Billar

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 21

PLAN DE

CONTINGENCIA

2016

1 :
INTRODUCCION

De acuerdo Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil N 19338, sus


modificatorias y el Nuevo Reglamento de Inspecciones Tcnicas de Seguridad
en Defensa Civil, aprobado segn Decreto Supremo N 058-2014-PCM; el
mismo que servir para hacer frente a situaciones de emergencia, con lo que
se obtendr salvaguardar la integridad fsica y salud de las personas.

Juego de destreza que se ejecuta impulsando con tacos bolas de marfil en una
mesa rectangular forrada de pao, rodeada de barandas elsticas y con
troneras o sin ellas.

La mesa de billar debe ser rectangular y el tablero perfectamente plano y


horizontal, para lo cual se nivela al colocar la mesa. Esta se halla rodeada por
rebordes (bandas) de unos 5 cm de altura, de caucho o resortes metlicos,
recubiertos por el mismo pao verde que cubre el tablero y bien tirante. Hay
dos clases de mesas: las pequeas, sin troneras (francesas o de carambola), y
las grandes, con seis troneras, cuatro en los ngulos y una en mitad de cada
banda.larga.

Los tacos tienen 1, 30 a 1.45 m. Y suelen construirse de madera de fresno, de


aliso, carpe u ora madera dura; en su extremo grueso o maza llevan un taln
de marfil, y en el extremo delgado una virola de la misma materia y una
arandela de cuero, plana por el lado que va pegado a la virola y convexa por el
que ha de empujar las bolas: Estas, de marfil o de bonjolina, han de ser
completamente esfricas e iguales, y de las tres que se emplean en el juego de
carambolas una se pinta de rojo (mingo)y otra (pinta) se marca con dos puntos
negros, opuestos. No necesitando la tercera (blanca) ninguna seal. Entre los
juegos ms importantes figuran el de carambolas, el de palos, y el de treinta y
una.

En el de carambolas el objeto que persigue el jugador es tocar con su bola las


otras dos, procurando situarlas siempre de manera que al volver a tirar pueda
de nuevo tocarlas fcilmente, pues mientras toca con la suya las otras dos
sigue tirando, y en caso contrario entra en juego el adversario. Los partidos de
carambolas pueden ser de dos o ms personas agrupadas en dos bandos, y de
tres, combinaciones de dos jugadores contra un tercero: En el juego de palos,

2 :
el objeto que persigue el jugador es hacer el mayor nmero de tantos posible,
dejando tapado al adversario, es decir, que entre su bola y las otras se
interpongan los palos y no puede tirar ms que por tabla: En el juego de treinta
y una, los jugadores (que pueden ser hasta 16) se numeran para tirar por
medio de bolitas, echando bolas de nuevo para cada jugador.

1) IDENTIFICACION DEL LOCAL


NOMBRE DEL LOCAL BILLAR YAYITO
NOMBRE DEL DUEO FLAVIO MEDRANO CANORIO
DIRECCION: JR. JOSE OLAYA N244
RUC: 10212458932
TELEFONO 941764756
NIVELES DE CONSTRUCCION 01
FECHA DE ACTUALIZACION DEL PLAN EL PLAN SERA ACTUALIZADO
CADA AO

2) OBJETIVO
Es establecer una serie de medidas preventivas y acciones inmediatas que
podrn ser adoptadas, por el propietario o conductor, frente a desastres o
emergencias que se pueden presentar en el mencionado local de esta manera
reduciendo el riesgo, para que no puedan ser vulneradas las personas que
laboran y acuden al establecimiento. De igual manera es el responsable del local
ANTES DURANTE Y DESPUES, de las medidas de prevencin, preparacin
educacin, y de respuestas de emergencias frente a posible Sismos e Incendios u
otros que ocurriesen durante todo el ao.

3) FINALIDAD
La finalidad del Plan de Contingencia es la siguiente:
a. Controlar la situacin de emergencia en el menor tiempo posible.

3 :
b. Definir las funciones y responsabilidades del personal y establecer los
procedimientos a seguirse durante las operaciones de emergencia.
c. Coordinacin inmediata con el personal encargado de dirigir el Plan y solicitar
apoyo externo si fuera necesario.
d. Proteger las vidas humanas (trabajadores y pblico).
e. Salvaguardar los bienes y el patrimonio del establecimiento.
f. Contribuir a la rpida recuperacin de las actividades en el establecimiento, as
como de las instalaciones, que pudieran haber sido afectadas durante el
siniestro.
g. Prevenir, detectar eliminar y administrar en forma eficiente los hechos y actos
que puedan comprometer la seguridad interna y externa de las instalaciones
del local.
h. Identificacin de las zonas de peligro y seguridad del local.
i. Toma de conciencia del personal, que slo con su determinacin, constancia y
activa participacin, se lograrn alcanzar todos los objetivos antes
mencionados.
j. Teniendo siempre en cuenta la prevencin, factor importante de preparacin y
revisin de cualquier circunstancia potencial que pudiera derivar en un siniestro
o emergencia.

4) DESCRIPCIN DEL ESTABLECIMIENTO


El SALON DE BILLAR YAYITO . Realiza sus actividades en un rea de 172.
m2, donde laboran 3 Personas en el horario de 9:00.am. Hasta 6:00 pm de lunes a
sbado (o domingo) que se encuentran debidamente distribuidos para la atencin
al publico, la concurrencia de las personas que acuden a comprar. No es
masificada siendo esta de forma intermitente,

4 :
La infraestructura del establecimiento es la siguiente:

El local est ubicado en el1 Nivel de material noble de una edificacin de


2 niveles, pose pisos de concreto pulido

El ingreso al establecimiento se da por la puerta de acceso ingreso y


salida.

Cuenta con 1 extintor de 4, Kg. Para fuego ABC tipo PQS.

Cuenta con sealizaciones en lugares estratgicamente ubicados.

Cuanta con un botiqun de primeros auxilios ubicado a la vista.

5) COORDINADOR DE LAS OPERACIONES DE EMERGENCIA


El Coordinador de las operaciones de emergencia es la Titular del local, quien
articular de manera inmediata, los mecanismos de como hacer frente a desastres
de incendio o sismo. De la misma forma coordinar acciones tanto de capacitacin
y simulacros con el Comit Distrital de Defensa Civil, sobre temas de prevencin,
reduccin, atencin y rehabilitacin ante cualquier desastre que se pueda
presentar en el lugar.
6) Evaluacin de Riesgo

Abandono inmediato.

Al or la seal de evacuacin por megafona o a travs del responsable


de evacuacin de la oficina, preprate para abandonar el lugar donde te
encuentres.
Desconexin.

Desconecta los aparatos elctricos a tu cargo.


Visitas.
Si te encuentras con alguna visita, acompala hasta el exterior.
No usar los ascensores.

5 :
En este tipo de situaciones, el ascensor es probable que se quede
parado y por eso debe evitarse para no quedarse atrapado en l.
Instrucciones a seguir durante la propia evacuacin.

Evacua el edificio con rapidez, pero sin correr, de manera ordenada.


Tranquiliza a las personas que hayan podido perder la calma.
Ayuda a aquellas personas impedidas o disminuidas.
No permitas a nadie el regreso al centro de trabajo.

Punto de reunin.

Abandona el centro, dirgete al punto de reunin y no te detengas junto a


la puerta de salida.
Permanece en el punto de reunin y sigue las instrucciones de los
encargados de emergencias

7) EN CASO DE SISMO
El coordinador tiene conocimiento, que el sismo son movimientos ondulatorios del
suelo, precedidos de un gran ruido ocasionado por el movimiento sbito de
grandes masa que se encuentran en la corteza terrestre, si el sismo es de baja
intensidad se denomina TEMBLOR, pero si es fuerte se llama TERREMOTO,
nuestro territorio esta expuesto permanentemente a movimientos ssmicos, por ello

se adoptaran las siguientes medidas en SALON DE BILLARYAYITO

6 :
Antes:

- Se deber realizar una Inspeccin Tcnica Bsica de Seguridad de parte del


Comit Distrital de Defensa Civil de la zona y alrededores.
- Se realizar la sealizacin adecuada, con orientacin del Inspector Tcnico en
Defensa Civil durante la inspeccin
- Se tiene conocimiento de las rutas de evacuacin y esta sealizadas.
- Las zonas seguras internas y externas estn sealizadas adecuadamente.
- La distribucin del establecimiento en lo que respecta, a mobiliarios estantes
mostrador, estn libres para una adecuada circulacin y evacuacin inmediata.
- Se realizara simulacros de manera peridica, a fin de corregir acciones del
presente plan.
- Se tiene un inventario logstico para asumir las necesidades despus de la
emergencia.
- Se Mantiene libres y sin obstculos las rutas de evacuacin y salidas pertinentes
(puertas).
- Tener al alcance el directorio telefnico.
- El local deber contar con un Plan de Seguridad, Evacuacin y Contingencia
Actualizado.

Durante:

- El coordinador tomar el liderazgo, para Mantener la tranquilidad sin demostrar


desesperacin hacia el publico que acudieron al establecimiento y se ubicarn en

7 :
los lugares seguros tratando de calmar a los dems y que no ocurra un pnico
colectivo.
- Efectuar las fuentes de calor, electricidad, gas, agua, etc.
- Evitar la aglomeracin de personas en su afn de salir a las zonas de refugio,
tratando que se ejecute en forma adecuada.
- Tener a la mano y operativa la lnea telefnica para las coordinaciones
correspondientes para el apoyo.

Despus

- Se realizara la evacuacin de manera inmediata y ordenada a las zonas seguras


externas.
- No se permitir el ingreso inmediato de las personas al establecimiento, hasta
que la autoridades determinen la autorizacin por los medios de comunicacin.
- Si el Sismo ha sido fuerte, se realizar la bsqueda y rescate de personas
atrapadas, hasta que llegue el personal capacitado.
- Recuerde que despus de un sismo fuerte debemos de estar preparados para las
rplicas que pueden presentarse.
- Si existe personas heridas, realizar la atencin de los primeros auxilios
inmediatamente, llevando a las personas graves a los hospitales ms cercanos.
- Se realizar la comunicacin inmediata con las instituciones responsables de
velar estos casos, como Defensa Civil, Bomberos, Unidades de rescate de la
Polica Nacional del Per.

8) EN CASO DE INCENDIO
El coordinador tiene conocimiento, que el incendio es la destruccin del material
combustible por la accin incontrolada del fuego, para que el fuego se produzca son
necesarios tres elementos, fuente de calor, material combustible y Oxigeno, para que
no suceda este desastre deber tomarse las siguientes acciones.

8 :
Antes
- Realizar mantenimiento de los equipos de seguridad contra incendios operativos
(extintores) y en lugares de fcil acceso (segn normas vigentes), dndole
mantenimiento de forma quincenal.
- Contar con el directorio de nmeros telefnicos de los Bomberos, Sedapal,
Defensa Civil, etc.
- Se deber revisar peridicamente el cableado, las cajas de luz e instalaciones de
tomas a los equipos electrnicos y que estn en perfecto estado.
- No se colocar cigarrillos encendidos en repisas o bordes de las mesas, ni se
arrojar al piso o tachos de basura.
- No se sustituir fusibles por alambres, tampoco se utilizara cables o cordones
elctricos daados.
- Evitar la acumulacin de materiales inflamables (papel, cartones, plsticos,
madera, combustible, etc)

Durante

- Se utilizar de manera inmediata el extintor P.Q.S, cuando exista algn amago


de fuego.
- Se Cortar el fluido elctrico y cierre la llave de agua.
- Mantener la tranquilidad sin desesperarse y ubicarse en los lugares de seguridad,
trate de calmar a los dems.
- Apenas haya indicios de incendio, avisa a los Bomberos, marca el 116.
- Si se incendia tu ropa, no corras arrjate al piso y rueda lentamente si es posible
cbrete con una manta para apagar el fuego.

9 :
- Si hay humo, colcate lo ms cerca posible del piso y desplzate a gatas, si es
posible con un trapo hmedo tpate la nariz y boca...
- Si el incendio es de grandes proporciones, evitar contrarrestarlo, optando por
evacuar hacia un lugar seguro.

Despus

- Se brindar auxilio medico a las personas que quedaron afectadas por el


incendio, con el uso del botiqun de primeros auxilios.
- Se Aislar la zona de desastre, con apoyo del personal especializado
- Se Verificara si hay residuos de fogones.
- Verificar si existen personas atrapadas en las instalaciones del local.
- Se brindara todas las facilidades del caso a las actividades que realiza personal
de los Bomberos y Defensa Civil

COMIT DE SEGURIDAD
FUNCIONES
Tener el control de las actividades operativa, administrativa y servicios de
emergencia.

Realizar las evaluaciones pertinentes de las acciones que ejecutan los encargados
de equipos de lucha contra incendio, evacuacin y primeros auxilios.

Considerar las circunstancias e investigar las causas de todos los accidentes que
ocurran en el establecimiento.

Hacer las inspecciones peridicas del local y de sus equipos con fines de
seguridad.

Hacer recomendaciones apropiadas para el mejoramiento de las condiciones


relacionadas con la seguridad del establecimiento.

10 :
Procurar la colaboracin de todos los trabajadores, incluyendo el personal de
servicio y personal de seguridad,

Cuidar que las personas que se ocupan del local reciben instruccin e informacin
adecuada sobre seguridad mediante los parlantes del establecimiento.

Asegurar que todo el personal que labora en el establecimiento tenga pleno


conocimiento de los reglamentos, instrucciones, Planes, y otros relacionados a la
seguridad del local.

Coordinar el apoyo externo en caso que el equipo y personal no pueda controlar la


emergencia.

EQUIPO DE LUCHA CONTRA INCENDIOS


Es el personal que ha sido capacitado por los bomberos voluntarios de la jurisdiccin que
conocen los tipos de siniestros,

Son los encargados de dar rdenes y verificar el estado del paciente para dar los
primeros auxilios que requiere. De igual manera son los encargados de solicitar y

EQUIPO DE EVACUACION
1antener los equipos y medicamentos en el botiqun, as mismo de actualizar la
agenda telefnica de centros mdicos (clnicas, hospitales, postas, ambulancias) este
equipo se encargar de la seguridad del personal de trabajadores y servicio en caso
de ocurrir un sismo o incendio, conservando la calma en todo momento y orientando
al personal hacia las salidas de evacuacin existentes, sus integrantes debern ser
personas serenas y calmadas que infundan valor y tranquilidad a los dems para
hacer frente al siniestro.
Se recomienda hacer el siguiente ejercicio:

11 :
Respirar profundamente y exhalar con rapidez mental

Ubicar una o ms zonas de seguridad.

Con voz firme y serena ordenar a los dems: NO CORRA, NO SE EMPUJE, NO


GRITE, CALMESE, UBIQUESE ENTRE LAS VIGAS Y COLUMNAS ALEJADOS
DE MATERIAL CORTANTE (lunas de vidrio),

Adems de conocer y memorizar las zonas seguras, internas y externas del


establecimiento.

9) FUNCIONES DE LOS BRIGADISTAS

1.1 BRIGADAS CONTRA INCENDIO

Comunicar de manera inmediata al Jefe de Brigada de la


ocurrencia de un incendio y actuar de inmediato haciendo uso de
los equipos contra incendio (extintores porttiles),si se trata de
una fuga de gas encendida NO A PAGARLA , solo enfriar los
cilindros circundantes.
Estar lo suficientemente capacitado y entrenados para actuar en
caso de incendio.
Activar e instruir en el manejo de la alarma contra incendio
colocado en lugares estratgicos de las instalaciones, si lo
hubiera.
Recibida la alarma, el personal de la citada brigada se constituir
con urgencia en el lugar del siniestro.
Se utilizar de manera adecuada los equipos de proteccin
personal para que los integrantes realicen las tareas de extincin.
Al arribo de ka compaa de Bomberos informar las medidas
adoptadas y las tareas que se estn realizando, entregando el
mando a los mismos y ofreciendo la colaboracin de ser
necesario.

12 :
1.2 BRIGADAS DE PRIMEROS AUXILIOS

Conocer la ubicacin de los botiquines en la instalacin y estar


pendiente del buen abastecimiento con medicamento de los
mismos.
Brindar los primero auxilios a los heridos leves en las zonas
seguras.
Evacuar a los heridos de gravedad a los establecimientos de
salud ms cercanos a las instalaciones.
Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las
emergencias.

13 :
1.3 BRIGADAS DE EVACUACION

Comunicar de manera inmediata al jefe de brigada de


inicio del proceso de evacuacin.
Reconocer las zonas de seguras , zona de riesgo y las
rutas de evacuacin de las instalaciones a la
perfeccin.
Abrir las puertas de evacuacin del local
inmediatamente si sta se encuentra cerrada.
Dirigir al personal y visitantes en la evacuacin de las
instalaciones.
Verificar que todo el personal y visitantes hayan
evacuado las instalaciones.
Conocer la ubicacin de los tableros elctricos, llaves
de suministro de agua y tanques de combustible.
Estar suficientemente capacitado y entrenados para
afrontar las emergencias.

10) ORGANIGRAMA DEL COMIT DE SEGURIDAD

14 :
El establecimiento tiene un organigrama para la adecuada respuesta ante una
emergencia, y esta constituida por los siguientes miembros:

1. Jefe del Comit de Seguridad FLAVIO MEDRANO CANORIO.


2. Equipo de evacuacin COLABORADOR(01)
3. Equipo de lucha contra incendios COLABORADOR(02)
4. Equipo de primeros auxilios. FLAVIO MEDRANO CANORIO.

JEFE DEL COMIT


DE SEGURIDAD

FLAVIO MEDRANO
CANORIO.

EQUIPOS DE
EQUIPO DE LUCHA
EQUIPO DE PRIMEROS
CONTRA
EVACUACION AUXILIOS
INCENDIOS
COLABORADOR(01) FLAVIO MEDRANO
COLABORADOR(02) CANORIO.

15 :
DEFINICIONES DE LA SEALIZACIN

Acceso a la salida. La parte de la va de evacuacin que conduce


al portal de la salida.

Alarma. Es el dispositivo audiovisual manual o electrnico


necesario para la activacin del plan, est ubicada en un lugar
estratgico y puede ser fcilmente reconocida en toda la empresa.
Es recomendable que tenga su propia fuente de energa y difiera de
otros dispositivos que emitan seales.

Altura de evacuacin. Es la diferencia de cota entre el nivel de un


origen de evacuacin y del espacio exterior seguro (en recorridos
de evacuacin ascendente o descendente).

Alumbrado de emergencia. Todo sistema alimentado


elctricamente con dos fuentes de suministro, de los que la
principal debe ser la red general del edificio y la secundaria la
especfica de la instalacin. Su autonoma de funcionamiento a
plena carga debe ser como mnimo de una hora de duracin y su
puesta en funcionamiento ser automtica, con el fallo del
suministro de la red general.

Descarga de salida. Parte de la va de evacuacin comprendida


entre el final de la salida y la va pblica o zona de seguridad.

Detector de incendios. Elementos instalados en los sistemas de


deteccin de incendios para percibir los indicios de stos y elaborar
la informacin necesaria sobre los mismos

Ductos verticales. Abertura a travs de pisos o techos.

Evacuacin. Es el proceso ordenado y planificado de desalojar o


desocupar una instalacin.

Evaluacin. Es un trmino utilizado para describir un inventario


escrito de las fortalezas y debilidades de la empresa.

16 :
Estacin manual de incendios. Estacin de incendios con mtodo
manual de accionamiento.

Extintor de incendios. Dispositivo porttil o de carretilla que


contiene un agente extintor el cual puede expelerse bajo presin
con el fin de eliminar o extinguir un fuego.

Incendio. Fuego que se desarrolla sin control y que ocasiona


prdidas materiales.

Puerta corta fuego. Puerta diseada y construida en metal y


madera, resistente al fuego, donde se muestra el tiempo, en
minutos, que dicho elemento es capaz de permanecer cumpliendo
su funcin mientras es atacado por un incendio.

.
Reaccin al fuego. Respuesta de un material frente a un fuego
al que est expuesto y alimentado. Se define como la contribucin
que aporta un material a la produccin y desarrollo de un incendio,
en cuanto a su iniciacin, propagacin, velocidad de desarrollo,
produccin de calor, humos y gases de combustin. Las
propiedades que catalogan a la reaccin al fuego de un
material son: inflamabilidad, combustibilidad, carga trmica,
velocidad de propagacin de la llama, goteo del material fundido,
produccin de humos y produccin de gases.

Rutas de evacuacin. Es el camino o trayecto ms seguro a


seguir para llegar a la zona de seguridad ms prxima, en caso de
emergencia.

Riesgo ordinario (RO). Edificios, locales o zonas comerciales e


industriales donde se procesen, manipulen o almacenen materiales
combustibles, en donde la cantidad y combustibilidad de los
contenidos es de moderada a alta, las alturas mximas de
almacenamiento no excedan de 4,0 m, se esperan incendios con
liberacin de calor con ndices que varan de moderado a alto y
donde los incendios no son susceptibles de propagarse de manera
intensa en los primeros minutos.

Salida. Parte de la va de evacuacin, determinada por paredes,


suelos, puertas y otros medios que proporcionan un camino

17 :
protegido necesario para que los ocupantes puedan acceder con
seguridad al exterior del edificio. Puede constar de vas de
desplazamiento horizontal o vertical tales como puertas, escaleras,
rampas, pasillos, tneles y escaleras exteriores.
Salida de emergencia. Toda salida de recinto de planta o
edificio que tiene como funcin permitir la evacuacin en caso de
emergencia.

Sealizacin de seguridad. Seal audiovisual que, a travs de la


combinacin de una forma geomtrica (pictograma), un color, un
smbolo o un sonido, proporciona una informacin determinada,
relacionada con la seguridad.

Simulacro. Son ejercicios que tienen como finalidad,


ensear a los participantes a aplicar procedimientos dentro de las
instalaciones en caso de incendio y poder evacuar sus
instalaciones en forma ordenada, planificada y segura.
Evaluando el planteamiento diseado para ese evento.

Va de evacuacin. Camino continuo que permite el traslado


desde cualquier punto de un edificio o estructura hasta el exterior
a nivel del suelo. La va de evacuacin consta de tres partes
separadas y distintas: acceso a la salida, la salida y los medios de
descarga de la salida.

Equipos de emergencias. Son el conjunto de personas


especialmente entrenadas para la prevencin y actuacin en
accidentes dentro del mbito del establecimiento. Su misin
fundamental de prevencin es tomar todas las precauciones
tiles para impedir que se encuentren reunidas las condiciones
que puedan originar un accidente.

18 :
________________________________
FLAVIO MEDRANO CANORIO.
DNI: 21245893

19 :
FEC ACTIVIDA HORA
HA D
15/06/2016 SIMULACRO DE SISMO SE INICIA A LAS 10:00 AM. CON UN TIEMPO
DE 3 MINUTOS
23/11/2016 SIMULACRO DE SISMO SE INICIA A LAS 10:00 AM. CON UN TIEMPO
DE 3 MINUTOS

1 :
DIRECTORIO TELEFONICO

CENTRO DE SALUD:

CLINICA CAYETANO HEREDIA SRL. 252998


CLINICA SANTO DOMINGO S.C.R.L 218084
HOSPITAL DANIEL ALCIDES CARRION 232152
EMERGENCIA 232222
HOSPITAL EL CARMEN 233691
INFORMES 234515
EMERGENCIA 237515
ESSALUD-HYO 200746

POLICIA NACIONAL DEL PERU

CENTRO DE OPERACIONES
POLICIALES EN LA VIII DITERPOL HYO, JUNIN 234651
COMISARIA DE HUANCAYO 211637
COMISARIA DE ELTAMBO 247214
COMISARIA DE CHILCA 200225
DIVINCRI 247213
DIVFAM 219850
ESCUADRON DE EMERGENCIAS 213461
SERENAZGO DE EL TAMBO 252510
EMERGENCIA 116

TELEFONOS LOCALES

ORGANISMOS GUBERNAMENTALES

DEFENSORIA DEL PUEBLO 217261


GOBIERNO REGIONAL DE JUNIN 233121
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE EL TAMBO 251925
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO 211799

PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES


INRENA 246422
PROTECCION AL CONSUMIDOR

1 :

También podría gustarte