La Pobreza

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

[Type the document title]

[Year]
Nombre carnet

Herber David Herrera del Valle 200516035

Maria del Carmen lvarez Arenales 200510425

Luis Antonio Cano Morales 200413451

Rogelio Eduardo Roldan Diaz 950008

Cristian David Hernndez Godoy 200913761

Milton Norberto Palencia 8912876

Miriam Lucrecia Boche Huertas 200416062


ndice

INTRODUCCIN i

RESEA DE LA HISTORIA DE LA POBREZA

EN GUATEMALA 2

CARACTERSTICAS DE LA POBREZA 5

TIPOS DE POBREZA 5

Pobreza Educativa 6

Pobreza de Espacio Habitacional 7

Pobreza de Seguridad Social 7

Pobreza de Salud 9

Pobreza por ingresos 9

NIVEL Y CONDICIN DE VIDA DE LAS FAMILIAS 10

PRINCIPALES FACTORES DE LA POBREZA

EN GUATEMALA 12

La pobreza como problema social 12

Factores y Causas 13

Ingnoracia 14

Enfermedad 14

Apata 15

Corrupcin 16

Dependencia 16

2
POLITICAS PARA ERRADICAR LA POBREZA 18

DESARROLLO HUMANO 21

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 23

Bibliografa 24

Anexos 25

Introduccin

La pobreza es un problema el cual se genera por la de falta de bienes necesarios para vivir con los
requerimientos mnimos en una comunidad, en esto entra un buen estudio, los alimentos suficientes
para estar saludables, un buen establecimiento para vivir, tener agua potable, electricidad, lnea
telefnica y otras necesidades bsicas y un poco de lujitos ah para poder mantenerse psicosocial y
fsicamente bien.

En Guatemala uno de los problemas sociales ms serios es la pobreza, pero deberamos


preocuparnos por la pobreza como tal o por las causales de la misma? En de este ensayo haremos
un recorrido de la historia, las causas, los ndices y el contexto de la pobreza como problema social
en Guatemala.

El concepto tradicional es limitado y restringido, puesto que se refiere exclusivamente a la situacin


de aquellas personas que pueden clasificarse por debajo de un determinado umbral de ingreso. La
nocin es estrictamente economicista. Sugerimos no hablar de pobreza, sino de pobrezas. De
hecho, cualquier necesidad humana fundamental que no es adecuadamente satisfecha revela una

3
pobreza humana. La pobreza de subsistencia (debido a alimentacin y abrigo insuficientes); de
proteccin (debido a sistemas de salud ineficientes, a la violencia, la carrera armamentista, etc.) de
afecto (debido al autoritarismo, la opresin, las relaciones de explotacin con el medio ambiente
natural, etc.); de entendimiento (debido a la deficiente calidad de. la educacin); de participacin
(debido a la marginacin y discriminacin de mujeres, nios y minoras); de identidad (debido a la
imposicin de valores extraos a culturas locales y regionales, emigracin forzada, exilio poltico,
etc.) y as sucesivamente. Pero las pobrezas no son slo pobrezas. Son mucho ms que eso. Cada
pobreza genera patologas, toda vez que rebasa lmites crticos de intensidad y duracin. 1

RESEA DE LA HISTORIA DE LA POBREZA EN GUATEMALA

La pobreza a escala mundial tiene muchas causas histricas: el colonialismo, la esclavitud, la guerra
y las invasiones. Existe una gran diferencia entre estas causas y lo que llamamos los factores que
mantienen las condiciones de pobreza. La diferencia reside en lo que podemos hacer hoy con
respecto a ellos. No podemos volver atrs en la historia y cambiar el pasado. La pobreza existe. La
pobreza tuvo sus causas. Sobre lo que potencialmente podemos actuar es sobre los factores que la
perpetan.

Durante los primeros diez siglos de nuestra era, la civilizacin maya floreci en lo que hoy es
Guatemala, as como en parte de los actuales territorios de Mxico, Honduras, Belice y El Salvador.
El mundo maya se cree habitado desde 9000 aos a.C, cuando grupos de cazadores y segadores
vivan en la cima de los puuc (cerros), y a lo largo del mar Caribe. El cultivo de maz permiti generar
tempranamente una estructura social desarrollada y compleja. El descubrimiento de figuras de
fisonoma pre-maya en Guatemala permiti definir un perodo formativo pre-clsico,
aproximadamente desde el 2000 a.C. al 300 d.C.

1
Max-Neef Manfred

DESARROLLOA ESCALA HUMANA

4
Tropas espaolas, al mando de Pedro de Alvarado, penetraron en el territorio en 1524, y fundaron la
ciudad de Guatemala. En 1526 controlaban todo el pas. ste viva la transicin y el reajuste de los
pueblos surgidos del tronco comn maya: Kiche, Kaqchi, Mam, Qeqchi, Poqomchi, Qanjobal,
Tzutujiil (entre otros), lo que favoreci a los invasores, aunque la conquista enfrent una fiera
resistencia.

En el siglo XVIII, la invencin europea de colorantes artificiales caus una crisis econmica en
Guatemala, exportadora de tintes vegetales y el caf devino en cultivo masivo. El 15 de setiembre de
1821, terratenientes, comerciantes y autoridades coloniales, junto a Mxico, proclamaron
pacficamente la independencia de la Capitana General del Reino de Guatemala (que incluy los
cinco pases centroamericanos). En 1823, independizada de Mxico, Guatemala fue el centro
poltico-administrativo de las Provincias Unidas de Centroamrica.

En 1831, el gobierno, agobiado por las deudas, entreg tierras a Inglaterra para la explotacin
maderera, dando lugar al territorio colonial de las Honduras Britnicas (hoy Belice). La federacin
colaps en 1838, en parte por un levantamiento militar liderado por Rafael Carrera (quien control el
poder hasta su muerte en 1865), y por la poltica imperial britnica orientada a dividir las naciones
americanas. En 1847 el Estado de Guatemala fue formalmente creado. Con la Reforma Liberal de
1871 los indgenas perdieron tierras comunales, incorporadas por los terratenientes a la produccin
de caf. La lucha liberal-conservadora marc la vida guatemalteca del siglo XIX.

Entre 1898 y1920 gobern Manuel Estrada Cabrera. El llamado cabrerismo permiti a capitales
estadounidenses aduearse de los ferrocarriles, los puertos, la produccin de energa elctrica, los
transportes martimos, los correos internacionales y de grandes extensiones de tierra, donde la
United Fruit Company (UFCO), cultivaba banano. Cabrera persigui a los polticos de la oposicin,
desconoci los derechos individuales y amordaz a la prensa.

El general Jorge Ubico Castaeda (ltimo representante de la generacin militar de 1871), fue
elegido presidente por el Partido Liberal en 1931, y derrocado por un levantamiento popular en 1944.
Adopt una poltica ampliamente paternalista hacia los indgenas y su Ley de vagancia los destin a
trabajos forzados en las estaciones ms crticas. Ubico, llamado Tata, escuchaba los reclamos
laborales, e imparta inmediata justicia. El descontento creci con las dificultades econmicas de la
Segunda Guerra Mundial. En 1944, una huelga general forz la renuncia del mandatario.

5
Ese ao, la Revolucin de Octubre, convoc a elecciones: venci Juan Jos Arvalo, quien
impuls reformas econmicas y sociales, y la apertura poltica. En 1945 se estableci el voto
femenino (excluyendo a las analfabetas), y surgi el primer sindicato campesino. La reforma agraria
expropi a la UFCO tierras ociosas que tena en reserva: el gobierno de EEUU calific el hecho como
una amenaza a sus intereses. Se desat una campaa anticomunista contra los gobiernos
democrticos de Arvalo y de su sucesor, Jacobo Arbenz Guzmn (quien asumi en 1951, apoyado
por los comunistas y continu las reformas).

Se inici luego una sucesin de gobiernos militares o tutelados por stos: las elecciones de 1970,
1974, 1978 y 1982, fueron fraudulentas y favorecieron a la cpula castrense. En ese entorno naci el
movimiento revolucionario armado: Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR, 1962), Ejrcito Guerrillero de
los Pobres (EGP, 1975), Organizacin del Pueblo en Armas (ORPA, 1979). En 1982, surgi la Unidad
Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), integrada por: FAR, EGP, ORPA y el Partido
Guatemalteco del Trabajo (PGT). Organizaciones de derechos humanos estimaron que la represin
gubernamental cobr unas 80 mil vctimas desde 1954 a 1982.

En 1983, Ros Montt fue depuesto por un golpe militar orquestado por la CIA y asumi el general
Oscar Meja Vctores, quien prometi retornar a la democracia. En 1984, se eligi una Asamblea
Constituyente para redactar una ley fundamental (sustitutiva de la de 1965), nuevas leyes de amparo,
hbeas corpus y elecciones. Diecisiete partidos postularon candidatos, pero la izquierda fue forzada
a abstenerse. La Constituyente aprob el derecho de huelga de los estatales, autoriz el regreso de
dirigentes exiliados del Partido Socialista Democrtico y convoc a elecciones para 1985, que fueron
ganadas por Marco Vinicio Cerezo (democristiano), bajo cuyo gobierno se alcanzaron algunos
progresos democrticos.

En 1993, Serrano apoyado por militares, dio un autogolpe: derog varios artculos de la Constitucin
y disolvi el Congreso y la Corte Suprema de Justicia. Ante el rechazo nacional e internacional y la
presin de EEUU, Serrano abandon la presidencia. Lo sucedi el ex procurador de Derechos
Humanos, Ramiro De Len Carpio, quien inici una depuracin de los militares que secundaron a
Serrano; poco despus Jorge Carpio Nicolle, lder de la Unin de Centro Nacional y primo del
presidente, fue asesinado. El Plan de Gobierno 1994-1995 reafirm el ajuste estructural, dio prioridad
al cese de la intervencin estatal en la economa, a la reforma financiera y a privatizar

6
Berger, que asumi un pas inmerso en la pobreza y la inseguridad, se comprometi a fortalecer la
confianza en las instituciones, a invertir en salud, educacin y tecnologa, a combatir la corrupcin e
implementar un plan de seguridad ciudadana. Adems, a recuperar la infraestructura productiva, e
invertir en carreteras, puertos y aeropuertos, modernizar la Polica Nacional Civil y, combatir el
narcotrfico y el crimen organizado.

El informe de Desarrollo Humano de 2005 seal que cinco de cada 10 habitantes de Guatemala
seguan siendo pobres y que, de stos, uno de cada cinco era pauprrimo, lo que mostraba que los
indicadores se mantenan invariables desde 2002. El rea ms afectada del pas era la noroccidental,
con mayor concentracin de poblacin indgena, donde 1,2 millones eran pobres. La segua el norte,
que registraba 809 mil personas en situacin de pobreza. En cifras generales, el 60% de los
guatemaltecos viva en la pobreza, y el 20% de ellos en la pobreza extrema.

En mayo de 2005, la representante del Programa Internacional para la Erradicacin del Trabajo
Infantil de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) denunci que unos 436 mil menores de
entre 5 y 17 aos eran explotados laboralmente en el pas. Las peores condiciones se registraban en
el campo, donde estaba el 18,4% de los nios que realizaban labores propias de adultos. Muchos
nios comenzaban a trabajar en la agricultura a partir de los 5 o 6 aos. A esta edad, el trabajo afecta
tanto su salud como su desarrollo.

El envo de remesas al pas, en los primeros seis meses de 2006, fue de 2.051 millones de dlares,
lo que signific un incremento de 21% respecto al mismo perodo de 2005. El envo de remesas por
parte de guatemaltecos radicados en el exterior, principalmente en Estados Unidos, era la segunda
fuente de ingreso de divisas para el pas, apenas superada por las exportaciones.

Caractersticas de La Pobreza

Las caractersticas de la pobreza son sus mismas cualidades intrnsecas y va arraigada y sujeta a la
falta de uno u otro rengln socioeconmico:

Falta de Salud
Falta de Vivienda
Falta de Ingresos
Falta de Empleo
Falta de Agricultura estable
7
Falta de Nutricin
Falta de Tecnologa
Falta de Educacin
Mortalidad infantil

Tipos de Pobreza

Segn varios autores y estudios del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, y el
Fondo Monetario Internacional, existen dos tipos de pobreza bases: La Pobreza Absoluta y La
Pobreza Relativa.2

Pobreza Absoluta:

En el primer caso se estipula que se debe diferenciar a los pobres de los no pobres, estableciendo
una canasta mnima, de consumo representativa de las necesidades de la sociedad que se pretende
analizar. Esta metodologa permite detectar la pobreza crtica, y dentro de ella la pobreza extrema.

La lnea de pobreza crtica se determina en base al costo total de la canasta de consumo, que
incluye los gastos de alimentacin, vivienda, salud, vestido y otros. La lnea de pobreza extrema
considera slo los gastos de alimentacin.

Pobreza Relativa:

La pobreza relativa trata que la misma es relativa de las ciudades, campos, pases, situaciones
geogrficas, etctera. Por ejemplo la pobreza en el Desierto del Sahara es diferente a la pobreza en
las montaas de Constanza, o la de la urbe de Suiza, Noruega o Suecia.

En ese sentido cada sociedad, cada pas, o cada "modus vivendi" tiene un nivel o canal de pobreza,
vindolo desde el punto de vista de la relatividad de las cosas. Dentro de esta pobreza podemos
subdividir la misma en varios factores significativos para evaluar dichos niveles y estndares.

Pobreza Educativa

2
Informe del desarrollo Mundial 2000/2001 : Lucha contra la pobreza Banco Mundial
8
La pobreza educativa como su nombre lo manifiesta es la carencia de oportunidad
de educacin tanto laboral, como pedaggica. Se dice que los pobres educativos son las personas
de 15 aos y mas sin instruccin . La misma se puede subdividir en dos grupos :

Los pobres Extremos Educativos y Los Pobres Moderados Educativos. Lgicamente ambos son
segmentaciones de la pobreza educativa, pero no indican que los pobres que padezcan de cada una,
o de solo una, deban padecer de otros tipos de pobreza (Por eso, este tipo de pobreza esta situada
en la pobreza relativa).

Pobres Extremos Educativos

Los Pobres Extremos Educativos [Sin contar a los indigentes] son los adultos con alguna instruccin
pero sin primaria completa.

Pobres Moderados

Los Pobres Moderados Educativos [Sin pobreza extrema] son los que tienen la primaria, pero no
tienen la secundaria completa.

Pobreza de Espacio Habitacional

Esta pobreza es una variante modificada del hacinamiento. El sobre cupo es igual a las personas que
habitan en viviendas sobre ocupadas (hacinadas), menos la capacidad de alojamiento.

Pobreza de Servicios

La indigencia de servicios es la situacin que pueden sufrir los habitantes de viviendas que cuentan
con los tres servicios bsicos: Agua, Drenaje y Electricidad, por debajo de las normas "subjetivas" .

9
Citamos subjetivas por que son distanciadas de la realidad y de los estndares, debido a que en
naciones subdesarrolladas siempre careceremos de una o dos al mismo tiempo, o paulatinamente.

Pobreza de Seguridad Social

Es una de los tipos de pobrezas ms "relativos" que podemos citar, debido a que la sufren los que no
tienen esa seguridad social requerida. La misma no depende de la riqueza de un pas, y de la
capacidad que tenga esa nacin de proveer la misma, en el entendido de que existen pases con una
grave seguridad social, aunque tienen una infraestructura de riqueza inconmesurable, y a su vez
existen con zonas altamente pobres, pero tienen o han creado una seguridad social estable, buena y
sana . La Globalizacin y la Privatizacin de ciertos renglones del estado a dado el nacimiento de lo
citado anteriormente, donde el sector privado ha identificado el problema, y la escasees y ha creado
un negocio al respecto (Administradoras de fondos de pensiones, Administradoras de Salud Publica,
Administradoras de Seguridad Social).

En todos los pases existen ya sistemas privados de previsin, adems de los sistemas pblicos de
servicios sociales. Argentina, Costa Rica, Cuba, Uruguay, Brasil, Jamaica, las Bahamas y Barbados
tienen los sistemas de seguridad social ms extensamente desarrollados. En casi todos esos pases
se estableci relativamente un sistema de seguridad social basado en el modelo de Bismarck, el cual
se fue extendiendo progresivamente a sectores cada vez ms amplios de la colectividad. Al menos
formalmente, la poblacin de ese grupo de pases est amparada en un 70 al 100 % por ese sistema.
En el extremo opuesto se encuentran pases como Honduras, Guatemala, El Salvador, Repblica
Dominicana y Bolivia, en donde apenas un mximo del 20 % la poblacin est protegido por
sistemas pblicos de seguridad social.

La critica principal al sistema estatal de seguridad social apunta a que ste excluya por completo a
los ms desfavorecidos de la sociedad, los marginales, desempleados, trabajadores del sector
informal, campesinos sin tierras, trabajadores domsticos, etc., y por el contrario el favorece a los
que, en comparacin, son ya, "privilegiados", tales como la clase trabajadora urbana, los empleados
pblicos, la clase media, etc.

El nmero de los que estn excluidos del sistema pblico (y del privado) de seguridad social es
correlativo por lo general con el tamao del sector informal, es decir con los que de cualquier modo
estn excluidos de la sociedad. Estos tienen que depender de las instituciones gratuitas, por ejemplo

10
para la previsin sanitaria. Adems del desnivel social, existe tambin un desnivel entre la ciudad y el
campo. En Colombia, Ecuador y Per, por ejemplo, del 64 al 84 % de los empleados del rea de la
energa, del 40 al 45 % de los trabajadores de la industria procesadora, pero slo el 5 % de los
trabajadores del campo reciben cuidados mdicos a travs del sistema de seguridad social.

En lugar de contribuir a una mayor justicia en la distribucin, el sistema estatal de seguridad social
reproduce la estructura social extremadamente desigual y la heterogeneidad estructural de las
sociedades latinoamericanas.

Adems de esto, la aspiracin universalista del sistema de servicios sociales no ha estado a la altura
de las realidades de la desigualdad social, es decir, la exclusin real de una gran parte de la
poblacin del sistema de seguridad social. Con el desempleo creciente y la informalizacin
del trabajo, a consecuencia de la crisis econmica y del ajuste estructural, esa situacin se ha
agudizado en los ltimos aos. De esa manera no slo se redujo el nmero de los trabajadores
amparados por el sistema de seguridad social, sino tambin el nmero de los que cotizan, lo que
profundiz an ms la crisis financiera de ese sistema.

La crisis econmica y la crisis presupuestal estatal, los recortes presupuestarios con arreglo a las
medidas de ajuste estructural, las elevadas tasas de inflacin, las explosiones de gastos en el sector
de la salud (entre otros), la disminucin de las cotizaciones debido al aumento del desempleo y a la
cada de los salarios reales, los atrasos en el pago de cuotas e impuestos, la corrupcin y una
creciente incapacidad de pago por parte del Estado debido a las elevadas exigencias del servicio de
la deuda, han colocado ya a todo el sistema estatal de servicios sociales en crecientes dificultades
financieras.

Una situacin que hace an ms crtica por cuanto los procesos de depauperacin han hecho
aumentar tambin la demanda de servicios en el sistema pblico y gratuito de asistencia social, que
no se financia con cotizaciones, sin exclusivamente con subvenciones del estado. Los
elevados costos administrativos, calculados entre 11 y 32 % de los ingresos -Mesa Lago-,
una organizacin sumamente centralizada y la fragmentacin institucional, as como tambin
una coordinacin interinstitucional deficiente han favorecido adems un aprovechamiento infructuoso
de los escasos disponibles y con ello el despilfarro de recursos. Adems la organizacin jerrquica y
la centralizacin han bloqueado una orientacin ms acentuada de los servicios sociales hacia las
necesidades de los afectados.

11
Pobreza de Salud

La Pobreza de salud la arroja un numero porcentual, y sale de la estimacin de la proporcin de la


poblacin nacional de una zona, nacin, pas, que las instituciones de salud del sector pblico no
alcanzan a cubrir adecuadamente. Se utilizan varios indicadores: Personal mdico, camas, equipos y
recursos disponibles per cpita.

Pobreza por ingresos

Tambin esta pobreza se mide porcentualmente y es muy subjetiva, ya que es la poblacin que vive
en hogares en los cuales el ingreso per cpita, es menor que la lnea de pobreza per cpita. Es muy
comn y es tan relativa como su esencia ya que se sufre hasta en pases desarrollados con altos
ndices de producto interno bruto, y altos ingresos per cpita.

NIVEL Y CONDICIN DE VIDA DE LAS FAMILIAS GUATEMALTECAS

El nivel de vida se refiere a la cantidad de bienes y servicios que es posible consumir con un ingreso
determinado y, en trminos ms generales, al estilo de vida material y a las necesidades que pueden
satisfacer, dichas necesidades estn relacionadas con la vivienda, educacin, salud, vestimenta,
alimentos, entre otras. De all que pueda decirse que el nivel de vida de algunas personas sea ms
alto que el de otras.

Guatemala es un pas que tiene un bajo nivel de desarrollo tanto econmico como social. A pesar de
eso, sigue ostentando el puesto de la economa ms pujante y dinmica del istmo centroamericano.
La debilidad de su estructura econmica de agro-exportacin se ha mantenido constante durante
cientos de aos. Mantiene tambin una matriz de alta concentracin de la propiedad, una poltica
financiera de carcter conservador, que hace dependiente de la tributacin indirecta los ingresos del
Gobierno. En tanto que la infraestructura institucional parece no responder al hecho de que el 65%
de su poblacin vive en el rea rural. La tasa de crecimiento de la poblacin es particularmente alta,
ubicndose cerca del 2.8% anual. Este dato es un tanto delicado, si se compara con el tambin
elevado ndice de pobreza extrema que posee. Esta situacin mantiene en una presin continuada el

12
equilibrio de sus ecosistemas naturales y ha puesto en peligro de extincin muchos de sus recursos
genticos. Durante cientos de aos los ciudadanos de este pas vivieron bajo regmenes autoritarios
sin embargo, a partir de 1986, surgi una apertura democrtica que a la fecha le ha permitido contar
con 6 gobiernos civiles. Cada uno de estos ha establecido polticas de Estado que de alguna manera
han posibilitado espacios de participacin ciudadana en los proyectos de desarrollo nacional. No
obstante, el devenir de los tiempos ha transcurrido bajo una dinmica particular, cargada de
problemas econmicos, polticos, sociales y culturales.

La estructura econmica del pas es bastante frgil. Principalmente en el agro. Esta situacin ha
intensificado la migracin campo-ciudad, incrementado la demanda de servicios y empleo. La falta de
financiamiento para las actividades de Gobierno, por el creciente dficit fiscal, ha buscado salida en
el endeudamiento.

El ndice de Calidad de Vida elaborado por la revista International Living muestra que Guatemala, en
el mbito centroamericano, ocupa el ltimo lugar en calidad de vida. En 2009 y 2010 mantiene una
calificacin de 58, lo cual evidencia cierto deterioro en las condiciones de vida de la poblacin, ya
que entre ms cerca de cero, ms pobre es la perspectiva de nacin.

En la regin, el pas mejor evaluado, colocado en el primer lugar, es Costa Rica (71), le siguen
Nicaragua (60), Honduras (60), El Salvador (58) y Guatemala (58). En el caso de los costarricenses,
stos muestran mejoras en su calificacin, ya que en 2009 su punteo era de 65. Guatemala no tuvo
cambios.

Para obtener estos resultados, la International Living evala a cada nacin con base en 9 puntos,
como costo de vida, cultura y recreacin, economa, ambiente, libertad, salud, infraestructura, riesgos
y seguridad, y clima. De stos se saca un promedio, que muestra su calificacin general de pas.

Competitividad abajo

Para Guatemala, uno de los puntos de menor calificacin es infraestructura, ya que en 2009 obtuvo
34 puntos, mientras que para 2010 baj a 32. En Cultura y recreacin baj a 39 desde la casilla 43
en que se encontraba el ao pasado.

El director del Programa Nacional de Competitividad, explica que la razn por la que no se tiene una
buena calificacin en este aspecto es porque el indicador incluye puntos como trenes y vas fluviales,
con los cuales no se cuenta. Sin embargo, s acepta que existen muchas cosas que hacer para
mejorarla.
13
Por ello recomienda que el Congreso apruebe la ley de Alianzas Pblico Privadas (P3) para
desarrollar la infraestructura productiva, y la que crea la Autoridad Martima Portuaria para mejorar
los puertos; adems de descentralizar los aeropuertos. Asimismo, sugiere triplicar el monto del
Producto Interno Bruto (PIB) destinado a infraestructura, que ahora es del 1%.

Atraer inversin

Con esta opinin coincide el director ejecutivo de la Fundacin para el Desarrollo de Guatemala
(Fundesa), quien seala que urge la aprobacin del proyecto P3, el cual ayudara al desarrollo de la
infraestructura.

El diputado y presidente de la Comisin de Economa y Comercio Exterior del Congreso, manifiesta


que esto es resultado del bloqueo de la Agenda de Competitividad en el Legislativo, con el propsito
de nica y exclusivamente privilegiar el tema fiscal. Agrega: No slo estamos en incompetitividad,
sino hemos tenido un desgaste en el clima de inversiones.

Seala que sacar adelante la agenda no rie con Cohesin Social, ni con el tema tributario. Y
remarca: Esa es la equivocacin del Gabinete Econmico, pues si quieren ms recursos deben
impulsar la agenda competitividad.

Las condiciones de vida se basan en la definicin de lo que es pobreza y sus respectivas


comparaciones a aos anteriores tanto del rea rural como del rea urbana.

Las persona que se encuentran ms alejadas de la cabeceras departamentales e incluso de la


capital son las personas ms pobres, tambin es de suma importancia mencionar que la poblacin.

PRINCIPALES FACTORES DE LA POBREZA EN GUATEMALA

La pobreza como problema social:

Todos hemos sufrido escasez de dinero en algn momento. Es una experiencia individual. No es lo
mismo que el problema social de la pobreza. Puesto que el dinero es la medida de la riqueza, su falta
puede ser la medida de la falta de riqueza, pero no es un problema social. La pobreza, como
problema social, es una herida profunda que contagia cada dimensin de la cultura y de la sociedad.
Incluye un bajo nivel sostenido de los ingresos de los miembros de una comunidad. Incluye la
14
privacin de acceso a servicios como educacin, mercados, sanidad o posibilidad de tomar
decisiones, y tambin la falta de prestaciones comunitarias como agua, alcantarillado, carreteras,
transporte y comunicaciones.3

Adems, es la pobreza de espritu lo que induce a los miembros de esa comunidad a compartir y
creer en su propia impotencia, desesperanza, apata y timidez. La pobreza, y especialmente los
factores que contribuyen a su existencia, es un problema social, y su solucin tambin es social. En
estas pginas web de adiestramiento, aprendemos que no podemos luchar contra la pobreza
aliviando sus sntomas, sino nicamente atacando los factores que la producen. Este folleto describe
los cinco grandes factores que contribuyen al problema social de la pobreza.

Una simple transferencia de fondos, incluso si es para las vctimas de la pobreza, ni la erradicar ni
la reducir. Solamente aliviar los sntomas de pobreza a corto plazo. No es una solucin duradera.
La pobreza, puesto que es un problema social, pide una solucin social. Esta solucin es la
supresin clara, consciente y deliberada de los cinco factores ms importantes de la pobreza.

Factores y causas:

Un factor y una causa no son exactamente lo mismo. Una causa puede ser algo que
contribuye al origen de un problema, como la pobreza, mientras que un factor puede ser algo que
contribuye a su perpetuacin cuando ya existe.

La pobreza a escala mundial tiene muchas causas histricas: el colonialismo, la esclavitud, la guerra
y las invasiones. Existe una gran diferencia entre estas causas y lo que llamamos los factores que
mantienen las condiciones de pobreza. La diferencia reside en lo que podemos hacer hoy con
respecto a ellos. No podemos volver atrs en la historia y cambiar el pasado. La pobreza existe. La
pobreza tuvo sus causas. Sobre lo que potencialmente podemos actuar es sobre los factores que la
perpetan.

Es de sobras conocido que muchas naciones de Europa, enfrentadas a guerras devastadoras, como
la primera o la segunda guerra mundial, se vieron reducidas a la pobreza, y su gente se vio obligada
a vivir dependiendo de limosnas y caridad, escasamente sobreviviendo. En unas dcadas, estos
pases han florecido en cuanto a renta domstica real, y se han convertido en pases desarrollados e
influyentes, de prsperos habitantes. Tambin sabemos que muchas otras naciones han continuado
3
Informacin extrada en Septiembre del 2001 desde la pgina web www.monografas.com

15
entre las menos desarrolladas del planeta, aunque se hayan gastado en ellas billones de dlares de
supuesta ayuda. Por qu? Porque no se atacaron los factores de pobreza, sino slo los
sntomas. En un contexto macroeconmico nacional, un PIB (producto interior bruto) bajo no es
pobreza en s, es un sntoma de pobreza, como problema social.

Los factores de la pobreza (como problema social) que se listan a continuacin:

Ignorancia, enfermedad, apata,corrupcin y dependencia, deben verse simplemente como


condicionantes. No pretendemos ningn juicio moral. No son buenos ni malos, simplemente son. Si
es decisin de un grupo de gente, en una comunidad o sociedad, suprimir o reducir la pobreza,
tendrn que observar e identificar estos factores (sin juicios de valor ) y emprender las acciones para
eliminarlos como va para erradicar la pobreza. Estos cinco grandes factores, a su vez, contribuyen a
la generacin de otros elementos secundarios, como escasez de mercados, infraestructura pobre,
carencia de liderazgo, mal gobierno, bajo nivel de empleo, conocimientos insuficientes, absentismo,
escasez de capital y otros. Cada uno de estos problemas sociales estn causados por uno de los
cinco grandes factores, cada uno de ellos contribuye a la perpetuacin de la pobreza y su
erradicacin es necesaria para la eliminacin de la pobreza.

Examinemos brevemente cada uno de estos cinco grandes factores.

Ignorancia:

Ignorancia significa falta de informacin o de conocimientos. Es diferente a estupidez, que es falta de


inteligencia, y a necedad, que es falta de sensatez. Las tres palabras se confunden con frecuencia y
algunas personas suponen que su significado es el mismo. El conocimiento es poder dicen los
ancianos. Por desgracia, algunos, conscientes de ello, intentan guardarse el conocimiento para ellos
solos (como estrategia para obtener una ventaja injusta) e impedir que otros lo adquieran. No espere
que si usted adiestra a alguien en algo en particular, o le da una informacin, este adiestramiento o
informacin se transmita de forma natural al resto de la comunidad.

Es importante determinar qu informacin es la que falta. Muchos planificadores y personas con


buenas intenciones de ayudar a una comunidad a fortalecerse creen que la solucin es la educacin.
Pero la educacin tiene muchos matices. Algunas informaciones no son importantes en una situacin
concreta. Saber que Romeo y Julieta mueren en un drama de Shakespeare no ayudar a un

16
agricultor, pero s saber qu tipo de semilla puede sobrevivir en el suelo que tiene que cultivar, y cual
es imposible que prospere.

El adiestramiento de esta serie de documentos para el fortalecimiento de las comunidades incluye


(entre otras cosas) la transferencia de informacin. Al contrario que en la educacin general, que
tiene sus propios mtodos para seleccionar lo que abarca, la informacin que aqu se incluye est
enfocada a reforzar la capacidad, no a la cultura general.

Enfermedad:

Cuando una comunidad tiene una alta tasa de enfermedad, el absentismo es considerable, la
productividad baja y se genera menos riqueza. Aparte de la miseria, afliccin y muerte que derivan de
la enfermedad, es tambin un factor importante de pobreza en una comunidad. Estar bien (bienestar)
no slo ayuda a los individuos que estn sanos, sino que contribuye a la erradicacin de la pobreza
en la comunidad.

En este caso, como en cualquier otro, prevenir es mejor que curar. Este es uno de los principios de la
ASP (atencin sanitaria primaria). La economa es mucho ms prspera si la poblacin est siempre
sana; mucho ms que si la gente enferma y debe ser tratada. La salud contribuye a la erradicacin
de la pobreza, sobre todo en cuanto al acceso a agua limpia, segura y potable, separacin de las
aguas potables y fecales, conocimientos de higiene y prevencin de enfermedades mucho ms que
los mdicos, hospitales y medicinas, que son soluciones curativas costosas, ms que medidas para
evitar la enfermedad.

Recuerde, nos preocupan los factores, no las causas. No importa si la tuberculosis fue introducida
por extranjeros que vinieron a comerciar, o si era autctona. No importa si el VIH que provoca el
SIDA fue un complot de la CIA para desarrollar un arma para la guerra biolgica, o vino en la sopa de
monos verdes. Estas son posibles causas. Conocerlas no conseguir suprimir la enfermedad.
Conocer los factores puede llevar a una mejor higiene y a un comportamiento preventivo, para su
erradicacin definitiva.

Mucha gente ve el acceso a los cuidados sanitarios como una cuestin de derechos humanos,
reduccin del dolor y la miseria y aumento de la calidad de vida de la gente. Lo que se argumenta
aqu, ms all de estas razones, es que una poblacin saludable contribuye a la erradicacin de la
pobreza, y que la pobreza no slo se mide por altos ndices de enfermedad y mortalidad, sino que la
enfermedad tambin contribuye a otras formas y aspectos de la pobreza.

17
Apata:

La apata aparece cuando la gente pierde inters, o cuando se siente tan impotente que no intenta
cambiar las cosas, encauzar lo que va mal, corregir los errores o mejorar las condiciones. A veces, la
gente se siente tan incapaz de conseguir algo que envidian a sus familiares o vecinos de comunidad
que lo intentan. Entonces procuran forzar a los que lo intentan a su propio nivel de pobreza. La
apata conduce a la apata.

A veces la apata se justifica con preceptos religiosos, acepta lo que hay, porque Dios ha decidido tu
destino. Este fatalismo puede ser utilizado como excusa. Est bien creer en que Dios decide
nuestro sino, puesto que si aceptamos que Dios lo determine, tendramos que estar motivados para
mejorar.

Corrupcin:

Cuando los recursos destinados a servicios y prestaciones comunitarias se desvan al bolsillo privado
de alguien que est en una situacin de poder, se pone en juego algo ms que la moral. En estas
series de adiestramiento, no hacemos juicios de valor sobre lo que est bien o mal. Lo que
pretendemos es insistir en que ste es uno de los factores ms importantes de la pobreza. La
cantidad robada al pblico, recibida y disfrutada por un particular, es mucho menor que la
disminucin de la riqueza pblica que este hecho genera.

La suma de dinero malversada o expoliada no corresponde a la disminucin de riqueza de la


comunidad. Los economistas nos hablan del efecto multiplicador. Cuando se invierte nueva
riqueza, el efecto positivo sobre la economa es mayor que la cantidad creada. Cuando se pone fuera
de la circulacin dinero para inversiones, la parte de riqueza de la que se priva a la comunidad es
mayor que la cantidad de dinero que gana el malversador. Cuando un funcionario acepta un soborno
de 100 dlares, la inversin social disminuye hasta 400 dlares de la riqueza de la sociedad.

Es irnico lo indignados que nos sentimos cuando un ratero roba algo de 10 dlares en un mercado,
cuando un funcionario puede robar miles del erario pblico, lo que cuadruplica el dao que se hace al
conjunto de la sociedad, y no le castigamos. Respetamos al segundo ladrn por su aparente riqueza,
y elogiamos su forma de ayudar a su familia y vecinos. Por contra, hace falta la polica para proteger
al primer ladrn de ser golpeado por la gente en la calle.

El funcionario corrupto es un factor importante de pobreza, mientras que el ratero puede muy bien
ser una vctima de esa misma pobreza que causa el funcionario. Nuestra actitud (que se describe en
18
el prrafo de la izquierda ) es ms que paradjica, es un factor que perpeta la pobreza. Si
recompensamos al que causa el dao mayor, y slo castigamos a los que en realidad son vctimas,
nuestra forma de actuar desacertada contribuye a la pobreza. Cuando el dinero producto de la
malversacin se saca del pas y se coloca en un banco extranjero (en Suiza, por ejemplo) no
contribuye en absoluto a la economa nacional, slo ayuda al pas en el que est ese banco.

Dependencia:

La dependencia es el resultado de ser el extremo receptor de la caridad. A corto plazo, como tras un
desastre, la caridad puede ser esencial para la supervivencia. A largo plazo, esta caridad puede
contribuir a la posible desaparicin del receptor, y ciertamente a la continuacin de su miseria.

Existe la actitud, la creencia de que una persona o un grupo es tan pobre, tan desvalido, que no
puede ayudarse a s mismo, y que necesita depender de la asistencia exterior. Esta actitud o
creencia compartida es el factor de auto justificacin que ms contribuye a perpetuar la condicin de
que un grupo o individuo depende de la ayuda exterior.

Hay varios documentos ms en este sitio que se refieren a la dependencia.


Ver Dependencia y Descubrir recursos ocultos. Cuando enseamos el uso de contar cuentos para
comunicar principios esenciales de desarrollo, la historia de Mohammed y la cuerda se utiliza para
explicar que la asistencia no debe ser del tipo de caridad que debilita incitando a la dependencia,
sino que debe potenciar y fortalecer.

Otros factores:

Analfabetismo
Problemas de Salubridad
Problemas de tierra, invasiones territoriales, y problemas migratorios
Alta dependencia en la Agricultura
Problemas de clima
Guerras varias
Problemas Gubernamentales (Gobiernos de Facto, dictaduras)

19
POLITICAS PARA ERRADICAR LA POBREZA

Resumen ejecutivo del gobierno de Alfonso portillo:

En cumplimiento a los Acuerdos de Paz, el Gobierno de Guatemala, presidido por el Lic. Alfonso
Portillo, ha promovido una Poltica de Estado encaminada a atender la poblacin que ha sido
marginada poltica, social y econmicamente, con el propsito de revertir la causa principal del
conflicto armado en el pas: la pobreza.

En el pas los ndices de pobreza y pobreza extrema estn en el orden del 86% y
72%respectivamente, este flagelo de la sociedad se halla concentrado en el rea rural, donde radica
el 61% de la poblacin.

El Gobierno enfrenta el desafo del Desarrollo Rural brindado una atencin prioritaria apequeos
productores y/o empresarios agrcolas y no agrcolas del pas. Para el efecto se ha creado una
normativa que incluye: Ley de Desarrollo Social, Ley de Descentralizacin, Ley de

Consejos de Desarrollo y Nuevo Cdigo Municipal, y la recin presentada Poltica de Desarrollo


Rural; en este marco ha ejecutado proyectos y programas encaminados a contribuir al Desarrollo
Rural del pas.

20
El objetivo del documento es demostrar que la inversin del Gobierno de la Repblica en Desarrollo
Rural ha iniciado a generar resultados, situando a Guatemala en una posicin favorable en trminos
de crecimiento econmico, comparndola con otros pases de Amrica

Latina y El Caribe. La inversin directa del Gobierno de Guatemala en Desarrollo Rural durante el
perodo 2000-2002 asciende a Q. 5,722 millones, lo cual ha sido posible realizar gracias al apoyo
decidido de la comunidad internacional; el monto incluye las acciones emprendidas por el Ministerio
de Agricultura, Ganadera y Alimentacin, Fondos Sociales y proyectos especficos.

Durante estos tres aos de gobierno (2000-2002), el Producto Interno Bruto ha reflejado un
crecimiento econmico de: 3.4% (ao 2,000), 2.3% (ao 2,001) y 2.0% (ao 2,002), el cual tiene una
estrecha relacin con la inversin en Desarrollo Rural durante el perodo de estudio.

El anlisis del crecimiento econmico debe considerar que el comportamiento del PIB en
Guatemala, est condicionado por el entorno mundial.

En ese sentido, de acuerdo al Fondo Monetario Internacional, el PIB disminuy en casi todas las
regiones del mundo. As mismo, la Comisin Econmica para Amrica Latina CEPAL, seala que
hubo tres factores cuya incidencia ha afectado a Latinoamrica y el Caribe: el menor dinamismo de la
economa de Estados Unidos en el bienio 2001-2002, agravada por los acontecimientos terroristas
acaecidos en los Estados Unidos de Norteamrica en Septiembre del 2001; el deterioro de las
condiciones financieras, que fue prcticamente generalizado, pero que impact ms fuertemente al
Mercosur; y el deterioro de los trminos de intercambio de las economas no petroleras.

Adems, se presentaron otros factores de origen externo que incidieron en el menor dinamismo de la
actividad econmica guatemalteca: la cada del precio de algunos productos de exportacin, como el
caf, banano y productos no tradicionales.

1 Cifras oficiales del Banco de Guatemala; el dato del 2002 est pendiente de aprobacin final.

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION

Pese a los factores mundiales que redujeron la dinmica de la economa del pas, Guatemala reporta
un crecimiento econmico superior al de las dos terceras partes de los 32 pases de Amrica Latina y
el Caribe, de manera que ha ascendido de la posicin 13 a la 9 en el transcurso del perodo 2000 -

21
20022. El lugar alcanzado por Guatemala indica que el pas tiene un crecimiento econmico
favorable con una tendencia positiva, respecto a otros pases con condiciones similares. 4

El resultado de articular cada vez ms las intervenciones pblicas en torno al Desarrollo Ruralha
permitido iniciar un proceso para revertir los trminos de intercambio tradicionalmente a favor de la
ciudad frente al campo, con el propsito de reducir la brecha del ingreso entre los que tienen y los
que no tienen recursos. Esto ha permitido promover un estilo de desarrollo econmico y social
anteponiendo al ser humano por delante, lo que constituye un esquema de trabajo inusual en la
historia del pas y posiblemente alejado de la comprensin tradicional.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sugiri al Estado guatemalteco
institucionalizar los programas de combate a la pobreza que desde 2008 impulsa el Gobierno del
presidente lvaro Colom, para que los mismos se conviertan en una poltica pblica permanente. El
director de pas del PNUD, Xavier Michon, dijo que el programa de transferencias condicionadas "Mi
familia progresa" (Mifapro), el cual se empez a desarrollar en Guatemala hace tres aos, ha tenido
"efectos positivos" en el proceso de reduccin de la pobreza, durante la presentacin de los
resultados de un "ejercicio de apreciacin" sobre ese programa.

El estudio, que fue dirigido por el experto mexicano Miguel Szkely, determin que ese programa
constituye "una oportunidad para reducir la pobreza en Guatemala", la cual afecta al 52 % de los 14,4
millones de habitantes, as como "hacer un cambio estructural en materia social". Para ello, segn el
informe, es imprescindible la institucionalizacin de Mifapro, lo cual lo convertira en una poltica
pblica de largo plazo con un marco jurdico que le confiera certeza y una asignacin presupuestaria
definida anualmente, y evitara el uso poltico del mismo.

Szkely asegur que con el estudio se determin que Mifapro, uno de los programas se combate a la
pobreza iniciados por la Administracin de Colom, se ha logrado llegar en apenas tres aos al 45 %
de la poblacin que vive en condiciones de pobreza, algo que "no han logrado otros pases" de
Amrica Latina que aplican programas similares. El principal logro de Mifapro, que consiste en
entregar cada mes 36 dlares a las familias pobres para que puedan satisfacer sus necesidades
4
Informacin extrada en Septiembre del 2001 desde la pgina web www.minfin.gob.gt/grupoconsultivo/
GCGUAseg/3/ESP/Rev.2 Mayo 2011

22
bsicas, a cambio de que los nios asistan a la escuela y a los centros de salud, es haber roto el
paradigma del subsidio y lo ha sustituido por el de la inversin.

Segn Szkely, ya no se trata de que el Estado otorgue subsidios a los pobres, lo cual aliviaba, pero
preservaba la situacin, sino que ahora el Estado "invierte" en el desarrollo de los beneficiados para
que dentro de plazos medianos stos cuenten con mejores condiciones de bienestar y por lo tanto
con ms oportunidades para salir de la pobreza.

Szkely destac que "an cuando este programa no alcanza su consolidacin, con ciertas mejoras
de diseo, se perfila como una gran oportunidad para generar cambios significativos en
oportunidades futuras para las familias ms pobres de Guatemala". A pesar de las fuertes crticas
que han hecho de Mifapro por considerarlo populista y asistencialista, los diez candidatos que se
disputarn la Presidencia del pas en las elecciones del prximo 11 de septiembre, han asegurado
que continuarn con el mismo.

Desarrollo Humano

En contraste con la pobreza demos tambin hablar del desarrollo humano para entender un poco
Ms la dimensin, el significado y la importancia de la pobreza.

Concepto de desarrollo humano

El proceso de ampliacin de las opciones de la gente y el nivel de bienestar que logran, se halla en el
centro del concepto de desarrollo humano. Esas opciones no son ni finitas ni estticas pero
independientemente del nivel de desarrollo, las tres opciones esenciales de la gente son: vivir una
vida larga y saludable, adquirir conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios para tener un
nivel decente de vida. El desarrollo humano no concluye ah, otras opciones a las que muchas
personas asignan gran valor, van desde la libertad poltica, econmica y social hasta las
oportunidades para tener una vida creativa y productiva y disfrutar del respeto por s mismo y de la
garanta de los derechos humanos.

23
Claramente el ingreso es slo una opcin que la gente deseara tener, aunque es importante no es
todo en su vida. El ingreso es tambin un medio, y el fin es el desarrollo humano.

Desde el punto de vista econmico se define al desarrollo como la "fase de la evolucin de un pas,
caracterizada por el aumento de la renta nacional por habitante". El desarrollo es el proceso hacia el
bienestar.
Con estas anotaciones, el desarrollo se comprende como un crecimiento hacia el mejoramiento del
nivel de vida, o bienestar de los seres humanos. Este concepto es un trmino que en estas ltimas
dcadas ha sido bastante utilizado, no solo en los medios polticos y econmicos de casi todos los
pases del centro o industrializados, sino tambin en Amrica Latina o pases denominados pobres,
subdesarrollados o tercer mundistas, para los cuales este concepto se ha convertido en un trmino
de manejo comn.

Caractersticas del Desarrollo Humano

Elevada capacidad productiva determinada por una compleja estructura de produccin


industrial, competitiva y rpida en la readecuacin de su produccin.
Elevados niveles de ingreso y consumo per cpita y bienestar social extendido a la mayor
parte de los sectores sociales
Grado de utilizacin (y eficiencia en el uso) de las llamadas modernas tecnologas de
produccin disponible

24
Conclusiones y recomendaciones:

Es importante crear en nosotros y en nuestro entorno una conciencia social, para saber que nuestras
acciones pueden reflejarse de manera positiva o negativa hacia los distintos factores que contribuyen
a la pobreza, y empezaremos a tener acciones hoy para mejorar esta situacin y el da de maana
veremos los resultados e iremos mejorando a tal problema.

En todo proceso de cambio social, se nos anima a pensar globalmente, actuar localmente. Los
cinco grandes factores de pobreza parecen estar largamente extendidos y considerablemente
introducidos en los valores y las prcticas culturales. Podemos pensar errneamente que nosotros,
siendo tan pequeos con respecto al mundo, no podemos hacer nada contra ellos.

Si cada uno de nosotros nos comprometemos a luchar contra los factores de la pobreza desde el
lugar que ocupamos en el mundo, la suma de todos los que lo hagamos, y el efecto multiplicador de
nuestras acciones sobre los dems, contribuir a la desaparicin de estos factores, y a la victoria
definitiva sobre la pobreza.

Los cinco grades factores de pobreza (como problema social) son: ignorancia, enfermedad, apata,
corrupcin y dependencia. Estos, a su vez, contribuyen a factores secundarios como la falta de

25
mercados, infraestructura pobre, carencia de liderazgo, mal gobierno, desempleo, escasez de
conocimientos y falta de capital, entre otros.

Para el problema social de la pobreza existe la solucin social de suprimir los factores de pobreza
atreves de polticas y programas de desarrollo sostenible integral as como la conciencia y
participacin social de todos los sectores.

Bibliografa

libros

Max-Neef Manfred

DESARROLLOA ESCALA HUMANA

Editorial Nordan-Comunidad

Segunda edicin: octubre 1998

12900 Montevideo, Uruguay

148 pginas.

"Informe sobre el Desarrollo Mundial 2000/2001: Lucha contra la Pobreza" Banco Mundial

Pginas y sitios electrnicos

26
www.minfin.gob.gt/grupoconsultivo/ GCGUAseg/3/ESP/Rev.205 de abril de 2003

www.minfin.gob.gt/grupoconsultivo/ GCGUAseg/3/ESP/Rev.2 Mayo 2011

http://guatezona.blogspot.com/2009/01/poblacion-y-pobreza-de-guatemala.html

http://www.scn.org/mpfc/modules/emp-povs.htm

http://guatezona.blogspot.com/2009/01/poblacion-y-pobreza-de-guatemala.html

www.pobreguatemala.blogspot.com

www.monografas.com

Anexos

A.1 A.2

A.3 A.4

27
A.5

28

También podría gustarte