El Suelo y Sus Irregularidades Exa Cta
El Suelo y Sus Irregularidades Exa Cta
El Suelo y Sus Irregularidades Exa Cta
13. (1) Las plantas nativas representativas del Ecuador son: 19. (3) La diferencia entre organismos productores, consumidores y reductores
a. ciprs b. pino c. eucalipto d. orqudeas consiste en que:
14. (1) La deforestacin es la principal amenaza para la desaparicin de las a. los productores se alimentan de zooplancton
especies vegetales nativas, porque: b. los consumidores realizan fotosntesis
a. se interrumpen las cadenas alimenticias c. los productores tienen clorofila
b. el suelo queda desprotegido d. los reductores degradan los restos orgnicos
c.se reemplazan bosques por pastizales
d. impide la floracin y formacin de semillas 20.(2) Los depredares son necesarios para el equilibrio ecolgico, porque:
15. (3) Las plantaciones de pino causan impacto ambiental en los ecosistemas a. controlan solo a las plagas evitan la sobrepoblacin de una determinada especie
de los pramos porque: c. motivan competencia por el mismo alimento
a. provocan prdida de biodiversidad d. el depredador ms fuerte agota la fuente de alimento
b. desmenuzan el suelo y lo tornan erosionable e. controlan la poblacin que le sirve de alimento
c. producen madera muy comercial
d. provocan la perdida de la humedad de paramos 21.(3)La conservacin de la biodiversidad exige de manera urgente:
16. (2) En la Costa y Amazonia, los cultivos de las especies forneas como a. una campaa de educacin ambiental a todo nivel
palma, teca, bamb y palmito, afectan a las especies nativas porque: b. monitorear las especies forneas
a. compiten con flores y frutos para las aves c. considerar el rendimiento econmico de las especies
b. su cultivo exige tala de todo tipo de bosques d. estudio del impacto ambiental
c. algunas especies nativas son endmicas
d.se pierde la biodiversidad de plantas y animales
6. (1) El agua forma los suelos cuando:
EL AGUA, UN MEDIO DE VIDA
a. cae como llovizna y humedad del suelo
1. (1) El agua es un recurso natural renovable porque: b. provoca escurrimientos superficiales del suelo
a. cumple un ciclo en la naturaleza d. sedimenta los materiales arrastrados
b.se encuentra como lquido, slido y gaseoso
c. forma redes hidrogrficas 7. (3) Los factores que ms influyen para que el agua erosione un suelo y forme
d. cubre las tres cuartas partes de la Tierra nuevos suelos son:
2. (5) Relaciona los trminos y contenidos de las dos columnas y encuentra las a. el tamao de las partculas que son arrastradas
que se corresponden: b. la dureza y resistencia del suelo a ser arrastrado
c. la exuberante vegetacin con sus races
1. Hidrosfera a. Rio principal y sus afluentes d. la inclinacin o relieve del suelo
2. Red hidrogrfica b. Ecosistemas de los Andes con frecuentes lloviznas e. la profundidad del cauce de los ros
3. Acufero c. Aguas superficiales en movimiento dagas
4. Escorrenta subterrneas 8. (3)La erosin hdrica con el tiempo provoca desertificacin del suelo, porque:
5. Paramos
a. arrastra la materia orgnica del suelo
3. (3) La provisin de agua potable a las ciudades demanda: b.se pierden las arcillas y limos que retienen el agua
c. sin erosin no se formaran nuevos suelos
a. encontrar la fuente de abastecimiento d.se pierden los minerales requeridos por las plantas
b. proteger los pramos donde se filtra el agua
c. construccin de tanques de tratamiento y purificacin 9. (4)La erosin hdrica puede ser contrarrestada:
d. instalacin de redes de distribucin
a. sembrando arboles
4. (3) Las aguas subterrneas son solucin ,en parte , para la provisin del agua, b. evitando sobrepastoreo
porque: c. construyendo canales de drenaje
a. son parte del ciclo hidrolgico d. intensificando los cultivos para aprovechar el suelo
b. originan manantiales e. evitando incendios que desprotegen de cubierta vegetal
c. nunca se agotan
d. forman una red hidrogeolgica subterrnea 10. (5) Relaciona los trminos y contenidos de las dos columnas y encuentra
las que se corresponden:
5. (3) Desde el punto de vista hdrico, debemos proteger los pramos porque:
a. retienen la humedad 1. Suelo aluvial a. Proceso de desmenuzamiento de una roca
b. filtran el agua del subsuelo 2. Topografa b. Aspecto superficial de un suelo
c. su suelo es aprovechado para el pastoreo de llamas 3. Meteorizacin c. Formado por arrastre y sedimentacin de partculas finas
d. abastecen de agua a los manantiales 4. Capilar d. Pendiente pronunciada
5. Talud e. Conducto muy fino
11. (2) En la Costa y en la Amazonia los suelos son aluviales, porque: 16. (1) Las corrientes marinas del ocano Pacifico circulan de la siguiente
manera:
a. tienen su origen en la erosin hdrica de los Andes a. Corriente Norecuatorial- C. Kuroshio- C. Aleutinas -C. California- C. Humboldt
b. estn bajo la influencia de las corrientes marinas b. Corriente Norectuarial - C. Humboldt- C. Aleutianas -C. California -C. Panam
c. son acumulacin de arcillas y cenizas volcnicas c. Corriente Norecuatorial C. Kuroshio C. Aleutianas C. Pacifico sur
d. estn bajo influencia de la lluvia todo el ao c. Corriente Surecuatorial C. Pacifico sur C. de Humboldt
12. (3) El modelo hdrico de un suelo depende de: 17. (3) Las corrientes ocenicas de la cuenca del Pacifico Influyen en el clima y
biodiversidad de la siguiente forma:
a. la naturaleza fsica y qumica de la roca madre que se desmenuza
b. el tamao de las partculas que facilitan la filtracin del agua a) provocan abundantes lluvias en Esmeraldas, Occidente de Colombia y Panam
c. la cantidad de humedad ambiental absorbida por las partculas durante todo el ao
d. la fuerza con que llueve y arrastra los materiales b) provocan variada biodiversidad de los bosques tropicales de Esmeraldas y norte
de Manab
13. (3) Relaciona el tipo de agua con el concepto que se corresponde: c) los bosques secos de Loja y el Oro se deben a la influencia de la corriente de
Humboldt
1. Agua estructura a. Molculas de agua adheridas a las partculas del suelo d) provocan altas temperaturas en la Costa y regin Interandina y Amaznica
2. Agua higroscpica b. Agua entre los poros del suelo
3. Agua capilar c. Incorporacin del agua al mineral 18. (2) La biodiversidad de la cuenca del Amazonas depende de :
14.(3)El tipo de suelo depende del modelado hdrico , porque: a. las lluvias frecuentes provocadas por la transpiracin de los bosques tropicales
b. el suelo frtil y poco profundo
a. en los taludes el agua forman suelo heterogneo c. la gran diversidad de plantas que dan alimento a otro gran diversidad de animales
b. en la Costa y Amazonia arrastra sedimentos y forma llanuras aluviales d. la competencia de las plantas del bosque por la luz solar
c. en la desembocadura de los ros forman islas
d. en los lagos forma suelos muy heterogneos 19. (3) El valor ecolgico , para la humanidad , de la cuenca del Amazonas se
debe a que:
15.(2) Desde el punto de vista oceanogrfico , la cuenca del Pacifico comprende:
a.es el pulmn de la Tierra, pues absorbe miles de toneladas de gas carbnico
a. solo las islas Galpagos y Hawi b. tiene un clima subtropical lluvioso con lluvias estacionales
b. el litoral de los continentes que baan sus aguas c. purifica el aire al emitir millones de toneladas de oxigeno
c. las dorsales montaosas submarinas del Pacifico d. la nubosidad provoca lluvias que ayudan a mantener estable la humedad de los
d. todos los mares del Pacifico, excepto golfos y bahas paramos
20. (3) La cuenca del Amazonas corre peligro por: 3. (3) La humedad ambiental depende de la energa solar, porque:
11. (3) El efecto invernadero es un problema serio para la vida, porque: a) producto de reacciones qumicas de los gases en presencia de la energa solar
b) niebla causada por acumulacin de vapor de agua
a. causa desequilibrio trmico en la troposfera c) aumento de la concentracin de ozono durante el da en la troposfera
b.se altera la circulacin atmosfrica y el rgimen de lluvias d) niebla gris causada por la acumulacin de hidrocarburos voltiles, ozono
c.se produce mayor flujo de energa entre las cadenas alimenticias de los ecosistemas troposfrico y derivados del xido de nitrgeno
d. algunos suelos se desertifican y mueren las plantas y animales
17. (2)La lluvia acida se caracteriza porque su pH es:
12.(2) El ser humano est en el deber de prevenir el efecto invernadero:
a. superior a 10 b. Igual a 7
a) colocando filtros para atenuar las emanaciones de gases contaminantes de los c. inferior a 5.5 d. igual a 5
automotores ,de las plantas industriales y los aerosoles
b) sustituyendo todos los combustibles por energa elctrica
c) sacando de circulacin carros viejos
d) sembrando rboles en los desiertos
18. (3) La lluvia acida es causada por :
3. (2) en el modelo cuntico el tomo consta de:
a) la presencia de gases txicos que alteran el pH de la lluvia ,con valores inferiores a) Ncleo constituido por protones, electrones, y neutrones
a 5.5 b) Envoltura solo con electrones Envoltura integrada por electrones y partculas alfa
b) los gases de los volcanes. c) Ncleo con protones y neutrones
c. el CO2 que altera el pH con valores superiores a 8
4. (3) los protones
d. sustancias voltiles de azufre, nitrgeno y CO2 arrastrados por las gotas de agua.
a) Se encuentran en el ncleo y tiene carga electrnica positiva
b) Constituyen el nmero atmico y se representa por z
19. (3) La lluvia cida es muy nociva para la vida porque: c) Se mantienen unidos porque la fuerza electromagntica de repulsin es ms fuerte
que la fuerza nuclear
a. afecta la respiracin de los seres vivos. d) El nmero de protones o nmero atmico ha servido para elaborar la tabla peridica
b. contaminan los suelos, las aguas, las plantas y alimentos de los seres vivos de los elementos qumicos
c. provoca huracanes y fuertes vientos por el sobrecalentamiento de la atmosfera
d.se altera la concentracin de humedad ambiental que favorece la vida 5. (3) los neutrones
a) Conjuntamente constituyen el nmero msico que se representan con A
20. (5) Relaciona los contenidos de las dos columnas y encuentra cuales se b) Algunos tienen carga negativa y otros son neutros
corresponden: c) Todos los neutrones tienen carga neutra
d) Permiten establecer si un tomo tiene o no isotopos
1. Acidez a. Niebla como producto de las reacciones de 6. (3) los isotopos
Gases en presencia de luz solar a) Son tomos muy estables
2. Alcalinidad b. Concentracin de iones hidrogeno H+ b) Pueden convertirse en radioistopos
3. pH c. Concentracin de iones oxhidrilos OH c) Tienen aplicaciones mdicas y cientficas
4. Smog fotoqumico d. Capa de gas de oxigeno triatmico d) Son tomos del mismo elemento pero con diferente numero msico
5. Ozono e. Potencial hidrogenado
6. Ozonosfera f. Molcula triatmica de oxigeno 7. (3) los electrones
a) Se distribuyen en niveles y subniveles de energa llamados nmeros cunticos
1. (2) la diferencia entre fenmeno fsico y fenmeno qumico radica en que: b) El numero cuntico principal s representa con n
a) En el fenmeno fsico los cuerpos pierden sus propiedades y adquieran otra. c) Los nmeros cunticos secundarios se representan con las letras s, p, d, f, k.
d) Tienen carga negativa y constituyen la envoltura del tomo
b) En los fenmenos qumicos los cuerpos pierden sus propiedades y adquieren
otras. 8. (2) los elementos qumicos
c) Los fenmenos qumicos son irreversibles a diferencia de los fsicos. a) Su estudio dio origen en la antigedad a la alquimia
b) Todos tienen un nombre relacionado con sus propiedades
2. (2) la semejanza entre fenmeno biogeoqumico y bioqumico est en que: c) Algunos tienen el nombre en honor al cientfico que los descubri
a) En ambos intervienen elementos biogensicos
b) Ambos se realizan en el suelo junto a las races de las plantas antes de la
absorcin
c) Ambos tienen como finalidad proveer de nutrientes a las plantas y a los seres
vivos en general
d) Ambos intervienen en los proceso de la fotosntesis
9. (3) la tabla peridica 14. (2) la diferencia entre corriente elctrica alterna y corriente continua radica en que:
a) S una secuencia de nmeros qumicos de acuerdo con su nmero atmico a. En ambas corrientes los electrones fluyen en un solo sentido
b) Consta de casillas donde se indica el smbolo z y a b. En la corriente alterna los electrones cambian de sentido 50 veces por segundo
c) Consta de casillas donde se indican smbolo z, a , n c. En la corriente continua el sentido del flujo de electrones siempre es el mismo
d) En ellas se distribuyen los elementos qumicos por periodos y por grupos
15. (5) relaciona los trminos y los conceptos de las dos columnas y encuentra cuales
10. (2) los periodos de la tabla peridica se corresponden:
a) Van n orden creciente segn Z, de izquierda a derecha 1. Energa elctrica a. fuerza invisible de atraccin y repulsin
b) Los siete periodos de la tabla corresponden a los siete niveles de energa 2. Conductor elctrico b. flujo de electrones por un conductor
c) El periodo 1 solo tiene un elemento qumico: el hidrogeno 3. Dielctrico c. aplicacin de electromagnetismo
d) El periodo siete tiene solo seis niveles de energa 4. Magnetismo d. cuerpo que permite el flujo de electrones
5. Resonancia magntica e. no permite el flujo de electrones
11. (3) los grupos de la tabla peridica
a. Son familias de tomos con propiedades parecidas 16. (2) un tomo tiene magnetismo cuando:
b. En la tabla se los ubica en columnas verticales a. Tiene llenos todos sus niveles de energa
c. Son en total e 16 grupos o columnas b. Tiene incompleto el ltimo nivel de energa
d. Se inicia con el grupo 1 de los metales alcalinos y termina con el grupo de los gases c. Los campos magnticos d todos los electrones tienen una misma direccin
nobles
17. (2) la tierra actan como un imn porque:
12. (2) las propiedades de los tomos a. Presentan polos magnticos
a. Depende de Z, A Y N b. El ncleo es hierro fundido
b. Depende del nmero de electrones del primer nivel de energa para convertirse en ion c. Ejercer fuerza gravitacional sobre los objetos
c. El poder de ionizacin depende del nmero de electrones que gana o cede un tomo
18. (2) todo electroimn
13. (9) relaciona el grupo de la columna e la izquierda con las propiedades de la a. Consta de una bobina atravesada por una barra de hierro
columna de la derecha y encuentra cuales se corresponden: b. Tienen un polo magntico ms potente que el otro
1. metales alcalinos a. tienen dos electrones de valencia c. La potencia de su campo magntico depende del nmero de espirales de la
2. metales alcalinos b. normalmente con 7 electrones de valencia trreos Bobina
3. metales de transicin c. son dctiles y maleables
4. trreos d. completo el nmero de electrones de ultimo nivel de energa 19. (1) la energa nuclear puede ser producida:
5. grupo del carbono e. normalmente con 6 electrones de valencia a. Solamente por fisin nuclear
6. grupo del nitrgeno f. tiene un electrn de valencia b. Solamente por fusin nuclear
7. anfgenos g. normalmente con cuatro electrones de valencia c. Por fisin y fusin de la bobina
8. halgenos h. normalmente con tres electrones de valencia
9. gases notables i. normalmente con cinco electrones de valencia 20. (5) relaciona los trminos y conceptos de las columnas y encuentra las que se
corresponden:
1. Partculas alfa a. ondas electromagnticas de gran energa
2. Partculas beta b. dos protones y dos neutrones
3. Partculas gamma c. electrones con gran energa
4. Fisin nuclear d. unin de tomos livianos para formar uno ms pesado
5. Fusin nuclear e. destruccin de un ncleo atmico
21. (2) el principio de la bomba atmica se basa en: 6. (3) los cidos nucleicos
a. La fisin del tomo de uranio a. estn constituidos por nucleicos
b. Incorporar rayos gama al ncleo del tomo de uranio b. los principales son el ADN y ARN
c. Emisiones radiaciones alfa, beta, gamma y neutrones c. los nucletidos solo constan de bases nitrogenadas
d. Incorporar electrones al ncleo del tomo de uranio d. los nucletidos constan de una base nitrogenada, una pentosa y un fosfato
e. Bombardear con partculas alfa al tomo de uranio a. en ADN consta de dos cadenas de nucletidos y el ARN de una cadena
b. la pentosa del ADN es la desoxirribosa y la ARN, la ribosa
LOS CICLOS EN LA NATURALEZA Y SUS CAMBIOS c. las bases nitrogenadas del ADN son la adenina, tmida, citosina, guanina y uracilo
d. el ARN forma los cromosomas y enva por medio del ADN mensajero, la
1. (4) los bioelementos primarios se caracterizan porque: Informacin a los ribosomas para que elaboren protenas
a) forman biomolecular e. el ADN regula la reproduccin celular y el ARN copia la informacin gentica
b) Realizan enlaces covalentes simples para compartir electrones Almacenada en el ADN
c) igual que los bioelementos secundarios y oligoelementos, su concentracin es mnima 8. (3) la nutricin comprende:
en la materia viva a. la digestin de los alimentos realizada nicamente por el jugo gstrico y por el jugo
d) tiene capacidad para oxidarse y reducirse intestinal
e) sus compuestos presentan polaridad que facilita nuevas reacciones b. la absorcin de todos los productores de la digestin
2. (2) las biomolecular inorgnicas c. el metabolismo celular para utilizar la glucosa, aminocidos y cidos grasos
a. como el agua, interviene en los procesos anablicos y catablicos d. el desdoblamiento mecnico y la digestin qumica de los alimentos
b. su presencia en los alimentos no es tan esencial para la vida e. la absorcin de glucosa, aminocidos, cidos grasos, agua, vitaminas y minerales
c. como los fosfatos de calcio participan en la estructuracin del esqueleto de los 9. (4) relacione las dos columnas sobre las disfunciones e la nutricin sus causa,
animales consecuencias y encuentra cuales se corresponden (dos por cada uno)
d. como el hierro intervienen en la formacin de linfocitos 1. desnutricin a. obsesin por adelgazar
3. (4) las biomolecular los hidratos de carbono 2. obesidad b. deshidratacin y perdida de electrolitos
a. son fuente de energa para la clula 3. bulimia c. exceso de alimentos y vida sedentaria
b. como los monosacridos tienen sabor dulce y se diluyen en agua 4. bigorexia d. retraso en el crecimiento de la masa muscular y vrtigos
c. como la ribosa y desoxirribosa tienen 5 tomos de carbono e. anemia, disminucin de la masa muscular y vrtigos
d. como la ribosa y desoxirribosa tienen 5 tomos de carbono f. alimentacin deficiente y mala absorcin
e. algunos como la glucosa, galactosa y fructuosa tienen ms de 10 tomos de g. vomito provocado para eliminar la comida ingerida
carbono h. enfermedades cardiovasculares y apnea del sueo
4. (4) biomolecular de los lpidos 10. (3) las neuronas
a. encierran ms energa que los hidratos de carbono a. son clulas especializados de los sistemas nervioso
b. forman parte de la estructura de muchas hormonas b. tienen dendritas que transmiten la informacin del cuerpo neuronal a los axones
c. algunos, como los cidos grasos no saturados, se encuentran en estado solido de otra neurona
d. forman la estructura de la membrana de las clulas c. su cuerpo neuronal procesa la informacin y producen una seal elctrica
e. algunas tienen capacidad para saponificar o formar jabones d. por medio del axn transmiten la seal elctrica a otra neurona o a un musculo.
5. (4) la protenas 11. (2) la homeostasis implica
a. estn constituidas por 2 hasta 80 aminocidos a. mantener la salud fsica
b. estn formadas por ms de 100 hasta miles de aminocidos b. proveer al organismo nicamente hidratos de carbono
c. forman la estructura de todos los tejidos animales c. proveer a los organismos nutrientes de manera equilibrada para que elabore sus
d. son multifunciones, actan como hormonas, enzimas anticuerpos, etc. Propias protenas, enzimas, coenzimas y hormonas
e. se clasifican en holoprotenas y heteroproteinas d. consumir mnimo medio litro diario de agua para el equilibrio de los lquidos
Corporales
16. (5) relaciona las dos columnas sobre las etapas de la reproduccin asexual por
12. (8) relaciona las glndulas endocrinas con sus funciones, expresadas en las dos mitosis y encuentre cuales se corresponde
columnas y encuentra cuales se correspondan 1. interface a. engrosamiento de cromosomas
1. hiptesis a. secreta testosterona que mantiene las caractersticas sexuales masculinos 2. profase b. separacin de cromticas hermanas de cada cromosoma
2. pineal b. secreta adrenalina cuyo exceso torno a la persona irritable 3. metafase c. el ADN prepara a la clula para la reproduccin
3. tiroides c. consta de dos lbulos y secreta hormonas que estimulan a otras glndulas 4. anafase d. Reagrupamiento de cromosomas y citocinesis
4. paratiroides d. secreta insulina y glucagn para controlar la glucosa en el organismo 5. telofase e. ubicacin de los cromosomas en la placa ecuatorial
5. suprarrenales e. secreta la hormona melatonina
6. pncreas f. su mal funcionamiento provoca cretinismo 17. (3) con la lactancia
7. ovarios g. su mal funcionamiento produce tetania a. se nutre a la bebe con el alimento ms completo que es la leche materna
8. Testculos h. secretan estrgenos y progesterona y mantienen las caractersticas b. la hipfisis disminuye la secrecin de oxitcica para proteger las glndulas mamarias
sexuales femeninas c. se le transmite al bebe inmunidad natural
13. (2) la ovognesis y la espermatognesis se diferencia porque: d. la hipfisis de la medre secreta prolactina que estimula ms produccin de leche materna
a. la espermatognesis se inicia con una espermatogonia y la ovognesis con una e. se aceleran los ciclos menstruales de la madre
ovogonia
b. en las espermatognesis de una espermatogia resultando espermatozoides y en la 18. (5) relaciona las dos columnas sobre las etapas de la reproduccin humana y
ovognesis de una ovogonia resulta un ovulo encuentre so correspondencia
c. en la espermatognesis de una espermatogia resultan cuatro espermatozoides y 1. fecundacin a. ubicacin de las clulas en la perifrica dejando vaco el centro
en la ovognesis d una ovogonia resulta un ovulo 2. mrula b. unin de un espermatozoide con un ovulo
d. en la espermatognesis los espermatozoides resultantes tienen el doble de 3. blstula c. cigoto que se segmenta a manera de obra
cromosomas mientras que en la ovognesis el ovulo resultante tiene la mitad d 4. gstrula d. clulas perifricas que nutren a las clulas embrionarias
cromosomas de la especie 5. trofoblasto e. formacin de tres hojas embrionarias: ectodermo, mesodermo y
endodermo
14. (5) relaciona los trminos y los contenidos de las dos columnas y encuentren los
que correspondan: 19. (4) responsabilidad y madurez sexual implica
1. neuronas sensitivas a. vierten en la brecha sinptica neurotransmisores a. controlar los impulsos sexuales
2. neuronas de asociacin b. transmiten las rdenes a los msculos y otros rganos b. tener suficiente dinero para procrear muchos hijos
3. neuronas motoras c. dan origen a los rganos de los sentidos c. no confundir atraccin sexual
4. neuronas pre-sinptica d. recibe la seal elctrica generada por neurotransmisores d. llevar registr d las ovulaciones
5. neuronas pos-sinptica e. procesan e integran la informacin e. evitar la promiscuidad
15. (3) la salud o bienestar fsico depende
a. de los sentidos, en calidad de sistema de defensa, informan al cerebro sobre el 20. (3) tres de los siguiente mtodos de planificacin familiar no son naturales, cuales
Ambiente son
b. de la piel que con sus ms tocitos, fagocitos, macrfagos, plaquetas y fibroblastos a. mtodo del ritmo
Protege al organismo b. uso dl diafragma
c. de la vida tranquila, sedentaria c. preservativo o condn
d. de los sistemas inmunolgicos, integrados por glbulos blancos, glbulos rojos y d. mtodo de la ovulacin
Plaquetas e inyeccin trimestral
e. de los sistemas inmunolgicos, integrados, principalmente, por linfocitos f. mtodo de la temperatura basal
21. (5) relacione las dos columnas sobre las ETS y encuentra su correspondencia
1. VIH a. presencia de ulceras con mal olor
2. SIDA b. virus que provoca el sida
3. VPH c. se presenta con llagas supurantes
4. linfogranuloma venreo d. se detecta con el test cervical Papanicolaou
5. granuloma inguinal e. perdida de las defensas del organismo a casusa del VIH.
23. (5) en las dos columnas relacione los agentes del sistema inmunolgico con la
funcin que desempean y encuentran su correspondencia
1. Linfocito T cito toxico a. informa cuando los microorganismos han sido destruidos
2. linfocito T auxiliar superior b. ayuda a desencadenar las respuestas inmunolgicas
3. linfocito B c. realizan limpieza de desechos
4. linfocito T auxiliar cooperador d. producen un montn de inmunoglobinas
5. glbulos blancos agotitos y macrfagos e. elimina las clulas infectadas
https://www.youtube.com/watch?v=IU0Z1_92xU0