INDUSTRIAS RAVI Plan de Manejo Ambiental 2012 10 04
INDUSTRIAS RAVI Plan de Manejo Ambiental 2012 10 04
INDUSTRIAS RAVI Plan de Manejo Ambiental 2012 10 04
AMBIENTAL
Cochabamba Bolivia
Julio - 2012
Plan de Manejo Ambiental
NDICE DE CONTENIDO
Contenido Pgina
NDICE DE FIGURAS
Contenido Pgina
Figura 1: Tintas de Color para Impresin de Tapa Roscas ..................................................................................... 9
Figura 2: Almacenamiento Temporal de Alcohol en Bidones Plsticos ................................................................. 10
Figura 3: Tambores Metlicos de Aceite Lubricantes de 200 Litros ...................................................................... 11
Figura 4: Anticorrosivo y Tanque Plstico Estacionario Proceso Rgidos .......................................................... 12
Figura 5: Garrafas Gas Freon 22, Sistema Refrigeracin Chillers Proceso Rgidos ......................................... 12
Figura 6: Colorantes para la elaboracin de Preformas PET ................................................................................ 13
Figura 7: Almacenamiento Temporal de Barnices - Metales ................................................................................ 14
Figura 8: Almacenamiento Temporal de Solventes - Metales ............................................................................... 15
Figura 9: Almacenamiento Temporal de Laca Adhesiva - Metales ....................................................................... 15
Figura 10: Almacenamiento Temporal de Tintas de Impresin - Metales ............................................................. 16
Figura 11: Limpiadores de Plancha, Reductor Mineral y Estabilizante.................................................................. 16
Figura 12: Almacenamiento Temporal de Gasolina Metales .............................................................................. 17
Figura 13: Tambores Metlicos de almacenamiento de Thinner - Metales ........................................................... 17
Figura 14: Almacenamiento Temporal de Diesel - Metales ................................................................................... 17
Figura 15: Agente Esponjante en Bolsas de Papel - Metales ............................................................................... 18
Figura 16: DOP en Tambores Metlicos - Metales................................................................................................ 18
Figura 17: Estabilizador en Tambores de Cartn - Metales ................................................................................. 19
Figura 18: Aceite Epoxico en tambores Metlicos - Metales ................................................................................. 19
Figura 19: Silicona en Bidones Plsticos - Metales ............................................................................................... 19
Figura 20: Pigmentos para la Tonalidad del Lainer Master Bach - Metales .......................................................... 20
Figura 21: Insumos utilizados dentro el Proceso de Flexibles ............................................................................... 21
Figura 22: Generacin Gases Combustin, Proceso Tratado - Impresin Tapa Roscas ...................................... 22
Figura 23: Generacin Gases Combustin, Proceso Curado Impresin de Laminas ........................................ 23
Figura 24: Generacin de Gases de Combustin, Proceso de Laineado Plastisol ............................................ 23
Figura 25: Generacin de Gases de Combustin, Proceso de Curado Plastisol ............................................... 24
Figura 26: Generacin Gases Combustin, Proceso Impresin - Flexibles .......................................................... 24
Figura 27: Generacin Gases Combustin, Proceso Rgidos, Flexibles y Metales ............................................... 25
Figura 28: Reporte de Medicin de Concentraciones de Gases Ambiente Flexibles ......................................... 28
Figura 29: Niveles Presin Acstica Noche comparados con Lmites Permisibles Emisin ................................. 32
Figura 30: Niveles Presin Acstica Da comparados con Lmites Permisibles Emisin ...................................... 33
Figura 31: Puntos Monitoreo Perimetral, Emisiones Presin Acstica Industrias RAVI .................................... 34
Figura 32: Maquina Sopladora que Genera Radiaciones Trmicas - Rgidos....................................................... 35
Figura 33: Batera de Chiller de Refrigeracin Proceso de Rgidos ................................................................... 36
Figura 34: Torre de Enfriamiento # 2 Proceso de Rgidos ................................................................................. 36
Figura 35: Lavandera de Rodillos de Impresin - Metales ................................................................................... 37
Figura 36: Aceite en Desuso Procesos Varios ...................................................................................................... 38
Figura 37: Estante de Limpieza de Rodillos de Impresin - Flexibles ................................................................... 38
Figura 38: Maquinas de Recuperacin de Tintas y Solventes Flexibles. ........................................................... 39
Figura 39: Sistema de Reposicin de Agua Fresca para Chillers. ........................................................................ 40
Figura 40: Base Torre de Refrigeracin, Reposicin de Agua al Sistema ............................................................. 40
Figura 41: Torre de Enfriamiento de Agua Fresca - Flexibles ............................................................................... 41
Figura 42: Equipo de Limpieza de Rodillos con vertidos en la superficie - Flexibles............................................. 42
Figura 43: Bombas de Alimentacin de Tintas de Impresin - Flexibles ............................................................... 42
Figura 44: Almacenamiento de Tintas de Impresin - Flexibles ............................................................................ 43
Figura 45: rea de Acopio Temporal de Aceites en Desuso ................................................................................. 43
Figura 46: Vertido de Aceite Lubricante, por debajo del Compresor. .................................................................... 43
Figura 47: Disposicin Temporal, Residuos Impresin Flexibles, Rgidos y Metales ......................................... 44
Figura 48: Residuo Solido del Proceso de Formacin Merma en Bloque .......................................................... 46
Figura 49: Residuo Solido Proceso de Lineado Merma del Lineado .................................................................. 47
Figura 50: Residuo Solido Proceso de Preformas Mermas en Bloque............................................................... 47
Figura 51: Residuo Solido Proceso de Preformas Productos Defectuosos........................................................ 48
Figura 52: Residuo Solido, Elaboracin de Elementos Plsticos Mermas de Proceso ...................................... 48
Figura 53: Refile de Lamina Metlica Tapa Coronas y Envases - Metales ......................................................... 48
Figura 54: Esqueleto Metlico como residuo, luego del Troquelado - Tapa Coronas y Envases - Metales .......... 49
Figura 55: Residuos Slidos Proceso Formacin por Compresin Bolsas Plsticas ......................................... 51
Figura 56: Residuos Slidos Proceso de Laineado Cajas de Cartn ................................................................. 51
Figura 57: Residuos Slidos Proceso de Laineado Cajas de Madera................................................................ 52
Figura 58: Contendor de Residuos Slidos Proceso de Impresin Residuos Varios ......................................... 52
Figura 59: Contendor de Residuos Slidos Proceso de Inyeccin PET Bolas Yute........................................... 53
Figura 60: Almacenamiento temporal de las cajas de Cartn de los Colorantes .................................................. 54
Figura 61: Empaques Metlicos de Materia Prima - Metales ................................................................................ 54
Figura 62: Palets de Madera que se adquieren con la Materia Prima - Metales ................................................... 55
NDICE DE TABLAS
Contenido Pgina
Tabla 1: Clasificacin Industrial por Riesgo de Contaminacin Industrias RAVI .................................................. 7
Tabla 2: Tipos de Niveles de Presin Acstica Equivalente Ponderada A ............................................................ 29
Tabla 3: Niveles Presin Acstica Equivalentes Ponderadas (A) Proceso de Rgidos ...................................... 29
Tabla 4: Niveles Presin Acstica Equivalentes Ponderadas (A) Proceso de Flexibles .................................... 30
Tabla 5: Niveles Presin Acstica Equivalentes Ponderadas (A) Proceso de Metales ...................................... 31
Tabla 6: Niveles Presin Acstica Equivalentes Ponderadas (A) Proceso Recuperado .................................... 31
Tabla 7: Niveles de Presin Acstica Noche - Permetro Predios Industrias RAVI S.A. ....................................... 31
Tabla 8: Niveles de Presin Acstica Da - Permetro Predios Industrias RAVI S.A. ............................................ 32
Tabla 9: Anlisis Comparativo de Cumplimiento Legal Ambiental Sustancias Peligrosas ................................. 64
Tabla 10: Anlisis Comparativo Cumplimiento Legal Ambiental Emisiones Atmosfricas ................................. 65
Tabla 11: Anlisis Comparativo de Cumplimiento Legal Ambiental Descargas Liquidas ................................... 66
Tabla 12: Anlisis Comparativo de Cumplimiento Legal Ambiental Residuos Slidos ....................................... 68
Tabla 13: Anlisis Comparativo de Cumplimiento Legal Ambiental Utilizacin de Suelos ................................. 69
Tabla 14: Descripcin de los diferentes tipos de Riesgos Industriales Existentes .............................................. 111
Tabla 15: Metodologa de Clasificacin de Riesgos Industriales ........................................................................ 113
Tabla 16: Tabla de Identificacin de Peligros Industriales .................................................................................. 114
Tabla 17: Anlisis de Riesgos Industriales Industrias RAVI S.A. ..................................................................... 116
Es importante especificar que segn el Registro Ambiental Industrial (Registro RAI) presentando por
Industrias RAVI, y aprobado por la Autoridad Ambiental Competente del Municipio de Cercado de
Cochabamba (considerando la aplicacin del artculo 27.- del Reglamento RASIM), la Unidad
Industrial en referencia declaro dentro de sus principales procesos el desarrollo de cuatro (4)
actividades, principalmente.
En base a la Clasificacin Industrial por Riesgo de Contaminacin (CIRC), detallada en el anexo 1 del
Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero (Reglamento RASIM), la determinacin
del cdigo CAEB (Clasificador de Actividades Econmicas de Bolivia) correspondiente a las
actividades que la empresa desarrolla en la actualidad, es identificada de la siguiente manera:
Grupo
Clase
Clase
Sub.
(4) fabricacin de productos metlicos, son identificadas a travs de los Cdigos CAEBs 22210,
25201, 28991, y 28999 respectivamente; clasificacin a la que pertenece Industrias RAVI a travs de
la categora 3 y 4 (ver anexo 10).
Segn el artculo 23.- del Reglamento RASIM, establece que Si una industria tiene ms de un rubro
de produccin, la Instancia Ambiental del Gobierno Municipal la categorizar en funcin de la
Subclase de mayor riesgo de contaminacin. En consecuencia, considerando las actividades de la
Unidad Industrial y sus categorizaciones dentro el Clasificador de Actividades Econmicas de Bolivia,
el riesgo de mayor contaminacin identificada para Industrias RAVI corresponde a la Categora 3;
razn por la cual segn el mismo artculo 23.-, y tomando en cuenta que es una industria en
operacin, la empresa deber desarrollar el presente Instrumento de Regulacin de Alcance Particular
Manifiesto Ambiental Industrial, para su puesta a consideracin ante la Instancia Ambiental del
Gobierno Municipal de Cercado, del departamento de Cochabamba.
Para fines de carcter tcnico, debe considerarse que la elaboracin del presente documento, de
forma responsable fueron tomados en cuenta los criterios establecidos tanto en el Reglamento RASIM
como en el documento Gua para la elaboracin del Manifiesto Ambiental Industrial y Plan de Manejo
Ambiental; este ltimo perteneciente a la Serie de Guas y Manuales del RASIM N 6 que fue
elaborado por el Viceministerio de Industria, Comercio y Exportaciones (VICE) en junio de 2005.
Es en ese sentido, y con el propsito de identificar los diferentes aspectos e impactos ambientales que
genera la unidad industrial en el desarrollo de sus actividades, tomando en cuenta el alcance
anteriormente descrito a continuacin se describe de forma especfica a las actividades que involucran
dentro sus operaciones la gestin o administracin de estos factores.
Considerando que Industrias RAVI S.A. requiere de la utilizacin de Sustancias Qumicas para el
desarrollo de sus actividades, a continuacin se presenta el siguiente detalle.
Para la gestin 2010 la empresa registro un consumo neto de 29 [Kg] de Tintas de impresin en
cuatro (4) colores diferentes.
Alcohol
Producto de la manipulacin de Tintas de Impresin dentro el proceso, se emplea alcohol como
elementos de limpieza, tanto de los moldes y maquinas como de las superficies y herramientas
que entran en contacto con las Tintas de Impresin. El alcohol es almacenado en bidones
plsticos de 50 Litros de capacidad, para luego ser dispuestos en envases plsticos ms
pequeos para su adecuada manipulacin. Los Bidones son dispuestos sobre la superficie del
proceso y los envases ms pequeos son dispuestos sobre la mesa de trabajo anteriormente
mencionada. El alcohol es adquirido a granel.
Para la gestin 2010 la empresa registro un consumo bruto de 2.648 Litros de Alcohol en el
proceso de Impresin de Tapa Roscas.
Gas Natural
Actualmente la empresa para el desarrollo de sus actividades requiere de la utilizacin de Gas
Natural. Este elemento combustible es transportado al Proceso de Rgidos a travs de adecuados
sistemas que evitan la prdida o fugas de este elemento. El gas natural es suministrado por a
travs de la Red Pblica de Suministro de Gas, por lo cual no tiene caractersticas de
almacenamiento. Los tres procesos principales de produccin (rigidos, metales y flexibles)
requieren en diferentes proporciones de este elemento energtico adems de las actividades del
comedor y cocina.
Para la gestin 2010 la empresa registro un consumo de 315.474 [PC] de Gas Natural en la
totalidad de todos sus procesos
Para la gestin 2010 la empresa registro un consumo bruto de 180 Litros de Limpia Vidrios en el
proceso de Impresin de Tapa Roscas.
Para la gestin 2010 la empresa registro un consumo bruto de 156 [Kg] de Gas Licuado de
Petrleo.
La adquisicin de los aceites depende del tipo de aceite (lubricantes o hidrulicos) que se
requiera adquirir. Los aceites lubricantes son adquiridos en tambores metlicos de 200 litris y los
aceites hidrulicos son adquiridos en envases plsticos de 1 y 2 litros; aceites que en la
actualidad se encuentra dispuestos y almacenados sobre la superficie de los ambientes de
Mantenimiento, y son renovados peridicamente segn programa de mantenimiento. Algunas
maquinas cuenta con bandejas de contencin de derrames de aceite.
Para la gestin 2010 en el proceso de rgidos se registro un consumo bruto de 1.180 Litros de
Aceite
Grasa
Al igual que los aceites lubricantes e hidrulicos, el proceso de Rgidos adquiere Grasa en estado
slido para el mantenimiento de las diferentes transmisiones que existe en el proceso. La grasa
es adquirida en envases metlicos y plsticos de 1 y 2 kilogramos. Entre las principales grasas
que se adquiere se tiene:
Grasa Texaco (Multifak EP-2)
Grasa Kluber (ISO FLEX)
Gasolina
Es de entender que las actividades de mantenimiento traen consigo la manipulacin de aceites y
grasas adheridas a las superficies de las maquinas que deben ser removidas. Es en ese sentido
que el proceso de rgidos utiliza como agente limpiador a la gasolina para sus actividades. La
gasolina, al igual que los aceites y grasas, se encuentra dispuesta y almacenada en los
ambientes de mantenimiento sobre la superficie del suelo, y tambin es adquirida a granel. Para
su adecuada manipulacin la gasolina es dispuesta en envases plsticos pequeos.
Para la gestin 2010 la empresa registro un consumo bruto de 200 Litros de Gasolina.
Alcohol
Al igual que en el proceso de impresin, mantenimiento tambin requiere de la utilizacin de
alcohol para el desarrollo de sus actividades. De igual manera, el alcohol es almacenado en
bidones de 50 litros y posteriormente dispuesto en envases plsticos pequeos para su adecuada
manipulacin
Para la gestin 2010 la empresa registro un consumo bruto de 100 Litros de Alcohol en el
proceso de mantenimiento de Rgidos.
Anti grasa
Elemento utilizado dentro el proceso de mantenimiento. El producto se adquiere en envases
plsticos de 900 cc.
Para la gestin 2010 la empresa registro un consumo bruto de 120 Litros de Anti grasa.
Para la gestin 2010 el proceso de rgidos registro un consumo total bruto de 180 litros de
anticorrosivos, anticongelantes, y antincrustantes.
Gas Refrigerante
De igual manera, considerando que los Sistemas de Refrigeracin Chillers requieren para su
adecuado funcionamiento la utilizacin de un Gas Refrigerante, Industrias RAVI S.A. actualmente
se encuentra adquiriendo en garrafas de 30 [Lb] de Gas Freon 22.
De forma especfica para los Sistemas de Refrigeracin del Proceso de Rgidos se adquiere de
forma anual 3 [Garrafas] de Gas Freon 22, equivalente a 41 [kg/ao].
Figura 5: Garrafas Gas Freon 22, Sistema Refrigeracin Chillers Proceso Rgidos
Para la gestin 2010 el proceso de rgidos registr un consumo bruto de 918 Kilogramos de
colorante lquido para la elaboracin de Preformas PET.
En la totalidad de los casos los barnices que adquiere la empresa tanto para el proceso de
barnizado inicial como en el proceso de barnizado final, son adquiridos en tambores metlicos de
200 litros, los mismo que son almacenados temporalmente sobre palets de madera segn se
muestra en la siguiente figura.
El proceso de Metales registr un consumo bruto de 15.790 Kilogramos de Barniz dentro los
subprocesos de Barnizado Inicial y Barnizado Final, esto dentro el proceso de adecuacin de
lamina
Solventes
Los solventes (Solvente Size y Solvente Laca Adhesiva) comnmente son utilizados para la
dilucin del barniz (descrito previamente) que pudieran haber sufrido la evaporacin de sus
componentes voltiles. Dada la situacin su aplicacin es mnima dentro el proceso productivo de
metales pero debe ser considerada dentro el presente anlisis. Al igual que los barnices los
solventes son adquiridos en tambores metlicos de 200 litros sobre palets de madera y luego de
su utilizacin son acomodados con los tambores metlicos vacios generados de otros procesos
Laca Adhesiva
La Laca Adhesiva es un insumo que es aplicado solamente para la lnea productiva de Tapa
Coronas y es aplicada a la parte interna del producto, esto con el propsito de conseguir una
mejor adherencia del Lainer en su superficie. La Laca Adhesiva es adquirida en tambores
Metlicos de 200 Litros y es almacenado segn se muestra en la siguiente figura.
Para la gestin 2010 el proceso de Metales registr el siguiente consumo de Laca Adhesiva:
Tapa Coronas Laca Adhesiva 3.946 Kg.
Dos Cuerpos Laca Adhesiva 1.784 Kg.
Tres Cuerpos laca Adhesiva 1.184 Kg.
El proceso de Metales registr un consumo de 6.914 Litros de Laca Adhesiva para la elaboracin
de Tapa Coronas, Envases de dos y tres cuerpos.
Para la gestin 2010 el proceso de Metales registr el siguiente consumo de tintas de impresin:
Tapa Coronas Tinta de Impresin 7.536 Kg.
Dos Cuerpos Tinta de Impresin 3.407 Kg.
Tres Cuerpos Tinta de Impresin 1.907 Kg.
Thinner
El Thinner es adquirido especficamente para la remocin de tintas de impresin que por algn
motivo resulten adheridas de forma no deseada a partes de las maquinas de impresin o a las
laminas que fueron o sern impresas. Al igual que la gasolina el Thinner es almacenado en
tambores metlicos y distribuido en bidones plsticos para su correcta manipulacin.
En la Gestin 2010 el proceso de Metales registr un consumo de 800 Litros de Thinner dentro
el proceso de mantenimiento y limpieza en proceso.
Diesel
El diesel es utilizado especficamente para la limpieza de los rodillos. Este elemento es aplicado
solamente cuando se ve que una tinta de impresin presenta dificultad para su remocin. A
diferencia de los dos anteriores elementos el diesel es almacenado en pequeas cantidades
directamente en bidones plsticos
DOP
El DOP de igual manera es un insumo utilizado para la preparacin del Master bach y del Lainer
Plastisol. Este insumo es adquirido en tambores metlicos al tener propiedades semi-liquidas en
su composicin
Estabilizador
Insumo utilizado para mantener estable y manipulable el lainer cuando este es incorporado a la
tapa corona. Sus propiedades permiten tener mejores tiempo en la manipulacin de la mezcla
antes que esta se solidifique en el producto. Actualmente este insumo es adquirido en tambores
de cartn de 50 Kilogramos.
Aceite Epoxidado
El aceite epoxico es utilizado para darle suavidad y flexibilidad al lainer preparado. Al igual que
los anteriores insumos, este insumo es incorporado para la preparacin del Master Bach
Silicona
Al igual que el anterior insumo, la silicona da propiedades de flexibilidad y suavidad al lainer
preparado. La silicona es dosificada junto al Master Bach para su preparacin. La silicona es
adquirida en bidones de 50 Litros.
Pigmentos
Tomando en cuenta el requerimiento del cliente, las Tapas Coronas que son elaboradas dentro el
proceso de metales pueden tener Lainer de tonalidad azul o Lainer de tonalidad negro. Ambos
pigmentos son adquiridos en estado slido y su utilizacin dentro el proceso productivo es
mnima.
Figura 20: Pigmentos para la Tonalidad del Lainer Master Bach - Metales
a) a b) D
Figura 22: Generacin Gases Combustin, Proceso Tratado - Impresin Tapa Roscas
Segn se puede apreciar, el punto de evacuacin (por donde se liberan a la atmosfera los gases
de combustin del proceso de impresin) se encuentra dentro los ambientes del proceso de
Rgidos, y no as en exteriores de los mismos.
Segn se denota en la figura anterior, los gases de combustin del proceso son evacuados fuera
de los ambientes del proceso.
Segn se denota en la anterior figura, el equipo que realiza la actividad cuenta con campanas de
extraccin de gases de combustin, campanas que a la fecha no cuentan con su respectiva
conexin al sistema principal de extraccin del equipo. El sistema de extraccin principal est
relacionado con la operacin de Cocido del Laine Plastisol.
Dentro la misma lnea productiva de Tapa Coronas con Laine de Plastisol, se realiza el curado o
secado del Laine Plastisol adherido. La operacin de secado consiste eliminar la humedad
existente en el Laine Plastisol a travs de la circulacin de aire caliente en el interior del horno. El
aire caliente es generado a travs de la combustin del Gas Natural que el proceso cuenta. Los
gases de combustin son evacuados del proceso a travs de extractores hacia los exteriores del
ambiente. Al mismo tiempo son evacuados los aceites vaporizados que se generan producto del
secado del pastisol.
Como se denota en la figura anterior el ducto de evacuacin principal est relacionado con el
curado del Lainer Plastisol, Ducto de evacuacin al cual se debera aadir los ductos de
evacuacin de los platos giratorios previamente mencionados.
Actualmente Industrias RAVI S.A. cuenta con cinco (5) maquinas de impresin que ya fueron
referenciadas en el Manifiesto Ambiental Industrial. Segn se menciono previamente la empresa
incorporo recientemente la quinta maquina de impresin que cuenta con mejores caractersticas
tcnicas. La impresora Miraflex, aparte de tener una mayor capacidad productiva realiza la
recuperacin de las tintas y solventes (por separado) de los materiales utilizados, actividad que
debe ser realizada por separado para las cuatro otras maquinas impresora.
Actualmente la empresa cuenta con cuatro (4) equipos montacargas distribuidos por los tres
procesos productivos principales
En el caso de las Torres de Refrigeracin, el agua que requiere ser enfriada se fragmenta al
momento de descender de la torres, evacuando un porcentaje del sistema. Con relacin a los
Chiller, estos no cuentan con prdidas en sus infraestructura, pero existe reposiciones de agua
preparada considerando que luego de las consultas realizadas se defini que un pequeo
porcentaje de evapora.
Para la gestin 2010 el proceso de rgidos registr un total de reposicin equivalente a 866.000
Litros de agua fresca.
Para la gestin 2010 el proceso de Rgidos (Impresin de Tapa Roscas y Mantenimiento) estimo
una evaporacin de 687 Litros de alcohol. Puede darse la posibilidad que el presente anlisis
considere una reconsideracin por parte de la empresa en adelante.
Limpia Vidrios
Al igual que el alcohol los Limpia Vidrios presentan el mismo anlisis de evaporacin. Puede
darse el caso que presenten porcentajes diferentes de evaporacin, pero para el presente
anlisis de igual manera se considera el valor ms crtico igual a 25%.
Para la gestin 2010 el proceso de Rgidos estimo una evaporacin de 45 Litros de Limpia
Vidrios. Puede darse la posibilidad que el presente anlisis considere una reconsideracin por
parte de la empresa en adelante.
Para la gestin 2010 el proceso de Rgidos estimo una evaporacin de 50 Litros de gasolina.
Puede darse la posibilidad que el presente anlisis considere una reconsideracin por parte de la
empresa en adelante.
Para la gestin 2010 el proceso de Rgidos estimo una evaporacin de 41 kilogramos de Gas
Refrigerante.
El promedio logartmico de los Niveles de Presin Acstica obtenidos en una determinada medicin,
representa el Nivel de Presin Acstica Equivalente Ponderada A, por el cual se obtiene diferentes
tipos de ruido, descritos a continuacin:
Tomado en cuenta los tipos de ruido que existen, a continuacin se realiza el anlisis correspondiente
a las emisiones de presin acstica que se generan a nivel internos como a nivel perimetral.
Con relacin a los resultados que fueron obtenidos dentro el proceso de flexibles se tiene los
siguientes valores
Con relacin a los resultados que fueron obtenidos dentro el proceso de Metales se tiene los
siguientes valores
Con relacin a los resultados que fueron obtenidos dentro el proceso de Recuperado se tiene los
siguientes valores
Tabla 7: Niveles de Presin Acstica Noche - Permetro Predios Industrias RAVI S.A.
Nivel Nivel Nivel Diario Limite
Tipo de Ruido y
CDIGO Mximo Mnimo Equivalente Permisible
Fuente Sonora Influyente
[dB(A)] [dB(A)] [dB(a)] [dB(A)]
Colindancia SUR A 51,3 53,2 52,71 65,00 Ruido Estable, Actividades de empresa
Colindancia ESTE A 58,2 61,3 59,85 65,00 Ruido Estable, Actividades de empresa
Colindancia ESTE B 64,4 67,7 66,35 65,00 Ruido Estable, Actividades de empresa
Colindancia NORTE A 49,1 50,8 50,47 65,00 Ruido Estable, Actividades de empresa
Colindancia NORTE B 48,1 49,8 49,36 65,00 Ruido Estable, Actividades de empresa
Colindancia SUR B 50,7 53,1 52,02 65,00 Ruido Estable, Actividades de empresa
Colindancia OESTE A 45,3 47,8 46,07 65,00 Ruido Estable, Actividades de empresa
Colindancia OESTE B 48,1 51,8 50,58 65,00 Ruido Estable, Actividades de empresa
Fuente: Reporte de Medicin de Ruido RU-06-06/11, anexo 13
Para el caso de Industrias RAVI S.A. al estar ubicada en una zona Industrial del municipio de
Cercado, el lmite permisible de emisin a ser considerado en el periodo permanente de
exposicin de 22:00 a 08:00 horas es de 65 dB(A).
Con el propsito de visualizar los resultados obtenidos en relacin a los Lmites Permisibles de
Emisin definidos por el Reglamento RASIM, a continuacin se presenta la siguiente figura:
Figura 29: Niveles Presin Acstica Noche comparados con Lmites Permisibles Emisin
80
40
30
20
10
0
Perimetro SUR Perimetro ESTE Perimetro NORTE Perimetro OESTE
Leyenda:
Industrias RAVI S.A. Reglamento RASIM
do er
Considerando que el 2 y 3 Turno mantienen caractersticas similares, a continuacin se
detallan los resultados obtenidos de la sistematizacin de la informacin obtenida durante la
medicin de los Niveles de Presin Acstica de las 15:30 horas del mismo da.
Es necesario tomar en cuenta que los resultados obtenidos fueron realizados bajo condiciones
normales de operacin, actividad que permiti obtener valores representativos. Las mediciones
fueron desarrolladas segn los establece la norma boliviana NB 62006, que define las directrices
adecuadas para la Determinacin de Niveles de Presin Acstica.
Para el caso de Industrias RAVI S.A. al estar ubicada en una zona Industrial del municipio de
Cercado, el lmite permisible de emisin a ser considerado en el periodo permanente de
exposicin de 08:00 a 22:00 horas es de 70 dB(A). El equipo utilizado para la medicin fue el
Sonmetro EXTECH 407736.
Con el propsito de visualizar los resultados obtenidos en relacin a los Lmites Permisibles de
Emisin definidos por el Reglamento RASIM, a continuacin se presenta la siguiente figura:
Figura 30: Niveles Presin Acstica Da comparados con Lmites Permisibles Emisin
80
70,0 70,2 70,0 70,0 70,0
70 64,9
60 55,1 54,3
49,3 49,6 51,5
50 46,6
dB(A)
40
30
20
10
0
Perimetro SUR Perimetro ESTE Perimetro NORTE Perimetro OESTE
Leyenda:
Industrias RAVI S.A. Reglamento RASIM
Claramente se puede evidenciar que los niveles de presin acstica que genera la empresa en el
permetro de sus predios, se encuentran por debajo de los lmites permisibles de emisin que
define el reglamento RASIM.
De forma complementaria, con el propsito de visualizar los puntos donde fueron realizadas las
mediciones de presin acstica en el permetro, a continuacin a travs de la esquematizacin de
los predios de la empresa, se puede la siguiente figura.
Figura 31: Puntos Monitoreo Perimetral, Emisiones Presin Acstica Industrias RAVI
PERI-07 PERI-08
PERI-06
PERI-05
PERI-01
PERI-04
PERI-02 PERI-03
Es en ese sentido que a continuacin en una primera instancia se ve la necesidad de describir los
sistemas de tratamientos existentes en la empresa, relacionados con las descargas liquidas que se
realizan, situacin que permitir realizar un adecuado anlisis sobre las descargas liquidas que realiza
la empresa.
Los Chillers de Refrigeracin por la tecnologa que cuentan, consumen menor cantidad de agua de
reposicin para su adecuado funcionamiento, a dems de ser un equipo reducido en tamao a
diferencia de las Torres de Refrigeracin.
Las Torres de Refrigeracin por las caractersticas que presenta (al utilizar la temperatura del aire y
las superficies para bajar la temperatura del agua del sistema) consideran incorporar mayor cantidad
de agua de reposicin. Un gran porcentaje de agua pulverizada fuga del sistema cerrado de
refrigeracin cuando el agua entra en contacto con el aire durante su descenso de la torre.
Para la gestin 2010 se dispuso de una cantidad aproximada de 640.000 [Lts] de agua fresca,
para las actividades de Servicios (Baos y Comedor), provenientes de los sistemas de
abastecimiento de agua fresca por cisternas y red pblica.
Con relacin al consumo de agua fresca que se realiza en esta actividad no se tiene un valor
defindo considerando que el agua fresca utilizada proviene del Pozo 2 de propiedad de la
empresa que a la fecha no cuenta con un medidor de consumo; pero segn las entrevistas
realizadas se estima un consumo anual de 14.600 Litros de agua por gestin, valor que no se
encuentra registrado en el balance hdrico presentado previamente.
Para la gestin 2010, dentro el proceso de Rgidos se genero una cantidad equivalente a 1.180
[Lts] de aceite en desuso, considerando aceites hidrulicos y lubricantes. Del mismo modo para el
proceso de Metales se genero una cantidad equivalente a 240 [Lts] de aceite en desuso. Para el
proceso de Flexibles se genero una cantidad equivalente a 3.230 [Lts] de aceite en desuso.
En resumen, Industrias RAVI S.A. para la Gestin 2010 genero un total de 4.650 Litros de Aceite
en desuso.
El Residuo Lquidos que se genera de esta actividad, son trasladados al proceso de Tratamiento
de Tintas y Solventes para su correspondiente recuperacin.
Para la gestin 2010, dentro el proceso de Rgidos se repuso a los chiller de refrigeracin una
cantidad de agua blanda equivalente a 18.000 [Lts].
Para la gestin 2010, dentro el proceso de Rgidos se repuso a las torres de refrigeracin una
cantidad de agua blanda equivalente a 840.000 [Lts].
Segn se denota en la siguiente figura, se puede identificar vertidos pequeos en la parte inferior
del equipo compresor, situacin que se refleja de igual manera en un porcentaje pequeo de las
maquinas en general.
Si bien la figura anterior puede representar a simple vista la generacin de vertidos de tintas a
gran escala, es importante aclarar que esta percepcin se debe a las tintas de impresin (secas)
que se encuentran dispersas sobre la superficie de los envases y al desorden en el
almacenamiento de residuos slidos de envases de tintas de impresin en desuso. Esta situacin
fue generada en la gestin 2010 cuando EMSA (empresa con la cual se tiene un contrato de
recojo de residuos slidos) no realizo el recojo respectivo de estos residuos slidos producto de
los problemas sociales que se generaron en la localidad de Kara Kara.
Este aspecto ambiental se encontraba ubicado al lado sudoeste de la empresa, aspecto que a la
fecha fue mitigado. Al momento los residuos slidos (que pudieran generar vertidos) provenientes
del proceso de impresin se encuentra siendo gestionados de mejora manera reduciendo los
tiempos de estada de estos residuos dentro de la empresa (EMSA mejoro la frecuencia de
servicio) e instalando (proceso de construccin) un ambiente especifico para su acopio temporal.
Para la gestin 2010, dentro el proceso de Rgidos se utilizo una cantidad promedio de agua
fresca igual a 8.000 [Lts] para la limpieza del sistema de las torres de refrigeracin.
Considerando que los arranques y paradas que sufre el proceso no dependen de una frecuencia
definida, se entiende que la cantidad de Merma en Bloque que es retirada de la lnea productiva
es variable en su anlisis. Para el presente anlisis considerando que se genera 1 [Kg] de Merma
en Bloque por arranque o parada de mquina, y que se identificaron 6.073 operaciones entre
arranques y paradas aproximadamente durante la gestin 2010, el proceso de Formacin por
Compresin genera 6.073 [Kg/ao] de Merma en Bloque. Posteriormente el residuo de la
bandeja de almacenamiento es trasladado al proceso de Recuperacin donde se realiza su
fragmentacin para su disposicin final a terceros o reingreso al mismo proceso.
Como se denota en la siguiente figura, la merma que se separa del proceso de Lineado, es
recepcionada en una bandeja metlica para posteriormente ser traslada al proceso de
Recuperacin donde se realizara su correspondiente fragmentacin.
a) Bandeja donde se Almacena la Merma del Lineado b) Merma del Lineado Almacenada en Bandeja
Para el presente anlisis, durante la gestin 2010, el proceso de Formacin Lineado genero 367
[Kg/ao] de Merma del Lineado.
Con relacin a la cantidad Merma en Bloque que se genero durante la gestin 2010, se tiene
registrado 1.512 [Kg], cantidad de residuo solido que es destinado al proceso de Recuperacin
para su correspondiente fragmentacin y posterior disposicin final a terceros.
Con relacin a las cantidades que se generaron durante la gestin 2010 de Productos
defectuosos se registraron 2.655 [Kg] de residuos slidos; merma que de igual manera es
dispuesta al proceso de Recuperacin de forma diaria para su posterior disposicin final.
Para la gestin 2010 el proceso de Metales registr las siguientes cantidades de Refile:
Tapa Coronas Refile 5.697 Kg.
Dos Cuerpos Refile 343 Kg.
Tres Cuerpos Refile 143 Kg.
Troquelado de Laminas
Segn se menciono anteriormente, para la elaboracin de envases y tapa coronas, la lmina
impresa debe ser expuesta a un proceso de Troquelado para obtener la forma cilndrica de los
productos. Como residuo del proceso se obtiene lo que se denomina esqueleto que es dispuesto
de forma temporal fuera de los predios de la planta productiva.
Figura 54: Esqueleto Metlico como residuo, luego del Troquelado - Tapa Coronas y Envases - Metales
Para la gestin 2010 el proceso de Metales registr las siguientes cantidades de Esqueleto:
Tapa Coronas Esqueleto 108.252 Kg.
Dos Cuerpos Esqueleto 33.993 Kg.
Tres Cuerpos Esqueleto 18.993 Kg.
Para fines del presente anlisis, el proceso de metales genero para la gestin 2010 una cantidad
total de laminas metalizas mal procesadas igual a 432 [kg/ao].
Figura 55: Residuos Slidos Proceso Formacin por Compresin Bolsas Plsticas
Para la gestin 2010 se genero una cantidad equivalente a 4.698 [Kg] de bolsas plsticas de
materia prima, y 61 [Kg] de bolsas plsticas de insumos Master Bacth. Para fines que
correspondan el peso promedio por bolsa es de 125 [gr].
Para el presente anlisis considerando que las bolsas plsticas del DSChemic y del Elvax pesan
por unidad 125 [gr] y 560 [gr] respectivamente; durante la gestin 2010 se genero una cantidad
aproximada de 141 [Kg] bolsas plsticas provenientes de solo la adquisicin de estos insumos.
Con relacin a la cantidad de Palets que son adquiridos a travs del producto Elvax, para la
gestin 2010 se registro una cantidad de 1.546 [kg] considerando un peso promedio por unidad
de 13 [kg]. As mismo existe palets de madera que de manera mensual rotan por el proceso de
rgidos, generando un desperdicio anual de 400 [kg]
Con relacin a la cantidad de envases plsticos que se generaron como residuos slidos del
proceso de Impresin durante la gestin 2010, se tiene registrada una cantidad de 12 [kg] de
Con relacin a la cantidad de Charutos de Cartn que se generan dentro el proceso de Embalaje
se cuenta con una cantidad equivalente a 168 [kg/ao], tomando en cuenta que el peso
promedio de cada charuto equivale por unidad a 30 [gr].
Figura 59: Contendor de Residuos Slidos Proceso de Inyeccin PET Bolas Yute
Una vez llenada la bandeja de almacenamiento, estas son dispuestas al proceso de almacenes
para su disposicin final a terceras personas. Con relacin a la cantidad de bolsas de yute que se
generan dentro el proceso productivo para la gestin 2010se registro 2.117 [kg] de bolsas de
Yute considerando un peso promedio unitario igual a 2,30 [Kg]
Con relacin a la cantidad de Charutos de Cartn que se generan dentro el proceso de Embalaje
de Preformas y Envases se cuenta con una cantidad equivalente a 60 [kg/ao], tomando en
cuenta que el peso promedio de cada charuto equivale por unidad a 30 [gr].
Con relacin a la cantidad de bolsas plsticas de alta residencia que se generan dentro el
proceso, para la gestin 2010 se tiene una cantidad equivalente a 9 [kg].
Con relacin a la cantidad de cajas de cartn que se generan dentro el proceso, para la gestin
2010 se tiene una cantidad equivalente a 28 [kg].
Con relacin a la cantidad del armazn metlico de empaque de la materia prima que se genero
para la gestin 2010 se tiene una cantidad equivalente a 9.204 [kg].
Figura 62: Palets de Madera que se adquieren con la Materia Prima - Metales
Con relacin a la cantidad del armazn metlico de empaque de la materia prima que se genero
para la gestin 2010 se tiene una cantidad equivalente a 1.200 [kg].
Con relacin a los Tambores Metlicos en desuso que se genera en la elaboracin de Tapa
Coronas, en el proceso de Adecuacin de Laminas se tiene el siguiente detalle:
Tambores Metlicos Desuso - Barniz Inicial 429 Kg.
Tambores Metlicos Desuso - Solvente Barnizado Inicial 25 Kg.
Tambores Metlicos Desuso - Solvente Laca A. Impresin 1 Kg.
Tambores Metlicos Desuso - Barniz Final 197 Kg.
Tambores Metlicos Desuso - Laca Adhesiva Barniz Final 258 Kg.
Con relacin a los Tambores Metlicos en desuso que se genera en la elaboracin de Envases
de Dos Cuerpos, en el proceso de Adecuacin de Laminas se tiene el siguiente detalle:
Tambores Metlicos Desuso - Barniz Inicial 194 Kg.
Tambores Metlicos Desuso - Solvente Barnizado Inicial 11 Kg.
Tambores Metlicos Desuso - Solvente Laca A. Impresin 1 Kg.
Tambores Metlicos Desuso - Barniz Final 89 Kg.
Tambores Metlicos Desuso - Laca Adhesiva Barniz Final 117 Kg.
Con relacin a los Tambores Metlicos en desuso que se genera en la elaboracin de Envases
de Tres Cuerpos, en el proceso de Adecuacin de Laminas se tiene el siguiente detalle:
Tambores Metlicos Desuso - Barniz Inicial 194 Kg.
Tambores Metlicos Desuso - Solvente Barnizado Inicial 11 Kg.
Tambores Metlicos Desuso - Solvente Laca A. Impresin 1 Kg.
Con relacin a la cantidad del armazn metlico de empaque de la materia prima que se genero
para la gestin 2010 se tiene una cantidad equivalente a 1.734 [kg].
Con relacin a la cantidad de envases metlicos y plsticos de la materia prima que se genero
para la gestin 2010 se tiene una cantidad equivalente a 1.305 [kg].
Con relacin a la cantidad de Tambores y Envases Metlicos que se genero para la gestin 2010
dentro el proceso Laineado (Metales) se tiene una cantidad equivalente a 1.037 [kg].
Con relacin a la cantidad de Bolsas de Papel que se genero para la gestin 2010 dentro el
proceso Laineado (Metales) se tiene una cantidad equivalente a 256 [kg].
Con relacin a la cantidad de Plsticos y envases plsticos que se genero para la gestin 2010
dentro el proceso Laineado (Metales) se tiene una cantidad equivalente a 135 [kg].
Cajas de Cartn
Dentro los insumos que Industrias RAVI S.A. adquiere para el desarrollo de sus actividades en la
lnea productiva de Tapa Coronas, de igual manera se adquiere cartn dentro sus sistemas de
embalaje, cartn que posteriormente es dispuesto a terceras personas.
Con relacin a la cantidad de Cartones que se genero para la gestin 2010 dentro el proceso
Laineado (Metales) se tiene una cantidad equivalente a 20 [kg].
Los trapos contaminados y los envases de impresin de todas las reas, se consideran los
residuos de mayor significancia dentro el presente anlisis, considerando la su alto impacto al
medio ambiente que puede causar. Con relacin a la cantidad de Trapos Contaminados que se
generaron en la gestin 2010, se tiene el siguiente detalle
Para fines del presente anlisis, el proceso de rgidos genero para la gestin 2010 una cantidad
total de trapos contaminados igual a 6.726 [kg/ao].
Para fines del presente anlisis, el proceso de rgidos genero para la gestin 2010 una cantidad
total de trapos contaminados igual a 9.710 [kg/ao].
Es importante especificar que las cantidades diarias de productos defectuosos que se generan
(que NO es de consideracin), son trasladadas al proceso de Recuperacin al da siguiente de su
elaboracin, situacin que evita el almacenamiento temporal de este residuo solido dentro el
proceso de Rgidos.
Figura 68: Residuos Slidos, Proceso Elaboracin Tapas Roscas Tapas Defectuosos
Con relacin a las cantidades especficas que se generan de tapas roscas defectuosas dentro el
proceso de Rgidos se tiene el siguiente detalle:
defectuosos estos son retirados del proceso a travs de un control visual que realiza el personal
involucrado luego de la operacin de Soplado.
Con relacin a la cantidad de Residuos slidos que se generan de esta actividad se tiene
registrada una cantidad equivalente a 418 [Kg/ao].
Con relacin a la cantidad de Residuos slidos que se generan de esta actividad se tiene
registrada una cantidad equivalente a 2.563 [Kg/ao].
Con relacin a la cantidad de Residuos slidos que se generan de esta actividad se tiene
registrada una cantidad equivalente a 198 [Kg/ao].
Con relacin a la cantidad de Residuos slidos que se generan de esta actividad se tiene
registrada una cantidad equivalente a 65 [Kg/ao].
Con relacin a la cantidad de Residuos slidos que se generan de esta actividad se tiene
registrada una cantidad equivalente a 152 [Kg/ao].
Con relacin a la cantidad de Residuos slidos que se generan de esta actividad se tiene
registrada una cantidad equivalente a 82 [Kg/ao].
Identificacin,
Factor Atributo Evaluacin de Normas de
Cdigo Aspecto Ambiental Proceso, Fase o Actividad Caracterizacin y
Ambiental Ambiental Impactos Referencia
Ponderacin de Impactos
Flexibles, Proceso
Elaboracin de Matrices,
Acido Actico + Clorhdrico + D T L R R A S -3
Nafta + Meitl Etil Cetona +
Percloroetileno + Disolvente
Rgidos, Procesos Varios,
Manipulacin de Sustancias D T L R R A S -1
Qumicas
Gestin Metales, Procesos Varios,
Agua y
1.b) de Sustancias Manipulacin de Sustancias D T L R R A S -2
Suelo
Qumicas Qumicas
Flexibles, Procesos Varios,
Manipulacin de Sustancias D T L R R A S -3
Qumicas
Rgidos, Procesos Varios,
Disposicin de Envases de D T L R R A S -3
Sustancias Qumicas
Disposicin Final de
Metales, Procesos Varios,
Envases de Agua y
1.c) Disposicin de Envases de D T L R R A S -3
Sustancias Suelo
Sustancias Qumicas
Qumicas
Flexibles, Procesos Varios,
Disposicin de Envases de D T L R R A S -3
Sustancias Qumicas
Identificacin,
Factor Atributo Evaluacin de Normas de
Cdigo Aspecto Ambiental Proceso, Fase o Actividad Caracterizacin y
Ambiental Ambiental Impactos Referencia
Ponderacin de Impactos
Flexibles, Proceso Varios,
Funcionamiento de Equipos, D P L P R I A S -1
Ruidos aleatorios y estables
Rgidos, Proceso Varios,
D P L P R R A S -1 Alteracin de la
Dispersin de calor
Emisin de Temperatura del calidad del aire,
Metales, Proceso Varios,
2.e) Radiaciones Aire Ambiente / D P L P R R A S -1 Aumento de la
Dispersin de calor
Trmicas Entorno Temperatura del
Flexibles, Proceso Varios, Entorno
D P L P R R A S -1
Dispersin de calor
Identificacin,
Factor Atributo Evaluacin de Normas de
Cdigo Aspecto Ambiental Proceso, Fase o Actividad Caracterizacin y
Ambiental Ambiental Impactos Referencia
Ponderacin de Impactos
Flexibles, Proceso de Grasas, Sulfatos y
Impresin, Alimentacin de Sulfuros
D P L P R R A S -3
Tintas, Vertidos y derrames Calidad del Suelo
de Tintas de Impresin fertilidad,
Flexibles, Proceso de infiltracin, pH,
Impresin, Almacenamiento Retencin agua
de Tintas, Vertidos y D T L P R R A S -2
derrames de Tintas de
Impresin
Rgidos Metales Flexibles,
Proceso de Mantenimiento,
D T L P R R A S -2
Almacenamiento Temporal,
Vertido de Aceites en Desuso
Rgidos Metales Flexibles,
Proceso Varios,
Funcionamiento de Maquinas D T L P R R A S -1
Varias, Vertido de Aceites en
Desuso
Rgidos Metales Flexibles,
Proceso Varios, Acopio
Temporal de Residuos D T L P R R A S -2
Slidos, Envases en desuso
de Tintas Impresin
Rgidos, Sistema de
Refrigeracin por Torres, Calidad del Agua
Generacin de D T L P R R A S -1
Reposicin de Perdidas en el Slidos Contaminacin
residuos Lquidos
Sistema Suspendidos, Fsica y Qumica
3.d) provenientes de Agua
Flexibles, Sistema de DBO5, DQO, pH del Agua Fresca
actividades de
Refrigeracin por Torres, Conductividad, Utilizada
limpieza D T L P R R A S -1
Reposicin de Perdidas en el Turbidez
Sistema
Identificacin,
Factor Atributo Evaluacin de Normas de
Cdigo Aspecto Ambiental Proceso, Fase o Actividad Caracterizacin y
Ambiental Ambiental Impactos Referencia
Ponderacin de Impactos
Rgidos, Proceso de
Embalado, Preformas PET,
I T L P R R A S -1
Cinta de Embalaje, Charutos
de Cartn
Rgidos, Proceso de
Inyectado, Preformas PET,
I T L P R R A S -1
Colorantes, Envases
Plsticos + Cajas de Cartn
Metales, Preparacin de la
Lamina, Materia Prima,
I T L P R R A S -1
Latones + Cintas Metlicas +
Palets de Madera
Metales, Preparacin de la
Lamina, Insumos Barniz, I T L P R R A S -2
Tambores Metlicos
Metales, Preparacin de la
Lamina, Tintas, Envases I T L P R R A S -3
Plsticos y Metlicos
Metales, Proceso de
Laineado, Tapa Coronas,
Tambores Metlicos + Bolsas I T L P R R A S -1
de Papel + Bolsas Plsticas +
Cajas de Cartn
Flexibles, Procesos Varios,
Materia Prima e Insumos,
Tambores Metlicos +
I T L P R R A S -3
Envases Plsticos + Palets
de Madera + Bolsas
Plsticas, Madera
Calidad del Aire,
Generacin de Concentraciones Contaminacin y
Rgidos Metales Flexibles,
Residuos Slidos de de COV,s Degradacin del
Proceso de Impresin, Suelo
4.c) tratamiento y Calidad del Suelo D T L P R R A S -3 Suelo
Limpieza de Elementos, y Aire
Limpieza de fertilidad, Contaminacin
Trapos en Desuso
materiales infiltracin, pH, del Aire
Retencin agua
Identificacin,
Factor Atributo Evaluacin de Normas de
Cdigo Aspecto Ambiental Proceso, Fase o Actividad Caracterizacin y
Ambiental Ambiental Impactos Referencia
Ponderacin de Impactos
Calidad del Agua
en Acuferos, pH,
Turbidez,
Conductividad, Contaminacin y
Generacin de
Hierro, Aceites y Degradacin del
Residuos Slidos de Metales, Procesos Varios, Suelo y
4.d) Grasas, Sulfatos y D T L P R R A S -1 Suelo
Pieza y partes en Equipos en Desuso Agua
Sulfuros Contaminacin
desuso
Calidad del Suelo del Agua
fertilidad,
infiltracin, pH,
Retencin agua
Rgidos, Tapa Roscas,
I T L P R R A S -1
Productos Defectuosos
Rgidos, Tapa Roscas,
Productos Retirados para I T L P R R A S -1
Control de Calidad
Rgidos, Preformas PET,
I T L P R R A S -1
Productos Defectuosos
Rgidos, Preformas PET,
Productos Retirados para I T L P R R A S -1
Control de Calidad
Rgidos, Envases PET,
I T L P R R A S -1
Productos Defectuosos
Rgidos, Envases PET,
Productos Retirados para I T L P R R A S -1
Calidad del Suelo
Control de Calidad
en temas de
Generacin de Metales, Procesos Varios, Contaminacin y
fertilidad,
4.e) Residuos Slidos de Tapa Coronas, Productos Suelo Degradacin del
infiltracin, pH, I T L P R R A S -1
sus Productos Defectuosos y retirados para Suelo
Retencin del
Control de Calidad agua
Metales, Procesos Varios,
Envases de Dos Cuerpos,
Productos Defectuosos y I T L P R R A S -1
retirados para Control de
Calidad
Metales, Procesos Varios,
Envases de Tres Cuerpos,
Productos Defectuosos y I T L P R R A S -1
retirados para Control de
Calidad
Flexibles, Procesos Varios,
Productos Defectuosos y
I T L P R R A S -1
retirados para Control de
Calidad
1.2.3.5.- Suelos
Identificacin,
Factor Atributo Evaluacin de Normas de
Cdigo Aspecto Ambiental Proceso, Fase o Actividad Caracterizacin y
Ambiental Ambiental Impactos Referencia
Ponderacin de Impactos
Rgidos Metales Flexibles,
Almacenamiento
Proceso de Varios,
Inadecuado de Calidad del Suelo
Almacenamiento de
5.a) Materiales en temas de D T L P R R A S -2
Sustancias Qumicas y Contaminacin y Reglamento RASIM
productos y fertilidad,
materiales varios, Materias Suelo Degradacin del Ttulo IV, Capitulo V,
residuos infiltracin, pH,
primas e Insumos Suelo Articulo 88.-
Retencin del
Generacin de
Rgidos Metales Flexibles, ver agua
5.b) Derrames y Vertidos D T L P R R A S -2
aspecto 3.c)
de Sustancias
Responsable Ambiental
Se asignara a un responsable ambiental para:
Capacitar a la totalidad del personal en temas de carcter ambiental y otros
Disear y realizar el seguimiento a las instalaciones de equipos y otros
Elaborar estudios de optimizacin y mejora del desempeo ambiental
Coordinar las acciones con la jefatura de produccin y mantenimiento.
Personal en General
Una vez capacitado, el personal de produccin tendr tareas especficas en la implementacin de
las acciones de mejora.
Coordinar con el responsable ambiental la implementacin de acciones e informar peridicamente
de los avances a la jefatura de produccin
Todos los empleados tiene la obligacin de informarse y capacitarse en la tematica ambiental
mediante la asistencia organizada por la empresa
1.a) Objetivo
Garantizar la adecuada manipulacin y utilizacin de las Sustancias Qumicas adquiridas
Meta
Concientizar al 100% del personal de produccin sobre los cuidados que debe tener al manipular
sustancias qumicas
Acciones de mejora
Establecer una Lista Maestra de la totalidad de las sustancias qumicas que la empresa utiliza y mantiene
resguardas dentro sus predios
Adquirir y/o elaborar las Hojas de Seguridad relacionadas con cada Sustancia Qumica.
Capacitar al personal en su conjunto sobre la lectura y manejo de las Hojas de Seguridad
Facilitar al personal relacionado los EPPs recomendados en las HDSM
Participar al personal relacionado sobre los riesgos que contrae manipular las sustancias qumicas que
utilizan
Objetivo
Contar con Hojas de Seguridad de los Materiales de los productos qumicos que se adquiere
Meta
Toda sustancia qumica que se adquiera debe contar con su HDSM facilitada por el proveedor
Acciones de mejora
Facilitar al responsable de compras la lista maestra de sustancias qumicas base
Capacitar al responsable de compras sobre la importancia de exigir a los proveedores se facilite la HDSM
de los materiales que se adquieren
Establecer reuniones de coordinacin entre las Jefaturas de Produccin, para definir la importancia de
modificar la lista maestra de sustancia qumicas cuando se realice un cambio
1.b) Objetivo
Establecer una adecuada gestin de las Sustancias Qumicas
Meta
Dar adecuada aplicacin a las recomendaciones establecidas en las HDSM
Acciones de mejora
Realizar una reingeniera para ubicar y/o reubicar las sustancias qumicas segn los establece las HDSM
Adecuar los ambientes que sean necesarios en temas de ventilacin y humedad
Adecuar la infraestructura de la empresa para contener derrames (Diques con 110% Volumen
almacenado)
Sealizar los ambientes donde se almacena sustancias Qumicas
1.c) Objetivo
Comunicar a las partes interesadas de los riesgos que contraen las sustancias qumicas que la empresa
utiliza
Meta
Realizar la disposicin de los Envases de las sustancias qumicas, y facilitar a la ves la informacin que
se tenga respecto a su peligrosidad
Acciones de mejora
Proporcionar a EMSA y a terceras personas (que adquieren los envases de sustancias qumicas) las
Hojas de Seguridad de los materiales relacionados
2.a) Objetivo
Realizar una adecuada gestin de los equipos y maquinas que generan emisiones de gases de
combustin a la atmosfrica
Meta
Establecer un programa y/o cronograma de mantenimiento de los quipos y maquinas que genera
emisiones de gases de combustin
Acciones de mejora
Establecer una Lista Maestra de las maquinas y equipos que generan Emisiones gaseosas atmosfricas
Establecer un programa de conversin a gas de equipos que utilizan gasolina para su funcionamiento
Establecer un programa para caracterizar las emisiones gaseosas que se generan en base al artculo 67
y anexo 12-A del reglamento RASIM.
2.b) Objetivo
Reducir las Emisiones fugitivas a la atmosfera
Meta
Controlar las emisiones fugitivas identificadas
Acciones de mejora
Realizar un estudio de factibilidad para mejorar el sistema de refrigeracin y evitar prdidas de agua
pulverizada en las torres de enfriamiento
Implementar las medidas que sean necesaria establecidas en el estudio de factibilidad
2.c) Objetivo
Reducir las Emisiones de COV de sustancias qumicas voltiles
Meta
Reducir las concentraciones de LEL en un 50% del registro generado
Acciones de mejora
En base a la Lista Maestra de Sustancias Qumicas, realizar un estudio para identificar el cambio de
algunos productos de menos riego de contaminacin ambiental
Controlar los sistemas de almacenamiento de las sustancias Qumicas para evitar su volatilizacin
Capacitar al personal sobre la manipulacin y almacenamiento adecuado de las Sustancias Qumica
2.d) Objetivo
Mantener o reducir los niveles de presiones acsticos perimetrales actuales
Meta
Evitar superar los 65 dB(A) en colindancia de la empresa
Acciones de mejora
Identificar las principales fuentes de emisiones de presin acstica
Establecer un cronograma de mantenimiento para la revisin de las principales fuentes.
Aislar y/o renovar aquellas fuentes que no puedan ser pasivos de mejora en su funcionamiento.
2.e) Objetivo
Bajar las emisiones trmicas dentro de la empresa.
Meta
Reducir las emisiones trmicas en un 50%
Acciones de mejora
Realizar un estudio tcnico sobre el aporte de trmico que realiza cada mquina.
Establecer una poltica de optimizacin en el uso de los equipos para reducir las emisiones en conjunto.
Realizar una reingeniera para ubicar y/o reubicar las sustancias Diciembre Ubicar adecuadamente las
2012
Marzo 2013 1.000.- 50.- sustancias qumicas que se utiliza
qumicas segn los establecen las HDSM
Ambientes adecuado en temas de
Adecuar los ambientes que sean necesarios en temas de Septiembre
Abril 2012
2012
4.000.- 100.- ventilacin y humedad para las
ventilacin y humedad sustancias qumicas
1.b)
Adecuar la infraestructura de la empresa para contener Contar con diques de contencin en
Mayo 2012 Octubre 2012 4.000.- 100.- caso de derrames
derrames (Diques con 110% Volumen almacenado)
Ambientes sealizados para el
Sealizar los ambientes donde se almacena sustancias Septiembre Noviembre
2013 2013
500.- 50.- almacenamiento de sustancias
Qumicas Qumicas
Proporcionar a EMSA y a terceras personas (que adquieren los EMSA y terceras personas con
Diciembre
1.c) envases de sustancias qumicas) las Hojas de Seguridad de los 2012
Febrero 2013 500.- 500.- Hojas de Seguridad de los
materiales relacionados productos utilizados por la empresa
Realizar un estudio de factibilidad para mejorar el sistema de Estudio concluido para evitar
refrigeracin y evitar prdidas de agua pulverizada en las torres Marzo 2013 Junio 2013 1.500.- 170.- prdidas de agua pulverizada en las
2.b) de enfriamiento torres de enfriamiento
Implementar las medidas que sean necesaria establecidas en el Septiembre Implementacin de las mejoras del
Junio 2013
2013
5.500.- 340.- estudio previo
estudio de factibilidad
En base a la Lista Maestra de Sustancias Qumicas, realizar un Propuesta de cambio de las
Diciembre
estudio para identificar el cambio de algunos productos de 2012
Febrero 2013 600.- 140.- Sustancias qumicas voltiles por
menos riego de contaminacin ambiental otras de menor impacto ambiental
Controlar los sistemas de almacenamiento de las sustancias Mejorar sistemas de
2.c) Qumicas para evitar su volatilizacin Enero 2013 Abril 2013 800.- 100.- almacenamiento que generan
perdidas por volatilizacin
Personal capacitado sobre la
Capacitar al personal sobre la manipulacin y almacenamiento
Abril 2013 Mayo 2013 400.- 50.- manipulacin y almacenamiento de
adecuado de las Sustancias Qumica Sustancias Qumicas
Identificar las principales fuentes de emisiones de presin Lista de Maquinas Criticas con
Enero 2014 Febrero 2014 200.- 40.- elevados niveles de decibelios
acstica
Establecer un cronograma de mantenimiento para la revisin de Cronograma de mantenimiento de
2.d) Marzo 2014 Abril 2014 250.- 200.- las maquinas criticas
las principales fuentes.
Aislar y/o renovar aquellas fuentes que no puedan ser pasivos Tener menores niveles de emisin
Abril 2014 Octubre 2014 10.000.- 1.500.- de presiones acsticas
de mejora en su funcionamiento.
Realizar un estudio tcnico sobre el aporte de trmico que Diciembre Estudio concluido, emisiones
2014
Mayo 2015 3.000.- 270.- trmicas
realiza cada mquina.
2.e)
Establecer una poltica de optimizacin en el uso de los equipos Poltica definida en utilizacin de
Mayo 2015 Junio 2015 550.- 180.- maquinas al mismo tiempo
para reducir las emisiones en conjunto.
TOTAL en $us 27.000.- 3.520.-
Instalar medidores de flujo a la salida de los Pozos de agua Medidores de flujo instalados a la
Noviembre salida de los pozos de agua como
fresca existentes, as como tambin en las reas de servicio Octubre 2012
2013
2.000.- 500.- en las areas del comedor y
como el comedor y los vestuarios vestuario
Cuantificar el consumo de agua fresca de los Pozo, Comedor y Diciembre Datos precisos del consumo de
2012
Febrero 2013 100.- 20.- agua de los pozos y otros
Vestuarios
Instalar grifos de cierre automtico en la totalidad de los Diciembre Grifos de cierre automtico
2012
Marzo 2013 6.500.- 1.500.- Instalados en todos los lavamanos
lavamanos y urinarios
3.b)
Establecer un programa mensual de inspeccin del circuito de Cronograma de inspeccin de
Enero 2013 Febrero 2013 300.- 20.- instalacin de flujo de agua fresca
distribucin de agua fresca
Estrategia definida para minimizar
Considerar medidas de PML en los inodoros de la empresa Abril 2013 Junio 2013 1.800.- 280.- consumos de agua fresca en los
inodoros de los baos
Instalar sistemas de tratamiento para mejorar la calidad del Sistema de tratamiento que
agua fresca de los sistemas de refrigeracin y ampliar el periodo Marzo 2013 Agosto 2013 5.000.- 1.500.- purifique el agua de las torres de
de lavado de los sistemas de refrigeracin refrigeracin
Realizar un estudio tcnico para adquirir MP e Insumos a Granel Estudio concluido en la adquisicin
Septiembre
o en envases de mayor capacidad Mayo 2013
2013
3.000.- 400.- de MP e Insumos con menos
4.b) material de embalaje
Solicitar a los proveedores otras alternativas de adquisicin de
Mayo 2013 Julio 2013 300.- 40.- Propuestas de proveedores oficiales
MP e Insumos
Conclusin de la construccin de los ambientes de acopio de
Ambiente de Acopio de Residuos
temporal de residuos slidos (envases tintas de impresin y Octubre 2012 Enero 2013 10.000.- 3.000.- Slidos Concluido
trapos contaminados) en base a los requisitos de la NB 758
Sealizacin instalada en ambiente
Instalacin de la Sealizacin Enero 2013 Febrero 2013 800.- 400.- de acopio de residuos slidos
Sistema de cuantificacin y caracterizacin de los residuos Metodologa definida para la gestin
4.c)
slidos que se almacenan de forma temporal y los que se Abril 2013 Mayo 2013 330.- 130.- de residuos slidos que ingresa y
dispone posteriormente a terceras personas. salen del ambiente
Establecimiento de un programa adecuado de recojo de Programa de Disposicin (tiempo)
Junio 2013 Agosto 2013 130.- 30.- de Residuos Slidos
Residuos Slidos para evitar acumulamientos innecesarios
Establecimiento de Contratos con terceras partes. Contrato con terceros para el recojo
Abril 2013 Mayo 2013 450.- 50.- de residuos slidos (regularizacin)
Con el propsito de visualizar grficamente las fechas de ejecucin de las acciones de mejora a continuacin se presenta la siguiente figura.
A o 2 0 12 2 0 13 2 0 14 2 0 15 2 0 16 2 0 17
ACTIVIDADES PROGRAMADAS INDUSTRIAS RAVI S.A. Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr M ay Jun JUL
M es
4 .- R e s iduo s S o lido s 4 5, 8 6 0 $us
4 .c ) 11, 6 8 0 $us
4.c.1) Co nclusio n de la co nstruccio n para aco pio tempo ral de RS 10,000 $us
4.c.2) Istalacio n de sealizacio n 800 $us
4.c.3) Sistema de cuantificacio n y caracterizacio n de RS 300 $us
4.c.4) pro grama adecuado de reco jo de RS 130 $us
4.c.5) Establecimiento de Co ntrato s co n tercero s, reco jo de RS 450 $us
4 .d) 750 $us
4.d.1) Traslado equipo s que no se encuentran en o peraci n 750 $us
4 .e ) 2 6 , 13 0 $us
4.e.1) Optimizacio n de P ro ceso s P ro ductivo s 5,000 $us
4.e.2) A nalisis de adquisicio n de nueva maquinaria 20,000 $us
4.e.3) Definir cantidades de muestreo representativas, pro ducto s finales 330 $us
4.e.4) Establecer cro no grama de mantenimiento preventivo y co rrectivo 800 $us
Dentro de los objetivos especficos que son considerados para la aplicacin del presente Plan de
Aplicacin y Seguimiento Ambiental, se tienen los siguientes:
Peligro: Fuente o situacin con potencial para producir daos en trminos de lesin a personas o
enfermedad ocupacional, daos a la propiedad, medio ambiente, o combinacin de estos.
Riesgo: Combinacin entre la probabilidad de que ocurra un determinado evento peligroso y la
magnitud de sus consecuencias
Para realizar el Anlisis de Riesgo Industria dentro de las actividades de Industrias RAVI S.A., es
necesario considerar los siguientes criterios:
Clasificar las actividades laborales.
Identificar peligros (Quin y el Cmo).
Determinar los riesgos.
Clasificar el riesgo.
Elaboracin de un Plan de Accin de control de riesgos.
Revisar si el plan de accin es adecuado.
A continuacin se relaciona un criterio que servir para: definir el punto de partida para toma de
decisiones, orientar adecuadamente los esfuerzos precisos para el control de los riesgos y la urgencia
con la que deben adoptarse las medidas de mejora:
Esta metodologa permitir realizar un Anlisis de Riesgos Industriales (ARI) para Industrias RAVI
S.A., y definir acciones de mejora que permitan responder ante la presencia de una situacin de
emergencia o un accidente potencial. Esta metodologa es utilizada internacionalmente como el
mtodo FINE.
La metodologa permita evitar trabajar en algo que no merezca la pena desde el punto de vista de
prevencin, dejando otras situaciones que pueden ocasionar accidentes graves. Considerando la
aplicacin de un mtodo matemtico se elimina de forma automtica (en parte), la subjetividad de
cualquier otra valoracin.
R CEP
Siendo:
R: Magnitud del Riesgo
C: Consecuencias
E: Exposicin
P: Probabilidad
b) FRECUENTE 6
Se presenta aproximadamente una vez al da.
1.- EXPOSICIN c) OCASIONAL
3
La frecuencia con que Semanalmente.
ocurre la situacin de d) POCO USUAL
2
riesgo Mensualmente.
e) RARA
1
Unas pocas veces al ao.
f) MUY RARA
0.5
Unas pocas veces al ao.
g) INEXISTENTE 0
Fuente: Prevencin de riesgos laborales ED-IBERMUTUAMUR, Pg. 531
Una vez determinadas las ponderaciones correspondientes a los tres elementos anteriormente
descritos, es posible obtener la Magnitud del Riesgo para cada una de las posibles situaciones de
emergencia que se haya podido identificar, Magnitud que debe ser clasificada a travs de la siguiente
tabla
Procesos / Operacin
Peligro 2 Contribuyentes Dao Comentario
Unitaria
-Manipulacin en el proceso de alimentacin
2.1.1 Trasporte manual de hojalatas a los procesos de refilado y
2.1 Proceso Varios Metales
de Hoja Latas troquelado
-Manipulacin de Residuos Metlicos
2.2 Recepcin de Materia 2.2.1 Inspeccin de Hoja -Verificacin de adecuadas condiciones de la
Prima Latas -Cortes en la mano y MP
2 Manipulacin de
2.3.1 Inspeccin de Hoja dedos
Hojalatas y Envases 2.3 Control de Calidad -Inspeccin de Productos en proceso
Latas - Lesiones graves y
Metlicos
2.4.1 Manipulacin de leves -Traslado de residuos slidos a exteriores del
2.4 Gestin de Residuos
Tambores y envases proceso
Slidos metlicos
metlicos -Disposicin a terceros de residuos metlicos
-El proceso de elaboracin de envases de
2.5.1 Manipulacin de
2.5 Envases Tres Cuerpos tres cuerpos tiene 60% de la habilidad manual
materiales metlicos
de los trabajadores
Procesos / Operacin
Peligro 3 Contribuyentes Dao Comentario
Unitaria
3.1.1 Apertura de Bolas
3.1 Extrusado de Bobina
de Materia Prima e -De forma cotidiana el personal en su mayora
Flexibles
Insumos realiza la utilizacin de herramientas de corte
3.2.1 Apertura o y punzo cortantes para diferentes actividades.
3 Manipulacin de 3.2 Almacenes -Cortes en la mano y
embalado de cajas -Esta actividad genera de forma directa
Herramientas de dedos
3.3.1 Corte de materiales lesiones en el personal que las manipula
Corte y Punzo 3.3 Mantenimiento - Lesiones graves y
y Otros
Cortantes leves
-Es de entender que para la preparacin de
3.4.1 Manipulacin para alimentos se requiere de la manipulacin de
3.4 Preparacin de Alimentos
corte de alimentos herramientas de corte como chuchillos de filo
fino
Procesos / Operacin
Peligro 4 Contribuyentes Dao Comentario
Unitaria
-Atrapamiento,
4 Circulacin de 4.1.1 Los montacargas Los montacargas no respetan las reas
lesiones graves,
Montacargas por 4.1 Proceso varios realizan la circulacin por destinadas al peatn dentro los ambientes de
fracturas,
vas peatonales reas de uso peatonal los procesos productivos de la empresa
contusiones
Procesos / Operacin
Peligro 5 Contribuyentes Dao Comentario
Unitaria
-Tomando en cuenta que los almacenes de la
5 Circulacin de -Atrapamiento, empresa se encuentran en la parte posterior,
Vehculos dentro 5.1.1 Vehculos livianos y lesiones graves, los proveedores requieren ingresar con su
5.1 Proceso varios
los predios de la pesados con y sin carga fracturas, mercadera hasta el lugar de descarga
empresa contusiones -La empresa alquilo espacio e infraestructura
para la instalacin de dos otras empresa
Procesos / Operacin
Peligro 6 Contribuyentes Dao Comentario
Unitaria
6.1.1 Sustancias qumicas
-Intoxicacin,
6 Almacenamiento Voltiles (Gasolina, -El solo resguardo de sustanciaos voltiles
6.1 Proceso de Almacenes Presencia de
de Sustancias Alcohol, Thinner, genera su volatilizacin generando emisiones
de Sustancias Peligrosas ambiente explosivo,
Voltiles Solventes, ter, Acido de COVs
Alergias
Sulfrico)
Procesos / Operacin
Peligro 7 Contribuyentes Dao Comentario
Unitaria
7.1.1 Sustancias qumicas
(Tintas de impresin,
7.1 Procesos de Impresin
Solventes, ter, Barnices,
otros insumos)
7 Trabajos con 7.2.1 Sustancias qumicas -En una gran porcentaje, los trabajadores de
-Intoxicacin,
Manipulacin de 7.2 Proceso de Limpieza (Gasolina, Alcohol, Industrias RAVI se encuentran realizando la
Presencia de
Sustancias Thinner, diesel, etc.) manipulacin de sustancias qumicas dentro
ambiente explosivo
Qumicas 7.3.1 Sustancias qumicas el desarrollo de sus actividades
(Nafta, Acido Actico,
7.3 Proceso de Fabricacin
Acido Sulfrico, metil etil
de Matrices
cetona, percloroetileno
etc.)
Procesos / Operacin
Peligro 8 Contribuyentes Dao Comentario
Unitaria
8.1.1 Utilizacin y
Manipulacin de
8.1 Procesos de Impresin
Sustancias Voltiles de
proceso -Producto del almacenamiento y manipulacin
de Sustancias Voltiles, dentro los ambientes
8.2.1 Utilizacin y
8 Trabajos Varios -Intoxicacin, del proceso se generan concentraciones de
Manipulacin de
con Exposicin a 8.2 Proceso de Limpieza Presencia de COVs, las mismas que pueden identificarse
Sustancias Voltiles de
COVs ambiente explosivo al solo acercarse al proceso productivo.
Limpieza
-Las emisiones son ms notorias en el
8.2.1 Utilizacin y proceso de Flexibles
8.3 Proceso de Fabricacin Manipulacin de
de Matrices Sustancias Voltiles en la
elaboracin de Matrices
Procesos / Operacin
Peligro 9 Contribuyentes Dao Comentario
Unitaria
9.1.1 Productos
Terminados -Producto de las caractersticas del proceso y
-lesiones por cada:
9.1.2 Materias Primas e de las solicitudes del cliente, dentro los
9 Circulacin de contusiones
Insumos proceso productivos se visualiza desorden en
personas entre 9.1 Procesos Varios Torcedura de tobillo,
9.1.3 Materiales de diferentes puntos, que conlleva a la
obstculos Golpes en los pies,
embalaje y/o residuos circulacin de personal por encima o
etc.
9.1.4 Elementos de esquivando los mismos.
maquinas y equipos
1.5.2.2.- Organizacin
Con el objeto de tener un tiempo de respuesta mnimo, de manera que las consecuencias en las
etapas de control y mitigacin no sean crticas, se requiere de un esquema de organizacin de
excepcin, que tiende a ser diferente a la estructura organizacional con la que opera la empresa.
El nmero y tipo de personal deber estar organizado de acuerdo a los equipos a utilizar, magnitud del
evento y cumplimiento de las obligaciones asignadas.
En los procedimientos del sistema de respuesta, se detallara los pasos secuenciales a seguir para
combatir el elemento en el que debe enfatizarse, definiendo el sistema de comunicacin el elemento
fundamental dentro el proceso de respuesta.
A) MOVIMIENTOS SSMICOS
Construcciones Existentes
Los Jefes de Mantenimiento son responsables del mantenimiento adecuado de todas las
construcciones e instalaciones existentes dentro de los predios de Industrias RAVI S.A., donde de
manera personal deber inspeccionar una vez cada mes el estado de todas las instalaciones. Las
Jefaturas de Planta debern informar a cada Jefe de Mantenimiento cualquier dao o posible dao
que pueda tener la infraestructura en la empresa.
Construcciones Futuras
A partir de la elaboracin del presente documento, toda construccin que se realice en Industrias
RAVI S.A. deber cumplir con todas y cada una de las siguientes exigencias:
El diseo, planificacin, supervisin y construccin debern estar aprobados por un Ingeniero
Civil con capacidad de garantizar las nuevas construcciones para riesgos ssmicos
Todo proyecto deber considerar obligatoriamente las normas Antissmicas para Bolivia
B) INCENDIOS DE CONSIDERACIN
Proteccin Contra Incendios
Industrias RAVI S.A. adems de los extintores contra incendios posee tambin los siguientes
elementos para la proteccin contra incendios:
Todas las secciones tienen acceso a salidas de emergencia
En todas las plantas estn distribuidas bombas de agua con mangueras, las cuales son
utilizadas para la operacin de limpieza y saneo ordinario de la planta, las mismas que podrn
ser utilizadas en caso de un incendio
Se asigna el liderazgo del plan de ataque contra incendios a los Jefes de Produccin y en su
ausencia el liderazgo es transferido a los supervisores de produccin
Se define la responsabilidad de aplicacin del presente plan a todos los trabajadores de la
empresa
Actuar segn lo estable la Brigada de Emergencia para la Lucha contra el fuego
C) INUNDACIONES Y DESBORDAMIENTOS
Se asigna el liderazgo del plan de ataque contra inundaciones a los Jefes de Produccin y en su
ausencia el liderazgo es transferido a los supervisores de produccin
Se define la responsabilidad de aplicacin del presente plan a todos los trabajadores de la empresa
Hurto
La persona que sospeche la desaparicin de cualquier elemento perteneciente a la planta como
equipos, herramientas, aparatos elctricos y electrnicos, tiene obligacin de dar parte a su
inmediato superior, caso contrario se considerar complicidad en el hurto.
El jefe del departamento que ha sufrido el hurto dar parte a la Gerencia Administrativa de
Industrias RAVI S.A. para su correspondiente investigacin y seguimiento.
Transito 422-1509