RESUMEN EJECUTIVO. Jafits López

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

RESUMEN EJECUTIVO #1

NOMBRE: Jafits López 4-775-2098 FECHA: 17/10/22


TEMA: La transmisividad en la docencia: alternativas para una educación más democrática.

CONTENIDOS RESUMEN

La transmisividad en la docencia
“educación bulímica”
paradigma transmisivo
La sociedad tecnológica y del conocimiento La transmisividad en la docencia se entiende por aquella
práctica por la cual un profesor se postra frente a sus
Puntos a favor del modelo docente transmisivo
alumnos que, callados, pasivos, inamovibles y sentados
Puntos en contra del modelo docente transmisivo por filas en un aula, le observan y escuchan mientras él
El Aprendizaje Basado en Proyectos exhorta una “clase magistral” demostrando todo lo que
Puntos a favor del Aprendizaje Basado en sabe.
Proyectos (ABP) La sociedad tecnológica y del conocimiento en que
Puntos en contra del Aprendizaje Basado en vivimos responde a un nuevo modelo comunicativo, un
Proyectos (ABP) modelo más abierto a la participación, democrático y
multidireccional, un modelo EMEREC, como lo
llamaba Cloutier, en el que cada individuo es Emisor y
¿Qué aprendí, que recordé y que reafirmé? Receptor al mismo tiempo. “Gracias a las tecnologías el
hombre vuelve a ser EMEREC en su comunicación
Aprendí que el docente juega un papel crucial tecnológica, tal como lo es en su comunicación
sirviendo como guía para que las posibilidades de interpersonal.
forjar un propio aprendizaje aumenten en el alumno, Como alternativa a este modelo de docencia directa
adquiriendo autonomía de forma organizada y surgen una serie de propuestas metodológicas
estructurada, logrando autocontrol de sus emociones, totalmente opuestas que plantean, por fin, que el
desenvolvimiento social, mejora de sus capacidades, protagonismo del proceso de enseñanza no recae en el
conocimientos, actitudes y hábitos responsables. docente, sino en los alumnos.
Recordé que es importante no ser un juez caótico en El Aprendizaje Basado en Proyectos propone que los
recriminar lo malo que hacen, ni mucho menos apartar alumnos den soluciones a un proyecto que se plantea en
nuestra atención en cosas banales, ya que es el aula, para ello, deberán investigar, colaborar, buscar,
fundamental establecer un vínculo de confianza que criticar, y elaborar documentos o contenidos que den
permita al docente ser un guía para el adolescente en forma a la solución a dicho proyecto.
resolver sus propios problemas y aprender de ellos. Estamos inmersos y somos partícipes, en definitiva, de
Reafirmé que es necesario motivar a nuestros alumnos un modelo social y comunicativo totalmente distinto,
en el ejercicio y búsqueda de su propio conocimiento a por lo que debemos replantearnos y cuestionarnos
través de novedosas prácticas y metodologías que nuestras prácticas docentes.
involucren el cooperativismo, trabajo basado en
proyectos, roles de liderazgo, hábitos de eficiencia,
buena toma de decisiones, pensamiento crítico y
reflexivo y lo más importante el deseo de superación
constante que de una forma u otra ayude a perseguir y
lograr sus sueños o metas.

CONCLUSIONES

La alternativa al método docente transmisivo, de docencia directa, es un modelo basado en el diálogo, la


colaboración, la comunicación horizontal y el conocimiento compartido.
El protagonismo del proceso de enseñanza no recae en el docente, sino en los alumnos. Los estudiantes son y
deben ser los protagonistas de su propio aprendizaje; sólo así podrán llevar a cabo un verdadero aprendizaje
significativo.

Una metodología totalmente activa en el que los estudiantes aprenden a hacer algo ¡haciéndolo! y no a través de
teorías ni sesudos textos, fomentando el trabajo en equipo y aplaudiendo la creatividad y el planteamiento de
propuestas distintas conllevará a que los alumnos puedan crear sus propias conclusiones a lo largo del camino.

RESUMEN EJECUTIVO #2
NOMBRE: Jafits López 4-775-2098 FECHA: 17/10/22
TEMA: Formación humanística de los estudiantes de la carrera de educación básica.
Universidad Técnica de Machala, Ecuador.

CONTENIDOS RESUMEN
La formación de los estudiantes de las carreras
Introducción pedagógicas, no sólo debe estar orientada hacia la
Formación humanista del docente adquisición de sólidos conocimientos y al desarrollo de
Dimensiones de la formación humanista: habilidades y capacidades, es necesario el estudio de las
(Sensibilidad, Ciudadanía y ética, habilidades ciencias humanísticas, para que se apropien de saberes
sobre la historia, tanto universal como de su país y
intelectuales, afectividad y formación del cuerpo).
desarrollen una cultura integral.
Carácter interdisciplinario de la formación Los rasgos humanistas pueden ser logrados mediante el
humanista. proceso formativo, donde va construyendo su conducta;
Cualidades del docente humanista. a través del aprendizaje y el asumir valores. Según
Metodología Tubino (2011), hay cinco dimensiones: sensibilidad,
Resultados y discusión. ciudadanía y ética, habilidades intelectuales, afectividad
Resultados de la entrevista en profundidad a los y formación del cuerpo.
docentes. La formación humanística debe estar orientada a la
Resultados de la encuesta a los estudiantes. construcción y apropiación por parte del individuo. En
la labor del educador deben primar las relaciones de
respeto por el otro, la armonía y la confianza.
¿Qué aprendí, que recordé y que reafirmé? Los datos fueron recolectados mediante la aplicación de
las técnicas de entrevista en profundidad a 40 (71,4%)
docentes y de encuesta a 90 (70,3%) estudiantes de la
carrera de Educación Básica; los que fueron
Aprendí: Que el profesor debe estar lo suficientemente seleccionados aleatoriamente de una población de 56 y
preparado para abordar diferentes situaciones que 128 unidades de observación respectivamente.
exijan un compromiso como orientador en los procesos Los resultados del estudio arrojan que el 60% (24) de
cognitivos y porque no personales de los estudiantes. los docentes identificó la totalidad de las dimensiones de
Ser más humanista trasciende en involúcranos de lleno la educación humanista, mientras que el resto, 40% (16)
a conducir a nuestros estudiantes al desarrollo de su lo hizo de forma parcial.
propio conocimiento, autorreflexión, búsqueda de su Los docentes consideraron que se debe profundizar en la
valía en este mundo y de manera oportuna el resolver formación en valores humanos (100%), habilidades
sus problemas con soluciones a través de desiciones Intelectuales (95%), conductas de convivencia (87,5%)
correctas. y apreciación artística (70%).
El 75% (30) de los profesores consideraron que aún es
insuficiente el trabajo coordinado entre todas las
disciplinas en la consecución de la formación humanista
Recordé: El hecho de tomar la iniciativa de de los estudiantes. Los hallazgos realizados permiten
profundizar en circunstancias u hechos que trasciendan concluir que el proceso de formación humanista de los
e involucren a los estudiantes, aquellos que puedan estudiantes de la carrera de Educación Básica de la
presentar dificultades o limitantes en algunas UTMach se caracteriza por la propensión de los
competencias, es por ellos que la práctica e docentes al conocimiento general de las dimensiones en
implementación de nuevas metodologías por parte mía, que se direcciona esta formación; así como al
junto con una buena toma de desiciones y la búsqueda reconocimiento de su importancia para los futuros
de opciones de mejora en la calidad educativa del aula, profesionales de la educación.
permitirá que los procesos de transmisión y captación
de la información y el conocimiento pueda darse en
base a principios de efectividad e innovación
pedagógica frente a los obstáculos que se presenten en
el entorno, aprendiendo de manera compleja, pero
dinámica a la vez.

Reafirmé: El educador humanista, se debe reconocer


por un carácter sensible y reflexivo, mantener las
buenas relaciones con los miembros de la comunidad
educativa, manejar habilidades para construir un
ambiente de armonía y cooperación en el salón de clase
y la forma de ejercer la autoridad siempre con respeto y
tolerancia.

CONCLUSIONES

Un “buen docente” goza de autoridad sin imposición, es guía y promueve el buen comportamiento en clase, lo
que consolida las relaciones interpersonales de empatía entre todos los participantes del proceso de
enseñanza-aprendizaje, contribuyendo al éxito del rendimiento académico.

Las estrategias curriculares juegan un importante rol en la formación humanista de los profesionales de la
educación, estas constituyen un complemento indispensable para lograr aspectos generales de la profesión,
que no se pueden formar sólo desde una disciplina en particular y requieren el concurso de las restantes, de
modo que se integren coherentemente al plan de estudios de la carrera.

El carácter reflexivo como elemento de construcción de la autoridad docente, surge del diálogo con la comunidad
educativa, lo que facilita la formación integral del educando con la participación activa de la familia y comunidad
en general, a la vez de servir de retroalimentación del contexto familiar, social y personal del educando.
RESUMEN EJECUTIVO #3
NOMBRE: Jafits López 4-775-2098 FECHA: 17/10/22
TEMA: PRÁCTICA PEDAGÓGICA

CONTENIDOS RESUMEN

Concepto
Propósito de las prácticas pedagógicas.
CARACTERÍSTICAS DE LAS PRÁCTICAS Práctica pedagógica es el escenario, donde el maestro
PEDAGÓGICAS. dispone de todos aquellos elementos propios de su
personalidad académica y personal. Desde la académica
IMPORTANCIA DE LAS PRÁCTICAS
lo relacionado con su saber disciplinar y didáctico,
PEDAGÓGICAS. como también el pedagógico a la hora de reflexionar de
¿CÓMO SE TRASFORMA EL MAESTRO A las fortalezas y debilidades de su quehacer en el aula.
PARTIR DE LAS PRACTICAS La práctica pedagógica debe despertar en el estudiante
PEDAGÓGICAS? interés por lo que enseña el docente y por lo que él
LA ESCUELA DE LOS ANIMALES aprende. Los principales propósitos de la práctica
pedagógica son: desarrollo profesional docente, a partir
de la transformación de la propia práctica; producción
¿Qué aprendí, que recordé y que reafirmé? de un conocimiento válido que se fundamente en los
saberes científicos, culturales y educativos; procesos
Aprendí que un buen profesor guía todo el proceso de individuales y colectivos de reconstrucción racional del
aprender de cada uno de sus alumnos: diagnostica los pensamiento y la teoría; actuación racional de las nuevas
problemas, formula metas, ayuda en las dificultades generaciones; construir nuevos enfoques y modelos
que surgen, evalúa lo aprendido y reorienta en los pedagógicos; aprender a transformar colectivamente la
casos de mal aprendizaje. No se conforma con orientar realidad que no nos satisface y el desarrollo social -
en grupo, sino que aspira a orientar también de forma individual.
individual. Las prácticas pedagógicas se constituyen en un proceso
Recordé que las competencias logradas y que surgen de reflexión, de conceptualización, sistematizado y de
del esfuerzo y colaboración por parte de nuestros carácter teórico - práctico sobre la realidad educativa
estudiantes en su proceso cognitivo constituyen la base pedagógica y social.
fundamental para orientarlos a un aprendizaje Son importante porque por medio de ella el maestro
significativo, implementando indicadores y puede demostrar su destreza, actitudes y competencia
herramientas relacionadas con la integración de los para la dirección, control y evaluación del aprendizaje
conocimientos, destrezas, valores y las actitudes ante de los diferentes niveles del sistema educativo.
actividades y problemas todo gracias a una buena La formación de docentes competentes es la meta de la
práctica pedagógica. madurez de las concepciones teóricas y proyecciones en
Reafirmé que el maestro no debe solo generar la acción de la práctica pedagógica, cuyo resultado es la
información al alumno, ni mucho menos ser un agente actividad docente como profesional, transformadora y
agobiante en el proceso de enseñanza-aprendizaje, es formadora de ciudadanos autónomos.
necesario fomentar un ambiente de acompañamiento
con el uso de buenas prácticas incentivando al
estudiante que es él la fuente de cambio, fuente de
aprendizajes, fuente de conocimiento.

CONCLUSIONES
Las prácticas pedagógicas permiten que los futuros profesionales salgan de su papel receptivo y pasivo de la
información hacia uno más creativo y crítico en el conocimiento.

Es conveniente que el profesor cuente con elementos teóricos-técnicos que le permitan interpretar didácticamente
un programa educacional y con una concepción de aprendizaje que lo lleve a propiciar en sus educandos una
formación acorde con el plan de estudio de la institución donde realiza su labor.

En base al relato: La escuela de los animales podemos decir que hay personas que dedican todo su tiempo a
mejorar sus debilidades para no tener ninguna carencia y otras que prefieren entrenarse en lo que se les da bien
para ser los mejores en algo. El tiempo que disponemos es limitado y nuestra capacidad de aprendizaje también,
por lo que deberíamos asumir que no podemos ser buenos en todo.

También podría gustarte