Informe Del DFH
Informe Del DFH
Informe Del DFH
Introduccin.
I. ANTECEDENTES
II. PROBLEMA
2.1 Justificacin-.
2.2 Problema.
Cual es el nivel madurativo de los nios de 6 a 7 aos del colegio Isaac Attie del
departamento de Cochabamba-Bolivia segn la aplicacin del DFH de Koppitz
2.3 Limitacin-.
Objetivo General.
Analizar el nivel madurativo de los nios de 6 a 7 aos el colegio Isaac Attie de
cochabamba mediante la aplicacin del test de DFH de koppiz .
Objetivo Especfico.
Identificar las caractersticas madurativas de los nios y nias entre 6
a 7 aos del colegio Isaac Attie del departamento de Cochabamba
Bolivia.
Emplear los tems evolutivos, relacionados con la edad y nivel de
maduracin.
Analizar los resultados de los dibujos de la figura humana de estos
nios .
Marco terico
La importancia del DFH est dada por su sensibilidad para detectar, en los
nios los cambios descritos y por reflejar el retrato del interior de este en un
momento particular.
La maduracin-.
Proceso de desarrollo intelectual y fsico de la persona en relacin con sus
condicionantes hereditarios, el contexto social en el que vive y sus
circunstancias personales.
Aprendizaje-
Es un proceso por el cual se adquiere habilidades, competencias y/o
conocimientos a travs de una prctica concreta y busca un cambio o
modificacin de conducta. Un aprendizaje es significativo cuando los
contenidos: Son relacionados de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la
letra) con lo que el alumno ya sabe. Por relacin sustancial y no arbitraria se
debe entender que las ideas se relacionan con algn aspecto existente
especficamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno, como una
imagen, un smbolo ya significativo, un concepto o una proposicin (AUSUBEL;
1983 ).
Test-.
Prueba destinada a evaluar conocimientos o aptitudes, en la cual hay que elegir
la respuesta correcta entre varias opciones previamente fijadas.
Aplicacin-.
Se requiere que el nio dibuje una persona entera a pedido del examinador,
en su presencia, ya que el test ser producto de una forma grfica de
comunicacin (difiere del dibujo espontneo del nio en otros contextos). La
estructura del dibujo est determinada por la edad y nivel de maduracin del
nio (tems evolutivos), mientras que el estilo del dibujo refleja sus actitudes y
preocupaciones en un momento dado (indicadores emocionales). La consigna
dada influye en los resultados, no debe alterarse (un hombre, un auto-
retrato). Es preferible la administracin individual. Quiero que dibujes en
esta hoja una persona ENTERA. Puede ser cualquier clase de persona que
quieras dibujar, siempre que sea una persona completa, y no una caricatura ni
una figura hecha con palotes. Evitar que se limite a copiar algn modelo
presente (debe ser un auto-retrato interno, personal).
Material-.
Hoja de papel A-4, lpiz n 2 y borrador. No hay tiempo lmite, se permite borrar,
volver a empezar y todo el papel que desee. Se observar y anotar el
comportamiento verbal y no verbal mientras dibuja, y la secuencia en la cual
realiza la figura (si empieza por lugares distintos de la cabeza-cara, se asocia a
relaciones interpersonales pobres).
El estudio normativo-.
23. Omisin de los ojos (no se computan ojos cerrados o vacos, o sea, ojos
que no ven). Siempre tiene significacin clnica, no considerarlo como un simple
olvido. Nios aislados socialmente. Tienden a negar sus problemas, rechazan
enfrentar el mundo y escapan en la fantasa. Correlaciona con no dibujar otros
rganos de comunicacin en los DFH y con un escaso inters social por parte
del nio.
24. Omisin de la nariz. Conducta tmida y retrada, ausencia de agresividad
manifiesta. Falta de empuje.
25. Omisin de la boca. Siempre es clnicamente significativa. Refleja
sentimientos de angustia, inseguridad y retraimiento, resistencia pasiva.
Incapacidad o rechazo a comunicarse con los dems. Depresin. Asmticos.
26. Omisin del cuerpo. Inmadurez en preescolares (etapa del renacuajo).
En escolares puede reflejar retraso madurativo o mental, disfuncin neurolgica
(no dibujan el cuerpo), perturbacin emocional con aguda ansiedad por el
cuerpo (lo pueden dibujar en las figuras masculinas o femeninas)
27. Omisin de los brazos. (Varones 6 aos, nias a los 5). Ansiedad y culpa
por conductas socialmente inaceptables que implican los brazos y las manos
(agresividad, robos)
28. Omisin de las piernas. Es poco frecuente, las piernas es evolutivamente
de lo primero que se dibuja, antes que el cuerpo y los brazos. Refleja intensa
angustia e inseguridad (piernas como soportes demasiado dbiles) ante la cual
se busca refugio en la fantasas diurnas, en el ocultamiento evitativo.
Implicaciones especficas (deficiencias motricas, dificultades para estar bien
plantados y hacerse notar, estatura muy baja, etc.).
29. Omisin de los pies. (varones 9 aos, nias a los 7) Sentimientos
generales de inseguridad y desvalimiento de base.
30. Omisin del cuello. (varones 10 aos, nias a los 9) inmadurez,
impulsividad y controles internos pobres sobre sus impulsos y sus acciones.
Ningn nio bien adaptado lo omite.
(para las tablas y graficos ver anexos)
Estadio preoperatorio