamiento. Los residuos
cobertura de los
tratamiento). Se seguir usando letrinas, slidos se arrojan al aire libre y contaminan los
servicios bsicos
pozos spticos. ros.
La afluencia de turistas es minima por que Algunos recursos tursticos potenciales se han
no se ofrece un buen servicio, los conflictos deteriorado, no hay polticas de conservacin e
Viabilidad del
sociales generan un clima de inseguridad inversion turstica.
turismo
presente en la zona y la limitada accesibilidad
a los centros de inters.
COMPONENTE 3:
Infraestructura vial, tecnologa agropecuaria, servicios financieros, asistencia tcnica y desarrollo
de capacidades humanas para la competitividad
Articulacin vial Las carreteras y caminos vecinales estn Difcil acceso a las zonas de produccin. Deficiente
de las zonas de en mal estado y se deterioran rpidamente, infraestructura vial.
produccin a sobre todo la carretera nacional F.B.T.
los centros de
consumo
El acceso a crditos financieros para la Las actividades productivas son limitadas por
Servicios de apoyo
produccin y el comercio son escasos y los el escaso apoyo financiero para la produccin.
a la produccin y al
pocos que existen tienen altos costos. Llegan los inversionistas forneos y continan
comercio
los usureros.
La poblacin no est capacitada para la Se cuenta con personal auxiliar pero no con
Disponibilidad de
produccin competitiva. profesionales y tcnicos competentes. No se
recursos humanos
valora a los profesionales.
COMPONENTE 4:
Seguridad pblica, de la inversin y de las unidades sociales
Seguridad de Numerosas reas de cultivos se ven afectadas Las actividades econmicas se ven interrumpidas;
actividades por fenmenos naturales, socionaturales y infraestructura social y productiva es afectada
econmicas e efectos del cambio climtico. junto con la poblacin.
infraestructura
social y productiva
COMPONENTE 5:
Participacin ciudadana, gobernabilidad, roles y funciones de los centros urbanos
Las instituciones de orden superior (regionales Las municipalidades delegadas no han sido muy
y nacionales) siguen formulando y aprobando fortalecidas, muchas funciones se concentran en
Descentralizacin proyectos sin tener en cuenta el inters de las las municipalidades distritales y la provincial. la
y articulacin comunidades. Las oficinas desconcentradas coordinacin entre autoridades locales (distrito y
administrativa con de los diferentes sectores que existen en la caseros) seguir mantenindose buena; con las
los distintos niveles provincia mantienen planes operativos en autoridades de la provincia y de la regin seguir
de gobierno. ejecucin cada uno por separado. Muchas siendo dbil.
veces se siguen duplicando esfuerzos y
acciones para un mismo objetivo.
COMPONENTE 5:
Participacin ciudadana, gobernabilidad, roles y funciones de los centros urbanos
COMPONENTE 6:
Poblacin, ocupacin del territorio y funcionalidad poltico administrativa.
Con el xito de los cultivos agrcolas la poblacin Plvora, Nuevo Progreso, Uchiza y Shunt son
provincial aumentar considerablemente en los distritos con mayor poblacin inmigrante. El
Demografa e
los prximos 10 aos. Muchas familias comercio informal se ha desarrollado.
inmigracin
nuevas llegan y se instalan en la zona rural
en bsqueda de tierras.
Nuevos centros poblados aparecern Algunos centros poblados siguen desatendidos, hay
desordenadamente ubicados en toda la ms atraso. Los distritos siguen administrativamente
Organizacin y
provincia sin servicios de agua, desage desarticulados por intereses polticos. Posibles
viabilidad poltico-
y energa elctrica; salud y educacin. procesos judiciales y administrativos a autoridades
administrativa del
Poblaciones dbilmente organizadas por y funcionarios por malversacin de fondos, por
territorio
intereses polticos. atender requerimiento de poblaciones fuera de su
jurisdiccin.
CUADRO N 27
ESCENARIO ALTERNATIVO
COMPONENTE 1:
Gestin racional de los recursos naturales para lograr un desarrollo ambiental y econmicamente sostenible
Los suelos degradados se han recuperado Los suelos de recuperacin se usan con fines
y se usan para la produccin orgnica. En agroforestales, silvopasturas y de reforestacin. Las
Uso del suelo general, se hace uso de los suelos con tierras se usan de acuerdo a las recomendaciones
tecnologa apropiada para la sostenibilidad de la ZEE.
de la actividad agropecuaria.
Los productores y pobladores de los centros Los productores agrarios organizados manejan
Disponibilidad del urbanos tienen acceso al recurso y hacen las cuencas hidrogrficas, cuentan con sistemas
uso del agua uso adecuado de ella, el cual mantiene su de riego para su uso en la actividad agrcola en
volumen y calidad natural. perodos de estiaje.
Nuestros ros mantienen su caudal y sus Se han establecido zoocriaderos, jardines botnicos
recursos ictiolgicos. La caza y pesca se rodales semilleros y viveros.
Aprovechamiento realiza de acuerdo a mecanismos de control
de la flora y fauna establecido (establecimiento de vedas). La
silvestre extraccion de los recursos de flora estn
controlados y se cuenta con participacion
comunal.
COMPONENTE 2:
Servicios bsicos para la salubridad; educacin, salud; esparcimiento y recreacin
Una educacin de calidad para todos y todas La poblacin urbana y rural recibe educacin
en el nivel escolar y superior-universitario especializada la cual responde a las necesidades
Educacin de la buena infraestructura, equipamiento y con y requerimientos de la zona.
poblacin cobertura en toda la provincia, promoviendo
valores en la sociedad, con una organizacin
cultural deportiva slida y activa.
En la provincia se han establecido circuitos Tocache es un destino turstico por sus paisajes
Viabilidad del tursticos y se aprovechan responsablemente; escnicos, clima, biodiversidad; recursos culturales
turismo as como hay agencias de turismo, hoteles y y prcticas de produccin orgnica diversificada.
restaurantes adecuados.
COMPONENTE 3:
Infraestructura vial, tecnologa agropecuaria, servicios financieros, asistencia tcnica y desarrollo de
capacidades humanas para la competitividad
COMPONENTE 3:
Infraestructura vial, tecnologa agropecuaria, servicios financieros, asistencia tcnica y desarrollo de capacidades
humanas para la competitividad
Una agricultura orgnica y con valor agregado, La actividad ganadera de doble propsito, se ha
rentable con productos de calidad, en base tecnificado pasando al manejo estabulado. Se da
a la palma aceitera, palmito, cacao y caf valor agregado a la leche y se destina al mercado
orgnico, que ya se han expandido en la local y nacional.
totalidad de zona apta para estos cultivos. En
Tecnologa algunas reas degradadas se han instalado
agropecuaria cultivos de pia y pastisales. Los agricultores
estn slidamente organizados. Se manejan
paquetes tecnolgicos por actividades
agropecuarias y forestales aumentando la
produccin y la productividad en funcin de
los estandares internacionales.
Los agricultores organizados poseen una Varias entidades financieras operan en la provincia
Servicios de
cooperativa funcionando que les provee de favoreciendo la inversin para el desarrollo
apoyo a la
recursos financieros y promueve la inversin de actividades productivas, transformativas y
produccin y al
local. As como tienen convenios con entidades distributivas, mediante crditos oportunos y
comercio
que les prestan asistencia tcnica. baratos.
Disponibilidad La familia rural est capacitada y especializada Los centros de educacin superior forman tcnicos
de recursos en diversos rubros de la produccion agrcola y profesionales especializados para fomentar la
humanos y pecuaria. produccin local, regional y nacional.
COMPONENTE 4:
Seguridad pblica, de la inversin y de las unidades sociales
Seguridad de Tocache es una provincia segura ante La poblacin se encuentra organizada y maneja
actividades peligros. La provincia ha formulado y ejecuta sistemas de prevencin y alerta ante posibles
econmicas, estrategias de gestin de riesgos y efectos peligros. Se realizan acciones para reducir el
infraestructura del cambio climtico con el apoyo de la riesgo desde la planificacin hasta la ejecucin de
social y comunidad organizada. la inversin.
productiva
La poblacin est organizada en rondas Los distritos Shunt y Plvora cuentan con
Seguridad de la campesinas, combate la delincuencia en comisaras policiales con servicio de vigilancia en
ciudadana zonas donde no hay presencia de las fuerzas carreteras.
del orden.
COMPONENTE 5:
Participacin ciudadana, gobernabilidad, roles y funciones de los centros urbanos
Descentralizacin Las instituciones locales actan de acuerdo a La coordinacin con las autoridades de los caseros
y articulacin planes concertados. Las instituciones pblicas y lderes comunales estn fortalecidas. Cada una
administrativa con y privadas realizan actividades en funcin de de las municipalidades lideran el desarrollo en su
los distintos niveles un objetivo comn. circunscripcin, con la participacin de autoridades,
de gobierno instituciones y pueblo.
Plan de ordenamiento territorial, 2008 115
Cuentan con personal tcnico especializado Las municipalidades son financieramente sostenibles
para la formulacin y ejecucin de proyectos. asignando no menos del 75% del FONCOMUN a
Capacidad Se cuenta con bancos de proyectos y los inversin en obras, los ingresos propios cubren sus
gobiernos locales alcaldes realizan gestiones para impulsar el gastos operativos. La inversin se prioriza de acuerdo
desarrollo local sostenible. a los planes con la participacin activa de la sociedad
civil y se respeta.
Identidad Tocache proyecta una imagen de ser un Provincia de quietud y tranquilidad, su gente
provincial e territorio de cultivos orgnicos de calidad. es laboriosa y hospitalaria; dedicada a producir
imagen en el Socialmente seguro, con infrastrestrura y cultivos de calidad para la exportacin.
contexto externo servicos adecuados y es un destino turstico.
COMPONENTE 6:
Poblacin, ocupacin del territorio y funcionalidad poltico administrativa.
Organizacin y La poblacin que estuvo ubicada en zonas Todos los distritos se han delimitado territorialmente y
viabilidad poltico- inadecuadas ha sido reubicada. Todos los los centros poblados se han recategorizado; as como
administrativa del centros poblados se encuentran articulados los predios urbanos y rurales se encuentran saneados
territorio a su distrito. fsica y legalmente.
CUADRO N 28
ESCENARIO CONCERTADO
COMPONENTE 1:
Gestin racional de los recursos naturales para lograr un desarrollo ambiental y econmicamente sostenible
Los suelos se usan para la produccin orgnica principalmente, con tecnologa apropiada
para su uso sostenible de acuerdo a las recomendaciones de la ZEE, respetndose la
Uso del suelo
propiedad privada, sobre todo de los pequeos productores. Los suelos degradados se
han recuperado y las tierras de proteccin se conservan.
Se han establecido reas intangibles y reas de conservacin municipal y/o regional con
reas de proteccin y sus respectivos comits de gestin y presupuestos. Tambin existen reas de conservacin
conservacin ecolgica comunal en la cual la organizacin comunitaria (rondas campesinas) han asumido la gestin
de estos territorios los protegen y aprovechan responsablemente.
116 TOCACHE hacia el desarrollo sostenible
COMPONENTE 1:
Gestin racional de los recursos naturales para lograr un desarrollo ambiental y econmicamente sostenible
La educacin tiene cobertura provincial de calidad en todos los niveles, promueve valores
y responde a las necesidades y requerimientos de la zona. La poblacin tiene acceso a
Educacin de la
educacin superior universitaria especializada. El analfabetismo en la poblacin rural y
poblacin
periurbana habr desminuido por debajo del promedio nacional. Organizacin cultural
deportiva slida y activa.
En cada uno de los distritos existe un centro de salud equipado, en la provincia se cuenta
con un hospital de mayor nivel con infraestructura adecuada, personal especializado y se
Servicios de salud
impulsan programas preventivos. Se valora y usa la medicina tradicional sobre la base del
conocimiento ancestral y cientfico que revalora nuestras plantas y prcticas medicinales.
Se ha implementado programas de prevencin, asistencia en la instalacin de letrinas y
Disponibilidad y
tratamiento de agua en los centros poblados. Tocache, las capitales de distrito y algunos
cobertura de los servicios
centros poblados cuentan con servicios de agua potable y saneamiento. Los distritos han
bsicos
implementado un sistema de manejo integral de residuos slidos.
Tocache es un destino turstico por sus paisajes escnicos, clima, recursos culturales y
Viabilidad del turismo
produccin orgnica de cultivos. Los establecimientos han mejorado sus servicios.
COMPONENTE 3:
Infraestructura vial, tecnologa agropecuaria, servicios financieros, asistencia tcnica y desarrollo de
capacidades humanas para la competitividad
Variable Escenario concertado
Va nacional asfaltada, las vas departamentales y vecinales tienen mantenimiento permanente.
Articulacin vial de las
Se respetan los derechos de vas. Las apertura de nuevas vas se realizar siempre y cuando
zonas de produccin a
no se aperturen a cabeceras de cuencas y zonas de proteccin. Para la apertura de nuevas
los centros de consumo
vas se requiere previa y necesariamente del estudio de impacto ambiental.
Se usan paquetes tecnolgicos por actividades agrcolas y forestales, adecuada para
una produccin orgnica de calidad, con valor agregado en funcin de los estndares
Tecnologa agropecuaria
internacionales. La actividad ganadera de doble propsito se ha tecnificado pasando al manejo
estabulado. Se da valor agregado a la leche y se destina al mercado local y nacional.
Varias entidades financieras operan en la provincia favoreciendo la inversin para el
desarrollo de las diferentes actividades econmicas mediante crditos oportunos y baratos.
Servicios de apoyo a la
Los agricultores organizados poseen una cooperativa funcionando que les provee de
produccin y al comercio
recursos financieros y promueve la inversin local, as como tienen convenios con entidades
que les prestan asistencia tcnica.
La familia rural est capacitada y especializada en diversos rubros de la produccin local.
Disponibilidad de
Los centros de educacin superior forman tcnicos y profesionales especializados para
recursos humanos
fomentar la produccin local, regional y nacional.
Plan de ordenamiento territorial, 2008 117
COMPONENTE 4:
Seguridad pblica, de la inversin y de las unidades sociales
Seguridad de Tocache es una provincia segura ante peligros. La provincia ejecuta estrategias de gestin
actividades econmicas, de riesgos y efectos del cambio climtico.
infraestructura social y
productiva
En cada capital de distrito existen comisaras policiales. La poblacin rural est organizada en
Seguridad de la
Rondas Campesinas. En la zona urbana la poblacin se ha organizado en juntas vecinales.
ciudadana
Todos estn articulados en un plan provincial de seguridad ciudadana.
COMPONENTE 5:
Participacin ciudadana, gobernabilidad, roles y funciones de los centros urbanos
Descentralizacin Las instituciones locales pblicas y privadas actan de acuerdo a planes concertados en
y articulacin funcin del Plan de Ordenamiento Territorial.
administrativa con los
distintos niveles de
gobierno
Articulacin de la Toda la provincia se halla articulada y esta a su vez con la regin. Los planes regionales
provincia a la regin y al incluyen programas y proyectos de la provincia.
pas.
Identidad provincial e Tocache proyecta una imagen de ser un territorio productor de cultivos orgnicos de calidad.
imagen en el contexto Socialmente seguro, su gente es laboriosa y hospitalaria. Es un destino turstico.
externo
Comunicacin e La poblacin est informada objetiva y verazmente, se difunden temas de inters para
informacin de la el desarrollo local. Los propietarios de medios y comunicadores estn slidamente
poblacin organizados.
COMPONENTE 6:
Poblacin, ocupacin del territorio y funcionalidad poltico administrativa
Organizacin y viabilidad Los distritos se han delimitado territorialmente y todos los centros poblados se han
poltico- administrativa recategorizado; as como los predios urbanos y rurales se encuentran saneados fsica y
del territorio legalmente.
118 TOCACHE hacia el desarrollo sostenible
CUADRO N 29
ORGANIZACIN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO POR LNEAS ESTRATGICAS
INFRAESTRUCTURA Se cuenta con infraestructura de produccin adecuada, la red vial articula las zonas
PRODUCTIVA DESARROLLO de produccin a los mercados y estn en perfectas condiciones de transitabilidad.
ECONMICO Y Los productores estn fortalecidos y usan paquetes tecnolgicos apropiados en
COMPETITIVIDAD toda la cadena agropecuaria y forestal para una produccin de calidad.
CUADRO N 30
PROGRAMAS Y PROYECTOS
LNEA ESTRATGICA 1
OBJETIVO: Aprovechar los recursos naturales de modo responsable haciendo uso de mtodos y tcnicas
apropiadas a fin de garantizar la sostenibilidad de la produccin y del ecosistema. La extraccin de recursos
forestales y mineros se realizan de acuerdo a las normas ambientales y de seguridad, tomando en cuenta
la opinin de la poblacin organizada. Las reas de proteccin y conservacin ecolgica cuentan con sus
respectivos planes de manejo y se estn ejecutando.
Red de
Programa Proyecto / accin Inicio
coordinacin
Asoc. Productores de
Impulsar la instalacin de la junta de usuarios en el distrito
Arroz, ATDR; INRENA, 2008
de riego de la provincia de Tocache.
MPT
LNEA ESTRATGICA 1
Red de
Programa Proyecto / accin Inicio
coordinacin
MPT; Autoridades
Promover reas de conservacin privadas y comunales
de cc.pp. Rondas 2010
con la participacin de las Rondas Campesinas.
campesinas
LNEA ESTRATGICA 2
OBJETIVO: La educacin tiene cobertura provincial de calidad, el analfabetismo ha desminuido por debajo del
promedio nacional y la poblacin tiene acceso a educacin universitaria especializada. En toda la provincia
hay acceso al servicio de salud con nfasis en la prevencin; as como los centros urbanos ms importantes y
algunos centros poblados cuentan con servicios de agua potable, saneamiento y manejo integral de residuos
slidos. Tocache es un destino turstico.
Red de
Programa Proyecto / accin Inicio
coordinacin
PROGRAMA DE
Impulsar y promover el presupuesto y la cobertura oportuna UGEL-T, MPT,
MEJORAMIENTO DE 2009
de las plazas docentes. GORESAM
LA EDUCACIN
Plan de ordenamiento territorial, 2008 121
Red de
Programa Proyecto / accin Inicio
coordinacin
PROGRAMA DE
AGUA POTABLE, Construccin de sistema de agua potable y desage de
MPT 2008
SANEAMIENTO Y la ciudad de Tocache.
SALUBRIDAD
122 TOCACHE hacia el desarrollo sostenible
LNEA ESTRATGICA 2
Red de
Programa Proyecto / accin Inicio
coordinacin
LNEA ESTRATGICA 3
OBJETIVO: Se cuenta con infraestructura de produccin adecuada, la red vial articula las zonas de produccin
a los mercados y estn en perfectas condiciones de transitabilidad. Los productores estn fortalecidos y usan
paquetes tecnolgicos apropiados en toda la cadena agropecuaria y forestal para una produccin de calidad.
Red de
Programa Proyecto / accin Inicio
coordinacin
MINAG-AAT, Asoc.
Proyectos de construccin, rehabilitacin y mantenimiento
Productores de 2008
de infraestructura de riego.
Arroz, PEAH
PROGRAMA DE
Construccin y mejoramiento de centros de acopio y MPT, GORESAM, prod.
INFRAESTRUCTURA 2009
almacenes. Organizados
VIAL Y PRODUCTIVA
MPT, MDU, GORESAM,
Proyecto de construccin de puente sobre el ro Chontayacu
DRTC; Productores 2012
en el Km. 09 - Jorge Chvez en Uchiza.
organizados
Red de
Programa Proyecto / accin Inicio
coordinacin
MPT, GORESAM,
Programa de construccin de mercados y/o ferias. 2010
PDAs.
LNEA ESTRATGICA 3
Red de
Programa Proyecto / accin Inicio
coordinacin
LNEA ESTRATGICA 4
OBJETIVO:Tocache es una provincia segura. La provincia ejecuta estrategias de gestin de riesgos, implementa
medidas para reducir los efectos del cambio climtico con la participacin activa de la poblacin organizada.
Red de
Programa Proyecto / accin Inicio
coordinacin
LNEA ESTRATGICA 5
OBJETIVO: Las municipalidades estn fortalecidas y lideran el desarrollo de su circunscripcin como una unidad
articulado a la regin y al pas, haciendo que los centros urbanos sean polos de intercambio y articulacin con
la zona rural, promoviendo una activa participacin ciudadana; las instituciones locales pblicas y privadas
actan de acuerdo a planes concertados en funcin del Plan de Ordenamiento Territorial.
Red de
Programa Proyecto / accin Inicio
coordinacin
LNEA ESTRATGICA 5
Red de
Programa Proyecto / accin Inicio
coordinacin
a) Evitar abrir nuevas carreteras a zonas de con- f) Implementar la Gerencia de Desarrollo Eco-
servacin. Las carreteras de penetracin al nmico Local de la municipalidad provincial
bosque constituyen rutas de llegada de cen- y en las municipalidades distritales; elaborar
tenares de familias que se asientan en l, rea- y ejecutar un Plan de Desarrollo Econmico
lizan tala y quema e instalan cultivos de caf Provincial involucrando a los sectores pro-
y coca en zonas de mayor pendiente; como ductivos.
tal queda establecido que no se aprobar
ningn perfil y/o proyecto de construccin g) Saneamiento de la propiedad rural segn la
de infraestructura a las zonas de proteccin ZEE. por ningn motivo proceder la titula-
y zonas de amortiguamiento de las reas cin de tierras en zonas de proteccin.
Naturales Protegidas (ANP) Parque Cordi-
llera Azul y Ro Abiseo. Los trochas apertu- h) Tocache es una provincia limpia. Se pone
radas en las concesiones forestales son de especial inters en dotarle a la provincia de
administracin exclusiva del concesionario un sistema de tratamiento de aguas residua-
respectivo y de su responsabilidad. Para el les y/o servidas; as como manejo integral de
caso de mantenimiento y/o mejoramiento de residuos slidos.
trochas ya existentes a los centros poblados
ubicados en zonas de amortiguamiento, slo i) Las ciudades capitales de distrito requieren
ser posible en la medida que exista organi- necesariamente realizar estudios urgentes
zacin de la comunidad y empoderamiento de mayor detalle para zonificar el uso y
del territorio, como requisito elemental. expansin urbana; as como el saneamiento
fsico legal de la propiedad.
b) Impulsar a nivel transectorial el mejoramiento
y asfaltado de la carretera Fernando Belan-
de Ferry, manteniendo una actitud vigilante 10.4 Seguridad de las unidades
a fin de garantizar la eficiencia y calidad de sociales
las obras.
La seguridad ciudadana en la provincia cons-
c) Crecimiento econmico s, pero sostenible. tituye uno de los principales objetivos; en tal
El Crecimiento econmico ser posible en sentido, como polticas de gestin se plantea:
Plan de ordenamiento territorial, 2008 131
ROLES
DE LAS CIUDADES CAPITALES
Es centro de articulacin de la carretera Fernan- DE DISTRITO
do Belande Terry de los tramos Norte (Juanjui
Tocache) y del tramo Sur (Tocache Tingo Constituyen la sede poltica - administrativa
Mara). Del mismo modo de esta ciudad parten ms prxima a los centro poblados rurales. Son
importantes carreteras vecinales que hacen ncleos de articulacin urbana con la zona rural
posible la interconexin con los dems distritos y centro de intercambio de bienes y servicios.
(Uchiza, Shunt) articulando importantes zonas A la fecha, los distritos Plvora y Shunt com-
productivas agropecuarias; as como la reciente parten su sede administrativa con la ciudad
apertura de una carretera al cc.pp. Huaquisha de Tocache, algunos servicios se prestan en la
que articula zonas productoras de caf con el capital de su distrito, tal es como Registro Civil
mercado citadino. y una oficina de trmite documentario.
136
MAPA 08 : mapa de tendencia de uso del territorio con ordenamiento basado en la zee
TOCACHE hacia el desarrollo sostenible
Plan de ordenamiento territorial, 2008 137
b) Crear e implementar la Gerencia de Planea- e) Revisar y/o adecuar los PDCs a lo estable-
miento y Ordenamiento Territorial, como cido en el Plan de Ordenamiento Territorial.
rgano de Asesora, de la cual dependern
las Oficinas de Planificacin y Presupuesto, f) Incorporar al Gerente de Desarrollo Eco-
Programacin de Inversiones y Ordenamien- nmico y Medio Ambiente, as como al
to Territorial, con la finalidad de garantizar responsable de la Divisin de Ordenamiento
la articulacin del Plan de Ordenamiento Territorial para que formen parte del Equipo
Territorial a las actividades y proyectos de Tcnico Municipal (ETM).
la Municipalidad Provincial. (Ver propuesta
de organigrama). g) Formular los proyectos planificados en el
POT segn el Sistema Nacional de Inver-
c) Establecer mesas de trabajo y/o coordina- sin Pblica (SNIP), constituir un banco de
cin, debidamente constituidas, entre los proyectos viables con la finalidad de agilizar
actores de la red de coordinacin por cada la bsqueda de recursos para su financia-
programa y/o lnea estratgica. miento.
Plan de ordenamiento territorial, 2008 139
CUADRO N 31
INDICADORES DE MONITOREO
LNEA ESTRATGICA 1
LNEA ESTRATGICA 1
LNEA ESTRATGICA 2
LNEA ESTRATGICA 2
LNEA ESTRATGICA 3
LNEA ESTRATGICA 3
Se organizan al menos 02
ferias agropecuarias al ao
y dos ferias comerciales y
artesanales.
146 TOCACHE hacia el desarrollo sostenible
LNEA ESTRATGICA 4
Se han fortalecido los Comits Los impactos por Los desastres por peligros
de Defensa Civil en la MPT y fenmenos naturales naturales, socionaturales y
distritos y cuentan con planes (desastres) se han antrpicos se han reducido
de accin. reducido en 50% respecto en 70% respecto al ao
al ao 2008. 2008.
Se ha reaperturado la
Comisara Policial en Plvora.
LNEA ESTRATGICA 5
LNEA ESTRATGICA 5
PLANES SECTORIALES
PLAN DE DESARROLLO
Los diversos sectores con presencia provincial
CONCERTADO
y/o distrital intervienen en el territorio ade-
cuarn sus respectivos planes estratgicos u
Deber adecuarse a los objetivos de desa-
Operativos. (MINAG, RED DE SALUD, UGEL,
rrollo, tomar los Programas y proyectos del
PNP, INRENA, INSTITUTOS SUPERIORES, DIR-
POT y llevarlo al Presupuesto Participativo.
CETUR, DIRECCIN REGIONAL DE TRANS-
Previamente se habrn actualizado y articula-
PORTES Y COMUNICACIONES, OFICINA DE
do los Planes de Desarrollo Concertados de
COORDINACIN DEL GORESAM, etc).
cada distrito.
OTROS PLANES
PLAN ESTRATGICO INSTITUCIONAL
DE MUNICIPALIDADES. Las organizaciones e instituciones provinciales
que intervienen en el territorio, tambin ade-
Cada Municipalidad deber revisar y/o actua- cuarn sus planes en funcin de los objetivos
lizar su Plan Estratgico Institucional (PEI), de desarrollo, lneas estratgicas, programas y
con la finalidad de adecuar para asumir el reto proyectos del presente Plan.
Plan de ordenamiento territorial, 2008 151
Bibliografa
Marco Conceptual del Ordenamiento Territorial.- Plan Estratgico Nacional Exportador (PENX).-
Instituto Tecnolgico Geominero de Espaa. Domin- Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
go Gmez Orea. Editorial Agrcola Espaola. S. A. MINCETUR.- Lima 2007.
Anexos
ANEXO 01
Estructura Orgnica de la Municipalidad Provincial de Tocache 2007-2010
ESTRUCTURA ORGNICA DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
TOCACHE 2007 - 2010
Procuradora Municipal
ALCALDA
Consejo Coordinacion Local
rgano de Control Interno
GERENCIA MUNICIPAL
Comit Vaso de Leche
Juntas Vecinales
Juntas Comunales
GERENCIA ADMINISTRACION Y
FINANZAS
Unidad de Tributacin
ANEXO N 02
Normatividad sobre el uso de los recursos naturales
Los gobiernos Locales son entidades bsi- El proceso de planeacin local es integral,
cas de la organizacin territorial del estado y permanente y participativo, articulando a las
canales inmediatos de participacin vecinal en municipalidades con sus vecinos. En dicho
los asuntos pblicos, que institucionalizan y proceso se establecen las polticas pblicas de
gestionan con autonoma los intereses propios nivel local, teniendo en cuenta las competencias
de las correspondientes colectividades; siendo compartido entre las municipalidades provincia-
elementos esenciales del gobierno local, el terri- les y distritales, con arreglo a lo dispuesto en la
torio, la poblacin y la organizacin. presente Ley Orgnica.
Plan de ordenamiento territorial, 2008 155
ornamentales, En fauna est permitido crianza ponsable de aprobar los calendarios de caza,
de animales silvestres en ambiente natural y que regula la extraccin de fauna silvestre con
otros. fines deportivos o comercial.
Concesiones para Ecoturismo, conservacin Est permitido la caza de la fauna silvestre con
y servicios ambientales. En donde se puede fines de subsistencia, destinada al consumo
realizar actividades de ecoturismo (observacin directo de los pobladores de las comunidades
de flora, aves, caminatas por el bosque, etc. de nativas y comunidades campesinas, segn lo
acuerdo a un Plan de Manejo. establecido en el reglamento.
Artculo 20.- Modalidades de Manejo y Apro- Articulo 22.- Proteccin de la flora y fauna
vechamiento de de Fauna Silvestre silvestre, del inventario y valoracin de la diver-
sidad biolgica
El manejo y aprovechamiento de la fauna silves-
tre se realiza en las siguientes modalidades: El estado adopta medidas especiales que
garanticen la proteccin de las especies de flora
1. Con fines comerciales y fauna silvestre que de acuerdo al reglamento
Se realiza a travs de: por sus caractersticas o situacin de vulnera-
bilidad requieran del tratamiento.
a. Zoocriaderos.- Son instalaciones apropiadas
en las que se mantiene especimenes de fauna Artculo 26.- Tierras de aptitud agropecuaria
silvestre en cautiverio para su reproduccin de Selva. En las tierras de aptitud agropecua-
y produccin de bienes y servicios. ria de la selva determinadas por el INRENA,
b. reas de Manejo de Fauna Silvestre.- Son se propicia el uso de sistemas agroforestales
predios de dominio pblico otorgados y forestales, como medio de proteger el suelo
en concesin para la implementacin de de los procesos de erosin y su degradacin,
ambientes propicios para el desarrollo de reservndose un mnimo del 30% de su masa
poblaciones de determinadas especies de boscosa y una franja no menor de 50 metros,
fauna silvestre. del cauce de los ros, espejos de agua y otros
c. Cotos de Caza.- El Ministerio de Agricultura similares.
aprueba las reas adecuadas para el esta-
blecimiento de cotos de Caza, que se rigen Artculo 27.- Servidumbre y Prohibicin de
por la ley N 26834 y su reglamento. quema de bosques. Para la extraccin forestal
en bosques se respetan las servidumbres de
Los propietarios de predios privados pueden paso y otros derechos en: concesiones, tierras
solicitar la autorizacin para el manejo y apro- de propiedad particular, tierras de comunida-
vechamiento de especies de fauna silvestre en des nativas, comunidades campesinas y de
el mbito de su propiedad. institciones pblicas, de acuerdo a las nromas
establecidas en el cdigo civil.
La misma ley establece para el caso de uso y
aprovechamiento de la fauna silvestre que se Queda prohibida la quema de bosques y otras
pueden instalar zoolgicos, centros de rescate, formaciones forestales en todo el territorio
centros de custodia temporal; animales silves- nacional, salvo autorizacin expresa del
tres como mascotas. Todos estas formas de INRFENA.
manejo se encuentran debidamente normados
y el INRENA el responsable de hacer cumplir y Artculo 28.- Concesin de tierras del
monitorear el cumplimiento de las normas. estado con fines de forestacin y refo-
restacin. El estado promueve con carcter
Para el caso del establecimiento de Calendarios prioritario la forestacin y reforestacin con
de Caza, es el Ministerio de Agricultura el res- fines de produccin, proteccin y servicios
Plan de ordenamiento territorial, 2008 159
113.2 Son objetivos de la gestin ambiental en 115.2 Los gobiernos locales son responsables
materia de calidad ambiental: de normar y controlar los ruidos y vibra-
ciones originados por las actividades
a. Preservar, conservar, mejorar y restaurar, domsticas y comerciales, as como por
segn corresponda, la calidad del aire, el las fuentes mviles, debiendo establecer
agua y los suelos y dems componentes la normativa respectiva sobre la base de
del ambiente identificando y controlando los los ECA.
factores de riesgo que la afecten.
b. Prevenir, controlar, restringir y evitar segn Artculo 116.- De las radiaciones
sea el caso, actividades que generen efectos
significativos, nocivos o peligrosos para el El Estado a travs de medidas normativas,
ambiente y sus componentes, en particular de difusin, capacitacin, control, incentivo
cuando ponen en riesgo la salud de las per- y sancin, protege la salud de las personas
sonas. ante la exposicin a radiaciones tomando en
c. Recuperar las reas o zonas degradadas o consideracin el nivel de peligrosidad de las
deterioradas por la contaminacin ambiental. mismas. El uso y la generacin de radiaciones
d. Prevenir, controlar y mitigar los riesgos y ionizantes y no ionizantes est sujeto al estricto
daos ambientales procedentes de la intro- control de la autoridad competente, pudiendo
duccin, uso, comercializacin y consumo aplicar de acuerdo al caso, el principio precau-
de bienes, productos, servicios o especies torio, de conformidad con lo dispuesto en el
de flora y fauna. Ttulo Preliminar de la presente Ley.
e. Identificar y controlar los factores de riesgo a
la calidad del ambiente y sus componentes. Artculo 119.- Del manejo de los residuos
f. Promover el desarrollo de la investigacin cien- slidos
tfica y tecnolgica, las actividades de transfe-
rencia de conocimientos y recursos, la difusin 119.1 La gestin de los residuos slidos de ori-
de experiencias exitosas y otros medios para gen domstico, comercial o que siendo de
el mejoramiento de la calidad ambiental. origen distinto presenten caractersticas
similares a aquellos, son de responsabi-
Artculo 114.- Del agua para consumo lidad de los gobiernos locales. Por ley se
humano establece el rgimen de gestin y manejo
de los residuos slidos municipales.
El acceso al agua para consumo humano es un 119.2 La gestin de los residuos slidos
derecho de la poblacin. Corresponde al Estado distintos a los sealados en el prrafo
asegurar la vigilancia y proteccin de aguas que precedente son de responsabilidad
se utilizan con fines de abastecimiento pobla- del generador hasta su adecuada dis-
cional, sin perjuicio de las responsabilidades posicin final, bajo las condiciones de
que corresponden a los particulares. En caso de control y supervisin establecidas en la
escasez, el Estado asegura el uso preferente del legislacin vigente.
agua para fines de abastecimiento de las nece-
sidades poblacionales, frente a otros usos. Artculo 122.- Del tratamiento de residuos
lquidos
Artculo 115.- De los ruidos y vibraciones
122.1 Corresponde a las entidades responsa-
115.1 Las autoridades sectoriales son respon- bles de los servicios de saneamiento la
sables de normar y controlar los ruidos y responsabilidad por el tratamiento de los
las vibraciones de las actividades que se residuos lquidos domsticos y las aguas
encuentran bajo su regulacin, de acuer- pluviales.
do a lo dispuesto en sus respectivas leyes 122.2 El sector Vivienda, Construccin y
de organizacin y funciones. Saneamiento es responsable de la
164 TOCACHE hacia el desarrollo sostenible