Vulnerabilidad Casona
Vulnerabilidad Casona
Vulnerabilidad Casona
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
ING. FERNANDO PAREDES LEN
INDICE
1. PRESENTACIN.................................................... 3
2. OBJETIVOS
4. EVALUACIN DE LA VULNERABILIDAD................................ 18
5. ALTERNATIVAS DE RESTAURACIN................................... 20
6. CONCLUSIONES................................................... 25
7. RECOMENDACIONES ................................................ 26
9. CUADRO DE VULNERABILIDAD....................................... 33
2
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS - SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
1. PRESENTACION
En este trabajo se presenta un modelo rpido y sencillo de evaluacin de
la vulnerabilidad ssmica de la edificacin. El mtodo se basa en la
identificacin de las caractersticas ms relevantes e influyentes en el
dao que sufrir una edificacin de mampostera bajo la accin de un
sismo.
Se resume el desarrollo de una metodologa que permite evaluar fcil y
rpidamente la vulnerabilidad indicativa de la edificacin. Adems se
puede calcular aproximadamente las prdidas probables (estructurales y
no estructurales) que puede presentar una edificacin frente a un sismo
especfico. La metodologa puede ser usada en la evaluacin del
escenario de prdidas de pequeas y medianas poblaciones. La metodologa
usa como variables las caractersticas generales de la edificacin tales
como: ao de construccin, altura, tipo de cubierta, sistema
constructivo, etc. las cuales aportan un porcentaje de la vulnerabilidad
indicativa. El otro porcentaje lo aporta el tipo y las caractersticas
de los suelos sobre el cual est cimentada la edificacin.
3
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS - SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
2. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Evaluar los niveles de vulnerabilidad y riesgo ssmico presentes en las
edificaciones de la Casona de la universidad Alas Peruanas, Municipio de
Barranco, Lima.
En este captulo pretende describir las diferentes estrategias
utilizadas para la cuantificacin de la vulnerabilidad ssmica, tanto en
trminos relativos (clases de vulnerabilidad e ndices vulnerabilidad),
como en trminos absolutos (matrices de probabilidad de dao, funciones
de vulnerabilidad y curvas de fragilidad). La diferenciacin entre
tcnicas relativas y absolutas se refieren a que las primeras no
permiten de manera directa estimarlos daos esperados para un nivel de
accin determinada, sino que permite calificar de manera relativa la
mayor o menor predisposicin de una estructura a sufrir dao, mientras
que las segundas conducen a relaciones explicitas que permiten estimar
de manera directa los daos esperados para los diferentes niveles de la
accin ssmica
4
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS - SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
OBJETIVOS ESPECFICOS:
1. Crear la base de datos de una muestra de edificacin de la Casona
de la universidad Alas Peruanas de sus caractersticas
estructurales y sismo resistentes mediante el empleo de un SIG.
2. Analizar la habitabilidad del edificio, si puede ser ocupado en un
periodo de tiempo breve, aunque se dan unas recomendaciones de
actuacin para mitigar riesgos: Apuntalamientos, demoliciones.
3. Estimar los niveles de vulnerabilidad ssmica en las edificaciones
mediante las metodologas simplificadas propuestas por el CISMIT.
4. Contrastar los resultados de vulnerabilidad obtenidos a travs de
las tres metodologas.
5. Definir escenarios de amenazas ssmicas para la casona.
6. Determinar los niveles de riesgo ssmico de las edificaciones del
entorno para cada escenario.
7. Convertir los planes de seguridad y evacuacin en instrumentos
preventivos, mediante su implementacin, aplicacin y mantenimiento
en las edificaciones esenciales de la Casona de la universidad Alas
Peruanas.
8. En el diseo de la remodelacin el objetivo es crear un nuevo
edificio el cual debe resistir unas cargas esperadas (horizontales
y verticales) amplificadas con un factor de seguridad, que en el
caso de la Norma Peruana es de 1.5 para carga muerta y 1.8 para la
carga viva, y la carga ssmica viene de trabajar con un sismo de
diseo probable de ocurrencia en un periodo dado.
5
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS - SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
MEMORIA DESCRIPTIVA
1 UBICACION.
El inmueble, se ubica en la Av. Senz Pea N 116 -122-166, Distrito de
Barranco, Provincia y Departamento de Lima.
La Av. Senz Pea, constituye un espacio urbano declarado como Ambiente
Urbano Monumental mediante la Resolucin Ministerial N 0928-80-ED del
23 de Julio de 1980.
El inmueble se encuentra ubicado dentro de la Zona de Mxima Proteccin
de Barranco y dentro de la Zona Monumental de Barranco, tal como lo
indica el Reglamento de la Zona Monumental de Barranco y el plano de
Redefinicin de la Zona Monumental de Barranco.
6
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS - SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
3. ANTECEDENTES.
3.1 SOBRE LA PROPIEDAD Y DELIMITACIN DEL PREDIO:
16 de Mayo de 1922, Don Faustino Silva Rivera y esposa Doa Maria Rosa
Yzaga Coronel; adquirieron en propiedad el terreno, que originalmente
tuvo un rea de 3,140.00 m2.
08 de Agosto de 1930, al terreno se le acumula un rea de 135.00 m2, que
perteneci a las hermanas Josefina y Juana Luna Polo.
El terreno presentando un rea total de 3,275.00 m2., consignando las
siguientes numeraciones: Por la Av. Senz Pea, Ns. 116 y 122; por la
Av. Prez Roca, Ns. 115, 119, 121, 123, 127, 127-A, 127-B, 131 y 135.
22 de Junio de 1932, sobre el terreno registraron la construccin de una
finca que tiene entrada principal por la Av. Senz Pea Ns. 116 y 122.
Toda la descripcin que se hizo en la inscripcin registral de esta
finca, es que constaba de un edificio de 3 pisos ocupando un rea de
682.50 m2 rodeado de jardines que ocupaban 2,592.50 m2 restantes.
21 de Abril de 1950, fallece Don Faustino Silva Rivera, y su viuda Doa
Maria Rosa Yzaga Coronel, adquiere los derechos de este inmueble.
12 de Diciembre de 1952, Don Miguel Vicente Maurtua Castaeda y esposa
Doa Mara Teresa Tweddle Osterling, y Don Jaime Maurtua Castaeda
adquieren la propiedad de la compra realizada a su anterior propietaria
Doa Maria Rosa Yzaga Coronel.
22 de Mayo de 1962, el terreno de 3,275.00 m2. del predio en referencia,
se subdivide e independiza; a lo solicitado por sus propietarios, Don
Miguel Vicente Maurtua Castaeda casado con Doa Maria Teresa Tweddle
Osterling y Don Jaime Maurtua Castaeda casado con Doa Gladys Helden
Levi.
8
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS - SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
10
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS - SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
A. En Muros y tabiques:
Muros de adobe: Muros perimetrales e interiores del primer piso de la
Casona conformada por ladrillos de barro crudo apilados de diferentes
formas, trabndose entre s para formar una sola masa.
Muros de quincha: Tcnica tradicional, emplea barro de tierra fina
mezclada con paja, aplicado sobre caas, previamente tejidas en la
estructura de madera, usada en muros de tabiquera del segundo piso, y
muros interiores de las Buhardillas construidas en la azotea.
Muros entramados: Tcnica caracterstica del estilo Tudor, se utiliz en
la construccin de los muros estructurales del segundo y las buhardillas
construidas en la azotea de la casona. La estructura de los muros
entramados conformada por piezas de madera en escuadra, se sitan en
tres posiciones bsicas: La Vertical, La Horizontal y La Oblicua.
B. En la Cimentacin:
Es de piedras grandes de ro, sobre suelo natural compactado, la base
del cimiento es mas ancha que el muro para una mejor transmisin de
cargas al suelo. La relacin entre ancho y alto del cimiento vara segn
el espesor del muro y en funcin de la carga que recibe.
D. En los Techos:
Se usan vigas de madera como elemento estructural principal, cerrados
con entablados del mismo material, el cual se recubre con lajas de
pizarra para protegerla de las lluvias.
E. En los Enlucidos:
El revestimiento aplicado en paredes y techos son de varios tipos; estos
fueron colocados como capas una sobre la otra, en ms de una
combinacin. Los materiales ms usados fueron el estuco y el yeso:
- El Yeso: preparado con agua o con agua ms arena, se uso como enlucido
final, quedaba expuesto y pintado.
- El Estuco: De acabado ms liso y ms resistente que el yeso estaba
conformado por cal, yeso y agua; ocasionalmente por polvo de mrmol.
12
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS - SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
13
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS - SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
Figura 01:
En lneas de color
rojo se grafica la
parte erradicada del
Prtico y Corredor
(Balcn) original, as
como la Balaustrada de
la Terraza en el
segundo piso sobre el
cual se construy una
oficina para la
Regencia del Colegio
ocupante. En el primer
nivel se transforma la
ventana hacia la
derecha en una puerta.
Figura 02:
B. Factores biolgicos:
La situacin de abandono en el que se encuentra la edificacin
antigua, ha favorecido a la proliferacin de insectos (termitas de
superficie y subterrneas, hormigas y abejas carpinteras, escarabajos
de la madera, etc.), hongos de diversos tipos y roedores; que en su
conjunto han producido importantes daos principalmente en las
estructuras de madera de la edificacin.
C. Factores humanos:
El uso diferente al originalmente proyectado; le dio al predio al
instalar all un Centro Educativo. Lo cual gener la necesidad de
hacer modificaciones en su configuracin arquitectnica original,
bajo las exigencias de cumplir con los requerimientos tcnicos
especficos para el uso educativo.
Al haberse alterado la edificacin antigua con una baja calidad
constructiva, se han dejado desprotegidos elementos estructurales
que fueron luego afectados por el medio ambiente o los factores
biolgicos antes referidos.
Haber reemplazado reas construidas originales con estructuras
precarias realizadas con madera corriente y dems materiales de baja
calidad.
Abandono de la edificacin a travs de muchos aos.
Acumulacin de escombros de las reas que han venido colapsando
progresivamente; Sobrecargar a las estructuras que ya de por s
tienen limitaciones en su resistencia estructural han acelerado su
colapso.
16
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS - SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
17
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS - SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
4. EVALUACIN DE LA VULNERABILIDAD
Para fines de determinar los sectores, la vulnerabilidad puede
estratificarse en cuatro niveles: bajo, medio, alto y muy alto. En la
evaluacin de la vulnerabilidad en Zona Monumental del distrito de Barranco se ah
tenido en cuenta lo siguiente: Las caractersticas fsicas asociaciones de
vivienda o urbanizaciones que forman parte de los sectores crticos
identificados en el distrito teniendo en cuenta la Superficie,
poblacin, caractersticas de las viviendas (material de construccin,
antigedad, estado de conservacin).Instalaciones crticas vitales para
situaciones de emergencia (servicios esenciales: sistemas de agua potable y
desage, estaciones de energa y telecomunicaciones) y servicios principales
como: posta mdica, defensa civil, comisara, etc. Instalaciones de
produccin econmica y de servicios econmico financieros (industrias y/o
centros de procesamiento y produccin).Los lugares de concentracin pblica
(colegios, auditorios, iglesias, teatros, mercados, etc.) como tambin los
centros cvicos y monumentos histrico culturales. Los colores dados para
los diferentes peligros son los estandarizados por INDECI, representan la
magnitud de los mismos, en razn de lo que podra esperarse si el peligro se
convierte en un evento dentro de un tiempo razonable: as
18
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS - SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
19
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS - SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
5. ALTERNATIVAS DE LA RESTAURACIN
20
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS - SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
Los Estabilizadores:
Mejoran las propiedades fsicas del Adobe.
Aumentan la resistencia.
Evitan que vare demasiado su tamao cuando seca.
Evitan la erosin.
Impiden la inclusin de insectos.
Mejoran la resistencia a la humedad.
El Cemento y la cal:
Son los estabilizantes ms econmicos, fciles de conseguir y su manejo
es muy sencillo para la dosificacin.
El cemento es el mejor estabilizador, la cal tambin pero se de debe
adicionar el doble de la cantidad, para obtener el mismo efecto que con
el cemento.
La cal no funciona bien con todas las tierras, Las pruebas de tierras
nos dicen con cual y tambin la experimentacin propia.
La cal funciona muy bien en combinacin con el cemento pero se debe
dejar curar ms tiempo.
21
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS - SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
22
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS - SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
23
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS - SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
24
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS - SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
6. CONCLUSIONES
Tenemos una gran variedad de sistemas constructivos, tener como
referencia las normas del reglamento en caso del Adobe E-080. Nos
muestra varias elecciones con lo cual podemos trabajar, de acuerdo a la
necesidad que tengamos.
Con este plan de vulnerabilidad, nos sirve para determinar varias cosas;
una de ellas es determinar el estado actual de la edificacin, ya con
esta determinar cul sera el costo de la restauracin; o con el primer
punto que te de negativo para su preservacin, en ese caso comunicarse
con la municipalidad del distrito como medida inmediata, y luego con el
ministerio de cultura, para tomar alguna decisin sobre la conservacin
del inmueble.
25
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS - SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
7. RECOMENDACIONES
Primero antes de realizar cualquier paso, se debera de leer el
Reglamento Nacional de Edificaciones, para luego analizar tu
siguiente paso de acuerdo al RNE.
Se debera de realizar una consulta a un especialista, para
determinar qu tipo de sistemas constructivos (quincha, adobe,
tapial, etc.), se debera de implementar para dicha zona, y/o uso.
Luego se har un anlisis de fuerzas ssmicas horizontales en todo
lo que es la base, para determinar su factor de suelo(S), factor de
uso (U), coeficiente ssmico(C), y tambin peso total de la
edificacin (P).
Tambin se tiene que tener en cuenta si la actual estructura tiene
el amarre correcto en el encuentro de los muros, con lo cual se
debe de tener en cuenta si se modifica los encuentros de los muros,
o se realiza algn tipo de refuerzo.
Se debera de tener en cuenta las estadsticas del SENAMI, para que
tanta son las probabilidades del lugar para un sismo y de acuerdo a
eso aplica un material.
Una cosa ms aunque no est mal mencionarla; el personal que se
encargue de la restauracin debe ser experta en el campo.
Ya que el trabajo de restauracin es a mano , tendremos que tener
en cuenta en nuestro planos que no se cambie la esttica de
estructura.
Para la actual infraestructura, lo que se debera de hacer es
instalar pilotes; lo que se requiere tramos cortos de tubos de
acero, afianzndose adecuadamente en sus extremos los cuales
penetrando en las capas del suelo, darn una solides a la
estructura.
Como ltima recomendacin, se debera de poner en discusin sobre
la permanencia del material de la edificacin, si la restauracin
ayudara a ser habitable o si solo ayudara a conservar una
edificacin que es patrimonio cultural - ( que solo sirva para
que la gente lo veo, lo aprecie .nada mas). O tal vez se debera de
crear una Norma que l lo cual se especifique que pueden derrumbar
la actual edificacin con la condicin de que construyan la misma
edificacin pero con otros materiales adecuados para su resistencia
y permanencia, pero sobre todo para que sea habitable otros 100
aos.
26
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS - SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
Ventajas
Desventajas
28
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS - SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
8. PLANOS DE ARQUITECTURA
29
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS - SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
30
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS - SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
31
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS - SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
32
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS - SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
9. CUADRO DE VULNERABILIDAD
33
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS - SISTEMAS CONSTRUCTIVOS