El Hombre Un Ser Biopsicosocial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Para estudiar la Comunidad, la Sociedad y la Cultura comenzaremos abordando a

quien hace parte de de stas y necesariamente les da vida y las dinamiza: el hombre. El
hombre (y la mujer) es un ser maravilloso imbricado en la vida de esta aldea global, que
busca sus propias maneras de vivirla y que si bien, es singular y particular en s mismo,
est moldeado por la cultura y enormemente influenciado por quienes lo rodean. El
hombre es el resultado de la interaccin entre la biologa y el contexto.

Esta idea tiende de fondo la concepcin del individuo como ser bio-psico-social
que puede vislumbrarse en una figura como esta:

FIGURA 1. Representacin Ser Bio-Psico-Social

La concepcin biopsicosocial del hombre comenz a desarrollarse en los aos


50 y est vigente en la actualidad.Comprende al hombre como ser nico en su totalidad
y determinado por aspectos psquicos, biolgicos y sociales que son mutuamente
interdependientes. Esta concepcin surgi como un modelo mdico que al entender al
ser humano como totalidad necesitaba ser comprendido y atendido por un equipo
interdisciplinario o por profesionales que abordaran todos los factores que le influyen,
intentando no caer en el biologismo mdico o el psicologismo. Posteriormente otras
ciencias tomaron el modelo para aplicarlo a su comprensin del hombre.

Antes de este modelo, durante el siglo XX, existi una proliferacin de las
ciencias, cuya tendencia era la mxima especializacin, que represent un triunfo de
concepciones fragmentadas del hombre, en las que diferentes tipos de fenmenos se
estudiaban por separado en determinados compartimientos, lo que gener una gran
acumulacin de conocimiento e informacin donde predominaba la lgica de la
especializacin y el aumento de disciplinas que propiciaban el abandono de una
perspectiva integradora. Esta visin individual o reduccionista propici la comprensin
del ser humano en forma parcelada con dificultad para considerar las otras partes,
cayendo en una sensacin de omnipotencia del conocimiento, lo cual corresponda a una
postura netamente biomdica que imper por muchos aos.

Con el modelo bio-psico-social se encontraron cara a cara dos polos: Una visin
reduccionista propia de cada ciencia que analiza el hombre desde su nica perspectiva y
por otro lado, una visin holstica e integradora que vea al hombre como unidad bio-
psico-social.

Desde esta perspectiva integradora, se concibe lo biolgico, lo psicolgico y lo social


como se explica a continuacin:

o Biolgico

Se concibe al ser humano como un sistema, cuyas partes funcionan como un todo
dando lugar a la dinamizacin de elementos mutuamente interrelacionados. A su vez
tiene dos concepciones:
Sistema Abierto: Un sistema es permeable al intercambio de informacin con el
medio.
Sistema Cerrado: Un sistema que est limitado por su biologa y por ende presenta
dificultades para lograr intercambio con el medio.

o Psicolgico

Comprende la conducta, la expresin de los procesos cognoscitivos, afectivos,


motivacionales, espirituales, entre otros. Los procesos al interior del sujeto no ocurren en
forma parcelada, el sujeto no piensa, luego se emociona, etc., sino que lo hace todo a
la vez, los procesos son interdependientes. Lo cual implica una forma de comprender y
entender el mundo de manera integral o percibiendo totalidades.

o Social

La concepcin del individuo como una entidad social cada vez cobra ms fuerza. El
sujeto al parecer nace predispuesto para el encuentro con el otro. Las instituciones
sociales que por excelencia son la familia, la comunidad donde vive y el lugar donde
trabaja influyen notablemente en su comportamiento.

En este modelo, la concepcin del hombre como ser bio-psico-social comprende todas
las dimensiones de su vida, las cuales estn en constante interaccin, es difcil
delimitarlas, no se concebir el hombre en instancias separadas:
su organismo, el pensamiento, las creencias, los sentimientos y su entorno social no
funcionan como partes en s mismas, sino como un todo interrelacionado de manera
compleja. De hecho el hombre como ser bio-psico-social es un individuo dinmico que
cambia a lo largo de toda la vida, y en esos cambios es influido y a la vez influye en su
entorno.

El modelo mdico del ser bio-psico-social tiene como base la Jerarqua de Sistemas
planteada por Engel (1977) ( 20), que se presenta en la Figura 2.
FIGURA 2. Jerarqua de Sistemas De Engel GL. Fuente: Perales, Alberto; Mendoza, Alfonso y Ortiz,
Pedro. (2000).

Esta jerarqua indica que la PERSONA tiene elementos biolgicos constitutivos que se
interrelacionan entre s, desde las partculas subatmicas, los tomos, las molculas,
etc., hasta conformar el organismo (instancia biolgica) que sienta la base para que el
individuo se relacione con otra persona, con la familia, la comunidad y as sucesivamente
hasta la sociedad y la biosfera.

Engel (1977) propuso el modelo biopsicosocial, derivado de [la] teora de sistemas, que
intenta integrar las variables biolgicas, psicolgicas y socioculturales en situaciones de
salud o de enfermedad. El mismo enfoque se ha aplicado al estudio de la conducta
humana, tanto de la conducta adaptativa cuanto de la patolgica o inadaptada, tratando
de integrar los factores de influencia del entorno social macro y micro, as como aquellos
que tienen que ver con las propias fragilidades personales.

Por ejemplo, veamos la Figura [1], que representa grficamente la jerarqua sistmica en
la que se encuentra un ser humano. Se aprecia que la dimensin biolgica y su
integracin se producen desde el nivel subatmico hasta el de rganos o aparatos. Por
encima de ellos, la dimensin psicolgica, representada por las experiencias personales
que cada individuo histricamente ha vivenciado y procesado, juega un papel
fundamental en el patrn de reaccin que emitir como respuesta ante cualquier
exigencia que la vida le plantee. En su dimensin social, adems, el ser humano,
depender de sus relaciones significativas (nivel didico) y de su entorno familiar (nivel
microsocial), del cual recibir influencias de importancia trascendental en periodos
crticos de su ciclo vital, que determinarn los rasgos bsicos de su personalidad. En el
curso de su desarrollo personal, una vez involucrado en su [entorno social y en las
polticas] nacionales: -estatismo, liberalismo, regmenes democrticos o autoritarios- y
las que rigen el orden internacional dado el fenmeno de la globalizacin y, finalmente,
todo el conjunto enmarcado en la ecologa o hbitat natural bioesfrico.(21).

Desde este modelo, se concibe el hombre como un sistema completo en s mismo,


cuyas partes constitutivas se interrelacionan desde dentro para luego relacionarse con
el entorno y viceversa: el entorno genera maneras de que el organismo vivo, a nivel
biolgico y psicolgico encuentre formas nicas para desarrollarse.

En la Figura 2 se presenta la Estructura de la Actividad Personal, propuesta por Ortiz CP


(1997), mediante la cual se pretende ilustrar cmo la personalidad surge de la
interaccin entre los sistemas afectivo emotivo, cognitivo productivo, conativo
volitivo (lo psicolgico), teniendo como base el sistema fsico qumico (lo biolgico)
para luego interrelacionarse con el otro (actividades interpersonales) y de all con la
comunidad y la sociedad en influencia de la cultura (actividades culturales y econmicas,
es decir, lo social). De toda esta interaccin surgen las necesidades sociales que por la
sensibilidad y la motilidad de un ser humano, dan lugar a la produccin personal que a la
vez nutre lo social y de ste nuevamente resultan ms necesidades que dinamizan esta
estructura.

El ser humano bio-psico-social es entonces un sistema abierto dinamizado de adentro


hacia afuera (de lo individual a lo social) y de la misma manera de afuera hacia dentro
(de lo social a lo individual).
FIGURA 3. Estructura de la Actividad Personal. Adaptado de Ortiz, CP (1997) citado por Perales, et al
(2000)

El modelo biopsicosocial siendo de utilidad es, sin embargo, insuficiente, al no tomar


en cuenta la naturaleza de los procesos esenciales que determinan la integridad del
individuo y al dejar sin explicacin la relacin bio-psquica, o ms especficamente, la
relacin mente-cerebro. Ms an, deja sin definir la naturaleza de la estructura de la
actividad social donde cada hombre es concebido y formado como miembro de la
misma, y por encima de todo, no toma en cuenta la existencia de la informacin social y
el proceso por el cual ella es incorporada por cada individuo, se almacena en su cerebro
y as se convierte en su conciencia(22).

Por ello explicaremos en la siguiente leccin un modelo de comprensin del ser humano
que es ms completo y ms reciente.

También podría gustarte