Fitoldos Manu
Fitoldos Manu
Fitoldos Manu
Fitotoldos 7
Manual de Construccin y Uso
Energa Solar en los Andes Fitotoldos N 7
Hecho en Per
Printed en Per
PRESENTACIN
La Energa Solar y las Energas renovables son una propuesta que hace al frente
del modelo de energa convencional que por su precio no est al alcance de los
ms pobres y ms necesitados una alternativa de desarrollo y satisfaccin de
necesidades bsicos.
Las energas renovables son una propuesta alternativa para hacer llegar energa
a los pobladores ms lejanos de centros poblados.
Casas Solares N 1
Termas Solares y Gasfitera N 2
Cocinas y Hornos Solares N 3
Paneles Fotovoltaico y Electricidad N 4
Secadores Solares N 5
Bombeo de Agua N 6
Fitotoldos N 7
Fogones mejorados N 8
Biodegistores N 9
El Autor
ANTECEDENTES:
Las enfermedades frecuentes en las familias que usan lea como combustible y
sin ventilacin del humo al interior de su cocina, son enfermedades respiratorias
crnicas en adultos y nios y problemas graves con el tiempo en la vista.
ndice
1 Introduccin 6
2 Base terico 6
2.1 Efecto invernadero 6
2.2 El recurso Solar 7
1.8.1 Radiacin directa, difusa y reflejada 8
2.3 Forma del Fitotoldo y su Techo 8
2.4 El recurso Agua 9
1.3.1 Lluvia 9
3 Construccin del Fitotoldo 9
3.1 Introduccin 9
3.2 Planos 10
3.3 Relacin de Materiales 12
3.4 Fabricacin del Adobes 13
2.5.1. Dimensionamiento del Adobe 13
2.5.2 seleccin de la tierra 13
2.5.3 Preparacin del baro 13
2.5.4 Mezclado 13
2.5.5 El Moldeo 14
3.5 Preparacin Terreno 14
2.6.1. Seleccin del Terreno 14
2.6.2 P reparacin del terreno 15
3.6 Cimentacin 16
3.7 Albailera 19
3.8 Revestimientos 21
3.9 Techo 22
3.10 Puerta y Ventana 23
3.11 El Pozo de Agua 23
4 El Uso del Fitotoldo 23
4.1 Importancia de la Produccin de Hortalizas. 23
4.2 Manejo de Hortalizas, En un Invernadero. 27
4.3 Produccin de Abonos Orgnicos. 32
4.4 Prevencin y tratamiento de enfermedades y Plagas. 37
5 Anexo 39
5.1 Fotos 39
6 Bibliografa 40
1 Introduccin
El invernadero usamos para
asegurar una nutricin balanceado
de la familia. Como se produce un
microclima clido en fitotoldo se
puede sembrar tomates, lechuga,
rocoto, hortalizas que normalmente
se malogran por las heladas en la
noche. Para aprovechar del calor
que normalmente sobre de da en el
fitotoldo lo pegamos a la casa. La
pared cual lindera con el fitotoldo
tendr una ventana para dejar entrar
el calor a la casa.
2 Base terico
Pone un Baln con un dimetro de 13.5cm en una distancia 1.50m de una billa de
un dimetro de 0.126cm Eso es el imagen representativa de la relacin entre el
sol y la tierra.
La radiacin difusa es
aquella recibida de la
atmsfera como
consecuencia de la
dispersin de parte de la
radiacin del sol en la
misma. Esta energa
puede suponer
aproximadamente un 15%
de la radiacin global en
los das soleados, pero en
los das nublados, en los
cuales la radiacin directa
es muy baja, la radiacin
difusa supone un
porcentaje mucho mayor.
Por otra parte, las superficies horizontales son las que ms radiacin difusa
reciben, ya que ven toda la semiesfera celeste, mientras que las superficies
verticales reciben menos porque solo ven la mitad de la semiesfera celeste.
La radiacin reflejada es, como su propio nombre indica, aquella reflejada por la
superficie terrestre. La cantidad de radiacin depende del coeficiente de reflexin
de la superficie, tambin llamado albedo. Por otra parte, las superficies
horizontales no reciben ninguna radiacin reflejada, porque no ven superficie
terrestre, mientras que las superficies verticales son las que ms reciben.
La forma del fitotoldo es muy importante para tener buenos resultados. Si usamos
fitotoldos como en zonas clidas que son de puro vidrio o plstico transparente se
van a quemar las plantas de da por el calor y de noche se van a congelar.
Necesitamos construir fitotoldos cuales tienen sus paredes de adobe y usar solo
un techo transparente. Es recomendable de usar adobes para las paredes porque
ellos tienen la caracterstica de almacenar calor acumulado de da. En la noche el
adobe devuelve el calor al fitotoldo as manteniendo la temperatura en el fitotoldo
sobre 0C. Para reducir las prdidas de calor por el techo se usa un techo de
media agua porque tiene menos superficie que un techo de doble agua.
1.3.1 Lluvia
La lluvia nos regale anual alrededor de 706 Litros/m2 que podemos almacenar y
usar en pocas de sequia.
Mes E F M A M J J A S O N D Anual
Litros/m2 157 117 103 44 7 3 5 8 22 46 74 120 706
10 m2 1570 1170 1030 440 70 30 50 80 220 460 740 1200 7060
20 m2 3140 2340 2060 880 140 60 100 160 440 920 1480 2400 14120
30 m2 4710 3510 3090 1320 210 90 150 240 660 1380 2220 3600 21180
40 m2 6280 4680 4120 1760 280 120 200 320 880 1840 2960 4800 28240
Tabla de lluvia para la regin Cusco
En un techo de 10m2 caen 7060 Litros de agua por ao que podemos almacenar
para su uso en la poca de sequia. Nuestro fitotoldo tiene un techo de 38m2 que
nos brinda 26828 Litros al ao.
Para el bombeo de agua de un rio o manante consulta por favor nuestro manual
N6 Bombeo de Agua de la seria Energa Solar en los andes
3.1 Introduccin
En esta secuencia se describe paso por paso como se construye el Fitotoldo.
Para simplificar el proceso se describe la construccin de un modelo estndar. En
el Anexo se encuentran otros diseos. Tambin cada uno puede hacer su propio
diseo respetando las reglas de construcciones. ^
3.2 Planos
En vista de que las dimensiones de los adobes son variadas, slo es conveniente
dictar sobre este tema algunas recomendaciones de carcter general.
La tierra para la fabricacin del adobe, debe estar conformada por arena gruesa
en un 70 a 80% en peso; por arcilla y limo entre 15 a 30% en peso y gravilla hasta
un 10% en volumen. No se debe utilizar tierra de cultivo. La tierra seleccionada
debe estar libre de material vegetal y de impurezas orgnicas.
2.5.4 Mezclado
2.5.5 El Moldeo
Limpieza y nivelacin
Para marcar los ngulos rectos se usa un cordel con las siguientes medidas
3.6 Cimentacin
La cimentacin es una de los partes ms importante en la construccin del
Fitotoldo. Porque ella es la base sobre cual construimos nuestro fitotoldo.
Para el sobre cimiento se usa tablas como gua para el relleno con piedras
medianas y barro de adobe.
En las cimentaciones para las paredes exteriores se debe llenar adelante con
piedras menudas como drenaje, encima se pone tierra apisonado y como
acabado final se pone tajas de piedras inclinadas que la lluvia que calle del techo
se aleje de la cimentacin y de la pared
Para evitar que la pared jupe atreves de la cimentacin agua del subsuelo se
debe colocar una capa de cemento mesclado con aceite quemado o goma de
tuna. Es capa tambin tiene la funcin de nivelar la cimentacin
La cimentacin terminado debe de tener a todas sus lados la misma altura para
nivelar la altura se usa una manguera transparente llenado con agua.
Planta Cimentacin
3.7 Albailera
El asentado de los adobes sigue procedimientos similares a otras albaileras.
El mortero se prepara con barro y paja en forma similar a la mezcla que se utiliza
para la elaboracin de adobes. Las proporciones en volumen de los materiales
son 1 de barro por 1 de paja o pasto seco.
En los encuentros los refuerzos se amarran entre s, con soguilla o alambre No.
16
Para que la pared sale recto horizontal como vertical hay que usar cordeles y el
plomo.
Como las paredes son muy largas recomendamos de hacer columnas de adobes
para reforzar mejor la pared.
3.8 Revestimientos
Se recomienda el revestimiento de los muros para protegerlos de la humedad
Hay diferentes formas de revestir el muro, depende del material que se use y de
la forma como se fija al muro. Por ejemplo, la tierra o el yeso se adhieren
fcilmente, mientras que el cemento necesita un sistema de fijacin.
El material del revestimiento debe ser semejante al material del muro para que se
adhiera y no se desprenda. Se recomiendan las siguientes alternativas.
Revestimiento de tierra
Se utiliza el mismo barro del muro, con un 50% ms de arena y el 2% en peso de
paja o pasto seco. Este barro puede estabilizarse con asfalto en una proporcin
del 2%
3.9 Techo
El techo debe tener una inclinacin de 12 Grados o ms. En el muro a la casa se
hace huecos para poder pasar los listones que se colocan cada 82 cm En la
frente de las rollizos se calve un listn para poder fijar bien el agro film contra el
viento. Para fijar el agro film encima de los rollizos se usa cintas de jebe cuales se
clave en los rollizos.
Detalle Techo
HORTALIZAS.
Son plantas Que general mente son de un Tamao Pequeo, Que sirven Para la
alimentacin del Ser Humano, Que contienen considerables Porcentaje de Nutrientes.
Porque Contienen Nutrientes Que sirven para el desarrollo del organismo del ser
Humano, Principal mente de los Nios. Tambin. Las Hortalizas Sirven para El
Tratamiento de Enfermedades.
Asociacin Religiosa Programas de
Empleo y Juventud Prelatura de Sicuani 23
Energa Solar en los Andes Fitotoldos N 7
Tenemos:
- Protenas.
- Carbohidratos.
- Vitaminas.
- Minerales.
Judas Verdes: Son ricas en vitaminas C, hierro, potasio, fsforo y cido flico. Ayudan a
regenerar la sangre, por lo que son muy indicadas para personas con anemia. Adems,
son muy digestivas y ayudan a regular los niveles de azcar y colesterol en sangre.
Lechuga: El ingrediente bsico de las ensaladas se caracteriza por ser una fuente de
cido lctico y hierro. Adems es un relajante natural dado su efecto sedante sobre el
sistema nervioso.
Tomate: Su clave est en su intenso color rojo, sntoma de su alto contenido en licopeno,
un tipo de caroteno cuya virtud es ser un potente antioxidante. Adems, el tomate es rico
en vitamina C y E y con un alto contenido en potasio.
Zanahorias: Es una hortaliza muy rica en vitamina A, esencial para la piel y en trminos
generales para fortalecer nuestras defensas.
Remolacha: Es una hortaliza con gran contenido en cido flico, vitamina C y hierro.
INSTALACION DE ALMACIGOS
1. Se remueve bien la tierra del almacigo debe de entrar fcil mente una pala(20cm)
2. Se pasa con rastrillo Para que este desmenuzado.
3. El campo y el humus deja Suelto la tierra y retiene mas agua para las plantitas.
4. Se nivela el almacigo con un palo derecho.
ASPECTOS GENERALES.-
- La ubicacin del invernadero necesaria mente tendr que ser cerca de una
vivienda para el fcil manejo de las Hortalizas.
- Es importante tener acceso al agua para el riego frecuente.
Para tener una buena Produccin y un desarrollo vegetativo de los cultivos Nesecitamos
que los Suelos estn compuestos por bastantes nutrientes suficientes.
Lo que se logra con un buen preparado de terreno del cultivo a lo que se denomina
Sustrato Para ello es necesario conocer la textura del suelo como Suelos Arcillosos,
Arenosos, Limos, Francos. Etc.
Rellenar el rea excavada con el sustrato Preparado y luego Nivelar con rastrillo u otra
herramienta.
Suelo Arcilloso.-
Suelo arenoso.-
Suelo Franco.-
El rea Utilizable dentro del invernadero es pequeo por lo cual se tendr que sacar el
mayor provecho posible, logrando buenas cosechas, es por ello que para evitar el rpido
empobrecimiento del suelo es necesario prepara bien el suelo.
Este tipo de preparacin puede durar Hasta 5 aos. Las labores culturales se deben
realizar desde el acceso principal (calle central del Invernadero de unos 30 cm. De
ancho)
- SIEMBRA DIRECTA.
Son las acciones agrcolas que se llevan a cabo en el trabajo del biohuerto,
comenzando con la preparacin del terreno, instalacin, siembra, mantenimiento del
cultivo hasta la cosecha.
3.2.- RIEGO
Conocer la textura del suelo, para determinar el uso y la cantidad de agua. Los suelos
arenosos retienen poco agua,1 kg. De arena puede almacenar hasta de litro de agua.
Los suelos arcillosos retienen un poco ms de agua. I kg. de arcilla puede almacenar 1
litro de agua .Los suelos ricos en HUMUS retienen ms agua. 1 kg. de humus puede
almacenar 2 litros de agua.
Los riegos realizarlos en horas de la tarde, evitar regar en horas de fuerte calor, la
evaporacin es ms intensa, el cambio brusco de temperatura causa trastornos a la
planta.
Regar segn la especie y el estado vegetativo de las plantas, hay especies muy
exigentes y otras que requieren poco agua.
Generalmente los riegos deben ser ligeros uy frecuentes en los primeros das y poco
frecuentes pero con mayor cantidad de agua, cuando las plantas estn grandes. Esto por
el tamao de las races y del follaje.
En verano las plantas necesitan mayor cantidad de agua, en invierno menos agua
por las altas y bajas temperaturas.
Emplear agua de ros, manantes, pozas.
Hacer el riego necesario, el exceso de humedad es daino para las plantas por que
propagan toda clase de enfermedades y lavan los nutrientes que las plantas necesitan.
Remover el terreno para facilitar la infiltracin del agua y la oxigenacin del suelo.
TIPOS DE RIEGO.
Por gravedad.- Este tipo de riego es tradicional y requiere de mucho agua, se
realiza por surcos, melgas, camas bajas, distribuyndose uniformemente.
Riego por goteo.- Este riego es tecnificado, pudindose aplicar en camas, surcos y
melgas, se puede aplicar junto al agua, los nutrientes que la planta necesita.
Esta tcnica es muy costosa porque se utiliza mangueras especiales con agujeros a
distancia, segn la especies a regar, este tipo e riego permite ahorro de agua en relacin
al riego por gravedad.
3.3.- DESHIERBE
Consiste en sacar desde la raz las malezas o malas hierbas que compiten con las
nuevas plantas por espacio, agua, nutrientes, rayos solares, luz, etc. Para eliminar las
malezas, regar un da antes, con esta labor( deshierbe) estaremos oxigenando y
aflojando el suelo.
Requiere de herramientas apropiadas para no daar las otras plantas. El deshierbe
se realizar tan pronto exista diferencia entre las plantas cultivadas y las malezas,
procurando que esta labor sea realizada antes que las malezas produzcan semillas. Al
sacudir y cortar las malezas, servirn como material para la cobertura del suelo o para la
preparacin de compost.
Se hace con la cebolla, doblamos el tallo pisndolo con cuidado para un mayor
desarrollo del bulbo.
4.- LA COSECHA
Es recolectar los vegetales cultivados cuando han logrado su desarrollo para ser
consumidos.
No todas las cosechas son iguales, se debe tener en cuenta algunos criterios
que varan de acuerdo a las hortalizas, al periodo vegetativo.
poca de siembra
Cantidad de semilla por hectrea
Distanciamiento de siembra
Abonamiento y fertilizacin
Control de malezas
4.3 Produccin de Abonos Orgnicos.
parte superior hacia la parte inferior y los de abajo hacia la parte superior,
regulando la humedad y el aire para facilitar el proceso de descomposicin
LOMBRICULTURA.
II.- LOMBRICULTURA
.
Es una tcnica de la agricultura ecolgica que consiste en la crianza intensiva
de lombrices, en la produccin de humus de lombriz, que se puede producir en
las mismas chacras, utilizando todo tipos de residuos orgnicos
biodegradables.
pequeas que estn ubicadas en los bordes o en la base de los lechos. Si esto
ocurriera agregar semanalmente una capa de 5 cm. de alimento de la poza de
oxigenacin.
2.7.- RECOMENDACIONES
- Evitar el uso de estircol fresco como alimento
- Aumentar el espesor de la cobertura de la paja para evitar los cambios
bruscos de temperatura( heladas, calor)
- Cubrir con paja, nunca con plstico ni calaminas
- Evitar usar agua con sustancias txicas (residuos de fertilizantes o
pesticidas qumicos).
2.8.- APLICACIN.
En condiciones experimentales el humus de lombriz se han utilizado para los
cultivos de papa, maz. Haba, frutales, hortalizas y pastos con buenos
resultados.
Con la aplicacin del humus en los cultivos de hortalizas de hojas y fruto se
han logrado rendimientos altos en comparacin de las parcelas donde no se
han aplicado el humus.
En la preparacin de almcigos de plantas hortalizas ornamentacin, y
frutales se han observado buenos resultados en cuanto a la germinacin y
uniformidad de las plntulas.
Trampas atrayente de luz.- Las lmparas de kerosn , deben ser colocadas a una
distancia no mayor de cinco metros, una vez atrada se les hace caer en una trampa
que puede ser un recipiente con agua, aceite o kerosn.
Trampas atrayentes amarillas.- Se coloca un cartillo de madera de color amarillo
de 30 x 30 cm. Colgados a una altura de 50 m. En forma vertical, a este cartel se
unta una sustancia transparente, pegajosa o resinosa, para atrapar los insectos Ej.
Miel.
CONTROL BIOLGICO.- Es la reduccin de plagas mediante la accin
de enemigos naturales, estos pueden se parsitos, predadores o patgenos.
La araas comen insectos alados
Los cien pies comen los huevos de las mariposas
Las lagartijas comen igualmente pulgones
Las mariquitas rojas con puntitos negros comen pulgones
Loa sapos y aves insectos y babosas.
5 Anexo
5.1 Fotos
6 Bibliografa