Trabajo Final Analisis de La Conducta
Trabajo Final Analisis de La Conducta
Trabajo Final Analisis de La Conducta
UAPA
TECNICA PARA ELIMINAR UNA CONDUCTA
SILVIA
VARGAS INDESEABLE
TRABAJO FINAL |
PESENTACION
NOMBRES
SILVIA PATRICIA
APELLIDOS
VARGAS ACEVEDO
MATERIA
Anlisis de la conducta
MAESTRO
Fiordaliza Abreu
MATRICULAS
11-4559
ACTIVIDAD
UNIDAD VII
FECHA
20-04- 2017
RECINTO
Nagua
TABLA DE CONTENIDOS
Objetivos...
Introduccin.
Historial clnico
Datos personales
Profesionales que han intervenido
Motivo de valoracin
Procedimiento de valoracin
Aspectos personales
Aspectos socio-familiares y ambientales
Aspectos emocionales
Sntesis diagnostica
Recomendaciones
Conclusin..
Experiencia personal
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECFICOS
herramientas y tcnicas que nos permitan eliminar, modificar y/o mantener la conducta
tipo de dao, ya sea fsico y emocional. Los sntomas de la agresividad varia entre cada
sujeto que lo padezca, por lo que se han tipificado varios tipos de agresividad.
1. DATOS PERSONALES
Apellidos: Encarnacin Nombre: Esterling
3. MOTIVO DE VALORACIN
Mala compenetracin con los compaeros, uso excesivo de ademanes de manera
impulsiva y con agresin, mal uso del lenguaje verbal (no se expresa de manera
educada), mucha motivacin para incorporarse en los juegos pero es autoritario, cuando
no acceden a sus peticiones se molesta y golpea a los compaeros.
4. PROCEDIMIENTO DE VALORACION
Observacin narrativa
Ocurrencia Frecuencia Lnea de base
La conducta observada se La conducta se observaba El comportamiento
da de manera continua. La en una frecuencia, de agresivo del nio se
conducta se presenta en categora 3 (a menudo) en presenta de manera
mbito escolar, social y tres semanas de continua, a medida que
familiar del infante. observacin. pasa el tiempo de
observacin, sin ejecutar
ninguna tcnica hasta haber
pasado las tres semanas de
inicio. Se presenta la
agresividad en cualquier
ambiente que se presentan,
tanto escolar, familiar y
social.
Protocolo de Registro
Haciendo una nota da por da, registre las veces y la frecuencia con la que se
presentaba la conducta agresiva del nio. Hice observacin durante tres semanas, me
desplace hasta el colegio donde estudia, hice visitas domiciliarias y observaciones
mientras el infante desarrollaba socializaciones con los dems nios.
5. ASPECTOS PERSONALES
La psicomotricidad del infante esta en perfecto estado, de acuerdo a la etapa de
desarrollo que atraviesa.
Tiene dificultades para la relacin interpersonal con los compaeros tanto de aula en el
colegio, como en la comunidad donde vive. Se molesta con facilidad y quiere resolver
los conflictos con violencia, tanto verbal como fsica.
6. ASPECTOS SOCIO FAMILIARES Y AMBIENTALES
El menor actualmente vive con su ta y su esposo. La pareja tienen un hijo en comn
que es menor que Esterling.
La ta se encarga del nio porque el padre trabaja de tiempo completo y la madre del
menor nunca se hizo cargo del nio. Segn lo que me cuenta la ta la madre tuvo un
embarazo bajo trminos normales, dio a luz de forma normal, en su etapa pre-natal no
se enfermaba y siempre era revisin rutinaria que acudan al medico, el desarrollo del
infante, pude comprobar que su motricidad es adecuada para su edad.
La relacin con la madre a temprana edad, se puede decir que no existi, guindome por
las preguntas realizadas a la ta y al padre del menor. La madre no tuvo mucha
conexin ni fsica ni emocional con el bebe, no lo amamanto y no lo cuido por mucho
tiempo en sus primeros meses de vida hasta el momento.
La crianza del infante, mientras estuvo con el padre, fue muy permisiva, no correctiva y
falta de reglas. Aunque el padre quera implementar reglas en la casa no tena tiempo
para supervisar que estas se cumplieran debidamente. Cuando el nio no hacia lo
esperado por el padre este lo castigaba regandolo y dicindole que no deba hacerlo.
Cabe destacar que este trastorno no solo se presenta con los sntomas que ya
mencionamos, ya que existen distintos tipos de agresividad.
El nio muestra una conducta, aparte del trastorno que padece, desordenada ya que no
existen reglas ni tiene una autoridad que le implemente una buena ordenanza y no
cumplen nunca con los castigos implantados.
No corregir una mala conducta en el momento en que se produce, incita a que esta
vuelva y se repita de manera frecuente y continua. Sin embargo no reforzar una buena
conducta hace que esta desaparezca y cuando aparezca lo hace de forma fra.
9. RECOMENDACIONES
Referente al trastorno; El nio necesita una terapia cognitivo-conductual, seguido de
una terapia familiar. Necesitamos integrar a la familia en el proceso teraputico, ya que
no es bueno cambiar el nio mediante el procedimiento y el ambiente permanezca igual.
SILVIA VARGAS
INFORME DE TCNICA Y REFORZAMIENTOS UTILIZADOS PARA LA
ELIMINACIN Y MANTENIMIENTO DE LAS CONDUCTAS INDESEADAS Y
DESEADAS.
Mientras hice las observaciones y determine cuales eran las conductas que si se podan
cambiar, implement con la ta del nio algunas tcnicas de eliminacin de conductas
indeseables.
Hicimos una ficha dentro de la casa donde implementamos reglas de convivencia. Bien
serian difciles y crueles para un nio de 6 aos, bien, disee un programa donde todos
los del hogar participaran en ella, donde existiera una integracin mas unificada de los
miembros de la familia.
Una familia un tanto disfuncional, donde todos se hablan de manera agresiva, no tienen
reglas dentro del hogar y el quehacer de la casa esta a cargo de una sola persona
(confieso que me costo un poco de trabajo convencer a la tia, ya que es de las mujeres
que creen que los hombres no hacen oficio y que las mujeres estamos para eso, no fue
fcil pero lo logr).
Hora de levantarse
Hora de levantar el cuarto
Hora de hacerse
Hora de ayudar a los mandados y algunas cosas del hogar
Hora de comer (un horario que se tuvo que ajustar para que todos se sentaran en
la mesa)
Hora de ir al colegio
Hora de jugar
Hora de baarse
Hora de hacer las tareas
Hora de ver tv
Y hora de dormir
Los horarios establecidos era supervisado por la ta, donde quien no cumpliera alguno
se tendra que hacer cargo de la consecuencia.
Al inicio de la modificacin fue un caos, ya que casi nadie cumpla con los horarios y la
ta no sabia que hacer. Pues la oriente nuevamente, y le dije que castigo poner en cada
ocasin, la primera vez a Esterling, se le quito el televisor y los juguetes, se le dio un
castigo (coste de respuesta), la siguiente vez se le elimino la hora de juego, en cambio el
horario de hacer la tarea se le adelanto, pero esta vez con una tarea extra.
El primero da que el nio cumpli con todas las reglas impuestas, se le reforz yendo al
parque con el, se le compro el helado favorito de el y se le record porque lo hacan.
En el mbito social se implementaban las mismas reglas de castigo, pero esta vez,
cuando el nio realizaba una conducta agresiva, se le deca inmediatamente lo que
estaba mal y si lo repeta pues se le sacaba de la actividad, de forma que este viera el
desarrollo de la misma, sin el poder de participar en ella.
Es bueno mencionar que el seguimiento de las tcnicas ha sido variado a medida que los
intereses del nio incrementan. Esta etapa es de descubrimiento, y los nios siempre
quieren y le gusta algo diferente cada da.
CONCLUSIN
Al concluir este tema, puedo decir que el modo de modificacin de conducta, va a variar
de acuerdo a las necesidades y deficiencias que tenga un hogar.
Los castigos son una estrategia buena, siempre y cuando se apliquen de manera
adecuada y en el momento preciso.
Debemos de prestar mayor atencin a las conductas inadecuadas que presentan los nios
y hacer las intervenciones convenientes para eliminarlas. Prestar atencin a las
conductas adecuadas y esperadas en las determinadas circunstancias, con el fin de
reforzarlas, para que estas se mantengas y aparezcan de manera continua.
EXPERIENCIA PERSONAL
A travs de la realizacin de este trabajo investigativo, note mejoras, que por medio de
las estrategias que yo implemente, surgieron cambios favorables dentro de una familia y
un nio, que solo ha sido victima de las circunstancias que se le han presentado.
Sentir una satisfaccin por ayudar a alguien que realmente lo necesita y saber que con el
aporte que hagas a su vida de manera temprana, puedes evitar muchas cosas a futuro.
Voy a seguir dndole seguimiento al caso, porque me interesa en gran manera, que la
familia siga el curso de la terapia familiar y que le den la ayuda necesaria al nio.