Axiología Educativa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Axiología educativa

La axiología en educación, es el estudio de los valores desde un punto de


vista pedagógico. Se incluyen en este apartado distintos tipos de valores
como los de carácter ético, social, cultural y estético.
El estudio de los valores es de gran importancia en este campo ya que se
considera que los valores, una de las características fundamentales en el
desarrollo del ser humanos, son susceptibles de ser aprendidos, no sólo
como un sistema de normas establecido, sino desde un punto de vista
crítico.
La axiología es una rama de la Filosofía que estudia los valores. La axiología se
aplica también a otros ámbitos como el Derecho y la Pedagogía, en el que
aparecen temas de carácter axiológico. En ocasiones se utilizan los
términos Filosofía de los valores y Teoría de los valores.

La axiología educativa conduce a la configuración de perfiles educativos que tienen que ver con
los valores positivos para desarrollar aquéllos, tanto los perfiles del educador como del
estudiante y, en proyección, de los profesionales que se forman.

La problemática axiológica constituye el capitulo central de la pedagogía- la axiología


pedagógica o (pedagogía de los valores)-, dado que la educación es, desde esta perspectiva,
(incita al hombre a la realización de valores para lograr su perfeccionamiento a través de la
realización de su proyecto personal de vida).

La escuela  no sólo debe preocuparse por  el desarrollo cognitivo, sino también formar valores,
practicar  las virtudes y tener en cuenta los deberes.

El rol del profesor debe ser de un intelectual crítico y transformador de la realidad en que vive,
para eso debe orientarse hacia el análisis crítico de nuestra experiencia y práctica profesional
enmarcada en un contexto social, comunitario e institucional. Un análisis crítico no sólo de su
“saber y hacer docente” sino también de su “ser docente”. Los docentes debemos resaltar
nuestros aspectos afectivos y valorativos, fortalecer nuestra identidad, afirmar nuestro sentido
de pertenencia a una comunidad la que espera un accionar, responsable y comprometido,
“optar por determinados valores que tengan un reconocimiento universal y permitan vivir en
comunidad como: respeto a la vida, la dignidad de la persona, a ser honesto con uno
mismo y con los demás”.

5. La estructura y la vivencia de los valores

Para vivir los valores, lo primero es estar consciente de que son vitales, y que son lo que puede
cambiar verdaderamente a una persona, una familia, una sociedad una nación e inclusive el
mundo.

Desde el momento en que el ser humano entra a formar parte de una sociedad lleva implícito
dentro de sí la responsabilidad y el deber de tener un comportamiento de acuerdo a las
normas, costumbres y hábitos que en esta se practican. Es por esto que cada ser humano
adquiere el compromiso de ser una persona con un potencial capaz de reflejar lo bueno y de ir
cambiando lo malo, que hay dentro de sí. Este compromiso con nosotros mismos tiene que ver
con la respuesta individual por desarrollarnos y la convicción de que el cambio y el compromiso
individual son la única forma de lograr un cambio real y permanente en la sociedad. Por eso es
necesario mirar hacia adentro y descubrir los valores en uno mismo, descubrir que es lo que
uno más valora y que puede ser útil para su vida y para la de los demás. Si una persona no es
capaz de descubrir lo positivo que hay dentro de sí mismo, difícilmente lo podrá encontrar en
los demás.
¿Qué importancia tiene la axiología en la educación?

La axiología es importante porque ayuda a reflexionar sobre los valores y los


prejuicios, a fin de mejorar y guiar el desarrollo humano en las sociedades. ...
La rama de la axiología nos enseña a comprender la vida a través de los
valores, que pueden estar condicionados por la cultura y la sociedad.
La educación tecnológica

SEGÚN ÁREA 2009

Es una disciplina que estudia los procesos de enseñanza y de transmisión de


cultura mediados tecnológicamente en distintos contextos educativos.

Según la UNESCO

Es la aplicación de todo sistema, técnica o material, que permite mejorar el


proceso de enseñanza- aprendizaje, tomando en cuenta tanto los recursos
técnicos como los humanos y su interacción con el fin de conseguir la mayor
eficacia posible.

Esta meta implica un trabajo intenso en las políticas digitales para promover


una inclusión auténtica de las tecnologías en la gestión institucional, el
currículum, las estrategias, el fortalecimiento de los aprendizajes y la
evaluación entendida de manera integral y sistemática.

Abarca materiales que permiten una definición curricular del área de la


Tecnología en el ámbito escolar; incluye marcos teóricos globales, de
referencia, acerca del área en su conjunto y de sus enfoques, procedimientos y
estrategias didácticas más generales.

Según recoge la definición de la UNESCO (1984:43), la Tecnología Educativa nace


ligada al uso educativo de los modernos medios audiovisuales, evento que sucede en la
década de los sesenta del pasado siglo. Podemos encontrar abundante información del
desarrollo de la Tecnología Educativa en España en trabajos de autores como Gutiérrez
Espada (1980), Cabero (1988) o Area (1991). En los trabajos de estos autores se
describen, siguiendo un criterio cronológico, los avances tecnológicos desde el siglo
XIX hasta la década de los 80 del pasado siglo, destacando tres momentos importantes;
el primero, en la primera década del siglo XX con la creación del Instituto de Material
Científico que recomendaba el cine con fines educativos, el segundo se desarrolla en los
años 60 con un intento de integrar los medios audiovisuales en la enseñanza, ya que se
creyó que éstos medios representarían un estímulo o factor de renovación y mejora
pedagógica de la calidad de la educación, y el tercero llega con la entrada en vigor de la
Ley del 70 que promueve la expansión de los medios audiovisuales en los centros
educativos, fundamentalmente a través de la creación de la red de ICEs (Institutos de
Ciencias de la Educación) y en particular de sus divisiones de Tecnología Educativa.

OBJETO DE ESTUDIO

Desde el campo de la didáctica:


Optimización de las estrategias de enseñanza a través de la introducción de medios
tecnológicos (TIC) en el contexto

Según Martha Rodríguez (2009), Las Tics, están transformando la educación


notablemente, ha cambiado tanto la forma de enseñar como la forma de aprender y por
supuesto el rol del maestro y el estudiante, al mismo tiempo que cambian los objetivos
formativos para los alumnos dado que estos tendrán que formarse para utilizar, usar y
producir con los nuevos medios, a demás el docente tendrá que cambiar sus estrategias
de comunicación y asumir su función de facilitador del aprendizaje de los alumnos en
entornos cooperativos para ayudarlos a planificar y alcanzar los objetivos. P, (1). Según
la UNESCO (2005), la incorporación de las TIC en educación tiene como función ser
un medio de comunicación, canal de comunicación e intercambio de conocimiento y
experiencias, instrumentos para procesar la información, fuente de recursos, instrumento
para la gestión administrativa, medio lúdico y desarrollo cognitivo. Todo esto conlleva a
una nueva forma de elaborar una unidad didáctica y por ende de evaluar, debido a que
las formas de enseñanza y aprendizaje cambian, el profesor ya no es el gestor del
conocimiento sino que un guía que permite orientar al alumno frente su aprendizaje, en
este aspecto, el alumno es el "protagonista de la clase", debido a que es él quien debe
ser autónomo y trabajar en colaboración con sus pares. Es por esto la importancia que
adquieren las TIC en la formación docente y no sólo en la formación inicial sino que
durante toda la vida profesional, debido a que cada vez más las TIC juegan un papel
importante en el aprendizaje de los estudiantes, recordemos que por ejemplo, el uso de
Internet cada vez adquiere más adeptos lo que implica que la información es buscada y
encontrada más rápido que dentro del colegio.

DESDE EL CAMPO DE LA PEDAGOGÍA GENERAL:

Estudiar los efectos socioculturales e implicaciones curriculares que para la


educación poseen las tecnologías de la información y comunicación en cuanto
formas de representación, difusión y acceso al conocimiento.

OTRO PUNTO, MAPITA CONCEPTUAL:

La tecnología Educativa es un proceso interdisciplinario, que nos dice, mejorar


actividades educativas, la tecnología educativa también nos ayuda a crear
nuevos entornos: dentro de ella se encuentra la motivación, mayor interacción,
aprendizajes significativos, y también nuevos modos de explorar y representar.

Gracias snjbshjgs

También podría gustarte