Jurisprudencias - Enriquecimiento Sin Causa - Data 40000
Jurisprudencias - Enriquecimiento Sin Causa - Data 40000
Jurisprudencias - Enriquecimiento Sin Causa - Data 40000
Lima, veintinueve de noviembre del dos mil dos.- La Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de
Justicia de la Repblica, vista la causa en la fecha y producida la votacin con arreglo a ley, con el
Dictamen Fiscal Supremo y el acompaado, emite la siguiente sentencia:
1: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casacin interpuesto por la Municipalidad
Provincial de Sullana contra la resolucin de vista de fojas cincuenta del cuaderno de excepcin, su
fecha diez de octubre del dos mil uno, que confirmando el auto apelado de fojas veintitrs del mismo
cuaderno, su fecha diecisis de julio del dos mil uno; declara fundada la excepcin de prescripcin
extintiva, en los seguidos sobre indemnizacin por enriquecimiento sin causa y enriquecimiento
indebido, con lo dems que contiene.
3.- CONSIDERANDOS: Primero: Analizado el caso de auto resulta relevante determinar si nos
encontramos frente a un supuesto de pago indebido o de enriquecimiento sin causa, ya que de la
distincin entre una y otra figura se podr determinar el plazo de prescripcin extintiva que
corresponde. Segundo: Segn artculo 1267 del Cdigo Civil, el pago indebido supone el error de
hecho o de derecho de quien entrega a otro un bien, de manera que pueda exigirse su restitucin.
Tercero: De los fundamentos de hecho de la demanda de fojas treintisis del cuaderno principal, se
puede determinar que el demandante no denuncia la existencia de error en el pago, dado que en
esencia se limita a sealar el resultado de la accin de control realizada por la Contralora General de
la Repblica, indicndose tambin que el demandado "se habra hecho pagar" bonificaciones
especiales para gastos por movilidad y refrigerio en comisin de servicios, as tambin se refiere el
pago de dietas sin asistencia efectiva a las sesiones del Concejo; por lo que de la fundamentacin de
la demanda no se advierte que la accionante denuncie un error en el pago, error cierto o presunto; de
manera que al presente caso no resulta aplicable la figura del pago indebido, en consecuencia el
artculo 1274 del Cdigo Civil, relativo a la prescripcin de lo indebidamente pagado, no es aplicable a
los de autos. Cuarto: En cuanto al inciso 4- del artculo 2001 del Cdigo Civil, se aprecia de la
recurrida que en la citada resolucin no se aplic la norma que se denuncia, ya que al calificarse el
supuesto como uno de pago indebido, se aplic la norma especial, en este caso el artculo 1274 del
citado Cdigo. Quinto: Sin perjuicio de lo expuesto en el considerando anterior, es en la resolucin
apelada de fojas veintitrs del cuaderno de excepciones en donde se aplica el inciso 4 del artculo
2001 del Cdigo Civil, resolucin que finalmente termin siendo confirmada por la recurrida;
asimismo, en la apelada se aplic la referida norma porque al apreciarse el petitorio de la demanda se
analizste como un supuesto de responsabilidad extracontractual; al respecto, cuando la
demandante apel contra la referida resolucin a fojas veintisiete del cuaderno precitado, indic que la
demanda no se trata de un supuesto de responsabilidad extracontractual y que aqulla se trata de
una indemnizacin por enriquecimiento sin causa; bajo esos alcances es que la de vista refiere que, si
de la relacin obligatoria que exista entre las partes (el demandado era regidor de la Municipalidad
demandante), se ha producido un enriquecimiento sin causa "obligando a una indemnizacin por lucro
cesante y dao emergente, la accin para recuperar lo indebidamente pagado es la que corresponde
a la del pago indebido". Sin embargo, cuando el demandante sustenta en su demanda lo relativo al
dao emergente y al lucro cesante, refiere que el atraso en la devolucin del dinero ha ocasionado un
dao al patrimonio y al erario municipal, dinero no restituido que no pudo ser empleado en inversiones
pblicas; aprecindose de ello que el retraso en la restitucin se produjo cuando el demandado ya no
era regidor de la demandante, conforme se infiere de la documental de fojas treintitrs del cuaderno
principal. Sexto: Segn lo expuesto en el considerando anterior, se aprecia que en la demanda no
slo se solicita la indemnizacin propiamente dicha derivada del enriquecimiento indebido (cuatro mil
quinientos doce nuevos soles), sino tambin aqulla que ha originado un dao emergente y un lucro
cesante, la que llega a ser cuantificada en veinte mil nuevos soles. Ante ello se debe establecer la
relacin existente entre el enriquecimiento sin causa y el derecho por daos; en el derecho por daos
se atiende al resarcimiento de los daos acaecidos por dolo, culpa o situaciones de riesgo; "en el
genuino derecho por daos hay dao y no necesariamente hay enriquecimiento", as tambin
"podemos encontrar fenmenos de enriquecimiento injustificado en los que no puede hablarse de
dao en sentido tcnico" (Luis Diez - Picazo y Antonio Gulln. "Sistema de Derecho Civil". Volumen II.
Octava edicin reimpresa. Editorial Tecnos. Madrid dos mil. Pgina quinientos ochenta). Stimo:
Siendo los presupuestos del enriquecimiento indebido: a) la adquisicin de una ventaja patrimonial por
parte del demandado con el correlativo empobrecimiento del actor; b) conexin entre enriquecimiento
y empobrecimiento; c) falta de causa que justifique el enriquecimiento (Luis Diez - Picazo y Antonio
Gulln. Op cit. Pgina quinientos diez), de manera que en el enriquecimiento indebido no es necesaria
la presencia del dao propiamente dicho (segn los alcances del artculo 1969 del Cdigo Civil y
menos la presencia del dao derivado del incumplimiento de la relacin obligatoria, ya que a este
ltimo caso no correspondera un supuesto de enriquecimiento indebido sino de incumplimiento de
obligaciones); sin embargo, ello no es bice para que un mismo hecho origine no slo un supuesto de
enriquecimiento indebido sino tambin de responsabilidad civil extracontractual, como es lo que ha
acontecido en autos conforme fue descrito en el considerando anterior. Por lo que, en ese caso
resulta relevante diferenciar cada una de estas dos figuras contenidas en el petitorio de la demanda,
atendiendo a que tienen un plazo prescriptorio distinto, situacin que no fue diferenciada en las
instancias de mrito, se entiende debido a que el demandante aglomer ambos elementos
indemnizatorios y los trat como un pedido nico, cuando en estricto responden a supuestos
normativos distintos y como tal implican una acumulacin de pretensiones. Octavo: Por lo que, segn
los fundamentos de hecho de la demanda, se llega a diferencia una primera indemnizacin por
enriquecimiento indebido y una segunda indemnizacin por dao emergente y lucro cesante,
encontrndose esta ltima en el mbito de la responsabilidad extracontractual, ya que de existir una
obligacin de restitucin, se habra demandado la restitucin del dinero y la indemnizacin por el
incumplimiento, caso en el que no correspondera el enriquecimiento sin causa, siendo ste el que ha
sido sustentado en la demanda; por lo que el inciso 4- del artculo 2001 del Cdigo Civil si es
aplicable a los de autos, en el sentido que el pedido indemnizatorio de veinte mil nuevos soles por
dao emergente y lucro cesante ha quedado prescrito; supuesto que ser precisado en la parte
decisoria, a fin de diferenciar cada uno de los elementos contenidos en el petitorio de la demanda.
Noveno: Conforme a lo sustentado en el considerando tercero de esta resolucin, los autos no
responden a un supuesto de pago indebido, sino que corresponden a un supuesto de enriquecimiento
sin causa, la cual es una accin personal cuyo plazo prescriptorio se encuentra previsto en el inciso
1- del artculo 2001 del Cdigo Civil, siendo ste de diez aos, por lo que esta ltima norma referida
si es aplicable al presente caso; siendo el caso que ello da lugar a que especficamente el pedido de
indemnizacin por enriquecimiento indebido por cuatro mil quinientos doce nuevos soles, deba
continuar con su trmite.
4.- DECISION: Por las consideraciones expuestas, con lo expuesto en el Dictamen Fiscal Supremo; y
estando a lo establecido en el inciso 1- del artculo 396 del Cdigo Procesal Civil: declararon
FUNDADO en parte el recurso de casacin interpuesto por la Municipalidad Provincial de Sullana
mediante escrito de fojas cincuenticuatro del cuaderno de excepciones; en los seguidos con don
Santiago Chong Castro, sobre indemnizacin por enriquecimiento sin causa y enriquecimiento
indebido; en consecuencia CASAR en parte la resolucin de vista de fojas cincuenta, su fecha diez de
octubre del dos mil uno; y actuando en sede de instancia, REVOCARON el auto apelado de fojas
veintitrs, su fecha diecisis de julio del dos mil uno, en cuanto declara fundada la excepcin de
prescripcin extintiva, precisndose que la prescripcin extintiva que se revoca es respecto al pedido
de indemnizacin por enriquecimiento indebido por cuatro mil quinientos doce nuevos soles; y
REFORMNDOLA declararon INFUNDADA la excepcin de prescripcin extintiva respecto al pedido
de indemnizacin por enriquecimiento indebido por cuatro mil quinientos doce nuevos soles;
continuando el proceso respecto del presente pedido; CONFIRMARON el auto apelado de fojas
veintitrs, su fecha diecisis de julio del dos mil uno, en cuanto declara fundada la excepcin de
prescripcin extintiva, precisndose que la prescripcin extintiva que se confirma es respecto al
pedido de indemnizacin por lucro cesante y dao emergente de veinte mil nuevos soles; y lo
CONFIRMARON en lo dems que contiene; DISPUSIERON la publicacin de la presente resolucin
en el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; y los devolvieron.-
EXP. N 6426-05-IDP(A)
Seores:
Arvalo Vela
Toledo Toribio
AUTOS Y VISTOS: En Audiencia Pblica, sin el informe oral solicitado; con el voto singular del Seor
Vocal Arvalo Vela y el voto singular del Seor Vocal Ladrn de Guevara Sueldo; interviniendo como
Vocal Ponente el Seor Omar Toledo Toribio; y, CONSIDERANDO: Primero: que, el demandante
apela la resolucin nmero uno, de fecha 16 de setiembre del 2005, que declara improcedente la
demanda; Segundo: que, siendo que el principio del juez natural es parte esencial del derecho al
debido proceso, corresponde controlar de oficio el respeto de la competencia legal en este proceso,
de conformidad con el artculo 35 del Cdigo Procesal Civil, norma de desarrollo constitucional
respecto de dicho principio contenido en el artculo 139, inciso tercero de la Constitucin Poltica del
Estado; Tercero: que, efectivamente el artculo 35 del Cdigo Procesal Civil establece enfticamente
que la incompetencia por razn de materia se declara de oficio en cualquier estado y grado del
proceso. De esta forma, dentro del marco constitucional descrito, el vicio de incompetencia resulta de
tal trascendencia que el rgano jurisdiccional al advertir su existencia no debe realizar nuevas
actuaciones procesales sino cumplir inmediatamente el mandato legal, sin que sea necesario esperar
un estado procesal especfico; Cuarto: que, conforme es de verse del escrito de demanda de fojas 30
a 44, el actor solicita que se le pague una indemnizacin por enriquecimiento sin causa; Quinto: que,
la figura del enriquecimiento sin causa (propiamente), est regulada en las normas del Cdigo Civil,
en sus artculos mil novecientos cincuenticuatro y mil novecientos cincuenticinco, que sealan: "Aquel
que se enriquece indebidamente a expensas de otro est obligado a indemnizarlo"; "La accin
a que se refiere el artculo mil novecientos cincuenticuatro no es procedente cuando la
persona que ha sufrido el perjuicio puede ejercitar otra accin para obtener la respectiva
indemnizacin", que la accin adems procede cuando se acredite plenamente el empobrecimiento
del actor, el enriquecimiento de la demandada y la relacin de causalidad entre el empobrecimiento y
el enriquecimiento; Sexto: que, en este sentido se advierte que estamos ante una demanda de pago
de indemnizacin por enriquecimiento indebido la misma que no procede ventilarse en esta va
laboral, en tanto que los acpites c) ni j) del literal segundo del artculo cuarto de la Ley Procesal del
Trabajo Ley N 26636 la preveen; por lo que la presente causa resulta improcedente conforme a lo
dispuesto en el artculo cuatrocientos veintisiete inciso 4 del Cdigo Procesal Civil; Stimo: que, por
lo tanto, debe confirmarse lo resuelto por el juzgador de la primera Instancia, dejndose a salvo el
derecho del actor para hacerlo valer ante el rgano jurisdiccional correspondiente; por lo expuesto,
con las facultades conferidas en el artculo 5 inciso 2 de la Ley Procesal de Trabajo; por lo que
CONFIRMARON la resolucin nmero uno, de fecha 16 de setiembre del 2005, que declara
improcedente la demanda; en los seguidos por RICARDO ALBERTO CRUZ ORDINOLA contra
TELEFONICA DEL PERU S.A.A., sobre Indemnizacin por Enriquecimiento sin Causa; Devulvase al
Vigsimo Noveno Juzgado Laboral de Lima.-
S.S.
ECHEVARRIA ADRIANZEN
LOZA ZEA
SANTOS PEA
PALOMINO GARCIA
EL VOTO EN DISCORDIA DEL SEOR TICONA POSTIGO ES COMO SIGUE:- Y,
CONSIDERANDO: Primero.- Que, existiendo denuncias por vicios in iudicando e in procedendo,
corresponde verificar primero si se ha configurado o no esta ltima causal, pues en caso de ser
estimada, se dispondra el reenvo de la causa al estado procesal correspondiente, impidiendo que
sea factible el anlisis de las normas materiales en las que se sustenta o debi sustentarse la
resolucin recurrida; Segundo.- Que, la demanda interpuesta es una sobre indemnizacin por
enriquecimiento sin causa que el actor reclama a la Caja Municipal de Ahorro y Crdito de Trujillo a
consecuencia de haber prescrito su derecho a obtener el pago de los honorarios profesionales por los
servicios efectivamente prestados a la entidad demandada en su calidad de publicista, productor,
asesor y experto en marketing operacional, correspondientes al periodo comprendido entre el mes de
abril de mil novecientos ochenta y ocho y el once de octubre de mil novecientos noventa y cinco;
Tercero.- Que, si bien es cierto el Juez de la causa amparo la pretensin formulada, sin embargo la
Sala Superior la revoc, y reformndola la declar infundada, sealando que la prescripcin de una
deuda constituye un supuesto de enriquecimiento con causa (a favor del deudor) permitido por ley
frente al acreedor negligente; refiere adems de que el actor no ha probado las pretensiones
expuestas en su demanda con ningn medio probatorio idneo, pues no ha acreditado ni su
empobrecimiento ni el incremento patrimonial de la demandada como consecuencia de su pobreza,
pues la disposicin que hizo el demandante de sus bienes tuvo lugar, unos, antes de la interposicin
de la demanda y, otros, durante el desarrollo del proceso, por lo que no existe el nexo de causalidad
requerido; Cuarto.- Que, sin embargo, en su anlisis y valoracin fctica, el Colegiado Superior no
hace mencin alguna respecto a las circunstancias que dieron lugar a que el demandante no
ejercitara oportunamente la accin para el obtener el cobro de los servicios prestados a la
demandada, ni expresa con claridad por qu la conducta de aqul puede considerarse negligente
frente al ejercicio del derecho que ahora reclama; adems, contrariamente a lo expuesto en el fallo
apelado, la sentencia de vista tampoco contiene una debida valoracin de la prueba aportada en el
proceso, pues en ninguno de sus considerandos precisa si las instrumentales ofrecidas en la
demanda, que acreditaran el enriquecimiento de la entidad financiera emplazada, generan o no
prueba a favor del recurrente, toda vez que la valoracin conjunta de las pruebas que propugna el
artculo ciento noventa y siete del Cdigo Procesal Civil, se efecta sin perjuicio de que el Magistrado
utilice para ello su apreciacin razonada. Adems, cuando el actor pretende acreditar el
empobrecimiento ocasionado a su parte con la venta que tuvo que efectuar de sus propiedades, ello
no importa considerar que es a la fecha en que se realizaron tales ventas que recin se produjo el
empobrecimiento, por lo que la conclusin a la que arriba el Colegiado Superior en este extremo es
igualmente incongruente; Quinto.- Que, siendo as, la sentencia de vista incumple los requisitos que
establece el artculo ciento veintids incisos tercero y cuarto del Cdigo Procesal Civil, que seala que
las resoluciones contienen los fundamentos de hecho que sustentan la decisin, y los respectivos de
derecho, con la cita de la norma o normas aplicables en cada punto, segn el mrito de lo actuado,
adems de la expresin clara y precisa de lo que se decide u ordena respecto de todos los puntos
controvertidos, razn por la cual aquella se encuentra afectada de nulidad; por consiguiente, el
recurso de casacin resulta fundado; Sexto.- Que, siendo as, al verificarse la contravencin de
normas que garantizan el derecho a un debido proceso, debe ampararse el recurso de casacin y
proceder conforme a lo dispuesto en el numeral dos punto uno del inciso segundo del artculo
trescientos noventa y seis del citado Cdigo Procesal, careciendo de objeto pronunciarse respecto de
las causales materiales alegadas; RESOLUCIN: MI VOTO es porque se declare FUNDADO el
recurso de casacin interpuesto por Braym Mario Achtar Dousset a fojas mil ochentiuno; en
consecuencia, CASAR la sentencia de vista de fojas mil sesentinueve, su fecha diecisis de junio del
dos mil cuatro; SE ORDENE que la Sala Superior emita nuevo fallo con arreglo a derecho y lo
actuado; SE DECLARE que carece de objeto pronunciarse respecto de las causales invocadas sobre
interpretacin errnea e inaplicacin de normas de derecho material; SE DISPONGA la publicacin de
la presente resolucin en el Diario Oficial El Peruano; en los seguidos por Braym Mario Achtar
Dousset contra Caja Municipal de Ahorro y Crdito de Trujillo sobre indemnizacin por
enriquecimiento sin causa; devolvindose.-
SS.
Enriquecimiento sin causa: Configuracin
La figura del enriquecimiento sin causa est regulado en el Cdigo Civil en los
artculos 1954 y 1955; que esta accin procede adems de lo establecido en
la norma sustantiva, cuando se acredite plenamente el empobrecimiento del
actor, el enriquecimiento de la demandada y la relacin de causalidad entre el
empobrecimiento y el enriquecimiento.
EXP. 3504-2006-BE(A)
Seores:
Arvalo Vela
Toledo Toribio
SS.
EXP. N 3706-97
VISTOS, interviniendo como ponente el seor Carrin Lugo; por sus fundamentos
pertinentes; y CONSIDERANDO: adems: que conforme al artculo 1954 del Cdigo Civil
aquel que se enriquece a expensas de otro est obligado a indemnizarlo; que, acorde con
dicho numeral, se establece que la demanda de fojas 3 contiene como nica pretensin
procesal el reclamo de indemnizacin derivado del alegado enriquecimiento sin causa; que
examinado los actuados se llega a la evidencia de que la actora no ha aportado al proceso
elementos de juicio fehacientes que acrediten su empobrecimiento, el enriquecimiento de la
Cooperativa demandada y que ante la inexistencia de tales elementos como requisito
ineludible de la demanda sobre enriquecimiento ilcito mal se puede determinar la relacin de
causalidad que debe existir entre los anotados elementos, siendo insuficientes al efecto las
instrumentales presentadas por la actora y que obran de fojas 35 a fojas 52;
CONFIRMARON la sentencia de fojas 93, su fecha 28 de diciembre de 1994, que declara
INFUNDADA la excepcin de cosa juzgada deducida por la parte demandada e
INFUNDADA la demanda de fojas 3; CONFIRMARON la sentencia en lo dems que
contiene y es materia del grado; y los devolvieron; en los seguidos por Haydee Farfan Prez
con Cooperativa de Ahorro y Crdito Santa Elisa sobre enriquecimiento indebido y otro.
Exp. N1438-99A.
Exp: 4419-98
CAS. 2054-03 LORETO. Nulidad de acto jurdico. Lima, dieciocho de mayo del dos mil cuatro.- LA SALA
CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, con el acompaado, vista la causa dos mil
cincuenticuatro-dos mil tres; en Audiencia Pblica de la fecha, producida la votacin correspondiente de
acuerdo a ley, emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: es materia del presente recurso de
casacin la resolucin de vista de fojas seiscientos cincuenta, su fecha diez de junio del os mil tres,
expedida por la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Loreto que confirm la sentencia apelada de
fojas cuatrocientos treintids en el extremo de la nulidad del acto jurdico y revoc en el extremo que
declar procedente la indemnizacin por daos y perjuicios, revocando declar fundado dicho extremo de
la demanda, en los seguidos por Mario Araujo Saavedra contra Haydee Roco Montalvo bonilla y otros,
sobre nulidad de acto jurdico FUNDAMENTOS DEL RECURSO: mediante resolucin que obra a fojas
treintiocho del cuadernillo de casacin formado en sta suprema sala, su fecha veinticuatro de setiembre
del dos mil tres, se declar procedente el recurso de casacin interpuesto por la apoderada de Mara Elena
Merino da Silva por la causal prevista en el inciso tercero del articulo trescientos ochentisis del cdigo
procesal civil, relativa a la contravencin de normas que garantizan el derecho a un debido proceso.
CONSIDERANDOS: Primero: Que, el recurrente sustenta su recurso de casacin en la contravencin del
artculo ochenticinco inciso segundo del Cdigo Procesal Civil, toda vez que las pretensiones referidas a la
indemnizacin por daos y perjuicios y de enriquecimiento indebido han debido ser declaradas
improcedentes en aplicacin del ltimo prrafo del artculo ciento veintiuno del cdigo acotado, pues las
mismas son implicantes y no pueden ser acumuladas en un mismo proceso, por ser contrarias entre s tal
como lo establece la norma denunciada salvo que hayan sido propuestas en forma subordinada o
alternativa, circunstancia que no fue planteada en l caso de autos, por cuando del texto mismo de la
demanda se advierte que ambos extremos se han acumulado en forma objetiva, originaria y sucesiva, a lo
que se agrega que la sala de mrito no seala la norma aplicable al caso cuando concluye que ambas
pretensiones pueden originar una indemnizacin por un perjuicio que puede producirse en un mismo
evento noxal contravinindose el artculo ciento treintinueve inciso cinco de la constitucin poltica del
estado y el artculo ciento veintids inciso tercero del cdigo procesal civil. Segundo.- Que, analizada la
sentencia de vista de fojas seiscientos cincuenta se aprecia en su stimo considerando, que la sala
superior considera que la pretensin de indemnizacin por daos y perjuicios y enriquecimiento sin causa,
interpuesta por el actor puede ser conocido en un mismo proceso, pues ambas pretensiones pueden
originar indemnizacin por daos y perjuicios que puede producirse en un mismo evento noxal. Tercero.-
Que, en efecto analizadas las pretensiones de la demanda de fojas cuarentids, se vierte que el actor
demanda la indemnizacin por daos y perjuicios, as como el enriquecimiento sin causa, pretensiones que
son conexas ya que presentan elementos comunes y que guardan relacin con la pretensin principal
sobre nulidad de acto jurdico; por ende, al ser las citadas pretensiones conexas entre s, las mismas se
sustentan en los hechos generadores; de la pretensin principal; asimismo, las pretensiones son de
competencia del mismo juez y del mismo modo se ha venido tramitando en el mismo proceso de
conocimiento. Cuarto.- Que, asimismo, es preciso sealar que acumulacin que ha efectuado el
demandante no ha sido cuestionada por la recurrente ni cuando se dict la resolucin que admite la
demanda ni en a etapa de saneamiento procesal pertinente, recin lo hace en sede casatoria, teniendo
como nico argumento, sin mayor sustento legal para argumentar la contravencin, lo esgrimido por el juez
en la resolucin apelada quien expone el criterio de que no se poda acumular en l presente caso las
pretensiones antes citadas por ser implicantes. Quinto.- que, consecuentemente se advierte que la sala
superior no ha contravenido las normas que garantizan el derecho a un debido proceso al expedir la
recurrida, por lo que el recurso debe ser declarado infundado. Estando a. Las conclusiones que preceden y
de conformidad con el artculo trescientos noventisiete del cdigo procesal civil: declararon INFUNDADO el
recurso de casacin interpuesto por Roco del Carmen Panduro Merino en representacin de Maria Elena
Merino da Silva, a fojas seiscientos sesenticuatro; en consecuencia NO CASARON la resolucin de vista
de fojas seiscientos cincuenta, su fecha diez de junio del dos mil tres; CONDENARON a la recurrente al
pago de una multa de dos unidades de referencia procesal as como al pago de las costas y costos
originados en la tramitacin del presente recurso; dispusieron la publicacin de la presente resolucin en el
Diario Oficial El Peruano", bajo responsabilidad; en los seguidos por Mario Araujo Saavedra contra Mara
Elena Merino da Silva y otra sobre nulidad de acto jurdico; y los devolvieron.-