La Curatela
La Curatela
La Curatela
- No se da la gestio ni la autorictas
CLASIFICACIN DE LA CURATELA:
1. Curatelas ordinarias:
EI mente captus era incapaz, en forma absoluta, para realizar por s mismo
cualquier acto; el furiosus era incapaz igualmente en los intervalos no lcidos,
pero era completamente capaz en los intervalos lucidos.
En esta materia, el progreso del derecho fue doble: por una parte, se
provey de curador al mente captus; y por la otra, tanto para el mente captus
como para el furiosus se organiz la curatela, no ya en inters de la familia, sino
en inters del incapaz mismo y para su proteccin; por lo tanto, al lado de la
curatela legtima, se admiti la curatela deferida por el magistrado.
El varn pber sui iuris era plenamente capaz, conforme al derecho civil,
para realizar toda clase de negocios jurdicos; sta capacidad que comenzaba
desde el momento en que haba cumplido catorce aos de edad, lo cual se explica
por el hecho de que en los primeros tiempos los actos jurdicos eran bastante
raros, ya que el comercio no se haba desarrollado; y porque los actos jurdicos
estaban llenos de solemnidades que requeran a menudo la presencia del
magistrado y frecuentemente la de personas que sirvieran de testigos; todo lo cual
resultaba de hecho una proteccin indirecta para los menores.
Pero no fue lo mismo desde el da en que por virtud del desarrollo del
comercio y de la simplificacin de las formas primitivas, los actos jurdicos
fueron ms numerosos, ms frecuentes y ms fciles de realizar; pues entonces la
necesidad de proteger al menor de veinticinco aos de edad se hizo sentir, y tal
fue el objeto de la Lex Plaetoria, del siglo VI de Roma, que da contra cualquier
persona que engaa a un menor de veinticinco aos, una accin pblica, que
implica junto con la infamia ciertas privaciones polticas.
Los menores con curador eran incapaces, como los pupilos en mayor
infancia y como los prdigos, ya que ellos por s mismos podan mejorar su
condicin, pero no podan empeorarla sin el consensus curatoris.
Los menores que no tenan curador eran plenamente capaces para mejorar
su condicin y para empeorarla, sin asistencia de nadie.
2. Curatelas Especiales:
a) Curatela de los sordomudos. Los sordomudos estuvieron tambin
sometidos a curatela por su incapacidad, siendo esta curatela similar
a la curatela de los locos.
Existieron otros casos de curatela creados por el pretos, como, por ejemplo,
la cura ventris (a la cual aludimos al estudiar las personas, refirindonos al
nasciturus), la curatela en la herencia yacente (considerada al estudiar las
personas morales) y la curatela del ausente (analizada al referirnos de la
ausencia).
TERMINACIN DE LA CURATELA
La curatela cesa con el recobro de la salud del mentecato, con la correccin del
prdigo y con el cumplimiento de los veinticinco aos por el menor. Respecto a
este ltimo, poda el emperador concederle la venia aetatis, para la que, segn
una disposicin de Constantino, era preciso la edad de veinte aos en el varn y
la de dieciocho en la mujer.
LA VENIA AETATIS
La venia aetatis era una institucin que tena por fin conferir a un
menor de veinticinco aos de edad una capacidad casi completa, antes de esa
edad. Parece que fue creada por Septimio Severo y por Caracalla, pero recibi su
forma definitiva bajo Constantino.
1) Veinte aos para los hombres y dieciocho aos para las mujeres.
2) Un rescripto imperial.