Quimica Inorganica Descriptiva
Quimica Inorganica Descriptiva
Quimica Inorganica Descriptiva
INDICE
1. EL HIDROGENO
2. PROPIEDADES QUIMICAS HIDRUROS
3. EL ENLACE DE PUENTE DE HIDROGENO
4. OBTENCION INDUSTRIAL Y APLICACIONES DE ESTOS ELEMENTOS
5. HALUROS DE HIDROGENO
6. PROPIEDADES QUIMICAS PREPARACION INDUSTRIAL
7. EL OXIGENO
8. OBTENCION INDUSTRIAL Y APLICACIONES DEL OXIGENO
9. PRODUCCION DE AGUA POTABLE
10. PEROXIDO DE HIDROGENO
11. OBTENCION INDUSTRIAL DEL AZUFRE
12. EL ACIDO SULFURICO Y SU IMPORTANCIA ECONOMICA
13. OBTENCION INDUSTRIAL Y APLICACIONES
Hidrgeno
Generalidades
Isotopos
Estado natural y abundancia
Compuestos de Hidrgeno
Puentes de Hidrgeno
Mtodos de Obtencin
GENERALIDADES.
ISOTOPOS.
a.
COMPUESTOS DE HIDRGENO.
Hidruros.
El enlace entre el hidrgeno y los no metales posee un carcter inico parcial, que va
en funcin de la electronegatividad del no metal.
Se puede demostrar la existencia de este anin con la electrolisis del hidruro de litio
(LiH) en cloruro de litio (LiCl) fundido. Durante este proceso se desprende hidrgeno
en el nodo:
Todos estos hidruros son muy reactivos; por ejemplo, producen dihidrgeno en
presencia de humedad:
El hidrgeno forma compuestos que contienen enlaces covalentes con todos los no
metales (excepto los gases nobles) y con los metales muy poco electropositivos como
el galio y el estao.
Casi todos los hidruros covalentes simples son gases a temperatura ambiente, hay tres
categoras de hidruros covalentes:
Hidruros metlicos.
Casi todos los hidruros metlicos se pueden preparar calentando el metal con
hidrgeno a presin elevada y altas temperaturas, el hidrgeno se libera otra vez
como gas.
Los hidrcidos estn compuestos por hidrgeno y otro elemento no metlico. Sin
embargo no todos los compuestos binarios de hidrgeno son cidos. Cuando vemos
las frmulas como CH4 o NH3 comprendemos que normalmente no se considera que
estos compuestos sean cidos.
Los cidos son sustancias que contienen hidrgeno, los cuales liberan iones hidrgeno
cuando se disuelven en agua.
Los cidos binarios ms comunes son los cidos halo hdricos (hidrcidos), cuyos
valores de pKa se muestran en la tabla 2.
CIDO pKa
Energa de enlace
HF (ac) +3 (muy dbil) 565
HCl (ac) -7 (fuerte) 428
HBr (ac) -9 (ms fuerte) 362
HI (ac) -10 (muy fuerte) 295
Oxcidos.
Los oxcidos son compuestos ternarios formados por hidrgeno, oxgeno y no metal.
Estos se obtienen por combinacin de un anhdrido (xido cido) con el agua. Estos
compuestos adems, al disolverse en agua aumentan la concentracin de iones
hidronio (H3O+) en la solucin.
PUENTES DE HIDRGENO.
Los enlaces de hidrgeno tienen solamente una tercera parte de la fuerza de los
enlaces covalentes, pero tienen importantes efectos sobre las propiedades de las
sustancias en que se presentan, especialmente en cuanto a puntos de fusin y
ebullicin en estructuras de cristal. Los compuestos con mayor capacidad para formar
puentes de hidrgeno son los ms pequeos y electronegativos como N, O y F.
Los puentes de hidrgeno entre molculas de agua tienen especial importancia para la
vida en nuestro planeta. Sin puentes de hidrgeno, el agua se fundira a unos 100 C y
hara ebullicin a cerca de 90 C. Los puentes dan pie a otra propiedad muy poco
comn del agua: la fase liquida es ms densa que la fase slida. Las molculas de la
mayor parte de las sustancias estn apretadas en la fase slida que en la lquida, por
lo que el slido es ms denso que el lquido.
Por ello, un slido casi siempre se hunde al fondo cuando comienza a cristalizarse a
partir de la fase lquida. Si esto ocurriera con el agua, los lagos, ros y mares de las
regiones en las que las temperaturas bajan de cero, se congelaran desde el fondo
hacia arriba. Es poco probable que los peces y otros organismos acuticos pudieran
sobrevivir en un entorno as.
OBTENCIN INDUSTRIAL:
Puede sustituirse el cido sulfrico por una solucin de HCl (ac), y entonces la reaccin
es:
El gas desprendido se recoge en una probeta llena de agua, que se coloca invertida en
la boca del tubo de desprendimiento, dentro de una cuba de agua.
Existen aparatos que permiten regular el desprendimiento del gas (aparato de Kipp)
(Fig.)
PROPIEDADES QUIMICAS DE LOS HALUROS DE HIDROGENO.
Propiedades qumicas. (Preparacin Rayner-Canham, captulo 16) Comportamiento cido-
base en disolucin acuosa (fundamentalmente para HF(aq) y HCl(aq)).
Fortaleza de los cidos halhdricos:
La fortaleza aumenta conforme se desciende en el grupo. Por tanto, no depende de la
polaridad del enlace.
Reactividad frente a xidos metlicos y carbonatos.
Propiedades redox: reactividad frente a metales.
Son cidos debido a su habilidad para liberar iones hidronio (H3O+) en solucin acuosa.
Con la excepcin de HF, los haluros de hidrgeno son cidos fuertes, con una fuerza cida
que se incrementa segn se baja en el grupo dentro de la tabla peridica. Esto resulta de
los fuertes enlaces de hidrgeno en HF, que deben ser superados antes que sea posible la
disociacin; adems, los muy pequeos iones F imponen orden en las molculas vecinas
de agua e iones hidronio incrementando la energa libre, volviendo desfavorable la
disociacin. Por debajo del HCl, sin embargo, no hay enlaces de hidrgeno, los aniones son
mayores, y la entalpa de enlace disminuye lo que significa que la disociacin ocurre con
una creciente facilidad.
Tambin debido a la formacin de enlaces de hidrgeno en el HF, este compuesto tiene
los mayores puntos de fusin y de ebullicin de la serie HX. Del HCl al HI el punto de
ebullicin aumenta en ese orden. Esto es debido al creciente nmero de electrones en las
molculas que a su vez lleva a un incremento en la frecuencia y la fuerza de las fuerzas de
Van der Waals.
Los haluros de hidrgeno anhidros son todos gases incoloros en condiciones estndar de
presin y temperatura excepto el fluoruro de hidrgeno, que ebulle a 19 C debido a los
fuertes enlaces de hidrgeno. Las soluciones concentradas de cido halhdrico producen
visibles humos blancos. Esto ocurre porque los cidos halhdricos reaccionan con vapor de
agua para formar pequeas gotas de sus soluciones acuosas concentradas, y se disocian
como sigue:
HX (g) + (n+1) H2O (g) H3O+ (aq) + X (aq) + n H2O (l)
El cido clorhdrico, que tambin se conoce como cido muritico, es una solucin acuosa
de gas de cloruro de hidrgeno. El cido clorhdrico se produce en los Estados Unidos
principalmente por cuatro mtodos bsicos: La cloracin de sustancias qumicas
orgnicas, la combinacin de hidrgeno y cloro, el proceso de produccin de sal-cido
sulfrico, y como producto conjunto en la fabricacin de slice. La mayora del cido
clorhdrico se produce a partir de la cloracin de sustancias qumicas orgnicas con
cantidades mucho ms pequeas de los otros procesos.
Proceso de Sal y cido Sulfrico
Se hace reaccionar Cloruro de Sodio con Acido Sulfrico para formar Cloruro de Hidrgeno
y Carbonato Acido de Sodio (Bicarbonato de Sodio NaHCO3) a temperaturas en el nivel
de los 150 C; estos mismos reactivos a temperaturas de
1.000 C generan Sulfato de Sodio (Na2SO4). Las reacciones que implican la
produccin del Acido son endotrmicas (Esta misma reaccin se trabaja en otros
procesos pero todos ellos incluyen la administracin de temperatura a una masa
reactiva y luego una recuperacin del Cloruro de Hidrgeno por operaciones de
absorcin para producir soluciones concentradas de Acido Clorhdrico)
Proceso Hargreaves
Aunque este proceso esta en desuso, se incluye por su tradicin. Su abandono se debe a la
dificultad de lograr Acido concentrado a partir de soluciones diluidas de gas y al
incremento en la mano de obra. Se hace reaccionar Sal, Dixido de Azufre, aire y vapor de
agua. Se generan los mismos productos que en el proceso anterior. Las reacciones son
exotrmicas y a causa de ello se genera suficiente calor para mantener la reaccin del
proceso una vez los reactivos llegan a la temperatura deseada, la cual puede variar de 420
C a 540 C
PROPIEDAD VALOR
Proceso Sinttico
El Cloruro de Hidrgeno se puede sintetizar por la combustin de una mezcla controlada
de Cloro e Hidrgeno. El producto posee tanto alta concentracin como alta pureza; por
este procedimiento sin mayor purificacin se llega hasta 98% de pureza y luego de los
tratamientos de purificacin a 99,7%.
Las temperaturas de reaccin alcanzan los 1.200 C (2200 F), siendo una reaccin
altamente exotrmica
EL OXIGENO
Propiedades atmicas
Radio covalente 73 pm
Varios
N CAS 7782-44-7
N EINECS 231-956-9
Istopos ms estables
Artculo principal: Istopos del oxgeno
iso AN Periodo MD Ed PD
MeV
16
99,762 % Estable con 8 neutrones
17
0,038 % Estable con 9 neutrones
18
0,2 % Estable con 10 neutrones
El oxgeno
APLICACIONES
Reduccin-oxidacin y Combustin.
Mediccina
Oxigenoterapia
El propsito esencial de la respiracin es tomar el O2 del aire y, en medicina, se
usan suplementos de oxgeno. El tratamiento no solo incrementa los niveles de
oxgeno en la sangre del paciente, sino que tiene el efecto secundario de disminuir
la resistencia al flujo de la sangre en muchos tipos de pulmones enfermos,
facilitando el trabajo de bombeo del corazn.
La medicina hiperbrica (de alta presin) usa cmaras especiales de oxgeno para
aumentar la presin parcial del O2 en el paciente y, cuando son necesarias, en el
personal mdico. La intoxicacin por monxido de carbono,
la mionecrosis (gangrena gaseosa) y el sndrome de descompresin a veces se
tratan con estos aparatos. El aumento de la concentracin del O2 en los pulmones
ayuda a desplazar el monxido de carbono del hemogrupo de hemoglobina. El
oxgeno es txico para la bacteria anaerobia que causa la gangrena gaseosa, de
manera que aumentar su presin parcial ayuda a acabar con ellas. El sndrome de
descompresin les sucede a los buzos que salen demasiado rpido del mar, lo
que resulta en la formacin de burbujas de gas inerte, sobre todo nitrgeno, en su
sangre.
Tambin se usa oxgeno para pacientes que necesitan ventilacin mecnica, normalmente
a concentraciones superiores al 21 % encontrado en el aire ambiental. Por otra parte, el
istopo 15 se us de forma experimental en la tomografa por emisin de positrones.
Apoyo vital y uso recreativo
Agua potable.
GENERALIDADES: Se denomina agua potable o agua para el consumo humano, al agua
que puede ser consumida sin restriccin debido a que, gracias a un proceso de
purificacin, no representa un riesgo para la salud. El trmino se aplica al agua que cumple
con las normas de calidad promulgadas por las autoridades locales e internacionales.
En la Unin Europea la normativa 98/83/EU establece valores mximos y mnimos
para el contenido en minerales, diferentes iones
comocloruros, nitratos, nitritos, amonio, calcio, magnesio, fosfato, arsnico, entre
otros, adems de los grmenes patgenos. El pH del agua potable debe estar
entre 6,5 y 8,5. Los controles sobre el agua potable suelen ser ms severos que
los controles aplicados sobre las aguas minerales embotelladas.
En zonas con intensivo uso agrcola es cada vez ms difcil encontrar pozos cuya agua se
ajuste a las exigencias de las normas. Especialmente los valores de nitratos y nitritos,
adems de las concentraciones de los compuestos fitosanitarios, superan a menudo el
umbral de lo permitido. La razn suele ser el uso masivo de abonos minerales o la
filtracin de purines. El nitrgeno aplicado de esta manera, que no es asimilado por las
plantas es transformado por los microorganismos del suelo en nitrato y luego arrastrado
por el agua de lluvia al nivel fretico. Tambin ponen en peligro el suministro de agua
potable otros contaminantes medioambientales como el derrame de derivados
del petrleo, lixiviados de minas, etc. Las causas de la no potabilidad del agua son:
Bacterias, virus;
Minerales (en formas de partculas o disueltos), productos txicos;
Depsitos o partculas en suspensin.
Para confirmar que el agua ya es potable, debe ser inodora (sin olor), incolora (sin
color) e inspida (sin sabor).
En Europa se calcula con un gasto medio por habitante de entre 150 y 200 L de
agua potable al da aunque se consumen como bebida tan slo entre 2 y 3 litros. En
muchos pases el agua potable es un bien cada vez ms escaso y se teme que puedan
generarse conflictos blicos por la posesin de sus fuentes.
De acuerdo con datos divulgados por el programa de monitoreo del
abastecimiento de agua potable patrocinado en conjunto por la OMS yUNICEF, el 87 %
de la poblacin mundial, es decir, aproximadamente 5900 millones de personas
(marzo de 2010), dispone ya de fuentes de abastecimiento de agua potable, lo que
significa que el mundo est en vas de alcanzar, e incluso de superar, la meta de
los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) relativa al agua potable.
Los factores que afectan el costo del agua potable son varios, entre los principales
se encuentran:
Perxido de hidrgeno
Dixido de hidrgeno
General
Frmula H2O2
molecular
Identificadores
ChEBI 16240
ChemSpider 763
PubChem 784
Propiedades fsicas
Estado de Lquido
agregacin
Apariencia Incoloro
Estructura n/d
cristalina
Viscosidad 1,245 cP a 20 C
Propiedades qumicas
Acidez 11,65 pKa
Solubilidaden Miscible
agua
Producto de n/d
solubilidad
Momento 2,26 D
dipolar
Termoqumica
Peligrosidad
NFPA 704
0
3
1
OX
Compuestos relacionados
Otrosaniones ?
Obtencin
Antiguamente el agua oxigenada era preparada por electrolisis de una solucin acuosa
de cido sulfrico o cido de bisulfato de amonio (NH4HSO4), seguida por
la hidrlisis del peroxodisulfato ((SO4)2). En la actualidad el perxido de hidrgeno se
obtiene casi exclusivamente por la autoxidacin de un 2-alcohol-antrahidroquinona (o
2-alco-9-10-dihidroxiantraceno) al correspondiente 2-alco antraquinona en un proceso
llamado proceso antraquinona.
Aplicaciones
Industriales
Aeroespaciales
Artsticas
Uso teraputico
Desinfeccin
La piel despus de ser expuesta a una concentracin del 35 % de agua oxigenada.
El perxido de hidrgeno es un antisptico general.3 Su mecanismo de accin se debe
a sus efectos oxidantes: produce OH y radicales libres que atacan una amplia variedad
de compuestos orgnicos, entre ellos lpidos y protenas que componen las
membranas celulares de los microorganismos. La enzima catalasa presente en los
tejidos degrada rpidamente el perxido de hidrgeno, produciendo oxgeno, que
dificulta la germinacin de esporas anaerobias.
Azufre
Elementos
por ejemplo que los elementos no metales son malos conductores del
convertirse en hilos.
centgrados.
clorhdrico.
sobre hielo.
de 32,065 u.
La configuracin electrnica del azufre es [Ne] 3s2 3p4. La configuracin
Azufre
Smbolo qumico S
Nmero atmico 16
Grupo 16
Periodo 3
Radio atmico 88
Estado slido
Electronegatividad 2,58
TwittaloComprtelo
Descripcin
De The Chemistry and Fertility of Sea Waters, de H.W. Harvey, 1955, citando a C.J.J.
Fox, On the coefficients of absorption of atmospheric gases in sea water, Publ. Circ. Cons.
Explor. Mer, no. 41, 1907.
NASA Historical Reference Collection, NASA History Office, NASA HQ, Washington, DC).