Analisis Persepolis
Analisis Persepolis
Analisis Persepolis
En el presente ensayo, ahondaremos en algunos pro y contras que han formulado las
representaciones de las mujeres durante la historia, en este sentido, enfocaremos nuestro
estudio en la pelcula Persepolis para centrar el anlisis en las representaciones que se tienen
hacia las mujeres del tercer mundo en relacin a la vivencia en un pas en pugna, el exilio,
la familia y al mismo tiempo, en el desarrollo y bsqueda de su identidad subjetiva como un
yo en constante contradiccin a raz de sus experiencias especficas. Para lo anterior
usaremos cuatro textos que nos ayudaran a ahondar en los respectivos anlisis; bell hooks,
Mujeres negras. Dar forma a la teora feminista, Chandra Mohanty, Bajo los ojos de
occidente. Academia Feminista y discurso colonial, Avtar Brah, Cartografas de la
dispora. Identidades en cuestin, y Betty Friedan, La mstica de la feminidad, (1963),
Cap. 1, El malestar que no tiene nombre. En consecuencia nuestra temtica a tratar dice
relacin con las representaciones que han acarreados las mujeres del tercer mundo,
encontrndose interferidas por, en primer lugar las visiones hegemnicas del feminismo o
estudios de gnero occidentales, como tambin, la tendencia general de las visiones
hegemnicas a homogenizar y universalizar las opresiones hacia las mujeres ignorando
particularidades, contextos determinados y subjetividades.
En el film podemos ver retratado las vivencias de Marjane en torno a sus experiencias
personales vividas como la prdida de su to que influyo en su pensamiento revolucionario
como el exilio, lo que le significo en primer lugar dejar a sus padres de -ideologa progresista-
en Irn y en segundo lugar enfrentar el hecho se ser extrajera en Viena y tratar de adaptarse
siendo adolescente. En este sentido en la pelcula podemos ver retratado el mtodo analtico
de Brah puesto que si bien, no es explcito en la pelcula, podemos llegar a conformar un
anlisis en torno al concepto de diferencia -en el sentido que Marjane era un otra y
representaba la alteridad siendo exiliada- ya que, la autora sugiere cuatro formas de
conceptualizar la diferencia: como experiencia, como relacin social, como subjetividad y
como identidad.1
De este modo la pelcula nos hace reflexionar sobre las heterogeneidades en torno a las
experiencias de las mujeres del primer mundo, dado que, si bien existen mujeres musulmanas
fundamentalistas tambin existen ejemplos como el de Marjane donde podemos darnos
cuenta que ,si bien, adopta caracterstica de su cultura como el Chador o la religin en
general, tambin estn influenciadas por la teora moderna marxista o de la misma manera
debe enfrentar ser extranjera desde pequea lo que le provoca contradiccin a la hora de
definir su nacionalidad, lo que complejiza an ms las nociones y perspectivas de los estudios
de gnero, como bien plantea Hooks : hay muchas pruebas que demuestra que las
identidades de raza y clase crean diferencias en la calidad, en el estilo de vida y en el estatus
social que estn por encima de las experiencias comuniones que las mujeres comparten2.
1
Avtar Brah Cartografas de la dispora. Identidades en cuestin. Routledge, London: Traficante de dueos.
(1996) p. 38
2
Bell hooks, Mujeres negras. Dar forma a la teora feminista, en Otras inapropiables, Ed. Traficantes de
sueos, Madrid. (1984).p.13
Un ejemplo de esta universalizacin de las experiencias de las mujeres es el texto de Friedan,
ya que, si bien fue un testo que abri el camino al movimiento feminista contemporneo, lo
hizo desde una visin limitada y desde una perspectiva unidimensional ya que hizo de la
situacin de las mujeres blancas, un sinnimo de todas las mujeres de EE.UU. Es
indiscutible que si bien existe una diferencia entre la experiencia de la protagonista de
Persepolis y las mujeres estadounidenses, tambin es indudable que las mujeres del tercer
mundo y de modo ms drstico las mujeres musulmanas sufren una estigmatizacin y
esencialismo que en el filme se ve representado en las contradicciones que presentaba
Marjane para declararse islamita en el extranjero.
Por tanto podemos ac formar una analoga que dice relacin con las condiciones histricas
del imperialismo del siglo XX, dado que, el progreso, la globalizacin influenciaron las
subjetividades para homogenizar a los sujetas y sujetos histricos lo que no perteneca a
esa homogeneidad tiende a verse de manera esencialista - , esto, lo podemos ver representado
en la critica que se le hace a la academia feminista -en el caso de Friedan- donde cabe la
perspectiva que nos aporta Mohanty podemos ver que la colonizacin en casi todos los casos
implica una relacin de dominacin estructural y una supresin muchas veces violenta, de
la heterogeneidad del sujeto o sujetos en cuestin3.
3
Chandra Mohanty, Bajo los ojos de occidente. Academia Feminista y discurso colonial, Catedra: Madrid,
(1984). pp. 1-23. p.2
4
Ibi, p. 11.
al igual que por el mismo imperialismo britnico en Irn?. Si bien, el anlisis de la pelcula
podemos plantearlo de manera transversal con los estudios de gnero existentes y formas una
lnea constante de puntos a favor, de igual manera es importante sacar a flote los recovecos
que nos deja entre ver la produccin de la pelcula para nunca dejar de poner sobre la meda
las tenciones que an viven las mujeres en Irn y en el tercer mundo en general, donde si
bien, sabemos que la opresin es global, debemos tener en cuenta las particularidades y las
consecuencias de la globalizacin y el imperialismo como el exilio y las dificultades
materiales de subsistencia.
Bell hooks, Mujeres negras. Dar forma a la teora feminista, en Otras inapropiables, Ed.
Traficantes de sueos, Madrid. (1984).
Chandra Mohanty, Bajo los ojos de occidente. Academia Feminista y discurso colonial,
Catedra: Madrid, (1984). pp. 1-23.