TESINA-CAMPUZANO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 79

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

ESCUELA DE CIENCIAS GEOLGICAS Y AMBIENTALES

Tesina para la obtencin del ttulo de Ingeniero Ambiental

RECUPERACION INTEGRAL DE LAS AREAS DEFORESTADAS POR LA EXPLOTACION


MINERA A CIELO ABIERTO EN EL SECTOR DE LA VIA A LA COSTA, DEL KM 10 AL KM 14
EN LA ZONA URBANA DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL.

Autora: Mara Auxiliadora Campuzano Ampuero

Tutor: Dr. Wilson Pozo Guerrero. PhD

Guayaquil, Junio 2013


Derechos de Autor

Mara Auxiliadora Campuzano Ampuero

ii
Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Naturales

HOJA DE APROBACIN DEL TRIBUNAL

RECUPERACION INTEGRAL DE LAS AREAS DEFORESTADAS POR LA EXPLOTACION MINERA


A CIELO ABIERTO EN EL SECTOR DE LA VIA A LA COSTA, DEL KM 10 AL KM 14 EN LA
ZONA URBANA DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL.

Mara Auxiliadora Campuzano Ampuero

Ing. Geol. Luis Veloz Pin


PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Ing. Mario Falquez


MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Ing. Maritza Domnguez


MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Ab. Jos Solrzano C.


Secretario de la Facultad

Guayaquil, Junio 2013

iii
DEDICATORIA

Este trabajo lo dedico primeramente a Dios por darme la paciencia, por acompaarme
en cada paso que doy, por la fortaleza que me dio para continuar cuando a punto de
caer he estado y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi
soporte y compaa en mi vida.

A mis padres y mi hermana Mariela por estar siempre presente apoyndome,


ayudndome y aconsejndome cuando ms lo necesitaba.

A mi abuela Cruz por su cario, comprensin y apoyo incondicional, por cuidarme y


preocuparse siempre en cada paso que doy.

A mis amigos por estar conmigo en las buenas, en las malas y en las peores.

iv
AGRADECIMIENTO

Primero y antes que nada agradezco a Dios por estar siempre conmigo, por bendecirme
en cada paso que di durante la realizacin de este estudio y por darme fuerzas en
momentos difciles.

Agradezco a mi familia, especialmente a mi mama, mi hermana y mi abuela por el


esfuerzo realizado por ellos, por apoyarme en cada etapa de mis estudios, por la
preocupacin y los consejos que me dieron para poder seguir adelante en el camino que
estoy y me queda por recorrer.

Agradezco a mis amigas Noemi, Ruth y Kathy por ayudarme en los momentos difciles
que he pasado, por ser parte fundamental en mi vida y por los buenos ratos
compartidos con ustedes nunca hay un da gris. Las quiero!.

Un agradecimiento especial al profesor Wilson Pozo, por la colaboracin, paciencia y


apoyo en la realizacin de este estudio.

v
RESUMEN

El problema de las canteras, se genera con el movimiento de tierras de la explotacin


de los no metlicos, esta prctica tiene como consecuencia un proceso de
deforestacin con los efectos, como la perdida de la biodiversidad tanto en la flora
como en la fauna. Este trabajo tiene la finalidad de recuperar en una forma integral las
reas deforestadas por explotacin minera a cielo abierto en el sector va a la Costa Km
10 hasta el Km 14 en la zona de expansin urbana de la ciudad de Guayaquil. La
Metodologa empleada es terica deductiva que va de lo general a lo particular, la cual
se la escogi debido a que ya se han realizado estudios en otras canteras con similar
actividad, en los cuales tuvieron resultados positivos en lo que respecta a la
recuperacin a las reas degradadas de aplicacin en espacios degradados se aplica, su
valor de conservacin como sistema: que es negativo para todas las dimensiones de
valor, en la ejecucin del proceso de reforestacin, se ha demostrado tener una
expectativa positiva entre el 80 al 90% en cada una de sus fases, desde la colocacin de
la capa vegetal, la siembra de las especies, hasta la adaptacin y crecimiento de estas
Con la continuacin del plan de recuperacin se espera rescatar los suelos o reas que
fueron afectadas por las actividades de las canteras y darles el manejo necesario para
que puedan regresar al 80% en referencia a su estado original, dando as como
resultado un impacto positivo en lo que corresponde a la flora puesto que se reforestan
con especies nativas de la zona, consecuentemente esto atraera el regreso de especies
faunsticas que anteriormente habitaban.

Palabras Clave: Recuperacin, flora, fauna, reas mineras, explotacin cielo abierto.

vi
ABSTRACT

The problem of the quarries, is generated by the movement of farm land for non-
metallic, this practice results in a process of deforestation effects, such as loss of
biodiversity in both flora and fauna. This work aims to recover in a holistic manner
deforested areas by open pit mining in the sector via a la Costa Km 10 to Km 14 in the
urban sprawl of the city of Guayaquil. The methodology used is deductive theory that
goes from the general to the particular, which it chose because studies have already
been conducted in other quarries with a similar activity, in which gives positive results
with respect to the recovery of the degraded areas of application. In degraded areas
apply their conservation value as a system: it is negative for all dimensions of value, in
implementing the reforestation process has been shown to have a positive expectancy
from 80 to 90% in each one of its phases, from the placement of topsoil, planting
species to adaptation and growth of these with the continuation of the recovery plan is
expected rescue soils or areas that were affected by quarrying activities and handling
them necessary for them to return to 80% in reference to its original state, this resulting
in a positive impact as it pertains to the flora since being reforested with native species
in the area, therefore this would attract the return of species fauna which formerly
inhabited.

Keyword: Recovery, flora, fauna, mining areas, opencast exploitation.

vii
INDICE
Introduccin ........................................................................................................................ 3
1.1 Generalidades, temticas del rea: ....................................................................... 3
1.2 Restauracin de espacios degradados ................................................................... 4
1.3 rea de Estudio .................................................................................................... 7
1.4 Diagnstico Ambiental ......................................................................................... 7
1.4.1 Medio Fsico ....................................................................................................... 7
1.4.2 Medio Biolgico ............................................................................................... 11
1.4.3 Medio Socioeconmico .................................................................................... 15
2. Justificacin................................................................................................................... 17
3. Materiales y Mtodos .................................................................................................... 18
3.1 Cantera Explosa (Quintana Arreaga Pablo, 2010). ........................................... 18
3.2 Cantera Fraga (Quintana Arreaga Pablo, 2011). ............................................... 21
3.3 Cantera Progransa Terraplein (Quintana Arreaga Pablo, 2011). ......................... 24
4. Metodologa ............................................................................................................... 27
4.1. Modalidad y tipo de investigacin ..................................................................... 27
4.2. Metodologa a usarse .......................................................................................... 27
4.3. Materiales y Equipos .......................................................................................... 27
5. Marco Legal Ambiental ............................................................................................. 28
6. Plan de trabajo y Actividades ........................................................................................ 34
6.1. Visitas de campo al sitio de estudio. ...................................................................... 34
6.2. Identificacin de impactos negativos ..................................................................... 35
6.3. Verificacin del Marco Legal ................................................................................. 37
6.4. Descripcin, anlisis y evaluacin de las actividades mineras en la zona de estudio.
....................................................................................................................................... 43
6.5. Elaboracin del Plan Restauracin de la zona de estudio al cierre de sus
actividades. .................................................................................................................... 44
6.5.1 Introduccin ...................................................................................................... 44
6.5.2 Antecedentes ..................................................................................................... 45
6.5.3 Objetivos ........................................................................................................... 45
6.5.4 Procedimiento ................................................................................................... 45
6.5.5 Mtodos de evaluacin .................................................................................... 59
6.5.6 Criterio de desarrollo sucesional y biodiversidad: ............................................ 59
6.5.7 Criterio de dinmica sucesional: ...................................................................... 59
6.5.8 Evaluacin de la altura del estrato leoso ......................................................... 60
6.5.9 Impactos positivos producidos por la restauracin ........................................... 60
6.5.10 Sntesis de lo que pasa en el sector. ............................................................... 61
7. Resultados ..................................................................................................................... 63
8. Conclusiones y Recomendaciones ................................................................................ 64
9. Bibliografa ................................................................................................................... 65
10. Anexos ......................................................................................................................... 67
Introduccin

1.1 Generalidades, temticas del rea:

El presente trabajo tiene como objetivo restaurar las reas degradadas de las mineras que
se encuentran ubicadas en la Va a la Costa del Km 10 al Km 14 al cierre de sus
actividades.

La explotacin minera a cielo abierto por ser una actividad extractiva, es considerada
como una operacin que produce un alto impacto ambiental sobre los elementos del
medio fsico de la superficie terrestre, generando como efectos, la modificacin de la
topografa, con la consecuente alteracin de la calidad del paisaje circundante, lo que
provoca un impacto visual crtico a quienes tiene una posicin dominante como
observador. (V. Ramon Vallejo, 2010).

Las principales rocas obtenidas en las canteras son: mrmoles, granitos, calizas, lutitas.

En lo que respecta al rea de estudio las canteras ubicadas en la Va a la Costa tienen


como actividad la explotacin, extraccin y despacho de agregados (roca caliza y lutita).

La caliza es una roca sedimentaria que est compuesta mayoritariamente por carbonato
de calcio, se la conoce tambin como el nombre de calcita. Se la considera una roca de
dureza importante debido a que posee una gran resistencia a la meteorizacin lo que ha
permitido que muchas esculturas y edificios de la antigedad tallados en caliza hayan
llegado hasta la actualidad.

La roca caliza es un componente importante del cemento gris usado en las construcciones
modernas. Se encuentra dentro de la clasificacin de recursos naturales entre los recursos
no renovables (minerales). (Wikipedia, 2013).

La lutita es una roca sedimentaria detrtica, es decir son clsticos constituidos por
partculas de los tamaos de la arcilla y del limo. Esta roca se la puede encontrar de
distintos colores: la lutita negra se debe a existencia de materia orgnica, los colores gris,
gris azulado, blanco y verde son caractersticos de ambientes deposicionales ligeramente
reductores. Coloraciones rojas y amarillas representan ambientes oxidantes.

La lutita se la convierte en pizarras o en filitas. Su diagnesis corresponde a procesos de


compactacin y deshidratacin. (Wikipedia, 2013).

3
1.2 Restauracin de espacios degradados
El concepto de espacio degradado hace referencia a un rea que se encuentra en una
situacin indeseable con respecto a otra que se considera satisfactoria o ideal, se puede
decir que el concepto de degradacin se asocia a puntos de vista o dimensiones de valor:
paisajstico, funcional, productivo y de recreo. (Irene Alconada Gonzlez, 2006).

Para ser calificado como degradado debe tenerse en cuenta:

1. Su valor de conservacin como sistema: deber ser negativo para todas las
dimensiones de valor.
2. La funcin que cumple para la sociedad: en caso de que exista, no cumple con ella
satisfactoriamente.

Estos espacios pueden clasificarse en funcin del agente de degradacin en distintos


tipos:

Espacios sobreexplotados: aquellos en los que la tasa de renovacin del recurso es


superada. Ej.: terrenos deforestados, suelos infrtiles.
Espacios agotados: pierden su funcin por agotamiento del recurso del que
disponan. Ej.: canteras.
Espacios degradados por cmo se ordenen, gestionen o utilicen, como por ejemplo
las zonas periurbanas, o los ecosistemas daados por un turismo insostenible.
Espacios afectados por contaminacin.

Las actividades mineras degradan intensamente las zonas en que se ubican por dos
motivos fundamentales: se producen movimientos de tierras y depsitos de estriles a
gran escala, emiten, en ocasiones ciertos contaminantes problemticos y provocan un
impacto visual importante.

La degradacin est muy relacionada con el mtodo de extraccin utilizado.


Normalmente consiste en el arranque de material de forma que resultan laderas de gran
altura y fuertes pendientes que rodean una oquedad en el terreno. Esta morfologa
dificulta las labores de restauracin por tres motivos principales: por un lado se
aprovecha el material extrado casi en su totalidad, no quedando disponible para el
relleno, y por otro, las pendientes tan acusadas y la aparicin de frentes de roca desnuda
obstaculizan tanto las labores de relleno como las de revegetacin.

El objetivo de la recuperacin es restituir la posibilidad de que el terreno alterado vuelva


a ser til para un determinado uso, sin perjudicar el medio ambiente.
Cualquiera que sea el uso adoptado en la recuperacin deber ajustarse a las necesidades
de la zona en su entorno, y deber ser compatible con los usos ah existentes. De esta
forma en unos casos se podr recuperar el uso perdido, hablndose de una restauracin
propiamente dicha; mientras que en otros se pretende conseguir un aprovechamiento

4
nuevo y sustancialmente diferente al anterior, donde los terrenos tendrn que ser
rehabilitados o recuperados.

Los usos posibles a que pueden destinarse este tipo de terrenos son:
Urbanstico e industrial
Recreativo intensivo y deportivo
Agrcola
Forestal
Conservacin de la naturaleza y refugio ecolgico
Vertederos de estriles y basuras. (Irene Alconada Gonzlez, 2006).

A continuacin, se puede observar, los distintos usos aconsejables segn la estrategia de


recuperacin seleccionada.

En la siguiente tabla se reflejan algunos requerimientos y posibles soluciones necesarias


para implantar un determinado uso:

TIPO DE USO REQUERIMIENTOS SOLUCIONES


Urbanstico e - Estabilidad de los taludes y - Remodelado para
industrial control de la reducir pendientes
erosin - Obras de drenaje
- Estudio de propiedades - Medidas
geotcnicas de los estructurales, cuando
terrenos para las cimentaciones sea necesario
5
- Localizacin cerca de ncleos
urbanos

Recreativo y - Estabilidad de los taludes - Remodelado del


deportivo - Retirada de elementos que terreno
puedan dar - Correccin de
lugar a accidentes pendientes
- El uso recreativo no intensivo y - Medidas
educacional, que pueden estructurales si son
sobrepasar las necesarias
10 ha en muchos casos - Establecimiento de
- Localizacin: cerca de ncleos una cubierta vegetal
urbanos y
rurales

Vertedero de - Estudio de la permeabilidad de - Impermeabilizacin,


basuras y los cuando sea
estriles materiales rocosos necesario
- Estudio de las caractersticas de - Mejora del drenaje
los interno y superficial
vertidos
- Ubicacin en lugares poco
visibles.
Localizacin: cerca de ncleos
urbanos e
Industriales
Forestal - No se precisan suelos de gran -Aadir materia
fertilidad orgnica
- Limitacin en taludes con -Aadir elementos
pendientes > 70 finos
%(35) - Posible aportacin de
- Superficies de cierta extensin (> nutrientes
0,25 ha) - Buen drenaje
- Espesor del suelo y subsuelo para - Modificar pendiente
su instauracin, diferente segn la si se necesita
especie - Establecimiento de la
cubierta vegetal

(Irene Alconada Gonzlez, 2006).

6
Con estos antecedentes para desarrollar el trabajo se plante los siguientes
objetivos:

Objetivo general
Contribuir a recuperacin las reas deforestadas por la explotacin a cielo abierto
(canteras) en el sector de la va a la Costa (km 10 al km 14). Propuesta de usos futuro.

Objetivos Especficos

1. Efectuar el estudio de impacto ambiental generados por las actividades de las


canteras.
2. Proponer usos futuros de las zonas degradadas por las actividades de las canteras.

1.3 rea de Estudio


La va Jaime Nebot Velasco, ms conocida como Va a la Costa o va Guayaquil-Salinas
es la principal va de trnsito hacia el recinto Puerto Hondo, la parroquia Chongn y las
playas como, General Villamil, Provincia de Santa Elena.

En este sector se encuentra varias canteras asentadas las cuales del km 10 al 14 existen 13
canteras, frente a esta zona se encuentran varias ciudadelas las cuales en su mayora se
acentuaron despus de que las actividades de las canteras se hayan iniciado.

Este trabajo se inici en el mes de octubre del 2011 hasta el mes de Abril del 2012 con la
colaboracin de la Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil.

Toda cantera tiene una vida til, la cual una vez agotada puede originar problemas de
carcter ambiental (principalmente visual).

1.4 Diagnstico Ambiental


Se ha tomado en cuenta medios naturales en lo que respecta a la Lnea Base los cuales
son: Medio Fsico, Medio Bitico, Medio Socioeconmico.

1.4.1 Medio Fsico


1.4.1.1 Clima

La informacin utilizada en este estudio fue proporcionada por la pgina del INAMHI en
lo que respecta al anuario meteorolgico del ao 2009.

La ciudad de Guayaquil de acuerdo a sus condiciones climticas se encuentra ubicada en


la regin Seco Tropical.

Debido a que la ciudad se encuentra prxima al Ocano Pacifico y por las corrientes de
Humbolt (fra) y El Nio (clida) marcan dos periodos climticos diferenciados. La

7
temporada hmeda y lluviosa la cual va del mes de enero a mayo y la temporada seca que
va de junio a diciembre (aunque debido al cambio climtico las temporadas han variado
en sus meses)

1.4.1.2 Temperatura (INAMHI, 2009)

La temperatura media se presenta en los meses de Marzo, Abril y Diciembre con 23.5C
la cual se considera la temperatura ms alta.

Figura 1. Temperatura Media de Guayaquil ao 2009

La temperatura mxima se presenta en Abril con 32.7C.

Figura 2. Temperatura Mxima de Guayaquil ao 2009

8
1.4.1.3 Precipitacin (INAMHI, 2009).

La ciudad de Guayaquil por medio del periodo hmedo y lluvioso (del mes de Enero a
Mayo) obtiene una precipitacin de 1301.8 mm anual.

Figura 3. Precipitacin de Guayaquil Ao 2009

1.4.1.4 Humedad Relativa (INAMHI, 2009).

Se considera humedad relativa al porcentaje de la humedad de saturacin que se calcula


en relacin con la densidad de vapor de saturacin. De acuerdo a los datos recopilados en
el INAMHI en el mes de Junio se obtiene el valor mximo de la Humedad Relativa
Mxima

Figura 4. Humedad Relativa Mxima de Guayaquil Ao 2009

9
En lo que respecta a la humedad relativa media se considera en el mes de Febrero el
porcentaje alto 80% de humedad.

Figura 5. Humedad Relativa Media de Guayaquil Ao 2009

1.4.1.2 Geologa

El rea de estudio se acenta en la cordillera Chongn - colonche. La cordillera Chongn


Colonche ocupa el cuadrante Noroeste del rea metropolitana de Guayaquil y se
desarrolla hacia el Oeste a partir de los cerros del Barrio San Pedro y ciudadela
Bellavista. El rea de estudio posee recursos mineros debido a la Formacin San Eduardo
y Formacin Guayaquil. (Quintana Arreaga Pablo, 2011).

Formacin San Eduardo.

Formacin que corresponde al periodo Eoceno Medio, Litolgicamente conformada por


rocas calizas sedimentarias compactas de coloracin beige con un porcentaje de
carbonato de calcio mayor al 92%.
La formacin San Eduardo presenta buena estratificacin con estratos calcreos que
oscilan entre los 0.20 hasta 0,80 cm., de espesor con delgadas intercalaciones de arcillas y
margas.
El rumbo de la formacin es Este-Oeste y buzamientos que fluctan entre 20 y 40 al
Sur. (Quintana Arreaga Pablo, 2011).

Formacin Guayaquil

10
Est constituido por lutitas silcias y tobceas - cherts nodulres y bandeados, areniscas y
tobas interestratificadas. Estos tres miembros constituyen un ciclo de sedimentacin
continuo y concordante con contactos transicionales. (Quintana Arreaga Pablo, 2011).

1.4.1.3 Paisaje Natural

De acuerdo a las actividades realizadas por las canteras en la cordillera Chongn-


Colonche se ha ido modificando el relieve de esta lo cual da un impacto visual negativo
para las personas que transitan en la Va a la Costa y para los habitantes de las ciudadelas
cercanas a las canteras. Se observan partes de la cordillera sin vegetacin debido a la
explotacin.

1.4.2 Medio Biolgico


1.3.2.1 Flora

En el rea de estudio existe vegetacin, constituida por matorrales y herbceas de las


familias Ulmaceae, Solonaceae, Convolvulaceae, de manera dispersa debido a los
trabajos relacionados con la explotacin de la caliza. Los rboles y arbustos que
conservan el follaje, estn provistos de hojas gruesas y coriceas para impedir la excesiva
evaporacin y resistir la sequedad. (Quintana Arreaga Pablo, 2011).

Debido a las escasas lluvias la vegetacin es de preferencia herbcea.

El bosque es caducifolio, es decir que no tienen hojas en la poca de sequa. Las especies
caractersticas, en la parte alta al oeste de la zona de estudio y fuera de ella que son las
que suponemos existieron antes de la intervencin antrpica, son:

Ceibo (Ceiba trichistandra): cuya lana vegetal tiene innumerables usos


domsticos e industriales.

Ciruelos (Spondias purpurea): Su fruto se lo utiliza para la elaboracin de dulces


Ej: mermelada.

11
Membrillo (Cydonia oblonga): rbol Frutal. Su fruto se lo utiliza para la
elaboracin de mermelada, compota y pudin.

Ua de gato (Uncaria tomentosa L.): Se lo considera en la rama de las plantas


medicinales. Se usa para tratar diferentes enfermedades que pueda poseer el ser
humano.

12
Cabo de hacha (Machaerium millei Standl): Al igual que la ua de gato se la
considera dentro de las plantas medicinales.

Bototillo (Cochlospermum vitifolium): Se encuentra en el grupo de plantas


maderables.

Higuera (Ficus carica L.): Es un rbol que crece en terrenos rocosos. Se la


conoce tambin con el nombre de Ficus, su fruto conocido como higo se lo utiliza
como conserva.

13
Por la falta de humedad son escasas las plantas epfitas y parsitas. Faltan casi por
completo los helechos. (Quintana Arreaga Pablo, 2011).

1.4.2.2 Fauna

La fauna original ha sido severamente intervenida por las actividades ajenas a la minera,
el mayor impacto ha sido a los nichos ecolgicos que al ser destruidos por actividades
agrcolas, ganaderas y madereras, interrumpen la cadena trfica, cuya destruccin
conduce a migracin y posterior potencial de extincin de las especies ms vulnerables,
dentro del anlisis de la zona de estudio tenemos:

Los mamferos estn representados por: ratas de campo (Apodemus sylvaticus), ardillas
(Sciurus vulgaris) y conejos silvestres (Oryctolagus cuniculus). (Quintana Arreaga Pablo,
2011).

Figura 6. Mamfero: Ardilla (Sciurus vulgaris)

Se identificaron especies endmicas como el periquito del pacfico (Forpus coelestis), la


catarnica o perico ceretirrojo (Arantinga erythrogenys), el oriol coliamarillo (Icterus
mesomelos); adems otro grupo de aves: hoyero (Furniarius cinanomeus), Azulejo
(Tiarpus epicorpus), Garrapatero (Crotofoga sulsirrostri) y el Gallinazo aura (Catartes
aura).

14
Figura 7. Aves: Perico ceretirrojo (Arantinga erythrogenys) y Garrapatero
(Crotofoga sulsirrostri)

En los reptiles tenemos iguanas (Iguana iguana), lagartijas (Podarcis. sp) y falsa coral
(Erytrolampus ssp.). Tambin se encontraron dentro de la familia de insectos: araas
(Scytodes maculata), grillos (Acheta Domesticus), moscas (Musca domestica), zancudos
(Anopheles Gambiae), liblulas (Anax junius), hormigas (Camponotus mus), mariposas
(Danaus plexippus), abejas (Apis mellifera) y avispas (Vespula germnica). (Quintana
Arreaga Pablo, 2011).

Figura 8. Iguana (Iguana iguana) y Mariposa (Danaus plexippus)

No se encontraron sitios de nidacin dentro del lugar, por lo que al realizarse alguna
accin humana dentro del lugar, no se estara alterando su reproduccin y por ende su
ciclo biolgico. (Quintana Arreaga Pablo, 2011).

1.4.3 Medio Socioeconmico


De acuerdo al Mapa de Uso de Suelo otorgado por la M.I. (Municipalidad, 2013) de
Guayaquil, la zona de estudio se encuentra en el Uso Residencial-Baja, la Va a la Costa
se la encuentra clasificada de la siguiente manera:

15
Corredores de Estructuracin Urbana
Cuerpos de Agua
Suelo de Valor Paisajstico
Uso Industrial
Uso Protegido por Instalaciones de Riesgo y Vulnerabilidad
Uso Residencial-Agrcola
Uso Residencial- Densidad Baja
Uso Residencial-Densidad Media
Uso de Comercio y Servicios
Uso de Equipamiento Urbano.

Se encuentran ciudadelas ubicadas cerca de las zonas de estudio las cuales son:

Cerro Azul
Puerto Azul
Colinas del Bosque
Torres del Salado
Belo Horizonte
Porto Fino
Porto Vita
Laguna Club
Portal al Sol

Figura 9. Ciudadelas ubicadas en la Va a la Costa

16
2. Justificacin

El presente trabajo se realiz tiene como principal objeto la restauracin de las reas
degradadas por las actividades mineras de la va a la costa tomando las medidas
ambientales ms factibles al cierre de las actividades.

El desarrollo del estudio se lo fundamente en base a las leyes estipuladas para las
actividades mineras a cielo abierto con el fin de poder dar las alternativas ms factibles a
las zonas explotadas con respecto a la naturaleza

El plan de restauracin se efecto con la finalidad de lograr la recuperacin de los suelos


afectados o degradados, darle otro tipo de uso a favor del ambiente y de las personas que
habitan en sus alrededores; as como tambin mejorar el impacto visual de la zona de
estudio como punto central crear un nuevo paisaje.

La restauracin de los espacios degradados en nuestro Pas, es un tema de relevancia en


el cual se proponen realizar un Plan de Reforestacin o Revegetacin terminada la
explotacin de las canteras EXPLOSA, FRAGA y PROGRANSA-TERRAPLEIN.

El plan de restauracin contar con la reforestacin de especies nativas de la zona con el


motivo de mejorar el impacto visual que fue afectado por las actividades de explotacin
de las canteras, al dejar el terreno sin la capa vegetal y su morfologa alterada. El tiempo
de proceso de reforestacin se estima que demore un periodo de aproximadamente 20
aos en que los rboles tengan su edad madura.

Adems de recuperar las zonas degradadas la reforestacin tambin tendr como


intervencin de forma indirecta a la mitigacin de material particulado y emisiones de
ruido por parte de las canteras circundantes a la zona reforestada.

Al finalizar el plan de restauracin es decisin de los dueos de las canteras dar el uso
correcto a las zonas que han sido reforestadas ya sea utilizarlas con fines econmicos o
convertirla en una zona protegida para el ltimo proceso mencionado se tendr la
intervencin de autoridades como la M.I. Municipalidad de Guayaquil y el Ministerio del
Ambiente.

Se realiza el presente trabajo para recuperar, mejorar y mitigar los impactos que se han
producido debido a las actividades de las canteras, por la cual la misin del Ingeniero
Ambiental es proponer medidas y planes para el cuidado y mejoramiento de los
componentes fsicos, biticos y socio-econmicos.

17
3. Materiales y Mtodos
El universo del lugar de estudio es de 13 canteras, la muestra a evaluar se concentra en 3
canteras debido a falta de informacin.

A continuacin se presenta las canteras puestas a estudio con sus respectivas actividades.

3.1 Cantera Explosa (Quintana Arreaga Pablo, 2010).


Ubicacin: Se encuentra localizada en la parroquia de Chongn, cantn Guayaquil,
provincia del Guayas, km 13.5 va a la Costa.

La superficie total del rea es de 10.61 Has mineras.

En el rea minera se desarrollan las siguientes actividades:

Explotacin

El mtodo de explotacin es a tajo abierto, mediante la conformacin de bancos mltiples


descendentes y con pisos construidos en diferentes niveles de explotacin.

Figura 10. Banco de Explotacin

Trituracin

El proyecto cuenta con una planta de tratamiento constituida por una tolva recepcin y
por una trituradora primaria y secundaria, con sus respectivas bandas transportadoras.

18
Figura 11. Planta trituradora

Excavacin y carguo

Para extraer los bloques de caliza en los frentes de explotacin se utiliza una excavadora,
para as seleccionar en un lado los bloques grandes que servirn para corte y en otro lado
los bloques pequeos que servirn para mandarlos a la trituradora.

La excavadora se encarga de llenar con bloques grandes la plataforma de carga, y la


cargadora realiza el trabajo de carguo de la piedra bola a los volquetes y plataforma.

Figura 12. Extraccin de bloques de caliza

Transporte de Material

El transporte interno se lo realiza con volquetas que trasladan el material desde los frentes
de explotacin hasta cerca de la trituradora primaria. El transporte a los diferentes
centros de consumo se lo realiza en volquetes y en un carro plataforma.

19
Figura 13. Transporte a Centros de Consumo

Instalaciones

Oficina: Existe una oficina dentro del rea EXPLOSA para la atencin al pblico y para
la parte tcnica de la cantera.

Bodegas de equipos: La bodega est ubicada al lado de la oficina, en donde se guardan


equipos de proteccin personal como son: guantes, botas, orejeras, mascarilla, cascos y
herramientas como son: palas, escobas, picos, etc.

Figura 14. Oficina y Bodega de equipos

Bodega de aceite: Se ha construido una bodega de cemento para guardar 3 tanques que
contienen aceite limpio de 55 galones c/uno el mismo que es consumido en el mes y est
ubicado al lado de la bodega de equipos.

20
Figura 15. Bodega de Aceite

Comedor: Existe un comedor, para que todos los trabajadores, puedan servirse su
alimento diario.

Figura 16. Comedor

3.2 Cantera Fraga (Quintana Arreaga Pablo, 2011).


Ubicacin: El rea minera FRAGA se encuentra ubicada en la provincia del Guayas,
Cantn Guayaquil, parroquia Chongn, Km 12.5.

La superficie del rea minera es de 9.4 Has.

21
Figura 17. Va de acceso a Cantera Fraga

Explotacin

La explotacin minera se la realiza por el mtodo de explotacin de bancos mltiples


descendentes y clasificacin del material, eliminando los ndulos silicios, en forma
manual.

Voladuras

Se realizan voladuras secundarias de ablandamiento debido a que se obtiene de la cantera


bloques grandes sin fracturas, para la elaboracin de lminas de marmetn.

Figura 18. Bloques de Marmetn de la Cantera Fraga

22
Carga, transporte, trituracin y despacho

Por medio de excavadoras y volquetas se carga y se transporta los bloques para corte
hacia la planta de trituracin de la Empresa Progransa que se encuentra aproximadamente
a 700m del frente de explotacin. El material triturado es cargado a una volqueta y
despachado a la Planta Industrial de Baldosas de la Empresa Progransa, ubicada en
Pascuales.

Figura 19. Planta de Trituracin

Figura 20. Despacho de Material

23
Vivero

La cantera Fraga comparte con Progransa Terraplein un vivero en el cual posee plantas
nativas de la zona las cuales tienen como objetivo ser una pantalla vegetal en las reas
donde ms se realice emisiones de polvo.

3.3 Cantera Progransa Terraplein (Quintana Arreaga Pablo, 2011).

Ubicacin: Se encuentra localizada en la parroquia Chongn, cantn Guayaquil,


Provincia del Guayas, en el km 12.5 Va a la Costa.

La superficie es de 4Has de rea minera.

Explotacin

Para explotar la piedra caliza en las reas mineras PROGRANSA-TERRAPLEIN, se


toma en consideracin algunos aspectos como: a) material para corte, que consiste en
obtener de la cantera bloques grandes sin fracturas, para la elaboracin de lminas de
marmetn, motivo por el cual no se realizan voladuras, b) (piedra bola) material
clasificado de piedra caliza, para la produccin de granos en el campo de trituracin,
producto utilizado en la elaboracin de baldosas.

Todo el proceso de explotacin est sujeto a un Plan Operativo de Explotacin. En el


avance del plan de minado se est realizando de tal forma que la extraccin se la realiza
de este a oeste es decir perpendicular al ngulo de buzamiento, por lo que la vida del
yacimiento no est afectada por la inestabilidad del talud, en el cual se ha previsto una
primera generacin de bancos con dimensiones de 10 m. de alto por 15 m. de ancho y
pendientes de 85

24
Figura 21. Frente de Explotacin de Cantera Progransa-Terraplein

Carga y transporte interno

En los actuales momentos, se carga con la pala cargadora, los bloque para corte en una
pequea plataforma hacia la Planta Industrial que se encuentra en Pascuales, mientras que
la piedra bola se carga en la volqueta de la Empresa hacia los centro de apilamiento o a la
tolva de la planta de trituracin en un recorrido de 300m aproximadamente.

Figura 22. Transporte interno de Material Explotado

25
Trituracin

El campo de trituracin se encuentra a 300m., de los frentes de explotacin de la cantera


Progransa-Terraplein. El patio de trituracin abarca una superficie de 8.000 m2,
compuesto por una trituradora pequea, dada ya de baja, pero que de acuerdo a las
necesidades de la empresa y con el buen mantenimiento que recibe, sigue operando en
condiciones aceptables, con una produccin de 30 m3., da, 3 veces por semana, material
suficiente para los requerimientos de la Planta Industrial de Baldosas.

Figura 23. Planta de Trituracin

Despacho

El material triturado a diferente granulometra, es cargado a una volqueta, mediante una


banda transportadora, acoplada a una estructura metlica, y accionada por un pequeo
motor elctrico para su recorrido, mientras manualmente es alimentado por los obreros, el
destino de este material es la Planta Industrial de Baldosas, ubicada en Pascuales.

26
4. Metodologa

4.1. Modalidad y tipo de investigacin


En el presente estudio se lo realiza por el mtodo de investigacin con la modalidad de:
campo, bibliogrfica y descriptiva

Se lleva a cabo por medio de las visitas de campo que se realiz a las zonas de estudio en
las cuales se identific y se observ los impactos generados por las actividades mineras,
la situacin actual del medio en la cual se realizara el trabajo de recuperacin despus de
que las canteras finalicen sus actividades.

Se realiza la recopilacin de informacin bibliogrfica por medio de estudios como:

Auditoras Ambientales de las canteras observadas.

Estudios relacionados al tema en mencin que se han llevado a cabo en otros pases.

Estudios relacionados al tema en mencin que se han llevado en nuestro pas.

4.2. Metodologa a usarse


La metodologa que se aplica es Terica deductiva esta metodologa se da debido a que
va del concepto general a lo particular, la cual se la escogi debido a que ya se han
realizado estudios en otras canteras con similar actividad, en los cuales tuvieron
resultados positivos en lo que respecta a la recuperacin a las reas degradadas.

4.3. Materiales y Equipos


Para llegar a cabo el presente trabajo se utilizara los siguientes materiales y equipos
nombrados a continuacin:

Recursos Bibliogrficos: Documentos referentes al tema.


Materiales y equipos: Computador, impresora y hojas.
Recursos Humanos:
- Dueo de las Canteras estudiadas.
- Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil (Direccin de Medio Ambiente).
- Ministerio del Ambiente.
- Fundacin Pro-Bosque.

27
5. Marco Legal Ambiental
1) Constitucin Poltica de la Repblica del Ecuador.

Captulo 2,

Seccin II.

AMBIENTE SANO.

Art. 14.- Se reconoce el derecho dela poblacin a vivir en un ambiente sano y


ecolgicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak
kawsay. Se declara de inters pblico la preservacin del ambiente, la conservacin de
los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio gentico del pas, la
prevencin del dao ambiental y la recuperacin de los espacios naturales degradados.
Art. 15.- El Estado promover, en el sector pblico y privado, el uso de tecnologas
ambientalmente limpias y de energas alternativas no contaminantes y de bajo impacto.
La soberana energtica no se alcanzar en detrimento de la soberana alimentaria, ni
afectar el derecho al agua.
Se prohbe el desarrollo, produccin, tenencia, comercializacin, importacin, transporte,
almacenamiento y uso de armas qumicas, biolgicas y nucleares, de contaminantes
orgnicos persistentes altamente txicos, agroqumicos internacionalmente prohibidos, y
las tecnologas y agentes biolgicos experimentales nocivos y organismos genticamente
modificados perjudiciales para la salud humana o que atenten contra la soberana
alimentaria o los ecosistemas, as como la introduccin de residuos nucleares y desechos
txicos al territorio nacional.
Los arts. 30 y 31, declaran el derecho de un hbitat saludable y derecho al disfrute de los
espacios de las ciudades en un equilibrio sostenible de lo ambiental, y lo social.

Art. 32. La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realizacin se vincula al
ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentacin, la educacin,
la cultura fsica, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan
el buen vivir.

Ttulo II,

Captulo Sptimo.

Derechos de la naturaleza.

28
Art. 71. Se describe a la Naturaleza y se le otorga el derecho al respeto integral de su
existencia, su mantenimiento y sus ciclos vitales. As mismo, se establece que toda
persona puede exigir el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Es decir,
cualquiera puede representarla ante el Estado.

Art. 74. Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrn derecho a


beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir.

Los servicios ambientales no sern susceptibles de apropiacin; su produccin,


prestacin, uso y aprovechamiento sern regulados por el Estado.

Art. 395. La Constitucin reconoce principios ambientales: como un modelo desarrollo


sustentable, ambientalmente equilibrado y encaminado al respeto de los derechos de la
naturaleza, para las generaciones actuales y futuras. As mismo establece la aplicacin
transversal de la gestin ambiental. Tambin garantiza los derechos y participacin, de
las nacionalidades y etnias ecuatorianas que pudieren se afectadas ambientalmente por la
ejecucin de alguna actividad.

As mismo se establece el principio in dubio pronatura, es decir, en caso de duda, se


decidir en favor de los derechos de la naturaleza.

2) Ley de Gestin Ambiental, Registro Oficial Suplemento # 418, 10 de


septiembre del 2004

Ttulo III
Instrumentos de gestin ambiental
Captulo I
DE LA PLANIFICACION

Art. 15.- El Ministerio a cargo de las finanzas pblicas, en coordinacin con el Ministerio
del ramo elaborar un sistema de cuentas patrimoniales, con la finalidad de disponer de
una adecuada valoracin del medio ambiente en el pas y procurarn internalizar el valor
ecolgico de los recursos naturales y los costos sociales derivados de la degradacin
ambiental.

El Ministerio del ramo presentar anualmente al Sistema Descentralizado de Gestin


Ambiental un informe tcnico en el que consten los resultados de la valoracin
econmica del medio ambiente y de los recursos naturales renovables.

Art. 18.- El Plan Ambiental Ecuatoriano, ser el instrumento tcnico de gestin que
promover la conservacin, proteccin y manejo ambiental; y contendr los objetivos
29
especficos, programas, acciones a desarrollar, contenidos mnimos y mecanismos de
financiacin as como los procedimientos de revisin y auditoria.

Captulo V
Instrumentos de aplicacin de normas ambientales
Art. 33.- Establense como instrumentos de aplicacin de las normas ambientales los
siguientes: parmetros de calidad ambiental, normas de efluentes y emisiones, normas
tcnicas de calidad de productos, rgimen de permisos y licencias administrativas,
evaluaciones de impacto ambiental, listados de productos contaminantes y nocivos para
la salud humana y el medio ambiente, certificaciones de calidad ambiental de productos y
servicios y otros que sern regulados en el respectivo reglamento.

Art. 35.- El Estado establecer incentivos econmicos para las actividades productivas
que se enmarquen en la proteccin del medio ambiente y el manejo sustentable de los
recursos naturales. Las respectivas leyes determinarn las modalidades de cada incentivo.

Titulo VI
De la proteccin de los derechos ambientales
Capitulo II
De las acciones administrativas y contencioso administrativas
Art. 46.- Cuando los particulares, por accin u omisin incumplan las normas de
proteccin ambiental, la autoridad competente adoptar, sin perjuicio de las sanciones
previstas en esta Ley, las siguientes medidas administrativas:
a) Decomiso de las especies de flora y fauna obtenidas ilegalmente y de los implementos
utilizados para cometer la infraccin; y,
b) Exigir la regularizacin de las autorizaciones, permisos, estudios y evaluaciones; as
como verificar el cumplimiento de las medidas adoptadas para mitigar y compensar
daos ambientales, dentro del trmino de treinta das.

3) Ley Forestal y de Conservacin de reas naturales y vida silvestre, Registro


Oficial Suplemento #418, 10 de Septiembre del 2010

Capitulo IV
De las Tierras Forestales y los Bosques de Propiedad Privada
Art. 9.- Entindase por tierras forestales aquellas que por sus condiciones naturales,
ubicacin, o por no ser aptas para la explotacin agropecuaria, deben ser destinadas al
cultivo de especies maderables y arbustivas, a la conservacin de la vegetacin
protectora, inclusive la herbcea y la que as se considere mediante estudios de
clasificacin de suelos, de conformidad con los requerimientos de inters pblico y de
conservacin del medio ambiente.

30
Captulo V
De las Plantaciones Forestales
Art. 13.- Declrase obligatoria y de inters pblico la forestacin y reforestacin de las
tierras de aptitud forestal, tanto pblicas como privadas, y prohbese su utilizacin en
otros fines.
Para el efecto, el Ministerio del Ambiente, formular y se someter a un plan nacional de
forestacin y reforestacin, cuya ejecucin la realizar en colaboracin y coordinacin
con otras entidades del sector pblico, con las privadas que tengan inters y con los
propietarios que dispongan de tierras forestales.

Art. 14.- La forestacin y reforestacin previstas en el presente captulo debern


someterse al siguiente orden de prioridades:
a) En cuencas de alimentacin de manantiales, corrientes y fuentes que abastezcan de
agua;
b) En reas que requieran de proteccin o reposicin de la cubierta vegetal, especialmente
en las de escasa precipitacin pluvial; y,
c) En general, en las dems tierras de aptitud forestal o que por otras razones de defensa
agropecuaria u obras de infraestructura deban ser consideradas como tales.
Art. 16.- En tierras de propiedad privada el Ministerio del Ambiente podr realizar
forestacin o reforestacin por cuenta del propietario, en los trminos y condiciones que
contractualmente se establezcan.
Art. 17.- El Ministerio del Ambiente apoyar a las cooperativas, comunas y dems
organizaciones constituidas por agricultores directos y promover la constitucin de
nuevos organismos, con el propsito de emprender programas de forestacin,
reforestacin, aprovechamiento e industrializacin de recursos forestales.
Art. 19.- El Estado promover y apoyar la constitucin de empresas de economa mixta
o privadas, cuyo objeto sea la forestacin o reforestacin e impulsar y racionalizar el
aprovechamiento de los recursos forestales, bajo la supervisin y control del Ministerio
del Ambiente.
Art. 20.- El Ministerio del Ambiente, los organismos de desarrollo y otras entidades
pblicas vinculadas al sector, establecern y mantendrn viveros forestales con el fin de
suministrar las plantas que se requieran para forestacin o reforestacin y proporcionarn
asistencia tcnica, con sujecin a los planes y controles respectivos.
Igualmente, las personas naturales o jurdicas del sector privado, podrn establecer,
explotar y administrar sus propios viveros, bajo la supervisin y control tcnico del
Ministerio del Ambiente.

31
Captulo VI
De la Produccin y Aprovechamiento Forestales
Art. 36.- El aprovechamiento de los bosques productores cultivados y naturales de
propiedad privada, se realizar con autorizacin del Ministerio del Ambiente. Adems, en
el caso de los bosques naturales se pagar el precio de la madera en pie determinado por
el Ministerio del Ambiente.

Capitulo X
De la Proteccin Forestal
Art. 59.- Los propietarios de bosques, los contratistas de aprovechamiento forestal y, en
general, los poseedores, administradores y tenedores de bosques, estn obligados a
adoptar las medidas necesarias para prevenir o controlar los incendios o flagelos, plagas,
enfermedades y perjuicios a los recursos forestales.
Ttulo V
Disposiciones generales
Art. 103.- Las actividades de planificacin, manejo, aprovechamiento, administracin,
control e inventario forestales, contarn con la participacin de ingenieros forestales,
ingenieros agrnomos, ingenieros agrcolas u otros profesionales especializados en
ciencias forestales.
Las empresas privadas de actividad forestal ocuparn obligatoriamente, los servicios
especializados de esta clase de profesionales.

4) Texto Unificado de Legislacin Ambiental Secundaria

Libro III
Del rgimen forestal
Captulo I
Gua Interna para la Declaratoria de Bosques y Vegetacin Protectores
Art. 25.- El informe elaborado en el Distrito Regional, determinar la procedencia de la
declaratoria cuando se verifique que:
d) El rea presenta de forma parcial o total, una o varias de las siguientes condiciones:
- reas que han estado sujetas a explotaciones mineras y presentan condiciones para la
restauracin de la cobertura vegetal.
- reas que pueden ser destinadas a la proteccin de recursos forestales, particularmente
cuando se presenta escasa resiliencia de algunas especies.

32
Ttulo VI
De las Plantaciones Forestales
Art. 31.- La forestacin y reforestacin de las tierras de aptitud forestal, tanto pblica
como privada, se sujetarn al Plan Nacional de Forestacin y Reforestacin formulado
por el Ministerio del Ambiente o la dependencia correspondiente de ste, el que se
someter al orden de prioridades prescritas por la Ley.
Art. 46.- Los proyectos de forestacin y reforestacin que se ejecuten en el pas se
sujetarn a las normas tcnicas que establezcan el Ministerio del Ambiente o la
dependencia correspondiente de ste.

Libro VI
Anexo 2
Norma de calidad ambiental del recurso suelo y criterios de remediacin para suelos
contaminados
De las actividades que degradan la calidad del suelo
4.1.2.1 Las organizaciones pblicas o privadas dedicadas a la comercializacin,
almacenamiento y/o produccin de qumicos, hidroelectricidad, exploracin y
explotacin hidrocarburfera, minera, y agrcola, tomarn todas la medidas pertinentes a
fin de que el uso de su materia prima, insumos y/o descargas provenientes de sus sistemas
de produccin y/o tratamiento, no causen daos fsicos, qumicos o biolgicos a los
suelos.

33
6. Plan de trabajo y Actividades

Las actividades a realizar en el lapso que dure la prctica empresarial son las siguientes:

6.1. Visitas de campo al sitio de estudio.


De acuerdo al tiempo estipulado en las prcticas se realiz visitas a las siguientes
canteras:

La Lorena

En el momento de las visitas se observ acumulacin de chatarra en la entrada a la


cantera, no posean un rea determinada para la acumulacin de material inerte, los suelos
se encontraban erosionados debido a que no se las hidrataba, adems las vas de acceso
no se encontraban en perfecto estado, en lo que respecta a documentos o estudios sobre
las actividades de las canteras posean informacin insuficiente para la realizacin de este
estudio.

Cantera Progransa Terraplein y Fraga

Cuando se realizaron las visitas se observ abundante flora (arboles) a la entrada de la


cantera y en la zona de la planta de trituracin la cual tiene como objetivo de utilizarse
como pantalla para la mitigacin de emisiones de polvo y ruido. La planta de trituracin
posea tolvas para la mitigacin de polvo, se observ tambin escombreras, posean un
rea en la cual se realizaba el manejo correcto del mantenimiento de los equipos y
maquinarias, en el momento de transporte externo llevaban los materiales en una
plataforma totalmente cubierta la cual impeda emisin de polvo durante el recorrido al
lugar de despacho, poseen un vivero en los cuales se encuentran diferentes especies de
plantas que son nativas de la zona las cuales tienen como fin ser una pantalla vegetal en
las actividades de dichas canteras.

Cantera Explosa

Se observ vas de acceso correctamente tratadas (hidratadas), adems de poseer una


cierta cantidad de reas verdes en la zona de estudio, se encontr infraestructuras como
oficinas, las bodegas donde se almacenan los equipos de proteccin para los trabajadores,
la bodega de aceite cuyo producto se encuentra almacenado en 3 tanques y un comedor.

34
La planta de Trituracin se encuentra en un rea amplia la cual no posee tanta pantalla
vegetal como la observada en las canteras de Progransa Terraplein y Fraga.

6.2. Identificacin de impactos negativos


De acuerdo a las visitas de campo se identific los siguientes impactos negativos:

IMPACTOS NEGATIVOS EN ACTIVIDADES DE CANTERAS

MEDIOS O IMPACTOS
RECURSOS
COMPONENTES NEGATIVOS

Emisin de material
particulado: Debido a las
actividades de posibles
voladuras, trituracin, cargo
y transportacin del
material explotado.
Ruido: En actividades como
posibles voladuras,
AIRE funcionamiento de la planta
de trituracin, transporte
del material por medio de
volquetas los cuales puede
sobrepasar los dB y afectar
al hbitat continuo a las
canteras y posibles
MEDIO FISICO
ciudadelas que se puedan
encontrar a su alrededor
Se presenta suelos
erosionados en vas de
acceso a las diferentes reas
SUELO
mineras los cuales se dan
por el paso de las volquetas
y en la zona de explotacin.
Debido a la extraccin de
los materiales en la
cordillera Chongon-
TOPOGRAFIA Colonche se va alterando su
topografa dejando su zona
de explotacin sin capa
vegetal el cual genera

35
tambin un impacto visual
negativo.
La flora que se encuentra en
las reas mineras tiene
como funcin ser una
pantalla vegetal para
mitigar las emisiones de
polvo, en el momento de las
FLORA visitas se apreci un
impacto visual negativo ya
que la mayora de las
plantas estaban cubiertas
por capas de polvo desde
las hojas hasta la copa de
MEDIO BIOTICO
los rboles.
La fauna en el rea de
canteras se encuentra
totalmente alterada debido a
las actividades de
voladuras, perforaciones,
FAUNA transportes los cuales
genera ruidos y vibraciones
y parte de la capa vegetal
que ha sido removida lo
cual corresponda al hbitat
de las especies.
Debido a las actividades
que se producen en las
canteras puede traer
MEDIO
HUMANO reclamos por parte de los
SOCIOECONOMICO
habitantes que se
encuentran cerca de la zona
de estudio.

36
6.3. Verificacin del Marco Legal

VERIFICACION DE MARCO LEGAL


AREA MINERA PROGRANSA-TERRAPLEIN
NO
MEDIO LEY ARTICULO CUMPLE OBSERVACION
CUMPLE
4.1.1.1 Se deber implementar una poltica La cantera posee escombreras donde se acumula material inerte
de reciclaje o reuso para desechos slidos ubicada en el lado Este de las plataformas de cargas, los cuales se
ANEXO II no peligrosos o disponerlos de manera x le dar el respectivo reuso como relleno de partes afectadas con
NORMA DE ambientalmente aceptable llevando registro suelo orgnico o en otros casos se realizara la evacuacin
CALIDAD de ello. respectiva.
SUELO AMBIENTAL 4.1.1.3 El almacenamiento, transporte y
DEL Los desechos peligrosos como los derivados de lubricantes (grasas
disposicin de residuos peligrosos debern
RECURSO y aceites) son almacenados en tanques metlicos y ubicados en
ser manejados de acuerdo a lo establecido
SUELO en las normas y regulaciones expedidas
x una bodega designada para su disposicin final por medio de la
empresa ALFADOMUS. En su AAC no existen registros para
para el efecto, llevando una bitcora
certificarlo.
mensual, etc.
4.1 Norma de Calidad de Aire Ambiente
NORMA DE De acuerdo al AAC de la cantera se han realizado monitoreos de
4.1.2.1 PM10, lmite mximo permisible en
CALIDAD PM10 en el rea minera los cuales han dado resultados que
DEL AIRE un ao, no debe exceder de 50 g/m. En
x cumplen con la normativa ambiental.
AMBIENTE 24 horas el promedio no debe exceder de
150 g/m.

ANEXO III 4.2 Mtodos y equipos de medicin de


AIRE emisiones desde fuentes fijas de
NORMA DE
EMISIONES combustin En la Cantera Progansa Terraplein no existen fuentes fijas de
AL AIRE 4.3 De los lmites mximos permisibles de combustin que puedan generar gases y alterar la calidad de aire
emisiones al aire para procesos especficos
N/A
DESDE ambiente, sin embargo se debera realizar monitoreos de opacidad
FUENTES en equipos pesados.
FIJAS DE 4.3.6 Motores de Combustin Interna
COMBUSTION

37
VERIFICACION DE MARCO LEGAL
AREA MINERA PROGRANSA-TERRAPLEIN
NO
MEDIO LEY ARTICULO CUMPLE CUMPLE OBSERVACION
Norma 4.1.1 Niveles mximos permisibles
de ruido
ANEXO V
Numeral 4.1.1.1 Los niveles de Presin x De acuerdo con el AAC de la cantera se han realizado monitoreos
LIMITES
Sonora equivalente, expresados en de ruido en la zona y los resultados determinaron la conformidad
PERMISIBLE
decibeles, que se obtengan de la emisin de con la normativa ambiental.
DE NIVELES
una fuente fija de ruido, no podrn exceder
RUIDO DE RUIDO
los valores de la Tabla 1,
AMBIENTE
4.1.2.7 Para la medicin del nivel de ruido
PARA En el estudio se menciona que se realiz monitoreos en el area de
de una fuente fija se realizaran mediciones
FUENTES trituracin y cerca de la oficina y bodegas los cuales son lugares
FIJAS
en el lmite fsico o lnea de fbrica del x en los que se puede determinar el impacto que causa las
predio dentro del cual se encuentra alojada
actividades del rea minera
la fuente a ser evaluada.

38
VERIFICACION DE MARCO LEGAL
AREA MINERA FRAGA
NO
MEDIO LEY ARTICULO CUMPLE OBSERVACION
CUMPLE
4.1.1.1 Se deber implementar una poltica La cantera posee escombreras donde se acumula material inerte
de reciclaje o reuso para desechos slidos ubicada en el lado Este del rea minera, los cuales se le dar el
ANEXO II no peligrosos o disponerlos de manera X respectivo reuso como relleno de partes afectadas con suelo
NORMA DE ambientalmente aceptable llevando registro orgnico o en otros casos se realizara la evacuacin respectiva
CALIDAD de ello. como se estipula tambin en el rea minera Progransa Terraplein.
SUELO AMBIENTAL 4.1.1.3 El almacenamiento, transporte y Los desechos peligrosos como lubricantes generados por el
DEL disposicin de residuos peligrosos debern mantenimiento de las maquinarias pesadas pertenecientes a la
RECURSO ser manejados de acuerdo a lo establecido cantera Progransa Terraplein son almacenados en tanques
SUELO X
en las normas y regulaciones expedidas metlicos de 50 galones y ubicados en una bodega designada para
para el efecto, llevando una bitcora su disposicin final por medio de la empresa ALFADOMUS. En
mensual, etc. su AAC no existen registros para certificarlo.
4.1 Norma de Calidad de Aire Ambiente
NORMA DE De acuerdo al AAC de la cantera se han realizado monitoreos de
CALIDAD 4.1.2.1 PM10, lmite mximo permisible en
PM10 en el rea minera los cuales han dado resultados que
un ao, no debe exceder de 50 g/m. En
DEL AIRE X cumplen con la normativa ambiental se encuentran por debajo del
AMBIENTE 24 horas el promedio no debe exceder de
lmite permisible debido a que se realizan ms actividades
150 g/m.
manuales.
ANEXO III 4.2 Mtodos y equipos de medicin de
AIRE emisiones desde fuentes fijas de
NORMA DE
EMISIONES combustin En el rea minera Fraga no existen fuentes fijas de combustin que
AL AIRE 4.3 De los lmites mximos permisibles de puedan generar gases y alterar la calidad de aire ambiente, sin
emisiones al aire para procesos especficos
N/A
DESDE embargo se debera realizar monitoreos de opacidad en equipos
FUENTES pesados.
FIJAS DE 4.3.6 Motores de Combustin Interna
COMBUSTION

39
VERIFICACION DE MARCO LEGAL
AREA MINERA FRAGA
NO
MEDIO LEY ARTICULO CUMPLE OBSERVACION
CUMPLE
Norma 4.1.1 Niveles mximos permisibles
de ruido
ANEXO V Numeral 4.1.1.1 Los niveles de Presin De acuerdo con el AAC de la cantera tanto Progransa Terraplein
LIMITES Sonora equivalente, expresados en
X como Fraga han realizado monitoreos de ruido en la zona debido a
PERMISIBLE decibeles, que se obtengan de la emisin de que trabajan en conjunto. Los resultados de los monitoreos
DE NIVELES una fuente fija de ruido, no podrn exceder determinaron la conformidad con la normativa ambiental.
RUIDO DE RUIDO los valores de la Tabla 1,
AMBIENTE
4.1.2.7 Para la medicin del nivel de ruido
PARA En el estudio se menciona que se realiz monitoreos en el rea de
de una fuente fija se realizaran mediciones
FUENTES trituracin y cerca de la oficina y bodegas los cuales son lugares
FIJAS
en el lmite fsico o lnea de fbrica del X en los que se puede determinar el impacto que causa las
predio dentro del cual se encuentra alojada
actividades del rea minera
la fuente a ser evaluada.

40
VERIFICACION DE MARCO LEGAL
AREA MINERA EXPLOSA
NO
MEDIO LEY ARTICULO CUMPLE OBSERVACION
CUMPLE
4.1.1.1 Se deber implementar una poltica La cantera posee escombreras donde se acumula material inerte,
de reciclaje o reuso para desechos slidos adems de hierros viejos y llantas usadas ubicada en el lado Sur
ANEXO II no peligrosos o disponerlos de manera X del rea minera, los cuales no se les da un manejo adecuado como
NORMA DE ambientalmente aceptable llevando registro reuso y se los almacena a largo plazo hasta el cierre de sus
CALIDAD de ello. actividades las cuales se dar el uso respectivo.
SUELO AMBIENTAL 4.1.1.3 El almacenamiento, transporte y Los desechos peligrosos como lubricantes y aceites usados
DEL disposicin de residuos peligrosos debern generados por el mantenimiento de las maquinarias pesadas se los
RECURSO ser manejados de acuerdo a lo establecido almacena en tanques metlicos de 55 galones con tapas hermticas
SUELO en las normas y regulaciones expedidas
X los cuales se los ubica cerca del galpn de aceites limpios para su
para el efecto, llevando una bitcora disposicin final por medio de la fbrica Procemarmol, la cual es
mensual, etc. un Gestor autorizado por la M. I. Municipalidad de Guayaquil.
4.1 Norma de Calidad de Aire Ambiente De acuerdo al AAC de la cantera se han realizado monitoreos de
NORMA DE PM10 en el rea minera a 500m de las trituradoras. Se realiz
CALIDAD 4.1.2.1 PM10, lmite mximo permisible en monitoreo de 24 horas pero por fallas de batera se realiz 18
un ao, no debe exceder de 50 g/m. En horas en los cuales presentaron niveles altos de material
DEL AIRE X
AMBIENTE 24 horas el promedio no debe exceder de particulado y no cumplan con la conformidad de la normativa
150 g/m. ambiental.
ANEXO III 4.2 Mtodos y equipos de medicin de
AIRE emisiones desde fuentes fijas de
NORMA DE
EMISIONES combustin En el rea minera Explosa no existen fuentes fijas de combustin
AL AIRE 4.3 De los lmites mximos permisibles de N/A que puedan generar gases y alterar la calidad de aire ambiente, sin
emisiones al aire para procesos especficos
N/A embargo se debera realizar monitoreos de opacidad en equipos
DESDE
FUENTES pesados (volquetas y excavadoras).
FIJAS DE 4.3.6 Motores de Combustin Interna
COMBUSTION

41
VERIFICACION DE MARCO LEGAL
AREA MINERA EXPLOSA
NO
MEDIO LEY ARTICULO CUMPLE OBSERVACION
CUMPLE
Norma 4.1.1 Niveles mximos permisibles
de ruido
ANEXO V Numeral 4.1.1.1 Los niveles de Presin De acuerdo con el AAC del rea minera se realizaron monitoreos
LIMITES Sonora equivalente, expresados en
X de ruido frente a la oficina y en la va de acceso a la cantera, los
PERMISIBLE decibeles, que se obtengan de la emisin de resultados de los monitoreos determinaron que no sobrepasaban
DE NIVELES una fuente fija de ruido, no podrn exceder los parmetros concluyendo la conformidad con la normativa
RUIDO DE RUIDO los valores de la Tabla 1, ambiental.
AMBIENTE
4.1.2.7 Para la medicin del nivel de ruido
PARA
de una fuente fija se realizaran mediciones En el estudio se menciona que se realiz monitoreos cerca de los
FUENTES
FIJAS
en el lmite fsico o lnea de fbrica del X sistemas de trituracin en el rea de trituracin y va de acceso a la
predio dentro del cual se encuentra alojada cantera.
la fuente a ser evaluada.

42
6.4. Descripcin, anlisis y evaluacin de las actividades mineras en la zona de
estudio.
Las reas mineras de FRAGA, PROGRANSA TERRAPLEIN Y EXPLOSA se dedican a
la explotacin de materiales para la construccin en los que se extrae caliza, lutita y
limolita encontrados en las Formaciones de San Eduardo, Miembro Guayaquil. Estas
canteras realizan actividades las cuales despus de obtener el material deseado son
despachados a diferentes fabricas las cuales tienen objetivo producir baldosas o utilizarlos
para construcciones.

Las actividades que realizan las reas mineras son las siguientes:

Voladuras

En las Canteras Progransa Terraplein y Fraga no realizan este tipo de actividad debido a
que su trabajo se lo ejecuta de manera manual. En la cantera Explosa no se realiza ningn
tipo de voladura.

Excavacin y Carguo

Debido a que no se realizan actividades de voladuras las reas mineras mencionadas


extraen el material por medio de excavadoras y transportan el material calcreo a las
volquetas para luego ser trasladadas a la planta de trituracin.

La realizacin de esta actividad afecta al suelo debido a que la transportacin por


maquinaria pesada erosionan el suelo y generan material particulado por lo cual se realiza
la hidratacin de las vas para mitigar las emisiones de polvo.

Trituracin

La cantera Fraga utiliza la planta de trituracin de Progransa Terraplein debido a que


trabajan conjuntamente en la extraccin de material calcreo, en la planta trituradora se
obtienen granos de diferente granulometra hasta llegar a polvo de malla de 40-60 los
cuales son despachados o enviados a la compaa Progransa como parte de la fabricacin
de baldosas.

La cantera Explosa posee plante de trituracin primaria y secundaria con sus respectivas
bandas transportadoras las cuales al ingresar el material calcreo en la trituradora
primaria se reduce el tamao de este a 20mm y luego pasa a la trituradora secundaria en
la cual se reduce el tamao a 10 mm , a su vez se los transporta a los molinos en los
cuales se va clasificando el material y se obtiene granilla con un tamao de 1.4-5mm y
carbonato de calcio que posee un dimetro de 0-1.4mm

43
La realizacin de esta actividad genera material particulado en niveles altos los cuales
poseen medidas de mitigacin para poder reducir sus emisiones y no afecten al
ecosistema y a las personas que trabajan en el rea.

Despacho

Luego de pasar por la planta de trituracin los materiales estn listos para ser
transportados por medio de volquetas a los lugares designados, en el caso de Fraga y
Progransa Terraplein son enviados a la Planta Industrial de Baldosas de la Empresa
Progransa y en lo correspondiente a la cantera Explosa se transporta por medio de
volquetas y carro plataforma a los diferentes centros de consumo.

En el momento de la transportacin las volquetas deben estar totalmente cubiertas por


tolvas las cuales impedirn emisiones de polvo y posibles cadas de material.

6.5. Elaboracin del Plan Restauracin de la zona de estudio al cierre de sus


actividades.

6.5.1 Introduccin

La explotacin minera a cielo abierto por ser una actividad extractiva, es considerada
como una operacin que produce un alto impacto ambiental sobre los elementos del
medio fsico de la superficie terrestre, generando como efectos, la modificacin de la
topografa, con la consecuente alteracin de la calidad del paisaje circundante, lo que
provoca un impacto visual crtico a quienes tiene una posicin dominante como
observador, incluyendo a los habitantes de las ciudadelas ubicadas en la Va a la Costa.

El objeto de este estudio es el de recuperar los espacios que han sido degradados por esta
actividad y de igual manera integrar estos espacios reforestados a las reas verdes
circundantes, con lo que se busca que toda fauna que en parte su hbitat ha sido alterado
y han sido desplazadas, se reintegren a estos nuevos ecosistemas artificiales creados.

Adems con este estudio se planea crear espacios verdes que mejoren la calidad visual,
brindando un entorno ms agradable y que puedan servir como pantallas vegetales que
enmascaren a las cicatrices del terreno que ha dejado el avance de la explotacin minera,
adems de contrarrestar la generacin de polvo y ruido productos de las actividades de las
canteras circundantes a las zonas de estudio.

En el presente estudio se ha tomado en consideracin las siguientes canteras:

44
FRAGA la cual posee una superficie de 10.4 Has y se encuentra ubicada en el Km 12.5
de la Va a la Costa, en la parroquia Chongn, de la Ciudad de Guayaquil, Provincia del
Guayas.

PROGRANSA-TERRAPLEIN la cual posee una superficie de 4 Has y se encuentra


ubicada en el Km 12.5 de la Va a la Costa, en la parroquia Chongn, de la Ciudad de
Guayaquil, Provincia del Guayas.

EXPLOSA que posee una superficie de 10 Has, se encuentra ubicada en el Km 13.5 de la


Va a la Costa, en la parroquia Chongn, de la Ciudad de Guayaquil, Provincia del
Guayas.

6.5.2 Antecedentes
En lo que respecta al rea de estudio no se han encontrado registro de estudios realizados
en nuestro pas, sin embargo en otros pases en los cuales estn ms familiarizados en el
tema de recuperacin de reas degradadas por la actividad del hombre. Se encontraron
varios estudios

6.5.3 Objetivos
Recuperar las reas degradadas de las zonas mineras al cierre de sus actividades
utilizando la alternativa de reforestacin.

6.5.4 Procedimiento
6.5.4.1 Restitucin del Perfil del Terreno

Las canteras se han comprometido a una vez terminado su periodo de explotacin y cierre
de la cantera, en que los bloques intervenidos durante la explotacin presenten una alta
estabilidad, logrando bermas y taludes que por su configuracin individual y general
brindan un alto factor de seguridad, de acuerdo a un diseo minero que contempla bancos
de explotacin a una altura considerable, cunetas de drenaje para manejo de agua
superficial en caminos, borde de seguridad en los caminos hacia el lado vaco, una
pendiente mxima en vas principales. Todas las obras de drenaje en la cantera se deben
dirigir hacia las quebradas principales de la zona; con lo cual aseguran un modelado algo
parecido al original y que permiten la recuperacin de las condiciones geomorfolgicas y
de estabilidad que minimizan los riesgos de deslizamientos y que permiten usos
alternativos de los terrenos, una vez que hayan cesado todas las actividades extractivas.

45
6.5.4.2 Proteccin y restauracin de suelos

El almacenamiento del suelo de la cantera Fraga, aseguran el recurso y los volmenes


necesarios para una reforestacin sustentable, con una capa de suelo que podrn ser
recuperados, ya que este sitio ha sido destinado solamente para la descarga de suelo,
evitando la contaminacin con otros materiales estriles. La conservacin del suelo
orgnico, se lo ha realizado tratando de evitar el deterioro por compactacin, ya que se ha
manipulado cuando estos materiales estn secos o con humedad baja, se evita el paso
excesivo de maquinaria pesada sobre el suelo, ya que pueden compactarse,

6.5.4.3 Los substratos

Una vez se ha establecido la morfologa de las diferentes unidades de la cantera a


restaurar, hay que proporcionar un substrato edfico que permita el desarrollo del tipo de
formacin vegetal deseado. En determinados casos puede ser suficiente el propio material
de rechazo de la cantera anterior propio de la zona; previo un control que determine sus
caractersticas, pero habitualmente habr que preparar substratos que tengan las
propiedades fsicas y la capacidad de suministro de nutrientes convenientes para las
plantas que se van a desarrollar en la zona de estudio. Siempre que sea posible, se
procurar el aprovechamiento del suelo natural de la zona obtenido a partir del decapado
previo a la explotacin (capaceo), conservndolo en buenas condiciones y restituyndolo
como tierra vegetal sobre las superficies restauradas como es el caso en el que se
encuentra la cantera Fraga.

Muy a menudo los suelos de las canteras son esquelticos, muy pedregosos, y pobres en
nutrientes. Por lo tanto, la restauracin con criterios ecolgicos no debe pretender crear
substratos muy frtiles, gruesos o con mucha tierra fina, si se quiere que se desarrolle una
vegetacin semejante a la natural. Por el contrario, cuando se quiere reestablecer campos
de cultivo, crear pantallas verdes, o estabilizar taludes con vegetacin, el suelo deber
tener una profundidad y fertilidad suficientes.

Es conveniente aprovechar los materiales de rechazo mineral de la propia explotacin


siempre que sean adecuados como materiales formadores de suelos, a su vez controlar
que los materiales de rechazo no contengan residuos como hierros, plsticos, vidrios,
neumticos, escombros, etc. y no estn contaminados por lubricantes, fugas de
combustibles, etc.

Para mejorar la fertilidad qumica y biolgica de los substratos puede ser conveniente
aadir pequeas dosis de materiales orgnicos residuales (lodos de depuradora, compost
de diversa procedencia, estircoles).

46
Figura 24. Ejemplos de Lodo Depuradora (izq.) y Compost (der.)

6.5.4.4 Reforestacin de la zona de estudio

Seleccin de especies vegetales.

Las siembras

La siembra se realiza con la finalidad de producir una cubierta vegetal que reduzca la
escorrenta superficial y la erosin del suelo, por lo cual las siembras iniciales tienen
como objetivo principal la fijacin del substrato por lo cual se deben utilizar especies de
rpido crecimiento, las cuales se las denomina especies estarter, capaces de formar un
estrato herbceo denso con relativa rapidez. El uso de estas especies estarter o que
persisten poco en la zona, generaran al primer ao una cubierta vegetal muy importante,
en la cual se puede introducir las especies autctonas que promuevan la evolucin de los
ecosistemas naturales.

47
Figura 25. Ejemplo de Especies Estarter

Las plantaciones

El principal objetivo de las plantaciones en el proceso de recuperacin del suelo en las


canteras, es acelerar la sucesin creando la composicin, la estructura fsica y la funcin
del paisaje del entorno del rea a restaurar.

Se espera plantar especies leosas autctonas del rea, con un doble objetivo, el de
recuperar la especie propia del lugar y promover su papel como especies clave, que
puedan atraer otras especies, contribuir a restablecer la integridad del ecosistema.

Con la plantacin se pretende acelerar la fase de colonizacin, introduciendo plantas


seleccionadas y creando mejores condiciones para su establecimiento.

Adems de una mejor integracin paisajstica y ecolgica, la plantacin de especies


locales ofrece otras ventajas importantes: son especies adaptadas a las condiciones
edficas y climticas, y tambin a los agentes biticos (insectos polinizadores,
herbvoros, micorrizas, plagas, potenciales, etc.), de la zona a recuperar. En consecuencia,
son las especies que mejor garantizan una sucesin sostenible de la nueva comunidad
vegetal.

Las plantaciones tambin son necesarias para incorporar especies de difcil introduccin
por siembra.

48
Especies a Sembrarse

La zona de estudio contar con variedades de plantas subdivididas en Frutales,


maderables

Pechiche

Es un rbol frutal. Su fruto es una drupa pequea como la cereza de color verde cuando
an esta tierna y pasa a color negro cuando se madura, el fruto se la emplea para hacer
dulce y su madera se la utiliza para la construccin de barriles, buques, casas y carbn.

Figura 26. rbol de Pechiche y su Fruto

Algarrobo

Se lo considera un rbol longevo debido a que viven ms de 200 aos. Su fruto sirve
como alimento para los animales. Se lo considera al algarrobo una especie para la
reforestacin debido a que es capaz de crecer en zonas ridas. Es una especie que tiene un
alto poder de regeneracin si encuentra condiciones adecuadas para desarrollarse.

Figura 27. rbol Algarrobo y su Fruto

49
Samn

Se lo considera una especie botnica de rbol. Produce fruto desde los 4 aos, con
semillas ricas en aceite. La madera de los arboles jvenes es buena de trabajar, no as la
de los arboles adultos. Es un rbol de crecimiento lento, sus races son superficiales y es
de vida larga.

Figura 28. rbol Samn, flora y fruto

Ceibo

La planta se lo cultiva de forma ornamental, su madera es liviana, prefiere temperatura


que est alrededor de los 24C. Crecen en suelos de textura moderadamente fina con
presencia de gravas superficiales. Es un rbol de crecimiento rpido muy apto para
jardines. Su madera se la utiliza para artesanas.

Figura 29. rbol Ceibo

50
Cedro

Son grandes rboles los cuales su copa toma una forma afilada en su juventud y una
forma tabular caracterstica a partir de los 30 aos. Los cedros son arboles longevos, es
decir que viven ms de 2000 aos. Se lo considera una planta importante para la
recuperacin de reas naturales, ya que se propaga rpidamente y se desarrolla en suelos
cidos y arcillosos. Su madera es utilizada para la construccin de canoas, muebles y
artesanas

Figura 30. rbol de Cedro

Ficus

Este rbol puede llegar a tener una altura de hasta 30 m y dependiendo del medio en que
crezcan pueden llegar a medir 4 metros. Al momento de plantar esta especie es
recomendable regar de manera seguida y abundantemente durante los primeros tres
meses.

Figura 31. rbol Ficus

51
Fernn Snchez

Es un rbol mediano la cual necesita de suelos de textura franco arcillosa. Su germinacin


se concentra en un periodo entre 8 y 15 das. Su fruto florece en los meses de septiembre
y octubre. Se lo considera dentro de la especie maderable ya que se le da uso para
producir muebles, construccin, carpintera, entre otros usos.

Figura 32. rbol Fernn Snchez

Ciruelo

Es un pequeo rbol sin espinos el cual posee fruto que es una drupa que vara de tamao
y color, aunque usualmente es de color morado. Posee una resistencia a la caliza activa y
la salinidad. Se lo considera una especie frutal. El uso de este rbol se da por medio de su
fruto ya que se lo utiliza para la elaboracin de vino.

Figura 33. rbol de Ciruelo y fruto

52
ESPECIES A SEMBRARSE EN PLAN DE REFORESTACION
ALTURA
ESPECIE NOMBRE CIENTIFICO PROMEDIO DIAMETRO
(metros)
Pechiche Vitex gigantea 12 m 18 cm
Algarrobo Prosopis juliflora 8m - 20m 80cm - 2m
Samn Samanea saman 20m 3m
Ceibo Ceiba trichistandra 20m-40m 1m
Cedro Cedrela odorata 25m-50m
Ficus Ficus benjamina 30m 1m
Fernn Snchez Triplaris cumingiana 20m-35m 30m-50m
Ciruelo Spondias purpurea 6m 80 cm

6.5.4.5 Monitoreos

Los cuidados posteriores a la implantacin de la Reforestacin-Revegetacin son


importantes, puesto que es necesario aplicar una serie de cuidados posteriores que
garanticen el desarrollo adecuado de las especies sembradas, hasta que puedan
mantenerse por s solas, por lo que se necesita por lo menos un ao de mantenimiento,
por medio de cuidados mnimos, como:

Riego (dos veces a la semana, en estacin seca)

Fertilizacin (de acuerdo a requerimientos nutricionales de las plantas)

Colocacin de tutores (especies que se hayan cado por accin del viento)

Limpieza y raleo (corte y erradicacin de malezas que crean competencia).

Resiembra de especies muertas

53
Figura 34. Ejemplo de Monitoreos

Las actividades de mantenimiento permiten asegurar su adaptacin y crecimiento y se


realizan con un carcter peridico y comprende riego, limpieza, desbroce, raleo, poda y
resiembra de especies muertas en las reas Reforestadas; estas actividades estn en
funcin de la estacin, el riego en poca seca se aplica 3 veces cada semana; la limpieza
se realiza en estacin lluviosa cada 2meses y 1 sola vez en estacin seca. La resiembra
est en relacin al % de muertes.

6.5.4.6 Criterios y mtodos de evaluacin

Morfologa, estabilidad y erosin

Durante el primer ao es de esperar que se produzcan fenmenos de asentamiento de los


taludes. El principal control que hay que practicar es la observacin de la aparicin de
grietas y fisuras, pequeos deslizamientos o cualquier otra indicacin de movimientos
rotacionales, especialmente si ha sido un ao hmedo o se han aplicado riegos de soporte.
La profundidad de las grietas (si es asequible su control), es un indicador de la posible
gravedad del problema. Hay que monitorizar la cada de piedras y/o bloques de paredes y
taludes muy verticales.

En su caso habr que tomar las medidas que se crean oportunas para evitar riesgos a las
personas.

54
Figura 35. Posible fractura por inestabilidad de taludes

Se deber dedicar una atencin especial al funcionamiento del sistema general de drenaje:
funcionalidad de los canales de proteccin de los taludes (cunetas de guarda), de recogida
de agua y de drenaje hacia el sistema general. Tambin ser necesario observar la
funcionalidad de las balsas de sedimentacin de finos. Si se han utilizado cordones de
material sobrepuesto como proteccin en la cabecera de los taludes, ser necesario revisar
peridicamente su estado y en caso necesario reponerlos y/o reconstruirlos.

Otro tema objeto de seguimiento ser la aparicin de regueros de erosin de tamaos


diferentes. La erosin del material es selectiva de forma que al pie de los taludes aparecen
acumulados los finos arrastrados.

Para evaluar este proceso de erosin se recomienda contar el nmero de canales o


regueros de ms de 5 cm de profundidad a lo largo del talud y calcular el nmero
equivalente por cada 100 m de recorrido perpendicular a la lnea de mxima pendiente o
el nmero de canales /m2. Este parmetro permitir ver si la erosin aumenta a lo largo
del tiempo. Conviene anotar tambin la profundidad, anchura y la longitud media de los
regueros para ver si aumentan.

Es importante realizar estos controles peridicamente durante los primeros aos y


especialmente despus de periodos lluviosos. Si se observa la reaparicin o incremento de
los regueros, se deber revisar los canales de las bermas o cunetas superiores, resembrar
y/o fertilizar zonas de terreno con escasa vegetacin localizado en las zonas
desprotegidas. Si los regueros son de grandes dimensiones habr que restituir el suelo
perdido en estos puntos. Siempre que sea posible, se actuar localmente para evitar
malograr la cubierta vegetal en los lugares donde se desarrolla satisfactoriamente.

55
Figura 36. Ejemplo de crcavas o regueros

Es conveniente observar si se ha formado una costra en superficie que dificulte la


germinacin de las plantas, especialmente cuando el substrato sea rico en limos o arena
muy fina.

Tambin pueden aparecer canales de subfusin verticales (piping) que pueden


evolucionar hacia la formacin de embudos (conos). Se desarrollan en lugares donde
abundan los materiales muy finos (por ejemplo filler) en el ncleo del talud o cuando el
ncleo del talud no est suficientemente compactado. Esto se observa con frecuencia en
las zonas de plantacin y en el emplazamiento de los puntos con riego localizado. En este
caso la actuacin de mantenimiento a realizar es la aportacin de materiales de relleno,
preferiblemente arcillosos o francos.

El espesor final de suelo repuesto se puede obtener observando las eventuales formas de
erosin (regueros profundos) o se puede medir clavando una barra de hierro hasta tocar el
substrato rocoso, en 10 puntos al azar} por cada 1000 m2 restaurados. Tambin se pueden
hacer pequeos hoyos con una azada que permitan ver la capa de substrato y medir el
espesor.

Para obtener una muestra representativa del substrato para su anlisis fsico y qumico,
hay que observar la posible heterogeneidad del terreno, subdividindolo en reas de
apariencia homognea. En cada rea de apariencia muy homognea cogeremos una
muestra compuesta del suelo. Un procedimiento sencillo consiste en hacer un recorrido
dentro de cada zona homognea tomando una muestra del suelo cada 5 - 10 m (o un
nmero determinado de pasos). Las muestras se ponen dentro de un saco y, cuando se han
recogido todas, se mezclan bien y se extrae una submuestra de unos 5 kg (ms cantidad si
la tierra es muy pedregosa) para llevarla a analizar. El nmero de puntos de muestreo o
porciones dentro de cada zona homognea nunca ser inferior a una por cada 200 m2.

Para recoger la tierra es preferible utilizar una sonda edafolgica, pero tambin se puede
utilizar una azada, procurando tomar siempre el mismo volumen del suelo en toda la

56
profundidad en que se clave la azada. Con estas herramientas se toma muestra superficial
entre 0 y 20 cm aproximadamente. Las muestras se deben guardar en bolsas bien
etiquetadas.

En el caso de que la tierra estuviese hmeda, es recomendable extenderla unos das sobre
papel absorbente en un lugar ventilado. Una vez secas se pueden enviar a alguno de los
laboratorios especializados. Se recomienda determinar los parmetros habituales de
fertilidad para suelos agrcolas, concretamente:

Granulometra
pH
Salinidad
Carbonatos totales
Materia orgnica
Nitrgeno total
Fsforo
Potasio asimilables

En caso de que se detecte un espesor de substrato insuficiente, se valorar la conveniencia


de aplicar una cantidad suplementaria de forma localizada o general. Si los problemas son
la falta de algn nutriente esencial, se pueden hacer aportaciones localizadas de abonos
que corrijan la deficiencia.

Posteriormente se recomienda realizar un segundo control dos aos despus de la


reposicin, o como muy tarde un ao antes de la finalizacin del perodo de garanta. Se
seguir el mismo proceso descrito anteriormente.

En caso de ser necesario aplicar correcciones, siempre que sea posible se actuar
localmente, para evitar malograr la cubierta vegetal en los lugares donde se desarrolla
satisfactoriamente. De todos modos, esta situacin puede comportar la repeticin de las
operaciones de siembra y/o plantacin.

Para evaluar el recubrimiento vegetal se propone un mtodo fotogrfico para que pueda
ser aplicable por los mismos responsables de las explotaciones.

El intervalo entre fotografas puede ser de 20 m aproximadamente que se pueden medir


mediante pasos (1 paso puede representar aproximadamente 1m). En el caso que no sea
posible realizar fotografas ortogonales (por ejemplo en el caso de taludes rocosos o
acantilados), se recomienda que se realicen siempre en el mismo punto y en condiciones
de luminosidad. Si las superficies fotografiadas estn alejadas, el uso de objetivos
zoom puede facilitar la evaluacin del recubrimiento.

57
Evaluacin de la diversidad vegetal (herbcea o leosa)

Una forma simple para evaluar la diversidad vegetal es contar el nmero de especies
distintas presentes en las reas de muestreo (de unos 5m 2). Cuanta ms heterognea sea el
rea a evaluar, ms cuadrados de muestreo sern necesarios; 2-3 cuadrados de 5m2
/100m2 puede ser una densidad de muestreo adecuada para la mayora de los casos.

Estos seguimientos se deben realizar en los momentos de mayor desarrollo de la


vegetacin, se recomienda que estos seguimientos sean anuales durante el perodo de
garanta. Si los recubrimientos no llegan a los mnimos aconsejados en cada situacin
contemplada, es necesario aplicar siembras totales o parciales en las superficies no
revegetadas.

Un primer indicador de la diversidad es el nmero total de especies identificadas o la


media del nmero de especies localizadas por cuadrado. Esta informacin servir para ver
el xito de las siembras tanto de herbceas como de leosas. Si se comparan estas
especies con las de la zona de referencia podemos tener un primer indicador de calidad de
la restauracin.

Pero esto no es suficiente, ya que la abundancia de cada especie puede variar mucho. Para
obtener informacin ms detallada sobre la diversidad, se calcula la frecuencia de cada
una de las especies.

Ejemplo:

Muestreo de las especies leosas (individuos no plantados) en 5 cuadrados (de 5m 2),


representando un rea de. 200 m2. En este caso, se han encontrado un total de 10
especies (todas las especies sembradas, 2 de las 3 plantadas y 4 de espontneas). La
especie sembrada 3 y la especie plantada 7 presentan las frecuencias ms elevadas.

Evaluacin de la supervivencia (plantaciones)

La supervivencia de las plantaciones es un indicador muy importante del xito de la


restauracin, y se puede evaluar de forma sencilla. Se pueden utilizar transectos fijos de
unos 10 m de longitud (por ejemplo 4 transectos/400 m 2), a lo largo de los cuales se
deben contar los individuos plantados de cada especie que se encuentren a una distancia
de 0,5 m del transecto.

En cada muestreo se deben recorrer los mismos transectos y contar el nmero de


individuos plantados vivos.

58
Para cada especie, la proporcin entre el nmero de plantas vivas y el total inicialmente
marcado corresponde a la supervivencia (media de los valores obtenidos en todos los
transectos).

6.5.5 Mtodos de evaluacin


Los proyectos de restauracin ecolgica deben sentar las bases y los elementos necesarios
para desencadenar la recuperacin espontnea del ecosistema de referencia a largo plazo.
A medio plazo, una vez garantizados los resultados de la fase inicial de establecimiento,
que incluye la estabilidad de los taludes y el control de los procesos erosivos, la calidad
del proyecto de restauracin se manifiesta en el grado de evolucin del ecosistema
respecto al ecosistema de referencia de las reas circundantes no alteradas. De esta forma
se garantiza la integracin ecolgica y paisajstica de la cantera restaurada. Los
indicadores, por tanto, se referirn al grado de madurez de la comunidad creada y a su
dinmica espontnea.

La metodologa para evaluar la calidad del proyecto de restauracin utilizar en general


los mismos mtodos descritos para la evaluacin a corto plazo.

6.5.6 Criterio de desarrollo sucesional y biodiversidad:

Presencia de al menos el 50% de las especies leosas caractersticas de la comunidad de


referencia.

Ausencia significativa de especies exticas (menos de un 10% de recubrimiento).

Presencia de aves nidificantes (como indicador de recuperacin de la cadena trfica).

Presencia y diversidad de fauna en general, tanto edfica como epigea.

6.5.7 Criterio de dinmica sucesional:


Maduracin sexual de los arbustos y matas caractersticos de la comunidad de
referencia, con presencia de plantones regenerados espontneamente (al menos del 25 %
de les especies presentes).

Llegada de otras especies de la comunidad de referencia.

59
6.5.8 Evaluacin de la altura del estrato leoso
Para evaluar el crecimiento en altura se deben medir las plantas inicialmente (durante el
primer ao despus de la plantacin) y al final del perodo de garanta. Se deben
considerar tres estratos: arbreo, arbustivo y subarbustivo/herbceo. La altura se obtiene
desde la superficie del suelo, verticalmente hasta la rama ms alta del estrato que se est
considerando. Para obtener unos valores promedios de la vegetacin, se debe muestrear
en diferentes puntos de la zona a evaluar; la densidad de muestreo deber ser mayor
cuanto ms heterognea sea la zona. Se pueden utilizar transectos tomando medidas cada
2-3 m.

Evaluacin de la densidad de leosas

La densidad de leosas se determina por recuento de individuos (separando especies


arbreas de las arbustivas) en reas de muestreo (2-3 crculos de 400/500 m2) de la zona
restaurada.

Diversidad de leosas (individuos no plantados)

La evaluacin de la diversidad de leosas espontneas al final del perodo de garanta se


puede realizar con el mismo procedimiento descrito al apartado

El muestreo debe servir tambin para identificar especies exticas (si se han desarrollado
en la zona recuperada) y especies con frutos carnosos que atraen aves frugvoras.

6.5.9 Impactos positivos producidos por la restauracin

6.5.9.1 Recuperacin del suelo

En la restauracin, este suelo degradado y afectado por la explotacin de la cantera,


recuperar fertilidad, recobrando, en la medida de lo posible, la actividad vegetal
existente antes de la explotacin.

60
6.5.9.2 Recuperacin de la flora y la fauna

La explotacin en una cantera, elimina o altera el hbitat de muchos de los vegetales


terrestres imprescindible para la alimentacin de la fauna, obligando al desplazamiento de
estas especies a otros lugares.

La fauna tambin se ver afectada en el comportamiento a consecuencia del trfico de


maquinaria pesada y la creacin de nuevas pistas. Con la restauracin de la zona se
conseguir la revegetacin con especies autctonas de los ecosistemas afectados y
recuperando especies desplazadas durante la etapa de la explotacin.

6.5.9.3 Recuperacin del paisaje

El impacto paisajstico que se ha producido es severo, observando como la zona se ve


totalmente afectada por los huecos creados durante la explotacin, por lo cual el plan de
reforestacin mejora a gran escala la calidad visual del sector.

Figura 37. Ejemplo de recuperacin de Paisaje

6.5.9.4 Impacto socio-econmico

Tanto durante la restauracin como despus de ella, una vez estn realizadas las
propuestas y reactivada la nueva actividad, se generar empleo directo e indirecto en los
diferentes sectores afectados. Tambin se adquirir un valor aadido puesto que los
nuevos usos de la zona sern propicios para que el lugar reciba visitantes procedentes de
diferentes lugares.

6.5.10 Sntesis de lo que pasa en el sector.

Las canteras en el sector de la va a la costa Fraga, Progransa-Terraplein y Explosa una


vez cesada toda actividad extractiva, quedo toda la zona actualmente abandonada,
ambientalmente hablando. Pas de ser una fuente de riqueza econmica a ser lo que es
61
actualmente, una zona degradada. Taludes con pendientes elevadas y materiales sueltos
con riesgo de desprendimientos, zonas que ya no son frtiles por falta de cubierta vegetal,
producido en algunos casos por ser el objetivo de vertidos incontrolados. Una zona que
muchos de los vecinos de la va a la Costa podrn dar por perdida. Es por todos estos
motivos que se hace necesaria la intervencin y la restauracin de los diferentes espacios
existentes, de manera que dejen de ser un problema y un peligro para las personas que
quieran disfrutar de la naturaleza.

El plan de restauracin propuesta para las canteras situadas en la zona, proyectando que
el grado de degradacin de la zona sea bastante elevado. De manera que se intentara,
adems de recuperar, en la medida de lo posible, el paisaje y el medio fsico, instaurar
diferentes usos, consiguiendo que las zonas afectadas pudieran ser aprovechadas por
todas aquellas personas que quisieran disfrutar de ellas.

En definitiva, la restauracin de cualquier espacio que se encuentra en situacin de


abandono, siempre es una mejora clara respecto a cmo puede quedar la zona, una vez
terminada las actividades.

Si se llevaran a cabo todas las medidas anteriormente expuestas en el proyecto se


conseguira recuperar una zona con un gran valor ecolgico, disfrutando de las zonas que
se han propuesto, creando un recinto donde pudieran convivir el respeto a la naturaleza,
la cultura y el entretenimiento.

62
7. Resultados
El rea de las canteras con explotacin de no metlicos como minas a cielo abierto han
sido los suelos completamente degradados, la biodiversidad ha desaparecido
completamente.
Mediante la ejecucin del proceso de reforestacin, se ha demostrado tener una
expectativa positiva entre el 80 al 90% en cada una de sus fases, desde la colocacin de la
capa vegetal, la siembra de las especies, hasta la adaptacin y crecimiento de estas.
Con la continuacin del plan de recuperacin se espera rescatar los suelos o reas que
fueron afectadas por las actividades de las canteras y darles el manejo necesario para que
puedan regresar al 80% en referencia a su estado original, dando as como resultado un
impacto positivo en lo que corresponde a la flora puesto que se reforestan con especies
nativas de la zona, consecuentemente esto atraera el regreso de especies faunsticas que
anteriormente habitaban el sector pero tuvieron que migrar obligatoriamente a otros
lugares por la alteracin de su hbitat o nicho ecolgico y eliminacin de sus principales
fuentes de alimentacin. Adems, se promovera establecer un impacto visual favorable a
los habitantes que viven en las ciudadelas cercanas al rea asimismo a las personas que
transitan por la Va a la Costa.
Con la ejecucin del proyecto de reforestacin se plantea que las reas recuperadas
puedan obtener beneficios tanto tursticos como econmicos debido a la variedad de
especies que se han sembrado en las zonas afectadas dando as una prueba a las personas
que visiten el lugar el cambio que se puede realizar en una zona que quedo totalmente
alterada.

63
8. Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones:
Se establece que el rea de explotacin de las canteras ha dejado con un impacto
ambiental muy severo, estn los suelos completamente degradados.
La presentacin del plan de reforestacin en una zona que se est siendo alterada por la
actividad de las canteras de la va a la costa, es una medida de recuperacin al uso de
suelo, ya que en nuestro pas los explotadores de los recursos no renovables, no poseen el
conocimiento necesaria en la ejecucin de alternativas de recuperacin a la afectacin de
este medio fsico Se ha demostrado tener una expectativa positiva entre el 80 al 90% en
cada una de sus fases, desde la colocacin de la capa vegetal, la siembra de las especies,
hasta la adaptacin y crecimiento de estas. Impacto positivo en lo que corresponde a la
flora puesto que se reforestan con especies nativas de la zona, consecuentemente esto
atraera el regreso de especies faunsticas que anteriormente habitaban el sector pero
tuvieron que migrar obligatoriamente a otros lugares por la alteracin de su hbitat o
nicho ecolgico y eliminacin de sus principales fuentes de alimentacin. Adems, se
promueve un impacto visual favorable a los habitantes que viven en las ciudadelas
cercanas al rea asimismo a las personas que transitan por la Va a la Costa.

Recomendaciones:
Como se ha estipulado realizar un plan de reforestacin dentro del plan de abandono de
las canteras estudiadas, se recomienda que se incentive a continuar con esta alternativa
siguiendo los parmetros determinados en el presente trabajo. Asimismo, se sugiere la
implementacin de este estudio en canteras que posean menor superficie, debido a que es
ms factible su ejecucin.
Debido a que la zona de estudio est establecida segn el mapa de uso administrado por
la Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil, como zona residencial densidad baja, lo
cual se recomienda que al finalizar las actividades de explotacin de mayor superficie de
las reas mineras de la va a la costa se proceda a la alternativa de un plan urbanstico
para la recuperacin del suelo: lo cual es una solucin sustentable debido al continuo
crecimiento demogrfico de la ciudad de Guayaquil.

64
9. Bibliografa

Quintana Arreaga Pablo, 2009, Auditora Ambiental de Cumplimiento de rea


Minera Explosa

Quintana Arreaga Pablo, 2011, Auditora Ambiental de Cumplimiento de rea


Minera Fraga

Quintana Arreaga Pablo, 2010, Auditora Ambiental de Cumplimiento de rea


Minera Progransa Terraplein.

V. Ramn Vallejo, 2010, Espaa. Manual de restauracin de canteras de roca


caliza en clima mediterrneo.

Irene Alconada Gonzlez, 2006, Espaa. Restauracin de Canteras y Graveras.

Montse Jorba Peiro, 2006. Espaa. Restauracin Ecolgica en Minera:


Proyecto EcoQuarry.

INAMHI, 2009. Anuario Meteorolgico 2009.

Ecuador Forestal, 2012. Ficha Tcnica Fernn Snchez.


http://ecuadorforestal.org/noticias-y-eventos/ficha-tecnica-no-8-fernan-sanchez/

Senatore Silvia, 2006. El Cedro. http://www.slideshare.net/semillasdepaz/el-cedro

Gobierno Descentralizado Municipal de Tena, rbol de Ceibo.


http://www.tena.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=514:arbol-
de-ceibo&catid=94:en-puerto-napo&Itemid=485

Samn. http://www.arbolesornamentales.es/Pithecellobiumsaman.htm

Montaner Maria, Tipos de rboles.


http://www.monografias.com/trabajos82/tipos-arboles/tipos-arboles2.shtml

2012, Taxonoma de Especies Forestales.


http://www.buenastareas.com/ensayos/Taxonomia-De-Especies-
Forestales/4937420.html

65
Lucas Vidal Marilu, 2011. Jardn Botnico-UTM.
http://www.jardinbotanicoutm.org.ec/contenidos.php?id_menu=241&id=157

Constitucin Poltica de la Repblica del Ecuador. 28 de Septiembre del 2008.

Ley de Gestin Ambiental. Registro Oficial #418 10 de Septiembre 2004.

Ley Forestal y de Conservacin de reas naturales y vida silvestre, Registro


Oficial Suplemento #418, 10 de Septiembre 2010

Texto Unificado de Legislacin Ambiental Secundaria. Registro Oficial #2, 31


de Marzo 2003

66
10. Anexos

67
ANEXO 1. MAPA DE UBICACIN DE LAS CANTERAS DE LA VIA A LA COSTA

68
ANEXO 2. MAPA DE USO DE SUELO DE LA VA A LA COSTA

69
ANEXO 3. FOTOGRAFIAS CANTERA FRAGA

reas Verdes ubicadas a la va de Acceso de Cantera Fraga

Reuso de materiales en escombreras y vivero

70
ANEXO 4. FOTOGRAFIAS CANTERA PROGRANSA TERRAPLEIN

Va de acceso a Cantera Progransa -Terraplein y Fraga

Pantalla vegetal ubicada en la parte posterior del rea de trituracin

71
ANEXO 5. FOTOGRAFIA DE CANTERA EXPLOSA

Va de Acceso a la Cantera Explosa

reas verdes de la Cantera Explosa

72

También podría gustarte