Niveles de Comprensión Lectora
Niveles de Comprensión Lectora
Niveles de Comprensión Lectora
comprensin lectora
Niveles de comprensin lectora
Niveles de comprensin
lectora. La comprensin
que establece el lector con
el textopuede ser:
inteligente, crtica y
creadora. Estos niveles no
se alcanzan de manera
independiente o aislada,
sino que los tres de forma
simultnea actan entre s
y constituyen un nico
proceso que es la
comprensin lectora.
Contenido
[ocultar]
Estudiantes de una secundaria bsica cubana realizando una lectura.
1 Definicin
2 Generalidades
3 Comprensin inteligente
o 3.1Caractersticas
4 Comprensin crtica
o 4.1Caractersticas
5 Comprensin creadora
o 5.1Caractersticas
6 Fuentes
Definicin
El nivel de comprensin lectora es el grado de desarrollo que alcanza el lector en la
obtencin, procesamiento, evaluacin y aplicacin de la informacin contenida en el
texto. Incluye la independencia, originalidad y creatividad con que el lector evala la
informacin.
Generalidades
En el proceso de comprensin el destinatario no recibe pasivamente el significado,
sino que, por el contrario, atribuye significado al texto a partir de sus saberes y
experiencias.
La comprensin implica reconstruccin de significados por parte del lector, el cual
mediante la ejecucin de operaciones mentales, trata de darle sentido a los elementos
que previamente le han servido para acceder al texto. Este procesamiento es
dinmico, se realiza cuando el lector establece las conexiones coherentes entre
los conocimientos que poseen en sus estructuras cognitivas y los nuevos que le
proporciona el texto.
La lectura es un acto comunicativo, un proceso intelectivo, interactivo e interlocutivo
indirecto en el que intervienen en una relacin dialgica el texto, el lector y el contexto.
El lector reproduce el contenido y construye su propia significacin, reconstruye el
texto desde su perspectiva y lo aplica a su vida cotidiana.
Todo texto es portador al menos de tres significados:
Comprensin inteligente
Este es el primer nivel y se conoce tambin como nivel de traduccin: el lector capta el
significado y lo traduce a su cdigo, expresa con sus palabraslo que el texto significa,
tanto de manera explcita como implcita, de acuerdo con su universo del saber.
Caractersticas
Comprensin crtica
Segundo nivel de comprensin lectora que se conoce tambin como nivel de
interpretacin: el lector utiliza adecuadamente los argumentos que le servirn para
asumir una actitud crtica ante el texto, asume una posicin ante l. No deja de ser una
lectura inteligente, solo que tiene lugar en un nivel ms profundo.
Caractersticas
Distanciamiento del texto, para poder opinar sobre este, enjuiciarlo, criticarlo,
valorarlo; tomar partido a favor o en contra y comentar sus aciertos y desaciertos.
Anlisis del texto por partes y en su totalidad.
Valoracin de la eficacia del intertexto, la relacin del texto y el contexto, y
comentar sobre los puntos de vista del autor.
Relacin de la obra con la vida y otros textos ledos sobre el tema.
Comprensin creadora
La comprensin creadora es el tercer nivel, se conoce tambin como nivel de
extrapolacin: supone un nivel profundo de comprensin del texto, que se alcanza
cuando el lector aplica lo comprendido, ejemplifica o extrapola.
Caractersticas
La comprensin del texto se concreta cuando el lector logra integrar de forma global
las ideas individuales para arribar a la esencia de la significacin y a su expresin de
forma sintetizada. La comprensin se vincula estrechamente con la visin que cada
uno tiene del mundo y de s mismo.
Fuentes
Quesada, Jacqueline (2006). Fundamentos tericos en los que se sustenta la
comprensin lectora con enfoque cognitivo-comunicativo y sociocultural en la
enseanza de la lengua y la literatura. En: El enfoque cognitivo, comunicativo y
sociocultural en la enseanza de la lengua y la literatura. La Habana. Editorial
Pueblo y Educacin.
Romu Escobar, Angelina (2004). Aplicacin del enfoque comunicativo en la
escuela media. En: Taller de la palabra. La Habana. Editorial Pueblo y Educacin.
p. 10-50.
2.1.10.CONDICIONES DE LA INFRAESTRUCTURA
Las malas condiciones de la infraestructura escolar contribuyen a disminuir los hbitos de
lectura, ste repercute en el rendimiento acadmico, por ejemplo lailuminacin imperfecta, la
falta o mal estado de las pizarras, la falta de carpetas, aulas demasiado reducidas, alrededores
deprimentes, que son justamente las caractersticas de algunas instituciones educativas, que no
cuentan con los requisitos mnimos para la enseanza.
2.1.11.EVALUACIN DE LA COMPRENSIN
Concepcin de evaluacin del aprendizaje. La evaluacin en el mbito escolar tiene como
propsito fundamental mejorar el proceso y los resultados del aprendizaje. En este sentido se
debe realizar en forma permanente de tal manera que sepamos dnde estn las potencialidades,
las virtudes, los vacos o las dificultades, con la finalidad de intervenir oportunamente para
superarlas. En este sentido, se dice que la evaluacin evita que suceda el fracaso.
Tambin es oportuno aclarar que la evaluacin es un concepto mucho ms amplio que el de
examen o medicin, de los que se vale en ltima instancia para la interpretacin de los
resultados. No se debe confundir a la evaluacin con un simple calificativo. La evaluacin nos
dice cmo se est desarrollando el proceso de aprendizaje y si los resultados son los esperados
o no. (CRISLOGO: 1999. Pg. 152).
La evaluacin y los tipos de lectura. Toda lectura de manera general debe ser motivo de
evaluacin si deseamos cumplir con los propsitos de cada una de ellas. Sin embargo, no
podemos evaluar exactamente de la misma manera a todos los tipos de lectura. Algunas veces
leemos por simple entretenimiento, sin premuras, ni presiones de ninguna clase, lo hacemos por
el simple placer de hacerlo. En cambio, en otras ocasiones, leemos porque necesitamos cumplir
con alguna tarea encomendada, hacer una investigacin, resolver alguna situacin. Por lo tanto,
a la hora de evaluar es necesario que sepamos qu tipo de lectura se est realizando para
aplicar las tcnicas ms adecuadas a cada uno de ellos.
distingue dos tipos de lectura que asumimos ac porque permiten diferenciar las formas de
evaluacin que aludamos anteriormente. El estudioso espaol habla de la lectura extensiva y de
la intensiva. Entendindose a la primera como la lectura libre y de entretenimiento; y, a la
segunda, como la lectura de estudio o la que se realiza en la escuela en relacin con los
aprendizajes previstos en el currculo. La evaluacin para cada caso tiene caractersticas
diferentes. En este estudio nos referiremos a la evaluacin de la lectura intensiva, aunque
tambin daremos unas ideas generales sobre la evaluacin de la lectura extensiva.
(Cassany: 2001, pg. 122)
Evaluacin de la lectura extensiva. La lectura extensiva es aquella que se realiza por iniciativa
propia, porque existe inters en hacerlo o por puro entretenimiento. El propsito de este tipo de
lectura es primordialmente actitudinal, y se orienta a promover el hbito de la lectura. En este
sentido, goza de plena libertad para que sean los alumnos quienes seleccionen los textos que
desean leer.
Daniel Cassany vincula a la lectura extensiva con los textos literarios y de gran amplitud, sean
novela, cuento o poesa. En nuestra opinin, agregaramos todos aquellos textos que motiven
una lectura natural y que sean elegidos libremente por los alumnos segn sus intereses. Podran
incluirse, por ejemplo, tratados de gastronoma, textos de autoayuda, biografas, artculos de
ciencia ficcin, relatos policiales, entre otros, de gran aceptacin infantil y juvenil.
Evaluacin de la lectura intensiva. La lectura intensiva se refiere a los textos que se debe leer
en la escuela, pues forman parte de los aprendizajes previstos en el currculo. Por eso es que
algunos la denominan lectura de estudio. La lectura intensiva comprende textos de carcter
funcional: actas, recetas, guas, oficios, noticias, avisos, artculos, entre otros.
Cmo evaluar los niveles de comprensin lectora?, la prctica habitual de la lectura
consista generalmente en presentar un texto acompaado de un cuestionario que los alumnos
deban resolver, en el supuesto de que hacindolo se aseguraba la comprensin del texto ledo.
Esto no siempre es cierto, pues responder correctamente una pregunta de tipo literal no
requiere mayor esfuerzo, pues basta acudir al texto para encontrar el dato requerido.
Indicadores para evaluar el nivel literal. El nivel literal se refiere a la identificacin de
informacin que est explcita en el texto, a la ubicacin de datos especficos o al
establecimiento de relaciones simples entre las distintas partes del texto. Existe una
comprensin literal, por ejemplo, cuando se ubica escenarios, personajes, fechas o se encuentra
las causas explcitas de un determinado fenmeno.
La comprensin literal no requiere mucho esfuerzo, pues la informacin se encuentra a nuestra
disposicin y slo se necesita cotejar la pregunta con el texto para encontrar las respuestas. En
la comprensin literal intervienen procesos cognitivos elementales como la identificacin o los
niveles bsicos de discriminacin.
Ejemplo de indicadores para evaluar la comprensin literal:
Ubica los personajes
Identifica los escenarios
Identifica ejemplos
Discrimina las causas explcitas de un fenmeno
Relaciona el todo con sus partes
Indicadores para evaluar el nivel inferencial. El nivel inferencial se presenta cuando el
estudiante es capaz de obtener informacin nueva a partir de los datos explcitos del texto. Esta
informacin se puede referir al tema tratado, a las ideas relevantes y complementarias, a las
enseanzas o a las conclusiones. El estudiante infiere cuando es capaz de explicar las
ambigedades, el doble sentido, el mensaje oculto o las ironas. Mediante el nivel inferencial se
determina el propsito comunicativo y se establecen relaciones complejas entre dos o ms
textos.
En el nivel inferencial intervienen procesos cognitivos de mayor complejidad que los del nivel
literal. Por ejemplo, se activan procesos como la organizacin, la discriminacin, la
interpretacin, la sntesis, la abstraccin, entre otros.
Ejemplo de indicadores para evaluar el nivel inferencial:
Discrimina la informacin relevante de la complementaria.
Organiza la informacin en mapas conceptuales
Infiere el propsito comunicativo del autor
Interpreta el doble sentido.
Formula conclusiones
Establece relaciones entre dos o ms textos
Infiere causas o consecuencias que no estn explcitas
Predice los finales de las narraciones.
Indicadores para evaluar el nivel crtico. El nivel crtico se produce cuando el estudiante es
capaz de enjuiciar y valorar el texto que lee ya sea en los aspectos formales o sobre el
contenido. El estudiante comprende crticamente cuando emite apreciaciones personales sobre
el uso de los elementos ortogrficos y gramaticales, sobre la cohesin y coherencia del texto,
sobre el lenguaje utilizado; cuando cuestiona las ideas presentadas o los argumentos que
sustentan las ideas del autor; cuando opina sobre el comportamiento de los personajes o sobre
la presentacin del texto.
Los procesos cognitivos que intervienen en la comprensin crtica son de mayor complejidad que
en el caso de los niveles inferiores. El estudiante tiene que activar procesos de anlisis y
sntesis, de enjuiciamiento y valoracin. Inclusive, en este nivel se desarrolla la creatividad del
estudiante, y es aqu cuando desarrolla capacidades para aprender en forma autnoma, pues la
meta cognicin forma parte de este nivel.
Ejemplos de indicadores para evaluar la comprensin crtica:
Opina sobre la organizacin del texto
Argumenta sus puntos de vista sobre las ideas del autor
Hace valoraciones sobre el lenguaje empleado
Juzga el comportamiento de los personajes
Expresa acuerdo o desacuerdo ante las propuestas del autor
Hace apreciaciones sobre el uso de los elementos ortogrficos y gramaticales
Opina sobre la coherencia del texto
Reconstruye el proceso de comprensin
Comprensin lectora
Este artculo o seccin
necesita referenciasque aparezcan en
una publicacin acreditada. Este aviso
fue puesto el 10 de febrero de 2013.
Puedes aadirlas o avisar alautor
principal del artculo en su pgina de
discusin pegando: {{sust:Aviso
referencias|Comprensin
lectora}} ~~~~
ndice
[ocultar]
1Definicin
2Habilidades para la comprensin lectora
3Estrategias para desarrollar habilidades
4Estrategias de lectura
o 4.1Lectura de aproximacin pre-lecturas
o 4.2Coherencia
o 4.3Conectividad
o 4.4Cohesin
5Niveles de comprensin de la lectura
6Procesos en la captacin de la informacin
7Referencias
8Enlaces externos
Definicin[editar]
La comprensin lectora es el proceso de elaborar un significado al aprender
las ideas relevantes de un texto, es tambin la decodificacin de un texto y relacionarlas
con los conceptos que ya tienen un significado para el lector. Es importante para cada
persona entender y relacionar el texto con el significado de las palabras. Es el proceso a
travs del cual el lector "interacta" con el texto, sin importar la longitud o brevedad
del prrafo.
La lectura es un proceso de interaccin entre el pensamiento y el lenguaje; el lector
necesita reconocer las letras, las palabras, las frases. Sin embargo, cuando se lee no
siempre se logra comprender el mensaje que encierra el texto; es posible, incluso, que se
comprenda de manera equivocada. Como habilidad intelectual, comprender implica captar
los significados que otros han transmitido mediante sonidos, imgenes, colores y
movimientos. Es un proceso donde se dan decodificaciones de acuerdo al contexto, a las
ideas secundarias, etc.
La comprensin lectora es un proceso ms complejo que identificar palabras y
significados; esta es la diferencia entre lectura y comprensin. Es una habilidad bsica
sobre la cual se despliega una serie de capacidades conexas: manejo de la oralidad, gusto
por la lectura y pensamiento crtico. Es una tarea cognitiva que entraa gran complejidad
ya que el lector no solo ha de extraer informacin del texto e interpretarla a partir de sus
conocimientos previos.
La comprensin es considerada como un proceso activo por su naturaleza y complejo por
su composicin. es indispensable un proceso de texto a subtexto, aquello que
constituye su sentido interno central de comunicacin.1 Por ello es necesario que se
realice un proceso de intercambio lector-texto en que se integren los elementos lingsticos
y sociolingsticos a travs de diferentes tareas y en la que se orienten las estrategias de
aprendizaje para que ayuden a que la comprensin se realice con mayor facilidad y el
aprendizaje sea ms eficaz.2 La lectura comprensiva requiere que el lector sea capaz de
integrar la informacin en unidades de sentido, en una representacin del contenido del
texto, que es mucho ms que la suma de los significados de las palabras individuales.3
Las investigaciones llevadas a cabo por Rockwell (1982), Collins y Smith (1980) y Sol
(1987) revelan que tanto los conceptos de los docentes sobre lo que es aprender a leer
como las actividades que se llevan a cabo en las aulas, no incluyen aspectos relacionados
con la comprensin lectora. Esto pone de manifiesto que los docentes comparten
mayoritariamente la visin de la lectura que corresponde a los modelos de procesamiento
ascendente segn los cuales la comprensin va asociada a la correcta oralizacin del
texto. Si el estudiante lee bien, si puede decodificar el texto, lo entender porque sabe
hablar y entender la lengua oral. Esta teora tuvo tanto arraigo que an hoy da los
sistemas escolares basan la enseanza de lectura en ella. Espaa no es una excepcin
baste, a manera de ejemplo, echar un vistazo a las guas curriculares de los programas de
espaol y a los libros de texto existentes. Encontramos un sinnmero de recomendaciones
y ejercicios que solo pretenden que los estudiantes extraigan el significado del texto.4
Estrategias de lectura[editar]
La lectura consiste en un trabajo activo en el que el lector construye el significado del texto
a partir de su intencin de lectura y de todo lo que sabe del mundo, de todos los
conocimientos que lleva hacia el texto desde antes de empezar a leer y de los que pone en
el texto mientras lee.
Los lectores se acercan a los textos con propsitos definidos: entretenerse, informarse
sobre un tema especfico, encontrar placer esttico, etc. Este propsito estar vinculado
con el tipo de lectura que realizar. El proceso de comprensin de cualquier lector consiste
en acercamientos progresivos al texto mediante los cuales va elaborando hiptesis que
luego rechazar o confirmar definitivamente. Dentro de este proceso se pueden distinguir
varias etapas.
Lectura de aproximacin pre-lecturas[editar]
En esta etapa, entre las estrategias que el lector desplegar aparece la de interpretar las
claves del para texto.
El ttulo suele adelantar informacin acerca del tema o del gnero de la obra.
Cuntas veces utilizamos estas estrategias para comprar un libro o, tambin, cuando
buscamos rpidamente informacin relevante sobre algn tema en alguna biblioteca.
Supresin u omisin: Permite eliminar los detalles que no sean relevantes, numerar las
ideas que aparecen y jerarquizar las fundamentales.
Construccin: En ocasiones la informacin no aparece explcita y se acude a la
elaboracin de una proposicin que sustituya la secuencia general.
Generalizacin: Se elabora una proposicin abarcadora de los conceptos expresados.
Consiste en elaborar una proposicin abarcadora de los conceptos expresados y se
manifiesta una relacin de hiperonmia. El lector puede expresar el concepto a travs
de una palabra.
Es preciso sealar que no puede establecerse un esquema rgido para definir cuando se
emplean cada una de estas reglas ya que no todo individuo las aplicar de la misma
manera sino de acuerdo a sus intereses, conocimientos, normas y valores. Con su
aplicacin se reproduce el texto, pero no a partir de una copia idntica, sino de la
representacin elaborada que convierte o transforma un conjunto de proposiciones en
macroproposiciones.56
MDULO AUTOINSTRUCTIVO
CAPACIDADES
1.1. Niveles de comprensin lectora
SITUACIN PROBLEMTICA
Preguntas interactivas:
a. Cmo has interpretado estos niveles de comprensin lectora?
b. Crees que la comprensin lectora no a sido clara?
c. Cul es el mensaje de la comprensin lectora?
NIVELES DE LA COMPRENSIN LECTORA
1.2. Caractersticas
La decodificacin, el lector determina el significado de las incgnitas lxicas y precisa cul se
actualiza en ese contexto.
Bsqueda de pistas, palabras o expresiones significativas (estructuras gramaticales,
recursos estilsticos, contextuales u otros elementos) que facilitan al lector descubrir la
intencin del autor a travs de la determinacin del significado explcito e implcito, hacer
inferencias.
Atribucin de significados al texto a partir del universo del saber del lector.
El lector le otorga sentido a las palabras, a partir de su uso en un determinado contexto de
significacin.
Resumen del contenido explcito e implcito.
2. Nivel Inferencial
Es el nivel ms alto de comprensin, donde el lector, al analizar el texto, va ms all de lo
expresado por el autor. Es capaz de deducir o inferir ideas o informaciones que no han sido
sealadas o expresadas de manera explcita en el texto, sino que han sido omitidas y que
pueden ser deducidas por el lector cuando hace uso del nivel inferencial. Supone el
reconocimiento de ideas implcitas, no expresadas, es decir, el lector lee lo que no est en el
texto, es un aporte en el que prima su interpretacin, relacionando lo ledo con sus saberes
previos que le permita crear nuevas ideas en torno al texto.
Por lo tanto el nivel inferencial establece relaciones ms all del contenido literal del texto. Este
nivel hace uso de la decodificacin, la inferencia, el razonamiento inductivo y el deductivo, el
discernimiento y la identificacin e interpretacin de las temticas de un texto.
3. Nivel Crtico
Es una lectura ms lenta, pues, se puede volver una y otra vez sobre los contenidos, tratando
de interpretarlos y obtener un a mejor comprensin. Permite al lector expresar opiniones y
emitir juicios en relacin al texto. Puede reflexionar sobre el contenido del mismo a fin de emitir
un juicio crtico valorativo o una opinin sobre lo ledo.
Este nivel supone haber superado los niveles anteriores de comprensin literal e inferencia,
llegndose a un grado de dominio lector caracterizado por permitir juicios personales acerca del
texto, valorando la relevancia o irrelevancia del mismo.
De adecuacin y validez: compralo que est escrito con otras fuentes de informacin.
De rechazo u aceptacin: depende del cdigo moral y del sistema de valores del lector.
3.2: caractersticas
Distanciamiento del texto, para poder opinar sobre este, enjuiciarlo, criticarlo, valorarlo; tomar
partido a favor o en contra y comentar sus aciertos y desaciertos.
Anlisis del texto por partes y en su totalidad.
Valoracin de la eficacia del intertexto, la relacin del texto y el contexto, y comentar sobre
los puntos de vista del autor.
Relacin de la obra con la vida y otros textos ledos sobre el tema.
4. Nivel Apreciativo
Es propio de lectores analtico-reflexivos, representa el nivel de entendimiento y comunicacin
entre el autor y el lector que implica el nivel de comprensin de ste en relacin al contenido,
personajes y estilo empleados por el autor para transmitir sus ideales, emociones y otras
vivencias, mostrando identificacin, simpata y empata con los personajes y los hechos. Es
capaz de hacer un anlisis en relacin con la competencia lingstica que ha empleado el autor
del texto. Asimismo puede evaluar la capacidad artstica del escritor, es decir efectuar un
anlisis literario, si el texto est en relacin con la literatura se referir tambin a los valores
estticos, el estilo empleado y lo recursos lingsticos que posee el texto. Este nivel representa
la respuesta emocional o esttica a lo ledo.
En este nivel el lector debe verbalizar el texto en trminos de inters, excitacin, aburrimiento,
diversin, miedo, odio; tambin debe llegar a la identificacin con los personajes e incidentes,
sensibilidad hacia los mismos. Esta definicin nos enfoca a que la lectura tambin es un
aprendizaje y como tal, debe ser estimulada en los nios desde muy pequeos. Los libros
infantiles se transbordan en las estanteras de las libreras, las bibliotecas cada da abren ms
la puerta al recinto.
4.1. Caractersticas
El lector utiliza creadoramente los nuevos significados adquiridos y producidos por l.
Constituye el nivel donde el lector crea.
El lector asume una actitud independiente y toma decisiones respecto al texto, lo relaciona
con otros contextos y lo extrapola a su vida cotidiana.
La comprensin del texto se concreta cuando el lector logra integrar de forma global las ideas individuales para
arribar a la esencia de la significacin y a su expresin de forma sintetizada. La comprensin se vincula
estrechamente con la visin que cada uno tiene delmundo y de s mismo.
8 CONSEJOS PARA MEJORAR LA COMPRENSIN DE LECTURA
Publicado el:: 26-01-2015
No entiendes lo que lees? Evita ese problema, te damos algunos consejos para
mejorar tu comprensin de lectura.
2. Velocidad de lectura
Otro aspecto importante a la hora de estudiar es la velocidad con que se lee, ya que aun cuando
se tenga una excelente comprensin de lectura, esta no servir de nada si usted no alcanza a
abordar la totalidad del contenido que debe estudiar en el tiempo establecido.
Para aumentar la velocidad lectora, tenemos que partir de los fundamentos de lo que es leer.
Al leer nuestros ojos van movindose a saltos o fijaciones en las que se agrupan una o varias
palabras. Por lo tanto, para aumentar la velocidad de lectura tenemos que tratar de realizar el
menor nmero de fijaciones posibles en cada lnea, para as en una sola fijacin abarcar el
mayor nmero de palabras posibles.
"Llega la exposicin Czanne./ Los que sientan la pintura,/ o entiendan algo de ella,/ la
esperarn con ansia y temblor./ Hemos estado tan dejados/ de la mano de Dios/ en materia
de comunicacin internacional/ que este acontecimiento/nos parece un milagro.
Los espacios entre barras son el grupo de palabras que un lector normal percibe de un solo
golpe de vista o fijacin.
Teniendo claro cmo es que nuestros ojos se mueven sobre las palabras, le recomendamos
practicar todo lo que pueda con textos que tenga a su alcance. Una buena alternativa para
comenzar estos ejercicios para mejorar la velocidad de la lectura, es hacerlo con poesa, ya que
las frases y lneas son ms cortas.
Otra tcnica que le puede ayudar a aumentar la velocidad lectora, consiste en elegir tres pginas
seguidas de un libro que le motiven y que tengan ms o menos la misma cantidad de texto.
La primera hoja deber leerla a la velocidad que normalmente lo hace, pero procurando entender
lo que se lee. A continuacin, la segunda hoja deber ser leda a la mayor velocidad posible, sin
preocuparse por entender lo que se lee o si se salta palabras, y sin volver atrs. Por ltimo,
tendr que leer la tercera hoja con la mayor velocidad que pueda, pero esta vez asegurndose
de que entienda lo que lee y siguiendo las pautas de las que hablbamos antes (de las
fijaciones) y procurar no volver atrs (uno de los mayores problemas de los lectores lentos).
Al terminar de leer la tercera hoja le sugerimos anotar el tiempo que le llev esta ltima lectura.
Este ejercicio debe realizarlo cinco das a la semana, durante tres semanas y luego descansar
un da. Si la velocidad no aumenta, repita este ejercicio o pruebe la tcnica que veremos a
continuacin:
Coloque una postal bajo la lnea que lee, tratando de ir aumentando progresivamente la rapidez
de la lectura y leyendo cada lnea con slo tres o cuatro fijaciones, segn sea su longitud.
Las tcnicas que le ayuden a leer ms rpido sern un gran apoyo, pero por supuesto que no
son suficientes, pues el hecho de que un estudiante lea a gran velocidad no asegura que est
comprendiendo lo que lee. Por ello, tambin es importante que adquiera tcnicas que le ayuden
a rescatar las ideas principales contenidas en el texto. Para cumplir con este objetivo, a
continuacin le entregamos algunas estrategias que le podran ayudar.
a. Subrayado
El objetivo del subrayado es destacar las ideas esenciales de un texto, con el fin de que una vez
terminada la lectura, al leer nicamente lo subrayado se pueda recordar el contenido global de
dicho texto.
Existen teoras sicolgicas de la percepcin humana que fundamentan esta tcnica, ya que est
demostrado que la memoria se fija y recuerda ms y mejor aquellas cosas que se resaltan. Por
esto, es necesario que usted no slo conozca esta tcnica, sino que tambin la domine y la use.
El subrayado consiste en resaltar de otro color (se recomiendan colores vivos como el rojo o
verde o los colores fluorescentes, aunque cansan ms) aquellas series de palabras que tienen
sentido y contenido semntico propio, de modo que con una lectura posterior de lo subrayado
esto tenga sentido, se entienda el texto y se vean reflejados sus datos ms relevantes. Por ello,
no es necesario subrayar artculos, conjunciones y preposiciones y si es conveniente subrayar
sustantivos, verbos, adjetivos, fechas, nombres propios, etc.
Es evidente que esta es una tcnica algo difcil de llegar a dominar y que requiere mucha
prctica.
Para subrayar no se recomiendan ms de dos colores y tambin se puede sustituir la "raya" por
recuadros o corchetes para sealar prrafos enteros o frases que consideremos de capital
importancia.
Es aconsejable que subraye tanto sus libros (ya que estn para ser trabajados y no para
adornar) como sus apuntes o fotocopias. Se recomienda que el subrayado se realice durante la
segunda lectura del texto que se tiene que estudiar, sin embargo, tambin se pueden ir
sealando algunos datos o ideas principales en la primera lectura rpida.
A continuacin presentamos un ejemplo que muestra cmo se han subrayado las palabras e
ideas principales de un texto cuyo tema son los romances.
Ejemplo 1
LOS ROMANCES
Uno de los gneros ms abundantes de nuestra literatura son los romances. Los hay de todas
las pocas. Desde elpunto de vista cronolgico , los romances se dividen en:
1 Romances viejos .- Son casi todos annimos. Hoy est generalmente admitido que proceden
de los Cantares de Gesta ; los episodios ms interesantes de los largos cantares de
gesta fueron siendo cantados independientemente del resto del Cantar por los juglares .El verso
pico monorrimo se rompe y da origen a los versos octoslabos con rima en asonante los pares .
Los romances viejos aparecen a partir del siglo XIV . Los temas de estos romances son
generalmente histricos , en torno a prestigiosas figuras de la historia nacional (el Cid, el rey
Rodrigo, los Infantes de Lara, Fernn Gonzlez, etc. Seagrupan formando ciclos de
romances . Otros romances tratan de episodios de la Reconquista : son los romances
fronterizos . Hay romances inspirados por las hazaas de los caballeros franceses de la corte de
Carlomagno(Roldn, Carlomagno, etc.): son los romances carolingios.
Existen tambin romances novelescos y lricos , cuyo tema no est tomado de la historia o la
pica tradicional.
A continuacin, en este segundo ejemplo se puede ver cmo se han subrayado las ideas
principales de un texto cuyo tema es la digestin intestinal.
Ejemplo 2
DIGESTIN INTESTINAL
Como hemos podido ver en los dos ejemplos, las palabras o ideas subrayadas al ser ledas en
exclusiva, nos permiten tener claridad de todos los aspectos abordados en cada texto.
Una vez que haya realizado esta tcnica, una forma de sintetizar los aspectos ms relevantes de
cada texto (es decir lo subrayado), es realizar un esquema, tcnica que detallaremos a
continuacin.
b. Esquemas
El esquema es una tcnica sencilla, ya que depende directamente de cmo se haya realizado el
subrayado y la lectura.
En el esquema se destacan los puntos principales del texto y los subapartados que se
consideran de inters, utilizando signos para destacar ideas, subrayado, maysculas y
minsculas, colores y distintos tipos de letras, presentando las ideas centrales del texto de forma
sencilla y lgica.
Para trabajar el esquema se debe partir por la lectura analtica de un texto y de su posterior
subrayado, adems, se debe ir separando cada contenido por puntos, rayas y subrayados,
corroborando si lo escrito expresa la idea completa del texto, sin dejar fuera datos
fundamentales.
Se puede utilizar las maysculas para sealar los apartados fundamentales y las minsculas
para los elementos de importancia que hay en ellos.
En el esquema se escribe todo seguido y debe intentarse que ocupe el menor espacio posible.
No existen nexos de ideas sino, en ocasiones, flechas.
El esquema es como un resumen, pero ms preciso, sencillo y claro. Con un solo golpe de vista
podemos percatarnos de la informacin que contiene el texto estudiado.
Por lo tanto, a partir de un texto determinado, se pueden realizar las siguientes actividades:
1. Romances viejos:
- Autor annimo.
- Origen = Cantares de Gesta:
* verso se divide en dos octoslabos.
* rima asonante los pares.
Siglo XIV.
- Temas:
* histricos: Cid, Infantes de Lara, D.Rodrigo.
* fronterizo: reconquista;
* carolingios: Carlomagno, Roldn.
* novelescos;
* lricos.
Como hemos podido ver, el esquema puede resultar una tcnica muy til para apoyar su lectura,
pues le permite, una vez que haya realizado el subrayado de las ideas ms importantes,
disponer esta informacin de un modo ms claro y directo.
c. Resmenes
El resumen es una de las actividades ms importantes y claves dentro del estudio. Usted puede
realizarlo despus de haber subrayado el texto y de haberlo estudiado.
Este resumen debe ser breve, pero completo, con las ideas fundamentales y utilizando su propio
vocabulario y modo de estructurar de las oraciones, redactando en forma personal.
Se deben utilizar partculas de enlace entre los distintos prrafos, de modo que se produzcan
una relacin lgica entre los mismos.
Es evidente que un buen resumen depende mucho de la comprensin del texto y de las veces
que se haya ledo (son recomendables tres: una rpida, otra lenta con subrayado y otra ms
lenta con memorizacin y anlisis).
El resumen se utiliza para sintetizar el contenido de un texto que luego hay que comentar o
estudiar. Facilita el estudio y compresin de la lectura, y a su vez ayuda a la concentracin
mientras se estudia.
Con un buen conjunto de resmenes de las distintas lecciones se puede realizar un excelente
repaso final de todo lo que se ha estudiado.
Sencillamente, tu cerebro no sabe procesar imgenes tan rpido y, del mismo modo
que una persona encuentra dificultades al empezar a correr despus de haber estado
una larga temporada sin hacer ejercicio, t tambin necesitas entrenar.
Pero primero
Piensa esto por un segundo: cunta importancia tiene leer rpido si al final tienes que
releer lo mismo varias veces para asimilarlo?
La clave es: No importa lo rpido que leas o lo concentrado que ests en la lectura. Si
no eres capaz de comprender y retener lo que lees, todo el esfuerzo invertido es
prcticamente intil. Al final tendrs que leer el mismo material dos o incluso tres
veces.
Para ello, una vez aprendes a leer con rapidez, tu siguiente objetivo debe ser el
deponer a trabajar tu mente y mejorar tu compresin.
Los 4 secretos que necesitas conocer para
mejorar tu comprensin
Son muchos los obstculos que se interponen en la comprensin de un texto.
En Lectura gil he tratado mltiples veces este problema, incluso cmo leer material
aburrido, algo que aterroriza a cualquier estudiante.
Sin embargo, hay unas claves esenciales que si sigues cada vez que abordas un libro
nuevo, te ayudarn enormemente a mejorar tu comprensin del mismo.
Toma nota!
Dos personas diferentes con el mismo libro no tienen por qu compartir un mismo
objetivo a la hora de leer. Incluso una sola persona puede tener diferentes metas
releyendo un mismo texto.
Una primera lectura puede ser por placer (esto es, seguir la historia y familiarizarte con
el contexto y los personajes, disfrutando del viaje), mientras que la segunda es
profundizar en la lectura para hacer un anlisis crtico posterior.
Teniendo esto en cuenta, el primer paso debera ser SABER qu quieres obtener de la
lectura.
Ejemplos:
Una vez esto queda claro y has podido definir con precisin qu partes son las que
realmente te interesan, puedes pasar a la lectura.
2. Analiza el formato
Este es un paso muy recomendable e ilustrador a la hora de abordar artculos, textos
acadmicos o casi cualquier tipo de libro de no-ficcin.
Cmo est dividido el texto? Tiene ttulos y subttulos? Incluye una conclusin o
prrafo final? Hay anotaciones o lneas subrayadas o en negrita que resaltan? Usa
diferentes colores? Est dividido en captulos o secciones? Cmo de amplio es?
El formato del artculo o texto es algo muy importante que te puede facilitar mucho
la comprensin del mismo, sobre todo si ests leyendo a travs del ordenador.
Primero, para coger las ideas generales del texto de un slo vistazo.
Muchos textos tratan sobre una misma idea y emplean prrafos y prrafos para
desarrollarla y, sobre todo, repetirla, asegurndose de que queda bien explicada.
En ocasiones, leer por encima y profundizar en las partes clave es ms que suficiente.
Ejemplo:
Quiz la introduccin de un libro no te aporte mucho valor, pero con una lectura
rpida podrs fcilmente identificar, en la mayora de los casos, los intereses
del autor y las ideas que se van a discutir. Esto puede ayudarte enormemente
a decidir si realmente merece la pena o no.
Uno de los grandes secretos que rara vez se menciona es que un buen lector sabe
cundo es necesario acelerar y, ms importante an, cundo es apropiado
descender el ritmo.
Como ya he mencionado, a veces hay pginas y pginas que tratan sobre lo mismo, y
que uno puede sencillamente leer por encima. Pero otras, el autor se detiene a
explicar algo nuevo en detalle, y ah es donde uno debe saber bajar el ritmo y extraer
lo esencial.
Una vez hayas dado con ella, puedes dedicarle unos segundos adicionales para
subrayar, hacer anotaciones o sencillamente leer con ms atencin dicha parte,
asegurndote de que retienes la informacin.
Y esto es
Tienes que ser capaz de explicarle a un nio, con tus propias palabras, aquello
que acabas de leer. Sin florituras, palabras tcnicas o largas explicaciones.
Cuando leas algo nuevo, ya sea acadmico o por placer, dedcale algo de tiempo a
ejercitar tu propio criterio.
Dicen que las mejores respuestas se obtienen haciendo mejores preguntas. Este
es un ejercicio activo y probablemente el que ms va a ayudar a tu capacidad de
comprensin.
Requiere, por supuesto, un esfuerzo extra por tu parte y los resultados son muy
favorables. Trabajando sobre diferentes ideas logrars que tu mente sea una esponja
y absorba mejor otros conceptos.
Estas son las 4 claves que quera compartir contigo para que puedas mejorar tu
comprensin de forma pasiva durante la lectura (resaltando tu informacin relevante)
y activa, ejercitando la parte crtica de tu mente para desarrollar un pensamiento
independiente y nico que favorezca de verdad tu comprensin.
Hay muchos otros mini-consejos que puedes aplicar, como buscar la mejor hora para
una concentracin ptima o preparar el ambiente de lectura para que nada te distraiga.
Sin embargo, hoy quera ensearte claves que se aplican directamente a la lectura.
Si esto te deja con ganas de ms; ganas de seguir mejorando y aprendiendo una
buena tcnica de lectura, no dudes en descargar de forma gratuita la Gua
Definitiva de Lectura Rpida, donde encontrars muchos trucos, consejos y tcnicas
muy tiles.
Cuntame en los comentarios cules son tus dificultades de comprensin cuando lees
para poder ayudarte ms!
https://lecturaagil.com/mejorar-tu-comprension/
Leer todo el texto corrido subrayando aquellas palabras que te resultan desconocidas.
Evaluar si comprendes la idea central de cada prrafo y de todo el texto a pesar de la presencia
de palabras de significado desconocido e ir realizando las actividades correspondientes.
Para aumentar tu conocimiento del lxico puedes despus centrarte en cada una de las palabras
desconocidas e intentar inferir su significado de acuerdo al contexto lingstico y no lingstico.
Para ello debes aplicar tu conocimiento sobre las palabras cognadas y cognadas falsas, los
prefijos y sufijos en ingls y la comprensin y conocimiento previo que tengas sobre el tpico
tratado en el texto.
A partir de lo anterior formlate hiptesis acerca de los posibles significados de las palabras que
conoces.
Recuerda que en un diccionario las palabras estn organizadas alfabticamente y debes saber el
orden correcto de las letras del alfabeto espaol.
ABCDEFGHIJKMNOPQRSTUVWXYZ
PALABRA GUA.
En la parte superior de las pginas de los diccionarios aparecen destacadas las palabras gua
(CARRASCA y CARRUAJE en el ejemplo), que nos ayudarn a localizar las palabras.
ORDEN
Entre las palabras gua, aparecen por orden alfabtico todas las palabras que se encuentran entre
ellas. En el ejemplo CARRASCA es la primera de la pgina izquierda y CARRUAJE la ltima
de la derecha.
BUSCAR
Para buscar palabras en el diccionario debes utilizar las palabras gua y, por supuesto, saberte el
las letras por orden alfabtico..
Palabras polismicas:
PALABRAS POLISMICAS
En nuestra lengua, el espaol, una palabra puede tener varios significados. Segn te indicamos
en los prrafos anteriores, en el diccionario no slo encontramos el significado de las palabras
que no conocemos sino tambin las diferentes acepciones o significados de las
palabras polismicas; es decir, palabras que tienen ms de un significado.
Ejemplo:
Por ejemplo, la palabra falda es una palabra polismica porque tiene ms de un significado.
Veamos. Falda: 1) Prenda de vestir femenina; 2) Parte inferior de una montaa.
En el caso de las palabras polismicas, como la del ejemplo, el significado lo determina el
contexto de la oracin en la que se insertan. Es decir, la palabra falda no significa lo mismo en
las siguientes oraciones: 1) La falda es parte del uniforme de las jvenes. 2) Los excursionistas
acamparon en la falda de la montaa.
Actividades domiciliarias:
1.- Ordena alfabticamente estas palabras.
Cama, cirio, ceniza, cubierto, calor, cine, cosa, capa, cuchara, cereza, celos, col,
cupn,comida,cima,cinto,guillotina,habitacin,natacin,dao,abismo,cliz,diente,blanco,mano,l
ea,muro,
xilfono,traicin,leal,oo,llanto,lucha,fuego,urbano,zurdo,olvidar,chaleco,cliz,llama,leche,
sueo,botn,chico,leccin,lluvia,cada,boleto,tinta ,amarillo.
2.- Busca el significado de las siguientes palabras en el diccionario. Incluye al lado la funcin
gramatical correspondiente.:sagrado,anlisis,libertad ,rural,orondo,vernculo,parcamente,
escrudiara,conferir,soterrado.
4. Redacta una oracin con cada una de las cinco palabras del ejercicio anterior para corroborar
si aprendiste su significado. Puedes usar las palabras que buscaste en el diccionario o sus
sinnimos.
5.- Un sinnimo es una palabra que tiene el mismo significado que otra. Busca en un
Diccionario de Sinnimos y Antnimos, el o los sinnimos de cada una de las siguientes
palabras: fraude,zurdo,adversario,siervo,contrincante.
6.- La palabra fobia significa aversin (sentimiento que hace rechazar cierta cosa o cierta
persona, o apartarse de ellas). Se usa como un sufijo de ciertas palabras cultas que tienen
significados afines. Busca, en el El Diccionario de la Real Academia Espaola, el significado de
las siguientes palabras y escribe luego una oracin con cada
una:agorafobia,homofobia,hidrofobia,xenofobia,claustrofobia.
b) espacio, tiempo
El diccionario es un libro que recopila, en orden alfabtico, los vocablos que componen una lengua y aclara sus
distintos significados. Los diferentes significados de cada palabra se denominan acepciones. El diccionario se puede
utilizar tanto para consultar el significado de una palabra como su ortografa.
Si abrimos el diccionario en cualquiera de sus pginas, observaremos que en sus extremos superiores aparece escrita
una palabra: la de la pgina derecha corresponde a la primera palabra que encontraremos en las pginas abiertas , y
la de la izquierda a la ltima. Esto nos sirve para realizar bsquedas rpidas, ya que fcilmente encontraremos en qu
pgina se encuentra la palabra que buscamos si sus letras se ubican en el alfabeto despus de las de la palabra de la
pgina izquierda pero antes de las de la derecha.
[sociallocker] [/sociallocker]
Los verbos no aparecen en su forma conjugada, sino como infinitivos (terminacin -ar, -er, -ir). Por esto, si quiero
encontrar deseaba, deber buscar su infinitivo DESEAR. En ocasiones, dependiendo de cun completo sea el
diccionario, es necesario pensar de qu palabra deriva el vocablo que deseamos buscar para poder encontrarlo.
Si el diccionario lo utilizamos para conocer el significado de un trmino, tenemos que tener en cuenta que no todas
las acepciones sern las adecuadas. Deberemos pensar en qu contexto aparecen para encontrar el significado ms
adecuado. Por ejemplo, en Voy al banco a cobrar un cheque, si busco en el diccionario banco , encontrar que
puede significar: a) asiento hecho generalmente de madera; b)establecimiento pblico de crdito; c)conjunto de peces
de la misma especie que van juntos en gran nmero. En nuestro ejemplo, la acepcin que deberemos elegir es la b).
Si el diccionario lo utilizamos para conocer la ortografa de una palabra, es necesario buscarla de todas las formas
posibles de ser escrita y leer su significado. Por ejemplo, si tengo dudas de cmo se escribe la palabra que nombra a la
persona respecto a su padre o madre (hijo), deber buscar ijo, igo (no las encontrar, porque no existen), hijo e higo (la
primera es la que buscaba, pero la segunda no, por ser el fruto de una higuera). Esta es la nica manera de evitar
errores.
Actualmente hay diccionarios virtuales que pueden utilizarse si ests conectado a internet. Uno de ellos es el
Diccionario de la Real Academia Espaola, cuya pgina de bsqueda es la siguiente: http://buscon.rae.es
Como ya sabrs, adems del diccionario descripto existen otros tipos: diccionarios de sinnimos y antnimos,
etimolgicos, tcnicos, bilinges, gramaticales, etc. Haz clic aqu y conoce para qu sirve cada uno.
https://es.wikipedia.org/wiki/Diccionario
http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/diccion.htm
https://prezi.com/srbcbilhje6k/el-diccionario-y-su-uso-correcto/
https://prezi.com/rowldpwsz7xb/niveles-de-comprension-lectora/