Bioseguridad Adolescente.
Bioseguridad Adolescente.
Bioseguridad Adolescente.
SALUD
Escuela Acadmico Profesional de Enfermera
AO : 2017
INTEGRANTES:
GARCIA CASTRO, Jennifer Andrea
NAVARRO PEZO, Luz Enith
SHAPIAMA CAHUZA, Marizela
BIOSEGURIDAD
INDICE
DEDICATORIA .............................................................................................................................. 4
AGRADECIMIENTO ...................................................................................................................... 5
FINALIDAD ................................................................................................................................... 6
OBJETIVOS ................................................................................................................................... 6
INTRODUCCION ........................................................................................................................... 7
CAPTULO I .................................................................................................................................. 9
1. BIOSEGURIDAD ................................................................................................................ 9
1.1 DEFINICIN.............................................................................................................. 9
1.2 PRINCIPIOS .................................................................................................................. 10
2.-AMBIENTE SEGURO: CONCEPTOS GENERALES ................................................................. 22
2.1. LIMPIEZA: ................................................................................................................... 22
2.2. DESINFECCIN: ........................................................................................................... 22
2.3. DESCONTAMINACIN: .............................................................................................. 23
2.4. ESTERILIZACIN: ........................................................................................................ 23
2.5. PRECAUCIONES UNIVERSALES................................................................................... 24
2.6. LOS NIVELES DE RIESGO DE BIOSEGURIDAD ............................................................. 25
3.-BARRERAS PRIMARIAS ...................................................................................................... 27
3.1. PROTECCIN PERSONAL ............................................................................................ 27
3.2. BARRERAS SECUNDARIAS ........................................................................................... 31
4.-NORMAS DE SEGURIDAD EN LA UTILIZACIN DE EQUIPOS ............................................. 32
4.1. NORMAS GENERALES ................................................................................................. 32
4.2 SEGURIDAD BIOLGICA, QUMICA Y RADIOACTIVA ............................................. 36
4.3 AGENTES INFECCIOSOS TRANSMITIDOS POR UN ACCIDENTE DE EXPOSICIN A
SANGRE ............................................................................................................................. 38
4.4 FACTORES QUE DETERMINAN LA POSIBILIDAD DE INFECCIN FRENTE A UN
ACCIDENTE LABORAL DE EXPOSICIN A SANGRE. ............................................................ 38
4.4.1 DESCARTE DE SANGRE, COMPONENTES Y TEJIDOS ................................................. 39
4.4.2 GENERACIN Y SEGREGACIN ................................................................................. 39
4.4.3 MANIPULACIN Y ALMACENAMIENTO ................................................................... 39
4.4.4 ELIMINACIN DE SANGRE Y COMPONENTES........................................................... 40
4.4.5 MANEJO Y ELIMINACIN DEL MATERIAL CONTAMINADO Y DESECHOS. ............... 40
4.5. NORMAS PARA LA SEGREGACIN DE MATERIALES DE DESECHO ................................ 41
2
BIOSEGURIDAD
5.- INCINERACIN.................................................................................................................. 43
5.1 NORMAS GENERALES .................................................................................................. 44
5.2 TIPOS DE LAVADO DE MANOS..................................................................................... 47
5.3 MANEJO DE MATERIAL REUSABLE. ............................................................................. 49
5.4 MANEJO DE TUBOS ROTOS DENTRO DE LA CENTRFUGA........................................... 50
5.5 MANEJO DE OBJETOS PUNZANTES Y CORTANTES ...................................................... 51
5.6 MANEJO DE DERRAMES .................................................................................................. 53
5.6.1 MATERIALES Y EQUIPOS ........................................................................................... 53
5.6.2 PROCEDIMIENTOS .................................................................................................... 53
5.7 NORMAS PARA ACCIDENTES DE TRABAJO POR PUNCION, CORTE U OTRO CONTACTO
CON SANGRE O SUS COMPONENTES .................................................................................... 54
CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 57
RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 58
BIBLIOGRAFA ............................................................................................................................ 60
3
BIOSEGURIDAD
DEDICATORIA
4
BIOSEGURIDAD
AGRADECIMIENTO
5
BIOSEGURIDAD
FINALIDAD
OBJETIVOS:
6
BIOSEGURIDAD
INTRODUCCION
7
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
8
BIOSEGURIDAD
CAPTULO I
1. BIOSEGURIDAD
1.1 DEFINICIN
9
BIOSEGURIDAD
1.2 PRINCIPIOS
1.2.1 - UNIVERSALIDAD:
11
BIOSEGURIDAD
Las manos se secaran con toallas de papel desechables.
Para el cierre de la llave use la misma toalla, para evitar la
recontaminacin.
El tiempo total para el procedimiento es de
aproximadamente 30 seg.
12
BIOSEGURIDAD
necesaria para reducir la carga microbiana cuando se utiliza
antisptico con efectos residual.
Objetivo: Prevenir la contaminacin del sitio quirrgico
mediante la remocin y destruccin de microorganismos
transitorios y la reduccin de la flora residente presentes en las
manos del equipo quirrgico.
Tcnica:
La llave se accionara con pedal o con el codo o clula
fotoelctrica.
Mojar las manos con agua, aplicar el jabn antisptico 3-
5ml, restregar enrgicamente por un periodo de 5 min.
en el primer lavado y de 3 min. En los lavados siguientes.
Frotar las manos, palma con palma, palma derecha con
dorso de mano izquierda y palma izquierda con dorso de
mano derecha, los espacios interdigitales de mano
derecha y luego de mano izquierda.
Con movimientos rotatorios descienda por el antebrazo
derecho hasta 6 cm por encima del codo y luego
antebrazo izquierdo.
Limpie ua por ua, de una mano y luego la otra. Se
recomienda el cepillado quirrgico, incluyendo los lechos
ungueales y yema de dedos, durante 2 minutos.
Enjuagar las manos mantenindolas levantadas sobre
los codos. Durante el procedimiento se recomienda
mantener los brazos hacia arriba y alejadas del cuerpo
favoreciendo el escurrimiento hacia los codos. Es
importante no tocar superficies o elementos.
Este procedimiento se realizara dos veces.
La duracin del procedimiento es de 5 minutos - Secar
las manos y antebrazos con toallas estriles. - Ingresar
al quirfano dando la espalda a la puerta.
13
BIOSEGURIDAD
ELEMENTOS CRTICOS:
14
BIOSEGURIDAD
Elementos semicrticos:
ELEMENTOS NO CRTICOS:
15
BIOSEGURIDAD
En algunos elementos no crticos ese riesgo es bajo.
1.1.2.1.2. ESTERILIZACION:
17
BIOSEGURIDAD
18
BIOSEGURIDAD
La adecuada rotulacin (a travs de bolsas debidamente impresas o
a las cuales se les coloque una etiqueta autoadhesiva y de
recipientes), permitir a todos los miembros del equipo de trabajo del
consultorio dental conocer de qu material se trata y cmo debe ser
manejado. Por ello, es recomendable disponer de bolsas y
recipientes que expresen la naturaleza de la basura y el rtulo:
"Peligro, material contaminado potencialmente infeccioso" y algn
smbolo universal estandarizado, que permita un fcil
reconocimiento, como los que colocamos a continuacin:
d).Almacenamiento temporal:
19
BIOSEGURIDAD
1.2.5. BIOSEGURIDAD EN OPERATORIA:
20
BIOSEGURIDAD
Ventilar la sala.
21
BIOSEGURIDAD
2.1. LIMPIEZA:
2.2. DESINFECCIN:
22
BIOSEGURIDAD
2.3. DESCONTAMINACIN:
2.4. ESTERILIZACIN:
23
BIOSEGURIDAD
2.5. PRECAUCIONES UNIVERSALES
2.5.1. DEFINICION:
2.5.3. CONTENCIN
2.6.1. NIVEL 1:
2.6.2. NIVEL 2:
2.6.3. NIVEL 3:
26
BIOSEGURIDAD
2.6.4. NIVEL 4:
3.-BARRERAS PRIMARIAS
27
BIOSEGURIDAD
3.1.2. PROTECCIN OCULAR Y TAPABOCA
La proteccin ocular y el uso de
tapabocas tienen como objetivo
proteger membranas mucosas de
ojos, nariz y boca durante
procedimientos y cuidados de
pacientes con actividades que
puedan generar aerosoles, y salpicaduras de sangre.
3.1.3. TAPABOCA:
28
BIOSEGURIDAD
Sandalias
Zuecos
Tacones altos
Zapatos que dejen el pie al descubierto
Se debe elegir un zapato de piel resistente que cubra todo el pie.
Este tipo de calzado proporcionar la mejor proteccin.
A.- GUANTES
El uso de stos debe estar
encaminado a evitar o
disminuir tanto el riesgo de
contaminacin del paciente
con los microorganismos de
la piel del operador, como de
la transmisin de grmenes
del paciente a las manos del operador. Las manos deben ser
lavadas segn tcnica y secadas antes de su colocacin. De
acuerdo al uso los guantes pueden ser estriles o no, y se
deber seleccionar uno u otro segn necesidad.
29
BIOSEGURIDAD
LTEX - proporciona una
proteccin ligera frente a
sustancias irritantes,
adecuado para la
manipulacin de sangre
(algunas personas pueden
tener una reaccin alrgica al ltex que puede
acabar en un problema mdico).
ALGODN - absorbe la
transpiracin, mantiene limpios
los objetos que se manejan,
retarda el fuego.
30
BIOSEGURIDAD
31
BIOSEGURIDAD
de acceso al laboratorio o edificios o mdulos separados para aislar al
banco de sangre.
4.1.1 REFRIGERADORES
Un adecuado mantenimiento,
limpieza y desinfeccin
sistemticos de los aparatos
reduce considerablemente los
riesgos asociados a su
utilizacin. Sin embargo, aun en
estas condiciones, hay que tener
en cuenta lo siguiente:
4.1.2 CONGELADORES
33
BIOSEGURIDAD
El material potencialmente infeccioso debe colocarse en
tubos, recipientes, etc. bien cerrados. No se llenarn
completamente, para evitar que rebosen por efecto del
aumento de volumen tras la congelacin.
4.1.3 AUTOCLAVES
34
BIOSEGURIDAD
El uso de registros de presin y temperatura de cada
proceso y la instauracin de un programa de
mantenimiento tambin puede ser una alternativa vlida al
control mediante esporas.
4.1.4 CENTRFUGAS
35
BIOSEGURIDAD
4.2 SEGURIDAD BIOLGICA, QUMICA Y RADIOACTIVA
36
BIOSEGURIDAD
pueden producir efectos carcinognicos, teratognicos, o por
inflamacin o explosin.
37
BIOSEGURIDAD
4.3 AGENTES INFECCIOSOS TRANSMITIDOS POR UN ACCIDENTE DE
EXPOSICIN A SANGRE
Semen,
secreciones Lquido sinovial,
Saliva, lgrimas, orina, sudor crvico pericrdico
vaginales, Amnitico y pleural.
sangre*
38
BIOSEGURIDAD
4.4.1 DESCARTE DE SANGRE, COMPONENTES Y TEJIDOS
39
BIOSEGURIDAD
deber ser seguro y contar con instalaciones que permitan su
limpieza en caso de derrames de desechos. Se debe colocar el
smbolo universal de residuo biolgico en la puerta del rea de
almacenamiento, en los contenedores de residuos, en
congeladores o refrigeradoras usadas para tal fin.
Unidades vencidas
Circuito abierto
Unidades de bajo volumen
Bolsas rotas
Unidades con serologa reactiva
Se deben considerar los siguientes puntos en cualquiera
de los dos procedimientos:
40
BIOSEGURIDAD
41
BIOSEGURIDAD
42
BIOSEGURIDAD
EXTERNO: se ejecutar fuera de la institucin de salud
a travs de la centralizacin o subrogacin del servicio,
mediante los mtodos antes sealados.
5.- INCINERACIN
43
BIOSEGURIDAD
Los residuos de la incineracin, deben ser considerados como
desechos peligrosos y por tanto requieren una celda especial en
el relleno sanitario.
44
BIOSEGURIDAD
Con las manos enguantadas NO tocar ojos, nariz, piel,
picaportes, telfono, llave de luz ni ningn otro elemento.
45
BIOSEGURIDAD
Usar guantes de ltex de buena calidad para todo manejo
de material biolgico o donde exista aunque sea de manera
potencial el riesgo de exposicin a sangre.
46
BIOSEGURIDAD
47
BIOSEGURIDAD
LAVADO CORTO LAVADO MEDIANO LAVADO LARGO
(Clnico) (Quirrgico)
15 segundos de contacto 2 minutos de exposicin al 5 minutos de contacto al
con el jabn neutro lquido jabn lquido antisptico jabn lquido
antisptico
1 - Retirar los accesorios 1. Idem 1. Idem
de las manos:
reloj, anillos cintas,
pulseras
2- Abrir los grifos (en el 2. Idem (mismo 2. Idem (mismo
caso que no sean significado) significado)
automticos) y regular
la temperatura del
agua.
3- Mojar las manos y las 3. Mojar las manos, 3. Mojar manos, muecas
muecas muecas y antebrazos. y antebrazos.
4- Colocar jabn y 4. Colocar jabn y 4. Friccionar las manos
friccionar las manos friccionar las manos hasta los codos, en
durante 15 segundos durante 2 minutos forma sistemtica
(contar hasta 3O). (contar hasta durante 5 min., cepillar
12O) las uas y friccionar con
esponja descartable la
piel. Este paso puede
dividirse en
2 etapas de 2 y min.
c/u, repitindo
intercalando en el medio
el enjuague de las
manos hasta los codos.
5- Enjuagar las manos 5. Idem 5. Escurrir sin juntar las
manos. No sacudirlas
48
BIOSEGURIDAD
6- Secar con toallas 6. Idem 6. Secar con toallas
descartables desde los estriles, individual y
dedos. un solo uso, descartar
toallas
7- Cerrar los grifos con la 7. Idem 7. Mantener las manos
ltima toalla del secado hacia arriba
8. De no usar jabn 8. Lavado y enjuagado
antisptico, efectuar con alcohol iodado o
los pasos del 1 al 5 alcohol de 70 .
con jabn neutro final
con alcohol
iodado y alcohol de 70
5.3.1 PROCEDIMIENTO
49
BIOSEGURIDAD
5.4 MANEJO DE TUBOS ROTOS DENTRO DE LA CENTRFUGA
5.4.1 PROCEDIMIENTO
1. Cerrar la centrfuga y hacer salir inmediatamente a todo
el personal prescindible del rea.
3. Cerrar la habitacin
5. Esperar 20 m.
5.5.1 DEFINICION
Todo objeto con capacidad de penetrar y/o cortar tejidos
humanos, facilitando el desarrollo de infeccin, tales
como agujas, hojas de bistur, navajas, cristalera,
materiales rgidos y otros, utilizados en los servicios de
laboratorio, odontologa, investigacin, diagnstico y
tratamiento a usuarios, y/o que hayan estado en
contacto con agentes infecciosos.
5.5.2 PROCEDIMIENTO
El material punzocortante deben siempre manejarse
51
BIOSEGURIDAD
material y la forma con los adecuados para evitar
perforaciones, derrames y facilitar el transporte seguro.
52
BIOSEGURIDAD
5.6.2 PROCEDIMIENTOS
53
BIOSEGURIDAD
3. Si el derrame es lquido, absorber con papel o gasa, y
54
BIOSEGURIDAD
5. Registrar el incidente.
55
BIOSEGURIDAD
10. Acudir al Servicio correspondiente segn complejidad
del establecimiento, para comenzar a llenar la ficha
epidemiolgica de Accidente Laboral.
56
BIOSEGURIDAD
CONCLUSIONES
Ya que a los trabajadores se les exige un buen uso y cuidado con los equipos
de proteccin, tambin previniendo el no contagio a los pacientes ni que los
pacientes contagien al personal.
57
BIOSEGURIDAD
RECOMENDACIONES
58
BIOSEGURIDAD
59
BIOSEGURIDAD
BIBLIOGRAFA
60
BIOSEGURIDAD
ANEXO:
61
BIOSEGURIDAD
62