Circuitos Recortadores y Sujetadores

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO

FACULTAD DE INGENIERIA EN
SISTEMAS, ELECTRONICA E
INDUSTRIAL
INGENIERIA EN ELECTRONICA Y
COMUNICACIONES
CIRCUITOS ELECTRONICOS (A)

Tema: CIRCUITO RECORTADORES Y SUJETADORES

REALIZADO POR:
Luis Bonilla
Christian Supe

PROFESOR:
Ing. Santiago Altamirano

Ambato, 17 de noviembre del 2016


Indice general

Indice general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . i
Indice de figuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ii
Indice de cuadros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . iii

1. CIRCUITO RECORTADORES Y SUJETADORES 1


1.1. Objetivo General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.1.1. Objetivos Especicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.3. Palabras clave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.4. Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.4.1. Hardware . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.5. Marco Teorico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.5.1. Resistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.5.2. Diodo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.5.3. Transformador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.5.4. Circuitos Recortadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.5.5. Circuitos Sujetadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.6. Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.6.1. Circuito recortador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.6.2. Circuito sujetador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.7. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.8. Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Bibliografa 8
1.9. Limitador positivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.10. Limitador negativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Anexo 1 9
1.11. Sujetador positivo y negativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Anexo 2 12

i
Indice de figuras

1.1. Resistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2. Diodo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.3. Transformador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.4. Circuito recortador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.5. Circuito sujetador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.6. Limitador positivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.7. Limitador negativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.8. Sujetador positivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.9. Sujetador negativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.10. Limitador positivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.11. lSenal de imitador positivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.12. Limitador negativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.13. Senal de limitador negativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.14. Sujetador positivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.15. Sujetador negativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.16. Senales de sujetadores positivo (azul) y negativo (amarillo) . . 14

ii
Indice de cuadros

1.1. Materiales tipo Hardware . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

iii
Captulo 1

CIRCUITO RECORTADORES
Y SUJETADORES

1.1. Objetivo General


Analizar y disenar circuitos electronicos con diodos teniendo en cuenta
las caractersticas tecnicas de los elementos, modelos circuitales, y las
leyes y normas que rigen su analisis, para describir el funcionamiento
y/o realizar el montaje de un sistema electronico.

1.1.1. Objetivos Especicos


Comprender el funcionamiento de diferentes configuraciones de circui-
tos recortadores y sujetadores.

Configurar un circuito recortador y sujetador para proveer un funcio-


namiento especificado.

Ensamblar el circuito en una protoboar.

Verificar las salidas de las senales de los circuitos tanto el recortador


como el sujetador.

1.2. Resumen
El diodo como elemento electronico presenta una variacion del resto de
elementos utilizados en las practicas; el diodo es un elemento semiconductor
no lineal, su estructura o composicion vara frecuentemente por el tipo de
material en el que se encuentra fabricado: estos materiales suelen ser Silicio

1
1.3 Palabras clave

y Germanio. Para el desarrollo de la practica se utilizara el diodo en varios


circuitos comunes de electronica analoga y donde generalmente se localizan
debido a la funcionalidad que cumplen en estos circuitos, estos estaran acom-
panados de otro elemento frecuente en electronica, el condensador, el cual nos
ayudara a almacenar energa durante un lapso de tiempo. A lo largo del do-
cumento podra observar mediante graficas y simulaciones la funcion de un
diodo dentro de circuitos como: circuito recortador y circuito sujetador..

1.3. Palabras clave


Diodo, Recortador, Sujetador

1.4. Materiales
1.4.1. Hardware

Cuadro 1.1: Materiales tipo Hardware


Cantidad Descripcion
1 res 470 ohm
2 res 1 kohm
4 diodo 1N4007
1 trans. 120 a 24 voltios con TAB central a 1A
1 juego de cables
1 multimetro
1 placa BOARD
1 osciloscopio

1.5. Marco Teorico


1.5.1. Resistencia
Se le denomina resistencia electrica a la oposicion que tienen los electrones
al moverse a traves de un conductor. La unidad de resistencia en el Sistema
Internacional es el ohmio, que se representa con la letra griega omega ().[1]

2
1.5 Marco Teorico

Figura 1.1: Resistencia

1.5.2. Diodo
Un diodo es un componente electronico de dos terminales que permite la
circulacion de la corriente electrica a traves de el en un solo sentido.[3]

Figura 1.2: Diodo

1.5.3. Transformador
Aparato que sirve para transformar la tension de una corriente electrica
alterna sin modificar su potencia.[2]

Figura 1.3: Transformador

1.5.4. Circuitos Recortadores


En general los circuitos recortadores se utilizan para seleccionar la parte
de la onda que se halle por encima o por debajo de un determinado nivel de

3
1.5 Marco Teorico

referencia(cortadores de un solo nivel) o la parte de la entrada comprendida


entre dos niveles seleccionados(recortadores de dos niveles). Dependiendo del
tipo de recortador se utilizara una resistencia en serie ya sea con un diodo
(ya sea polarizado inversa o directamente) dependiendo del ciclo al que se
desee recortar y una fuente DC (cortador de un nivel) o dos diodos con
polarizaciones diferentes con fuentes DC en serie (cortador de dos niveles)[1]

Figura 1.4: Circuito recortador

1.5.5. Circuitos Sujetadores


Los circuitos sujetadores estan caracterizados por estar conformados por
un condensador en serie con un diodo y una fuente DC, todo este circuito va
conectado en paralelo a la resistencia de carga. [3]

Su funcionamiento es el siguiente:
La polaridad con que se conecta el diodo afecta el semiciclo en el que se
carga el condensador (positivo o negativo), luego el condensador se cargara a
una tension Vc dependiendo del circuito y en el siguiente semiciclo el diodo
dejara de conducir mientras que el condensador retiene la tension de manera
indefinida..[1]

Figura 1.5: Circuito sujetador

4
1.6 Procedimiento

1.6. Procedimiento
1.6.1. Circuito recortador
1. Montamos el diodo y los resistores sobre la placa BOARD.

2. Conectamos la sonda del osciloscopio a los extremos de la resistencia,


de tal forma que el positivo quede en la patilla que comparte con el
diodo, y el negativo en la patilla de abajo.

3. Conectamos el secundario del transformador (la parte de 12V) al cir-


cuito: un cable conectamos a una patilla del resistor R1, un cable que
sale de la otra patilla de R1 al diodo y el otro al resistor.

4. Encendemos el osciloscopio para visualizar la senal y conectamos el


primario del transformador a la red electrica. Ajustamos el osciloscopio
hasta que veamos la senal correctamente.

Figura 1.6: Limitador positivo

Figura 1.7: Limitador negativo

5
1.6 Procedimiento

1.6.2. Circuito sujetador


1. Montamos el diodo D1 y el capacito C1 sobre la placa BOARD, en la
posicion indicada en el esquema. Montamos el resistor.

2. Conectamos la sonda del canal 1 del osciloscopio en los extremos de la


resistencia, de tal forma que el positivo quede en la patilla que comparte
con el diodo, y el negativo en la patilla de abajo.

3. Conectamos el secundario del transformador (la parte de 12V) al cir-


cuito: un cable al capacitor, la otra pata del capacito se conectamos al
una pata del diodo y a una pata del resistor, el otro cable del 12V al
diodo D1 y al resistor.

4. Encendemos el osciloscopio para visualizar la senal y conectamos el


primario del transformador a la red electrica. Ajustamos el osciloscopio
hasta que veamos la senal carrectamente.

Figura 1.8: Sujetador positivo

Figura 1.9: Sujetador negativo

6
1.7 Conclusiones

1.7. Conclusiones
Se comprendio el funcionamiento de cada uno de los circuitos realizados
y de acuerdo a ello se realizaron pequenas modificaciones en los disenos
iniciales para que caractersticas como el factor de rizado fuera mas
apto para la senal de salida que se quera al final, dichas modificaciones
consistieron en cambio de valores de las resistencias y/o condensadores.

Es fundamental entender que la polarizacion (sentido de conexion) del


diodo hace que cada uno de los circuitos tenga al final modificaciones
que no son esperadas por lo que la senal de salida requerida no se va a
obtener.

La variacion de la frecuencia en los circuitos no tiene repercusion algu-


na a diferencia del circuito recortador donde se observa una cada de
tension exponencial y no la estabilizacion de la senal de salida que se
espera como con frecuencias bajas.

El uso de los condensadores para este tipo de circuitos es indispensable,


ya que estos permiten manipular la senal de salida o variarla segun se
requiera igual que las resistencias, ademas siempre es importante no
olvidar que cumplan los requisitos de potencia, tension y corriente del
circuito para no obstruir ningun material.

1.8. Recomendaciones
Se recomienda utilizar la fuente que pide en el diagrama, ya que si es
menor no se verifica dicha funcion principal del circuito.

Comprobar que todos los componentes esten bien conectados y que no


exista corto circuito.

Aprender el diagrama y su significado para que sea mas facil su ensam-


ble.

7
Bibliografa

[1] Teora del diodo, SDA, SFP, http://roble.pntic.mec.es/jlop0164/archivos/


diodo.pdf

[2] Michael M .Cirovic, SFP, Electronica fundamental: dispositivos, circui-


tos y sistemas

[3] Spellman, SFP, Que es un multiplicador de voltaje?,


http://www.spellmanhv.com/es/TechnicalResources/Faqs/TechnologyTerminology/What-
is-a-voltagemultiplier.aspx

[4] Adel S. Sedra y Kenneth C. Smith, circuitos microelectronicos, 5ta edi-


cion.

8
Anexo 1.- Recortador

9
1.9 Limitador positivo

1.9. Limitador positivo

Figura 1.10: Limitador positivo

Figura 1.11: lSenal de imitador positivo

10
1.10 Limitador negativo

1.10. Limitador negativo

Figura 1.12: Limitador negativo

Figura 1.13: Senal de limitador negativo

11
Anexo 2.- Sujetador

12
1.11 Sujetador positivo y negativo

1.11. Sujetador positivo y negativo

Figura 1.14: Sujetador positivo

Figura 1.15: Sujetador negativo

13
1.11 Sujetador positivo y negativo

Figura 1.16: Senales de sujetadores positivo (azul) y negativo (amarillo)

14

También podría gustarte