Alfaro-Jesus en AL de Sobrino
Alfaro-Jesus en AL de Sobrino
Alfaro-Jesus en AL de Sobrino
JUAN ALFARO
Universidad Gregoriana
Roma
de estos datos constituye lo que va- xiones sobre Cristo" (p. 73). La fun-
rios acreditados telogos catlicos cin propia de la teologa, como fi-
actuales (K. Rahner, W. Kasper, etc.) des quaerens intellectum, es ac-
llaman "cristologa implcita," que por tuada, pues ya en la fase inicial de la
s misma funda y exige ser "explicita- reflexin sobre el Jess histrico, es
da" en la afirmacin expresa de la di- decir, de la cristologa implcita. Esta
vinidad de Jess (p. 24-27, 31-32, 36- fase inicial es s necesaria, pero no su-
38). ficiente para una cristologa plena: "la
afirmacin explcita de la divinidad de
Sobrino no se cansa de insistir en
Cristo es irrenunciable" (p 40)
el sentido hondo cristolgico del "se-
guimiento" prxico de Jess: quien se
adhiere incondicionalmente a la per- 3. La divinidad de Cristo y las
sona de Jess, hasta hacer de su pra- frmulas dogmticas
xis la norma ltima de su vida, est ya
confesando implcitamente con su fe No se puede dudar que J. Sobri-
real y efectiva (prxica) la trascenden- no reconoce plenamente la verdad y
cia divina de Jess: la entrega perso- el carcter vinculante de los dogmas
nal, en vida y en muerte, a Jess, est cristo lgicos; lo afirma repetidamente
ya afirmando (con el sentido profun- y con claridad total; "acepta las for-
do de sus acciones) la divinidad de mulaciones cristolgicas conciliares
Jess. "En el "seguimiento" de Jess con lealtad" (p. 30). "El dogma tiene
se acepta ya a Cristo... La confesin un valor positivo, regulador e insusti-
de la trascendencia divina de Cristo tuible para mantener la radicalidad
se hace prxicamente en el mismo del misterio de Cristo" (p. 55). Los
hecho de mantenerse fiel a su se- dogmas ristolgicos de la Iglesia son
guimiento: ... seguir a Jess es la forma "insustituibles" para toda cristologa,
prxica de aceptar la trascendencia no slo por obediencia al magisterio,
de Jess" (p. 39, 38, 40). El autor hace sino porque su ausencia empobrece-
a este propsito una observacin im- ra la figura de Cristo. Los dogmas ex-
portante, el Jess histrico no es para ponen con radicalidad el misterio de
el telogo punto de partida, en cuan- Cristo: "una radical presentacin dog-
to captado por la mera razn de la ve- mtica del misterio de Cristo... slo
rificacin histrica, sino en cuanto puede enriquecer" la cristologa lati-
aceptacin y proclamado en la acti- noamericana (p. 30-31). Afirma expre-
tud de la fe y del seguimiento. Su samente que los ms antiguos sm-
cristologa parte s desde la praxis de bolos de la fe cristiana proclaman la fi-
Jess, pero dentro de la actitud del liacin divina de Cristo y que los con-
telogo como creyente, concreta- cilios de Nicea, Efeso, Calcedonia y
mente desde dentro de la fe eclesial Constantinopla han definido con tr-
latinoamericana en la divinidad de Je- minos nuevos y esclarecedores la ver
ss (p. 90-91). "La cristologa sistemti- dad de la divinidad y de la humani-
ca no comienza ya metodolgicamen- dad de Cristo. Ms an, analiza e in-
te con los dogmas cristo lgicos, aun- terpreta correctamente las frmulas
que estos se acepten y ya desde el definitorias cristolgicas de estos con-
principio estn suministrando radicali- cilios (p. 33-44). Y reconoce expresa
dad y poniendo lmites a las refle- mente que el aspecto descendente,
va, cuya totalidad y unidad se inicia para llegar as a comprender las fr-
en la historia (vida y muerte de Jess), mulas dogmticas (p. 30-31).
culmina en su resurreccin y en las
"apariciones" del Resucitado, y llega 4. Caracteres distintivos de la
e su plena manifestacin en las confe- Cl
siones de fe de las primeras comuni-
dades Cristianas, ulteriormente pro- Tomar al Jess hiSl:rico como
fundizada en los escritos paulatinos, punto de partida de la reflexin cris-
en la carta a los Hebreos y en el cuar tolgica no es un rasgo original de la
to evangeliO. El proceso va de la que CL Varios exagetas y telogos euro-
Sobrino llama "filiacin histrica" de peos lo haban hecho ya. Pero la Cl
Jess (experienCia Singular que el Je- tiene un modo propio y distintivo de
ss histrico tuvo de Dios, como su accE::der a la figura de Jess: "la
Padre; experiencia vivida en su acti cristologa latinoamericana entiende
tud de fidelidad total, confianza y por Jess histrico la totalidad de la
obediencia hacia su Padre) a la pleni histOria de Jess y la finalidad de co-
tud de su filiacin divina, "Jess tiene menzar con el Jess histrico es de
una historia por ser hombre ya travs que se prosiga su historia en la actuali-
de esa historia va develando lo que dad. Esta historia total de Jess con-
es desde siempre" (p. 57-58). "No se tiene diversos elementos que se rela-
trata de oponer realidad divina de cionan entre s. .. en la realidad de la fe
Cristo y filiacin histrica de Jess, si- y de la reflexin aparecen unidos,"
no de hacer de sta el camino para "lo ms histrico del Jess histrico
confesar aqulla. Lo que es primero es su prctica, es decir, su actividad
en el plano de la realidad es lo ltimo para operar ... sobre su realidad cir-
en el plano de nuestro conocimiento" cundante y transformarla en una di-
(p. 56). "Comprender (la realidad divi- reccin y buscada, en la direccin de-
na de Cristo) radicalmente desde su fi- terminada y buscada, en la direccin
liacin es mantenerse fiel al N.1.; pero del reino de Dios;" "la prctica de Je-
para ello hay que retornar a la apari- ss, como momento privilegiado de
cin histrica de esa filiocin. Recal- su propia totalidad histrica, es lo
car la relacin histrica de Jess con que permit acceder a la totalidad de
el Padre no es el modo de anular su Jess, es lo que permite esclarecer y
divinidad, sino de ... posibilitar la afir- comprender mejor y jerarquizar los
macin dogmtica de la consustan- otros elementos de su totalidad: los
cialidad con el Padre y de presentar hechos aislados de su vida, su doctri-
pastoralmente Ull acceso a la divini- na, sus actitudes internas, su destino y
dad de Cristo (p. 57). En suma, la Cl lo ms ntimo suyo que llamamos su
no pone en discusin la validez y persona." Privilegiar la praxis de Jess
autoridad vinculante de los dogmas en la reflexin cristo lgica no significa
cristo lgicos. Pero metodolgicamen- omitir ninguno de los dems aspectos
te no los toma como punto inicial de de su vida (mensaje, relacin personal
reflexin teolgica, porque no a Dios, etc). Estos aspectos son
pueden ser comprendidos sin re- comprendidos mejor, partiendo de
correr el camino previo que llev a su su praxis (p. 83-84). Aqu surge una
formulacin, sino que rehace el pro- cuestin obvia: es posible compren-
ceso cristolgico neotestamentario der el sentido de la prctica de Jess
quien l viva, su Dios y Padre, y sin tos, enfermos, etc., en una palabra,
aquello para lo que l viva: el evan- todos aquellos, cuya existencia est
gelio (buena noticia) del reino para to- privada y disminuida en los diver-
dos y privilegiadamente para los sos niveles de 10 humano (p. 105). Je-
pobres. Jess no era lo ltimo para s, ss vivi en sumo grado esta condi-
sino el reino de Dios, el Dios que est cin de "pobreza": "perseguido, in-
viniendo en su acto salvfica definiti- defenso, amenazado y por fin conde-
vo en la historia (p. 99-100, 108-109). nado a muerte: vida de solidaridad
efectiva y total con 105 "pobres" (p.
La praxis y el mensaje de Jess 169-174). Jess fue condenado a
fueron conflictivos, es decir, suscita- muerte por los representantes de la
ron un conflicto creciente con los gru- teocracia juda y por el representante
pos que en la Palestina de entonces de la Pax Romana, La clave para
posean el poder religioso, econmi- comprender este drama est en la di-
co y socio-poltico. Jess impugnaba ferencia entre el Dios-amor de Jess
las tradiciones orales de los "doctores por una parte y, por otra, la diviniza-
y su interpretacin de la ley mosaica: cin de la ley (saduceos y fariseos) y
el Dios de Jess era el Dios-amor, el del imperio romano (Pilatos). La causa
Dios viviente cuya voluntad era dar vi- de Dios y la causa del hombre (en su
da a los privados de ella. Siguiendo y inseparable conexin) eran diversas
profundizando el mensaje de los para Jess y para los que le condena-
grandes profetas, Jess se pone de ron a muerte en nombre de una reali-
parte de los oprimidos, indefensos y dad ltima y absoluta (p, 138-139).
marginados, y denuncia la injusticia
Sobrino pone de relieve la actitud
ejercida por los que monopolizan el
de Jess ante su muerte: en la expe-
poder y las riquezas. Al anuncio de
riencia misteriosa de ser abandonado
"bienaventurados los pobres" contra-
por el Padre, Jess mantiene su es-
pone Jess el "Ay de vosotros, los ri-
peranza: "condenado a muerte... ,
cos"; "proclama que "nadie puede
mantuvo una radical fidelidad a la vo-
servir a Dios y al dinero," y califica la
luntad de Dios y una radical confianza
riqueza como mammona inquitatis
en el Dios a quien obedeca;" "Jess
(p. 106-108, 125, 133-134). La cuestin
es fiel a ese Dios hasta la muerte" (p.
radical en este conflicto entre Jess y
140, 144-145, 174-160).
los jefes religiosos y polticos de Israel
era la persona misma de Jess, tal co- Para comprender el sentido de la
mo se manifestaba en su relacin al resurreccin, hay que tener en cuenta
reino de Dios, su Padre, en su praxis li- su crucifixin, la identidad del resuci-
beradora (milagros, exorcismos), en tado con el Injustamente crucificado;
su solidaridad con los pobres y en su por eso hay que considerarla desde
anuncio de un Dios defensor de los los crucificados, los oprimidos en la
oprimidos y perseguidos (p. 134, 119, historia (p. 173-174). Por eso la resu-
125). Sobrino entiende el calificativo rreccin de Jess "muestra ... el triun-
de "pobres" en un sentido amplio: fo de la justicia de Dios." No se debe
los pecadores, publicanos, los que pasar a segundo trmino el induda-
ejercen profesiones despreciadas, los ble mensaje de esperanza (ante la
sencillos y pequeos, los marginados, universalidad de la muerte) que apa-
los que padecen necesidad, hambrien- rece en la resurreccin de Jess, Pero
se debe recalcar que "existe ya el in- ternura." "Ese Dios de Jess... se re-
menso escndalo que da muerte en la vela como el misterio santo, el amor
historia ... Dicho en otras palabras: el incomprensible ... En la cruz Dios deja
coraje cristiano en la propia resurrec- morir al Hijo ... En la resurreccin se
cin vive del coraje para superar el muestra como aquel que resucita a
escndalo histrico de la injusticia ... " Jess, como aquel que puede llamar
(p. 176). Esto "no significa desuniver- a la vida a lo que no es y por eso co-
sal izar la esperanza de todos los mo amor a todo lo pequeno, lo ano-
hombres (en la resurreccin de nanado y condenado a muerte y co-
Cristo), sino encontrar el lugar correc- mo esperanza para todos ... " En el
to de su universalizacin" en el mun- misterio de la muerte y resurreccin
do de los crucificados, es decir, de de Jess, Dios se revela como Amor,
los torturados, desaparecidos, asesi- al entregar a la muerte su propio Hijo
nados, por causa de la justicia, a ma- y resucitarlo. En ltimo trmino Dios
nos de los modernos idlatras de la es Amor (p. 25-27).
seguridad nacional o de la absolutiza-
cin de la riqueza. La solidaridad con 7. Universalidad y "parciali-
los hoy da oprimidos por causa de la Iidad" de Dios y de Jess
justicia pertenece a la esperanza cris-
tiana. "Desde ah se puede universali-
En no pocas pginas de su libro
zar la esperanza de la resurreccin y
hacer de sta una buena noticia para emplea Sobrino los trminos "par-
todos" (p. 176-177). cial" y "parcialidad" para calificar la
actitud de Dios y de Jess hacia los
En sntesis: Sobrino presenta el pobres. Este lenguaje podra suscitar
misterio pascual como el momento la sospecha de una reduccin del de-
cumbre en la propia historia de Jess signado salvfica universal de Dios y
y como el hecho fundamental para de la universalidad de la misin de Je-
elaborar la cristologa. Ese Jess, que ss. Se impone pues analizar con es-
no ha vivido para s mismo, sino para pecial atencin todos los textos (y su
el reino (para la misin recibida del contexto), en que aparece esta
Padre) y que ha muerto por la causa terminologa. Comencemos por un
de Dios y el hombre, "ha sido resuci- texto bsico: "(segn Jess) todos los
tado y ensalzado por el Padre. La re- hombres son pecadores, pero no ne-
surreccin confirma la verdad de la vi- cesariamente de la misma manera ni
da de Jess y la verdad ltima de la con la misma gravedad. Estructural-
persona de Jess." Desde ah se mente ms lo son los opresores que
comprende el carcter divino de lo los oprimidos, aunque estos tengan
afirmado en el N.T., al designar a Jess tambin su propia pecaminosidad,
con los ttulos del Senor, Hijo de Dios. puedan convertirse en opresores o lo
En la vida, muerte y resurreccin de sean tambin en otras reas, que no
Jess se revela un Dios nuevo, "cuya sean las de la opresin" (p. 46). "Ese
voluntad es la vida y salvacin de to- Dios, que quiere la salvacin de to-
dos los hombres" "Ese Dios que dos, ... es para Jess un Dios de los
quiere la Salvacin de todos... es para pobres, para quienes tiene predilec-
Jess un Dios de los pobres, para cin, especial ternura" (p. 26). El
quienes tiene predileccin, especial Dios, predicado por Jess es el Dios
que tiene "una predileccin espe- No se puede pasar por alto que
cial para con los pequeos" (p. 47). Sobrino afirma expresamente que el
Amor "parcial" de Dios a los pobres mero hecho de la pobreza no es ya
significa simplemente amor privile- sin ms "una pobreza eficaz para la
giado, pero no exclusivo (p. 155-156) salvacin histrica." "A quienes son
Este mismo es el sentido de los pobres materiales, se les pide (de par-
trminos "parcial" y "parcialidad," te de Jess) concienciar la pobreza y
aplicados por Sobrino a la praxis y al vivirla con espritu," "asumirla cons-
mensaje de Jess respecto a los po- cientemente en la fe" (p 169, 170 no
bres. En los evangelios aparece que la ta 8. 189, 190).
universalidad de los destinatarios de
Jess no puede ser ignorada. Pero es- 8. Seguimiento de Jess y
praxis cristiana de la libe-
ta perspectiva no es la ms correcta .-
para comprender la plenitud de vida raClon
que da el Dios de Jess. Esta
comprensin se obtiene ms bien En la cristologa de Sobrino alcan-
desde otro enfoque: Jess anuncia el za notable importancia el seguimiento
reino de Dios a los pobres, anuncia la de Jess como exigido por su misma
vida a aquellos que menos la tienen: persona, por su prctica y mensaje,
correlativamente al anuncio de la ve- por su vida y su muerte. "(Los evange-
nida del reino aparecen los pobres lios) narran ... la exigencia de Jess a
como sus destinatarios privilegiados sus oyentes a la conversin y al se-
(p. 24). "El horizonte escatolgico de
guimien,to. Este seguimiento es un
la misin de Jess es el reino de Dios, proceso de asemejamiento a Jess,
un reino de vida para todos. Peropa- pero a travs del ejercicio de una
ra que esto llegue a ser, deben partici- prctica. Ese seguimiento es exigido
par de ese reino los que secularmente por Jess ... para servir al reino de
han estado privados de vida en sus Dios; pero es presentado tambin co-
diversas modalidades: 105 pobres y mo el modo fundamental de tener ac-
oprimidos. De ah que el anuncio de ceso a Jess y al conocimienteo de su
Jess es parcial. .. (est de parte de persona" (p. 86). "El primer elemento
ellos)" (p. 123). La frmula, con la que del seguimiento .. es colocarse en el
Sobrino explica esta "parcialidad" no lugar correcto que, por su propia rea-
puede ser ms clara: los pobres son lidad, permite ir optando cristiana-
105 "destinatarios privilegiados" del
mente ante la alternativa que se pre-
reino (p. 105. 165-166). sento .:J todo hombre al realizar su
"Parcialidad" no quiere decir re- propia existencia: riqueza o pobreza,
duccionismo exclusivista. "Los vanagloria o humillacin, poder o ser-
pobres, los pecadores, los despre- vicio" (p. 189). "El segundo elemento
ciados representan el lugar necesario, del seguimiento es la prctica de la li-
aunque no suficiente bajo todos 105 beracin, entendida desde Jess, co-
aspectos, para saber de qu se trata mo anuncio del reino de Dios a los
en la buena noticia del Reino. Y ello pobres y como servicio para que ese
por una ltima razn teolgica: Dios anuncio sea realidad ... prctica que
los ama, los defiende y quiere que se convierte formalmente en se-
tengan vida" (p. 166). guimiento al mantener dos puntos
Es preciso hacer aqu dos obser- valenta de decir la verdad, que se tra-
vaciones importantes: duce en denuncia y desenmascara-
3) Sobrino califica la liberacin miento del pecado, y la firmeza de
cristiana como "liberacin integral" mantenerse en los conflictos y perse-
del hombre, corno su "liberacin to- cucin que ello conlleva; si en ese se-
tal," y se apropia de las frmulas de guimiento de Jess realizan su propia
Medelln y de Puebla para explicar el conversin del hombre opresor al
sentido de estos dos calificativos: "li- hombre servicial; si tienen el espritu
berar a. todos los hombres de todas de Jess, con entraas de misericor-
lae, esclavltucies o las que los tienen dia,. si no se entenebrece su corazn
sujetos el pecado, la ignorancia, el aprisionando la verdad de las cosas
hambre, la miseria y la opresin, en con la injusticia, si al hacer la justicia
una palabra, la injusticia y el odio que buscan la paz y al hacer la paz se ba-
tienen su origen en el ego.mo huma- san en la justicia; si hacen todo
no;" "liberacin integral de todas las eso ..., porque as lo hizo Jess, en-
esclavitudes" (p. 17, 19, 39, 63, 124, tonces estn creyendo en Jesucris-
180, 181). to." "Si en el seguimiento de Jess
surgen los problemas ltimos de la
b) Su escatologa es plenamente existencia y de la historia, y tienen el
correcta: el reino de Dios est 'vinien- coraje de responder como Jess men-
do ya (como gracia) en la historia, y cionando a Dios e invocando el nom-
llegar a su plenitud ltima al fin de bre de Dios, con oracin de jbilo
los tiempos ms all de la historia: la
cuando a los pobres se les revela el
resurreccin de Cristo funda la espe- reino y con oracin agnica del huer-
ranza en nuestra resurreccin (p 50,
to cuando surge l misterio de la ini-
100,110,153,160,170,174,176,179,
quidad; si en el seguimiento han en-
183). .
contrado la perla preciosa y el carnina
a Dios por lo cual entregan todo ...; si
9. La fe en Jesucristo
permanecen con Dios en la cruz de
A lo largo de todo el libro de Jess y en las innumerables cruces de
Sobrino llaman la atencin las frmu- la historia, si a pesar de eso su espe-
las "fe real," "realidad de la fe," "tota- ranza es ms fuerte que la muerte, en-
lidad de la fe," con las que se quiere tonces creen en el Dios de Jess,"
significar el conjunto integral unitario
de las diversas dimensiones constituti- "Si en ese seguimiento y en esa fe
vas del acto de la fe cristiana y poner encuentran ms gozo en dar que en
de relieve la importancia de la praxis recibir, si estn dispuestos a dar de la
como aspecto intrnseco de la fe en propia vida y aun la propia vida para
Cristo. En las pginas 63-64 aparece que otros tengan vida, si entregan su
cmo entiende l mismo esta realidad vida en lugar de guardarla para s, en-
y totalidad de la fe en Jesucristo "Si tonces estn dando el testimonio del
personas y comunidades siguen a Je- mayor amor, estn respondiendo en
ss, si anuncian el reino de Dios a los el amor a los hermanos al Dios que
pobres, si buscan la liberacin de to- nos ha amado primero, estn vivien-
das las esclavitudes, si buscan que to- do en el Espritu de Dios que se ha
dos los hombres ... vivan con la digni- derramado en nuestros corazones, es-
dad de hijos de Dios, si tienen la tn viviendo el don de Dios y a Dios
SUSCRIPCION
.-
La revista se publica tres veces al ao. Todos los envos, con excepcin de los
envos en El Salvador, son por correo areo. Los precios de suscripcin anual
son:
El Salvador, q; 18.00 colones.
Centroamrica y Panam $12.00 dlares
Norte y Sur Amrica $15.00 dlares
Europa
-
$18.00 dlares
Otros continentes $20.00 dlares