Tgs - Trabajo Final - Inseguridad Ciudadana
Tgs - Trabajo Final - Inseguridad Ciudadana
Tgs - Trabajo Final - Inseguridad Ciudadana
TRABAJO FINAL
TEMA
CAUSAS QUE ORIGINAN LA INSEGURIDAD CIUDADANA
EN EL DISTRITO DE LA MOLINA
INTEGRANTES :
SECCIN: 32E
2013 I
1
El presente trabajo de TEORIA GENERAL DE
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS.
2
NDICE
RESUMEN.5
INTRODUCCIN..6
CAPITULO I
PRESENTACION DE LA EMPRESA
CAPITULO II
PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMTICA.. 17
3
CAPTULO III
3.5 Comparacin de los modelos conceptuales con la realidad: Fase 3.4 y 3.2.49
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES....52
BIBLIOGRAFIA..53
ANEXOS.....54
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS.
4
CAUSAS QUE ORIGINAN
LA INSEGURIDAD CIUDADANA
EN EL DISTRITO
LA MOLINA
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS.
5
RESUMEN
El presente trabajo est hecho con el objetivo de concientizar a las personas para que tomen en
cuenta el problema por el que atravesamos todos como es el de la inseguridad ciudadana que
se puede definir como el temor a posibles agresiones, secuestros, violaciones, asaltos, de los
cuales podemos ser vctimas, sta es una de las principales caractersticas de todas las
sociedades modernas ya que vivimos en un mundo en el que la violencia de todo tipo se ha
generalizado. Existen muchas causas que desencadenan la inseguridad ciudadana, est el
desempleo, la pobreza, la falta de educacin, la falta de valores, la cultura tan pobre de la
poblacin genera altos ndices delictivos y de agresividad contra las personas. Se puede afirmar
que cuanta menos educacin y cultura tengan las personas, ms propensas a la delincuencia y
al crimen sern.
6
INTRODUCCIN
En este proyecto se aplica los trminos de sinergia ya que se debe estudiar las diferentes
normativas nacionales, internacionales, estatales y municipales que ante el retador entorno de
seguridad han pretendido robustecer la participacin de la prevencin y la seguridad ya que se
pretende construir una legtima seguridad ciudadana, donde se tome como pilar la cohesin
social, la prevencin social de la violencia y delincuencia.
El presente trabajo se basa en 3 partes; la cual cada una de ellas nos proporciona las causas
de esta inseguridad, la informacin de donde se encuentra esta delincuencia y los planes de
violencia intrafamiliar, el consumo de alcohol y drogas, la exclusin social, la recuperacin de
espacios pblicos. Describindonos detalladamente la zona donde ocurre todos estos actos de
delincuencia.
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS.
7
CAPITULO I
PRESENTACION DE LA EMPRESA
1.1 Descripcin de la empresa:
Una municipalidad es la organizacin que se encarga de la administracin local en
un pueblo o ciudad. Tambin es aquella institucin pblica encargada del gobierno y de la
administracin de territorios ms pequeos y reducidos. El trmino municipalidad es
caracterstico de algunas regiones y puede recibir otro nombre en otros espacios (como
Ayuntamiento).
Por lo general, cuando se habla de municipalidad, se debe hablar de intendente o alcalde como
encargado superior de todas las tareas. La municipalidad puede organizarse luego en
ministerios o secretaras que se especializan sobre determinados temas y resuelven esos
problemas especficos (por ejemplo: finanzas, economa, desarrollo social, trabajo, cultura,
turismo, produccin, etc.).
La municipalidad siempre debe trabajar con otros dos poderes que le sirven de balance. El
poder legislativo de un territorio pequeo suele llamarse consejo o legislatura. Por otro lado, el
poder judicial es el encargado de realizar aquellas tareas que tuvieran que ver con la
administracin de la justicia.
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS.
Es importante sealar que independientemente del tamao que posea el territorio sobre el cual
una municipalidad tiene poder, esta ser siempre la parte ms pequea de una administracin,
quizs la que se encuentra en contacto ms directo con la poblacin, conoce mejor sus
necesidades y demandas. Dentro del sistema poltico especfico, la municipalidad deber
responder en mayor o menor grado a los gobiernos superiores que podrn ser los provinciales y
los nacionales.
8
De conformidad con el Cdigo Municipal en el artculo 8, el municipio est integrado por los
elementos bsicos siguientes:
La poblacin
El territorio
La autoridad ejercida en representacin de
los habitantes, tanto por el Concejo
Municipal como por las autoridades
tradicionales de las comunidades.
La comunidad organizada
La capacidad econmica
El ordenamiento jurdico municipal,
incluyendo el derecho consuetudinario.
El patrimonio del municipio
vida, especialmente los sectores ms vulnerables, haciendo uso de los programas sociales que
la Municipalidad administra.
VISIN
Revertir la baja calidad de la educacin en la jurisdiccin, orientando la agenda escolar hacia la
adquisicin del conocimiento til-prctico, para la vida y el trabajo, en armona con la
prevencin, cuidados de la salud y la proyeccin social.
9
OBJETIVOS
Objetivos Institucionales:
Promover la participacin del sector privado en todas sus formas asociativas para que
inviertan en el desarrollo del distrito y coadyuve en la solucin de sus problemas.
Mejorar la calidad de los servicios pblicos locales, hacindolos ms eficientes para una
mejor atencin al vecino.
Modernizar el servicio de la Administracin Tributaria, estableciendo polticas de
recuperacin de Recursos Pblicos.
Promover el desarrollo de acciones y/o eventos de carcter social, educativo, cultural,
deportivo y otros en forma individual y/o masiva, mediante la participacin de los vecinos.
Mejorar la implementacin del Sistema de Seguridad Ciudadana para dotar a la comunidad
Molinense de los elementos bsicos y necesarios para la seguridad.
Fortalecimiento de la Gestin Municipal a travs de un Sistema Informtico Integrado
Administrativo-Financiero.
Mantener, construir, mejorar y rehabilitar la infraestructura local y ornato con nfasis en el
sistema vial y desarrollo comunal, promoviendo la participacin de los vecinos.
Objetivos Estratgicos:
ESTRATEGIA EMPRESARIAL
10
1.3 Antecedentes y evolucin de la empresa:
El distrito de La Molina fue fundado el 6 de febrero de 1962 sobre un rea de 4,900 hect-reas,
en las estribaciones de la Cordillera de los Andes, a quince kilmetros de la costa del Ocano
Pacfico, a 15 5' de longitud sur y 75 57' de longitud oeste. Su altitud vara entre los 180 y 250
mts. Sobre el nivel del mar. Tiene por lmites hada el norte el distrito de Ate, al sur Villa Mara
del Triunfo y Pachacamac, al este Pachacamac y al oeste Santiago de Surco. Goza texto el ao
de un agradable clima seco, escasa precipitacin pluvial, vientos moderados y temperatura que
oscila entre los 13 centgrados en invierno y los 28 en verano. Esas caractersticas hacen del
distrito un excelente lugar residencial que ofrece originales contrastes por sus arboledas,
lagunas y arenales.
11
En el transcurso de este siglo, antes del proceso urbanizador, la actividad ms importante fue la
de extraccin de materiales de construccin constituida por considerables volmenes de arena,
piedras desmenuzadas y hormign. Los trabajos de extraccin de grandes cantidades de
material conformaron depresiones que fueron convertidas en lagunas artificiales alimentadas
con agua de riego provenientes del rio Rmac mediante un canal de catorce kilmetros de
extensin.
Hay que sumar a ello instituciones tan importantes como el prestigioso Centro Internacional de
la Papa, la Estacin Experimental de La Molina, el Instituto de Investigacin Nutricional, la
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS.
12
ALCALDES DE LA MOLINA
Desde su fundacin en 1962 hasta la fecha el distrito ha tenido trece alcaldes que han
goberna-do La Molina en colaboracin con su Concejo Municipal. A todos ellos, y sus regidores,
se ha debido el notable impulso que ha convertido al distrito, en slo treinta y cinco aos, en
uno de los ms modernos y atractivos de la gran Lima. Ellos son:
13
1.4 Estructura y diseo organizacional:
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS.
REA DE ESTUDIO
GERENCIA DE SEGURIDAD
CIUDADANA
SUBGERENCIA DE SERENEGAZGO
14
1.5 Matriz de rea:
15
-Secretaria General. Secretaria general encargado de programar, conducir,
coordinar y supervisar el apoyo administrativo del Consejo
artstico.
-Ejecucin Coactiva.
Ejecucin Coactiva es el rgano de apoyo encargado de
organizar, coordinar, ejecutar y controlar el proceso de
ejecucin coactiva de obligaciones de naturaleza tributaria y
no tributaria y garantizar a los obligados el derecho a un
debido procedimiento coactivo.
16
CAPITULO II
PLANTEAMIENTO DE LA
PROBLEMATICA
2.1 Identificacin del rea en estudio. Entorno-Interno y
variables:
La inseguridad ciudadana es un tema que hoy en da nos preocupa a todos, las autoridades
por su parte estn poniendo todo de s para combatir este problema. La Municipalidad de La
Molina para acabar con esta problemtica ha tomado la medida de instalar cmaras de
vigilancia adems de comprar una flota de patrulleros para que serenazgo circulen por el
distrito constantemente.
Sub-rea:
17
Qu entendemos por inseguridad ciudadana?
La seguridad ciudadana es una parte limitada pero vital de la nocin, ms comprensiva, de
la seguridad humana. El concepto de seguridad humana o ciudadana es la condicin de
encontrarse libre de temor y libre de necesidad.
18
Cmo se desarrolla la seguridad ciudadana en la democracia?
En la democracia hay espacio para todos y todos, es decir que cada uno debe proponer y
vigilar los acuerdos que se tomen en nuestra comunidad. Por ello en el Comit Distrital de
Seguridad Ciudadana estn representantes, las autoridades las organizaciones sociales, las
juntas de vecinos, las rondas, etc.
Entonces, hay que tener claro que este es un espacio democrtico y las decisiones son
resultado de los acuerdos de los miembros y no de la imposicin de una persona o un
grupo.
Entre los problemas que afectan a los vecinos estn el hurto, es decir, el robo sin violencia,
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS.
nos referimos a los arrebatos en las calles, mercados, paraderos de micros. Tambin estn
el robo a domicilio, el pandillaje, la micro comercializacin de drogas con la consecuencia de
la drogadiccin y el alcoholismo que fomentan conductas violentas en la calle y en el hogar.
No en todos los barrios o zonas son los mismos, no en todos tienen prioridad. Por ejemplo,
en un barrio o distrito el problema ms agudo puede ser el pandillaje, en otro, los robos a
comerciantes y domicilios, en otro la micro comercializacin de drogas.
19
Hay muchos factores sociales que contribuyen a que se produzcan este tipo de faltas y
delitos menores. Entre ellos las desocupacin de los jvenes, la falta de trabajo e ingresos
en las familias, la falta de organizacin para la seguridad de la comunidad y la escasa
coordinacin con la municipalidad y la PNP as como la ausencia de lazos de solidaridad
entre vecinos, la escasa presencia policial, la falta de precaucin cuando se sale a la calle.
Hay problemas urbanos que conducen a estimular que se produzcan conductas delictivas, la
ausencia de iluminacin adecuada en las calles, la escala regulacin del funcionamiento y
localizacin de las discotecas, prostbulos, del transporte pblico y del comercio ambulatorio.
Tambin existen problemas cuando se dejan terrenos baldos oscuros y sin cerrar.
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS.
20
Factores de riesgo para la Seguridad Ciudadana
21
USO EXTENDIDO DE ARMAS, CONSUMO
INDISCRIMINADO DE ALCOHOL Y DROGAS
(FACTOR DE RIESGO SOCIAL): El elevado
consumo de alcohol y otras drogas son
estimulantes para el accionar violento y
delictivo. Si a eso se suma el extendido e
irresponsable uso de armas, se genera un
escenario violento.
22
HURTO AGRAVADO (ART.186 DEL CODIGO PENAL)
23
ROBO AGRAVADO (ART.188 DEL CODIGO PENAL)
Primero deberamos empezar por los factores demogrficos como causa estructural, para
determinar qu sucede en las principales ciudades de Latinoamrica. En ellas se da un
importante nmero de migrantes del interior del pas atrados por la gran Ciudad, que no
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS.
Como resultado de ello aumentan los cinturones de miseria que hoy nos rodea y muchas de
esas personas sufrirn exclusin social que sumada a otros factores como, la violencia
intrafamiliar, falta de oportunidades, falta de servicios bsicos y otros problemas y conflictos
sern personas de alto riesgo a cometer algn tipo de infraccion, falta o delitos, en la
criminologa.
24
Se dice que el hombre es mucho ms hijo del medio ambiente que de sus padres, y no hay
nada ms cierto, ya que el medio ambiente en la mayora de las personas logra influenciar
en sus conductas y actitudes sobre todo en los adolescentes y jvenes.
Les podra a manera de ejemplo contar el caso de un grupo de colombianos que llego a
Lima para cometer un secuestro, una vez realizado viajaron al da siguiente para Colombia,
los sicarios tambin usan esa modalidad, tampoco hay barreras de tipo tecnolgico para
poder hacer transferencias de dineros a cualquier parte del mundo, igual sucede con las
comunicaciones hoy por internet sabemos en tiempo real lo que pasa en Tokio o Madrid.
El Estado tiene la obligacin de actuar con eficacia frente a la inseguridad ciudadana, para
ello primero tiene que identificar sus causas para poder desarrollar estrategias adecuadas
para contrarrestar la inseguridad de un Pas.
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS.
25
Los Estados deben de adoptar medidas de previsiones y acciones a travs de sus
instituciones de seguridad pblica, todo ello tiene un costo y all es donde se topa con la
clsica frase "Los siempre limitados recursos para la seguridad ciudadana" gran error
veamos el costo/beneficio, los delitos no slo afectan la seguridad y tranquilidad de los
ciudadanos que debera ser un argumento muy slido para enfrentarla, adems se afectan
intereses nacionales de un Pas como el sector de inversin extranjera y nacional y el
turismo, para apreciar de manera ms cuantificable la relacin costo/beneficio de invertir en
la seguridad ciudadana, analicemos las estadsticas (si son confiables) por ao de las
ocurrencias delictivas y cuantifiquemos a referencias econmicas esos daos, les podra
asegurar que cualquier inversin se justifica, las vidas humanas que se perdieron producto
de las acciones delictivas no tienen precio.
26
De hecho, la redaccin original de la Ley N 27933 estableca responsabilidades en ambos
niveles de gobierno sub-nacionales. Sin embargo, los mecanismos de coordinacin del
Gobierno Nacional con las autoridades sub-nacionales no se daban en la prctica y el
sistema no operaba eficientemente, debido a que se dependa de la buena voluntad y
disposicin de las autoridades regionales y locales, y en la mayora de los casos no se
alcanzaba los niveles de consenso necesarios para poder establecer lneas de accin
conjunta en materia de seguridad ciudadana.
27
En agosto del 2012, el Congreso de la Repblica, mediante la Ley N 29915, deleg en el
Poder Ejecutivo la facultad de legislar para que diera las normas orientadas al
fortalecimiento institucional del Ministerio del Interior. Entre otras normas, se emiti el
Decreto Legislativo N 1135, Ley de Organizacin y Funciones del Ministerio del Interior con
la finalidad de adecuar su estructura a los requerimientos y necesidades actuales, que le
permitan cumplir con eficiencia sus funciones en los mbitos del orden interno, orden
pblico, la lucha contra la criminalidad organizada, as como reforzar la seguridad
ciudadana, fortaleciendo el sistema nacional de seguridad ciudadana, como sistema
funcional.
28
Facebook, Twitter y YouTube son las tres palabras claves de la nueva campaa
del Ministerio del Interior para enfrentar la seguridad ciudadana en el pas. Cmo
utilizar correctamente estas plataformas para combatir el crimen?
El consultor en medios sociales Augusto Ayesta dijo al diario El Comercio que las
redes pueden utilizarse para dar un mejor servicio al ciudadano y responder
inquietudes, pero el MININTER y la polica parecen no estar interesados en ello.
Esto debido a que en sus cuentas no suelen contestar los comentarios de los
ciudadanos.
Otro detalle es que las pginas web del MININTER y la PNP son poco
funcionales. El sitio de la polica solo cuenta con informacin relevante para los
agentes y tiene ms de 30 banners.
29
Variables de inseguridad ciudadana
Edad.
Sexo.
Caractersticas
Situacin laboral.
Ocupacin.
demogrfica
Parroquia donde vive.
Sensacin Sector donde vive.
Sensacin de inseguridad de la zona donde vive.
de Aspectos por el que considera que vive en una zona insegura.
Percepcin De
inseguridad Lugares donde se siente seguro o inseguro.
Inseguridad Ciudadana Probabilidad de ser vctima de algn delito.
Preocupacin de que puedan sucederle algn delito
Alternativas que Conductas dejadas de realizar para evitar ser vctima de delito.
perciben Medidas de seguridad tomadas a fin de protegerse del delito.
ser seguras Iniciativas que deben ser tomadas por el gobierno consideradas
contra el delito efectivas para mejorar la seguridad.
30
Comentario: En la figura observamos que la inseguridad ciudadana tiene muchos factores,
la cual no ayudan a que la sociedad o a la vecindad se conviva tranquilamente como buenos
vecinos. Entre estos factores encontramos que no hay mucho apoyo por parte del gobierno,
ya que es el encargado por velar por el bienestar de la poblacin.
SMBOLOS
31
2.2 Descripcin de la situacin problemtica:
Son 8 problemas:
Falta de Valores.
Desconfianza.
Inseguridad en las calles.
Contratar seguridad privada.
No trabajan coordinadamente.
Falta de coordinacin y comunicacin.
Falta de organizacin de MININTER Y LA PNP.
No tienen condiciones se estabilidad y seguridad.
Las capacitaciones no son creativas ni participativas.
Los Comits distritales de seguridad ciudadana deben institucionalizarse y
convertirse en verdaderas instancias de coordinacin.
Los medios fundamentales se especifican en el nivel inferior: constituyen las races del
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS.
rbol. Los fines se especifican en la parte superior: son las ramas del rbol. Ms
propiamente son los objetivos del posible proyecto.
Describir la situacin futura que prevalecer una vez resueltos los problemas;
Identificar y clasificar los objetivos por orden de importancia; y
Visualizar en un diagrama las relaciones medios-fines.
32
De este modo, los estados negativos que muestra el rbol de problemas se convierten en
estados positivos que hipotticamente se alcanzarn a la conclusin del proyecto. Es la
imagen, por cierto simplificada, de la situacin con proyecto, en tanto que el rbol de
problemas representa, en forma tambin simplificada, la situacin sin proyecto. (Cohen)
rbol de problemas
Rpida
E Cmaras
Bastante personal intervencin de los
situadas en Serenazgo ubicados en
F policial en toda av. agentes de
puntos puntos estratgicos
E Javier Prado seguridad
estratgicos
C Municipal
T
O
S
FALTA DE SEGURIDAD EN LAS CALLES DE LA MOLINA
C
A
U
Poca seguridad en Mayor delincuencia en Vandalismo cuando Robo a mano
S
las calles altas horas de la noche juega de local el equipo armada en vehculos
A
de Universitario
S
33
El Diagrama Causa-Efecto es llamado usualmente Diagrama de Ishikawa porque fue
creado por Kaoru Ishikawa, experto en direccin de empresas interesado en mejorar el
control de la calidad; tambin es llamado Diagrama Espina de Pescado por qu su
forma es similar al esqueleto de un pez: Est compuesto por un recuadro (cabeza), una
lnea principal (columna vertebral), y 4 o ms lneas que apuntan a la lnea principal
formando un ngulo aproximado de 70 (espinas principales). Estas ltimas poseen a
su vez dos o tres lneas inclinadas (espinas), y as sucesivamente (espinas menores),
segn sea necesario.
Persona Administracin
Serenazgo
Municipalidad
34
A partir del anlisis realizado se pueden conseguir, mediante un plan de acciones
adecuado, mejoras del orden del 20% en toda la cadena de suministro.
35
Nuevo proceso:
Reorganizacin en las leyes peruanas, adems de inculcar desde pequeos valores
ticos hacia la sociedad.
Implementar actividades deportivas, oportunidades de trabajo y de ayuda hacia la
comunidad.
Aplicar una articulacin de un sistema integrado de seguridad pblica y ciudadana.
La participacin ciudadana es un elemento fundamental, no solo opinando sobre los
problemas de seguridad, sino opinando sobre la actuacin de la seguridad pblica.
Realizacin de un amplio acuerdo institucional, poltico y social, sobre la misin de
los poderes pblicos en la lucha contra la delincuencia, la gravedad del problema de
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS.
36
CAPITULO III
APLICACION DE LA METODOLOGIA DE
LOS SISTEMAS BLANDOS
del Sagrado Corazn (UNIFE), la Universidad e Instituto Superior "San Ignacio de Loyola", la
mujeres, para nios excepcionales y centros educativos estatales que acogen a 34,000
educandos.
37
La Municipalidad de la molina se ha empeado en poder eliminar la delincuencia en el
distrito debido a eso ha hechos muchos cambios como: poner cmaras de vigilancia en
en calles o avenidas de poco trnsito de personas debido a que con poco trnsito de
distrito de la molina, por eso hemos hecho una encuesta y hemos preguntado a algunos
transentes de cuales son quejas hacia la municipalidad por as decirlo ,sobre la falta de
existen como:
La falta de incentivos a los policas como tambin falta de equipos que ayuden a
combatir la delincuencia.
La falta de valores ticos por parte de las personas que comenten robos, asaltos
La municipalidad de la molina con su actual alcalde Juan Carlos Zurek electo (2011 2015),
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS.
visitan o viven en el distrito de la molina una mayor seguridad y salir sin el temor de ser
vctima de un robo.
38
LA SEGUNDA FASE DEL MSB
39
Inseguridad Ciudadana
CONVERGEN
HABITAN
ROBAN CONVIVEN
Empleados de la
Municipalidad
Delincuentes
TRABAJA
ORIGINA
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS.
ORIGINA
Pobreza Estado
40
LA TERCERA FASE DEL MSB
Dicha solucin, que implica un cambio (un proceso de transformacin) de la realidad social,
se expresa a travs de lo que en la MSB se denomina definicin bsica.
Los elementos especificados conforman una lista de verificacin til probar que se tiene una
definicin raz vlida correspondiente a una situacin planteada.
WELTANSCHAUUNG seguridad ciudadana con una poblacin unida, con una actitud
solidaria logrando la confianza y tranquilidad en el sistema
democrtico.
ENTORNO La sociedad.
41
SEGUNDA RAZ: PERSONAS QUE TRABAJAN O ESTUDIAN
EN EL DISTRITO LA MOLINA
ENTORNO La sociedad.
DE LA MOLINA
TRANSFORMACIN
que existen en su sociedad.
ENTORNO La sociedad.
42
CUARTA RAZ: DELINCUENTES
ENTORNO La sociedad.
ENTORNO La sociedad.
43
SEXTA RAZ: POBREZA
AGENTE Gobierno.
Analizar los desafos bsicos de la pobreza, identificar los hechos que
TRANSFORMACIN
acontecen la pobreza, las reas que abarcan.
ENTORNO La sociedad.
AGENTE Gobierno.
Analizar el diseo poltico-econmico del sector poblacional
TRANSFORMACIN
obedeciendo las decisiones del poder poltico.
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS.
ENTORNO La sociedad.
44
LA CUARTA FASE DEL MSB
Inseguridad Presenta
La sociedad
Ciudadana
En la
A travs Ayudar a fortalecer permanentemente el
Subgerencia de Serenazgo de la sistema de seguridad ciudadana con una
Municipalidad de La Molina. poblacin unida, con una actitud solidaria
logrando la confianza y tranquilidad en el
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS.
Para
Analizar los factores que influyen en
la inseguridad ciudadana, describir En los Crmenes impartidos en
los factores socio-econmicos, el distrito de La Molina.
polticos-culturales que inciden sobre
la inseguridad ciudadana.
45
SEGUNDO MODELO CONCEPTUAL
En el Y tambin en
Y as
Analizar la necesidad econmica y
social, determinando los problemas Para Imparticin de tranquilidad,
que existen. seguridad, proteccin, confianza,
apoyo, etc.
46
CUARTO MODELO CONCEPTUAL
Lo cual puede
Inseguridad ciudadana
Imparticin de intranquilidad e
Con referencia en inseguridad en la sociedad.
sus
Nos permite
Analizar el status
Factores biolgicos Generando
econmica y social de la
y genticos una
sociedad, determinar las
salidas y entradas de los
padres de familias.
Empleados La sociedad
De Contribuyendo
en
Mantener, mejorar, construir y
modernizar el servicio pblico,
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS.
Municipalidad de
La Molina. hacindolo ms eficiente para el
vecino.
Se encargan
Y as
Analizar el sistema de seguridad Con
ciudadana y el sistema informtico Conocimientos
administrativos-financieros
47
SEXTO MODELO CONCEPTUAL
Y as disminuir
La Pobreza La sociedad
El
En
Gobierno
Conocer las causas y consecuencias y
Uno de sus el impacto en el rea econmico, en el
objetivos crecimiento poblacional, privatizacin y
desnutricin.
Analizar los desafos bsicos de la Con
pobreza, identificar los hechos que
El cual ayuda
acontecen la pobreza, las reas que
abarcan. Conocimientos administrativos-
sociales
El Estado
Permite
48
LA QUINTA FASE DEL MSB
Regular confianza en las calles del Mayores efectivos policiales as como tambin
distrito por los transentes que laboran cmaras de ltima tecnologa para la tranquilidad de
o estudian. los vecinos.
Existe un pequeo sector pobreza en el Ayudar y brindar apoyo a aquellas personas con
distrito. situacin de pobreza, ayudndoles con la educacin y
trabajo.
49
LA SEXTA FASE DEL MSB
50
LA SEPTIMA FASE DEL MSB
RESPONSAB
CAMBIOS ACCIONES FECHAS
LES
Recoger informacin
Identificar en qu 22/04/2013 al
para analizar.
lugares ocurre Municipalidad 24/04/2013
mayormente los robos.
Realizar un
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS.
Capacitacin a los
cronograma de Municipalidad 26/04/2013 al
serenazgo
charlas para los 1/05/2013
serenazgo.
Realizar un
Monitoreo de las calles seguimiento diario a CIS 4/04/2013 al
las calles. 8/04/2013
51
CONCLUSIONES
La inseguridad ciudadana puede ser superada si el estado implementa un taller
educativo, el cual disminuir las cifras de criminalidad, y que, adems, ofrezca
oportunidades laborales a todos los sectores de la sociedad.
La Seguridad Ciudadana, actualmente es un problema en el cual los Estados tienen
que tener una buena planificacin para combatirla y en consecuencia es necesario
definir polticas desde ese nivel para atacar dicho problema.
La Seguridad Ciudadana, tiene su origen en el seno del vecindario y est orientada a
ayudar la accin del Municipio o a combatir la delincuencia, que afectan de manera
directa o indirecta al vecindario.
Especializar a la polica en una sola misin para combatir de una manera eficaz a la
delincuencia
La delincuencia crea en el ciudadano una inseguridad al momento de caminar por la
calles y al momento que se encuentra en sus casas.
RECOMENDACIONES
Los Municipios deben tener fondos pblicos suficientes para implementar planes ,
programas y servicios para prevenir , sancionar y erradicar la delincuencia en la
molina
Debe existir una nueva cultura policial, es decir un cambio en el pensamiento que
se traduzca en mentalidad y metodologa diferentes, donde el habitante se sienta
protegido como regla general y no como suceso extraordinario.
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS.
52
BIBLIOGRAFA
MUNICIPALIDAD DE LIMA.
Direccin: Av. Ricardo Elas Aparicio 740, Distrito de La Molina LIMA 12.
Telfono: (01) 3134444
MINISTERIO DEL INTERIOR (MININTER).
Direccin: Plaza 30 de agosto S/N Urb. Corpac- San Isidro Lima.
FUENTES BIBLIOGRFICAS:
FUENTES ELECTRONICAS:
Organigrama de la Municipalidad de San Juan de Lurigancho:
http://www.munimolina.gob.pe/index.php/municipalidad/organigrama
Mapa de la sntesis de la problemtica identificada:
http://www.munimolina.gob.pe/index.php/la-molina/geografia-del-distrito
rganos de la municipalidad:
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS.
http://www.munimolina.gob.pe/index.php/organos-de-gobierno/concejo-
municipal
Anlisis sobre la delincuencia y la inseguridad (ADJUNTADO EN EL CD).
Video sobre la metodologa de Sistemas Blandos:
http://es.scribd.com/doc/9916138/METODOLOGIA-DE-SISTEMAS-BLANDOS
53
ANEXO
FIG # 2: En esta foto podemos observar, como los jvenes de seguridad vigilan las calles
de la molina de da y de noche, cumpliendo con sus funciones.
54
Incorporarn nuevas patrullas de serenazgo en La Molina
Martes, 05 de febrero de 2013 | 8:11 pm
Una nueva flota vehicular conformada por 15 camionetas y 25 motos lineales se incorporar
al serenazgo de La Molina, con el fin de reforzar las estrategias de seguridad ciudadana que
viene implementando la comuna local.
55
Instalan alarmas ecolgicas para mejorar
seguridad ciudadana
Viernes 12 de abril del 2013 - 15:22
Los 30 modernos equipos, que tienen autonoma energtica y son amigables al ambiente,
tambin pueden ser encendidos con pulsadores inalmbricos y estn interconectados las 24
horas con la Central de Video-vigilancia del Serenazgo.
Cada alarma beneficia a 26 familias y est ubicada en postes de nueve metros de altura.
Las ondas sonoras pueden ser escuchadas hasta una cuadra de distancia y tambin puede
ser usado como megfono.
Tras su activacin en caso de incendio, tentativa de robo o emergencia mdica, los equipos
emiten una seal que es captada en la Central de video-vigilancia del serenazgo, que podr
intervenir enviando las patrullas ms prximas al lugar.
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS.
56
FIG # 3: En esta vemos como todos los operarios juntos con los jvenes policas entran a
la municipalidad de la Molina, ejerciendo as su labor con la sociedad.
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS.
FIG # 4: En esta foto observamos como presentan a los nuevos jvenes que velaran y
cuidaran al distrito de La Molina.
57