SAAC Tema 1
SAAC Tema 1
SAAC Tema 1
1.- LA COMUNICACIN
Comunicar es hacer a otro partcipe de lo que uno tiene, quiere o siente. Expresando
emociones, necesidades o pensamientos, compartimos informacin e interaccionamos
socialmente.
Figura 1.1 Existen diferentes formas de expresarse. Comunicar es ms que hablar con palabras.
1
Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicacin
un propsito comunicativo.
Lengua: Sistema de signos orales y escritos que utiliza una comunidad de hablantes para
comunicarse.
Habla: Manifestacin oral del lenguaje.
Figura 1.2 Elementos del proceso comunicativo. Importancia del feedback comunicativo.
A. Barreras en la comunicacin
2
Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicacin
B. Comunicacin eficaz
Claros y sencillos: con frases cortas y usando palabras que se adecuen a las posibilidades del
receptor o receptora.
Que demuestren empata, sensibles con las necesidades o demandas de la persona usuaria
dando a entender que compartimos sus sentimientos.
Y deberemos:
3
Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicacin
Cuando establecemos relacin con los dems, utilizamos distintos cdigos para comunicarnos.
Se llama cdigo al conjunto de signos y reglas que, combinados entre s, permiten formular y
comprender mensajes.
Teniendo en cuenta el cdigo utilizado para codificar las seales comunicativas podemos
hablar de los siguientes tipos de comunicacin:
Comunicacin no verbal. Cuando nos comunicamos de forma oral con alguien, solo una
pequea parte de la informacin que obtenemos procede de la palabra. La mayor parte la
recibimos por los otros canales sensoriales (vista, olfato, gusto y tacto) y a travs del lenguaje
del cuerpo: gestos, miradas, postura, expresin, etc.
4
Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicacin
Ser distinto el
acercamiento o distancia
entre dos amigos, de un
conferenciante ante un grupo
de oyentes, de los viajeros en
el metro, etc.
Los signos son elementos con el que el emisor codifica su mensaje. Los signos se pueden
clasificar en:
Comunicacin no vocal. Cuando se utilizan otros medios para la articulacin distintos del
aparato fonador. Implican el uso de gestos, mmica, grafismos, etc.
5
Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicacin
Verbal Habla Escritura LSE
Comunicadores de Cdigo Morse Comunicador para escritura
habla sintetizada Braille
a) Madurez suficiente del sistema nervioso. En el sistema nervioso estn las neuronas
que se encargan de recibir informacin, integrarla y enviarla a otras clulas para
provocar la ejecucin de otra funcin. Por tanto, la falta o lesin en las reas
cerebrales destinadas al lenguaje provocar alteraciones en l.
b) Ambiente estimulante. Si desde la infancia no se reciben estmulos comunicativos, es
probable que haya carencias a nivel de expresin y vocabulario.
c) Madurez a nivel fisiolgico. Es necesario un desarrollo y un funcionamiento adecuado
de todos los sistemas integrantes: bucofonador y respiratorio. Si existen alteraciones
se pueden generar dificultades en la adquisicin y buena vocalizacin del lenguaje.
d) Nivel ptimo de inteligencia. Si el potencial intelectual es inferior al normal, se dar un
retraso en su adquisicin e incluso deficiencias a nivel expresivo.
e) Procesos de imitacin. El lenguaje se aprende oyendo y posteriormente, imitando.
f) Buen funcionamiento del sistema sensorial. Los rganos de los sentidos (ojos, odos,
tacto, gusto y olfato) son los encargados de percibir los estmulos del entorno. Si hay
alteraciones en ellos, habr tambin alteraciones en el reconocimiento, discriminacin
y asimilacin del lenguaje, afectando al proceso comunicativo.
g) Interaccin. A medida que se desarrollan las habilidades de relacin social se aprende
a hablar porque se produce un intercambio comunicativo. Cualquier alteracin del
lenguaje puede afectar esa interaccin e influir negativamente en el desarrollo de esas
habilidades.
El aprendizaje correcto del lenguaje debe equilibrar adecuadamente estos tres componentes:
2. Forma. Nivel fonolgico: comprender y emitir los sonidos del habla (cmo se dice).
3. Uso. Nivel pragmtico: comprender cmo se debe participar en una comunicacin eficaz y
adecuada con los dems (por qu se dice).
6
Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicacin
Por ejemplo, las personas con autismo tienen problemas con el uso del lenguaje (pueden no
comprender la intencin de lo que se dice), sin embargo, una persona operada de la laringe
tiene problemas en la forma, es decir, en cmo se dice, en la expresin.
Para que el lenguaje emitido por una persona pueda ser considerado normal debe cumplir una
serie de condiciones:
Pero esa normalidad solo es aplicable al lenguaje adulto, ya que en el lenguaje infantil normal
todas o casi todas estas habilidades estn en pleno proceso de desarrollo, por tanto no
podemos diagnosticar trastornos, sino que las dificultades en el lenguaje son consecuencia del
propio desarrollo evolutivo y que, de forma natural o con intervencin directa o indirecta, irn
desapareciendo sin consecuencias.
- Competencia comunicativa: hace referencia al conocimiento que emisor y receptor tienen del
cdigo empleado para comunicarse. Por ejemplo, la diferencia idiomtica anula la
competencia comunicativa.
Las dificultades comunicativas pueden surgir en cualquier edad, desde el nacimiento hasta la
edad adulta, y la poblacin que puede requerir una intervencin es muy heterognea:
personas con parlisis cerebral, autismo, deficiencia mental, afasias, disfasias, demencias,
enfermedades degenerativas, dao cerebral, etc.
7
Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicacin
Causas Consecuencias
Los problemas pueden afectar a distintos niveles teniendo en cuenta los componentes del
lenguaje que se vean afectados:
Nivel Afectacin
Expresin- Alteracin del lenguaje. Suele darse en personas sordas, sordociegas, con
Comprensin demencias, tumores cerebrales, accidente cerebrovascular (ACV),
traumatismos craneales
Las dificultades comunicativas de las personas tambin pueden clasificarse segn sean
temporales o permanentes:
8
Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicacin
Todos estos problemas a nivel comunicativo y del lenguaje suelen generar otro tipo de
consecuencias y problemticas:
En ocasiones las personas nos encontramos que, por diversas circunstancias, necesitamos una
comunicacin distinta del habla (entendida como expresin oral del lenguaje) o un apoyo que
haga entender a los dems lo que queremos comunicar.
Cuando eso sucede recurrimos a otros elementos que nos ayuden a transmitir lo que
queremos decir. La sistematizacin de esos procesos hasta convertirlos en comunicacin con
sentido y significado nos lleva a hablar de comunicacin alternativa y aumentativa:
9
Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicacin
Cualquier persona que tenga dificultades graves para la comunicacin vocal puede ser un
candidato a este tipo de comunicacin.
La ayuda que cada persona pueda necesitar estar en funcin del tipo y del grado de
afectacin.
El uso de sistemas alternativos y aumentativos de la comunicacin no es un hecho aislado
dentro de la intervencin a realizar con las personas que tienen dificultades comunicativas,
sino que estos son un instrumento ms de dicha intervencin.
En definitiva, lo importante es proporcionar un medio para que todas las personas, con
independencia de sus dificultades y por encima de su diagnstico, accedan a una comunicacin
exitosa con su entorno.
La comunicacin alternativa y aumentativa, lejos de frenar la produccin o la aparicin del
lenguaje oral, sirve para potenciarlo, favorecerlo y mejorarlo.
Es muy importante que en el momento que se detecten alteraciones o dificultades en el
desarrollo del lenguaje y/o del habla se busque orientacin para disear un plan de
intervencin adecuado.
Los sistemas alternativos y aumentativos de comunicacin (SAAC) son sistemas o mtodos que
se han desarrollado para facilitar la comunicacin de las personas que, en algn momento de
su vida o a lo largo de toda ella, tienen necesidad de utilizarlo porque presentan dificultades
comunicativas y no poseen una emisin normal del lenguaje oral.
10
Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicacin
Proporcionar un medio eficaz de comunicacin a las personas que no pueden hablar, ya sea de
manera temporal o permanente.
Ventajas Inconvenientes
Representan las ideas importantes en formatos Es necesario que los interlocutores conozcan los
usuales y manejables que contribuyen a la SAAC para poder comunicarse entre ellos.
comprensin.
Para ello deberemos tener en cuenta los elementos que se recogen resumidos:
11
Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicacin
Modo en que la persona accede al sistema o sistemas y las estrategias utilizadas para
comunicarse. Las dificultades motrices son las que suelen condicionar la forma en que
la persona va a indicar los signos del sistema elegido.
Directas Puede realizarse con alguna parte del cuerpo (con un
dedo de la mano o del pie, con la mano o el pie, con el
puo cerrado, la mirada, etc.) o con alguna ayuda
externa como un licornio o un ratn (en el pie o en la
Estas boca, como el de la imagen).
La forma de
formas de Por barrido El interlocutor o interlocutora indica los signos y la
acceso indicacin persona va afirmando o negando hasta seleccionar el
pueden signo deseado (barrido dependiente). Es un barrido
ser independiente cuando la persona usuaria activa un
conmutador en el momento que el sistema
automatizado presenta el signo que quiere expresar.
Codificadas Se utiliza un cdigo de una o dos entradas (por colores,
nmeros, letras, etc.). Tambin se puede usar mediante
un sistema automatizado.
Mixta Uso combinado de las anteriores.
Para que los usuarios y usuarias de los SAAC puedan utilizarlos hay que tener en cuenta tanto
la dificultad que pueda presentar el aprendizaje del sistema que se le presenta como los
problemas que a nivel cognitivo puedan existir y las destrezas motrices que puedan tener las
personas que los van a utilizar.
Hablamos de comunicacin sin ayuda cuando no se requiere ningn elemento externo para
su produccin. As, una persona puede utilizar una parte de su propio cuerpo (su voz, su mano
o su cara) para expresar sus pensamientos.
Si una persona utiliza no solo su cuerpo para comunicarse sino tambin un recurso externo y/o
tcnico para la expresin, hablaramos de comunicacin con ayuda.
12
Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicacin
Segn la capacidad de la persona para el uso de SAAC de manera autnoma, podemos hablar
tambin de:
Comunicacin dependiente. Se realiza con la ayuda de otra persona que interpreta los
mensajes producidos por la persona usuaria, utilizando plafones de comunicacin simblicos,
letras, palabras, etc.
Se necesitara un soporte fsico o producto de apoyo donde estn representados los signos,
ms complejos cuanto ms disminuidas estn las destrezas motrices de la persona usuaria.
Estos soportes pueden ser tangibles (objetos, fichas) o signos grficos (dibujos, pictogramas,
palabras escritas, letras) colocados en tarjetas, libretas, tableros de comunicacin,
comunicadores electrnicos, ordenadores o plafones.
Sistemas de comunicacin sin ayuda: no necesitan apoyo externo, usan como soporte los
gestos realizados por la propia persona.
13
Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicacin
Figura 1.6.- La LSE es un sistema de comunicacin sin ayuda. Paneles de smbolos que no
precisan soporte.
3.5.- Proceso de valoracin de los SAAC.
El objetivo principal del proceso de valoracin de SAAC es decidir si una persona con
problemas en la comunicacin, el habla o el lenguaje, puede ser candidata al uso de un sistema
alternativo y/o aumentativo de comunicacin.
Para decidir el sistema adecuado es necesario realizar una evaluacin previa, tanto de las
posibilidades de la persona como de las caractersticas del SAAC, lo que proporcionar una
informacin muy valiosa para planificar la estrategia de intervencin adecuada en cada caso, y
ayudar a evaluar la eficacia de esa intervencin.
3 Anlisis para la Algunas personas que usan un SAAC con ayuda necesitan una serie de
14
Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicacin
seleccin de uno instrumentos para sealar o indicar los elementos del vocabulario que
o varios productos quieren comunicar. Debern analizarse los productos de apoyo
de apoyo disponibles para seleccionar el que mejor se ajuste a sus necesidades.
4 Valoracin del En esta fase el posible usuario o usuaria del sistema probar lo que se
sistema y los le propone y, en funcin de los resultados, se tomar la decisin de
productos de apoyo utilizar el sistema y los productos de apoyo elegidos.
para un usuario
concreto
Las caractersticas generales del sistema deben coincidir con las caractersticas de la persona
que lo va a utilizar y, de no encontrarse un sistema que se ajuste totalmente a sus
necesidades, deberemos modificarlo, de tal manera que su uso sea efectivo y adecuado.
Una vez realizada la evaluacin de todos los aspectos implicados en la eleccin del SAAC y
tomada la decisin sobre el que mejor se adecue a las necesidades de la persona que lo va a
utilizar, es necesario el aprendizaje del mismo.
La programacin del entrenamiento para el aprendizaje del uso del SAAC permitir a la
persona usuaria participar en situaciones comunicativas cercanas, para luego ir generalizando
a contextos de comunicacin espontneos y funcionales ms amplios.
Esta intervencin propiamente dicha nos permitir obtener ms datos a partir de los cuales
comprobar que el mtodo elegido est resultando eficaz. Ser la verificacin de que la
intervencin planteada es adecuada para dar continuidad o modificar las decisiones tomadas.
15
Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicacin
ACTIVIDADES
Tere acude, como todos los das, a visitar a Melita, una seora mayor que vive sola. Aunque
tiene llave del piso prefiere llamar al timbre y que Melita acuda a abrirle. Lleva un tiempo
llamando y la seora no le abre. Cuando ya se dispone a sacar las llaves, esta abre la puerta.
Tere le dice Ay Melita, est usted un poco sorda!. A lo cual Melita le contesta: Un poco
solo? Creo que he engordado bastante no sabes lo que me ha costado levantarme del
silln!.
Explica qu crees que ha pasado, cmo ha sido la comunicacin, determina si ha habido algn
elemento distractor y analiza cmo piensas que se han sentido las protagonistas.
2.- Seala los elementos del proceso comunicativo en las siguientes situaciones:
a) Vas por la calle y una persona te para y te dice: Sorry, could you help me, please?.
b) Ests viendo el partido en el bar y justo cuando todo el mundo grita gol, a ti te suena el
mvil. Intentas contestar pero no te enteras de nada.
c) Francisco ha sido operado recientemente y se queja de las molestias que tiene. La persona
que le ayuda en su aseo le contesta: no se queje usted tanto que otros estn peor!.
4.- En un Centro de Da, el profesional que ejerce como cuidador entra en el aula y con voz
suave avisa a las personas usuarias que deben pasar al comedor. Observa que Manuel, un
usuario que presenta dficit auditivo, no acude a comer.
16
Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicacin
7. Esperas el ascensor para ir a la quinta planta de un edificio y, cuando llega, entris media
docena de personas en l. Piensas que vais un poco apretados. Cmo te sientes? Qu sueles
hacer o decir? Con qu mbito de comunicacin relacionaras esta situacin?
Tras el visionado, analiza las emociones bsicas segn Ekman, en funcin de los movimientos
de las tres zonas de la cara.
9. Anlisis de la pelcula Nell (Michael Apted, 1994). Una vez vista la pelcula, explica qu
estructuras y mecanismos de la adquisicin del lenguaje han fallado. Elabora unas
conclusiones finales.
11.- Un nio le dice a otro en voz baja, susurrando: He ido al mdico. Me ha dicho que tengo
inflamadas las anginas y que no puedo tomar cosas fras hasta que no mejore mi garganta.
Identifica qu componentes de la adquisicin del lenguaje han fallado (contenido, forma o uso)
y si es una situacin temporal o permanente.
17
Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicacin
15. Revisa la pgina web del Centro Estatal de Autonoma Personal y Ayudas Tcnicas (CEAPAT,
www.ceapat.es) y anota cuatro productos de apoyo a la comunicacin.
16. Describe con detalle los productos de apoyo que has elegido e intenta pensar en las
ventajas e inconvenientes de cada uno.
17. Comenta ahora cules crees que son los usuarios o usuarias a quienes van dirigidos y qu
tipo de necesidades cubriran los productos de apoyo que has seleccionado.
18. Busca, en el catlogo de productos de apoyo de la web del CEAPAT, qu son y para qu se
utilizan los siguientes elementos:
a) Punteros luminosos.
b) Varillas para operar.
c) Carcasas de teclado.
d) Mquina Perkins.
18. Indica en cada ejemplo si se trata de una comunicacin con ayuda o sin ayuda. Explica tu
respuesta.
18
Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicacin
19. Reflexiona: crees que una persona con dificultades en las manos puede utilizar un sistema
de comunicacin alternativa o complementaria sin ayuda? Razona tu respuesta.
20. A la hora de seleccionar el soporte de comunicacin para una persona con dificultades
visuales, qu condiciones crees que deber tener el soporte?
23. Realiza un esquema de las fases del proceso de valoracin para la eleccin del sistema de
comunicacin.
24. Al centro de da donde trabajas se incorpora Gene, una mujer que ha sufrido una
trombosis. Ha quedado afectada del rea cerebral que controla el habla y tiene dificultades
para hacerse entender, es decir, presenta necesidades especiales de comunicacin a nivel
expresivo, y habla con dificultad. En el centro se llevan a cabo diariamente distintos talleres
entre los que puede escoger el que ms le apetezca realizar. Cmo nos podra expresar Gene
cul es el taller en el que le interesa participar cada da?
19