Ia Carretera
Ia Carretera
Ia Carretera
DE LA CARRETERA PUMAMARCA -
ABRA SAN MARTN DEL DISTRITO DE
SAN SEBASTAN
David Cusi-Bravo
Piura, marzo de 2012
FACULTAD DE INGENIERA
Maestra en Gestin y Auditoras Ambientales
2
UNIVERSIDAD DE PIURA
FACULTAD DE INGENIERIA
Asesor:
o
Mgtr. Ing Pedro CameroHermoza
La mayora de las personas estn preocupadas por el medio ambiente, pero se sienten
abrumadas por la complejidad y la escala de los problemas. El desarrollo ecolgicamente
sustentable solamente podr ser posible una vez que comprendamos la fundamental
interdependencia de la sociedad humana y el medio ambiente natural.
PRLOGO
INTRODUCCIN 1
1.1 INTRODUCCIN 3
1.2 ANTECEDENTES 4
1.3 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 4
CAPITULO II: MARCO LEGAL 5
2.1 MARCO LEGAL 5
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 78
CONCLUSIONES 78
RECOMENDACIONES 79
BIBLIOGRAFA 82
1
8
INTRODUCCIN
En el captulo 2, del presente trabajo, se hace un listado de documentos en los que enmarca
la elaboracin de un Estudio de Impacto Ambiental, partiendo desde la Constitucin
Poltica del Estado, Ley General del Ambiente y concluyendo en la Ley General de Aguas.
Por lo tanto se deben determinar los factores ambientales relacionados con los sistemas de
agua potable, alcantarillado y otros sistemas, as como las acciones que van a afectar estos
factores, las interacciones posibles que existen entre ambos son finalmente los impactos.
CAPITULO I: GENERALIDADES
1.1 INTRODUCCIN
El distrito San Sebastin forma parte de la provincia del Cusco, se localiza en la parte Sur
Este del valle del Cusco, a 1327' Latitud Sur y 71 57' Longitud Oeste; su altitud promedio
es de 3,428 msnm.abarca una extensin territorial de 75 Km2. Limita por el Norte con la
provincia de Calca, distrito de Psac; hacia el Sur con la provincia de Paruro, distrito de
Yaurisque; hacia el Oeste con los distritos de Cusco, Wanchaq y Santiago y por el Este con
el distrito de San Jernimo.
El ro Huatanay es la vertiente principal que discurre por su territorio hacia el fondo del
valle, siendo sus afluentes importantes: el ro Cachimayo que nace en las proximidades de
Yuncaypata que forma la quebrada de Cebollahuaycco, en su curso medio se ubican
asentamientos poblacionales hasta desembocar en el Huatanay en el sector de Quispiquilla.
El Tenera que nace en la quebrada de Miskiuni y forma una hermosa quebrada donde se
asienta los poblados de Pumamarca y Quillahuata, en su curso medio forma un valle con
un clima templado, presenta un paisaje de cubierta vegetal a base de forestacin de
eucaliptos, plantas nativas como chachacomos, queuares, arbustos y pastos naturales, sus
aguas desembocan en las cercanas de ENACO (Empresa Nacional de la Coca).
Hacia el lado Sur Este de esta quebrada se encuentran las terrazas de Ticapata al pie del
cerro Picol donde se ha configurado la distribucin de tierras en casi forma simtrica,
presenta un hermoso paisaje agrcola.
4
En la parte Sur del Valle se ubica Tancarpata, Wilcarpay y Quesallay donde se utilizan los
suelos para la agricultura y el pastoreo. Atravesando las cumbres del valle en la parte norte
se encuentra la Quebrada de Ccorao donde se asienta la comunidad del mismo nombre, con
tierras de secano, tiene flora y fauna a base de pastos naturales y arbustos, dedicados a la
agricultura temporal rotativa y el pastoreo. Asimismo en esta misma rea se localiza el
Aeropuerto Internacional "Velasco Astete" con su pista de aterrizaje. Al sur detrs de los
cerros de Cheqollo y Huanacauri se ubica Punacancha con cubierta de pastos naturales en
direccin a Yaurisque existe un bosque de rocas sedimentarias mostrando un paisaje
natural apta para el turismo.
La parte urbana de San Sebastin ocupa el fondo del Valle del Cusco, en la cuenca del ro
Huatanay y Cachimayo, se caracteriza por el desorden en su ocupacin territorial debido al
crecimiento explosivo de la poblacin, conformado por el Centro Histrico ms 276 APVs
y 07 Comunidades Campesinas: Pumamarca, Ccorao, Quillahuata, Punacancha, Kirkas,
Huillcarpay y Quesallay.
Segn el ltimo Censo(INEI) para el ao 2005 el distrito de San Sebastin tena una
poblacin de 88,766 habitantes, siendo uno de los distritos ms poblados de la provincia
del Cusco.
1.2 ANTECEDENTES
La Constitucin Poltica del Per (1993), es la norma legal de mayor jerarqua del Per.
Se detalla en ella los derechos esenciales de la persona humana, el derecho a gozar de un
ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida. En el Artculo N 2 habla del derecho
a la paz, al descanso y aun medio ambiente equilibrado, en su Artculo 66 sobre los
Recursos Naturales y en el Artculo 67 sobre la Poltica Nacional Ambiental.
La Ley General del Ambiente (2005), en su Captulo III: Gestin Ambiental, Articulo N
25: De los estudios de impacto ambiental, indica que los estudios de impacto ambiental,
son instrumentos de gestin que contienen una descripcin de la actividad propuesta y de
los efectos directos o indirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambiente fsico
y social, a corto y largo plazo, as como la evaluacin tcnica del mismo.
El Cdigo Penal, en su Ttulo XIII, Capitulo nico: Delitos contra los recursos naturales
y el medio ambiente, Artculos 304 describe los trminos de contaminacin y
responsabilidad culposa. En el 305 habla de la contaminacin agravada y en el 313 del
dao al ambiente natural. Adems se mencionan los delitos contra la ecologa.
La Ley N 26631 (1966), dicta normas para efectos de formalizar denuncia por infraccin
de la legislacin ambiental. Dicha ley en su artculo 1, establece que: la formalizacin de
la denuncia por los delitos tipificados en el titulo Dcimo Tercero del Libro Segundo del
Cdigo Penal, requerir delas entidades sectoriales competentes, opinin fundamentada
por escrito sobre si se ha infringido la legislacin ambiental.
6
La Ley de Evaluacin de Impacto Ambiental Ley N 26786 (1997), establece que los
Ministerios debern comunicar al Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) las
regulaciones al respecto. Esta ley no modifica las atribuciones sectoriales en cuanto a las
autoridades ambientales competentes. Las actividades a realizarse no requerirn una
coordinacin directa con el CONAM. La autoridad competente ambiental para dichas
actividades har de conocimiento respectivo al CONAM, si el caso lo requiriese.
La Ley Del Sistema Nacional De Evaluacin Del Impacto Ambiental Ley N 27446
(2001),este dispositivo legal establece un sistema nico y coordinado de identificacin,
prevencin, supervisin, control y correccin anticipada de los impactos ambientales
negativos derivados de las acciones humanas expresadas a travs de los proyectos de
inversin.
Esta norma busca ordenar la gestin ambiental en esta rea estableciendo un sistema nico,
coordinado y uniforme de identificacin, prevencin, supervisin, correccin y control
anticipada de los impactos ambientales negativos de los proyectos de inversin. Debe
resaltarse que la norma seala que los proyectos de inversin que puedan causar impactos
ambientales negativos no podran iniciar su ejecucin; y ninguna autoridad podr
aprobarlos, autorizarlos, permitirlos, concederlos o habilitarlos si no se cuenta previamente
con la Certificacin Ambiental expedida mediante resolucin por la respectiva autoridad
competente.
Con respecto al contenido del EIA, la norma establece que este deber contener tanto una
descripcin de la accin propuesta como de los antecedentes de su rea de influencia, la
identificacin y caracterizacin de los impactos durante todo el proyecto, la estrategia de
manejo ambiental y los planes de seguimiento, vigilancia y control. Las entidades
autorizadas para la elaboracin del EIA debern estar registradas ante las autoridades
competentes, quedando el pago de sus servicios a cargo del titular del proyecto.
La Ley General de Residuos Slidos Ley N 27314 (2000) ysu Reglamento, D.S. N
057-2004-PCM, indican que el manejo de los residuos que realiza toda persona deber ser
sanitaria y ambientalmente adecuado de manera tal de prevenir impactos negativos y
asegurar la proteccin de la salud; con sujecin a los lineamientos de poltica establecidos
en el artculo 4to de la Ley.
Tambin estipula que la prestacin de servicios de residuos slidos puede ser realizada
directamente por las municipalidades distritales y provinciales y a travs de Empresas
Prestadoras de Servicios de Residuos Slidos (EPSRS); que las actividades comerciales
conexas debern ser realizadas por Empresas Comercializadoras de Residuos Slidos (EC-
RS), de acuerdo a lo establecido en el artculo 61 del Reglamento; y que la prestacin del
servicio debe cumplir con condiciones mnimas de periodicidad, cobertura y calidad que
establezca la autoridad competente.
La Ley General de Salud Ley N 26842, norma los derechos, deberes y responsabilidades
concernientes a la salud individual, as como los deberes, restricciones y responsabilidades
en consideracin a la salud de terceros, considerando la proteccin de la salud como
indispensable del desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar el bienestar
individual y colectivo.
El Decreto Legislativo N 1078, en sus contenidos modifica la Ley N 27446 Ley del
Sistema Nacional de Evaluacin de de Impacto Ambiental,en los artculos 2, 3, 4, 5,
6, 10, 11, 12, 15, 16, 17 y 18; en el resumen de esta norma indica que la misma es
aplicable a, las polticas, planes y programas de nivel nacional, regional y local que puedan
originar implicaciones ambientales significativas; as como los proyectos de inversin
pblica, privada o de capital mixto, que impliquen actividades, construcciones, obras, y
otras actividades comerciales y de servicios que puedan causar impacto ambientales
negativos significativos.
La Ley General de Aguas N 17752, la cual establece el uso justificado y racional de las
aguas o cuerpos de agua a nivel nacional incluyendo las aguas producidas de nevados,
glaciares y de las precipitaciones, indicado que las aguas son de propiedad del estado y su
dominioes inalienable e imprescriptible, no existe propiedad sobre ellas ni derechos
adquiridos sobre ellas, indica adems que su uso solo puede ser otorgado en armona con
en inters social y del pas.
8
La delimitacin del rea de influencia tiene por objeto circunscribir una serie de aspectos o
afecciones ambientales a un rea geogrfica especifica. El Estudio de Impacto Ambiental
por su naturaleza involucra un gran nmero de variables muchas veces complejas, que
especficamente definiran reas de influencia particular, dentro de las cuales se han
producido o producirn alteraciones como consecuencia de las obras y actividades de
construccin.
Esta zona ha sido delimitada en funcin a la ubicacin hidrogrfica, dentro de las cuales se
enmarca el proyecto; tiene una connotacin local desde el punto de vista socioeconmico y
sus interrelaciones con las potencialidades disponibles de sus recursos naturales. Involucra
comunidades campesinas, centros poblados urbanos y rurales del distrito de San Sebastin.
El distrito de San Sebastin forma parte de la provincia del Cusco, se localiza en la parte
S.E. del valle del Cusco, a 13 27' Latitud Sur y 71 57' Longitud Oeste; su altitud
promedio es de 3,428 msnm, abarca una extensin territorial de 75 Km2. Limita por el
Norte con la provincia de Calca, distrito de Psac; hacia el Sur con la provincia de Paruro,
distrito de Yaurisque; hacia el Oeste con los distritos de Cusco, Wanchaq y Santiago y por
el Este con el distrito de San Jernimo.
El distrito de San Sebastin tiene una superficie de 75.00 km2 segn fuente del INEI.
b). Ubicacin:
El proyecto se encuentra ubicado polticamente en:
Cuenca : Pumamarca.
Distrito : San Sebastin
Provincia : Cusco.
Regin : Cusco
Provincia de
Cusco
c). Accesibilidad:
El proyecto tiene dos accesos que son; el primero por la parte Sur, por la prolongacin de
la avenida de la Cultura va Cusco-San Jernimo y otro, por la parte norte, por la va
Cusco-Pisaq.
Va Cusco
Pisaq.
Av. de la
Cultura
3.2.2 Clima:
a). Precipitacin
PARAMETROS Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Promedio
To mxima 20.0 19.7 19.9 20.7 21.0 20.7 20.4 20.9 21.2 22.2 22.2 20.8 20.8
To mxima 7.7 8.5 8.2 6.7 3.5 1.6 1.3 3.1 5.6 6.9 7.7 8.1 5.7
To mxima 15.9 13.8 13.8 13.6 12.8 11.9 11.3 12.5 13.7 15.0 15.2 14.2 13.5
Precipitacin 121.4 122.3 103.5 40.9 6.8 2.9 4.9 7.9 22.0 33.3 57.9 104.1 62.8
Ho relativa 68.0 71.0 69.0 67.0 65.0 59.0 58.0 57.0 59.0 58.0 59.0 64.0 63.0
Fuente: SENAMHI
La precipitacin media anual en el rea de estudio se estima en 628 mm, en la zona del
valle del Cusco o Sub Cuenca del Huatanay. La distribucin de las precipitaciones a lo
largo del ao determina dos estaciones, un periodo seco con lluvias ocasionales, en los meses
de abril a setiembre; y periodo lluvioso entre noviembre y marzo, con una variante
del promedio para todas las estaciones del 81.5% de la precipitacin total anual.
b). Temperatura
3.2.3 Hidrologa:
El rea de estudio se encuentra ubicada en la Sub Cuenca del Ro Huatanay, siendo las
micro cuencas deCachimayo, Teneria y Pumamarcalos afluentes de dicho cuerpo de agua,
stos estn presentes en la margen izquierda, en la margen derecha se presenta la micro
cuenca de Huillcarpay o Tancarpata como principales aportantes.
La micro cuenca del Pumamarca cuenta con un rea de 13.67 km2, con una longitud de
recorrido del cuerpo de agua de 6.1 km, con un caudal promedio de 13.5 l/s, esta cuenca es
una de las ms representativas del rea del distrito de San Sebastin.
14
14
Manantial Ticapata:
Manantial Miskiunuyoq:
3.2.4 Geologa:
Los fundamentos geolgicos de este lugar han sido objeto de amplias investigaciones por
parte de gelogos, gegrafos y otros, para explicar la evolucin que tuvo el valle del
Cusco, a travs del tiempo, siendo dos los hechos que marcan trascendencia desde el punto
de vista geolgico, uno de ellos es la formacin Yuncaypata que pertenece al Pleistoceno.
Este afloramiento de roca caliza emerge desde Sacsayhuamn y se observa a lo largo del
circuito, con enormes bloques que fueron usados para las construcciones incas de la zona;
el segundo hecho se refiere a los suelos predominantes, tierra, arenisca, humferas,
hidromrficas y arcillosa distribuidas en pendientes moderadas y de formas suaves que nos
indican un antiguo desgaste, principalmente en la zona donde se encuentra el poblado de la
Comunidad de Pumamarca, determinando el lecho de lo que fue el antiguo Lago Morkill.
Para la determinacin geolgica del Proyecto se utiliz el Boletn Nro. 52 del Instituto
Geolgico Minero y Metalrgico Geologa de los Cuadrngulos de Cusco y Livitaca 28-s
y 29-s delimitada por las coordenadas: Longitud Oeste 7130- 7200 y Latitud Sur
1330- 1430, de donde se aprecia que la Comunidad de Pumamarca se encuentra en el
Grupo de Formacin Moho.
Grupo Moho.- Para el rea del Cusco, Gregory H (1916) introdujo el trmino de calizas
Yucay para los calcreos, Kalafatovich V. (1975) propone el nombre de Formacin
Yuncaypata diferenciando tres tipos de calizas e inclusive capas rojas. Gabelman J. Y
Jordan V. (1964) emplearon el trmino de Formacin Yuncaypata diferenciando dos
miembros de calizas: Sacsayhuaman para el superior y Cachimayoc para el inferior;
seguidamente Cordova E. y Mercado E. (1983), Carlotto V., Candia F. y Marocco R.
(1988) usan la denominacin de Formacin Yuncaypata, diferenciando tres unidades;
mientras que para el rea de Puno y SicuaniNewell N. (1945), Audebaud E. (1973) y
Klinck B. (1991) emplean el trmino Moho con la categora de Grupo o Formacin. Dada
la diversidad terminolgica empleada para la secuencia discutida y considerando que
presenta relaciones estratigrficas similares se ha agrupado bajo la denominacin de Grupo
Moho al conjunto de sedimentitas con litologa muy variada y con estructura muy
complicada y catica. Los afloramientos predominan al norte del Cusco, en ambas
mrgenes del ro Yaurisque y contina hacia Paccaritambo, tambin se encuentra en
Mayubamba al sur y norte.
15
15
La Serrana Esteparia:
Abarca los territorios del departamento del Cusco en un gran porcentaje. Esta es una tierra
de grandes montaas y precipicios; de frtiles valles y ros torrentosos que han modelado el
paisaje durante millones de aos formando profundos caones. Su clima es seco y muy
soleado, pero fro durante las noches. Las lluvias son frecuentes en las zonas ms altas,
cercanas a la puna, pero disminuyen conforme se desciende hacia alturas mas bajas. Son
comunes en esta ecorregin montaas que albergan varios tipos de cactus y algunos
arbustos de flores muy coloridas, como la chinchircuma y la cantuta, la flor nacional del
Per.
La serrana esteparia es tambin el hogar del puma y el venado gris; del guanaco y el gato
monts; de la vizcacha, el zorrino o as y el zorro andino. En sus cielos abundan las aves:
picaflores, guilas y halcones, adems de una gran variedad de pequeos pajarillos
comedores de semillas.
16
16
Los ros son de aguas rpidas y tormentosas, disminuyendo su temperatura con la altitud,
con una interesante zonacin de especies acuticas. Los lagos y lagunas son muy raros y de
poca extensin.
La Puna:
La puna se ubica sobre los territorios andinos por encima de los 3,800 msnm.Posee un
clima muy duro, caracterizado por grandes variaciones de temperatura: fro intenso en las
noches y calor durante el da. Cuenta con una temporada de lluvias, conocida como
invierno en la sierra, que se inicia en diciembre y se prolonga hasta marzo, aunque fuera
de ella no son poco comunes los aguaceros.
Su relieve es mayormente plano, con grandes planicies o pampas coronadas por escarpadas
cordilleras. Es en estas ltimas donde se ubican los glaciares y nevados, imponentes moles
de hielo y nieve que a menudo sobrepasan los 6,000 msnm. All abundan las lagunas color
esmeralda, los grandes salares, y se forman gran parte de los ros que recorren nuestro pas.
La puna es, ante todo, una tierra de extremos. Un lugar donde las inclemencias del clima y
la escasez de oxgeno han limitado el desarrollo de la vida, y donde slo algunas criaturas
especialmente adaptadas han logrado sobrevivir soportando el fro y aprovechando los
pocos recursos que el medio les provee: el kolle y el queual, especies que forman los
bosques a mayor altura del mundo; los bofedales y tolares, los enormes pastizales de ichu y
los rodales de puya Raimondi. Este es el reino del majestuoso cndor andino y las esbeltas
parihuanas o flamencos andinos; de las grciles vicuas y el poderoso puma; de las
juguetonas vizcachas, roedores emparentados con los conejos, y la bella taruca, el ciervo
ms grande de los Andes.
El relieve es variado, con mesetas y zonas onduladas, no faltando las zonas altamente
escarpadas.
17
17
Las aguas se caracterizan por la presencia de numerosos cursos, lagunas y glaciares. Los
ros y riachuelos son de curso por lo general tranquilo y de aguas fras, con vegetacin acutica
(totorales y plantas flotantes) o sin ella.
Las formaciones vegetales predominantes son los pajonales, con totorales, bosques de
keua y formaciones de plantas almohadilladas. La fauna es de origen andino-patagnico,
con elementos originarios del norte (camlidos sudamericanos) y muchas formas propias.
3.3.1 Flora:
Bosque Montano
Los Bosques montanos presenta una gran variedad de especies entre las ms
representativas se tiene a los bosques deQueua Polylepis.
3.3.2 Fauna:
La fauna silvestre es de mucha importancia por el papel que desempea en los procesos
ecolgicos al interior de los ecosistemas, como por los beneficios directos e indirectos a las
poblaciones humanas. La fauna silvestre cumple una funcin vital en el equilibrio del
ambiente, adems de su valor intrnseco, por su riqueza, belleza y diversidad. La
distribucin de la fauna silvestre se encuentra relacionada a la distribucin zoogeogrfica.
Mamferos
b. Bosque de Montaas.
Aves
b. Terrazas y Colinas
Anfibios y Reptiles
Agropecuaria
80%
b. Principales Actividades :
Actividad Agrcola.
Las tierras son conducidas en el mbito familiar y comunal, teniendo un promedio de
650.00 m2 por familia, se debe considerar la posibilidad de aumentar sus reas de
cultivo con prcticas de conservacin de suelos, e implementacin de sistemas de riego
tecnificado. En la Comunidad de Pumamarca, la actividad agrcola es la actividad
predominante y se desarrolla con tcnicas tradicionales (uso del arado, lampa,
chaquitaqlla, etc), se caracteriza por la predominancia de la produccin de maz y
hortalizas, el cual es favorecido por las condiciones climticas que presenta la zona, sin
embargo tambin se siembra papa, en los terrenos de secano y flores como las ilusiones,
gladiolos, rosas y otros.
Actividad Ganadera.
Las reas de pastoreo, son aproximadamente 8.5 Ha., estas reas son de uso comunal y
lo constituyen pastos naturales ubicados en las partes altas de la poblacin.La crianza
del ganado es en pequea escala y a escala familiar, predominan el ganado ovino y
vacuno, junto a cada vivienda se ubican corrales rsticos donde pernocta el ganado,
durante el da el ganado pasta en los alrededores alimentndose del pasto natural, su
alimentacin es complementada con chala de maz o rastrojo de cebada y trigo.
Recurso Suelo.-
En la Comunidad de Pumamarca el mayor potencial lo constituyen los suelos, segn el
diagnstico auspiciado por el Municipio de San Sebastin en coordinacin con el
Centro Bartolom de las Casas identifica un rea bruta de 35 Ha, los suelos de este
sector son de origen coluvio-aluvial, con pendientes variables de 15 a 45%, tienen una
capa arable de 20 a 50cm. de profundidad, con una fertilidad de media a baja, con un
PH neutro a moderadamente alcalino, de textura variable de franco a franco arcilloso.
Recurso Hdrico.-
En el rea se cuenta con dos fuentes hdricas, denominadas TicapatayMiskiunuyoq, las
cuales servirn para la ejecucin del proyecto.As mismo la zona cuenta con un
sinnmero de afloraciones de aguas subterrneas o manantiales, lo que ha permitido la
presencia de frondosa y variada vegetacin.
Recurso Turstico.-
La Comunidad de Pumamarca presenta a sus visitantes un clima y vista paisajstica
extraordinaria, por encontrarse encajonado en el Valle formado por el riachuelo
Waykomayo, presenta bellas obras de la naturaleza plenamente conservadas y otras en
peligro de extinguirse.Uno de los principales atractivos de la Comunidad es la Casa
Hacienda de Pumamarca.
3.4.1 Poblacin:
Los cambios demogrficos en el Distrito de San Sebastin estn dados bsicamente por el
incremento de poblacin urbana y el decrecimiento de poblacin rural. Segn el Cuadro
3.4, podemos apreciar que en el perodo intercensal de 1972 a 1981, la poblacin urbana
tubo un incremento del 16%, mientras que la poblacin rural descendi en igual
proporcin, en el perodo intercensal de 1981 a 1993 se presenta otro incremento en la
poblacin urbana de 15.5% y la poblacin rural sigue descendiendo en similar proporcin.
Para el censo del ao 2005, se tiene slo la cifra total de habitantes del Distrito Sebastiano
que en suma es de 88,766 hab.Por lo que se puede observar ha existido una geomtrica
ascensin de la poblacin urbana as como un descenso en iguales proporciones de la
poblacin rural, porcentajes que pueden encontrar explicacin en el fenmeno migratorio
del campo a la ciudad.
Ao Urbana Rural
Censal Total Total % Total %
1 972 6,174 3,698 59.9 2,476 40.1
1 981 14,422 10,941 75.9 3,481 24.1
1 993 32,134 29,341 91.4 2,793 8.6
2 005 88,766
Fuente INEI
Para el caso especfico de la Comunidad de Pumamarca, segn las averiguaciones y entrevistas con
los Directivos y Ancianos de la Comunidad, se tiene un recuento de 295 personas el ao 1965, 380
en el ao 1983 y 530 en el ao 1993, cuyo nmero ha ido ascendiendo poco a poco por el
fenmeno antes descrito, hasta que en el ao 2011 alcanza la suma de 1,140 habitantes,
correspondiente a 190 familias.
23
23
Control topogrfico, trazo y replanteo del eje, se colocaran estacas cada 20 m. entangentes
y cada 10 m. en curvas para el que se utilizara un equipo topogrfico como la estacin total,
nivelesy jalones de acuerdo a las especificaciones tcnicas.
Sub base de 0.30 m de espesor, se realizar el extendido riego y compactado de la sub base
con material de cantera con un CBR > 30, el espesor de la sub base ser de 0.30 m en un
rea total de 80,697.46 m2, las pruebas de densidad de campo se realizaran cada 50 m
alternadamente en los bordes y el centro. Para esto se realizar la extraccin yapilamiento
de material en cantera, luego se realizar el zarandeo del material, el carguo y transporte.
Base de 0.20 m de espesor, se realizara el extendido riego y compactado de la base con material
de cantera con un CBR 80, el espesor de la base ser de 0.20 m en un rea total de
73,137.19 m2, las pruebas de densidad de campo se realizaran cada 50 m alternadamente en
los bordes y el centro. Para el material de base se realizar la extraccin y apilamiento de
material en cantera, luego se realizar el zarandeo del material, el carguo y transporte.
Carpeta asfltica en caliente (PEN 85/100) con aditivo mejorador de adherencia de2 (5 cm)
de espesor con un ancho de 6.00 m y sobreanchos variables en las curvas, haciendo un rea
total de 60,601.80 m2, las bermas tendrn un ancho de 0.50 m enambos lados de la va con
tratamiento superficial bicapa con un espesor promediode 1.5 en un rea de 9,573.39 m2.
con material seleccionado y tendrn un relleno mnimo de 0.50 m por encima de la clave de
la tubera.
4.6 SEALIZACIN
Pruebas de resistencia del concreto, de las diferentes obras como son cabezales de entrada
ysalida de las alcantarillas 129 pruebas, muros de contencin 42 pruebas y cunetas 81
pruebas.
26
26
Monitoreo Arqueolgico durante la ejecucin, por recomendacin del INC debido a que la
carretera pasa por un sector del Parque Arqueolgico de Pumamarca se consider el
monitoreo arqueolgico durante la ejecucin de la obra por un periodo de 15 meses.
Restauracin de reas afectadas por campamento, este trabajo de realizar en los 1,000 m2
del campamento.
Sellado de letrinas, se sellaran las letrinas utilizadas por los trabajadores durante la
ejecucin de la obra, para ello se utilizar cal hidratada y material seleccionado de cantera.
Objetivo General.
Lograr un adecuado nivel de transitabilidad que una al Circuito Turstico al Distrito de San
Sebastin con el Valle Sagrado de los Incas, Saqsayhuaman, la Casa Hacienda de
Pumamarca y que beneficie el transporte de productos y pasajeros de la zona.
Objetivos Especficos.
Garantizar el trnsito de los vehculos por la zona, y por ende mejorar las
condiciones econmicas, sociales y culturales de los pobladores de la zona.
27
27
Justificacin.
Mejorarlasactividadesproductivas.
Incentivarlasactividadesextractivas.
Mejorarlasactividadescomerciales, y
Ubicacin.
La zona del proyecto se encuentra entre las faldas del cerro Picol, cuyas altitudes varan
desde 3,250 msnm, en el sector de ENACO y 3,780 msnm, en el lugar denominado Abra
San Martin, que viene a ser el punto final del proyecto. Topogrficamente la zona est
conformada por terrenos llanos, ondulados y accidentadas con pendientes variadas,
prevaleciendo en gran medida terrenos con pendientes mnimas, y terrenos con pendientes
relativamente moderadas que en conjunto representan ms del 80%. El lugar presenta un
paisaje caracterstico, de una cuenca con abundante vegetacin por donde discurre el
riachuelo de Tenera.
En base a los estudios efectuados para elegir la clase de carretera a proyectar yllegando a la
conclusin de ser sta de tercer orden, se tendr presente lasrecomendaciones tcnicas que
da las Normas Peruanas de Diseo de Carreteras para lograr una plataforma vial quetenga
las condiciones mnimas exigidas.
Si bien existe un nmero amplio de factores ambientales, se puede determinar que existe
algunos que son ms importantes para poder a travs de ellos identificar los factores que se
vern afectados de manera directa o indirecta por las actividades del proyecto.
5.2.1 Construccin:
Pavimentacin, pavimento con material de asfalto de 2 en una longitud total de 9.25 km,
con 6mde ancho.
En cuanto a la tcnica utilizada para el estudio se opt por el criterio de que ninguna de por
si, es suficiente para todas las fases del estudio. Cada una de ellas, presenta ventajas y
limitaciones; por lo cual el mtodo del estudio contempla una combinacin de dichas
tcnicas. Es as que a continuacin se procede a la identificacin de impactos mediante la
matriz de Leopold.
Una vez llenas las cuadrculas el siguiente paso consiste en evaluar o interpretar los
nmeros colocados. Las sumas de columnas y filas permitieron hacer los comentarios que
acompaan al estudio. El texto que acompaa la matriz consiste en la discusin delos
impactos ms significativos, es decir aquellos cuyas filas y columnas estn sealados con
las mayores calificaciones y aquellas celdas aisladas con nmeros superiores.
M E D IO A M B IE N TE Y OTR O
M OV IM IE N TO D E TIE R R A S
S IS TE M A D E D R E N A JE S
P A V IM E N TO A S FA L TIC O
M U R OS D E C ON C R E TO
OB R A S P R E L IM IN A R E S
SU B BASES Y BASES
M U R O D E GA V ION E S
S E A L IZA C IN
FACTORES AM BIENTALES
IM P OR TA N C IA
M A GN ITU D
C IC L OP E O
E ros in de s uelo. -1/0 -5/1 -2/1 0/0 -1/1 + 4/1 + 3/1 0/0 + 3/1 1 6
S UE L O
Generac in de res iduos s lidos . 0/0 -7/1 -3/1 -1/1 -2/1 -1/0 0/0 0/0 + 5/1 -9 5
Vertido de res iduos lquidos . -1/0 -3/5 -3/3 -3/1 -1/0 -1/1 0/1 0/0 + 3/1 -9 12
C om pac tac in de s uelos . -1/0 -7/1 -5/1 -1/1 -1/0 -1/0 -1/0 0/0 + 2/1 -15 4
ABIO T ICO
C alidad de c uerpos de agua c erc anas . 0/0 -1/1 0/0 0/1 -1/1 0/0 0/0 0/0 + 2/1 0 4
C antidad de los c uerpos de agua c erc anas . 0/0 -2/1 -1/0 -3/1 -3/2 -1/0 -1/0 0/0 + 1/0 -10 4
AG UA
C alidad de agua s ubterrnea 0/0 -1/1 0/0 -1/1 -1/1 0/0 0/0 0/0 + 1/0 -2 3
C alidad de agua s uperfic ial 0/0 -1/1 0/0 0/0 0/0 0/0 0/0 0/0 0/0 -1 1
C alidad de agua potable 0/0 -1/1 1/1 0/0 -1/1 0/0 0/0 0/0 0/0 -1 3
C alidad (gas es y partc ulas ) -1/0 -5/1 -3/1 -3/1 0/0 0/0 0/0 0/0 + 3/1 -9 4
AIRE
Mic roc lim a 0/0 0/0 0/0 -3/1 0/0 0/0 0/0 0/0 + 3/1 0 2
35
Nm ero de es pec ies 0/0 -1/0 -1/0 0/0 -1/0 -1/0 -1/0 0/0 + 5/1 0 1
F L O RA
C ultivos 0/0 -3/1 0/0 -2/1 -3/1 0/0 0/0 0/0 + 3/1 -5 4
P lantas ac utic as 0/0 0/0 0/0 0/0 0/0 0/0 0/0 0/0 0/0 0 0
BIO T ICO
E s pec ies am enaz adas 0/0 0/0 0/0 0/0 0/0 0/0 0/0 0/0 0/0 0 0
Nm ero de es pec ies 0/0 -1/0 -1/0 0/0 -1/0 -1/0 -1/0 0/0 + 2/0 -3 0
F AUNA
Hbitat 0/0 -3/1 -1/1 -3/1 -1/0 0/0 0/0 0/0 + 5/1 -3 4
E s pec ies ac utic as 0/0 0/0 0/0 0/0 0/0 0/0 0/0 0/0 0/0 0 0
E s pec ies am enaz adas 0/0 0/0 0/0 0/0 0/0 0/0 0/0 0/0 0/0 0 0
US O DE S UE L O S
Naturalez a y es pac ios abiertos 0/0 -3/1 -1/0 -2/1 -2/1 -1/0 -1/0 -1/0 0/0 -11 3
Agric ultura -1/0 -2/1 -1/0 -2/1 -3/1 0/0 0/0 0/0 + 2/0 -7 3
R es idenc ial 0/0 0/0 0/0 0/0 0/0 0/0 0/0 0/0 0/0 0 0
C om erc ial + 4/1 + 5/3 + 5/3 + 5/3 + 3/3 + 3/1 + 3/1 + 1/0 + 1/0 30 15
C am ping y exc urs ionis m o 0/0 -1/0 -1/0 -1/0 0/0 0/0 0/0 0/0 + 5/1 2 1
RE CRE O
P ic nic s 0/0 -1/0 -1/0 1/0 0/0 0/0 0/0 0/0 + 5/1 4 1
Ins talac iones de rec reo 0/0 -1/0 0/0 0/0 0/0 0/0 0/0 0/0 + 3/1 2 1
36
36
36
36
Vis itas es c nic as y panorm ic as 0/0 -5/1 -3/1 -2/1 0/0 0/0 0/0 + 1/1 + 5/1 -4 5
INT E RE S HUM ANO
C ualidades naturales 0/0 -2/1 -1/0 -2/1 -1/1 -1/0 -1/0 0/0 + 5/1 -3 4
F ACT O R S O CIO CUL T URAL
C om pos ic in del pais aje 0/0 -3/1 -1/0 -3/1 -1/0 -1/0 -1/0 -1/0 + 5/1 -6 3
P arques y res ervas -1/0 -3/2 -1/0 -1/1 0/0 0/0 0/0 + 2/1 + 5/1 1 5
E s pec ies o ec os is tem as raros o exc lus ivos 0/0 0/0 0/0 0/0 0/0 0/0 0/0 0/0 0/0 0 0
S itios y objetos his tric os o arqueolgic os 0/0 -3/1 -1/0 0/0 0/0 0/0 0/0 0/0 + 5/1 1 2
E s tilos de vida 0/0 -1/0 -1/0 -1/1 0/0 0/0 0/0 + 2/1 + 5/1 4 3
E S T AT US
CUL T URAL
S alud y s eguridad -1/1 -1/0 -1/0 -1/1 0/0 + 3/0 + 3/0 + 1/1 + 7/1 10 4
E m pleo + 10/3 + 10/3 + 10/3 + 10/3 + 8/3 + 5/1 + 5/1 + 2/1 + 10/1 70 19
D ens idad de la poblac in 0/0 -2/1 -1/0 0/0 0/0 0/0 0/0 0/0 0/0 -3 1
NENE S
C ons truc c iones 0/0 -1/0 -1/0 -1/1 0/0 0/0 0/0 0/0 0/0 -3 1
F AB. Y ACT .
ACIO
ACIO
R edes de trans porte -1/3 -3/1 -1/1 -2/1 -1/1 -1/0 -1/0 + 3/1 0/0 -7 8
ALAL
R edes de s ervic ios -1/1 -2/1 -1/1 -1/1 0/0 0/0 0/0 0/0 0/0 -5 4
INS
INS TT
E lim inac in de res iduos -1/1 -3/1 -2/1 -3/1 -1/0 -1/0 -1/0 + 1/0 + 6/1 -5 5
E C OLGIC A
E utrofiz ac in 0/0 0/0 0/0 0/0 0/0 0/0 0/0 0/0 0/0 0 0
R E LA C .
Ins ec tos vec tores y enferm edades 0/0 0/0 0/0 0/0 0/0 0/0 0/0 0/0 0/0 0 0
(+11) Sealizacin:
Este componente del proyecto permitir que la poblacin cuente con la informacin
necesaria para obtener el mayor beneficio al proyecto ya que permitir el desarrollo de las
actividades con la mayor eficiencia y con la mejor informacin.
39
39
Ruido
Los niveles de ruido son negativos y directos, el mismo que se incrementar debido a la
operacin de vehculos, maquinarias y equipos que se utilizarn para la construccin de la
carretera en este tramo y durante el transporte de productos, insumos, combustibles y
personal desde los campamentos a los frentes de obra, siendo sus efectos limitados a las
inmediaciones de la va de acceso. Durante estas actividades de apertura y construccin de
la carretera se generarn niveles de ruido altos (de 80 a 90dBA), cuyos efectos tendrn
influencia directa principalmente en el cruce de centros poblados. En caso se realicen
actividades de voladuras, para los cortes en roca fija, el ruido ser elevado, localizado y de
corto tiempo.
Relieve y Fisiografa
Las actividades que pueden generar efectos e impactos sobre el relieve y fisiografa
corresponden a los movimientos de tierra conformados por el conjunto de actividades de
excavacin y remocin de materiales hasta el lmite de acarreo libre para su colocacin en
los depsitos de material excedente.
41
41
a. Desestabilizacin de taludes
Este impacto es negativo y directo, en las secciones donde estn previstos cortes y
rellenos, podrn ocurrir procesos erosivos en la forma de pequeos deslizamientos de
tierra, desencadenados en funcin de la inestabilidad generada por la ausencia de
vegetacin. Este impacto es adverso, con grandes posibilidades de ocurrencia, el cual
al presentarse abarcar el rea de intervencin del derecho de va. Se prev que este
efecto ocurra inmediatamente despus del inicio de las obras de terraplenado, pero
podra tambin generarse en cualquier momento durante la construccin dependiendo
de las condiciones naturales e intervenidas del medio.
Suelos
a. Compactacin de suelos
Este impacto es negativo y directo, donde la compactacin del suelo que se realice
generar una modificacin de la permeabilidad del suelo, afectando la infiltracin
vertical. Esta compactacin produce un aumento en su densidad (densidad aparente),
un empaquetamiento muy denso de las partculas del suelo y una disminucin de la
porosidad, debilitando su estructura y afectando su capacidad de retencin de
humedad, por lo tanto, disminuye su fertilidad. La generacin de este impacto se
producir en todo el derecho de va proyectado debido al uso de maquinaria pesada en
los suelos de cultivo y en aquellossectores donde se requiera de la ampliacin del
derecho de va para la conformacin de terraplenes, la cual puede ser significativo,
unido a un elevado contenido arcilloso de los horizontes sub-superficiales y del sobre-
pastoreo en los suelos utilizados para ello.
b. Contaminacin de suelos
La contaminacin del suelo es un impacto negativo y directo, el mismo que se podra
generar debido a vertimientos accidentales de combustible y aceites, durante la
movilizacin y operacin de la maquinaria en el frente de obra. Tambin se ha
considerado como elemento de riesgo potencial los vertidos accidentales de asfalto
lquido durante la preparacin de la mezcla para la imprimacin de la carpeta asfltica.
42
42
Recursos Hdricos
Fauna
Este impacto es negativo y directo, por estar vinculado bsicamente a las operaciones
de desplazamiento de las unidades de transporte, por lo cual, se pueden presentar casos
de atropellamiento de individuos de fauna silvestre.
Vegetacin
Social Cultural
Este impacto es negativo e indirecto, debido a que la llegada de personal forneo a las
localidades donde se asentarn los campamentos con patrones de comportamiento
distintos a los pobladores de la zona podra originar cambios en el estilo de vida y
debilitamiento de algunas costumbres.
45
45
En los campesinos, sus relojes biolgicos son establecidos por los cambios que la
agricultura impone. Los escolares, los obreros, empleados y trabajadores que
desarrollan actividades con horarios fijos durante largos perodos, progresivamente
acomodan sus relojes biolgicos al reloj social (escolar, laboral, etc.) externo. Por ello,
un cambio externo puede producir molestias si la adaptacin se ha logrado con
dificultad.
IMPACTOS POSITIVOS
b. Generacin de empleo
Este impacto es positivo y directo, el mismo que durante la ejecucin del proyecto y
considerando todas las condiciones logsticas, se generar dos tipos de empleos: a)
empleos cubiertos por personal de la constructora, b) empleos absorbidos por
residentes en el rea de influencia. Estas condiciones determinan el incremento de la
masa salarial dentro de la categora de construccin civil y en otras categoras
asociadas a los servicios y comercio ofrecido a los usuarios de la va y a la poblacin
que trabaja en las obras. La generacin directa de empleo, es decir, todos aquellos
puestos de trabajo contratados para la ejecucin del proyecto de construccin vial,
abarca desde la categora de trabajo especializado hasta las categoras de trabajo no
especializado. En consideracin a que se dar preferencia a la mano de obra local de
ambos gneros, este impacto positivo se producir necesariamente.
Este impacto es negativo y directo, donde el trnsito vehicular crear una barrera de
dispersin y migracin local de la fauna silvestre y domstica. Este efecto barrera ya
se viene dando con la existencia de la carretera actual a nivel de afirmado,
principalmente para las especies mayores y sensibles a la actividad humana. Con la va
rehabilitada y/o mejorada el efecto barrera se ver incrementado para casi todas las
especies de fauna terrestre identificadas.
Este impacto es negativo e indirecto, el mismo donde los individuos de fauna terrestre
que cruzan la carretera estn sujetos a varios peligros: ser atropellados, ser
traumatizados por ruidos de motores o luces de faroles, y causar accidentes
involucrando usuarios humanos; siendo este ltimo importante, en el caso de
mamferos mayores.
hoteles, restaurantes, bares, bodegas, etc. generarn residuos, los cuales de no tener un
ptimo manejo, podra causar un incremento de especies invasoras o introducidas
como la rata caceraRattusrattus y el ratn caseroMus musculus.
Este programa buscara cumplir con xito los estndares y regulaciones ambientales, as
como el monitoreo de los impactos del proyecto. Se propone que la entidad encargada de la
operacin y mantenimiento, lleve a cabo las siguientes actividades:
Puntos de monitoreo: Se realizar el monitoreo del nivel sonoro a fin de prevenir la emisin
de altos niveles de ruido que puedan afectar la salud y la tranquilidad de los trabajadores de la
obra. Se monitorearn los niveles ambientales de ruido de acuerdo a la escala db (A), uno de
ellos en el rea donde se realizan las actividades relacionadas a la construccin y el otro a una
distancia entre 100m y 200m, segn lo recomiende el Supervisor Ambiental. Las horas del da
en que debe hacerse el monitoreo se establecer teniendo como base el cronograma de
actividades.
Se tomarn como referencia los niveles mximos permisible que establece el Reglamento de
Estndares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (D. S. N085-2003-PCM).
52
52
El Plan de Contingencia define las medidas a tomar para prevenir o mitigar cualquier
emergencia, desastre natural o accidente ambiental que pudiera ocurrir durante la
construccin, implementacin u operacin del proyecto. Tambin tomar en cuenta los
accidentes que se pudiera dar por fallas humanas, las cuales no pudieron ser previstas en el
PMA.
El Plan de Contingencia permite disear una respuesta organizada y oportuna para prevenir
o minimizar cualquier dao a la salud humana o al medio ambiente. Adems permite
contar con el equipo y los materiales necesarios en los lugares de mayor vulnerabilidad
ante los diferentes fenmenos naturales y emergencias. Dada las caractersticas del
proyecto se establecern Unidades de Contingencia independientes para la etapa de
construccin y operacin. Cada Unidad contar con un Jefe, quien estar a cargo de las
labores iniciales de rescate e informar, al Ejecutor el tipo y magnitud del desastre.
Asimismo, se deber dar parte inmediatamente a la entidad pblica acerca de los
inconvenientes que se pudiesen haber presentado.
Dependiendo del nivel ssmico, el Jefe decidir si la planta debe ser cerrada total o
parcialmente y si se deben iniciar las medidas necesarias para que la vuelva a su
condicin normal de operacin de la forma ms rpida posible.
53
53
Tanto las zonas de obras de construccin como las unidades construidas deben contar
con una zona segura en caso de sismos, definida por el jefe de unidad y debidamente
sealizada. La entidad pblica deber contar con un equipo de emergencia
organizado cuyas funciones sean establecidas con anticipacin para que en el caso de
un sismolos integrantes sepan exactamente cmo reaccionar, a donde dirigirse y qu
acciones realizar.
Cualquier cantidad de tierra que est en contacto con las aguas residuales crudas
deber ser removida y transportada hacia un relleno sanitario.
Para evitar cualquier tipo de olor excesivo, los equipos tienen que tener mantenimiento
continuo y estar libres de materiales de desecho.
Las piezas de repuesto para los equipos mecnicos y elctricos tienen que estar
ordenadas y en la medida de lo posible, debern estar en stock.
Los cortes de electricidad pueden ser mitigados al tener equipo para generar energa de
reserva (grupo electrgeno). Lo ideal sera tener un suministro automtico de energa y
un sistema de reestablecimiento por medio del cual los equipos crticos (como los
equipos de bombeo y aireacin) continen trabajando.
f. Accidentes de transporte.
Si las medidas apropiadas son tomadas, los accidentes pueden ser minimizados. Se
enumeran a continuacin una lista de sugerencias:
El vehculo debe tener todas las caractersticas para transportar los desechos sin derrames
y sin exponer al conductor.
El conductor debe estar informado sobre los materiales que transporta y debe recibir
capacitacin sobre medidas apropiadas que se deben tomar en caso de emergencia.
La ruta a seguir se debe seleccionar para que, en caso de un accidente, minimice los
efectos de riesgos para el medio ambiente y los seres humanos.
En caso de un accidente, el conductor debe contactar al coordinador de emergencia para
que ste se comunique con las autoridades ambientales y de emergencia (bomberos,
defensa civil, etc.).
Esto se realizar mediante una observacin diaria del afluente, sobre la cual se llevar
un registro escrito. Esta observacin peridica nos dar una idea sobre la calidad de
los afluentes para tomar las decisiones apropiadas.
Sin embargo, los incendios ms intensos y las explosiones debern ser manejadas por
el cuerpo de bomberos y por las autoridades de defensa civil.
Se deber organizar una brigada de contingencias que puede ser integrada por los
vigilantes del lugar, pero deber estar a cargo del jefe de Seguridad y Medio
Ambiente.
55
55
Con este programa se debe buscar adems que los trabajadores que intervengan en el
proyecto desarrollen hbitos de preservacin del medio ambiente, demostrndoles que un
manejo ambiental adecuado beneficiar la salud, el ambiente y la propiedad.
Labores de capacitacin.
b. A la poblacin
El presente manual servir como fuente de temas de las charlas que se impartirn en cada
uno de los grupos o frentes de trabajo, as como a la poblacin
Objetivo:
Alcance:
Responsabilidades
Cumplir con el manual, asumiendo actitudes preventivas en todas las tareas que deban
emprender, priorizando las actividades que protejan a las personas, el medio ambiente
y los bienes de la empresa y la sociedad.
Para cumplir con este compromiso de proteger tanto al personal como a la propiedad,
la empresa proveer y mantendr un ambiente de trabajo seguro y saludable,
proveyendo recursos profesionales y capacitacin en las reas de salud ocupacional,
seguridad y proteccin al medio ambiente a todas las reas de la organizacin.
Asimismo enfocar sus esfuerzos en eliminar o reducir todos los peligros predecibles
que pudieran resultar en accidentes o enfermedades ocupacionales.
57
57
Los accidentes indican una debilidad en las tcnicas, capacitacin, prcticas o mtodos
usados para la prevencin de los mismos. Por esta razn, es importante que exista un
mecanismo efectivo que asegure que los accidentes e incidentes sean propiamente
investigados.
c. Reuniones de seguridad
d. Inspecciones y auditorias
e. Capacitacin y entrenamiento
Los trabajadores del proyecto, una vez capacitados e instruidos en el presente manual
debern firmar una declaracin de aceptacin, indicando los puntos que se presenta a
continuacin:
Declaro haber asistido al Curso de Induccin en Seguridad, Salud y Medio Ambiente
y haber recibido una clara explicacin del Reglamento Interno de Seguridad e Higiene
y Reglas de convivencia en obra y obradores establecidas para el proyecto
Declaro que trabajar en forma segura, cumplir y acatar todas las normativas y
procedimientos de seguridad, siendo estas condiciones imprescindibles para mi
permanencia en los sectores y trabajos del proyecto.
60
60
Los planes de Seguridad, Salud y Proteccin Ambiental son documentos escritos dnde se
incorporan todas las providencias y reglamentaciones del Programa de Seguridad, Salud y
Proteccin Ambiental de cada proyecto. Tiene como objetivo principal la eliminacin o la
reduccin de los riesgos evitables relacionados con la actividad.
La empresa deber tener como poltica de prevencin, desarrollar todas sus actividades
laborales en el marco de adecuadas condiciones de Trabajo y Seguridad. De esta poltica
surge que:
Todos los accidentes pueden y deben ser prevenidos.
Las causas que generan los accidentes pueden ser eliminadas o controladas.
La prevencin de accidentes de trabajo es una obligacin social indeclinable detodo el
personal de la empresa, cualquiera sea su funcin, y de quienes se hallentransitoriamente en
ella constituyendo, adems, una condicin de empleo.
La prevencin de riesgos en el trabajo junto con la calidad, los costos y elservicio constituyen
una sola prioridad unificada.
La empresa se debe comprometer a realizar sus actividades en armona con el medio ambiente,
considerando los siguientes principios:
Establecer un Sistema de Gestin que permita detectar, evaluar y controlar losimpactos
ambientales a travs de un proceso de gerencia basado en la educaciny compromiso de cada
uno de los empleados.
Considerar la proteccin del medio ambiente, junto con la productividad, lacalidad y la
seguridad como una sola prioridad unificada cualquiera sea la obra olugar donde se ejecute.
Cumplir con las leyes, regulaciones y normas referidas al cuidado ambiental yotros
requerimientos que la Empresa suscriba.
61
61
b.Capacitacin al Personal
Todo el Personal afectado a las obras recibir capacitacin sobre los siguientes temas:
Induccin sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente previa incorporacin a obra.
Plan de manejo ambiental.
Relacin con las comunidades.
Reglamento interno de obra.
Dilogo diario de seguridad liderado por la Supervisin.
Utilizacin de elementos de proteccin personal.
Bloqueo de equipos e instalaciones.
Trabajos en altura.
Revisin inicial y peridica de equipos e instalaciones.
Informacin de incidentes, accidentes y condiciones inseguras.
Emergencias y tratamiento de eventuales accidentes de trabajo y contingencias ambientales.
Orden y Limpieza.
Prevencin de incendios.
reas restringidas.
Normas internas del cliente.
Ser responsabilidad del Director de Obra convocar dicha reunin como mnimo una vez al
mes, elaborndose la correspondiente acta de reunin. Sern temas a tratar:
Cumplimiento del programa de Seguridad.
Resultado estadsticos de accidentes de trabajo.
Investigacin, anlisis y acciones correctivas de incidentes y accidentes de trabajo.
Resultado de Auditorias y Inspecciones peridicas.
Avance de Obra.
Todo tema relacionado con la Prevencin de Accidentes de trabajo y proteccinal Medio
Ambiente.
e. Procedimientos de trabajo
Para todas las tareas relevantes se elaborar el procedimiento de trabajo respectivo cuya
informacin bsica ser:
Descripcin de la tarea.
Responsabilidades.
Equipos y herramientas a utilizar.
Metodologa de trabajo.
Anlisis de riesgos.
Medidas de control.
Diariamente y previo inicio de las actividades se elaborar el Anlisis Seguro del Trabajo
cuyo objetivo es pensar antes de actuar utilizando como tcnica preventiva la de
identificar, evaluar y controlar.
g.Sealizacin de obra
Todos los equipos, herramientas e instalaciones tales como gras, equipos, vehculos,
camiones, tableros elctricos, aparejos, herramientas elctricas manuales, etc., sern
controlados peridicamente con el objeto de evitar la generacin de riesgos durante su
utilizacin.
En caso que se encuentren situaciones de alto potencial que pudiesen causar prdida de
vidas o daos al medio ambiente, es potestad de la Direccin de Obra y el personal de
departamento de Seguridad, Salud y Medio Ambiente detener los trabajos hasta que esta
situacin se corrija.
k. Prevencin de incendios
Sern considerados como incidentes todos aquellos acontecimientos que an, no generando
lesiones a las personas, prdidas materiales o daos al Medio Ambiente, potencialmente
estaban en condiciones de originarlo.
Todos los accidentes con o sin prdidas de das sern investigados, analizados de acuerdo
al procedimiento especfico vigente. La lnea operativa confeccionar los informes
correspondientes.
El trabajo de eventuales subcontratistas estar regulado por las mismas normas que ataen
a nuestra operacin, en base a los lineamientos estipulados en el presente programa y a las
normas que especficamente estn elaboradas para el Proyecto.
Todo el accionar Mdico Laboral estar enmarcado dentro de lo legislado a nivel Nacional,
Provincial y/o Comunal, cumpliendo con todas las normas emitidas por la autoridad
competente.
Se debe tener en cuenta que en un plan de cierre, toda obra o rea intervenida por el
proyecto debe ser restaurada, como una forma de evitar cual impacto negativo despus de
concluida la vida til del proyecto.
El objetivo de este plan es proteger el ambiente frente a los posibles impactos que pudieran
presentarse cuando se concluya el mejoramiento de la va, cuando haya cumplido su vida
til o cuando la empresa de prestacin de servicios decida cerrar las operaciones.
Asimismo, restablecer como mnimo a las condiciones inciales las reas ocupadas por el
proyecto.
El plan de cierre considera el desmontaje y retiro de equipos, el destino que se dara a las
edificaciones y dems obras de ingeniera para un uso beneficioso, el reordenamiento de
las superficies y reas alteradas por esta actividad a fin de restaurar el medio ambiente. Por
lo tanto, el cierre y desmantelamiento de las instalaciones deber realizarse, en lo posible,
sin afectar al medio ambiente de las reas de servidumbre e influencia de su recorrido y
sobre todo una vez finalizada esta fase dejar el ambiente natural sin alteraciones notables y
en lo posible como estaban momentos antes de iniciadas las obras de instalacin.
Planes de retiro
Desde el inicio debe quedar claramente que el medio ambiente ser restituido, tanto como
sea posible a su estado original. Entre los objetivos ineludibles a ejecutar estn:
El desmantelamiento y limpieza de todas las reas utilizadas por el Proyecto.
El retiro de los residuos slidos.
Restauracin del ambiente natural.
Medidas de restauracin
el rea de influencia del Proyecto, por lo cual se evitarn modificaciones innecesarias del
medio, la posible contaminacin permanente con residuos derivados de la construccin y
otros impactos que atenten contra el ambiente o la calidad de vida de las personas
afectadas directa o indirectamente por la ejecucin del Proyecto.
Los trabajos que requieran de procedimientos ambientales, segn se indica, slo podrn
iniciarse una vez aprobados esos procedimientos por parte de la entidad responsable.
6.5.1.1. Ubicacin
6.5.1.2. Instalacin
Solicitar por escrito autorizacin a la Supervisin, antes de instalar campamentos, talleres y
depsitos.
Evitar al mximo la realizacin de desmontes del terreno, rellenos y remocin de
vegetacin en la construccin de la instalacin. Cuando sea necesario remover la
vegetacin presente, adems de contarse con el permiso de la autoridad responsable, deber
realizarse en el rea estrictamente necesaria para establecer las vas de acceso, viviendas,
oficinas, talleres, estacionamiento, acopio de materiales e instalacin de maquinarias.
Instalar en los servicios higinicos de la obra el "sistema sanitario qumico", o en su
defecto, pozos spticos tcnicamente diseados.
Por ningn motivo se vertern aguas servidas en los cuerpos de agua.
Construir trampas de grasas, para los residuos del comedor del campamento, viviendas y
afines.
Colocar tachos de basuras, de capacidad adecuada, que sean recolectados
peridicamente, para su disposicin final.
Construir y organizar un sistema para la disposicin de los residuos.
68
68
6.5.1.3. Operacin
Definir procedimientos para elabastecimiento de combustible y mantenimiento
demaquinarias, incluyendo el lavadode stas en campamentos, talleres o depsitos, de
forma que eviten el derrame dehidrocarburos, u otras sustancias contaminantes, a los
cauces de agua o al suelo.
Dotar de una adecuada sealizacin, con avisos de advertencia respecto a riesgos y otros
aspectos de ordenamiento operacional y de trnsito en los campamentos, talleres o
depsitos.
Priorizar la prevencin de accidentes del trabajo y de riesgos ambientales al personal
(alertando sobre desniveles provisorios, zonas de prohibicin de fumar y de prender fuego,
etc.).
Colocar carteles prohibiendo verter desperdicios slidos de los campamentos, talleres o
depsitos, a los cauces de agua.
Dotar a los campamentos, talleres y depsitos, con equipos de extincin de incendios y
material de primeros auxilios.
Vigilar que el personal no cace o compre en el rea de trabajo animales silvestres vivos,
embalsamados o productos derivados de stos, de aquellas especies protegidas por ley.
6.5.2.1. Ubicacin
6.5.2.2. Instalacin
Solicitar por escrito autorizacin a la Supervisin, antes de instalar las plantas de
produccin de materiales y sus respectivos sitios para el acopio y disposicin de
desechos.
Evitar al mximo la realizacin de desmontes del terreno, rellenos y remocin de
vegetacin en la construccin de las instalaciones. Cuando sea necesario remover la
vegetacin presente, adems de contarse con el permiso de la autoridad responsable de la
proteccin de la flora, deber realizarse en el rea estrictamente necesaria para instalar las
plantas de produccin de materiales, estableciendo las vas de acceso, estacionamiento,
acopio de materiales e instalaciones complementarias.
Formar una barrera visual y acstica alrededor de las plantas de produccin de materiales.
Colocar equipos de control ambiental en las plantas de produccin de materiales, que
cumplan los padrones de emisin de material particulado y gases txicos especificados por
la legislacin vigente. Para plantas de produccin de materiales ubicadas a menos de 2000
m de un poblado, se deber aplicar medidas de abatimiento de polvo y control de
emisiones.
Construir diques de contencin de derrames que rodeen la zona de almacenamiento de
combustibles y/o asfalto.
6.5.2.3. Operacin
Limitar el horario nocturno de operacin de las plantas de produccin de materiales, a
criterio de la Supervisin, para no alterar la tranquilidad de la zona.
Dotar a los trabajadores directamente involucrados en la operacin de las plantas de
produccin de materiales, de los elementos de seguridad necesarios para protegerse de los
ruidos y del polvo, aparte de otros elementos de seguridad necesarios.
Dotar a las plantas de produccin de materiales con material de primeros auxilios.
Dotar de una adecuada sealizacin, con avisos de advertencia respecto a riesgos y otros
aspectos de ordenamiento operacional y de trnsito.
Instruir al personal sobre la prevencin de riesgos ambientales.
Colocar carteles prohibiendo verter desperdicios slidos de las plantas de produccin de
materiales a los cauces de agua.
Establecer en las plantas de produccin de materiales procedimientos para el
abastecimiento de combustible y mantenimiento de maquinarias, incluyendo el lavado
de stas, de forma que eviten el derrame de hidrocarburos, asfalto, hormign u otras
sustancias contaminantes, a los cauces de agua o al suelo.
70
70
6.5.3.1 Ubicacin
6.5.3.2 Instalacin
No se debern utilizar como yacimiento reas situadas en las cercanas de puentes, tomas
de agua, riberas protegidas u otras estructuras que pudiesen ser afectadas por las
excavaciones, tanto desde el punto de vista de su estabilidad, de su operacin o debido al
incremento de la turbidez del agua.
Almacenar la capa de suelo frtil removida de un sitio de prstamo o cantera, para ser
reutilizada posteriormente en la restauracin de la zona, no pudiendo comercializarla o
usarla para cualquier otro fin.
6.5.4.1 Ubicacin
Usar de preferencia los caminos existentes para acceder a las instalaciones temporales o los
diferentes frentes de trabajo, o para desviar el trnsito durante la obra.
Solicitar por escrito autorizacin a la Supervisin, antes de hacer uso de lugares para
construir caminos de servicio. Acompaando el Plan de Abandono de Obra, si los caminos
de servicio no se seguirn usando y ocupan ms de 5000 m2.
Una vez que la carretera est construida, el Ejecutor deber restaurar las reas en
las cuales haya construido caminos de servicio que no se volvern a usar, para lo cual
deber aplicar un Programa de Abandono de Obra.
Debern tomarse las medidas adecuadas para la proteccin de los trabajadores autorizados
a acceder a las zonas de los lugares de trabajo donde la seguridad de los trabajadores pueda
verse afectada por riesgos de cada, cada de materiales, contacto o exposicin a elementos
agresivos. Asimismo, deber disponerse de una sealizacin adecuada que impida que los
trabajadores no autorizados puedan acceder a dichas zonas.
Dado que la mala distribucin en planta de maquinaria y equipos, as como los
movimientos innecesarios de los trabajadores, son, en muchas ocasiones, causa de
accidentes, una forma de mejorar las condiciones de seguridad y de salud de los
trabajadores es distribuir adecuadamente las maquinarias y los equipos dentro del espacio
disponible para la ejecucin de los trabajos.
Las operaciones de limpieza no debern constituir por s mismas una fuente de riesgo para
los trabajadores que las efecten o para terceros, realizndose para tal fin en los momentos,
de la forma y con los medios ms adecuados
Los lugares de trabajo y, en particular, sus instalaciones, debern ser objeto de un
mantenimiento peridico, de forma que sus condiciones de funcionamiento satisfagan
siempre las especificaciones del proyecto, subsanndose con rapidez las deficiencias que
puedan afectar a la seguridad y salud de los trabajadores.
Casco de proteccin
La mejor proteccin frente a la perforacin, la proporcionan los cascos de materiales
termoplsticos (policarbonatos, ABS, polietileno y policarbonato con fibra de vidrio),
provistos de un buen arns. Los cascos de aleaciones metlicas ligeras no resisten bien la
perforacin por objetos agudos o de bordes afilados.
No deben utilizarse cascos con salientes interiores, ya que pueden provocar lesiones graves
en caso de golpe lateral. Pueden estar provistos de un relleno protector lateral que no sea
inflamable ni se funda con el calor.
Cuando hay peligro de contacto con conductores elctricos desnudos, deben utilizarse
exclusivamente cascos de materiales termoplsticos. Deben carecer de orificios de
ventilacin y los remaches y otras posibles piezas metlicas no deben asomar por el
exterior del armazn.
Para mejorar la comodidad trmica el casquete debe ser de color claro y disponer de
orificios de ventilacin.
El casco debe desecharse si se decolora, se agrieta o desprende fibras. Tambin debe
desecharse si ha sufrido un golpe fuerte, aunque no presente signos visibles de haber
sufrido daos.
74
74
En canteras protege ms un casco tipo gorra con viseras y con un ala alrededor ms ancha,
en forma de "sombrero". Cuando se trabaja en obras de arte es preferible utilizar cascos sin
visera ni ala, con forma de "casquete" ya que estoselementos podran entrar en contacto
con las vigas o pilares entre los que deben moverse a veces los trabajadores, con el
consiguiente riesgo de prdida del equilibrio.
Guantes
Los guantes a ser utilizados por los trabajadores durante la ejecucin de las obras, debern
poseer resistencia contra la abrasin, corte por cuchilla, al rasgado y a la perforacin.
Los guantes de proteccin deben ser de talla correcta. La utilizacin de unos guantes
demasiado estrechos puede, por ejemplo, mermar sus propiedades aislantes o dificultar la
circulacin.
Al utilizar guantes de proteccin puede producirse sudor. Este problema se resuelve
utilizando guantes con forro absorbente, no obstante, este elemento puede reducir el tacto y
la flexibilidad de los dedos, as como la capacidad de asir.
Hay que comprobar peridicamente si los guantes presentan roturas, agujeros o
dilataciones. Si ello ocurre y no se pueden reparar, hay que sustituirlos dado que su accin
protectora se habr reducido.
Los guantes de cuero, algodn o similares, debern conservarse limpios y secos por el lado
que est en contacto con la piel. En cualquier caso, los guantes de proteccin debern
limpiarse siguiendo las instrucciones del proveedor.
Para conseguir una buena conservacin, los equipos se guardarn, cuando no estn en uso,
limpios y secos en sus correspondientes estuches. Si se quitan por breves momentos, se
pondr cuidado en no dejarlos colocados con los oculares hacia abajo, con el fin de evitar
araazos.
Los elementos regulables o los que sirvan para ajustar posiciones se debern poder retener
en los puntos deseados sin que el desgaste o envejecimiento provoquen su desajuste o
desprendimiento.
Protectores auditivos
Cuando se compre un protector auditivo deber solicitarse al fabricante un nmero
suficiente de folletos informativos en la lengua oficial.
Los protectores auditivos debern llevarse mientras dure la exposicin al ruido. Retirar el
protector, siquiera durante un corto espacio de tiempo, reduce seriamente la proteccin.
Se aconseja al Ejecutor que precise en la medida de lo posible el plazo de utilizacin (vida
til), en relacin con las caractersticas del protector, las condiciones de trabajo y del
entorno, y que lo haga constar en las instrucciones de trabajo junto con las normas de
almacenamiento, mantenimiento y utilizacin.
Los protectores auditivos (cascos antirruido, orejeras y casquetes adaptables), pueden ser
utilizados excepcionalmente por otras personas previa desinfeccin. Puede resultar
necesario, adems; cambiar las partes que estn en contacto con la piel: almohadillas o
cubre-almohadillas desechables.
El mantenimiento de los protectores auditivos (con excepcin de los desechables), deber
efectuarse de acuerdo con las instrucciones del fabricante.
Protectores respiratorios
Para deparar una proteccin eficaz contra los riesgos, los equipos de proteccin de las vas
respiratorias deben mantenerse tiles, duraderos y resistentes frente a numerosas acciones e
influencias de modo que su funcin protectora quede garantizada durante toda su vida til.
Los principales factores de influencia son eldesgaste, deterioro, humedad, inclemencias del
tiempo (envejecimiento), accin trmica (calor y fro), almacenamiento y limpieza
inadecuados.
Los equipos de proteccin de las vas respiratorias estn diseados de tal manera que slo
se pueden utilizar por espacios de tiempo relativamente cortos. Por regla general, no se
debe trabajar con ellos durante ms de dos horas seguidas; en el caso de equipos livianos o
de realizacin de trabajos ligeros con interrupciones entre las distintas tareas, el equipo
podr utilizarse durante un periodo ms prolongado.
Ropa de proteccin
Para proporcionar una proteccin eficaz contra los riesgos, las prendas de proteccin deben
mantenerse tiles, duraderas y resistentes frente a numerosas acciones e influencias, de
modo que su funcin protectora quede garantizada durante toda su vida til. Entre estas
influencias se pueden mencionar a la humedad, inclemencias del tiempo, accin trmica
(calor y fro), productos qumicos (aceites - grasas) y su utilizacin.
En los trajes de proteccin para trabajos con maquinaria, los finales de manga y pernera se
deben poder ajustar bien al cuerpo, y los botones y bolsillos deben quedar cubiertos.
Con el transcurso del tiempo, la radiacin ultravioleta de la luz solar reduce la luminosidad
de la capa fluorescente de las prendas destinadas a aumentar la visibilidad de los
trabajadores. Estas prendas deben descartarse a ms tardar cuando adquieran una
coloracin amarilla.
Para mantener durante el mximo tiempo posible la funcin protectora de las prendas de
proteccin y evitar riesgos para la salud del usuario es necesario esmerarse en su cuidado
adecuado. Slo la observancia estricta de las instrucciones de lavado y conservacin,
proporcionadas por el fabricante, garantiza una proteccin invariable.
En la reparacin de prendas de proteccin, slo se deben utilizar materiales que posean las
mismas propiedades y, en algunos casos, solicitar reparaciones al mismo fabricante.
6.5.5.6Disciplina Laboral
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFA
9. ConesaFdezVtora, V. (1995). Gua metodolgica para la Evaluacin del Impacto Ambiental. 2da ed.
Bilbao: Mundi Prensa
11. Larry W. Canter. (1998)Manual de Evaluacin de Impacto Ambiental, Tcnicas para la elaboracin de
los Estudios de Impacto. Colombia: McGRAW-HILL.
12. INDECOPI Norma Tcnica Peruana NTP 4000.050-(1999). Manejo de Residuos de Actividad de la
Construccin. Per.
13. INDECOPI Norma Tcnica Peruana NTP 4000.051-(1999). Manejo de Residuos de Actividad de la
Construccin Reciclaje de mezclas asflticas de la demolicin. Per.
15. A. Guerrero, Flix. (1997). Estudio de Impacto Ambiental originado por las maquinarias empleadas en
la Construccin de Carreteras.Tesis de ttulo. Lima - Per.
16. Rodrguez B. Edwin. (1993). Apuntes del Curso de Hidrologa. FIC UNSAAC. Cusco Per.
17. Fernndez Baca, Carlos (1992). Apuntes del Curso de Mecnica de Suelos Aplicada a Obras
Hidrulicasy Transporte.FIC UNSAAC. Cusco Per.
18. Jurez Badillo Rodrguez Rico. (1974). Mecnica de Suelos I y II. 3eraed. Mxico: Limusa S.A.