Cuaderno de Morfología-Bachillerato
Cuaderno de Morfología-Bachillerato
Cuaderno de Morfología-Bachillerato
Cuaderno de
Morfologa
Bachillerato
La morfologa. Teora y prctica. Ejercicios para
el alumno
Tercera edicin, septiembre 2016.
AGRADECIMIENTOS
Pgina 2 de 59
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
http://www.avempace.com/departamentos/lengua
Pgina 3 de 59
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
http://www.avempace.com/departamentos/lengua
6.1. CLASIFICACIN DE LOS ADVERBIOS: .......................................................................................................... 35
Ejercicios 32 a 38 ............................................................................................................................... 37
6.2. LOCUCIONES ADVERBIALES ..................................................................................................................... 40
Ejercicio 39 ........................................................................................................................................ 41
7. LA PREPOSICIN .............................................................................................................................. 41
7.1. CLASIFICACIN DE LAS PREPOSICIONES ..................................................................................................... 41
7.2. LOCUCIONES PREPOSICIONALES O PREPOSITIVAS ......................................................................................... 42
Ejercicios 40 a 43 ............................................................................................................................... 43
8. LA CONJUNCIN .............................................................................................................................. 44
8.1. CLASIFICACIN DE LAS CONJUNCIONES ..................................................................................................... 44
8.2. LOCUCIONES CONJUNTIVAS .................................................................................................................... 45
Ejercicios 44 a 46 ............................................................................................................................... 46
9. EL VERBO ......................................................................................................................................... 47
9.1. CLASIFICACIN DEL VERBO ..................................................................................................................... 47
9.2. LA CONJUGACIN VERBAL VOZ ACTIVA .................................................................................................. 49
9.3. LA CONJUGACIN VERBAL VOZ PASIVA................................................................................................... 51
Ejercicios 47 a 51 ............................................................................................................................... 54
9.4. LAS PERFRASIS VERBALES ...................................................................................................................... 56
9.5. LAS LOCUCIONES VERBALES .................................................................................................................... 56
10. EJERCICIOS DE REPASO................................................................................................................... 57
11. MS DOCUMENTOS SOBRE MORFOSINTAXIS ................................................................................ 59
12. BIBLIOGRAFA ................................................................................................................................ 59
Pero aqu solo vamos a hablar de la morfologa, que se ocupa, como ya hemos
dicho, de la forma de las palabras, igual que la sintaxis de ocupa de su funcin. Como
forma y funcin van muy unidas (por ejemplo, el sustantivo suele funcionar como Suj.
o CD, el adjetivo como Atr. o CPtvo., el adverbio como CCirc., el verbo como NP),
por eso los gramticos prefieren hablar mejor de morfosintaxis antes que de
morfologa y sintaxis por separado.
Pgina 4 de 59
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
http://www.avempace.com/departamentos/lengua
Los lexemas (tambin llamados morfemas lxicos o races) son la base lxica y
semntica de la palabra (am-ar).
Los morfemas son los monemas que se unen al lexema para formar palabras con
sentido completo (-ar, -ador, -ante, -or, -or oso, -or -osa mente) y para darle un
significado y una categora gramatical o morfolgica- a dicha palabra (amar,
verbo; Amador, nombre propio; amante, adjetivo; amor, nombre comn
abstracto; amoroso, adjetivo calificativo).
Pgina 5 de 59
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
http://www.avempace.com/departamentos/lengua
produce la agramaticalidad, como les ocurre frecuentemente a los
estudiantes extranjeros que aprenden espaol.
Ej.: El nio atareado (masc., sing.), algunos hombres buenos (masc., pl.),
bastantes cosas bonitas (fem., pl.), etc. *La peridica, *lo tabaco, *los sillas
rojos
Pgina 6 de 59
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
http://www.avempace.com/departamentos/lengua
Simples, las que estn formadas por un solo lexema y no proceden de otras
palabras. Ejs.: pan, bien, rbol
Compuestas, las que estn formadas por dos o ms lexemas. Ejs.: rompehielos,
baloncesto, paraguas
Pgina 7 de 59
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
http://www.avempace.com/departamentos/lengua
quieres? (qu es un determinante interrogativo, determina al sustantivo taza). Qu
pasa? (qu es un pronombre interrogativo). Qu interesante! (qu es un adverbio
exclamativo que modifica al adjetivo interesante) Qu bien! (qu es un adverbio
exclamativo, modifica al adverbio bien). Dice el jefe que vengas (que es una
conjuncin subordinante completiva). La casa que ves es ma (que es un pronombre
relativo, su antecedente es el sustantivo casa).
Adems, existe otro tipo de palabras que quedan al margen de estas ocho
categoras, las interjecciones. Pero estas son casi oraciones en pequeo,
independientes, aisladas, con su entonacin propia, incrustadas en otras oraciones ms
largas que s se pueden analizar y dividir en bloques ms pequeos.
Ejs. de interjecciones propias (formadas por una nica palabra, que suele ser una
onomatopeya y va entre exclamaciones, que puede contener matices enfticos):
Pgina 8 de 59
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
http://www.avempace.com/departamentos/lengua
Arsa, mi nia!, Ay de m!, Chupa del frasco, Carrasco!, Dios mo!, Guay del
Paraguay!, Madre ma!, Maldita sea!, Meca, qu injusticia!, Menos mal!, No me
digas!, Ostras, Pedrn!, Otra vez ser!, Por mil millones de rayos y truenos!, Qu
dolor!, Qu mala suerte!, Santo Dios!, Toma, malvado!, Vlgame Dios!, Virgen
Santa, madre ma, claro sol, dorado da!, Virgencita, que me quede como estoy!
2. EL NOMBRE O SUSTANTIVO
Pgina 9 de 59
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
http://www.avempace.com/departamentos/lengua
Todos los sustantivos son masculinos (los acompaa el artculo el o los) o
femeninos (los acompaa el artculo la o las). Pueden estar en singular (con el artculo
el o la), cuando es uno solo o en plural (acaban en s o es), cuando hablamos de
varios.
Excepciones
Hay sustantivos que, aunque son femeninos, llevan como artculos los
falsos masculinos el, un.
Ejs.: el agua, un guila, el hacha, un aula, el arte, un arpa, el alma, un arma, el
hambre, un ave Como empiezan por a o ha- tnica, se quiere evitar la cacofona por
encuentro de vocales y por ello se usa el falso masculino el: *la agua, *una hacha...
En plural, sin embargo, se observa el gnero femenino de estos sustantivos:
las aguas, las guilas, las hachas, las bellas artes y no *los aguas, *los guilas
Si posponemos un adjetivo al sustantivo, la concordancia se hace en
femenino: el arte potica, el guila voladora, no *el arte potico, *el guila volador.
Si colocamos el adjetivo entre el artculo y el sustantivo, entonces el artculo
va en femenino: la espaciosa aula, la afilada hacha, la cristalina agua, la mortfera arma,
no *el espacioso aula, *el afilado hacha, *el cristalino agua, *el mortfero arma.
Las hadas, las bellas hadas, existen, mi bella nia / Juana de Arco las vio aladas,
en la campia (Rubn Daro)
Por ltimo, si se usan otros determinantes distintos de los artculos, tambin
se usa el femenino: esta aula, esa hacha, aquella guila, mucha hambre no *este aula,
*ese hacha, *aquel guila, *mucho hambre.
Hay sustantivos que slo tienen plural (pluralia tantum): las tijeras, las gafas,
los pantalones, los alicates, aunque tienen tendencia a generar una variante en
singular con el mismo significado: la tijera, la gafa, el pantaln, el alicate
Hay sustantivos que terminan en s en el singular y tienen la misma forma
en plural (es decir, no varan): el lunes / los lunes; la dosis / las dosis, la tesis / las
tesis
Ejercicio 1
Pgina 10 de 59
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
http://www.avempace.com/departamentos/lengua
Pas una noche a ti pegado como a un rbol de vida
Porque eras suave como el peligro,
Como el peligro de vivir de nuevo.
Leopoldo Mara Panero
* Abstractos-concretos
En el anterior poema, del escritor espaol Leopoldo Mara Panero, has visto que
hay sustantivos de cosas que podemos ver, or o tocar (da, mano, labios, noche,
rbol). Estos sustantivos se llaman concretos.
Pero otros sustantivos hablan de cosas que no se ven: las conocemos a travs del
pensamiento (el peligro, la vida, el pensamiento). Son sustantivos abstractos.
Ejs.: El hombre no distingue entre el bien y el mal y mucha gente sufre por ello. (uso
ordinario, con algunos sustantivos abstractos)
La incapacidad del hombre para distinguir entre el bien y el mal es la causa de gran
sufrimiento para la humanidad. (Uso formal, con muchos sustantivos abstractos).
* Propios-comunes
Los dems sustantivos, los que no son propios, son comunes: no se refieren a
alguien o algo en particular (peligro, da, mano, medianoche, vida, labios, pensamiento,
noche, rbol).
Pgina 11 de 59
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
http://www.avempace.com/departamentos/lengua
Antropnimos: son los nombres de persona. Ejs.: Carlos, Raquel, Juan. Los
nombres familiares, motes, apodos, etc., como Pili, Toni, Pepe, el Mochuelo, el
Orejones, Lolita, Mim, reciben el nombre de hipocorsticos.
* Individuales-colectivos
Adems, con algunos sustantivos hablamos de un solo ser, una sola cosa o una
sola idea (peligro, mano, rbol). Son los sustantivos individuales.
Pero con otros sustantivos abarcamos varios objetos (por ejemplo, si hablamos de
la poblacin de un lugar, estamos nombrando a las personas que viven en ese lugar; o
si hablamos de un bosque, estamos nombrando a un grupo de rboles). Son los
sustantivos colectivos.
Ej.: la polica (=una agente / un conjunto de agentes), la clase (=una clase de historia
/ un conjunto de alumnos del mismo nivel y curso)
* Contables-no contables
* Primitivos-derivados
Pgina 12 de 59
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
http://www.avempace.com/departamentos/lengua
Tambin podemos distinguir entre sustantivos primitivos (los que no proceden de
ningn otro: pan, nio, pez, luz) de los derivados (aquellos que derivan de otros:
panadero, niera, pescadera, lucecita).
* Simples-compuestos
Por ltimo, se puede distinguir entre sustantivos simples (los que tienen una sola
raz: tecla, rata, vaca) y compuestos (los que tienen dos o ms races o lexemas:
baloncesto, balonmano, bajamar)
Ejercicios 2 a 8
Pgina 13 de 59
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
http://www.avempace.com/departamentos/lengua
PRIMITIVO DERIVADO
Ventanuco
Puerta
Pescado
Librote
Sablazo
Marea
Farol
lpiz, libertad, Francia, chiquillo, amor, luz, hojita, mueble, caridad, reloj, amistad,
cancin, Pirineos, Tajo, libreta, sopita, horario, Remigio, Calatayud, enchufe, papel,
ilusin, compromiso, tristeza, pandilla, enfermedad, Lpez, diccionario, esclavitud,
pared, hinchazn, pastorcito, cuadro, golazo, ropa, cable, Croacia, mujer.
Pgina 14 de 59
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
http://www.avempace.com/departamentos/lengua
Con un lexema diferente: toro / vaca, padre / madre, yerno / nuera, caballo /
yegua
Pgina 15 de 59
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
http://www.avempace.com/departamentos/lengua
sustantivos ambiguos, que pueden usarse igual en masculino y en femenino,
con el mismo o distinto significado: el / la calor, el / la mar, el / la margen, el / la
gua, el / la editorial, el / la orden, el / la apcope, el / la maratn
LA POETA Y EL POETO
La poeta se cas con el poeto
Y en vez de tener un nio
Tuvieron... un soneto.
Ejercicios 9 a 11
el parte - la parte
el cabeza - la cabeza
el polica - la polica
el trompeta - la trompeta
el pendiente - la pendiente
el capital - la capital
el gua - la gua
el margen - la margen
el clera - la clera
el pez - la pez
el espada - la espada
el coma - la coma
el cometa - la cometa
el editorial - la editorial
el corte - la corte
el radio - la radio
el doblez - la doblez
el pelota - la pelota
11. Forma el femenino de las siguientes palabras y, una vez formado, explica la
diferencia de significado. Puedes buscar ayuda en el diccionario.
almendro
bolso
resto
cuadro
partido
punto
rodillo
Pgina 16 de 59
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
http://www.avempace.com/departamentos/lengua
charco
lomo
cerco
cuento
ro
Hay algunos sufijos privativos del sustantivo, con un significado especial. Ejs.:
-encia, -dad, -ez, -ismo, -cin, -aje para formar sust. abstractos a partir de verbos y
adjetivos (existencia, resistencia, consistencia; bondad, maldad; pesadez, embriaguez;
altruismo, voluntarismo; devocin, castracin, alienacin; cortometraje, andamiaje)
Pgina 17 de 59
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
http://www.avempace.com/departamentos/lengua
El sustantivo tiene como funcin principal servir de ncleo de un sintagma nominal,
pero tambin puede tener otras funciones:
2.6. La sustantivacin
Pgina 18 de 59
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
http://www.avempace.com/departamentos/lengua
Ejercicios 12 y 13
Son palabras que, como el artculo, van con el sustantivo y le aaden alguna
informacin (cuntos hay, de quin es, dnde est), lo determinan o concretan y
concuerdan con l en gnero y nmero.
Pgina 19 de 59
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
http://www.avempace.com/departamentos/lengua
Muchos de ellos pueden convertirse en pronombres si sustituyen al nombre al
que normalmente acompaan: Este (Det.) coche es precioso, pero prefiero aquel
(Pron.). Esa (Det.) bici es ma (Pron.).
Algunos de ellos tienen formas plenas (largas), y apocopadas (cortas): Tus libros,
los libros tuyos. Cuando van postpuestos, siempre se usan las formas plenas: cosas
suyas. Si van antepuestos (sus carpetas), aparecen las formas apocopadas.
3.1. Artculos
Singular Plural
Pgina 20 de 59
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
http://www.avempace.com/departamentos/lengua
El demostrativo suele ir antepuesto al sustantivo: Este libro, aquella casa, esos
muchachos Cuando va pospuesto, aparece el artculo y el determinante se carga
de intencin calificadora, semejante por su significado a un adjetivo calificativo:
Vaya con la chica esta!, El niato aquel, La cancin aquella del Cola-Cao
Singular Plural
Las formas apocopadas o acortadas de los posesivos van siempre delante del
sustantivo al que determinan (Mi casa, Nuestros libros, Vuestras carteras). En el
espaol actual, no se puede usar el posesivo apocopado con el artculo, a diferencia
de lo que ocurra en el espaol medieval, cuando era habitual: *la mi madre, *el mi hijo
(s es correcto: la madre ma, el hijo mo). Sin embargo, en otras lenguas romnicas
sigue siendo frecuente el uso de posesivo + artculo: Il mio canto, La mia mamma
(italiano), La mi m, El mi fu (asturiano o bable), A nosa llingua (gallego).
Las formas plenas, sin acortamiento o apcope, van detrs del sustantivo al
que determinan y requieren el apoyo del artculo (La casa vuestra, El coche tuyo) o del
demostrativo (Estos amigos vuestros, Esas cosas mas). Los posesivos pospuestos
se cargan de intencin calificadora, se parecen a los adjetivos calificativos ms que
a los determinantes: Ese amigo tuyo es algo especial, no?, Me cont otra vez esa
historia suya de aliengenas.
Expresan cantidad, nos dicen cuntas de las unidades expresadas por el sustantivo
al que acompaan tenemos (cardinales: un, dos, tres) o en qu orden estn
(ordinales: primero, segunda, terceros.) o qu parte de la unidad tenemos
(partitivos: medio, cuarta, quintas...) o cuntas veces la unidad (mltiplos: doble,
triple, cudruple).
Pgina 21 de 59
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
http://www.avempace.com/departamentos/lengua
Hay tambin numerales duales (expresan conjuntos que se dan de dos en dos
en la realidad): ambos, ambas, sendos, sendas (aunque tambin pueden ser
considerados determinantes indefinidos o determinantes distributivos).
Como hemos dicho antes, son restos del antiguo nmero dual, que s exista
en lenguas como el griego clsico, pero que no existe en espaol. El dual, distinto
del singular y del plural, se utiliza para designar cosas que en la naturaleza se dan en
pares: ojos, orejas, brazos, piernas Es por eso por lo que no resulta correcto decir
*Ambos dos fueron acusados por su implicacin en el robo (Es un pleonasmo o
redundancia, ambos implica dos, no deben usarse juntos estos vocablos).
Pgina 22 de 59
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
http://www.avempace.com/departamentos/lengua
bastante, -s; suficiente, -s; demasiado, -a, -os, -as; escaso, -a, -os, -as; ms;
menos; dems; ningn, ninguno, -a, -os, -as; poco, -a, -os, -as; mucho, -a,
-os, -as; todo, -a, -os, -as; ).
Ejs.: Alguna vez lo he visto. Mucha gente se va de vacaciones. Mi escaso
presupuesto no me permite lujos. Bastantes amigos han ido al cine. Pocos
tos tan enrollados como t. Haba ms ropa de la que pensbamos. Las
dems cuestiones no me interesan.
Algn, ningn y cualquier son formas apocopadas que solo aparecen delante
del sustantivo: Algn muchacho lo sabr, Ningn muchacho lo saba, Cualquier
persona puede hacerlo. Si el determinante indefinido se pospone, debe usarse la
forma plena: No haba muchacho alguno capaz de hacerlo. No es una persona
cualquiera.
Aparecen en una pregunta o en una exclamacin: qu; cul, -es; cunto, -a, -os, -as;
vaya. Suelen usarse como intensivos, es decir, para expresar la actitud, intencin o
estado de nimo del hablante.
Ejs.: Qu ests diciendo? Qu pelcula! Cul pelcula? Cunta gente! Vaya
tiempo! Vaya gentuza!
Pgina 23 de 59
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
http://www.avempace.com/departamentos/lengua
El nico determinante relativo del espaol es cuyo, cuya, cuyos, cuyas. Eso s,
tambin hay pronombres relativos (que, cual-es, quien-es) y adverbios relativos
(donde, como, cuando, cuanto).
Ejs.: La casa que ves es ma, La persona a quien hablas es mi vecino, El asunto
al cual se refiere est sub iudice, El lugar adonde vamos es Asturias, El modo como me
miras me aterra, El ao cuando nos conocimos ramos muy jvenes, Todo cuanto
poseo es tuyo.
Ejercicios 15 a 17
La Tierra es uno de los ocho planetas que giran alrededor del Sol,
describiendo rbitas elpticas. Todos los planetas giran adems sobre su eje.
Estos planetas se formaron con la materia que qued tras formarse el Sol. Puede
existir vida en nuestra Tierra porque se encuentra a una distancia adecuada del
Sol. No hace mucho fro ni mucho calor y, adems est rodeada de una
atmsfera protectora. Aunque no podemos verlos, quizs existen otros planetas
parecidos a la Tierra en el Universo. Algunas personas se preguntan cuntos
planetas estarn habitados. Hay cientficos cuyos estudios avalan que, adems
de la Tierra, debe haber necesariamente algn otro planeta poblado.
Artculos
Demostrativos
Posesivos
Numerales
Indefinidos
Interrogativos
Relativos
16. Seala los determinantes que aparecen en el siguiente texto e indica su clase:
Pgina 24 de 59
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
http://www.avempace.com/departamentos/lengua
Un solo nombre puede llevar varios adjetivos calificativos. Ejs.: Un joven nico
y talentoso. Una situacin terrible, dramtica, intolerable.
Pgina 25 de 59
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
http://www.avempace.com/departamentos/lengua
explicativos (son valorativos, expresan una opinin del emisor: una idea
excelente, una mala persona, una decisin equivocada);
Por ej., la prensa amarilla, la guerra fra, la buena mesa, las bellas artes, el gran
pblico, la serpiente multicolor, el equipo blanco, el equipo blaugrana Algunas tienen
valor intensivo, potico, ldico, jocoso: menuda trola!, Es un pez gordo, uno de
los ejecutivos principales de su compaa
Una de las caractersticas del adjetivo es que puede expresar el grado (ms o
menos intensidad en la posesin de la cualidad que expresan):
Pgina 26 de 59
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
http://www.avempace.com/departamentos/lengua
4.1. Funcin del adjetivo
El adjetivo funciona como ncleo del sintagma adjetivo. Puede ser modificado por un
adverbio o por un sintagma preposicional. Ejs.: muy nervioso (Adv. + adj.), digno de
confianza (adj. + sint. prep.).
Atributo: modifica al sustantivo sujeto a travs del verbo copulativo. Ejs.: Estaba
nervioso, Es inteligente.
Aposicin: slo cuando est separado por comas del sustantivo al que modifica.
Ej.: El viajero, cansado, se recost en el sof.
Ejercicios 18 a 21
18. En el siguiente poema de Gustavo Adolfo Bcquer seala los sustantivos (en
color azul), determinantes (en color rojo) y adjetivos (en color negro) que
aparecen:
Pgina 27 de 59
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
http://www.avempace.com/departamentos/lengua
20. Di la significacin de los siguientes superlativos:
oscense Mrida
mirobrigense Huesca
abulense Ciudad Rodrigo
gaditano Lugo
seguntino vila
hispalense Cdiz
onubense Elche
asturicense Lleida
turolense Sigenza
pacense Gerona
conquense Sevilla,
complutense Oviedo
ovetense Alcal de Henares
gerundense Huelva
ilerdense Astorga
ilicitano Teruel
lucense Cuenca
emeritense Badajoz
5. LOS PRONOMBRES
Pgina 28 de 59
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
http://www.avempace.com/departamentos/lengua
Singular Plural
Aqu, distancia
mnima, proximidad ste, sta, esto (neutro) stos, stas
Los pronombres demostrativos (salvo esto, eso, aquello) pueden llevar tilde
diacrtica para diferenciarlos de los determinantes. Pero ahora la Academia no lo hace
obligatorio, depende de la voluntad de quien escribe.
Singular Plural
Suyo puede tener en espaol distintos significados. Ej.: Esa casa es suya de l,
de ella, de ellos, de ellas.
Pgina 29 de 59
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
http://www.avempace.com/departamentos/lengua
En los cardinales, cambia la forma del masculino del nmero 1, que slo puede ser
uno (y no un, forma apocopada que nicamente puede funcionar como determinante:
Quiero uno pron.-, Quiero un det.- caf).
En los ordinales, solo pueden ser pronombres las formas plenas primero y
tercero, no las apocopadas primer y tercer, que nicamente funcionan como
determinantes. Ejs.: Vive en el primero pron.-, Vive en el primer det.- piso.
Entre ellos encontramos los siguientes: uno, -a, -os, -as; alguno, -a, -os, -as; ninguno, -
a, -os, -as; poco, -a, -os, -as; mucho, -a, -os, -as; todo, -a, -os, -as; demasiado, -a, -os,
-as; bastante, -s; cualquiera, cualesquiera; quienquiera, quienesquiera) y tienen
formas especiales: alguien, nadie, nada, que solo pueden ser pronombres, no
determinantes.
Como ocurra con los demostrativos y posesivos, las formas apocopadas del
masculino un, algn, ningn, cualquier solo pueden ser determinantes, no
pronombres: Un da cualquiera, Algn da, Ningn da, Cualquier da voy por all,
*Quiero un, *Queda algn, *Ningn vino, *Coge cualquier.
Los indefinidos negativos nada, nadie, ninguno, -a, -os, -as pueden
combinarse con el adverbio de negacin no solo si van detrs del verbo, nunca si van
delante. Ejs.: Nadie lo saba, No lo saba nadie, *No nadie lo saba, *Nadie no lo saba;
Nada le gusta, No le gusta nada, *No nada le gusta, *Nada no le gusta; Ninguno lo hizo,
No lo hizo ninguno, *Ninguno no lo hizo, *No ninguno lo hizo.
Adems de los que son iguales que los determinantes (qu; cunto, cunta, cuntos,
cuntas), est tambin quin, quines, que slo funciona como pronombre. Ejs.:
Quin lo iba a pensar! Qu pasa? Cuntas habis visto la pelcula?
Sin embargo, hay pronombres que no tienen la misma forma que los
determinantes, pues no existe esa serie: solo son pronombres. Son los pr.
personales. Veamos cules son:
Pgina 30 de 59
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
http://www.avempace.com/departamentos/lengua
Singular yo, me, m, conmigo t, usted, te, ti, contigo l, ella, ello, se, s, consigo, lo, la, le
Plural nosotros, nosotras, nos vosotros, vosotras, ustedes, os ellos, ellas, se, s, consigo, los, las, les
la serie tnica:
la serie tona (me, te, se, lo, la, los, le, les, nos, os), con pronombres que nunca
pueden ser sujeto y ejercen las funciones sintcticas de CD o CI.
Pgina 31 de 59
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
http://www.avempace.com/departamentos/lengua
Ejercicios 22 a 31
23. En el siguiente texto, subraya los determinantes y rodea con un crculo los
pronombres:
24. Seala con un crculo en las oraciones siguientes los pronombres personales
que encuentres y subraya los determinantes.
Pgina 32 de 59
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
http://www.avempace.com/departamentos/lengua
25. Rellena los espacios en blanco con pronombres y determinantes relativos en
las siguientes oraciones:
26. Seala los pronombres y determinantes relativos que hay en las oraciones
siguientes. Di quin es el antecedente de cada relativo.
-Nuestras libretas estn limpias. / Iremos con nuestro coche, t coge el tuyo.
-Estos no me dejan pasar con la excusa de las carreras./ Aquellas nos contaron
esa historia tan rara.
-Lleg el primero tres veces consecutivas./ En el tercer piso viven ocho personas.
Pgina 33 de 59
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
http://www.avempace.com/departamentos/lengua
29. Marca los pronombres y clasifcalos:
31. Corrige los casos de lasmo, lesmo y losmo cuando sea necesario.
6. LOS ADVERBIOS
El adverbio es una palabra invariable (no cambia: tiene una sola forma) que aade
alguna informacin a la accin del verbo (cundo, cmo o dnde se produce, cuntas
veces).
El nico adverbio que cambia es quiz, con su variante quizs (que suele utilizarse
si la palabra siguiente empieza por vocal: Quizs ahora pueda, Quiz madrugue
maana).
Tambin cambia el adverbio todo, -a, -os, -as cuando modifica a un adjetivo: Estn
todos contentos, Est toda contenta. Sin embargo, no pasa lo mismo con mucho
(muy) y poco: Est poco convencida, Est muy convencida.
Por otra parte, los adverbios, aunque los consideramos palabras invariables, en
algunos pasos, pueden combinarse con sufijos diminutivos o superlativos:
ahorita, cerquita, lejsimos Tambin aceptan la forma comparativa: Llega a la
oficina ms temprano que nadie.
Pgina 34 de 59
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
http://www.avempace.com/departamentos/lengua
Los adverbios pueden modificar no solo al verbo, sino tambin a otro adverbio,
a un adjetivo o a toda una oracin. Ejs.: Corre mucho (modifica al verbo), Es muy alto
(modifica al adjetivo alto), Est muy lejos (muy modifica a otro adverbio, lejos),
Desgraciadamente, no vendr (modifica a toda la oracin, funcin incidental).
2. Adverbios de lugar: abajo, ac, acull, (a)delante, (a)dentro, (a)fuera, ah, all, all,
alrededor, aqu, arriba, cerca, debajo, delante, detrs, encima, enfrente, lejos
Pgina 35 de 59
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
http://www.avempace.com/departamentos/lengua
Palabras como todo, poco, mucho, bastante, nada, algo pueden funcionar
como determinantes, pronombres o adverbios.
Los adverbios, generalmente, tienen significado lxico, estable, fijo. Pero hay
un grupo de ellos, que denominamos adverbios decticos, que tienen un significado
gramatical, referencial, cambiante en cada situacin lingstica. Ejs.: en la oracin Ven
aqu, el adverbio significa una cosa distinta en funcin de dnde est situado el emisor;
lo mismo en la oracin Ayer nos visit tu primo, donde el valor del adverbio depende del
momento en que se produce la emisin del mensaje.
Pgina 36 de 59
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
http://www.avempace.com/departamentos/lengua
de lugar: aqu, ah, all, ac, all, acull, donde;
de afirmacin: tambin;
de negacin: tampoco.
Una prueba del parecido de los adverbios y los pronombres la tenemos en que
hay palabras como todo, poco, mucho, bastante, nada, algo, que pueden funcionar
como determinantes (si acompaan a un nombre), pronombres (si sustituyen a un
nombre o se refieren a l) o adverbios (si modifican a un verbo, un adjetivo u otro
adverbio).
Ejs.: Tengo poco (Det.) dinero y con poco (Pron.) me conformo, pues soy poco
(Adv.) ambiciosa (el primer poco es determinante, pues modifica al sustantivo dinero; el
segundo poco es pronombre, pues se refiere a dinero; el tercer poco es adverbio, pues
modifica a un adjetivo).
Ejercicios 32 a 38
delante lugar
despus
bien duda
espontneamente
s
afirmacin
jams
modo cantidad
menos modo
cerca
acaso tiempo
an negacin
Rpido
Pgina 37 de 59
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
http://www.avempace.com/departamentos/lengua
Lentitud
Amablemente
Blando
Posibilidad
Paternalmente
Ligero
Satisfaccin
Ferozmente
Prximo
Habilidad
Inteligentemente
Independiente
Paciencia
Prudentemente
Lugar
Tiempo
Modo
Cantidad
Pgina 38 de 59
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
http://www.avempace.com/departamentos/lengua
Afirmacin
Negacin
Duda
Interrogativo
Muchos alumnos siempre miran aqu y all mientras explico la leccin. Los que
estn ms cerca procuran moverse despacio. Los que se sientan detrs siempre hacen
ruido y nunca parecen estarse quietos. Yo no me enfado con ellos: quiero que
comprendan que solamente ellos pueden decidir si quieren aprovechar el tiempo o no.
Efectivamente, creo que eso es lo ms importante que pueden aprender. Quiz un da
me den las gracias.
Lugar
Tiempo
Modo
Cantidad
Afirmacin
Negacin
Duda
Pgina 39 de 59
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
http://www.avempace.com/departamentos/lengua
Con su forma original: son los latinismos, que se escriben en espaol con su grafa
latina originaria: ab initio, ab intestato, ab irato, ad hoc, ad nuseam, a fortiori, a
posteriori, a priori, cum laude, ex aequo, ex abrupto, ex ctedra, ex profeso, gratis,
grosso modo, ibdem, dem, dem de dem, in fraganti, in medias res, ipso facto,
mxime, motu proprio, sensu stricto, viceversa.
Pgina 40 de 59
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
http://www.avempace.com/departamentos/lengua
o cantidad: al menos, con todo, ms o menos, todo lo ms, como mximo, como
mnimo, a montones
o afirmacin: desde luego, en verdad, en efecto, sin duda, sin ninguna duda, sin
ningn gnero de dudas, en realidad, por supuesto que s
o negacin: de ninguna manera, ni por sas, ni mucho menos, ni por asomo, por
supuesto que no
Ejercicio 39
39. Subraya las locuciones adverbiales que aparecen en las siguientes oraciones
y escribe a la derecha la clase a la que pertenecen:
7. LA PREPOSICIN
Pgina 41 de 59
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
http://www.avempace.com/departamentos/lengua
a, ante, bajo, (cabe), con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por,
segn, sin, (so), sobre, tras, mediante, durante, incluso, salvo, excepto.
Ejs.: Bscalo cabe (=debajo de) la mesa, No lo hagas, so (=bajo) pena de muerte
si desobedeces.
Las preposiciones son polismicas, los valores que aportan pueden ser muy
diferentes. Por ejemplo, la preposicin de puede expresar posesin (el coche de mi
padre), procedencia (Vengo de Burgos), materia (mesa de hierro), contenido (vaso de
vino), asunto (clase de literatura), cualidad (hombre de mrito, persona de palabra),
etc. En definitiva, es evidente que su valor principal es ser palabras relacionantes, de
enlace.
a falta de, a favor de, a fuerza de, a medida de, a propsito de, a travs de, acerca
de, antes de, camino a, camino de, con arreglo a, conforme a, conforme con, de acuerdo
con, debajo de, debido a, delante de, despus de, detrs de, en contra de, en cuanto a,
en lugar de, en medio de, en relacin con, en vez de, encima de, enfrente de, frente a,
junto a, junto con, lejos de, por delante de, referente a, respecto a, rumbo a
Ejs.: A propsito del (=sobre el) asunto, no lo trataremos hasta la semana que
viene; Acerca de (=sobre) ese tema, prefiero no hablar; El barco puso rumbo a (=se
dirigi hacia) Amrica; Vino su hermana en vez de (=por) ella; En lugar de (=por) lo
Pgina 42 de 59
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
http://www.avempace.com/departamentos/lengua
prometido, los polticos hacen lo contrario; En relacin con (=de, sobre) esa historia, no
quiero saber nada.
Ejercicios 40 a 43
a) contra
b) desde
c) entre
d) hacia
Pgina 43 de 59
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
http://www.avempace.com/departamentos/lengua
f) El ministro prohibi comentar nada a propsito del asunto.
g) Rumbo a Amrica!
8. LA CONJUNCIN
o Adversativas: mas, pero, sino, sino que, sin embargo, a pesar de que,
aunque, no obstante.
Pgina 44 de 59
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
http://www.avempace.com/departamentos/lengua
o Explicativas: o sea, es decir, esto es, por ejemplo.
o Causales: porque, como, pues, que, dado que, puesto que, ya que
o Concesivas: aunque, por ms que, por mucho que, si bien, a pesar de que
o Condicionales: si, como, cuando, con tal (de) que, con que
o Temporales: cuando, mientras (que), en cuanto, una vez que, antes de que,
apenas
Ejs.: a fin de que, a pesar de que, as que, aun cuando, con tal (de) que, con todo,
dado que, en tanto que, es decir, esto es, o sea, luego que, mientras que, no obstante,
para que, porque (por + que, se escribe en una sola palabra), si bien, siempre que, sin
embargo, tan pronto como, siempre y cuando, ya que, una vez que
Ejs.: Despus de loc. prep., Despus que loc. conj., A medida de loc.
prep., A medida que loc. conj.
Pgina 45 de 59
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
http://www.avempace.com/departamentos/lengua
Ejercicios 44 a 46
all
bajo
pues
y
con
bien
en
menos
pero
hoy
entre
aunque
Pgina 46 de 59
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
http://www.avempace.com/departamentos/lengua
c) A medida de tus deseos he hecho yo mis acciones.
9. EL VERBO
El verbo es una palabra o grupo de palabras que indican accin (comer, jugar,
correr, saltar, pensar, dibujar), estado de nimo (rer, llorar, parecer, suspirar, soar),
posesin o existencia (tener, poseer, ser, existir, haber) o acontecimientos de la
naturaleza (nevar, llover, temblar).
Pgina 47 de 59
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
http://www.avempace.com/departamentos/lengua
o voz activa (el sujeto realiza la accin, es agente: amo, has temido,
repartir)
o voz pasiva (el sujeto padece la accin, no la realiza, sino que recae
sobre l, es paciente: soy amado, has sido temida, sern repartidos)
El participio, en la voz activa, permanece invariable: ellas haban comido,
ellos haban comido; pero en la voz pasiva, concuerda en gnero y nmero con
el sujeto: ellas haban sido comidas, ellos haban sido comidos.
copulativo o Carecen de significado lxico, solo unen ser, estar, parecer, resultar +
atributivo Suj. y Pred., llevan Atrib. En ingls se les Atrib.
llama link verbs, por la funcin que tienen
de unir o hacer de puente (be, become,
get)
predicativos Tienen significado lxico. Son todos los amar, temer, partir, llorar,
verbos, menos los copulativos comenzar, tejer
Pgina 48 de 59
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
http://www.avempace.com/departamentos/lengua
Los tiempo verbales pueden emplearse en uso recto (es decir, el presente con
valor de presente, el pasado con valor de pasado y el futuro con valor de futuro) o en
uso desplazado (cuando un presente tiene significacin intemporal o de pasado o de
futuro, un futuro vale por un presente, un pasado se usa con sentido de presente).
I. INDICATIVO
Pretrito Perfecto
Yo am, t amaste, l am, etc.
Simple
Yo com, t comiste, l comi, etc.
Yo viv, t viviste, l vivi, etc.
Pgina 49 de 59
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
http://www.avempace.com/departamentos/lengua
Yo vivir, t vivirs, l vivir, etc.
Pretrito Perfecto
Yo he amado, t has amado, l ha amado, etc.
Compuesto
Yo he comido, t has comido, l ha comido, etc.
Yo he vivido, t has vivido, l ha vivido, etc.
II. SUBJUNTIVO
Pgina 50 de 59
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
http://www.avempace.com/departamentos/lengua
(que) Yo comiere, t comieres, l comiere, etc.
(que) Yo viviere, t vivieres, l viviere, etc.
III. IMPERATIVO
FORMAS NO PERSONALES
La voz pasiva se construye usando el verbo ser como auxiliar: Sois respetados,
haban sido pedidas, seris recibidas
Pgina 51 de 59
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
http://www.avempace.com/departamentos/lengua
que aqu solo sirve como auxiliar, no aparece seguido de un atributo). Es decir, la
oracin pasiva no es atributiva, sino predicativa.
Ejs.: El enfermo (Suj. pac.) haba sido operado por el doctor Amigdalitis (Pred.
verbal, se conjuga el verbo operar en voz pasiva, no el verbo ser, que aqu es solo un
auxiliar para construir la voz pasiva, no hay ningn verbo atributivo, no hay atributo).
Pero Ojo, no confundas las oraciones pasivas (que tienen predicado verbal)
con las atributivas (que tienen predicado nominal)!
IV. INDICATIVO
Pretrito Perfecto
Yo fui amado, t fuiste amado, l fue amado, etc.
Simple
Yo fui comido, t fuiste comido, l fue comido, etc.
Yo fui temido, t fuiste temido, l fue temido, etc.
Pretrito Perfecto
Yo he sido amado, t has sido amado, etc.
Compuesto
Yo he sido comido, t has sido comido, etc.
Yo he sido temido, t has sido temido, etc.
Pgina 52 de 59
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
http://www.avempace.com/departamentos/lengua
Yo hube sido temido, t hubiste sido temido, l
hubo sido temido, etc.
V. SUBJUNTIVO
Pgina 53 de 59
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
http://www.avempace.com/departamentos/lengua
(que) Yo hubiere sido comido, t hubieres sido comido,
etc.
(que) Yo hubiere sido temido, t hubieres sido temido,
etc.
VI. IMPERATIVO
FORMAS NO PERSONALES
Ejercicios 47 a 51
TENA
ERA
FALTABAN
IMPONEN
CREY
HA VACIADO
AGITAR
VENDRAS
CENSEMOS
Pgina 54 de 59
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
http://www.avempace.com/departamentos/lengua
HUBO IDO
48. Completa:
c) 3 persona del singular del pretrito imperfecto de subjuntivo del verbo permitir
d) 1 persona del plural del futuro perfecto de indicativo del verbo continuar
i) 3 persona del singular del pretrito perfecto de subjuntivo del verbo condenar
50. Seala las formas verbales que tienen aspecto imperfecto y las que tienen
aspecto perfecto en la siguiente lista:
Pgina 55 de 59
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
http://www.avempace.com/departamentos/lengua
hube esperado
-bebo
-bailbamos
-cantara
-parta
-haris
Una locucin verbal es una forma compleja que funciona como ncleo del predicado
y contiene un verbo y algunas palabras ms no verbales con las que forma unidad.
Ejs. de locuciones son los siguientes: echar de menos a, formar parte de, tener en
cuenta, hacer caso de, dar comienzo, dar lugar, dar que pensar, abrir expediente,
dar/darse cuenta de, caer en la cuenta de, hacerse cargo de, hacer aicos, hacer frente,
tener lugar...
El elemento verbal en forma personal, que acta como verbo auxiliar y aporta la
informacin morfolgica de la perfrasis (persona, nmero, tiempo, modo). Ejs.:
Debes hacerlo, Debamos haberlo hecho, Debern hacerlo, Deberais hacerlo.
Pgina 56 de 59
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
http://www.avempace.com/departamentos/lengua
aparecern en la oracin (CD, CI, Atr., CRg., CAg., etc.), si deben usarse o no
preposiciones, etc.
Ej.: Podra ser acusado de malversacin de fondos (Atrib.), Podra tener unos
treinta aos (CD), Podra tratarse de un tifn tropical (CRg.), El asunto podra tratarse
por los delegados (CAg.) en la prxima reunin.
El mundo
Un hombre del pueblo de Negu, en la costa de Colombia, pudo subir al alto cielo.
A la vuelta, cont. Dijo que haba contemplado, desde all arriba, la vida humana. Y
dijo que somos un mar de fueguitos.
No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos
los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y gente de fuego
loco, que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni
queman; pero otros arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin
parpadear, y quien se acerca, se enciende.
Sustantivos
Determinantes
Adjetivos
Pronombres
Adverbios
Preposiciones
Conjunciones
Pgina 57 de 59
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
http://www.avempace.com/departamentos/lengua
Verbos
autoescuelas:
maestra:
valenciano:
saltaremos:
encima:
b) La solucin no es correcta.
i) Eso no te lo crees ni t.
j) No te olvides de m.
Pgina 58 de 59
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
http://www.avempace.com/departamentos/lengua
p) Est bajo la mesa.
12. BIBLIOGRAFA
Pgina 59 de 59