Test Tema 12 Auxiliar Estado
Test Tema 12 Auxiliar Estado
Test Tema 12 Auxiliar Estado
12. No es cierto que los Presupuestos Generales del Estado estn inte-
grados por:
a) Los Presupuestos de los sujetos que integran el sector pblico administrativo.
b) Los presupuestos de operaciones corrientes y los de capital del sector
pblico fundacional.
c) Los presupuestos de los fondos con personalidad jurdica dotados desde
los propios presupuestos del Estado.
d) Los presupuestos de los rganos con dotacin diferenciada.
13. Cul de estas afirmaciones es cierta respecto de la Ley de Presu-
puestos Generales del Estado?
a) En ningn caso puede crear tribunos ni modificarlos.
b) Puede tanto crear como modificar tributos cuando una ley tributaria sus-
tantiva as lo prevea.
c) No puede crear tributos y podr modificarlos cuando una ley tributaria
sustantiva as lo prevea.
d) Puede crear y modificar tributos en todo caso, al ser una norma con ran-
go de ley.
14. Una vez aprobados los Presupuestos por las Cortes Generales, y
sancionados por el Rey, se publican:
a) En el BOE.
b) En el BOE y en el DOCE.
c) En el BOE y en los DO de las Comunidades Autnomas.
d) En el BOE y en los BOP.
17. Los presupuestos generales del Estado tendrn carcter anual, se-
gn determina la Constitucin en su artculo:
a) 130.1. b) 134. c) 132.2. d) 134.2.
19. Respecto a los Beneficios Fiscales que afecten a los tributos del
Estado la LGP exige que:
a) Figuran encubiertos en los Presupuestos Generales del Estado (PGE, en
prximas citas).
b) Los PGE determinarn la estimacin de los beneficios fiscales que afec-
ten a los tributos del Estado.
c) No figuran en los PGE.
d) Se consignan de forma asistemtica en los PGE.
29. Recibido el Proyecto de Ley del PGE en las Cortes, la Mesa del
Congreso abre un plazo de presentacin de enmiendas de:
a) Una semana. c) Quince das.
b) Diez das hbiles. d) Veinte das.
30. Si el Senado aprueba enmiendas parciales al texto de la Ley de
PGE:
a) Se convoca una sesin conjunta del Congreso y del Senado, para una
ltima votacin sobre la totalidad de la ley.
b) Se devuelve al Gobierno, para que analice las enmiendas.
c) Se remite de nuevo al Congreso, que las puede aceptar o rechazar por
mayora simple.
d) Se remite de nuevo al Congreso, que las puede aceptar o rechazar por
mayora absoluta.
39. Para elaborar los PGE en que ley o leyes es necesario apoyarse:
a) En la ley de acompaamiento.
b) En la ley de acompaamiento y la constitucin.
c) En la ley general presupuestaria.
d) En la ley general presupuestaria y la ley de estabilidad presupuestaria.
1. d) Fase de ejecucin.
2. c) Recusacin.
3. a) Supone la idea de irregularidad dada su complejidad.
4. c) Al Poder Legislativo.
5. c) Solidaridad.
6. c) El rgimen presupuestario, econmico-financiero, de contabilidad y de
control financiero del sector pblico estatal.
7. c) Las Cortes Generales.
8. b) La Administracin.
9. d) El Tribunal de Cuentas.
10. c) Los presupuestos constituyen la expresin cifrada, conjunta y sistemtica
de los derechos y obligaciones a liquidar durante el ejercicio por cada uno
de los rganos y entidades que forman parte del sector pblico estatal.
11. c) S, la aprueban las Cortes Generales como ley.
12. d) Los presupuestos de los rganos con dotacin diferenciada.
13. c) No puede crear tributos y podr modificarlos cuando una ley tributaria
sustantiva as lo prevea.
14. a) En el BOE.
15. c) El Tribunal de Cuentas.
16. a) Cuatro.
17. d) 134.2.
18. c) Los Presupuestos constituyen la expresin cifrada, conjunta y sistemti-
ca de los derechos y obligaciones a liquidar durante el ejercicio por cada
uno de los rganos y entidades que forman parte del sector pblico
estatal.
19. b) Los PGE determinarn la estimacin de los beneficios fiscales que afec-
ten a los tributos del Estado.
20. d) El mximo que pueden reconocer los entes que integran el sector pblico.
21. b) Una mera previsin de lo que se estima reconocer.
22. c) S, la aprueban las Cortes Generales como ley.
23. d) S, si la enmienda a la totalidad es aceptada.
24. b) Se remiten al Senado para su estudio y aprobacin.
25. c) Se remite de nuevo al Congreso, que las puede aceptar o rechazar por
mayora simple.
26. c) En Conceptos y Subconceptos.
27. d) Se consideran automticamente prorrogados los Presupuestos del ao
anterior.
28. a) Debe gozar de preferencia en su tramitacin respecto de las dems normas.
29. c) Quince das.
30. c) Se remite de nuevo al Congreso, que las puede aceptar o rechazar por
mayora simple.
31. c) La estructura orgnica del presupuesto prorrogado se adaptar sin alte-
racin de la cuanta total a la organizacin administrativa en vigor en el
ejercicio en que el presupuesto debe ejecutarse.
32. b) Un programa presupuestario.
33. d) Tasas y otros Ingresos.
34. d) Funcional, Orgnica y econmica.
35. a) Antes del 1 de Octubre del ao anterior a su ejecucin.
36. b) Entre 1 de Octubre y el 31 de Diciembre del ao anterior a su ejecucin.
37. c) El Rey.
38. b) El Tribunal de Cuentas.
39. d) En la ley general presupuestaria y la ley de estabilidad presupuestaria.
40. a) Totales y parciales.