Manual de Calcvol
Manual de Calcvol
Manual de Calcvol
"CALCVOL"
CALCULO Y DISENO
DE VOLADURAS
19
El Instituto Tecnolgico GEOMINERO de Espaa, ITGE, que incluye, entre otras,
las atribuciones esenciales de un "Geological Survey of Spain", es un Organismo
autnomo de la Administracin del Estado, adscrito al Ministerio de Industria y
Energa, a travs de la Secretara General de la Energa y Recursos Minerales (R. D.
1270/1988, de 28 de octubre). Al mismo tiempo, la Ley de Fomento y Coor-
dinacin General de la Investigacin Cientfica y Tcnica le reconoce como Orga-
nismo Pblico de Investigacin. El ITGE fue creado en 1849.
CALCVOL
Clculo y Diseo de Voladuras
01039
El "PROGRAMA DE CALCULO Y DISEO DE
VOLADURAS ASISTIDO POR ORDENADOR" ha
sido realizado por CONSULTING DE INGENIEROS
Y ECONOMISTAS, S.A. (C.I.E.C.S.A.) en rgimen de
contratacin con el INSTITUTO TECNOLOGICO
GEOMINERO DE ESPAA.
El da 31 de julio de 1987, el Consejo de Ministros aprob el PLAN DE SEGURIDAD
MINERA; en dicho Plan se hace mencin especfica al Instituto Geolgico y
Minero de Espaa (IGME), hoy INSTITUTO TECNOLOGICO GEOMINERO DE
ESPAA (ITGE), para que dedique una especial atencin a los temas de SEGU-
RIDAD MINERA.
Todo ello se traduce en un aumento potencial del riesgo, lo que hace necesario un
mayor control de todo lo relativo a los aspectos de seguridad. Dicho control, entre
otros aspectos, debe basarse en el cumplimiento de la Reglamentacin y Legis-
lacin Minera y en la formacin tcnica del personal, a todos los niveles.
1.-INTRODUCCION .................................................................... 9
2.-INST ALACION DEL PROGRAMA ...................................... 9
3.-ARRANQUE DEL PROGRAMA ........................................... 10
4.-VOLADURAS EN BANCO.................................................... 13
4.1. Voladuras de pequeo dimetro .............................. 13
4.2. Voladuras de gran dimetro ....................................... 15
5.-VOLADURAS DE CONTORNO ......................................... 16
6.-VOLADURAS EN ZANJA...................................................... 18
7.-VOLADURAS EN RAMPA.................................................... 19
8.-VOLADURAS DE ESCOLLERA........................................... 20
9.-VOLADURAS DE NIVELACION ......................................... 21
10.-CALCULO DE LA RESISTENCIA TOTAL
DEL CIRCUITO DE VOLADURA Y SELECCION
DEL EXPLOSOR ....................................................................... 23
11.-PREDICCION TEORICA DEL NIVEL DE
VIBRACIONES TERRESTRES ............................................... 24
12.-PRECIOS DE LOS EXPLOSIVOS Y ACCESORIOS ...... 25
NECESIDADES DE HARDWARE:
Los equipos informticos que se precisan para utilizar el programa
"CALCVOL" son los siguientes:
Tras la buena acogida que ha tenido entre los tcnicos espaoles y ex-
tranjeros el "Manual de Perforacin y Voladura de Rocas" publicado
en 1987, el ITGE ha dado un paso ms en la actualizacin de las
tecnologas en el citado campo mediante la elaboracin de los progra-
mas de diseo y clculo de las principales voladuras que se realizan en
trabajos a cielo abierto, el clculo de la resistencia elctrica total de un
circuito de voladura y seleccin del explosor, y la prediccin analtica
del nivel de vibraciones terrestres.
Los fundamentos tericos y los mtodos de clculo son los recogidos
en el citado Manual, por lo que en esta publicacin slo se sealarn
aquellos aspectos que se consideren de inters para el manejo del
programa.
Los conocimientos que se precisan de informtica son mnimos, ya
que el programa queda perfectamente ilustrado por medio de venta-
nas y pantallas con todas las variables y parmetros que intervienen,
as como con otros complementarios.
Por otro lado, cabe indicar la novedad que supone la realizacin de un
programa "inteligente" por cuanto se detectan aquellos datos y solu-
ciones que si bien son vlidas matemticamente se encuentran fuera
de la buena prctica del arranque de rocas con explosivo.
Por ltimo, adems de disearse geomtricamente las voladuras y
determinar las cantidades de explosivo en cada tipo de pega se han
preparado unos mdulos de clculo de costes que permiten una
rpida elaboracin de los presupuestos y planificacin del arranque.
9
de nombrarse de cualquier otra forma, respetando las reglas de
sintaxis del sistema.
3. Carga del programa. Para copiar el programa en el disco duro se
procede a teclear la siguiente orden:
Fig. 1
10
Al seleccionar la primera opcin, manejando el cursor hasta que se
resalte la frase DISEO DE VOLADURAS y presionando la tecla
RETORNO, aparece una pantalla (figura 2) que permite seleccionar a
su vez las distintas modalidades de trabajo. Como puede apreciarse, el
Programa permite el diseo de voladuras en banco; de contorno, en
zanja, en rampa, en escollera y de nivelaciones. Cada una de las
opciones puede seleccionarse por medio de los cursores.
Fig. 2
Fig. 3
11
La tercera opcin, VIBRACIONES, conduce a un subprograma de
clculo (figura 4) que permite conocer los efectos de la voladura a una
distancia determinada, en un intervalo de distancias, o estimar la
distancia mnima a la que se producir un nivel preestablecido de
vibraciones. El programa permite estimar la carga mxima que debe ser
empleada en una voladura determinada para no sobrepasar un nivel de
vibraciones a una distancia cualquiera establecida.
VIBRAVOL
MENU PRINCIPAL
Fig. 4
Una vez seleccionada esta opcin, aparece una pantalla desde la que se
pueden realizar las siguientes operaciones: Obtener un listado por
impresora de todos los datos del archivo; consultar uno a uno los datos
del archivo mediante las opciones Avanzar o Retroceder. Actualizar es
una opcin que permite introducir cambios en una ficha predetermi-
nada.
12
Cuando se introduce un valor anmalo o inusual en cualquiera de los
diferentes subprogramas, el ordenador emite una seal acstica y en la
parte inferior de la pantalla aparece un rtulo intermitente de error o
de advertencia. El programa queda bloqueado hasta que se presione
una tecla cualquiera. En ese momento se puede corregir el dato err-
neo o aceptar el dato anmalo causante de la advertencia.
4.-VOLADURAS EN BANCO
13
- Se avisa de valores no usuales de carga y potencia relativa del
explosivo por unidad de peso.
Despus de contestar afirmativamente a la pregunta de si son correc-
tos los datos aparecen los resultados en otra pantalla divididos en tres
grupos: de diseo geomtrico, de carga de explosivo y consumo
especfico y complementarios. En ese momento se pueden imprimir
los resultados o bien pasar al siguiente mdulo de clculo de costes. Si
se elige la primera opcin, una vez conectada la impresora, se
escribirn todos los datos de diseo y resultados obtenidos. (Figura 5)
[a:r1m;mntRJ&Jrf;ll"ffljifflllil!llllEWW!i1lB1if]BBHlNffillJEHlfillfflmfllWJllilifl1l&
P7ectra max1m~ (m) .......... : 2.8 Carq~ fondo por barreno (kg): 31.6
Piedra pract1.ca (m) . . . . . . . . . . . ; 2.4 Longitud carga de fondo (m).: J. 7
'.W\TlTllfillWJllJilillilRHWJffiN:lfilMMllJltWMliftlXlfW!:UWiJ:'l!WlllI&UWlf
~-umero de filas . . . . . . . . . . . . . . : 8 Volumen total arrancado(m3):
NJmero de- barrenos por fila .. : 37 Long. total perforada (m) .. :
INum.,.ro total de barrenos .....
r
: 296
1901
Rendimiento de arranque(m3/ml): 6.04
~':_hu a real arrancada (m) ... : OOJJ~fllf}Mcontinua Imprimir C~stos
;;:;-
E Fig. 5
Si la opcin elegida es la de costes, en la primera pantalla se intro-
ducirn los datos referentes a: coste del metro lineal perforado, precios
de los explosivos de fondo y columna y precios de accesorios de
iniciacin. El programa ofrece una ayuda para recordar los precios que
previamente se han introducido en un archivo que permite su
actualizacin a voluntad del usuario. La tecla F3 muestra una pequea
ventana en la que es posible visualizar los datos de costes ms usuales,
aunque esto solamente es posible estando en una pantalla de entrada
de .datos. En la siguiente pantalla aparecern los costes totales de la
voladura, distinguiendo: perforacin, accesorios de iniciacin y explo-
sivo. El ltimo valor es el del coste del metro cbico volado, sin incluir
la mano de obra cuya repercusin, si fuera necesario, puede tenerse en
cuenta a travs del precio de explosivo. Por ltimo, existe la posibilidad
de sacar por impresora el informe de costes con todos los datos
indicados.
8.-Mtodo de Lpez-Jimeno
Es el mtodo recogido en el "Manual de Perforacin y Voladura de
Rocas", vlido para cargas cilndricas con una relacin "L/D > 100". Se
caracteriza por su simplicidad y pragmatismo, ya que la mayora de los
14
parmetros de clculo se refieren al dimetro de los barrenos.
Una vez que aparece la primera pantalla, los aspectos ms relevantes a
destacar son:
- Se limita la inclinacin de los barrenos entre O y 45
- En funcin del dimetro de perforacin se aconseja la altura de
banco.
- La roca se define por su resistencia a la compresin simple en MPa,
eligindose el grupo al que pertenezca. El programa permite visualizar
una ventana de recordatorio.
- Se detectan los dimetros de carga mayores que los del barreno
donde deben alojarse.
Los resultados de diseo obtenido son similares a los del mtodo de
Langefors, y el clculo de costes de la voladura se realiza de la misma
forma.
15
8.-Mtodo de E. Lpez-Jimeno
Es un mtodo basado en principios similares al anterior, pero mejorado,
ya que la roca queda caracterizada por su densidad y por la velocidad
de propagacin ssmica de las ondas en el macizo rocoso. Por otro lado,
permite definir configuraciones de cargas selectivas y constitudias por
dos explosivos de propiedades distintas.
La geometra de la voladura y diseo de las cargas quedan visualizados
en una pantalla igual a la del mtodo anterior. Los costes se estiman
tambin por el mismo procedimiento.
C.-Mtodo de Lpez-Jimeno
El sistema de clculo es semejante al expuesto para barrenos de
pequeo dimetro. En este caso es preciso espeficar la longitud de la
carga de fondo, que suele variar entre 8 y 16 D, y el tipo de explosivo
que constituye la carga de columna, adems de su densidad. La roca
queda definida por el grupo al que pertenece en funcin de su
resistencia a la compresin en MPa.
El ltimo mdulo es igual al de los mtodos precedentes y permite
calcular el coste del metro cbico fragmentado.
5.-VOLADURAS DE CONTORNO
- Voladura de precorte
- Voladura de recorte
Se elige el tipo deseado, y aparecen en la primera pantalla las variables
geomtricas, del explosivo y de la roca que deben definirse. Es de
destacar el hecho de que ese ltimo grupo de datos citado puede no
conocerse, total o parcialmente, y an as calcular el diseo de !a
voladura y estimarse indirectamente las resistencias a compresin y a
traccin de las rocas para las que se obtendran unos resultados
ptimos. Lo mismo sucede con el dimetro de la carga de explosivo
que, aunque no se conozca es posible determinarlo a partir de una
expresin emprica y calcular entonces las restantes variables de
diseo.
Cuando los datos introducidos, en cualquiera de los dos tipos de vola-
16
duras, dan unos resultados acordes con la prctica habitual se pueden
imprimir o bien pasar al mdulo de costes.
8: m.-
Presin de barreno (MPa) . . . . . . . . . . . . . . . . . 621.82 En el fondo del
Presin efectiva de barreno (MPa) ....... . 34. 57 barreno la carga
Densidad lineal de carga (kg/m) ......... . O. 28 debe ser de:
Densidad superficial de carga (kg/m2) ... . 2.51 o. 57 kg/m
Espaciamiento (m) ....................... 0.11 en una 1 ong i tud
Retacado (m) , ............. , .. mayor o igual que
O. 06 m.
Fig. 6
1.000
Precio del metro x
de cordn detonante Gramaje del cordn empleado
17
6.-VOLADURAS EN ZANJA
Fig. 7
18
En zanjas con dimensiones reducidas la configuracin de las cargas de
explosivo puede ser tal que no exista carga de columna.
El volumen nominal arrancado se calcula para una seccin de la zanja
rectangular, mientras que el volumen real arrancado corresponde a
una seccin trapezoidal con taludes 4:1 que es la que se produce
habitual mente.
El consumo especfico est referido al volumen nominal, mientras que
el coste del metro cbico lo est al volumen real.
Los resultados pueden sacarse por impresora o bien para el mdulo de
costes.
?.-VOLADURAS EN RAMPA
Se utilizan en la apertura de nuevos niveles en las explotaciones a
cielo abierto.
El mtodo de clculo empleado es el de Chung, que se basa en el
dimensionamiento de las cargas de explosivo para que stas acten
como esfricas. Los datos de entrada son los que se indican en la
primera pantalla.
Como lo habitual es ejecutar este tipo de voladuras con grandes
dimetros, se considera que nicamente se emplea una clase de
explosivo, generalmente ANFO, iniciado con multiplicadores.
Dado que a una determinada distancia del extremo superior de la
rampa se interrumpen los clculos, ya que las cargas quedaran muy
superficiales al no existir casi retacado, existe la posibilidad de repetir
la ltima fila calculada un determinado nmero de veces, que es lo
que se realiza en la prctica con el apoyo de un tractor de orugas.
Despus de especificar el nmero de veces que se repite la citada fila
aparecen en una ventana central: el nmero total de barrenos, la carga
total de explosivo utilizada y la longitud total perforada.
El aspecto de la pantalla se muestra en la Figura 8.
El coste total de la voladura se calcula con el mdulo siguiente, previa
introduccin de los precios de los explosivos y coste del metro perfo-
rado.
19
VOLADURAS EN RAMPA 21/02/89
Fig. 8
8.-VOLADURAS DE ESCOLLERA
20
- Se impide la introduccin de dimetros de carga mayores que los
dimetros de los barrenos.
Los resultados se obtienen en la segunda pantalla en la que se indica
si el dimetro de columna est fuera del rango prctico. (Figura 9.)
VOLADURAS DE ESCOLLERA
Fig. 9.
9.-VOLADURAS DE NIVELACION
Las voladuras de nivelacin son tpicas en la preparacin de solares o
explanaciones, donde la roca precisa para su arranque la utilizacin de
explosivos.
Como el relieve del terreno suele ser irregular, es difcil establecer una
sistemtica de clculo vlida para todos los casos.
No obstante, el mtodo utilizado parte de suponer que en el terreno
se identifican diversos perfiles verticales o secciones ms o menos
uniformes, y de altura constante cada una de ellas, es decir, el terreno
presenta un cierto escalonamiento, y en determinadas zonas esas sec-
21
ciones se mantienen durante una determinada anchura obligando a la
repeticin de varias filas iguales de voladura.
Tras definir en la primera pantalla el nmero de secciones de dife-
rente altura, se introduce para cada una de ellas los datos especficos
de altura, longitud y nmero de veces que se considera que se repite
dicha seccin.
Seguidamente, en la segunda pantalla se introducen los datos refe-
rentes al dimetro e inclinacin de los barrenos, resistencia a com-
presin de la roca y explosivos.
Los aspectos ms destacables son:
- Se recomienda un rango prctico de dimetros de perforacin.
- Se detectan ngulos de los barrenos fuera del intervalo 0-90
- Se define el tipo de roca por el grupo al que pertenezca en funcin
de su resistencia a la compresin en MPa.
- Se impide la introduccin de dimetros de carga mayores a los del
barreno.
En la pantalla siguiente aparecen todos los valores calculados para
una de las secciones. (Figura 1 O.)
VOLADURAS
Fig. 10
22
10.-CALCULO DE LA RESISTENCIA TOTAL DEL CIRCUITO DE
VOLADURA Y SELECCION DEL EXPLOSOR
En las voladuras, los detonadores elctricos se conectan entre s
formando un circuito que se une a la fuente de energa por medio de
la lnea de tiro. Este mdulo sirve para calcular la resistencia total del
circuito de voladura y comprobar si el explosor elegido est suficien-
temente dimensionado para garantizar la salida de la pega.
Una vez cargado el programa, en la primera pantalla aparece el men
principal donde se indican los tipos de circuitos que pueden estu-
diarse: serie, paralelo y mixto y una cuarta opcin, que tambin
corresponde a un circuito mixto que permite definir el nmero pti-
mo de series iguales en paralelo a partir de un conjunto de deto-
nadores dado. Despus de elegir la opcin deseada aparecen otras
ventanas, una para los valores de las distintas variables que configuran
el circuito y otra de ayuda del usuario para recordarle la resistencia del
puente de cada uno de los detonadores que se comercializan en
Espaa.
Tras confirmar que los datos estn bien tecleados, aparece otra
ventana donde hay que especificar el nmero de detonadores dentro
del circuito de la voladura e inmediatamente despus aparece la
resistencia total calculada.
En el supuesto de que los detonadores utilizados no coincidieran con
los recogidos en la ventana de informacin existe un mdulo de
gestin con el que pueden variarse las caractersticas de los
detonadores a travs del impulso de encendido que se precisa
conocer en la segunda parte del programa para el clculo del
explosor.
Despus de calcular la resistencia total del circuito de voladura
pueden imprimirse los resultados o pasar a comprobar si el explosor
elegido es vlido para la realizacin de la pega. Si se elige esto ltimo
aparece un men del explosor con el cual se puede, primero,
visualizar las caractersticas de los explosores registrados en un
fichero auxiliar, segundo, gestionar dicho fichero modificando los
datos contenidos o dando de alta o de baja a algn explosor en
pantalla, pasar a la segunda parte del programa mediante la opcin
"seleccin", imprimir los datos recogidos en el fichero de explosores o
salir del programa.
Si se contina con el programa se teclear el nombre del explosor e
inmediatamente despus aparecern sus caractersticas en una ven-
tana, siendo posible variar alguno de los valores reflejados.
Despus de confirmar los datos se visualizarn los resultados de los
clculos obtenidos y entre ellos el Factor de Seguridad, que en caso
23
de ser menor de 1 har que aparezca una ventana de aviso de que el
explosor no tiene capacidad suficiente para disparar la pega.
ANFOS 2,7-3
HIDROGELES 3-4
EMULSIONES 2,9
GELATINOSOS 3-5
PULVURULENTOS 1,5-3
24
La distancia mnima para la cual es vlido el modelo de prediccin es
de 2 m.
En la segunda opcin: intensidad de vibracin en un intervalo de
distancias, se precisa ubicar ste en el espacio y especificar cada
cuantos metros se desea efectuar la estimacin.
Los resultados aparecen en la pantalla siguiente, pudiendo entonces
continuar con el programa e imprimir los valores obtenidos.
En la tercera opcin: distancia mnima para un nivel de vibracin
dado, adems de los datos propios de la configuracin de la voladura,
se establece el parmetro que limita el nivel de vibracin: amplitud,
velocidad de partcula o aceleracin para a continuacin especificar
su valor numrico.
En la ltima opcin, se calcula la carga mxima para no superar un
nivel de vibracin a una determinada distancia. Al igual que en el caso
anterior, una vez introducidos los datos de la voladura, el umbral de
daos y la distancia a la que se desea calcular la carga aparecer en la
siguiente pantalla la cantidad mxima de explosivo por unidad de
microrretardo.
25
precios de los productos existentes o sacando listados de todos los
datos recogidos.
Para llevar a cabo todo ello, el men principal se debe situar el cursor
en la palabra "precios" y dar a la tecla <Retorno>. Los nombres de
los explosivos y accesorios archivados deben recuperarse teclendolos
exactamente igual que figuran en pantalla, incluso con los espacios
en blanco y las unidades monetarias que aparecen en el extremo
derecho de la pantalla.
26
TABLAS DE USO CORRIENTE
Densidad Velocidad
Potencia de encar- de delo- Energa
Nombre relativa tuchado nacin especfica Resisten- APLICACIONES
Comercial - - - - cia al
% gr/cm 2 m/seg kgm/kg agua
o
o
z
Goma 2E-C 85 1,40 5.200 100.410 Buena - Carga de fondo de los barre-
nos en voladuras a cielo abier-
:: to.
~
G
Goma 1 E-AGV 80 1,55 7.000 96.800 Muy
buena - Trabajos con grandes presio-
nes de agua.
- Prospecciones ssmicas.
Goma 2-BD
(baja densidad) 80 1,15 5.200 98.41 O Buena - Voladuras suaves, cueles con
dbil concentracin, precortes
y recortes.
Amonita
2-1 70 0,95 3.000 87.500 Buena - Voladura de rocas semiduras
o>-- y blandas.
Expl. seg.
9 45 1,50 4.500 49.150 Excelente - Voladura en capas de carbn
o<( y en rocas duras. Se pueden
emplear en barrenos con
o con agua.
c2 Explosivos
::::,
~ CAPA
Expl. seg. - Voladura en rocas blandas y
o 12 55 1,01 2.500 58.31 O Mala en carbn.
29
Densidad Velocidad
Potencia de encar- de deto- Energa
Nombre relativa luchado nacin especifica Resisten- APLICACIONES
Comercial - - - - cia al
% gr/cm 2 m/seg kgm/kg agua
Nagolita 65 0,80 2.000 94.400 Mala - Voladura de rocas blaridas y como carga
de columna de los barrenos.
o
z
<(
Alnafo 75 0,80 3.000 96.100 Mala - Voladura de rocas blandas y semiduras
Naurita 65 0,80 2.000 94.320 Mala - Diseada para barrenos con temperaturas
elevadas.
zo
Riomex 2 69 1,15 5.100 - Excelente - En voladuras de rocas de resistencia
~ media a dura como carga de fondo.
::J
~
Riomex VF 72 1,35 4.200 - Excelente - En forma vertible, como carga de fondo
en rocas de resistencia media a dura.
30
TIPO DE DETONADOR
CARACTERISTICAS ELECTRICAS
DE LOS DETONADORES ERT s 1 Al
Corriente de seguridad
0,18 0,45 4
Amperios (Al
Corriente de encendido
en series recomendada 1,2 2,5 25
Amperios (Al
IGNEAS
Granito 3.000 - 6.000
Granito meteorizado 1.200 - 1.600
Gabros 6.700-7.300
Diabasas 5.800- 7.100
Basaltos 2.400 - 4.000
SEDIMENTARIAS
Suelos normales 250- 460
Suelos consolidados 460- 600
Arenas sueltas 250-1.200
Mezclas de grava y tierras sueltas 450-1.100
Mezclas de grava y tierra consolidadas 1.200-2.100
Arcillas 1.000 - 2.000
Margas 1.800 - 3.500
Areniscas 1.400 - 4.500
Conglomerados 1.200 - 7.000
Morrena glaciar 1.200- 2.100
Pizarras sedimentarias 1.200-2.100
Calizas 1.500 - 6.000
Dolomas 5.000 - 6.000
METAMORFICAS
Gneis 3.000 - 6.000
Gneis meterorizado 1.200 - 1.600
Cuarcitas 5.000 - 6.000
Pizarras metamrficas 1.800 - 3.000
VARIOS
Sal 4.500 - 6.500
Yeso 3.000 - 4.000
Anhidrita 3.000 - 6.000
Carbn 900-1.500
Terrenos congelados 1.200 - 2.100
Hielo 3.000 - 3.700
Agua 1.500
31
DENSIDADES APROXIMADAS DE DISTINTOS MATERIALES
Factor
Densidad volumtrico Porcentaje
MATERIAL suelo banco de de
( lm 3 ) conversin expansin
BAUXITA 1.45-1.89 0.75 33%
ESCORIA 0.56-0.86 0.65 54%
CALIZA 1.54 - 2.61 0.59 70%
MINERAL DE URANIO 1.63 - 2.20 0.74 35%
ARCILLA:
Estado natural 1.66-2,02 0.83 22%
Seca 1.48 -1.84 0.81 25%
Hmeda 1.66 - 2.08 o.so 25%
ARCILLA Y GRAVA:
Seca 1.42 -1.66 0.86 17%
Hmeda 1.54 - 1.84 0.84 20%
CARBON:
A bocamina 1.19-1.60 0.74 35%
Antrac itoso
Lavado 1.10-1.48 0.74 35%
A bocamina 0.95-1.28 0.74 35%
Bitumnoso Lavado 0.83 -1.13 0.74 35%
ROCA ALTERADA:
75% Roca, 25% Tierra 1.96 - 2.79 0.70 43%
50% Roca, 50% Tierra 1.72 - 2.28 0.75 33%
25% Roca, 75% Tierra 1.57-1,06 0.80 25%
TIERRA:
Seca 1.51-1.90 0.80 25%
Hmeda 1.60-2.02 0.79 26%
Barro 1.25-1.54 0.81 23%
GRANITO FRAGMENTADO 1.66- 2.73 0.61 64%
GRAVA:
Natural 1.93-2.17 0.89 13%
Seca 1.51-1.69 0.89 13%
Seca de 6 a 50 mm. 1.69-1.90 0.89 13%
Mojada de 6 a 50 mm. 2.02 - 2.26 0.89 13%
ARENA Y ARCILLA 1.60- 2.02 0.79 26%
YESO FRAGMENTADO 1.81- 3.17 0.57 75%
MINERALES DE HIERRO:
Hemates 2.46- 2.91 0.85 18%
Magnetita 2.79- 3.28 0.85 18%
Pirita 2.58- 3.03 0.85 18%
ARENISCA 1.51-2.52 0.60 67%
ARENA:
Seca 1.42 - 1.60 0.89 13%
Hmeda 1.69 -1.90 0.89 13%
Empapada 1.84 - 2.0B 0.89 13%
TIERRA Y GRAVA:
Seca 1.72 -1.93 0.89 13%
Hmeda 2.02 - 2.23 0.91 10%
TIERRA VEGETAL 0.95-1,37 0.69 44%
Fuente: Finanzauto, S. A.
32