Biorremediación
Biorremediación
Biorremediación
Octubre
Ing. Agr. Carmen Vicin, Profesora Titular Ctedra de Administracin Rural, Facultad de
Agronoma, Universidad de Buenos Aires. cvicien@agro.uba.ar
Lic. Mara Marta Di Paola, Jefe de Trabajos Prcticos, Ctedra de Administracin Rural,
Facultad de Agronoma, Universidad de Buenos Aires, dipaolam@agro.uba.ar
El trmino biorremediacin, acuado a principios de la dcada de los 80, proviene del concepto
de remediacin que hace referencia a la aplicacin de estrategias fsico-qumicas para evitar el
dao y la contaminacin del suelo. En el caso particular de la biorremediacin se centra en la
remediacin biolgica, basada esencialmente en la capacidad de los microorganismos para
degradar en forma natural ciertos compuestos contaminantes; los sistemas biolgicos
frecuentemente utilizados son microorganismos o vegetales. La biorremediacin permite
entonces reducir o remover los residuos potencialmente riesgosos presentes en el ambiente (EFB,
1999).
Segn la Oficina de Evaluacin de Tecnologas del Congreso de los EEUU (U.S. Congress,
Office of Technology Assessment) la biorremediacin es el acto de incorporar, a sitios
contaminados, organismos que permitan la aceleracin del proceso natural de degradacin de
sustancias txicas lo cual permite transformar dichos compuestos en otros qumicamente
distintos e inocuos.
En el Anexo 1 se describen los diferentes tipos de biorremediacin segn el organismo
empleado, la tcnica utilizada y el lugar en el que se realiza el tratamiento.
En este trabajo se realiza un breve anlisis de la situacin de las investigaciones en
biorremediacin y sus aplicaciones, presentndose para ello los resultados de un relevamiento
preliminar llevado a cabo en Argentina. Tambin se desarrollan estudios de caso de empresas que
emplean la biorremediacin para la solucin de problemas ambientales en mbito internacional,
las cuales poseen diferentes formas organizacionales y tipos de vinculacin con el sistema de
ciencia y tcnica.
2. Aplicaciones de la biorremediacin
En trminos generales, las empresas que presentan un mayor inters en las tcnicas de
biorremediacin son aquellas que pertenecen a la industria petrolera y petroqumica, asociadas a
la limpieza de residuos generados en la manipulacin de hidrocarburos. Un detalle de
instituciones que aplican la biorremediacin a la solucin de problemas ambientales en los
EEUU, Canad y Espaa puede verse en el Anexo 2.
Todos los aos cerca de 1.300.000 toneladas de hidrocarburos entran al ambiente, la mayor parte
a travs de filtraciones naturales de petrleo. El hecho que las zonas costeras no estn
continuamente cubiertas con alquitrn es debido a la actividad de microorganismos que pueden
degradar el petrleo que se libera. La liberacin de hidrocarburos a partir de filtraciones de
petrleo es lenta, permitiendo que las comunidades locales de microorganismos acten a medida
que los productos contaminantes entran en su ambiente. Por ello, las bacterias constituyen un
mecanismo natural para la limpieza de los hidrocarburos. Sin embargo, durante las filtraciones de
petrleo ocasionadas por el hombre, la cantidad de hicrocarburos volcada al ambiente supera la
capacidad de la comunidad natural microbiana, permitiendo que los aceites se dispersen y
conduzcan a problemas ecolgicos graves (Nature Reviews Microbiology, 2010).
Cuando los hidrocarburos llegan a las costas dos enfoques suelen emplearse: la introduccin de
bacterias que degraden el contaminante (tcnica conocida como bioaumentacin) y la
bioestimulacin con ciertos nutrientes para incrementar el crecimiento de la flora microbiana
natural. La inclusin de nutrientes para estimular el crecimiento bacteriano e incrementar la tasa
de remocin de hidrocarburos fue probada en Alaska, luego del derrame del Exxon Valdez el 23
de marzo de 1989.
De tal forma, en el caso particular de los derrames de petrleo el empleo de la biorremediacin
reviste importancia. Cuando un derrame de petrleo no fue limpiado de inmediato, la flora
microbiana del suelo se somete a una seleccin natural, en la que los microorganismos
1
Environmental Protection Agency (EPA).
Esta tecnologa surgi del conocimiento emprico de los operadores de las refineras del petrleo
pues la biorremediacin fue usada durante muchos aos por la industria petrolera de los EE.UU.
Posteriormente fue entendida de una manera cientfica cuando investigadores y tcnicos de las
industrias llegaron a determinar que algunos microorganismos, sobre todo algunas bacterias,
podan utilizar los hidrocarburos del petrleo como alimento y fuente de energa. Es as como
algunos estudios demostraron que estos microorganismos eran los principales responsables de la
descomposicin de aceites en el suelo de los campos de exploracin, y por consiguiente, se
busc determinar las condiciones ptimas para reproducir estas condiciones en el campo, y as
acelerar el proceso.
La mayora de estos descubrimientos sobre el metabolismo de la biodegradacin de
hidrocarburos fueron realizados en laboratorios acadmicos. Luego, gracias al esfuerzo de
profesionales trabajando en la industria petrolera misma, as como en empresas dedicadas a la
restauracin ambiental, se implementaron estos descubrimientos en el campo.
La biorremediacin se mostr efectiva en algunos de los derrames de petrleo ocurridos como en
Exxon Valdez en 1989 y en el Golfo Prsico durante la guerra en 1991.
2
Esta lista incluye las prioridades de aquellos sitios contaminados o en riesgo de serlo, siendo esta una gua
para la EPA en pos de la generacin de informacin para los espacios donde se desconocen tanto los
contaminantes como sus potenciales efectos.
3
Superfund es el nombre dado al programa ambiental establecido para mejorar los sitios que fueron
abandonados y contenan desperdicios peligrosos. El programa tambin estableci el fondo de fideicomiso
a travs de la ley de responsabilidad, compensacin y recuperacin ambiental en el 1980 Esta ley le
permite a la EPA que realizar actividades de limpieza, mejora y restauracin en los sitios que estn
contaminados con desperdicios txicos. Tambin otorga fondos para buscar quienes pudieran ser los o el
grupo potencialmente responsable de la contaminacin y que este incurra o que reembolse a la EPA los
gastos de limpieza, mejora y restauracin.
4. Casos en Argentina
A continuacin se detallan los resultados de un relevamiento preliminar realizado en Argentina.
Se trata de laboratorios de investigacin que llevan adelante esfuerzos en I+D as como de
empresas privadas que brindan servicios empleando esta tcnica. Con relacin al sector que
engloba gran parte de la demanda cabe indicar que en Argentina se calcula que la industria
qumica, petroqumica y del petrleo generan el 29,9% de los residuos peligroso totales y en
particular la industria petrolera es la mayor generadora de residuos semislidos (Vscovo, 1996).
4.5 REPSOL-YPF
4
http://www.oilms.com.ar
5
Sus respectivos sitios web son: www.solbio.com.mx / www.solbiochile.cl
Soil Keeper S.A. es una empresa de capitales nacionales orientada a la remediacin de suelos y
aguas contaminados, contencin de derrames y respuesta primaria por incidentes o accidentes en
el transporte terrestre de productos qumicos peligrosos. Suministra productos y servicios a la
industria petrolera y petroqumica, generando la respuesta necesaria para cada evento en
especial. Desde el ao 1993 realiza acciones vinculadas a la preservacin del ambiente en
Argentina habiendo obteniendo habilitaciones necesarias para operar en las provincias de la
Argentina de acuerdo a los requerimientos de cada jurisdiccin: Buenos Aires, Catamarca,
Chaco, Chubut, Corrientes, Crdoba, Entre Ros, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Misiones,
Neuqun, Ro Negro, Salta, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero, Tierra del
Fuego, Tucumn.
Entre sus clientes se destacan: Repsol YPF, Esso Petrolera Arg, Oleoductos del Valle SA
(OLDELVAL), Transportadora de Gas del Sur (TGS), Petroken, Total Austral SA, Petrobrs SA,
Petrolera Capital Transp., Petroqumica Cuyo Saic, Ferrylineas, Carboclor, Boston Seguros,
Federacin Patronal, Chenyi, Embotelladora Del Atlntico, Intergeo, Mercantil Andina, La
Segunda Coop. Ltda. Seg. Grale, Epen Barkley International Seg., Aon Risk Management,
Provincia Seguros, San Cristbal, Transportes Menconi Orlando Dionisio, Fox Petrol S.A.
Sus esfuerzos de investigacin responden primordialmente a las respuestas de las empresas a los
marcos regulatorios de cada sitio especfico.
En su proceso productivo utilizan enzimas y microorganismos para procesos in situ y ex situ
utilizando principalmente tcnicas como bioestimulacin y land farming sin realizar
manipulaciones genticas en sus insumos. No realizan investigacin vinculada a la
biorremediacin, sino que basan sus procesos de I+d en bibliografa especializada generada tanto
en el pas como en el exterior. Los fondos provienen de las partes involucradas, siendo en la
mayor cantidad de casos privados. No existen convenios de desarrollo ni transferencia de la
tecnologa, ni patentes involucradas.
Entre 1991 y 2007, PEMEX Refinacin realiz diversas acciones relativas al desmantelamiento
y limpieza de la ex refinera 18 de Marzo.
La superficie total del predio norte de la Ex-refinera 18 de Marzo comprende 93 hectreas
donde PEMEX se comprometi a realizar acciones de remediacin ambiental y sanear totalmente
el predio.
Mediante contrato de donacin de fecha 22 de mayo de 2007, Petrleos Mexicanos transmiti a
ttulo gratuito, la propiedad de 55 hectreas a favor del Gobierno Federal para la construccin del
Parque Ecolgico del Bicentenario.
A partir de septiembre de 2007 a solicitud de Secretara de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (SEMARNAT), se iniciaron los trabajos de caracterizacin complementaria en los
terrenos de la ex refinera, con los aportes de las siguientes instituciones: Universidad Autnoma
de San Luis Potos (UASLP), Universidad Autnoma de Coahuila (UADEC), Centro de
Investigacin y de Estudios Avanzados del IPN (CINVESTAV), Instituto Tecnolgico de Ciudad
Madero (ICTM), Universidad Autnoma de Nuevo Len (UANL), Instituto Mexicano del
Petrleo (IMP), Instituto Tecnolgico Agropecuario de Oaxaca (ITAO), Escuela Superior de
Ingeniera Quimica e Industrias Extractivas del IPN (ESIQIE), Colegio de Postgraduados
(COLPOS) y Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM)
Sin embargo, no fue PEMEX quien realiz directamente los trabajos de saneamiento de la zona,
sino que a travs de licitaciones se seleccionaron los organismos encargados de la I+D, en las
cuales los de origen mexicano tuvieron prioridad sobre los extranjeros, y mediante convenios se
han realizado las vinculaciones entre la empresa petrolera y los ganadores de la licitacin.
Las etapas del proceso de indican a continuacin.
En 2007, PEMEX transmiti a ttulo gratuito la propiedad de 55 hectreas en favor del Gobierno
Federal y se comprometi a realizar acciones de remediacin ambiental para que una vez
concluidas se construyera un parque ecolgico en beneficio de los habitantes del Distrito Federal.
Ese mismo ao, se inici la remediacin de la etapa 1 a cargo de la Universidad Autnoma de
Puebla y el ITAO, aplicando la tcnica de biorremediacin in situ en celdas de tratamiento.
6
Spin-off es un trmino que expresa la idea de la creacin de nuevas empresas en el seno de otras
empresas u organizaciones ya existentes, sean pblicas o privadas, que actan de incubadoras. Con el
tiempo acaban adquiriendo independencia jurdica, tcnica y comercial. Conocida tambin como Empresa
de Base Tecnolgica, suele estar ligada a la universidad y contribuir a la transferencia de hallazgos
cientficos desde esta al sector social en forma de productos innovadores.
IEP fue fundada en el 2001 y en sus comienzos se dedic a la elaboracin de productos que
obtuvieron las aprobaciones del gobierno de Estados Unidos a travs de la Agencia de Proteccin
Ambiental, lo cual les permiti ganar cierto reconocimiento.
As por ejemplo, los productos S-200, probados y recomendados por la EPA, aceleran la accin
de los microorganismos endgenos que remedian la polucin de hidrocarburos. Se trata de un
fertilizante oleoflico que es slo accesible para los organismos que transforman a los
hidrocarburos en agua y dixido de carbono10. Estos productos han sido efectivos, tanto en lo
ambiental como desde el punto de vista econmico, en programas de reduccin de
7
Las biopilas se airean de manera pasiva o activa y se adicionan nutrientes en caso de requerirlo
(nitrgeno, fsforo, potasio, etc.), todo lo cual servir para incrementar la degradacin de los
contaminantes.
8
Proceso basado en la aireacin del suelo para estimular la actividad biolgica y mejorar el proceso de
degradacin de los hidrocarburos presentes en la zona vadosa.
9
Esta tcnica de remediacin consiste en la perforacin a travs de los cuales se inyecta aire en el agua
subterrnea, para reabsorber el benceno y arrastrarlo hacia los pozos de extraccin de vapores, donde es
capturado y posteriormente tratado en equipos especiales evitando la emisin del contaminante al aire.
10
Que el agente biorremediador sea oleoflico implica que se adhiere a los contaminantes y permanece
sobre los mismos sin la adicin de bacterias.
- El grupo Biot
El grupo Biot lleva adelante distintas lneas de investigacin y desarrollo entre las que se
destacan las asociadas a biotecnologa industrial (mejora y seleccin de cepas microbianas para
procesos de biotransformacin y bioproduccin y biologa sinttica para el reciclado,
descontaminacin o generacin de materiales) y la biotecnologa ambiental (procesos de
biodepuracin y biorremediacin de suelos, aguas, residuos y contaminantes).
Las actividades del Grupo Biot de I+D+i se realizan en el Parque Tecnolgico de Ciencias de la
Salud de Granada. Progresivamente al incrementarse las actividades de investigacin y
transferencia fueron alcanzaron logros significativos en las relaciones con los investigadores de
la Universidad de Granada quienes comenzaron a formar parte del grupo. Ello introdujo una
modificacin en la estructura organizativa y forma jurdica del grupo empresarial, siendo creada
la empresa de base tecnolgica Biotgensystem S.L, una empresa consultora y de servicios en los
mbitos de la gestin de la I+D+i y del conocimiento.
Utilizando como matriz esta sociedad fue creada Biotmicrogen S.L, empresa innovadora de base
tecnolgica y spin-off universitaria, cuya finalidad es la de convertir en productos los resultados
alcanzados y a su vez ampliar y diversificar sus lneas de negocio generando y transfiriendo
nuevo conocimiento. Comienza as, una etapa clave de desarrollo, crecimiento y expansin
comercial mediante la constitucin de dos nuevas compaas: Energygen S.L y
Microgenambiental S.L.
Con un know-how comn en microbiologa y la disponibilidad de tecnologa de amplio
espectro, apoyada en grupos de investigacin tanto de universidades como de organismos
pblicos de investigacin, la actividad inicial del grupo se ha diversificado a travs de las
11
Desde 1999, ASEBIO acta como plataforma de encuentro del sector biotecnolgico y representa los
intereses de sus asociados ante las administraciones regionales, nacionales y europeas.
12
Constituida como una fundacin privada pretende facilitar el acercamiento entre la Universidad de
Almera y las empresas y sociedad.
13
Tiene como fin fundamental promover el desarrollo tecnolgico y las sinergias entre sus asociados.
14
Es una fundacin privada promovida por la Consejera de Innovacin, Ciencia y Empresa de la Junta de
Andaluca para potenciar la colaboracin entre el entorno cientfico y el productivo como forma de dar
respuesta a las necesidades de innovacin y desarrollo de la sociedad.
Bioteknisk Jordrens SOILREM fue creada en el ao 1986 en Dinamarca como una Sociedad de
Responsabilidad Limitada. En sus comienzos empleaba a tres personas y en la actualidad, cuenta
con 60 puestos de trabajo. Sus principales accionistas son compaas activas en el procesamiento
de hidrocarburos y su fundadora, Susanne Schitz Hansen.
La empresa fue concebida con el fin de remediar suelos contaminados, especialmente con
combustibles, solventes orgnicos y metales pesados. Los combustibles se remueven del suelo a
travs de biorremediacin mediante el aprovechamiento de las bacterias naturales del suelo, ya
sea in situ o ex situ en las plantas de tratamiento de la empresa.
Posee dos plantas de tratamiento en Dinamarca: una localizada cerca de su oficina central en
Kalundborg y una en Esbjerg. Una tercera planta fue recientemente inaugurada en Virkkala
(Finlandia) en el marco de un acuerdo con Lohja Rudus Ympristteknologia 16, con financiacin
parcial de la fundacin UE-LIFE. Administra tambin una planta en Suecia que opera en base a
contratos de arrendamiento con plantas municipales de tratamientos de residuos.
Desde su creacin, Bioteknisk Jordrens SOILREM han tratado ms de dos millones de toneladas
de suelo para reducir su contaminacin hasta los mnimos establecidos oficialmente por las
autoridades de control ambiental danesas. Sus laboratorios trabajan en colaboracin con
investigadores de diferentes pases para encontrar nuevas metodologas de remediacin de
suelos.
Sus principales clientes se encuentran en Dinamarca, Suecia, Noruega y Finlandia, e incluyen
desde municipalidades hasta el Ministerio de Defensa dans.
Desde el 2000 se han captado ms de la mitad del mercado en el rea y su objetivo es convertirse
en el jugador dominante de este sector en Europa del Norte.
Desde octubre del 2001 Bioteknisk Jordrens Soilrem A/S es una subsidiaria de DSV Miljo A/S
la que, en 2006 adquiere la empresa RGS 90 A/S tambin dedicada a la limpieza de suelos
contaminados y el reciclaje de residuos primarios.
DSV fue fundada en 1976 por diez transportistas independientes cuyo principal ingreso provena
de brindar servicios como contratistas. En 1985 se funda Milj A/S como la primera compaa
comercial ambiental. En 1999 sus actividades son divididas en dos: transporte y logstica y
ambiente, preparndose para la adquisicin de una planta purificadora de suelos y firmar
contratos de cooperacin con empresas que brindaran servicios de limpieza. En 2001 DSV Milj
A/S adquiere una empresa de materias primas y la empresa de biorremediacin de suelos
Bioteknisk Jordrens A/S (Biotechnological Soil Re-mediation Ltd). En 2004 DSV vende DSV
Milj A/S al fideicomiso Triton and LMF Invest A/S (FIH/LD).
Esta empresa ha ejecutado tareas de remediacin en ms de 50 sitios en los pases nrdicos, con
la colaboracin de alrededor de 300 tcnicos, ingenieros, bilogos e investigadores que
desarrollan tecnologas para transformando los residuos que reciben en insumos para ser
15
Microgenambiental, Biotgensystem, Biotmicrogen y Energygen.
16
Es una empresa dedicada a la construccin y en el negocio del reciclado cuya accin se concreta no slo
en Finlandia, sino tambin en los Pases Blticos y Rusia.
6. Reflexiones finales
Degradacin enzimtica:
Este tipo de degradacin consiste en el empleo de enzimas en el sitio contaminado con el fin de
degradar las sustancias nocivas. Estas enzimas se obtienen en cantidades industriales a partir de
bacterias que las producen naturalmente, o por bacterias modificadas genticamente que son
comercializadas por las empresas biotecnolgicas.
La descontaminacin se logra gracias a la capacidad natural de los organismos antes
mencionados de transformar molculas orgnicas en sustancias ms pequeas, que resultan
menos txicas.
Remediacin microbiana:
Se refiere al uso de microorganismos directamente en el foco de la contaminacin. Estos
microorganismos pueden existir en ese sitio o provenir de otros ecosistemas, en cuyo caso deben
ser inoculados en el sitio contaminado. Cuando no es necesaria la inoculacin de
microorganismos, suelen administrarse nutrientes, como nitrgeno, con el fin de acelerar el
proceso de degradacin.
Hay bacterias y hongos que pueden degradar con relativa facilidad petrleo y sus derivados,
benceno, tolueno, acetona, pesticidas, herbicidas, teres, alcoholes simples, entre otros. Tambin
pueden degradar, aunque parcialmente, otros compuestos qumicos como el arsnico, el selenio,
o el cromo. Los metales pesados como uranio, cadmio y mercurio no son biodegradables, pero
las bacterias pueden concentrarlos de tal manera de aislarlos para que sean eliminados ms
fcilmente. Estas caractersticas tambin pueden lograrse por ingeniera gentica.
Fitorremediacin:
La fitorremediacin es el uso de plantas para limpiar ambientes contaminados y constituye una
estrategia muy interesante, debido a la capacidad que tienen algunas especies vegetales de
absorber, acumular y/o tolerar altas concentraciones de contaminantes como metales pesados,
compuestos orgnicos y radioactivos, etc. Las ventajas que ofrece la fitorremediacin frente a los
procesos descritos anteriormente son el bajo costo y la rapidez con que pueden llevarse a cabo
ciertos procesos degradativos.
Segn la planta y el agente contaminante, la fitorremediacin puede producirse por acumulacin
del contaminante en las partes areas de la planta; absorcin, precipitacin y concentracin del
contaminante en races; reduccin de la movilidad del contaminante para impedir la
contaminacin de aguas subterrneas o del aire; desarrollo de bacterias y hongos que crecen en
las races y degradan contaminantes (este es el caso de mayor utilizacin para la limpieza de
contaminacin mediante hidrocarburos); captacin y modificacin del contaminante para luego
liberarlo la atmsfera con la transpiracin y captacin y degradacin del contaminante para
originar compuestos menos txicos.
Fuente: www.porquebiotecnologa.com.ar
Bioaumentacin:
La bioaumentacin es la prctica de incrementar la poblacin de bacterias nativas de un
ecosistema con la adicin de bacterias adaptadas selectivamente, las cuales han sido
desarrolladas para aumentar los rangos de reduccin orgnica o proporcionar la habilidad de
degradar compuestos previamente considerados como difciles o no biodegradables.
Dicha tcnica no sustituye la poblacin de bacterias existentes, pero aumenta su habilidad de
responder a ciertas situaciones o degradar compuestos de la corriente de desechos, dando como
resultado una mejora del tratamiento.
Bioestimulacin:
Esta tcnica pretende modificar las condiciones del suelo (nutrientes, aireacin, pH, humedad,
entre otros) para que la actividad degradativa de inters pueda desarrollarse en condiciones
ptimas. De tal forma puede lograrse, por ejemplo, que el crecimiento endgeno de los
degradadores de petrleo sea estimulado por la adicin de nutrientes u otros sustratos.
Inoculacin:
Este mtodo es una forma de tratamiento in situ (en el lugar) y se refiere a tratar el suelo
contaminado sin removerlo (excavarlo). En este caso los minerales, nutrientes y a menudo los
organismos son agregados dentro del piso a travs de pozos, galeras de infiltracin o otras
formas, que facilitan que el proceso de degradacin se realice en el sitio donde est la
contaminacin.
El tratamiento tambin se puede realizar ex situ (fuera del lugar) y se refiere a la excavacin del
lugar y el tratamiento de la tierra en un rea apartada donde se agregan nutrientes minerales y
microorganismos externos (si es el caso), seguido de una buena mezcla para asegurar la
distribucin a travs de toda la tierra.
Biopila:
La tcnica de biopila se basa en colocar la tierra dentro de celdas de tratamiento, usando una red
de tubos perforados que permiten que el aire fresco se mueva a travs del material, mediante el
empleo de un compresor. Esta tcnica requiere menos equipo y en la mayora de casos un rea
menor de tratamiento.
Biofiltro:
Los biofiltros suelen consistir en recipientes (biorreactores) en los que los microorganismos se
mantienen confinados, en medio lquido o sobre soportes slidos. Los microorganismos se
seleccionan por su capacidad para degradar o retener de forma especfica los compuestos que se
pretende eliminar. El medio contaminado, acuoso o gaseoso, se hace pasar por el biofiltro,
obtenindose un efluente con menor contenido en el compuesto contaminante. Este efluente
Organizacin Pas
Institucin Proyecto
Laboratorio de Microbiologa Ambiental Biodegradacin de hidrocarburos aromticos
Centro Nacional Patagnico en conjunto con policclicos (HAPs) en sedimentos costeros de
el Laboratorio PROIMI CONICET. Patagonia. Extensin de la investigacin a la
biodegradacin de hidrocarburos alifticos.
Laboratorio de Bioprocesos Facultad de Biologa molecular para el estudio de poblaciones
Ingeniera Universidad Nacional de Cuyo de hongos en cooperacin con laboratorios de
Espaa.
Universidad Nacional del Chaco Austral Desnitrificacin autotrfica trabajando sobre el
diseo de un reactor biolgico de bio pelcula
(RBb) para el tratamiento de aguas subterrneas en
la provincia de Chaco ante la ausencia de agua
potable para la poblacin.
CINDEFI Biorremediacin de hidrocarburos policlcolicos
aromticos como eje central.
Biorremediacin de metales pesados con diferentes
variantes que van desde la biodisolucin de metales
pesados utilizando bacterias azufre oxidantes desde
materiales agotados/suelos/lodos contaminados
hasta biosorcin de metales pesados por algas.
Universidad Nacional de Tucumn Facultad Proyecto Multidisciplinario: "Hongos Micorrcicos
de Bioqumica / PROIMI Arbusculares y Vesculo arbusculares y su
Interaccin con Microorganismos Rizosfricos
Captadores de Fosfato en Pastizales de las
Provincias Altoandina y Punea. Microorganismos
movilizadores de fsforo asociados a micorrizas de
gramneas de la puna.
Biodegradacin de hidrocarburos aromticos
policclicos en sedimentos marinos de la costa
patagnica.
Universidad Nacional de San Martn Escuela Remediacin ambiental y tratamiento de efluentes y
de Ciencia y Tecnologa Laboratorio de residuos
Anlisis Ambientales
Universidad Nacional de Quilmas
Departamento de Ciencia y Tecnologa
Facultad de Farmacia y Bioqumica - UBA Biorremediacin de suelos contaminados con
hidrocarburos utilizando bacterias antrticas
sicrotolerantes
UNAS, Repsol YPF Experiencias de biorremediacin de suelos por
Universidad Nacional de Cuyo tcnicas biolgicas en la provincia de Santa Cruz
Instituto de ecologa y ambiente humano, Germinacin y supervivencia del pasto cubano en
Consejo de investigacin, Universidad los suelos contaminados por hidrocarburos
Nacional de Salta
Universidad de San Juan Bosco Comodoro Caracterizacin de un proceso de biorremediacin
Rivadavia de hidrocarburos en deficiencia de N en un suelo de
la Patagonia Argentina
UNLP UBA La problemtica analtica en el monitoreo de la