El Progreso Del Banco Del Estado en La Década - SFLB
El Progreso Del Banco Del Estado en La Década - SFLB
El Progreso Del Banco Del Estado en La Década - SFLB
q)
\9
=
/
IíNDICE 3
il RESUMEN EJECUTIVO 7
IIIINTRODUCCIÓN 13
IV EL PROCESO DE MODERNIZACIÓN 16
La modernización 20
Negocios 22
Operaciones 23
Finanzas 23
Fase modernizadora (1 995-1 999) 24
Negocios 26
Eficiencia operacional 27
Plano financiero 27
Aspectos de apoyo 28
Red de sucursales 29
Red de autoservicios 29
V EL BALANCE SOCIAL 31
Ro[ delfomento 35
35 ñ
Financiamiento a [a pequeña empresa C
Financiamiento al sector agropecuario 35
Financiamiento a [a microempresa 36
Servicios a instituciones públicas 36
Difusión socioculturaI 37
q)
=
VILOS DESAFÍOS 39
RECUADROS
La misión del Banco 16
Valores Permanentes 't7
Apoyo presidencial 18
La Organización 18
Probtemas básicos 19
= Cambios en [a banca 20
Cuatro desafíos internos para 1990-1995 24
Nuevas filiales 27
Ahorro joven 32
Cultura para todos 37
q)
Con el deporte 38
E
Banco det Estado
GRAFICOS
\q)
O
-o
=
Banco det Estado
\q)
-5
E
II
La creación y desarrollo del Banco del Estado de Chite ha estado marcado, des-
de su origen en 1953, portres conceptos relevantes:e[ mandato del Estado, [a
vocación hacia las personas y la realización de valores Permanentes, que son la
integración económica y socia[, e[ fomento productivo, iguatdad de oportuni-
dades, solidaridad, protección y [a seguridad, que han actuado en [a obtención
de los fines que está [amado a realizar y que se definen en su misión: "El Banco
tendrá por objeto prestar servicios bancarios financieros con el fin de favorecer
e[ desarrotlo de las actividades nacionales".
. Ausencia de objetivos.
. Estilo de administración poco riguroso.
' Dotación de personal no acorde con volúmenes de negocios.
. Desarro[lo de carrera basada en [a antigüedad y no en el mérito. \c,)
c)
=
nc o del Estado
estabilizac¡ón progresiva del Banco, para luego en una segunda fase (1995-
2000), iniciar un amplio proceso de modernización integral, que lo reposicionara
dentro de la industria, recuperando así un rol comercial activo, que reafirmara
su condición de banco público, fortaleciera sus roles sociales y de desarrollo,
transformara los sistemas administrativos, informáticos, contables, de control
y mejorara su deteriorada infraestructura existente.
q)
¿,
- Crecimiento en e[ número de cuentas de ahorro a plazo de 6,2 millo-
nes en 1990 a 11,9 millones en 1999, alcanzando el76% de participación en
saldos del sistema, lo que refteja [a fortaleza del Banco en este ámbito y la
fidelidad de sus ctientes. Un 80% de estas cuentas Pertenecen a pequeños
ahorrantes.
- Financiamiento a [a vivienda: de 145.000 operaciones en 1990, e[ Ban-
co pasó a realizar 361.000 en 1999. Un860/o corresponde a créditos comple-
mentarios aI subsidio habitacional.
- La extensión de la banca se refleja en los 169 nuevos Puntos de ventas
en [a década. Un 41% de tos 355 puntos de ventas gue Posee e[ Banco atienden
al,83o/o de [as comunas más pobres del país.
- Financiamiento de la pequeña emPresa y un fuerte impulso a [a
microempresa: en diciembre de 1999 se atendían unos 51.000 clientes Peque-
ños empresarios en el Banco con créditos por MMS288.689 y en tres años se
habían atendido 23.820 microempresarios, en operaciones por un monto total
de S23.883 mi[[ones.
- Servicio a instituciones públicas y a su personal: en diciembre de 1999
se formatizaron 827 convenios de pago de remuneraciones, recaudaciones de
impuestos y transferencias, lo que contrasta con los 15 que había en 1990. De
esta manera, se han beneficiado 251 .488 funcionarios con servicios de pago de
remuneraciones, además de 310.000 y 65.000 beneficiarios del INP y Capredena,
respectivamente, en otros servicios.
- En et ámbito cultural social, e[ Banco contribuyó elaborando múltiples
proyectos y actividades de carácter masivo y popular en conjunto con otras
instituciones y creando proyectos propios de contribución a[ patrimonio cultu-
ral del país.
'1990 y
- Los activos productivos crecieron en un 4,5%o entre 1999 y
5,9%oen los últimos tres años.
- Se hizo un esfuerzo de inversión muy significativo en la década, que
alcanzó un total de 351 mittones de dólares. \()
- En los pasivos destacan los depósitos a [a vista y depósitos de ahorro a
plazo con un incremento medio en ta década de 7,9% y 6,80/o, respectivamente' €
- La participación de las colocaciones se sitúa en torno al 12,6o/o,ocu-
pando e[ segundo lugar en e[ sistema financiero.
- Resalta [a participación de los créditos hipotecarios para la vivien-
da con un28,8o/o del total de [a industria, duplicando la de su más cercano
competidor.
o
E
\
1990 Dic.1999
(N"/empleados) (N'/empteados)
=
- Su solvencia, dimensionada en términos del índice de Basilea, ttegó a
un 13,3o/o, un indicador también muy superior a[ promedio del sistema finan-
ciero.
tos actuales.
. Poner a disposición de los servicios del Estado la red de distribución del Banco.
. Posicionarse como una institución líder de aPoyo a [a capacidad de emprender,
\(,)
q)
E
Banco del Estado
\q)
O
'c
q)
¿
ill ucclón
E[ decenio de [os años noventa fue en el que Chile logró más Progresos durante
el sigto XX. Junto con recuperar la democracia después de casi 1 7 años, en 1 990
comenzó una década en el país que, vista en conjunto y con [a retrospectiva
que permite haber cruzado el umbral del nuevo milenio, se puede caracterizar
por los avances sin parangón en materia económica y social.
6
La recesión que afectó a Chile en 1999, aunque redujo el ritmo del avance, c
como consecuencia del shock externo, originado en Asia, y de las políticas =
anticíclicas puestas en vigor, comenzó a ser superada hacia fines del año, cuan-
-ú
do todas las proyecciones coincidían en que en el 2000 Chile crecerá a un ritmo
cercano a 6% anual.
Los indicadores más importantes det BECH -de gestión, productividad, riesgo
y cartera vencida- mostraban, a comienzos de los noventa, un profundo dete-
rioro como resultado deI intento de hacer ineludibte su privatización o
jibarización. Respecto de la banca privada con la que competía, [a institución
mostraba un evidente atraso en materia tecnológica y de eficiencia, como re-
sultado de una política de baja inversión. El personalestaba sobredimensionado
y desmotivado. La proporción de las cotocaciones del Banco dentro de todas
las que hace e[ sistema financiero había disminuido de 56,7o/" en 1973 a 13,60/o
en 1990. La tasa de riesgos era muy superior a ta det sistema y, además, [a
institución había transferido parte de su capitaI al Banco Central. A comienzos
de 1990, e[ Banco del Estado vivía una crisis estructural y parecía no tener
futuro.
Hoy, con casi cualquier indicador que se [e mida, el BECH está en una mejor
\q)
situación competitiva respecto aI comienzo de los años noventa. En septiem-
bre de '1999, su rentabilidad casi duplicaba a [a deI sistema financiero; las colo-
caciones y excedentes por empleado se expandieron; los depósitos a plazo y
C especialmente los créditos hipotecarios aumentaron; mejoró [a calidad de los
= préstamos. Además, e[ número de préstamos de consumo, a pequeños empre-
sarios, de cuentas corrientes y de favorecidos por los convenios de pagos de
remuneraciones es más elevado en 1999 que en 1990.
Pero donde quizá son más notorios los avances es en el rol socialy de fomento
de este Banco, una labor que lo distingue del resto de las instituciones finan-
cieras, y que está presente desde sus orígenes. En 1997, el Presidente Eduardo
E
Banco del Estado
Frei [o recordaba al pedir: "Queremos un Banco del Estado que junto con com-
petir en sus servicios con e[ resto de [a banca, sea capaz de atender a los
sectores que tradicionatmente no son atendidos por ésta".
\0)
a.)
-o
q)
¿
det Estado
lv Er Proceso deModefniZACión
productos, participando en el mercado - Inadecuada estructura organizacionat. En 1990 era e[ único Banco
I
Además, promueve la integración social, pues el en Chite que dividía [a atención de sus clientes de crédito según el
Banco reconoce un solo tipo de clientes: las per- tipo de moneda en que se otorgaba el préstamo, y no estaban sepa-
sonas, sin discriminar entre ellas ni en la aten-
ción ofrecida ni en el servicio disponible, al es- radas las funciones comerciaI de [a operativa, [o que agregaba difi-
tructurar una oferta estandarizada y de alta cali- cultades administrativas.
dad, presente en todas sus sucursales.
La actividad del BECH estimula el crecimiento
económico y fomenta la producción. Millones - Excesiva centralización de las decisiones. Las sucursales del Banco
de chilenos han sido beneficiados por las políti- y las gerencias zonales tenían reducidas sus atribuciones de crédito
cas sectoriales de fomento aplicadas, en parti- y no contaban con casi ningún margen de ftexibilidad para negociar
cular aquellas vinculadas a la pequeña y a la mi-
croempresa, a los pequeños agricultores y cam- la tasa de interés en sus caPtaciones, por [a falta de sistemas de
pesinos, contr¡buyendo a mejorar sus condicio- información para e[ control e incentivos en [a gestión y [a ausencia
nes de vida e ingresos, sus negoc¡os y empre- de un proceso de crédito coherente y moderno, lo que condujo a [a
5d5.
Asimismo, el Banco procura lograr condiciones administración superior a oPtar por la centralización de las decisio-
para que los chilenos tengan igualdad de opor- nes.A su vez, [a falta de objetivos y estímulos, llevaba aI personal de \q)
tunidades, al ofrecer seruicios a todos los habi- las sucursales a aceptar con pasividad esta concentración de las
tantes del país en todo el territorio, poniendo én-
fasis en aquellos sectores de menor desarrollo decisiones en [a casa matriz del BECH. 5
C,
relativo, al posibilitar el acceso equitativo al sis-
tema financiero y a los servicios del Estado sin - Precario desarrollo de [a función finanzas. A e[[o se agrega la
=
discriminaciones.
También brinda protección y seguridad a la descoordinación entre las unidades colocadoras, la encargada de las '-
población. La asiste y protege ante las emergen- captaciones y [a responsable del manejo de [a caja del Banco, gene-
cias y auxilia mediante créditos y/o reprograma-
ciones de sus deudas a los sectores más vulne-
rables.
Como instrumento al servicio de la comunidad,
el Banco del Estado participa activamente en
el auxilio y protección de personas y territorio
y fomenta la cooperación entre los chilenos, E
transformándose asÍ en una herramienta de
solidaridad.
anco oet Estado
E
Banco del Estado
Problemas Básicos Entre los aspectos que favorecen los cambios se encuentran valores
En 1990, la nueva administración del Ban- tales como [a identificación o el sentido de pertenencia de los fun-
co del Estado, nombrada por el gobierno cionarios con [a institución, algo que resume adecuadamente e[ di-
del Presidente Patricio Aylwin, encontró cho popular de "tener [a camiseta Puesta". Además, forman parte
una serie de deficiencias y diagnosticó los
siguientes problemas básicos en la institu- de [a tradición de este Banco la honestidad, [a perseverancia, [a so-
ción: lidez organizativa de [a institución y [a percepción de que otorga
estabilidad [abora] a los funcionarios.
Ausencia de objetivos. El personal ca-
recía de una guía para motivar y orientar
la acción. Las nuevas administraciones comprendieron y asimilaron estas Per-
cepciones y ello fue retevante en [a decisión adoptada desde e[ co-
Estilo de administración poco mienzo de los años noventa de realizar un Proceso de moderniza-
riguroso. Existían holguras en todos los
ámbitos, que eran una fuente de ineficien- ción con e[ personaI existente y sin despidos masivos.
cias, en un ambiente laxo, falto de control
real y de exigencias, Simultáneamente, sin embargo, [a cultura de [a organización moti-
Dotación de personal sobredimen. vó una natural resistencia a los cambios, en especial respecto a [a
sionada respecto del volumen de consideración de que e[ criterio determinante para establecer e[ sis-
negocios. Aunque el Banco del Estado tema de remuneraciones e incentivos debe ser la antigüedad y no el
de Chile había perdido significación, no re-
dujo su personal y la planta duplicaba a la mérito funcionario, una visión alentada desde antes de 1978, cuan-
de entidades financieras de tamaño simi- do et BECH tenía un carácter de empresa semifiscal, que privilegia-
lar. No existía personal calificado para des- ba la antigüedad en sus estatutos administrativos.
emoeñar en forma idónea ciertas funcio-
nes especializadas por la carencia de ca-
oacitación adecuada durante un período También contribuyó a esta resistencia un efecto indirecto de la re-
prolongado, en el que hubo grandes trans- forma previsionalque creó, en 1981, [asAdministradoras de Fondos
formaciones en la banca en materia de in-
novación tecnológica e incorporación de de Pensiones (AFP), al establecer una jubilación por edad -de 65
nuevos servtctos. años para los hombres y 60 para [as mujeres- y no Por cumplimien-
to de años de servicio -35 años hasta entonces- disminuyendo así
Desarrollo de carlera basada en la
antigüedad y no en el mérito. La los estímutos para jubilar, lo que legitimó dentro de [a organización
ausencia de una política de recursos hu- la permanencia indefinida en e[ Banco. I
manos se traducía en una carrera funcio- \O
naria para el personal, con un trabajo es-
table sin mayores exigencias, casi inamo- La escasez de incentivos internos para capacitarse, alentó la perma-
vible y sin incentivos para un desempeño nencia de esta visión. Como además e[ Banco no experimentó, a
c
eficiente, lo que se reflejaba en índices de partir de fines de los años setenta, el proceso de modernización y
alto ausentismo, atrasos y falta de discipli- =
na laboral. cambios que tuvo lugar en e[ resto del sistema financiero chileno,
hubo una fatta de estímulos que motivara un cambio cultural. -ú
q)
E
co det Estado
Reducida inversión en
Así, a principios de los años noventa, el Banco presentaba una es-
infraestructura de su red de
tructura de personat fuertemente concentrada en funcionarios de
sucursales. Esto había
carrera con una baja capacitación, por la ausencia de políticas que
significado un fuefte deterioro la favorecieran de parte de las administraciones de [a década ante-
y nula expansión del BECH, con rior, y una aguda escasez de personal profesional. Esta realidad,
¡
una localización que se había significó inicialmente que la incorporación de técnicos y profesio-
hecho insuficiente, y que se nales fuera generatmente apreciada por e[ personal de carrera como
reflejaba en aglomerac¡ones y una amenaza a sus derechos adquiridos en función de [a antigüe-
una lenta atención de los dad, aun en aquellos que tenían una adecuada capacitación formal
clientes. Las sucursales, que en y exPenencra.
1970 eran 205, en 199O habían
Sin embargo, paulatinamente las resistencias se fueron doblegando
disminuido a 191, a pesar del
ante [a necesidad de los cambios y ante la comprensión de que [a
incremento de Ia población en
modernización permitía fortalecer la institución y realmente cum-
esos dos decenios.
plir con su misión. La incorporación de personal administrativo jo-
ven a comienzos de [a década y de profesionates y técnicos según
las necesidades del proceso de modernización, generó a su vez
subculturas a[ interior del BECH, muchas veces opuestas en intere-
Cambios en la Banca ses y asp¡raciones a la tradicionaI o predominante, lo que ha signifi-
cado problemas y desafíos en la gestión de personal, tendientes a
La industria bancaria ha sido fuertemente influida en los
últimos decenios por dos elementos: primero, en la dé- conciliar los respectivos intereses con los de la organización.
cada de los ochenta, por el fenómeno de la desrregula-
ción o liberalización de los mercados, y segundo, en los Otro aspecto en que se ha avanzado en e[ cambio cultural en [a
años noventa, por el proceso de la globalización, que ha
modificado las'fronteras de los países", integrando a los organizac¡ón es respecto a [a orientación tradicional del funciona-
mercados financieros. Este fenómeno de la globaliza- rio, hacia el rol y no hacia la tarea. Esto tiene relación con la percep-
ción ha impactado a la industria bancaria con una cre- ción de que e[ rendimiento es sólo consecuencia de la aplicación de
ciente desintermediación financiera, obligándola a iniciar
un proceso de cambios acelerados para adaptarse a esta las normas y no de [a iniciativa y creatividad, donde siempre existen
nueva realidad. holguras y espacios para hacer sugerencias sobre las formas de me-
En parte, esto explica que el sector financiero haya sido jorar el trabajo y la atención al cliente.
uno de los más dinámicos de la economía chilena duran-
te los años noventa, con una expansión promedio cerca-
na al 9% anual. inducida gor un entorno económico favo- En este aspecto, aunque e[ cumplimiento de la tegalidad tiene una
rable. un marcado groceso de consolidación o de forma- connotación muy positiva para el adecuado funcionamiento del
ción de megabancos tendienles a obtener economías de
escala y de ámbito, la participación creciente de bancos Banco, también ha servido en ocasiones como excusa cuando se
extranjeros en el sistema, y la innovación financiera en detectan problemas y justificación para asumir una actitud pasiva
conjunto con la incorporación de nuevos negocios. al momento de enfrentarlos y resolverlos, algo que no es favorabte
A su vez, la evolución del sector se ha sustentado en un
acelerado proceso de expansión de sus redes de distri- en un entorno competitivo y de cambios como et financiero.
bución, innovación tecnológica y mejora de los procesos
de información, mayor especialización de los negocios y A[ fina]izar los años noventa, el Banco se encontraba enfrentado a
un reouerimiento de recursos humanos más calificados.
Tales factores han posibilitado un crecienle acceso de la una cultura en proceso de cambios, favorecida por [a capacitación,
población, espec¡almente de aquella de menores ingre- la renovación tecnológica y de sistemas, donde la innovación mues-
sos, a los servicios financieros a costos razonables y en tra el camino y [a meta.
la oportunidad y calidad requeridos.
También constituyeron elementos determinanles en la
evolución de la banca en los años novenla la solución al
problema de la deuda subordinada, la aplicación de una
\q)
regulación más eficiente y oportuna por parte de la Su- IÁ MODERNIZAC6N
perintendenc¡a de Bancos e Instituc¡ones Financieras, y
el perfeccionamiento del marco normativo e institucional. A[ asumir las nuevas autoridades del BECH, determinaron la impe-
- En particular, la promulgación de la nueva Ley de Ban-
riosa y urgente prioridad de iniciar una fase de emergencia y de
= cos en 1997, le ha permitido operar a la industria bajo
9
reglas y estándares internacionales, expandiéndose no- estabilización de la institución, comenzando a dar soluciones de fon-
tablemente el ámbito de negocios a nivel nacional y en el do y duraderas a los principales problemas señalados y, a [a vez,
= exterior. Otro aspecto muy relevante de esta ley, son las
nuevas exigencias para cautelar el riesgo sistém¡co, prin-
cipalmente a lravés de la adopción del criterio de Basilea
respecto a la adecuación del capital, y la calificación de
la gestión inst¡tuc¡onal.
En este entorno del sector, el Banco del Estado ha en-
frentado enormes desafíos para reposicionarse en el sis-
tema financiero y, a la vez, mantenerse fiel a sus particu-
lares objetivos de banco público.
Banco Estado
¿
dernización de oficinas.
OPERACIONES
En este plano, a partir de 1990 et BECH inició la atención de clientes
masivos, a través de ta creación e instalación de una red de cajeros
automáticos, díspensadores de saldos, buzoneras y de ahorros.Ade-
más, partió [a automatización de los procesos operativos básicos,
que se efectuaban hasta entonces manualmente, como gran Parte
de los sistemas contables y estadísticos, o Procesos comerciales,
entre ellos cursar y liquidar operaciones crediticias.
FINANZAS
9
En este terreno, fue necesario desplegar ingentes esfuerzos en el \q)
1 990- 1 995
Hacia 1992 se introdujo una innovación muy importante con la
Los objetivos fijados para el período 1990- definición de una política de desarrollo de las inversiones finan-
1995 implicaban ambiciosas tareas por cieras del Banco, a través de la creación de una Mesa de Dinero,
cumpl¡r, que comprometÍan integralmente
al banco en sus ámbitos corporativo, de
la que fue dotada de recursos humanos y modernos sistemas
negocio y funcional. De éstos se despren- informáticos acordes con [a relevancia de esta unidad. En el
dían al menos cuatro desalíos internos, ámbito de ta información, otro avance relevante fue [a
comolementarios e interrelacionados en-
tre sí: automatización deI sistema contable (Siscon).
bl Desarrollo de un
proyecto corporativo
A comienzos de los noventa, el Banco del
FASE MODERNTZADORA (1 99s-1 999)
Estado carecía de una política corporativa
que abarcara a toda la organización y se A comienzos de 1995 el Consejo Directivo del BECH tomó la
sustentara en una estrategia de desarrollo
integral del Banco, que pudiera expresar- decisión de elaborar un plan estratégico para el Banco, [o que
se idealmente en un olan eslratéoico con generó un nuevo y dinámico escenario interno, al orientarse e[
orientaciones y objeiivos claros] metas caudal principal de energías de la institución a su definición y
explícitas y evaluables, acordes a un esti-
lo de gestión orientado a resultados. Con diseño, labor que finalmente culminó en e[ <Plan Estratégico
esta finalidad se visualizó el diseño de un 1996-2000)).
plan estratégico para los próximos años,
después que se estabilizara la institución.
Con esta iniciativa se dio inicio a [a segunda fase de moder-
cf Desarrollo institucional nización del Banco (1995-1999), en la cual se abordó su evo-
Debido al notable atraso y obsolescencia lución y desarro[o desde una perspectiva más integral, de
tecnológica que presentaban los recursos
informáticos. los sistemas de información largo plazo y con una unidad de objetivos en la dirección de
y control y los procesos operativos del la institución. En su carácter de banco púbtico, la institución
Banco del Estado a comienzos de los años definió los siguientes cuatro objetivos:
novenla, la incorporación de tecnologías
modernas y la definición y diseño de nue-
vos procesos y sistemas era imprescindi- Compatibitizar [a eficiencia económica con una mayor eficacia
ble para que la institución superara su re- social. lmplicaba aumentar [a eficiencia y calidad de la gestión,
zago y retomara posiciones de vanguar-
dia en el sistema financiero. avanzando hacia una medición y evatuación sistemática de los
costos, transferencias y beneficios involucrados en todas las
df Desarrcllo y capacitación actividades del Banco, incluyendo especialmente aqueltos orien-
del recurso humano
La nueva administración asumió el desa- tados a responder a los objetivos sociales y económicos del
fío de desarrollar integralmente los recur- gobierno.
sos humanos de la institución, una vez lo-
grada la recuperación plena del Banco del
Estado, resguardando la estabilidad labo- Mejorar significativamente [a atención a los ctientes, especiali-
ral del oersonal. zando aI Banco en aquellos segmentos de mercado donde tiene
ventajas comparativas. E[ logro de este objetivo estratégico su-
=
Banco del E
4
,'
'¿
,.,;, /
"..
3
=
=
J
\'- -,
anco oet Estado
NECOCTOS
¿
Ba
Una mención adicional merece la creación Por último, se fortaleció e[ ahorro con e[ [anzamiento de nuevos
de varias filiales orientadas a comolemen-
tar los negocios del Banco y a llevar la ban-
productos dirigidos a los segmentos de jóvenes y estudiantes.
ca hacia los sectores de menores ingresos,
Así ocurrió, por elemplo, con la filial Banes-
tado Microempresas S.A., Asesorías Finan-
cieras, creada en 1996 con el propósito de EFICI ENCIA OPERACIONAL
otorgar apoyo crediticio a microempresarios
perlenecientes a sectores de bajos ingre-
En este ámbito se p[anteó eI desafío de mejorar [a eficiencia opera-
sos, lo que ha logrado al incrementar sos-
tenidamente sus colocaciones y cobertura ciona[, poniendo en vigor diversas medidas para adecuary optimizar
en todo el oaís. las estructuras y los procesos asociados aI funcionamiento interno,
Otras dos importantes filiales, que comen-
zarcn a oDerar en 1999, son Banestado que servían de soporte a las áreas comerciales y de negocios. Entre
Corredora de Seguros S.A., orientada pre- e[[as resaltan las siguientes:
ferentemente a intermediar seguros hipo-
tecarios y de incendio; y Banestado Cobran-
- Separar [as funciones operativas de las comerciales para que unas
zas S.A., dedicada a efectuar cobranzas
prejudiciales de créditos provenientes de las y otras actuaran como sus respectivas contrapartes.
carteras masivas del Banco.
- Cenerar instancias de control y de seguridad de los Procesos
operativos.
PLANO FINANCIERO
En e[ plano financiero, e[ Banco dio un fuerte impulso a las iniciati-
\O
vas orientadas a diversificar e[ portafolio de inversiones financieras
e incrementar [a rentabilidad de los activos financieros, avanzando
en [a creación de una tecnología para eI manejo de [a administra- --
ción financiera. A[ respecto, destacan varios proyectos. =
U
=
¿
anco del Estado
y crediticias.
recreacionales, deportivas
culturales.
ASPECTOS DE APOYO
q)
=
Banco det Estado
218
188 107 g--l 208
lfll
rr RED DE SUCURSALES
RED DE AUTOSERVIC¡OS
No de Transacciones 123,1 299,7 584,5 796,6 1.316,0 1.422,8 1.304,2 't.348,6 1.585,0 2.731,7
Dispensadores de Saldo NO 0 46 379 427 459 470 476 477 514 578 -
=
No de Transacciones 0 149,8 663,3 1.026,7 1.060,8 1.106,6 1.212,5 1.268,2 2.305,6 2.219,3 =
Actualizadoras de Ahorro N" 0 0 47 74 82 107 142 14s 1s7 (2)
\9
E
V Et Eelancg- (
i
i\
Hacia 1990, e[ rol social del Banco del Estado, tal como [o
demuestran los gráficos que se presentan más adelante, se
encontraba escasamente desarrollado y estaba vinculado
en forma casi exclusiva al ahorro popular y a los créditos
comolementarios a[ subsidio de tas viviendas sociales.
c
=
q)
2
tituyéndose así en ta principal institución captadora de ahorro volun-
AHORRO JOVEN tario personal en el país, con más de 11,9 millones de cuentas de
Una muy favorable acog¡da entre los ahorro, vale decir, un 92o/o de las libretas de ahorro del sistema, y una
jóvenes ha logrado la cuenta de Aho- participación de mercado, en términos de saldos, de[ 760/o del sistema
rro Joven desde que fue lanzada al
según se muestra en el Gráfico No 2:
mercado. La cliente número cien mil
de este servicio, María Verónica Ro-
jas, alumna de la carrera de Trabajo
Social de la Pont¡ficia Universidad Participación de Mercado de Cuentas
' de Ahono
Católica de Chile, al recibir un estímu- a Plazo
lo de manos del Gerente General del (al |G & *9rksb.! d. lED)
Banco, José Manuel Mena, afirmó que
el ahorro es fundamental para quienes
se proponen progresar y alcanzar sus
metas.
Al finalizar 1999, Mena h¡zo un pos¡t¡-
vo balance de la cuenta de Ahorro Jo-
ven porque se sobrepasaron las me-
las propuestas y por la entrega de y
aporte de valores del Banco a los jó-
venes.
Los saldos en las cuentas de ahorro a plazo del Banco del Estado cons-
t¡tuyen su principaI fuente de financiamiento, rePresentando alrede-
dor del 29% de sus pasivos. Estos saldos ascendían a 1Q2,4 millones
de unidades de fomento en septiembre de 1999.
q)
=
Cartera Hipotecaria FINANCIAMIENTO DE
(Número de operaciones en miles)
Í5m LA VIVIENDA SOCIAL
z
g {00 Los programas del gobierno Para enfrentar e[ problema det déficit
:
.f habitacionat, a través de subsidios y otros mecanismos orientados
z especialmente a los sectores de menores ingresos, han encontrado
8m
un fuerte respaldo del BECH a través de sus colocaciones hipoteca-
rias, que otorgan e[ financiamiento complementario a las familias.
2m
U
E
Á
Banco det Estado
Red de Puntos de Venta det BECH La presencia det BECH a [o largo deI territorio nacional garantiza eI
(A Diciembre de cada año) acceso de la población a los servicios bancarios y financieros, espe-
cialmente a los sectores sociales y productivos que, sea por razones
de aistamiento, de riesgo o de rentabi[idad, no son adecuadamente
&l atendidos por [a banca privada
0
25
0 Respecto de 1990, como to ilustra e[ 6ráfico No 5, en diciembre de
2m 1999 et BECH había expandido su red de puntos de venta en 89 su-
t5 cursales adicionales, un 49,,] % En tanto, los Puntos de Atención Re-
0 motos (PAR), que no existían a comienzos del decenio, en 1999 eran
t|n
77.Asi, atterminar ta década, e[ Banco disoonía de un total 270 sucur-
fl sales, 8 cajas auxiliares y 77 PAR distribuidos a [o largo de[ país, tota-
0 lizando 355 puntos de ventas, un 85,9% más que en 1990, cuando en
1990 1994 1998 1999
ANOS total había una red de 191 puntos de venta.
I Sucursles ¡ Cajas aux¡l¡ares -l P¿r 3 Tot"Les
)-
q,q¡C,rm{¡
ROL DEL FOMENTO
Et BECH promueve actividades productivas en emPresas y sectores
que no han sido suficientemente cubiertos por [a banca privada,
porque tienen una escasa historia financiera o Presentan mayores
nivetes de riesgo. Se trata de actividades relevantes para e[ desa-
rrollo del país y que se estima necesario incentivar o mantener, sin
que e[[o implique el otorgarles subsidios. En este asPecto, et BECH
ha cumplido un papel destacado, principalmente en e[
financiamiento de la pequeña y micro emPresa, en [os sectores
agrícola y de [a pesca artesanal.
FINANCIAMIENTO A LA
PEQUEÑA EMPRESA
Tradicionalmente, el BECH ha otorgado una alta prioridad a [a aten-
ción de los pequeños empresarios. En septiembre de 1999, el saldo
de colocaciones en este sector era de MMS 288.689, con un total
de 51.043 clientes.Ante la recesión que vivió el país en '1999, et
Banco dio una fuerte prioridad a las renegociaciones de deudas, las
oue en diciembre de 1999 habían beneficiado a un total de 1 2.985
clientes.
FINANCIAMIENTO
AL SECTOR AGROPECUARIO
Las operaciones del BECH en el sector agropecuario en 1 998 tlega-
ron a MMS 132.000 nominales, [o que representó 12,1o/o de parti-
cipación en el total de las colocaciones agropecuarias del sistema.
En tanto, en septiembre de 1998 habían alcanzado a MMS 127.8OO
mi[[ones, con un 11,7%o de participación del total del sistema.
0)
=
1992 1993 1994 1995 1996
! Participación %
FINANCIAMIENTO A LA MICROEMPRESA
El Programa de Crédito a m¡croempresarios, que se inició en 1997 con
No de Operaciones Colocaciones hacia la creación de la filiat Banestado Microempresa, dispone de una mo-
financiadas por la la microempresa derna tecnología desarrollada para brindar una óptima atención al
cl¡ente, [o cua[ [e ha permitido una gran rapidez y efectividad para
otorgar créditos, en 48 horas promedio.
Desde [a creación del Programa se han cursado 37.572 operaciones
por un monto total de S23.883 mitlones. Estos créditos han benefi-
c¡ado a ?3.820 microemDresarios, de los cuales un 45% tiene una
actividad informa[. Las estadísticas demuestran que un 58% de estos
clientes paga sus cuotas por adelantado y el índice de riesgo de esta
cartera es menor al0,60/o, cifra notoriamente mejor que la meta de
?,5o/o fijada para 1999.
El BECH incrementó significativamente en 1999 ta cobertura de aten-
ción a los microempresarios, [egando su presencia a 5'l sucursales en
todo eI país, situadas básicamente en zonas populares,2l de ellas en
ta Región Metropolitana y 30 en las restantes regiones.
La tasa de interés que e[ BECH aptica a los créditos para [a
1997 1998 1999 1997 1998 199f)
microempresa es la más baja del mercado. La evotución anual del nú-
ANOS AÑos
I Númro (sept) Ecolc¡m (s€pt) mero de operac¡ones y colocaciones de este sector se presenta en los
Gráficos N' 7 y 8, respectivamente.
=
=
DFTAII.E t9n 1995 19!n 1997 19% DtC 199!)
=
N'de conrrcnios (1) 15 86 260 396 655 827
L
N" de convenios pago r€m 0 43 81 125 't82 211
N" fu ncionarios .n -n""nto 0 94.500 123.000 146.500 214.500 25'1.488
N'de convenios/N'clientes (2) 1.03 1.16 1.47 1.72 2.19 2.53
(1)lncluye convenios pago de remuneractones.
(2)lnctuye servicios adicionales promedio por ctiente a [a cuenta corriente que se pondera con vator 1.
DIFUSIÓN SOCIOCULTURAL
CULTURA PARA TODOS
Et BECH real¡za un Permanente esfuerzo Para llevar
hasta las zonas mái apartadas del país algunas de las Como parte de su misión, et BECH cumple también con una impor-
expresiones culturates destacadas de Chile.Así, en un tante función el ámbito cultural y soc¡al. De este modo, contribuye a
esiuerzo con el Ministerio de Educación, el Banco mejorar la catidad de vida y las posibilidades de desarrollo de amplios
entregó en comodato 600 computadores, Para que
los alumnos de las escuelas municipales más pobres sectores de [a población, en esPecial de aquéllos de menores recursos,
del país puedan acceder a las más modernas promoviendo [a integración.
tecnotogías.
Tambiéñ ha editado textos de "Ceografía Poética" en
En e[ plano de los auspicios socioculturales, [a institución se planteó
en la década de [os años noventa resaltar [a importancia de la rela-
ción con la comunidad, más allá del propio quehacer productivo o de
servicio, con un compromiso más permanente con e[ desarrollo del
espíritu de las personas, de acuerdo con [a responsabitidad sociaI que
debe tener toda empresa en el contexto geográfico en el cual se
comunas de Quilicura y Cerro Navia, en Santiago.
¡nserta.
=
nco det Estado
//
#I
(ul
=
=
!
-a-
-
Vll Cestión Resu ltados
.0)
c
=
3r
é
det Estado
Activos, Pasivos y
Estados de Resultados
Los cuadros N" 1 y 2 presentan, respectivamente, los balances ofi- gtobat de la gestión globaI institucional en la década.
ciales de act¡vos y pasivos det BECH a [o largo de [a década de los
años noventa. En especia[, estas partidas tienen una mayor incidencia en los dos
primeros años del decenio, 1990 y 1991, cuyos resultados indicados
Al analizar las cifras, es posible apreciar que estas muestran una serie en el cuadro N' 3, están influidos por factores distintos de las opera-
de partidas que escapan de la tendencia habitual de los nivetes de ciones habituales de intermediación, que se derivan de los problemas
actividad del Banco en materia de intermediación. las cuales corres- que arrojó [a crisis financiera del país de los años 198? y 1983 y que,
ponden a un conjunto de operaciones de carácter extraordinario, im- en definitiva, no reflejan adecuadamente la gestión del Banco realiza-
prescindibles de considerar a[ momento de realizar una evaluación da durante la presente década.
Fo¡do¡ Dl¡Do¡lllcr tlE ó01 tót ól! t-t.Jcl tez ró5 lJt !r0 l-2.19J 195 ¡¡0 lt- E-0 222.E69 lrE.{r5l
Celoc¡clemr 1.9ó2 -l: l.-óE JSI t.Eto.!¡¡ ! !¡0 ¡2, 2.19¡ IrS !.J-0_-:- :.¡tl.ó-1 2.-65.052 l.t!ó.-65
Da[dot as a0 cuaúa cdrrc¡lc J--: ll6<9 t9¡ól .rl6-: rJ l:< 10 ó10 ¡J -<6 { ¡ J-0 ¡: _¡63
Cou¡q cral.s 6-S J<6 6-¡¡ 600 ó-- EJi S-¡ I 66: so-t 0:s s:< 9e.t -<- {l I s_¡ó J:l I 0l-¡ -ról
PrGl¡ñs a lñrhrcroc¡ f|tr¡c¡ u rJ9 SJl t::9r! I -t 0-l :ó< ¡:: ll0 <16 :s9 ts- J09 t{- {3-¡ -r9r .t6-.t-l
('obluo < I 9-19 -S óó,¡ 90 -6ó 100 0<- 9: ::- 9- 0-9 9_t 0-¡_l lll ll9 lt: --9
('r cdrtos pÍa il+dlmro 6ó 393 (ó <0- ¡9 9:¡ .¡-r I t- :r <00 lf <0: t-01ó :< !<0 ls olj
Cr.drtor pa a .q)dec¡oNs ól .t n E- ó9E s< 0-¡0 l0< 60< {l 99- ¡J <16 ¡t J-9 6J :.r-¡ --¡ S95
('drueúai --r 6-16 6l E-! ¡E J90 -0 S6- 99 0:9 óI I <00 < r 36-¡ ¡0 6E9 9-r.t:0
Rcpo¡rru* l0- 16: -9 600 ó-:9-r << 0(. ¡6 3:0 ¡0 ¡-¡ ¡l ( ¡: :s -si t-t 6s5
Colocacrotrci h¡pol.(d¡6 \ r\ rcude ¡-s 099 <¡0 6-0 f99 S:< ó6¡i 6ó. -<-:tó stj <6-t 9JJ JJ{ I 0t6 <-_r I 100:60
Coub dos dc lcdrE 00 00 000 0 6! 6:J
t-t¡ u colocac¡orr lupol.ca rb_ l< -t6-t t6 lJ- ll :-- l< s<l :r 9s9 :s <-0 J.r 09- J: 19- f9 691
\'¡ ¡os dcudqcs I l<s ¡s-l <0< (J- ó09 --9 600 609 : l _.¡f
Depósitos, Cflpta(. y otr ei Oblit. 1.651.403 t. r-{8.6.1{ 1.995.853 2.206.501 2.302.601 2.601.2-E 2.6t6.2t1 2.E35.031 2.869.5r.1 t.0{8.666
Depósllor drt¡ {88.322 .t65.99¡ 653.227 '25.0¡1 ??t.118 95r.6El 9{2.60.1 988.{21 980.166 899.121
Ao eed (\as colr leules prulrcult e$ I5 r 506 Il8,tJl 2l_t t8_r I]J J]J l0l 895 I i: t6J 158 152 l91 09.1 162'i21 lr-5 051
Cueula riuica fi.'cal t9l Jl3 119 otl _t08 J8l l0l 5Il +i9 585 :5-l 0t9 5ll 999 6t8 6?8 515 ]]6 J{i l5j
Ot¡ os n-aldo¡ acr eedo¡ es rrst¡ J9 l0l ls 588 lll ó61 l19 u,t lJ9 698 t5l t68 211 l5l l'l 650 t81 l0J l8t 5tJ
Obllgncloncs cotr €l Exlerior s91.282 308.398 2¡6.356 266.119 2t8,212 195.901 181.098 190.1{t lsl.3ó" 153.659
Otrns Oblignclones 368.160 ¡s8.964 511.831 665.189 E52.616 913.032 1.033.669 r.r08.165 1.203.81E 1.3t0.186
Obligacroues coutug€iles sjl
l.t 6l l.'9 .<l J:1 /l Joi 99 6.u 61 690 5l 981 5r 5t8 91 Jl0 l0t JIJ
Obligacioues hrpoleca ru 29,t 9ll _t85 110 .t??.1.16 576 l{.1 ?09 8-19 Etl l9? 9.tr 52J l0J5 5t.l I 092 ?50 I 116 ?5J
Obli_eacroreo- por urterrnedracióu 0 9 lr5 Jl 0r0 l7 5E-1 .ft l 56 t6 01.\ J] I6J Ilj.l 16 788 91 009
Pr orisiones 111j22 l12.0li l¡1.950 l25.19l :5.066 69.E?3 5E,52' 6r.569 77.051 68.15{
('olocacloms lJ5 E5{ l6J 860 l-16 8-l'- lll 891 ?5 06ó 69 E?J 56 J85 59 61f 15 191 68 lJ:
Ot ro pror rsroues 9 063 E l5: 5 lll 193 c 0 I 0J2 I 92.1 I 859 tl
190 loJ
Otlo¡ P¡sivos r6t.422 108.620 29.811 ó2.823 l9ó.195 28r.890 2'0.02-' 518.00! 3¡r.r53 {2{.958
-ú
Patrimo¡io 225.395 229.1-a 23{.032 235,3EE 2t- -:61 259.099 2ó5.2E3 2'3.'tf 2::.9 .-9 283.965
Caprlal y resen ar lli J95 lt9 t1! ljl 0ll 215 Js8 2l-:61 25;0-t.¡ 165 l8l 2tJ 118 2;;9.9 t8.] 965
trhlidades r eteurdas
Resrliado e.¡ercrcro aüer tor
Resrltado ctercrcro acilnl
Toa¡l Pflr¡vos 1.592.63r 3..t88.821 l.¡3{.9ó: 3.192,611 ¡.0¡3.601 {.510.{9r ¡.5{0.t9i 5.131.2? 51.129.791 5.¡3¡.¡¡'
q)
Ia¡rcror ¡or Idcrcrcr y Rcrlrtcr 6tt.tó9 5--.J21 ¡a0.0t¡ 5¡-.-tl {93 ó{E 501.949 ¡9{.95t 50¡.E30 510.0E0' t¡8.00t
Colocac ¡oucs .¡s< J-- :91 <óó :¡ó :-6 :<r rOq ::s l<9 :0ó j¡JO 19- -t-¡-¡ 190 6f : tl5 6l5l l0l s-i
ColocacrooeF lupot.crls 6- ,t<: 9:90ó 9J 630 q- -qJ l0< o-ts loj -0J 109 s90 l:: J,¡s 103 s69 100.t35
t pcr acrouas_ cu paclo 0 0 l0:.¡ :l¡9 tto ::9 :sl 5{9 -S-i I ó l,r
I¡n cr¡roncs :J< t{l lol stq l9f 0.¡Í l9.l f¡0 lo0 0l I 190 6-6 rs- 019 t9t lso l-1 st,l
G¡lot por ltrtcratcr y Rcelnrtcr ,550.¡86 .{2r.9lE l¡S.¡91 ltr 188 3l-.-¡l , I l r.303 -25{
Depó¡rtos cqrlacroocs \ otN oblrg -tlJ -i- .t,.¡0 {10 -:03 ¡:l -l-6 -6ó -tst:96 -l-l 96- .lJl
L€tra dc crcdrto -l.l 5ó: --9 tJ: -80 lso -100 96- -10_r .¡ls -lll 69: -93J5_l
oblr¡ncroncs po rd.ntrcd¡acr@ -60 : l,l O -: IJJ -: -s-l -J 601 -¡ r6i -5J
úblrlacroncs prus -l:0 JS3 -91 09_t -Jl 16¡ -19 s-- -l< :-¡ó -s -9: --Jl
Oblrscroue¡ de I clc¡¡or -,.t I J6¡ -tl tl_.t -ll JSt -lI9ó: -l,{ :se -l I ó89 -10 5-l
llilererat y Ra¡rutat Ncao! l¡-.ó8¡ ts5.¡01 t9t.522 l9 r.58- 180.!ó0 191.52ó l9l.
J 9S- : S9r -
I Conrsrorre"- lct d lüpotccilrd rEltr ó J9S s(.1 9 S-i 16l-J 19 5
ilrl. t- Re¡J. Ncro¡ * Co¡l¡. L.H. l5-.6- I lót.29E 20t.020 199.¡{0 201.0-- 2t 2.E{{
illgc"-os neios por couil¡-rmcs (l) I .¡,t - I 96- I -06 : l:( e:69 9s5t
trtrlrdad por lulc¡rn docrucúos ucta ,.: -9,] .¡0 l9.r I :9S ls 096 _Jt-¡ -t 9-l
Ajude a \ a-lde s d. rucr cado 0 0 .¡ó5 -t.r0 J -6:
ittrltdad ueta dc caub¡o J,l 6:l :s l!,r -ls l:i ,l l0s ló3
ot os uE e!_os dc opc¡ actoü Dclos - 160 l0 f6- l0 96¡ f -rl I _t6l
E¡ccdc¡¡c fhudcrc 23ó.615 2r2.:-E r9E.:2- ::3.J-9 20r.126 20r.-2¡ 2t9 22!
G¡ttor ADo]'o Opcxiotd 91.¡t¡ l0r.0l¡ tt2.lt2 l2¡.ól¡ Ds.Eó2 t5ó.{-0 ,l¡2.-t9 -tl-.1s5 ,t56.3{l
Ga.'lor de pcrooal 1 du.clqro --6 SSS -S9 i9- -E9 e9: -qt 9-l -to.t rl0 -10¡ 6-6 -llt99¡ .106ll- -lli -¡-l
G¿ío! de a¿.xrsúacr@ -t I 0J: -t: 910 -l¡ 9:- -ls <.r: -:0 0t: -:l l:: -ls l-0 -19 to-r -: --.-a
Dcpr ccracrou rudlrmr@ y (e1 .t -ó- -J fÍ.t -J stó -: flo -ó 9ó: -- 6s-t -- 3<-r -3 0:0 -v Jo
I¡¡.pue"los. co¡ürbrrc¡oNs ! 4)ort.s -l -9- -: l-.t -l -lts -: <93 --l <,is -: 9s9 --r 610 -l |l0 -l 961
lM¡rtcD Ncto t{}.121 t33.2¡{ Et.o¡¡ t03 -¡s ó5.25¡ -6.¡-5 9l 266i
Prortsrones por achvos ncagoso'_ -s¡ 0J I --9 5S9 -.¡9 9f 9 --¡l Stl -:t tó9 -.t6 6E_l .-t..¡ stSl
Rectqrcrmtou colocac¡oucs cu'l¡gd¡ lt 6t6 ó,r-- ll t9a tJ t91 I | :10 16 -t_¡- l.t s-l
ltrtlüdrd Opcmclond 9).-26 60.012 5-.2E1 Eó.:2ó 51.295 5ó.229 5-.2!0, 61.323 I 50.11-
C
Ilr6esos no opcractoualc* I 166 rt t:s :5-l _. S.¡J ¡ 5-¡-¡ I 109 J l-9, ,.¡ 801 _l -¡50
(ia.1os uo opcr acroualer .r -iJó -¡,i I -:19 -:- lll -s r rJ -t 06,r _L¡06 -: ls6 -: t
t'trlrdad por un e¡srou cn soc¡cdadc¡ --,t6¡ 6-19 6.t I I :99 !19 -:l- 9ó8 931
Con eccros iltoDCla la -_16.t-,r -lf sst ,:0 09ó -l.t ó51 -10 9-l -9 6¡.¡ -10:ó6 --t J15
i(rrüd¡d uact d. ¡Dp¡.lor 6e.-09 ¡8.520 ¡0.t-E ¡9.5ó¡ 10.0s0 ¡3.s05 s0.-95 {-.{56
i Ixq)uclo a la rcrúa -19 ssl -:r 5-6 -9J .6 5t0 -ls <<s -l_¡ JJ5 -:0 !6: -12 6-l
i Prorrsrou tolt¡la ¡a 00 00 00 0 I E00
Act¡vos ñJos r.sso 3.{E0 I 349 ri¡2 2.09!¡ 3.6.ró -21 9fl9 o l.??ó
I Brcn€s rccrbrdos cu pago ilctos (a) I S50 r t80 t -r89 6ll J 6-16 :r I 9a9 o I ;-i6
I I vctrt¡s rl0 I 991 .tl 0 0 J ó]6 .11 989 0 I 59J
II Uhl¡dtd I t-¡o {90 l -r16 óll o 0 0 o l8J
Rcopraciorr6 5.908 ó--tt 5.593 2.t35 t.¡al l.2t{ 63tl 38ó o 224
I Crédrlos odqrmdos a Ilrs Lqrudacror (f) 5 908 6 -81 5 i9J I lJ5 t -¡aI 6J0 Jaó 0 tla
()hos illrcsos 3.'00 It.a5E '.8ó2 ll.-tó2 6S5 o o o o
I Sr$hh¡oón psgmcs druda cftcma (g) J?@ 16 ,]35 r 8ól -t o-lf o 0 o o o
I D¡fcrcnc¡a prccro cafrcr¡ AN,\P 0.) 0 a _]t-l o o o o o
6 A.rrrstc crprtal adcr¡dadocorrrpra cút6r ANAP 0 o ói5 0 o o o
i Rcgrrlw¡c¡ón u¡lcrcscs crcdrtos lupotccmos (r) I ill o o o o o
Intrcsos f, Ír¡o¡dü¡tios 2{-r5a 38.E15 l{.E{! l5-tlE {.235 .¡.Eó( l35r ttl 912 2.OO{
NOT.{S
Los úrgrcsos cs nordrraros qlrc sc colrtctrrplnn soD los srgrucutcs
b) Corrcspoudc ¡ hbcr¡crorr dc pror:srorrcs ¡rror crücrrtcs dc rccrrpcracror¡cs dc coloc¡crorlcs c trl\ crslotlcs 6¡rurcrcrns rronrr¡lcs dcl go
c)LrbcIfcroudc¡rrorrsrorrcsElB¡rrcodclEstndoc'|sUcfbd¡d
cuI98Jrurcourcrnodcqffrrha(stmrclro|rlcrs
corrshh\ cndo
pcr:ruhcuclo nl Barrco rccrrpcrnr prgarcs dc In dcuda c\-tcür¡ clülcur ) ltücrir ptc\lsloll.s crt 1990 \ l99I
Por oh o p¡rtc. dc ncucr do ¡l corn cruo dc gornrrtia crtndo- lc srgrtrfico al Bnrrco crr 1990. ¡dcr¡r¡is l¡bcrrt pl o\rslorlcs dc fccror¡cs dcl Eulnb¡rút
d) I\ft¡ or r alor dcr ohrcrorr paqo prorrsrolrnlcs rrrcDsrr¡lcs corrcsporrdrclrtc rl cJcrclcro furaucrcro l99l ¡Pl¡c¡dos cil 1993
c) hrprrcstos rccrl)crndos Concspondc n rccrpcr¡ctórr (lc Drprrcs?os (lc turlbrcr l)or cré(htos crtcnros flPüc¡dos cil l99l ) I99a
0Ctcútos¡dqtÚ]dosfishh¡c'o'|cs6¡r¡rrcrcr¡sculrqrudncrorrL¡stcc||Pc|lcroucs
s)sl|shhlcróudcptgnrcsd€trdnc(cür¡C.on.cs¡rorrclc¡bcrr.fctosobtcrxdoscrrPsgoosrrshhrcrorlGs(|cPngM¿s<lcladcrrlac]cñl¡c1¡hc
lr)DrfctcrrcrndcPrccroscnrtdl,\N,{PLauhlrdrdpor<lrfcrcncrodcprccrocottfb'l¡zndfclniioI993
ü Rcqtilflrzncrotr úttcr cscs cr¿drtos lúDofcc¡nos Cot csporrclc a rüt ¡ltlst. dc trttcl cscs dcr cugrdos dc cupolcs Pü \-cilcct rcslzrdo ctr l99l
de diclenbr e de
.0)
C¡s.t3os t.359 l-a l{2 9ó l.ma 5.S12 535 16- 2.132
I Bro¡cr rccrb¡dos .,¡ paso (¡) -i -t59 I {.1 96 I 1na < lll 5-15 l6; 6{{ I lr:
Ohos 0 0 o s.059 0 o o o 0 o
ñ
f D'fcrctrcra utrDucslo crcrqcros núcnor.s (b) < o(9 o o o o
(:.s.os Esr¡ordl¡r¡fos f,.f,59 l18 l{2 s.lss 1.90E 5-<12 535 l6a 64 ¡.132
u
NOT'\S
sc sciinl¡il ¡ coiltunmqón
r) Brcrrcs rccrbrdos c'r p¡gos- scilc¡nil g¡stos por crshgos cil todr li dccad¡ corRr r€$riltil(lo dc lo cjccuc¡óu dc q¡r¡¡rti¡s
b) Drfcrcncra <lc uDpr
=
o del Estado
=
totalidad por inversiones financieras, [o hicieron en un 2,2 %o y las líneas de reprogramación del Banco Centrat, las cua]es fue-
el activo fijo en un 5,6 %. ron reemplazadas por un incremento significativo de las fuen-
En e[ caso de los pasivos, los componentes de mayor significa- tes de fondos internas. básicamente orovenientes de [as cuen-
ción son los depósitos a la vista y los depósitos de ahorro a tas de ahorro a plazo y depósitos a la vista.
plazo, que crecieron a una tasa media anual del7,9o/oy 6,8% En materia de resultados, los cuadros No 9y No 10 presentan
respectivamente, superior al PlB. Esta expansión del ahorro las utilidades antes de impuestos registradas en e[ período
refleja [a fortaleza que tiene e[ Banco en esta materia y, 1990-1999. La principal conclusión que se advierte, es que las
además, ta fidetidad de los clientes a los que atiende bajo utilidades det BECH crecieron en forma sostenida a partir de
esta modalidad. 1991. At analizar las cifras disponibles a diciembre de 1999, se
Por otra parte, los financiamientos obtenidos por la vía de cré- observa que la utilidad promedio anual antes de impuestos, fue
ditos externos e internos disminuyeron en8,2%, porque e[ peso delorden de MMS 39.000, en moneda de diciembre de 1999, con
se apreció respecto del dólar y por [a disminución progresiva de un crecimiento del 17,4% promedio anual en [a década.
Dcpósitos. Ceptrc. y ones Obll3. l 651.'0¡ l.:48.ó.t1 1.995.853 t,206.501 2.101.ó01 2 ó0r 2'8 2.6t6.2tt 2.835.031 2 8ó9.5r.1 3.0{8.66Í
I).pósiaor rii¡¡ {EE.3l2 {65 99{ ó53 2l- -25.0.1- -'r.l-E 95- 631 9.t 1.60{ 9&t.{21 9E0.3ó6 E!r9.-21
Acrccd Ctar comsrrtcs ptrhcrilaras lll i0ó l-18 iJl ))i tñ5 l-.H.|].1 l0l 89f I 5l t6.l t5f l<) l9J 09J r6t -t- l:\ 05 I
Cuqrtn ru¡c¡ 6sc¡l l9: fl_¡ .l-9 0-J 108 J8l tol Jlt .|lq i35 f 5J 0-t9 5lt 999 618 6'8 rJ5 ]Jó ltj I r-
Ot¡os s¡ldos ¡crccdorcs \rst¡ J9 }OJ JN 58f lll 661 l:9 llj ll! 698 t5l l6E l-t l¡J t-5 ó50 l8t .loj lEl !tl
Dcpósrlos dc ahoro á le \rstr 8 910 l0 9lJ ll Jf0 IJ Eq' I- 65i 11 trÁ ll -.u JI'J8 J9 0t6
D.posfos J captacroncs a pluo (l) 190 919 108 6-]s I J- .18ó 16-0 099 16ó 586 198 Jó.I t5.t 90i -r0l 680 J!l 6l- 608 _t.ts
Dcpósrtos dc alxrno n pluo sJ6 601 9.D _ri( I 061 --J I 180 196 I ldt .lEl I _¡..t 158 I ll0 -f- r rll 166 I J86 185 I .19- t-:
Cucilt¡s por lflqd I9 8:J 960 8:l -ll I 0ll 8-.tJ I 8t: .r 199
Bouos t dcrcnt¡ucs l160ll ltO r-t ! 110 lJl 9- l0l 8l 8l- ;0 t8- .t 190 I :_l: ll -l:6 0
()bli¡eciolcs Peis {-r{.tg 4ó3.959 2l{.ó53 t3l..tól r50.9{- l3r tss E5..193 l3).ó{- 208.E-0 1fl.E59
Banco Ccilh¡l I ¡-¡ lE.i ltr 5..t.1 96 -09 r09 Jol 89 ó85 130 80- J8 II- 90 180 5l fJ- t9 8l!
lrrcn dc crcülo rcprog dcrrdas Il (' I [8 ra9 l0' 0 t( t8-lrl ll {01 -i- 919 _r0 l0t ll ó16 l-:-18 lt óol l0 08i
Otras obLg¡crrilcs p¡ir Btui.o ['cr¡h¡l I r-r flJ l0- rlj 0 0 0 0 0 0 0
Ohas obLg con hancus dcl pars l9.I!r l' 6s- J9 TQI -- 16l ]J JJI .10..:.:- lr _t65 -l-r ll! tll -Jl I ll 959
Oblir.cion.r cotr cl fí.rior v¡.169 l{1.8ó5 lló.85ó 26ó,119 il8.1r2 195.m1 tEl.098 lm.l{ó t51.36- l5l.ó59
0t¡¡r Obli!¡dolcs tó8.460 .t5E 96.| 5.1.83' ó65.189 852.ó"t6 011.032 1.033.óó9 r.r08.ró5 1.203.8,t8 l.3l0.lEó
-t lJ-tl l'c, ¡l r.]l 6-ll ót 690 ft qEl fl fl8 Jt0 l0l ll.l
Oblgncroucs coiltúrp.ntcs 6-l
'-l Jól 99 9.t
-f0
Obügacroucs lupotccanas ra-r or; is5 llc -t-- l16 r.6 t-tl -09 st9 sl.t t9- o{- 5tJ I 0-t5 il.l l 091 I l16 .5_l
Otrlgacrorrcs por uf crructüarrorr -ti 0--0 l- rs-i -lJ l ¡6 tó 0t5 Jl 16¡ ll lJl 16 -b€ 91 009
.c)
horision6 1{{.9tI r-t.01- 1{r.950 rr5.l91 '5.066 69.843 5E.52- ó1.569 ".05r 68.15{
Colocac¡o¡rcs lJ! ri5 I ld,r 86c I ]ó EJT lll s9r -5 066 68 8rJ 5ó l8f 59 6.15 r5 l9l ó8 l.l.l
Otr¡s prolrsroilas 9 068 I ri- 5ll-i l9E U I 0ll I 9ll I 859
C
Oros P¡¡h'o¡ r6t.t2l r0E.ó2t l9.Ell 62.art 2m.20¡ 2-0.02- 51E.005 3-il.1s3 ¡2{.95E
=
P.ritnorrio r2s.f95 !29.r-5 ¡34.03 !35.188 211.16t 259.099 2ó5.283 2'3.'18 2".919 281.9ó5 U
C'apl¡l ) r.scn os tl5 J95 ltg l-i ll.r 0.r l-r8 lSE -t- -61 .tf9 099 16¡ l8J t--¡ -18 .l-- 9-9 lE-i 965
Lrbtdadcs rctcrldas 0 0 0 0 0 0
[olrl P.shot 3.3¡3.52ó 3..r22.194 3.{]¡.962 3.491.ó.t{ ¡.(H3.ó05 ¡.510..t91 {.sro.192 5.13a.1'l 5.t29.19I 5.¡3{.{¡'
E
d. di(icnbr. d. I
Intrdor po¡ Inlú66 -v R.rjlrr6 ó,ta.t69,0 5-{19-.0 st{t.01{.0 5{-.-91.0 t93ótt.o $1.9¡9.0 {9{.941.0 3x.Ey).0 5t0 0Eo.0i ¡-$ ml
rE. ¡- l9l <óó l{ó l-6 .t( | Joo l:8 I <9 106 Jto 19- JIJ lm 6t: l0l 8-r
Colocacrorrcs Inpolccmrs ó- Jf: 9:90ó 9l óao o- Tl t0< oia l0r -01 100 490 l]] lJS toa 8ó9 100 ia5
0 0 I ol-t l-io ll9 (o -8J ótl
Oplr¡croilss con p¡cto .l lJ9 '81 <
Ln ñroilas l1{ rll l9l t-19 19. oi. lol <¡o 160 0t I loo ó-ó l8-ol9 ¡cl tm t-r 8l r rll 0
-: l:l
G¡rlo¡ por Ih¡É6.¡ I n..J[rl6 53).¡tó .t2l.9tt !{5.¡91 3tfJaE 3t -.-{l 3ttJ¡3
Dcpor¡tos. c+t.oon.s \ oFzs obhs .Jl¡ -(- ljo Jto -.tG.¡ll .t-ó -99 -l8l l9ó -t-l 96-
Lcrrr d. crcdúo -¡ .lJl €0 lao -100 qt- -l0l r t8 -l lJ ó9:
-óo:tJ -l -aJ { ool -< l6J
Obblacro[.s por ¡il.nncd¡qorl o
Obü¡rcrorcs pas .lt0 ¡48 -91 00J -¡i lóJ -19 6- .l < l_ló { -91
Ob!¡acrorcs dcl crcnor -il ¡ó( -.1I Il] -II ¡81 .l: %l -trls -ll ó49
lnrd.i.r v R.rju¡t6 r-Éor r{- óEa l¡¡.9-e l9{ -522 Itl-<E- tm.¡ó{) ts{.t(}t lt9.ilxt 193.5tó 2ll.tu
Cotrusron.s lcb.s lryol.cú¡s ilcl¡t -i 9B- ( So< 6 r9n - 8.J 9 a-< l l 80ó lJ 6!6 16 l-r l- {ll
lnr, ¡ RcrJ. ¡iáor - ( orúk. L.H. lstó-t tsa.t-¡ 20t 0t0 tqr.]|{) ¡90 r35 l5 013 10J.0-- 209.-0r t29.251
Lrtrasor il.tos por conr$roocs ll) IJ-r- I- I -0ó r tr. r-¡\ J :-J 9 ló9 Q ólo l0 l_¡J
Lrtldrd por lrrmrr docr[nqrtoi ilGlr Jl -J J0 lol :lq Iri 09ó I 6J6 1..t( -ll-l -l ó8{ -19 -t-ó
A¡utc e r rlorcs dc nrcrc¡do 00 ló< -ljo t Jio { lo0 | -ól -il {91 ll -
t'trf,d¡d ¡rcl¡ dc caubro {J Ó(J :A ]'J -lE ll. ] l6i I .t- l Jót róa -(0- ó 900
Ohos lrErcsos dG opr¡oorr rrclos - lóo f0 (ó- l0 9óJ < -ll I oo! : -ro : Jól I (tó I J6t
Lrgr.sos cfr¡orürbo5 -ll l<8 -16 <!¡6 -l{ 8{5 -t. I tti -J lJ ( -{ tióo -t -i.l -r tt- -o-l
Fhr.lÉo tls.{s- 2lii.lsa r&rJa2 tr2 9ót t9- (tl t9ó-Eóa lt- t-3 toó.oit 2{l.lt-
Err"ddr.
t
G¡rtor Apovo Opc¡clon¡l 9f.{9¡ ro9.0}r |l¡ ttt l¡{.óJ{ rl5.tó2 15.r-0 r{2.-{9 -13-.fs¡ l{aJ2l 15óJ¡I
(i¿slos dc prsoil.¡ \ dr.clono --ó SAfi s9 lo- {9 99: -a¡ 9-6 .lot lto -10{ o-ó -l ll ,$( -10ó lt- -t t0 o,il i -ll(3-t I
G¡slor dc ¡&rmusfr¿qoil -ll o-¡l -l.t 910 -ll 9:- -18 . i: -.10 0<l -:r lll -18.t-o -lq t0- -t< ll< -16 lll
Dcprccraool. ErroMcroil ) c¡sl --r -ó- { t(l -l 6tó -( .JO ó qól -- otit -- 6tJ { 010 -o Jlo -9 -Aó
lr¡pucslos col¡hbrrcron.s \ +olcs -l ¡- -l l-l -.1 JJti -( (gti -¡ ( ts -l !tr9 -.i ó-lo -j (t0 JJlS --¡ 9ól
llfút(.'{do 131.9óf loa.¡l{ -l 199 ttj2- ót.t¡9 t)_r9{ -5 l2.a 6.699 9¡.29{ ó9.-ll I
Prouroncs por .ch os ñcrtosos .(( O{l -n faq --¡9 9(9 -]l 8ll .l( ((- -.t{ Io9 -Jó ó8-i l- 8JJ --tJ815 -J- rn
Rccrpcraoorr colocraoncr c¡5ht¡d¡s ll óió ó J- I I l9( I I .tgJ t.l Jó( tJ ll0 16 Jl- ll l-i- lJ 8-l I< 999
hrqcsos crlr¡or&rDos -l: F- -e a(
d. dicl.mbr. de I
! tltüld.d ¡ra.t d. ürpu6ro¡ corctld¡ re.elJ] er&r 2S.{-3 t93()1 ..o-ló- .ó491
= -
k
é
t,
E;tt
lrr
-
Estructurade activos
En e[ cuadro No10 se presenta la estructura de cuentas de activos del siones financieras, que tienen una significativa incidencia en las cuen-
BECH. Las colocaciones representan eI59,7% de los activos, las inver- tas de activo, registran una tendencia a [a baja, especialmente a partir
siones financieras e| 26,2%o y los activos fijos el 2%. Dentro de las de 1992, [o que demuestra e[ mejoramiento progresivo de la capaci-
colocaciones destaca [a elevada y creciente participación en los años dad colocadora del Banco.
noventa de las colocaciones hipotecarias de vivienda. Estas pasaron Otro aspecto relevante de [a estructura de cuentas de activos es [a
de representar el 14,3o/o del total de colocaciones en 1990 aI 19,8o/o pérdida relativa de importancia de las colocaciones reprogramadas,
en 1999. La tendencia se explica en buena medida por [a alta inciden- desde un 3,2o/o en 1990 a un 0,4% en diciembre de 1999. Una similar
cia de las operaciones realizadas con las viviendas que disponen de tendencia se aprecia en materia de colocaciones vencidas, lo que de-
subsidio, 1o que es consistente con [a función social que desempeña muestra [a efectividad de las políticas de saneamiento de cartera apli-
el Banco, al facilitar el acceso a la vivienda a los segmentos de meno- cadas.
res ingresos de la población. La participación de los activos fijos muestra una tendencia a ta baja,
También resalta en las cuentas de activo [a tendencia creciente de [a especialmente a partir de 1992, que se explica por la aplicación de
participación de las colocaciones comerciales, las que en 1990 repre- planes de inversión más eficientes y económicos de expansión de in-
sentaban 8,6% del total y en 1999 un 20,O%. En contraste, las inver- fraestructura.
Fondor llltponlblc
Coloa<1.¡6
Dcrtdotcs ctl crrq¡ta coñqltc
Cmaq¡lcs r9.9
Préstoros ¡ ir¡shl¡rc'ioncs fr¡¡¡qms
CoDstrl¡o l.J
Cré&tos pm i¡rportrcrótr 0.ó
Crcdúos pm c+orl¡qorrcs r.o
Corúrt|d¡lcr l.{
Rcpro¡Err¡d¡s l.f
Coloc¡cio¡rcs lDpot.cuias lNq¡d¡ I ?.1 la,?
coilt¡atos dG lc¡iilg o.o o,o
Ob¡¡ coloc¡ciouc¡ hbotccui¡s OJ 0,6
Ymos dcudorcs o.o o,o
Yorcid¡s .¿.0 1,5
r'3
31,t {),9 31,2
l¡wúdo¡¡e¡ Flúmdc.¡ 10,2 35,3 30,ó
Doctos B C con mrc¡do scctod lJ,1 ¿4.6 t19
Doctos B C mrrr¡crc¡dosccr¡rd o.o o.l 8J
Docu¡rñrlos orgauinrros fu calcs 1.6 1.5 l.¿
Doclor .rribdos pd ob¡s I¡¡st Fir¡ o.6 o,9 o.: iq)
I¡n ciotrcs q¡ cl c¡t6or o.J o.o o.l
Ob¡s ¡n'ffion.s fun¡cre¡s -t.o J.a
Irn'cioncs ¡rtmr¡có¡d¡s o.o o,J d
A¡¡stG r aalorcs dc ¡ucrc¡do o,o 0,0 o.0
OF¡¡ Ilvú¡lonc¡ 1.1 5,6 o,?
o.l o,t
Bicrrcs rccibidos cn prgo 0.1 o.0
o.o
=
pm lcrmrg
Activos o.0 o,0 0.0
o.l o.o U
D.p d¡im¡ti¡y ob[¡rdos arB C J,0 o.J
o,o
Ohn¡ irn'crioncs ro f¡¡o¡ctc¡s o.o o.0 o.0
l¡ o.o
Ctrcrrta cspccial dcpó6úo lf I B- C -{.0
2,1
1.6
=
det Estado
Participación de
mercado de los activos
La participación de los activos productivos del Banco del Estado de También es relevante su partic¡pac¡ón en [as colocaciones
Chite en e[ sistema financiero se presenta en e[ cuadro N" 13. De interbancarias, que han crec¡do significativamente durante la década
acuerdo con esta información, dichos activos registran una leve dis- hasta llegar al 63,2o/" del total en 1997, para luego registrar una dis-
minución en [a década de los noventa, la que se explica por una re- minución en los últimos dos años.
composición de las co]ocaciones por inversiones, tendencia que se A su vez, la participación de mercado de las colocaciones comerciates
acentúa en los últimos años. det BECH ha fluctuado entre 8,5% y 12,9o/o en [a década. En los úttimos
En materia de colocaciones, e[ Banco ha mantenido una tendencia tres años del decenio se observó una tendencia levemente creciente,
estable en su participación de mercado en torno al 13o/o, aunque con ocupando en 1999 e[ quinto lugar dentro del sistema financiero.
una suave disminución, ocupando e[ segundo lugar dentro del siste- También es significativa [a tendencia creciente que registra la partici-
ma financiero. Esta participación se sustenta en una decisión de polí- pación de mercado de los créditos de consumo a partir de 1996.A
tica de parte de las administraciones de la década, de no expandir su pesar que la recesión de 1999 afectó en especial a este mercado, el
participación de mercado, pero privilegiar a cambio [a calidad de su Banco del Estado en diciembre de ese año había crecido, alcanzando
cartera de colocaciones. un 6% de participación, ocupando el sexto lugar dentro de los bancos
Dentro de las colocaciones totales, en la década resalta el liderazgo del sistema, después de ocupar e[ octavo lugar a fines de 1998.
que ha mantenido e[ Banco en los créditos hipotecarios . A diciembre Otro aspecto destacabte es ta fuerte disminución de las colocaciones
de 1999, abarcaba et 31,2% del total de créditos para vivienda del vencidas det BECH, que se registra durante toda [a década, con una
sistema financiero. La cifra casi dobla la participación de su más cer- caída desde un31 ,4%o en 1990 aun9,4o/o de participación de merca-
cano competidor. do en diciembre de 1999.
Oto\ lpol.cmot
Crcólos corrd(ro.rmo.
Oh.s.oloc.cro¡'cr (ll
€
Lrvñl¡ú- tu¡nd-. 22f ¡aJ 2ó.- IóJ 24.9 3tJ
Aóói pro&óor tó,9 ta.¿ t-a l-_. t-J ló.-
- (l)
(l )
ürch^.lG.r¡,r
Lrchq. TErs¡(.,o,,.1 ¡ht¡ó.&¡ó¡r
=
¿
Activo fijo físico neto
En e[ cuadro No 12 se presenta la evolución del activo fijo físico neto
de depreciación y corrección monetaria, que creció a una tasa media
anual de 14,6% en los años noventa.
95 859
ll E0'
{ 0l\
5 521
ll] ll5
(l)Iuvcrsrrincnactnofr¡o=Saldouucral¡ctnoíiro¡iiol-Saldo¡ucralac[rofi¡ouio0+dcprcctaoónattol
Cr-Fas cn nilloucs dc pcsos dc rücrcurbrc dc 1999
c
=
U
'o
a
Calidad de la cartera
Durante [a década de los años noventa, el BECH mostró un importan- los años del período. Sin embargo, a partir de 1995, ésta registra una
te mejoramiento de su cartera de colocaciones, lo que gueda de ma- tendencia sostenida de aproximación al nivel promedio del sistema,
nifiesto al observar la evolución de todos los indícadores que se em- para llegar a alcanzar una cifra inferior en septiembre de '1999.
plean habituatmente para medir el comportamiento de la calidad de
esta cartera. El cuadro N' 14 muestra que [a tasa de riesgo de la cartera del BECH
bajó de un porcentaje cercano aI6,6% en 1990 a una tasa de 1,65%
A[ respecto, en el cuadro N" 13 se puede apreciar que la reteción de en diciembre de 1999, disminuyendo [a brecha con el conjunto del
cartera vencida sobre las colocaciones totales descendió en forma sistema. En e[ presente, [a tasa de riesgo refleja con mayor exactitud
muy significativa durante ese decenio, desde 4,85% en 1990 a 1,2% la calidad de la cartera del Banco, debido a que tas colocaciones clasi-
en diciembre de 1999, alcanzando un nivel de saneamiento muy fa- ficadas representan cerca del 98% del total de cotocaciones. En años
vorable. Cabe destacar que se alcanza este último indicador a pesar anteriores dicho porcentaje era inferior.
de [a coyuntura económica recesiva que enfrentó el país.
El saneamiento de cartera que se efectuó en los años noventa res-
Al comparar los porcentajes obtenidos por e[ Banco con el promedio pondió a una exitosa política de créditos que asignó alta prioridad a
del sistema, los del BECH han sido muy superiores durante casi todos las recuperaciones, la cobranza, su normatización y al mejoramiento
c
SstqnFmro J.?:I J.!J
q,)
G
En el caso del gasto de las provisiones y castigos netos, que en 1 991
de los análisis de créditos basados en criterios técnicos, lo que ade-
ttegó a absorber un 92,7Yo del resultado operacional, disminuyó a
más se vio favorecido por un entorno económico más favorabte'
31,8% en diciembre de 1999. Este resultado contrasta con el com-
portamiento del sistema financiero en el mismo período.Así, mien-
La mejoría de [a cartera del Banco en el período también se reflejó en
tras en 1991 el banco más que duplicaba estos gastos (2,4 veces)
los indicadores de provisiones y castigos, que se Presentan en e[ cua-
respecto a los del sistema, en diciembre de 1999 llegaban a [a mitad
dro N' 15, cuya evolución ha sido muy favorable. Las provisiones y los
(0,5 veces). Esto ha sido muy positivo para el Banco, especialmente
castigos netos sobre las colocaciones bajaron desde 4,4Yo en 199'l a
O,7o/o en 1999, siendo este último porcentaje muy inferior (O,4veces) recordando que e[ último indicador se logró en medio de la crisis
a[ que mostró e[ sistema financiero en esa misma fecha. económica.
d.l Ertido
Srslqtú FlmsrÍo
¡)Prov yC.siitosNctol ,l J8-9 I.1.6 l{..1 lJ.( J3.9 {f.l !-0 70.1
b) Prov y C¡digos Nctos/ l.t l{ 0,J o.4 0-_ 0-.¡ o.8 0-{ l.! 2.0
r) Pror' ¡'Cestigos Nctosl ,t!.' !6.9 13.J 6.J f,J.ó Jl.l ll.8 _tJ ( Jr¡
Rcs¡r¡t¡do opñcioMl Ncto
,) Prov y C¡litos Nctos/ 2J ,t,r 1.8 1.0 0.2 0,( 1.0 0,ó I.l o-l
.0)
=
anco det Estado
Estructurade Pasivos
.16
En e[ cuadro No se presenta [a estructura de oasivos del BECH en ta Los depósitos a la vista se mant¡enen estables en e[ período en una
década de los noventa. En [a composición de estos pasivos resalta [a cifra cercana al17% de participación. En tanto, las obligaciones inter-
atta participación que mantienen los depósitos de ahorro a plazo, de nas y externas registran una significativa disminución, de un 23,6%
27 ,60/o en 1999 y et predominio que registran las obligaciones hipote- en 1990 a 5,5% en 1 999, y algo similar ocurre con las provisiones, que
carias, creciendo desde un 8,8% en 1 990 a un 2O5oA en diciembre de de un 4,3o/o en 1990 pasan a un 1,3o/o de participación en diciembre
1 999. de 1999.
9 (
=
Participaciónde
mercado de los pasivos
La participación de los pasivos más retevantes del Banco en e[ siste- pación en [a década. Entretanto, la participación en e[ mercado de
ma financiero considerados se Presenta en e[ cuadro N" 1 7. Los depó- los depósitos a plazo, que disminuyó desde 3,8% en 1990 a2'3o/o
sitos de ahorro plazo alcanzan en la actualidad una participación del en '1994, se recuperó después en forma sostenida hasta alcanzar
76%,reflejando [a fortaleza que tiene e[ Banco en esta materia y la 3% en diciembre de 1999.
fidetidad deI estrato de clientes que atiende bajo esta modalidad'Ade- Las obligaciones con letras hipotecarias han experimentado un
más, se aprecia un crecimiento en la década de los noventa de su significativo crecimiento en su participación de mercado, al pasar
participación de mercado, que es fruto del desarrollo e introducción de un 8,8% en 1990 aun2Oo/o en diciembre de 1999' 1o que
de nuevos productos de ahorro. refleja una mejor gestión interna del Banco en [a captación
Los deoósitos a [a vista se han mantenido en torno a[ 18% de partici- de estos fondos.
.q)
=
O
-o
=
e operaciones
por producto
Finalmente, para apreciar [a evolución de [a actividad del Banco du- En e[ caso de los pasivos, las cuentas de ahorro a plazo que en 1990
rante [a década registrada desde otro punto de vista, se presenta en eI llegaban a 6,2 mitlones, en diciembre de 1999 eran 1 1,9 millones. Los
cuadro N' 18 ta evolución del número de operaciones más destaca- depósitos a plazo más que se duplican en la década de los noventa:
das de activos y pasivos de atgunos de los servicios que presta. desde 4O.000 en 1990 pasan a 85.000 en 1999, mientras e[ número
de cuentas corrientes se incrementó desde las 94.533 registradas en
Por e[ lado de los activos, e[ número de préstamos de consumo creció 1990 a 152.992 en diciembre de '1999.
de 95.813 operaciones otorgadas en 1990 a204.780 en 1998, en tan-
to que a diciembre de 1999 se registró una cifra levemente inferior, Respecto de algunos servicios relevantes que presta e[ Banco a ]as
198.799, debido a [a crisis económica registrada en este último año. instituciones púbticas del Estado, se observa que los convenios de pago
de remuneraciones, que en 1 993 no existían, alcanzaron a Z?Z en 1999
EI número de préstamos hipotecarios creció desde 129.721 operacio- y e[ número de personas que recibía sus remuneraciones a través de
nes en 1990 a 355.101 en seotiembre de 1999. estos convenios con e[ BECH se incrementó desde 39.4O0 en i994 a
251.4t|8 en diciembre de 1999.
Los préstamos a microempresarios, que comenzaron en 1997, crecie-
ron de 6.227 operaciones otorgadas ese año a ?0.477 en diciembre En general, e[ número de servicios antes indicados se ha más que du-
de 1999. olicado en [a década.
A('Tr\'OS
a) Prcsrr"os dc corsr¡uo 9<ali tja I 19 ló_r a{( ls @J lat fóJ lot'E lsa98 ls 9J :or -s ,*-i
b) Pr.strr¡os Hpo?GGEo¡ lf9 -ll t% i.ó fl9 9J: l¡ó <aJ l-o JóJ 1I.9 S Jll al- ¡-¡: .¡s i J{A flj J!t lol
c) Pr.struos Irúcoarprcrrs lo a6a .o.-l
PASI\.OS
,
l
¡) CUG'ú¡r dc drono pl¿o ó l:- l'9 6 -.lil 9l I - rjl fjti - s-i ó{¡ a Ja- toó a m:l | 9 {oJ al6 98pJrJ lO rr: me I ro *"-rri
b) I)cporfo\ ¡ plEo {o f6- _tó tot f( a<- {o ral r{ ó:( . I OrO .9 -jO g Ja- 88 9S
I
",
r-l
() Cl¡Grfrr ComnfGs 9{ (-t-t lo{ -ol ¡| ( (oó I to o(l I {J 8A9 l. I .¡J lJ9 JJ{ I J- lóJ t¡o::!l I tl 99:
oTxos I
=
a
-- Por otra parte, al erpresar el nrÍrnero lfIf0 Diciembre 1999
de operaciones de prc&ctos de act¡- (No/crpleadosl (N'/erpleadoe)
vos y pasiros más rchr¿ntes por eÍt' ?r{sfrcdroqte¡tno 122 26,5
fi¡erG incrernen-
pleado, se aprecia el P¡éstr¡r¡s hlpobqbs 15,6 47,3
to en la productividad lognda por e{ A¡cnt¡s dc ¡horro I plea 796,0 1.¿148,3
personal det Banco, que se rnanifiesta Dcpósitos e pba 5.2 11,4
en las siguientes cifras compar¿tiras: c|¡cntlsqricntcs 12.1 20,1
Saldos anuales de pasivos
sin costo y activos sin ingresos
Al analizar los resultados del Banco es importante considerar e[ regis- de negocios. Por otra parte, a[ considerar e[ efecto de la inflación en la
tro de saldos promedio anual en diciembre de cada año, de pasivos década, la cuat expresada en términos de variación de [a UF a diciem-
o/o
sin costo, descontando los activos sin ingresos.Al relacionar estos ú[- bre de cada año, disminuyó en forma sostenida desde un 29,7 en
timos con [a inflación ocurrida en [a década de los noventa, se puede 199O a 4,2 % en 1998 y a un 2,3 7o en diciembre de 1999.
establecer como e[ BECH ha sido capaz de resistir [a baja de la infla-
ción en la obtención de excedentes y mantenerlos estables. Por otra parte, al verificar e[ efecto de [a inflación en la obtención de
los excedentes, se observa que mientras en 1 990 el "efecto inflación"
En el cuadro No 19 se presentan estos antecedentes. Allí se puede en la obtención de los excedentes contribuía con un 73%o, progresiva-
observar que la relación de los pasivos sin costo, respecto de aquellos mente, disminuye su participación en la medida en que ta inflación
activos que no generan ingresos, se incrementó a una tasa media real det país sigue esa misma tendencia, para alcanzar en diciembre de
de 5,2% entre 1990 y diciembre de 1999. Esto significó para el Banco 1999 un 8,5%. Esto se debe al logro de una mayor rentabilidad de la
una mayor cantidad de recursos sin costo para financiar su actividad cartera del Banco, producto de un enorme esfuezo comercial interno
y de un buen manejo de sus inversiones financieras
Prdvo¡ dn Co¡to E3ó.llt 9t{^r9t 1.6{^(51 lJLr.95.l t07ó-r9t l.ló0.ós l.ltóJ{E l.lll.43t rlrs,f-1 nn.7$
DEósitosVistr 152295 226292 3il 6?0 3e$l J00 J /c 357 350 368852 403 44{ 396325 311 429
Cufftauüca fiscal 300 191 291 4n 348921 4t5213 38ó 03r 491 295 490 998 493 06( 524253 5lór18
Provrsrones 140 9ó9 r51 0?2 I 60 39? 121 405 l1r 68E 68 958 &029 56 5l: &486 11 410
0tros Paspos 4l 073 25345 -1 5 488 .26 411 -31 6?C .18 tz3 4 5J5 l9 80t 33 494 14 60i
Cryrtal 2215U 224385 229M5 234922 244 16( 255 205 258 5r4 238 ó0: 211 109 z9zl11
[ctinl rinlngrcror 30ó.094 366,5t2 346 02E 349.595 35ó 09; 3,O.345 35ó,m3 1"56 3?¿ 413.ó91 431.466
Fondos Dislorubles l?4 012 227 093 1 86 349 202824 112691 168 124 tlzz54 r887CI 248966 268 961
Acirvo F¡o ó4 315 ?1 986 85 192 99 354 1 09 539 1 10 50ó 1 0ó 75J r05 95: r05 449 r03 13ó
Ot¡os Actrvos 61 161 61 433 14481 41 411 ?3 861 61,715 66 994 61 71t 59 216 59 369
10)
P¡¡iw¡ mcm¡ Actiw¡ 550 018 558079 m.52: 76ú.35! ?20 494 8t¡34{ m094! 855.06! st97( w.N'
ñ
l¡ccdmtc F¡r¡rcicro u6.615 r¿¿78 198 l¿7 ¿t8 179 l0l 3t6 101.72{ il9.¿t{ ¿ffi1?l ¿12,m9 ¿28058
Erccd¡ntc Fuunao Concgdo u5 {57 ¿lJ 158 l8J 150 Il961 197 091 196 8ól 217 871 106 0!1 t4l 117 ¿ló0!1
PrhEmdn cu Erccdcntc 69,6 40"9 J8,{ ,|J,0 31.0 x,ó t1,5 ¿!J ll,4 8,5
Prtcpaodu con &ccdcltc Conc$do 7J,0 46,4 5lJ 15,8 ll,? l{,{ t{,! )5,1 15,4 8ó q)
E
É
Comisiones
En el análisis de los resultados del Eanco es interesante señatar la media anual de 37 5% real, debido a la puesta en vigor de una política
relevancia que han venido adquiriendo las comisiones como una fuente de tarificación de los servicios a partir del año 1996, to que significó
de ingresos y de participación en sus excedentes, tendencia gue tam- casi triplicar los ingresos en ese año respecto del anterior.
bién se observa en e[ sistema financiero, y que en cierta medida con- En relación a [a participación de las comisiones en e[ excedente finan-
trarrestan ta pérdida de ingresos derivada de [a caída de la inflación ciero, los ingresos por comisiones que representaban en 1990 el?,4%
registrada en [a década. Estos antecedentes se muestran en el cuadro del excedente financiero y el133% de la utilidad antes de impuestos,
N" 20. subieron en 1999 a 12,9% y 61 9% respectivamente.
Las comisiones asociadas a créditos con letras hipotecarias del Banco En e[ Banco del Estado la tendencia positiva es similar, aunque aún no
se expandieron en los años noventa a una tasa media anual de 20,7% se llega a los niveles de] sistema financiero y, por [o tanto, existen
rea[, similar aI crecimiento que experimentaron los créditos hipoteca- posibitidades de incrementar sustantivamente los ingresos por comi-
rios con letras. Porsu parte, las otras comisiones crecieron a una tasa siones. En todo caso, [a brecha que los separa se reduce cada año.
ct
c
=
=
Eficaciadel uso de los recursos
Los indicadores más relevantes que miden [a eficacia en e[ uso de los 2,5% en 1999, mientras que los gastos de apoyo/ excedente finan-
recursos del Banco se muestran en e[ cuadro N" 21. De [a informa- cierosereducen desde69,2% en 1995 a61,68% en 1999.A[ compa-
ción que allí se muestra destaca, en general, que estos indicadores rar estos indicadores con diciembre de 1999, se aprecia un leve re-
tienen una evolución muy similar a la que exhibe e[ sistema financie- troceso que es reflejo del esfuerzo de inversión realizado este último
ro, con una tendencia a [a baja en los últimos años, [o que es consis- año, en equipamiento tecnológico, infraestructura y [a prevención de
tente con e[ buen nivel competitivo que ha logrado et BECH durante fal]as informáticas por et año 2000.
[a década de los noventa. Paralelamente, [a relación de gastos de administración/activos pro-
E[ Banco del Estado presenta en e[ período mejoras sustantivas en ductivos tiende a caer desde 1994 a la fecha, con resultados mejores
estos indicadores, lo cual demuestra una mayor eficacia en e[ uso de que los del sistema financiero.
sus recursos productivos. Esto se expresa en una baja persistente, es- La mejora en los indicadores antes señatados es atribuible a estrictas
pecialmente medida en términos de [a relación gastos de apoyo/acti- políticas de contro] de gastos, de asignación de gastos Por Progra-
vos productivos que disminuye desde 3,84o/o en 1994 a3,4o/o en 1998. mas y proyectos, consistentes con los procesos de modernización
Los gastos de personal/activos productivos, caen de2,7o/o en 1995 a que se llevan a cabo en e[ Banco.
(Cifras en porcentajes)
rc)
!
Eficiencia del personal
En el Cuadro No 22 se muestran algunos indicadores de eficiencia En términos de activos productivos por empleado se observa un
del personal. En ]a información presentada se advierte desde 1994 crecimiento de MMS 351,1 en '1990 a MMS 723,3 en 1999, [o que
una tendencia de incremento sostenido del monto de las coloca- demuestra un aumento muy significativo en ta productividad del
ciones y excedentes por empleado. AsÍ, las colocaciones por em- personal del Banco como consecuencia del proceso de moderniza-
pleado crecieron de MMS 200,9 en 1990 a MMS 431,5 en 1999, ción llevado a cabo en [a década, especialmente en lo que respecta
mientras los excedentes por empleado se expandieron desde de a los esfuezos de inversión realizados en capacitación del personal
MMS 5,1 en 1990 a MMS 6,3 en 1999. y de equipamiento tecnológico.
de Colocacrones
1^lil',1 : t ll I lf : ir,l ?:r :4'j1, f.'7? zta: oszi 3 r 56 165
rtes d€ fipuelos li int J-. i t? 10 tD: ¿e 84t | 54 93
i. -tÁ5 : 3il i¿ooi 1114
204,0 :óil,: "t.l 5 154,J i .109,2
\q)
ñ
c
l
U
E¡ccdcntc antcs lnpucstos / ctprtd
Rentabilidad
En elámbito de la rentabilidad que muestra el cuadro N' 23, e[ Ban- de su leverage, el Banco presenta una tendencia a la reducción en los
co del Estado exhibe un incremento sostenido en el indicador de últimostresaños,alpasar de16,25% en 1997 aun13,7o/o en 1999.
excedente antes de impuestos/capital a partir del año '1995, en que
registra un 15,7o/o para alcanzar en 1999 a un 16,70/o, [o que contrasta de Basilea, el BECH a septiembre de
En e[ caso de los indicadores
con [a tendencia decreciente que Presenta e[ sistema financiero. 1999 presentaba niveles muy superiores a los exigidos por la Ley
General de Bancos, así, [a relación entre e[ patrimonio efectivo y los
Destaca en los últimos tres años del decenio de los noventa [a renta- activos ponderados es muy favorable, alcanzando a 13,3o/o, producto
bilidad superior que obtiene et BECH resPecto del promedio del sis- de [a exitosa emisión de bonos por 4.000.000 de UF, efectuada en
tema financiero y que en '1999 casi [a duplica. agosto de 1999. A su vez, [a relación capital básico/activos totales
se mantenía del orden del 5,7%.
En relación a los indicadores de uso de capital medidos en términos
.q)
=
LA F¡,OR,D
CORDf LLNA
F
r0)
=
U
-t
Estado
'q)
=
rt/t