Persepolis Pelicula

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Análisis: Persepolis, desde las representaciones sociales y la alteridad.

La película Persepolis, expone un contexto antes, durante y después de una revolución


desde la perspectiva de una ciudadana iraní Marjane Satrapi. Aquella mujer se ve envuelta en
algunos cambios ocasionados por los períodos ya dichos anteriormente. Es necesario recordar la
época en la que se da paso para que ocurran los siguientes hechos. Para entenderlos es preciso
entender que la revolución iba en busca de una república islámica. En ella había desacuerdos, por
un lado, con el capitalismo visto en la sociedad occidental y por el otro, el comunismo implantado
en la unión soviética. En primer lugar, se observa a Teherán en los años 1978. Aunque si existía un
régimen monárquico, la sociedad había avanzado significativamente. Permitiendo de tal manera una
modernización que se vio deteriorada por la revolución. Pues, aunque esta última acción, buscaba
restablecer la libertad, y la justicia para todos, perdió sus objetivos al posicionarse en otro régimen
quizás peor al anterior.

Antes de que esta nueva república se instalara, se realizó la revolución islámica. En aquella
época, gran parte del pueblo apoyaba el cambio de mandato, pues, querían acabar la dictadura que
por tanto tiempo había hecho parte de sus vidas. De modo que, en un inicio, este cambio, traería
nuevos aires a la sociedad. A pesar de ello, cuando se estableció la nueva república, empezaron a
ver muertos por doquier, en primera instancia por las ansias de aniquilar a todo aquel que estuviera
en contra a la revolución. Pues un año después, Irak ataco a Irán, dando paso a una guerra que
duraría ocho años. Con respecto a lo anteriormente dicho. En nombre de la lucha exterior, el estado
Irán extermino al enemigo interior. Es así, como surge el dialogo-paz, tergiversado, pues en vez de
construir una sociedad en donde se supondría que se deberían respetar otros ideales, estos en
cambio eran oprimidos y rechazados, dejando la paz a un lado. Dando lugar a la guerra como
sinónimo de defender el nacionalismo que sucumbía a toda la sociedad. Además de lo
anteriormente dicho, otra categoría aparece, la representación social expuesta en la película desde la
religión. De manera que, instauraban maneras de pensar colectivamente. Ideales de los que ya
hablare próximamente.

Con este nuevo régimen, el estado Iraní, cambio sus comportamientos. Ya no era un estado
monárquico, ahora sería un estado Teocrático. Fundamentado en un ser superior. En él, solo la
voluntad divina, tendría validez. Así se da inicio a una época sumergida en leyes represivas y a su
vez en ideologías tales como; El velo como sinónimo de libertad, la prohibición del tabaco y el
alcohol, la distinción como héroe a hombres que fueran a la guerra, este último ideal conseguido al
prometer una mejor vida mujeres entre otras cosas, ver a los estados occidentales como un punto
blanco, al cual se le podía atacar al creérsele pecador, además, se evidencia la restricción del salir
del país, ya que si no eran ocasiones sumamente vitales para quien deseara salir del estado, era casi
imposible, que su salida fuera concedida. Por último, el acto de morir, según este régimen las
mujeres que el estado creyera conveniente matar por ser opositoras, no podían ser vírgenes, por ello
primero las casaban, con el fin de que perdieran su virginidad para luego disponerlas a su fin. La
muerte. Estas acciones dieron paso a nuevas representaciones sociales, asumidas por toda la
sociedad.
Mientras la guerra continuaba, la protagonista Marjane Satrapi se instalaba en Viena. Allí los
prejuicios hicieron que dejara a un lado sus raíces. Así se posiciona el segundo lugar en la historia.
Pues ella sufre un choque cultural. En primera medida al evidenciar la percepción que se tiene sobre
Irán, al considerar a los provenientes de allá como no educados. Generando una representación
social. En segunda medida, ella observa como en su sociedad las personas estaban al pendiente de
los demás y como por el contrario en Europa, surgía una despreocupación por el otro. De manera
que se ve envuelta en una interculturalidad, que le permite conocer otra cultura, totalmente diferente
a la suya. Al regresar, la guerra había acabado. Sin embargo, la lucha en el interior no cambiaba. Ya
que aquellos prisioneros que por tanto tiempo el estado había negado tener, en ocho años habían
pasado a ser un tema más del que hablar. El estado solo considero dos opciones para que ellos
pagaran su indiferencia ante el estado. Por un lado, tenían que jurar fidelidad por el resto de sus
vidas al régimen o en caso de no hacerlo pagarían con su vida al ser ejecutados, esa era la segunda
opción. De esta manera, ya nadie quería hablar de política. Quizás por miedo o por un interminable
agotamiento.

Los ideales, en los que en un primer momento hable, se vieron evidenciados, en la segunda parte de
la película. Puesto que, en las instituciones, buscaban cambiar el aspecto de las mujeres con las
siguientes exigencias; Las mujeres debían llevar el velo un poco más largo, los pantalones debían
ser menos anchos, el cubrimiento del cabello tenía que ser más preciso, y no tendrían que hacer uso
del maquillaje. Estos requerimientos buscaron hacerlos validos al recordar que las conductas que no
se llevaran a cabo se considerarían como una manera de profanar la sangre de quienes dieron la vida
por la libertad. Estas acciones las asocio con la categoría de la estética y así mismo la uno con
Dialogo-paz. Esto, porque a través de un discurso que busca exaltar la supuesta paz que reinaba en
su estado pretendían defender la libertad que los combatientes caídos habían alcanzado. Alterando
la estética de las mujeres. Al hacerlas sentir culpables, en caso de no acatar las nuevas leyes
implantadas. Utilizando de manera estratégica la manipulación.

Finalmente, el padre de Marjane, le da un consejo que para ese momento seria sabio tomarlo. La
adaptación como modo de vida. Ya se había evidenciado que todo aquel que estuviera en contra de
las leyes establecidas podría pagar hasta con su vida. Por ello, la adaptabilidad resultaba ser la única
opción de supervivencia. Luego de ello, ella vuelve a irse del país, más precisamente a Francia,
Recordando siempre lo último que le dijo su madre. El ser una mujer libre, capaz de tomar propias
decisiones, es decir emanciparse de la sociedad iraní.

1. Choque cultural. Aprender de la nueva cultura Alteridad


2. Los cambios. Decir que el pañuelo es libertas y que hay que cambiar su forma de vestir
3. Adaptabilidad

Mientras la guerra continuaba, la protagonista Marjane Satrapi se instalaba en Viena-


Austria. Allí, sufre un choque cultural. Europa no era lo que ella esperaba. Porque hay que
recordar, que cuando ella era pequeña, tenía objetos occidentales. Sin embargo, una cosa
son los objetos materiales y otra cosa es el ambiente, las personas, etc. Dicho esto, por dos
situaciones que le acontecieron en su estadía. En primera medida porque los prejuicios
sobre su país no se hicieron esperar al considerar por ejemplo que los iranís no eran
educados, o solo eran fanáticos por una religión. Estos prejuicios recayeron en ella. De tal
manera, que sin darse cuenta renego su origen dando fe de que en realidad era francesa.
Así, la alteridad surge en cierto modo. Pues al querer ser aceptada y no juzgada opto por ser
otra persona.

Además de ello, otro choque cultural le permitió contrastar las dos realidades que vivió.
Por un lado, Europa, en donde la individualización y la preocupación por el bien propio son
aspectos que caracterizan a este mundo occidental. Pues ella al verse, desorientada y sola en
un lugar en donde no era ni feliz ni cómoda, nadie en algún momento se ofreció ayudarla.
Todos pasaban de todos. Para ella no era fácil comprender por qué ocurría esto, sin
embargo, se resignó a enfrentarse a una cultura de tal magnitud. Por otra parte, aparece
Irán. Un país diferente a Austria con costumbres totalmente alejadas una de la otra. Los
iranís en cambio, eran caracterizados por preocuparse por el otro. Ahora bien, esas
preocupaciones conllevaban una consecuencia: la intromisión, pues se creían con la
potestad de meterse en problemas ajenos. Ya que, en una parte de la película, cuando estaba
con su novio, tocándose uno al otro la mano. Unos policías observaron el hecho y de
inmediato se los llevaron a una comisaria. Lo que en occidente no estaría mal, en Irán estos
actos no eran permitidos cuando una pareja no se encontraba en matrimonio.

En las dos situaciones, ella opto por adaptarse a un nuevo mundo. A unas nuevas
costumbres que, aunque no eran las suyas precisamente, la adaptación permitiría que ella se
acoplara a las distintas situaciones que le ocurrieron en su estadía. De esta manera se vio
envuelta en una interculturalidad, que le permitió contrastar dos culturas en las que había
participado.

Esta imagen, hace referencia a los cambios registrados que tuvo la sociedad iraní, puesto que con el
nuevo régimen implantado las costumbres tuvieron modificaciones. Al inicio de la película, se
evidencia una situación, que fundamenta lo anterior mente dicho. En las escuelas se empezaron a
implantar nuevas tradiciones que seguían un camino con una ideología ya establecida en el país.
Más precisamente con el Hiyab. Pues antes de que el régimen se posicionara las mujeres no hacían
uso de este. Pero cuando se dio inicio a esa nueva época, las mujeres accedieron a este pañuelo. Por
una razón, según la religión islámica ese nuevo implemento, daba libertad. Al exponer esas ideas a
las pequeñas nace una representación social. Ya que fundamentaban sus ideas al decir que la mujer
que lo llevara seria digna, pues protegería su cabeza de las miradas de los hombres. A su vez
quienes no lo llevaran, serian pecadoras, según estas nuevas prácticas.
En adición a estas acciones se registra un nuevo hecho años después cuando Marjane ya se
encuentra en la universidad. Puesto que, en las instituciones, buscaban cambiar el aspecto de las
mujeres con las siguientes exigencias; Las mujeres debían llevar el velo un poco más largo, los
pantalones debían ser menos anchos, el cubrimiento del cabello tenía que ser más preciso, y no
tendrían que hacer uso del maquillaje. Estos requerimientos buscaron hacerlos validos al recordar
que las conductas que no se llevaran a cabo se considerarían como una manera de profanar la sangre
de quienes dieron la vida por la libertad. Estas acciones las asocio con la categoría de la estética y
así mismo la uno con Dialogo-paz. Esto, porque a través de un discurso que busca exaltar la
supuesta paz que reinaba en su estado pretendían defender la libertad que los combatientes caídos
habían alcanzado. Alterando la estética de las mujeres. Al hacerlas sentir culpables, en caso de no
acatar las nuevas leyes implantadas. Utilizando de manera estratégica la manipulación.

Situaciones
Adaptación
Costumbres
Diálogos

También podría gustarte