PROCESO DE PAZ - GUATEMALA Ok
PROCESO DE PAZ - GUATEMALA Ok
PROCESO DE PAZ - GUATEMALA Ok
La concentración de fuerzas,
El cese del fuego,
La distensión militar,
La desmovilización de la URNG, la destrucción y entrega del armamento y su
transformación en una fuerza política legal.
2.5.3 Institucionalidad para el Cumplimiento de los Acuerdos de Paz
En enero 1997 se creó la Comisión de Acompañamiento de los Acuerdos de Paz, integrada por:
Una representación paritaria de las Partes en las negociaciones de Paz.
Cuatro ciudadanos de diversos sectores, de común acuerdo por las Partes en las negociaciones de
paz.
Representante del Congreso de la República
El Jefe de la MINUGUA, con voz, pero sin voto.
En 2005, se aprueba por unanimidad en el Congreso de la República, la Ley Marco de los Acuerdos
de Paz, decreto 52-2005, y le da rango a los Acuerdos de Paz, como Acuerdos de Estado.
Actualmente existe la Comisión Nacional de los Acuerdos de Paz, CNAP, integrados por la
Secretaría de la Paz (SEPAZ), Ministerio de Finanzas, Secretaría de Planificación (SEGEPLAN),
Corte Suprema de Justicia (CSJ), Partidos Políticos, Congreso de la República, URNG, Sector
Mujeres, Sector Campesino, Sector Derechos Humanos, Sector Sindical, Sector Académico,
Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), Pueblos Indígenas y Sector Empresarial. Esta
instancia funciona formalmente, con poca capacidad de incidencia, debido fundamentalmente a la
falta de voluntad política y de presupuesto.
2.5.4 Acuerdo sobre las Bases de la Incorporación de la URNG a la Legalidad
Se cumple plenamente, la URNG desmoviliza al 100% de sus fuerzas militares. No hay buzones de
armas después de la paz y mediante verificación internacional, URNG entrega el 100% de su
armamento y en menos de dos años URNG se convierte en partido político. A pesar de que la
URNG es un partido político, no ha tenido la capacidad de aglutinar a las fuerzas y movimientos
sociales para imponer la agenda de la paz a los grupos del poder económico y militar y así cambiar
la correlación de fuerzas. Hace falta cohesión y unidad en un solo proyecto político y social, que
retome la bandera de los Acuerdos de Paz. Por otro lado, las reglas para el acceso al poder político
no han cambiado lo suficiente, para permitir la toma del poder en igualdad de condiciones, como
por ejemplo el financiamiento electoral.
2.5.5 Acuerdo sobre Cronograma para la Implementación, Cumplimiento y Verificación de
los Acuerdos de Paz
El Acuerdo de cronograma es uno de los acuerdos que más modificaciones sufrió. Por una parte, se
trataba de verificar acuerdos sustantivos relativos a presupuestos, reforma fiscal, tasa tributaria,
tierras, nuevas instituciones, políticas, legislación, otros., lo cual fue sumamente complejo por las
temáticas sustantivas que requieren de voluntades políticas y consensos mínimos. Haber puesto
temporalidad al cumplimiento de temas sustanciales fue complicado por lo cual se reagendaron año
con año. Para realizar cambios estructurales, sociales y culturales, no se deben poner plazos
específicos, en tanto son procesos que tienen avances y retrocesos, y donde intervienen actores de
diversa índole para empujar o detener el proceso.
3 Lecciones Aprendidas
De Carácter General
Se debe hacer la diferencia entre diálogo y negociación. Diálogo y negociación son dos
aspectos diferentes. El diálogo es el espacio de consenso, de entendimiento que antecede a
la negociación. En el caso de Guatemala el proceso de diálogo (los primeros acercamientos)
determinaron la negociación. Sin diálogo no hay negociación.
No hay que ponerle tiempo (límites) al proceso del diálogo y la negociación. Detener la
negociación no significa perderla. Sirve para reposicionarse, poner en claro cuáles son los
temas que no son negociables y cuales los que podrían converger. El producto de una
negociación son los avenimientos, es decir ponerse de acuerdo en lo que hay que cambiar.
Y cuando se reinicia la negociación se logra llevar adelante una buena serie de acuerdos.
Abrir espacios de confianza no formal, donde el objetivo sea verse como contrapartes, no
como enemigos, puede ayudar en los momentos de tensión en las negociaciones formales y
a identificar intereses comunes (área rural de la guerrilla y el ejército).
El papel de los actores externos, especialmente la ONU. Fue importante, dado que tuvo
diferentes roles durante el proceso, de conformidad con el desarrollo de las etapas,
adaptándose y asumiendo estos roles y aportando capacidad y experiencia. En tanto, el
grupo de amigos incidía sobre los actores principales del proceso.
Es fundamental la flexibilidad en el diseño, para viabilizar los acuerdos, sin tener que
sacrificar los contenidos.
Participación, Inclusividad, Apropiación, Legitimidad
URNG llegó a la negociación como una sola fuerza política, y eso le dio una gran
capacidad de negociación y de propuestas.
La URNG propuso una Agenda de Negociación, sustantiva y con contenido “Una paz justa
y democrática: contenido de la negociación”. Esta propuesta fue el resultado de la
finalización de la etapa preparatoria en la que la URNG sostuvo reuniones bilaterales con
diferentes sectores y se logró un consenso sobre los temas que se pondrán en la mesa de
negociaciones con el gobierno.
La agenda propuesta por URNG, le da contenido a la negociación y le da el carácter de
negociación sustantiva. Deja de ser solamente una negociación para finalizar el conflicto y
pasa a ser una negociación para resolver los grandes problemas nacionales, o las causas que
originaron el conflicto armado.
A iniciativa de la URNG, la negociación incluyó como actor principal al Ejército, aun
cuando era parte del Gobierno, se consideró un actor distinto. El involucramiento del
Ejército como actor principal, fortaleció la mesa de negociación y la consecución de los
Acuerdos.
La construcción de una agenda de la paz junto a los sectores sociales, incluir los temas de
fuerza internacional como los Derechos Humanos, Pueblos Indígenas, desmilitarización,
democratización, poder civil, los recursos del estado, el modelo de estado, lo fiscal, verdad
histórica, otros.
Incluir a la ONU como una entidad neutral internacional, con capacidad de observar,
mediar e impulsar el diálogo entre las partes en conflicto. Aprovecha su experiencia y
capacidad.
Incluir a otros actores internacionales, como la Comunidad de San Egidio, que fortalecieron
la confianza entre las partes, fuera de la mesa de negociación.
El papel de la CNR con Monseñor Quezada a la cabeza, como intermediario o interlocutor
interno, entre las partes en conflicto, fue fundamental para el diálogo y para todo el proceso
en general. La CEG de la Iglesia Católica, como actor fundamental del proceso.
Construir espacios informales y la relación personal entre las partes para limar asperezas y
facilitar la negociación formal. La creación de confianza es el elemento más importante
para lograr acuerdos.
La creación de la ASC es una buena práctica, porque, aunque no estaba directamente en la
mesa de negociación, tenía peso. Jugó un papel importante, fue contrapeso al diálogo
malicioso de parte del Gobierno e iniciativa privada que trataron de bajarle nivel. La ASC
enviaba propuestas a la mesa de negociación y posteriormente de concluido el tema,
ratificaba los Acuerdos firmados, dando legitimidad al proceso y enriqueciendo el
contenido de la mesa de negociaciones.
El proceso de distensión militar que se dio a todo nivel, generó grados de confianza,
permitió un cese al fuego 8 meses antes de la firma de la paz y ninguna operación en contra
de ninguna de las partes.